La biotecnología detrás de las desextinciones

00:00 /54:40

Patrocinador: Estamos todos flipando con el nuevo Galaxy S23, y no es de extrañar. Se viene el móvil con la mejor cámara, por su zoom y su modo Nightography, para capturar tus noches más icónicas sin perder ni un detalle. ¡Di adiós a las fotos con poca luz! — Tienes toda la información en Samsung.es, para aprovecharte de las promociones de lanzamiento.

Colossal Biosciences planea resucitar al dodo, al mamut lanudo y al tigre de Tasmania. Traigo a Luis Quevedo, experto divulgador, para que me explique qué lo hace posible, dónde están los límites de la ciencia de las desextinciones, y los de nuestra propia ética.

Kernel es el podcast semanal donde Álex Barredo debate con buenos invitados sobre las plataformas y compañías tecnológicas que afectan a nuestra vida diaria. 

Enlaces:

Transcripción

Bienvenidos. Nuevo episodio de Kernel, podcast semanal de Mixer, en el que nos adentramos un tema más en profundidad. Y en esta ocasión, como habréis visto en el título del episodio, vamos a hablar de lo de las desextinciones, si es que no sé muy bien cómo decirlo. Este, todos nos viene a la cabeza el rollo Jurassic Park, ¿no crees? Luis Quevedo, por cierto, está aquí de invitado.

¿Qué tal estás, Luis? ¿Qué tal? Buenas tardes. Un lujo no lo suficientemente habitual. Bueno, si no sería un lujo, tal vez, el de estar aquí en los micrófonos contigo, Alex. Muchas gracias. Bueno, como Luis es el listo de Conda, pues cuando hay que hablar de ciencias le traemos. Y ya está.

Es un poco lo que hay. O de dinosaurios. Una de las dos, una de las dos. Entonces, seguramente habréis visto los titulares estos. No sé qué empresa quiere resucitar, desextinguir el todo, el mamut y el demonio de Tasmania. El tigre de Tasmania, sí, o el demonio de Tasmania. Sí, de las dos. Sí, sí, sí.

Ah, perdona, perdona, es que digo, hostia, mira los dibujos. El diablo de Tasmania o el tigre de Tasmania. Sí, sí. Y claro, la verdad es que este tipo de titulares yo, al menos, los llevo viendo en la portada de la QO, en la portada de la muy interesante desde el 93. Sí, completamente. Entonces.

O sea, lo ves, claro. Pero mira, a ver si te gusta esto. Claro, lo mismo podríamos haber dicho en 1963. Bueno, yo llevo leyendo novelillas o artículos especulativos sobre cómo sería posible transplantar un corazón humano y vivir con un corazón de otro. Esta cosa tan rara, con la fuerza vital de otra persona siempre.

Pero bueno, eso no se va a hacer. Y al año siguiente, en Sudáfrica, se haría el primero. Y ahora casi, fíjate, es muy interesante porque yo siempre esto en las clases lo recuerdo, que la hemeroteca es muy divertida porque si ves los titulares, los titulares eran de aquella época. Es decir, lo importante era, un poco a lo Mariló Montero, vivir con el corazón de otra persona.

No era que fantástico es tener una solución médica técnica para un problema que es grave, que es importante. Era de otra índole. Entonces, te lo digo porque es cierto que todos pensamos en Michael Crichton y en Jurassic Park y en esta moto me las han vendido muchas veces. Pero es probable que se consiga. Lo que pasa es que, como suele suceder también mucho en la ciencia ficción, es también probable que lo que se consiga no sea lo que hoy tú y yo nos imaginamos, que sería desextinguir.

Porque te lo venden en plan como si lo tuvieras en el congelador. Lo descongelas y tiras millas, ¿no? A ver, es que es cierto. De lo que dice la empresa a lo que dicen los titulares de las webs que acabamos leyendo, de los periódicos generalistas, etc., hay un trecho. Sí, hay un poquito de diferencia, pero admitamos que por una vez los colegas periodistas tampoco se han ido de la olla del todo.

Porque, bueno, vamos a decir el nombre, es Colossal Biosciences. Fíjate cómo se han llamado, ¿no? Colossal. Te dice esto es una startup y está en ronda de financiación. La nota de prensa que han tirado es ambiciosa. Es una nota de prensa de escándalo, claro. Buscan un escándalo. ¿Por qué? Pues por lo que estás haciendo ahora, Alex. Claro. Esto se llaman medios ganados.

Si dices una cosa suficientemente bruta, que tenga suficiente impacto y la puedes sostener mínimamente, como causar la duda, ganas medios. Pues lo han conseguido. ¿Y por qué harían eso, además de para fardar? Pues porque necesitan mucho dinero, porque el modelo de negocio que dicen quieren usar, y no solo ellos, he estado viendo un articulín de Bloomberg que siempre son muy serios en sus evaluaciones, y lo tienen claro.

Para ellos sirve un doble objetivo. Uno, efectivamente, medios ganados y, por tanto, interés de inversores. Y dos, atraer talento. Porque ahora mismo empieza a haber pugna por talento, porque lo que se plantean hacer es realmente muy difícil. Entonces el tema es, hombre, igual no te gano por dinero, o realmente no tiene sentido ganarte por dinero, sino lo que te gano es porque vamos a volver.

¿Te acuerdas cuando los moonshots eran una cosa muy sexy? Vamos a enviar un módulo lunar por menos de un millón de dólares. Vamos a lanzar microsatélites. Pues quieren ellos adoptar esa idea de moonshot, de proyecto de la hostia, cuya consecución no es tan importante como toda la tecnología que vas a desarrollar para llegar allí. Y ese es un poco su rollito.

De hecho, fíjate, se ha engranjado un nombre, ya está, y tú mismo lo has dicho. Hombre, estos no son los primeros en decirlo. Eso es un poco lo que me escama. Y aquí yo, sin querer ser escéptico de nada, porque yo de verdad que me creo cualquier cosa de esto, es decir, yo voy a tope, perfecto. Los Cosis Autónomos, no sé cuántos episodios le hemos dedicado ya en Kernel, y un poco ahí está, ¿no? Otra parte de la tecnología.

Entonces, esto es una tecnología que todos más o menos podemos tener la base, aunque sea de conocimiento del medio, de cómo funciona. ¿Qué es lo que se necesita? O sea, además, ¿por qué hablan del Dodo? ¿Por qué hablan del Mammoth? Sí, mira, yo creo que antes de entrar en la tecnología exacta, ¿por qué hablan del Dodo? Porque nunca nadie lo había hecho antes.

Porque si te digo Mammoth, ya lo has oído. Si te digo Tigre de Tasmania, ya lo has oído. Si te digo, y luego entraremos si quieres, Neanderthal, sea o no posible, ya lo has oído. Pero el Dodo es como, hostia, y el Dodo es simpático, y el Dodo es… todo el mundo sabe que el Dodo lo extinguimos culpa nuestra.

O sea, para mí tiene un sex appeal claro marquetiniano. Porque, de hecho, el Dodo es particularmente complicado. Entonces, en ese sentido, lo hace un moonshot. Porque, por ejemplo, hemos desextinguido otros… hay una especie de cabra que desextinguimos técnicamente, porque se había extinguido y la volvimos a recuperar, etcétera. Pero el Dodo tiene la dificultad añadida de que no solo está extinguido, sino que es un animal de isla.

Sus parientes más cercanos también están extintos. Sus siguientes parientes más cercanos, hombre, no lo son tanto, son primos, segundos o terceros, poniéndonos positivos. Entonces, hay un reto importante. Pero tal vez, si quieres, contemos, más allá de Jurassic Park, de qué va. Porque tiene algo de Jurassic Park, pero claro, tú para desextinguir, sin entrar en el rollo filosófico, tú lo que quieres básicamente es en un huevo, un cigoto, un óvulo fecundado que progrese a un animal en

algún medio, que ojalá sea una matriz, un útero o un huevo, si es un ave, que tenga todo el ADN representativo de la especie. Claro, como tú sabes, acabamos de pasar la frontera de los 8.000 millones de humanos en el planeta. No todos somos gemelos monocigóticos. Todos somos iguales. O sea, que por definición, tú no vas a poder desextinguir la especie con un individuo.

Además, tienes el reto enorme de la diversidad. Y es que una especie es un ente raro que está… Pues eso, como nosotros, ¿no? Hay gente bastante más baja, más delgada y más gorda, más clara de piel y más oscura de piel, con unas enfermedades y con otras.

Eso es difícil de recuperar. O sea, la especie, no sé cómo lo van a hacer. Pero la idea de tener un bicho que parezca un dodo, como dicen en inglés, ¿no? Walks as a duck, ¿sabes? O sea, si parece un dodo, pues bueno, pues va a ser un dodo. Y hombre, comparado con lo que tenemos, pues sí, pues será un dodo, será lo más parecido.

Pero, ¿hay un ADN de dodo en algún museo? ¿Hay partes? Claro, partes sí, porque hay muestras, hay ejemplares. Como esta es una especie que, a diferencia de los dinosaurios, si extinguimos las personas, sabemos que las personas o animales traídos por personas ayudaron a extinguirlos. Sí hay muestras en colecciones de naturalistas de la época.

Entonces, algo de material sí que hay. No lo puedes comparar con los dinosaurios que hacen millones de años y que realmente es cualitativamente distinto. En este caso, sí tienes y además tienes parientes que, aunque sean primos un poco lejanos, pues sabes que están ahí conectados. Entonces, un poco la idea que tú, que entiendo esta gente va a adoptar es, tú coges un cierto tipo de paloma de unas islas y dices, vamos a ver qué diferencias encuentro yo entre el genoma que yo tengo en las colecciones de los museos del dodo,

que lo escaneo, eso se ha podido hacer, y el genoma de esta paloma, de todas las palomas que pueda, ¿no? Hago muchas. Entonces, si tú consigues señalar claramente esas cosas que son marcadamente distintas, imagínate que no es dramático, que estamos hablando de un 90… tú sabes que con los chimpancés estamos en el 98, ¿no? 99%.

Bueno, si tú tienes una diferencia suficientemente pequeña, tú podrías decir, hombre, a ver, para hacer un dodo realmente yo cojo una paloma, como si esto fuera Carlos Arguiñano. Tú coges la paloma, le quitas esos trocitos que claramente no estaban aquí representados y sí estaban en el dodo, y esos trozos, y esa es la parte muy difícil, tienes que crearlos de cero, tienes que hacerlos de manera suficientemente estable y meterlos en el genoma. Pero claro, que aquí acabo el rollo.

En los tiempos de Michael Crichton y Jurassic Park no era la era CRISPR, y ahora estamos en la era CRISPR, tío. Que esto sí que es una cosa que dentro de unas cuantas décadas la gente mirará para atrás en las hemerotecas con CRISPR, cuando empezó, ¿no? Porque ahora CRISPR es una herramienta, que seguro que os suena a muchos de los que estéis escuchando, que permite algo parecido a lo del típico procesador de textos, ¿no? De cortar o copiar y pegar letras de genoma con bastante finura, mucho más que lo que era antes, y además menor

coste, más fácil, más reproducible. Entonces, yo lo que intuyo que esta gente se está planteando es que, con una plantilla suficientemente cubierta, el reto, que es la hostia, es cómo usar las nuevas técnicas de edición genómica para producir trozos, meterlos ahí, hacerlos estable.

Esto es una parte. Y una vez tienes esto, te queda lo más gordo que es, ¿y ahora cómo lo desarrollo? Es decir, hasta donde me has explicado ahora, a ver si lo comprendo. Cogemos el ADN o el genoma, que no sé muy bien cuál es la diferencia entre ADN y genoma. El genoma es todo lo que acaba en oma, es el conjunto de todos los.

Entonces, el genoma es el conjunto de todos los genes. Entonces, el genoma puede ser de una persona, serían todos tus genes, o de una especie. No significa las letritas exactas, sino los capítulos del libro. Hay variaciones entre los capítulos del libro, pero básicamente un genoma está hecho de genes. Yo voy a usar ADN. Perfecto, es intercambiable, tío.

Como sinónimo de todo. Cogemos el ADN de esta paloma X, no me acuerdo del nombre. Eso es. Trozos de ADN que más o menos hayamos podido recuperar de esos museos, de esos naturalistas. Los comparas, como si fueras una comparación de código fuente, y dices, esto sí, esto encaja, esto no encaja. Las partes que sean diferentes, dices, esto es propio del dodo, lo meto en el de la paloma.

Lo pegas encima con CRISPR. Sí, de manera muy sencilla. O sea, en esa comparación tendrías márgenes de error. Es decir, es muy probable que sea del dodo o tal vez es esta muestra del dodo que tengo yo, por dios. O sea, tienes ahí un pequeño error y luego tienes además que las muestras de dodo, claro, no están frescas, no están vivas.

Entonces, aunque existan, hombre, algo de generación hay. Por suerte supongo que están contando con que hay suficientes ejemplares disecados y preservados como para promediar. Y el que falla por aquí, no falla por allá. Y van cubriendo. O sea, este es un trabajo que en cada paso vas a meter la pata. Entonces, claro, la idea es a ver si consigues meter la pata suficientemente poco como para que al final te salga el paja. Entonces, una vez que, digamos, coges X copias de dodo, más o menos, y dices, venga, perfecto,

hacemos una nueva línea, una nueva cadena de texto, que es el ADN. Esto, obviamente, modificamos ese zigoto que hay ahí y sustituimos el ADN original, que es el de la paloma, por este ADN con trozos de diferentes dodos. La paloma viva la fecundamos in vitro. No, perdón, in vitro no, la fecundamos a la paloma viva.

Claro, aquí lo que harías, aquí hay un… Voy un momento para atrás. Tú quieres este embrión que va a empezar a desarrollarse. Lo que normalmente usas es un huevo. Huevo se llama huevo también al óvulo humano. O sea, una célula femenina al que tú le vas a editar esos genes para que se parezcan al dodo. Eso tiene tela porque no lo puedes hacer en plan de póngame usted 150 gramos de esto cortado bien fino y me lo sustituye.

O sea, esto va seguramente gen a gen. O sea, va a ser una cosa compleja. Pero vamos a decir que tú lo consigues. Esto normalmente lo harás en células en cultivo que se van reproduciendo mucho para controlar los cambios, hacerlos progresivos. Y una vez lo tienes en ese cultivo, tú coges esa célula y otra vez por técnicas que tenemos recientes, que se llaman las células inducidas pluripotentes, las stem cells pluripotentes inducidas, tú puedes coger una célula a la que tú has trasteado y le

puedes hacer mediante química señales químicas, hacerla involucionar al estado de pluripotente o incluso a un estado genético tal que puedes meterla en un huevo, en un hocito y se desarrollaría a un embrión.

O sea, todo esto tú lo trabajas en placas de cultivo, que es más sencillo que huevos. Entonces tiras para atrás. Entonces, ¿qué haces con ese huevo? Ahora estamos pasando a técnicas de perdóname de fertilización in vitro con las humanas. Tú lo que tendrías que hacer es dos cosas. Uno, darle la señal a la pájara de que ha sido fecundada. Y dos, sustituir, como si fueras un cuco, sustituir la fecundación real por la tuya, para que produzca un huevo. Dejamos un poco más la parte de biotecnología y entramos más en veterinaria pura y dura.

Esa parte es la sencilla. Vamos a ver lo sencilla que es. Porque en ese primo tercero del dodo, dudo que se haya desarrollado la tecnología o los protocolos. Ahí tendrás que dudar entre ¿lo hago con especies que ya conozco? y ¿cuánto afecta el entorno? Y esa gestación mínima en este caso, porque son aves, pero esa gestación ¿cuánto influirá? O sea, lo que me sale es un dodo con un trozo de paloma y además con un trozo de la otra ave.

No es trivial. Y por otra parte, entiendo yo que tanto en el caso del dodo, como lo de los mamut, como en lo de los tigres de Tasmania, el cuerpo de esa madre que está embarazada puede rechazar esto porque su propio sistema inmunitario diga ¿qué es esto? Esto no es mío, esto no me suena. Podría ser así, pero fíjate, no voy a decir que sea trivial, pero es de los problemas que probablemente menos me preocuparían por lo siguiente.

¿Te acuerdas cuando estábamos con el COVID que una población de riesgo que a veces sorprendía eran las embarazadas? Y las embarazadas no era que tuvieran riesgo por lo que están gestando, sino porque cuando una mujer se queda embarazada, el embrión, para que ella no lo mate, que sería lo lógico porque es un alien creciendo en tu interior, tú solo quieres matar, ¿qué hace? La inmunosuprime.

Todas las embarazadas están inmunosuprimidas. Entonces, si saltamos animales que son como un rinoceronte o un tigre tasmanian, en este caso, bueno, luego te haré una precisión, pero nos vamos a un mamífero. Si quieren hacerlo con un mamut, yo sé que ella, que la elefanta en este caso, va a estar inmunosuprimida y yo puedo incluso ayudar a esa inmunosupresión total.

La voy a tener en un laboratorio, va a ser una cosa muy controlada, etcétera, etcétera. De todos modos, déjame que te haga dos apuntes de estos para quien sea super nerd y quiera sacar nota. Fijaos que los dos primeros animales que dicen no son mamíferos. Son uno, huevo, un ave, o sea que ese contacto está reducido y luego es autónomo en su huevo y tal cual.

Y dos, un marsupial que también tiene una gestación reducida. Es verdad. El tigre tasmanian es como un canguro, es un pariente del canguro. Entonces, sabes que el embrión sale por el canal de nacimiento muy temprano, sube, se mete en el marsupio y allí es donde están las glándulas mamarias y se desarrolla desde muy muy muy pronto. Entonces, en ese sentido, son animales que tienen un desarrollo bastante autónomo.

Dejando de lado el mamute, que eso sería complicado. Sin embargo, tenemos... Yo no sabía que el tigre de Tasmania era marsupial. Siempre lo he visto. Pues una hiena, un perro, una cosa así. Pues de Tasmania, de hecho, es el único, no quiero meter la pata ahora, pero creo que es el único depredador que conocemos marsupial.

Qué curioso. Que ocupaba el nicho de muchos felinos o cánidos en otras partes. Claro, sabes que allí todo tiene sus reglas en Australia. Qué curioso. De verdad que esta parte no la sabía. Entonces, llegamos a la parte de que, vamos a asumir, empiezan a cuajar estos huevos. Algunos puede haber abortos espontáneos, por motivos X, por motivos Y. De los que lleguen a nacer más o menos habrá que ir viendo.

Claro, porque pueden salir cosas muy chungas. Bueno, sí, no en plan doctor muró. Pero sí que, por ejemplo, si recuerdas Dolly, que tú y yo éramos tierna juventud, por dios. Cuando Dolly, ¿te acuerdas? Pues cuando Dolly, que fue la primera oveja resucitada, clónica, clonada. Claro, Dolly se hizo a partir de una célula mamaria. Dolly nació después de muchos intentos y no tuvo una vida muy larga ni muy sana.

¿Por qué? Bueno, porque estaba cascado el tema genético. Es cierto que hoy, con por ejemplo estas historias que te contaba yo de las células IPS, las inducidas pluripotentes madre, STEM, se ha aprendido a desandar parte de lo que seguramente hizo inviable la vida de Dolly en última instancia. Sabemos hacer las cosas más jóvenes de manera real genéticamente.

Pero lo que también es verdad es que, claro, tú no podrás ver cómo funciona el enorme rompecabezas del genoma del todo por centrarnos en un animal hasta que no veas al animal. Entonces, tú no sabes si eso que tú has sustituido era así, funciona así. Tú no sabes si el dodo que recogiste estaba vivo de milagro. Una mutación mortal que, ¡ojo! Y, por último, es cierto que es la era CRISPR y que las técnicas que tenemos de edición genómica son la leche, pero son la leche porque son un cambio cualitativo.

Permiten hacer cosas que antes eran prácticamente inimaginables. Ahora bien, hay margen para afinar y sabemos, por ejemplo, que los CRISPR, que para quien conozca un poco esto están los CRISPR-Cas, el original es el Cas9, pero hay proteínas Cas, hay muchas, y se están investigando otras maquinarias celulares muy parecidas o incluso sólo análogas en su función, precisamente porque CRISPR tiene sus limitaciones ahora mismo y a veces mete la pata en donde inserta.

O sea, como que copia y pega muy bien, pero te lo mete en mitad de un párrafo que no era el caso. O sea que hay muchos retos ahí, Alex. Sí. Entonces, poco a poco, yo entiendo que si no se queda sin financiación o nadie les dice, no, hay que parar esto, que están saliendo las cosas muy raras, temas éticos, temas filosóficos, que ahora comentaremos, etcétera.

Consiguen ir afinando, porque yo entiendo que, obviamente, pues habrá que afinar. Porque esto técnicamente, técnicamente, esto es una de mis preguntas, este Dodo, este Y-Tasmanian, este mamut, no va a ser un mamut como el mamut que se murió hace X años, porque va a haber parte que no es de su ADN. Mira, tengo dos respuestas. Una es que sí y otra es que no.

Pero te voy a justificar por qué. Mira, no, claro, va a pasar por un laboratorio, papá, papá, papá. Vale, a ver si te gusta esta analogía y si no la tiramos o incluso la editas y la quitas. Pero, ¿qué hace a un alimento transgénico y a otro no transgénico? Estrictamente que le hemos puesto un gen de otra especie mediante técnicas biotecnológicas, papá, papá, papá.

Esa es una manera de verlo. Pero también hay otras, ¿no? Que es que se dice, no, es que este cultivo es artificial y no es natural. Ojo, porque lo primero es cierto, pero lo segundo no. Porque, absolutamente, el 99.9% de las cosas que comemos las personas en cultivos, que se cultivan, son todas artificiales. El trigo es artificial, el maíz es artificial, las patatas son artificiales.

No un poco artificiales, la hostia de artificiales. Siglos, milenios de selección humana. ¿Que no hay un pavo o una pava en bata blanca en un laboratorio? Joder, pues más sucio. Pero, francamente, esto es serio. Ojo, porque a veces mezclamos churras con marinas. Nada de lo que comemos es natural.

¿Por qué te pongo esta analogía? Porque, de un lado, es cierto, hemos manipulado este genoma, no es puro, no es perfecto, no es tal. Pero, de otro lado, a ver tío, ¿parece un dodo? Sí. ¿Tiene 99.9% de dodo? Sí. ¿Cuántos dodos más hay? Ninguno. Hostia, pues es un dodo. Pero me refiero a que, por ejemplo, coges ADN de 80 muestras de mamut.

Al final, lo que no puedas tener ese equilibrio de, esto sí, esto no, esto me parece que es lo más representativo, etcétera, lo rellenas, entre comillas, con la base que has usado del elefante actual, ¿no? Es verdad. Y tú crees que ahí hay un problema de esencialismo, ¿no? Yo pregunto. Que el ADN es el bicho. No, no, yo pregunto porque, a lo mejor, este mamut desextinguido tiene menos pelo que el mamut original.

Por ejemplo, por decir una cosa muy obvia. Podría ser, podría ser. Mira, fíjate, tienes muchas fuentes de ruido. Una hasta que tú dices, que es en la que pensamos tradicionalmente, porque en el fondo todos los occidentales somos neoplatónicos y pensamos que existe un mamut ideal cuyo ADN es perfecto y el resto somos pobres copias, ¿no? Pero es que, además, lo pongas donde lo pongas, no va a ser un útero de mamut.

Con lo cual, y el entorno sabemos que es muy importante. Pero es que, es más, tampoco va a ser alimentación de mamut. Pero es que, es más, es que hablamos de un animal que es social. Tampoco va a estar en un grupo de mamuts. Esa es otra. Ok, nacen, imagínate. Vamos a ir al siguiente paso. Me da igual el año que sea, 2025 o 2035.

Ellos dicen que a partir de 27-28 apuntan ya con lo del dodo. Eso es un moonshot. Eso, bueno, cosas más locas hemos visto. Está valorada en más de mil millones de dólares ahora la startup. Sí, sí. Lo que no está extinguido, Luis, ahora seguimos hablando de los mamuts, ahora seguimos hablando de los dodos, pero el patrocinador de esta semana también es una buena innovación y es que son los Galaxy S23 de Samsung, que de momento no los puedes utilizar para clonar un animal extinto, pero a ver en unos años.

De momento los S23, sobre todo el S23 Ultra, tienen unas cámaras increíbles. Este modo nightography para las fotografías nocturnas, para los vídeos nocturnos, que puedes compartir tus noches más icónicas y que todas las fotos queden absolutamente bien. Y por dentro, de la misma forma que el Kriksberg comentábamos, también han evolucionado muchísimo los últimos años los procesadores, en este caso el Snapdragon 8 de generación 2 que tienen dentro, que proporciona el mayor rendimiento ahora mismo

en un móvil para videojuegos, para aplicaciones que necesitan muchísima potencia. Y a medida que vas utilizándolo, el móvil aprende tus patrones de juego, los va analizando y es capaz de optimizar tanto el rendimiento como la batería para que te dure muchísimo más. Una batería, por cierto, que es aún más grande que el modelo del año pasado.

Así que por dentro increíbles, por fuera aún más increíbles, incluso a nivel de diseño, y ya están aquí. No tenemos que esperar a los científicos. Tenéis toda la información en Samsung.es. Volviendo con el tema de los mamuts, a ver, porque aún tengo aquí apuntadas muchísimas cosas que preguntarte. Empiezan a salir dodos, empiezan a tenerlos por ahí.

El dodo, quizás no, pero el mamut, como decías tú, por utilizar ese ejemplo, pues tendrá unas normas de… tendrá sus instintos, tendrá sus cosas que va aprendiendo de su mamá mamut y de su papá mamut y su comportamiento está dictado por la manada en la que ha nacido y la que le ha cuidado, etcétera.

Aquí no va a tener eso. Va a tener elefantes o unos cuidadores. Elefantes probablemente. Aquí entramos en un problema que no es algo hiper complicado, pero es el problema que tienen los animales de zoo, que a lo mejor no han tenido mucho contacto con la gente de su especie. Obviamente, por estar en el zoo, pues la cautividad es diferente. No, lo que dices es completamente cierto.

A ver, esto sería por poneros en términos orteguianos, ¿no? En este caso es el dodo y sus circunstancias o el mamut y sus circunstancias, efectivamente. Es que ni tú ni yo, tío. No, no, absolutamente. Somos tú y yo… plantéatelo, Alex. ¿Somos tú y yo homo sapiens? Pues depende, porque si nos ponemos esencialistas, somos una submuestra de toda la diversidad genética de los primeros homo sapiens, pues somos mucho más pobres y, conductualmente y culturalmente,

somos mucho más pobres. Eso ya no me ha quedado tan claro. Sí. Nosotros somos una versión… Esto da para otro episodio, porque si no aquí te voy a rayar. Pero nosotros somos una versión de sapiens. Es una versión domesticada. Nosotros somos un animal domesticado.

Autodomesticado, pero domesticado. Tenemos los mismos caracteres, lo que se llaman pedomórficos, o sea, somos más infantiles que los adultos, que los miembros adultos. Tenemos menor dimorfismo sexual, o sea, que machos y hembras son más parecidos. Tenemos una reducción de los caninos y, en general, hay una cosa muy fácil. Mira, si tú intentas poner en un vagón de metro a llenarlo de chimpancés, el pandemonium.

Acaban todos muertos. Es toda sangre. En cambio, nosotros vamos en el metro como una lata de sardinas. Ningún animal parecido a nosotros aguanta eso. Estamos domesticados, de verdad. Somos dóciles. Entonces somos genéticamente una subselección. Pobre no quiere decir menos, sino una subselección. Y, conductualmente, también estamos domesticados.

Somos muy buenos domesticados, pero no sobrevivirían en la sabana más de un día. El tema tanto de la experiencia viva de este nuevo mamut o lo que sea, es más porque los zoos, los animales en cautividad, tienen problemas, famosamente, para reproducirse. Que esto es lo que queremos. Hacemos como una tanda y luego ya que se recuperen entre ellos.

Que se sostenga. Esto, en principio, habrá que darles un empujón en las primeras generaciones. Es probable. Lo que pasa es que, fíjate, ahora que lo estabas centrando en el mamut, además lo has tirado muy bien, porque el mamut, por ejemplo, es uno de los animales que sería razonable, desde no haberlo hecho, no haberlo probado, pero sería razonable que más fácilmente se readaptara.

Salvo que se nos haya perdido algo muy importante. Porque, en el fondo, el comportamiento de los elefantes y de los mamuts, el que podemos conocer, no es tan distinto. Es solo el lugar donde viven, sus estratos. Habríamos de ver si son capaces de rebuscar, migrar, etcétera, y no morir de frío a la primera. Pero, en general, no parece lo más difícil.

Y luego, además, comportarían unos... Me salto de capítulo aquí, pero no solo sería porque sí o por molar. Porque, por ejemplo, los mamuts se ha abarajado, y hay papers de esto, que serían un factor positivo en la rectificación de los cambios globales, de cambio climático, y tal. Porque uno de los problemas que tenemos al no tener megafauna, mamuts, sobre todo en las zonas heladas, permanentemente heladas, es que los mamuts no solo comen, ramonean y comen, sino que también pisan.

Pesan mucho, ¿no? Y al pisar matan muchos brotes de plantas. Y esto, aunque sorprende normalmente cuando se dice, la cobertura de plantas es mala para el cambio climático en las zonas polares, porque es negro. Y tú quieres el blanco del hielo que rebota luz y calor. Entonces, el perder la megafauna ha hecho que se extiendan los bosques, o es uno de los factores que ha hecho que se extiendan los bosques, ¿no? Por ejemplo, todas estas.

Como ves, esto se ramifica y pues acabará hablando de cualquier cosa. Pero, tío, una cosa es lo que te decía antes, que me he quedado con ganas de hacerte la pregunta. Entonces, ¿tú y yo somos humanos o no? Pues esta es la manera de ser humanos de ahora. No es la de ser cazador-recolector haciendo piedras y tal.

Entonces, de alguna manera nos la tenemos que envainar. Y ser mamut en el mundo actual sería eso. No podemos volver al de antes. Incluso, a lo mejor, una vez que digamos tenemos 100 mamuts y empiezan ellos a sus manadas, a sus cosas, se quieren, se empiezan a querer y, poco a poco, no es una evolución tal cual.

Pero, coño, a medida que vas teniendo diferentes generaciones, empiezan a haber diferentes variaciones y a lo mejor recuperan parte, ¿no? Ahí, por ejemplo, lo que dices… Además, es muy bonito que tengamos esta conversación. No sé cuándo lo publicas, pero hace poco fue el día Darwin. Fue el 12 de febrero. De hecho, la evolución por selección natural, ¿qué es lo que te dice? Que las variaciones, tanto en conducta como en genes, son más o menos aleatorias.

Pero lo que importa es que la selección natural, que es cada individuo y grupos de individuos en su circunstancia, es lo que hace que unos progresen y otros no. Dicho de otra manera, que creo que es por donde ibas, si tenemos unos cuantos mamuts que los dejamos en latitudes frías y no se mueren y empiezan a hacer de las suyas, pues probablemente en unas cuantas generaciones empecemos a desarrollar algo parecido a una cultura como tuvieron aquellos… Bueno, adaptada ahora, pero una

cultura. De la misma manera que cuando vemos grupos de chimpancés hoy, sus culturas no son las mismas. O rhesus, o otros monos. Su cultura no es exactamente la misma. De hecho, los humanos tampoco tenemos una cultura, a pesar de que Spotify está a punto de acabar con todo. Pero sí, ¿no? Por eso lo del sí y no que te decía antes. A ver, yo en cuanto vea un elefante grande, gigante, con mucho más pelo de lo que tiene

un elefante asiático, etcétera, que tiene un poquito de pelo, a mí ya me da. Compras acciones. Quiero decir, ya me lo creo. O sea, me da igual que le llames mamut. Obviamente tendrá su propia clasificación nueva, ¿no? Con los nombres… ¿Cómo se llaman los…? Eso será una bronca que ríete tú. Los nombres latinos, estos.

¿Cómo se decían? ¿Eso es el nombre…? Normalmente dices género y especie, que es la clasificación típica. En nuestro caso es Homo Sapiens. En el caso del mamut, me estás pillando aquí mi clase de zoología, pero te lo voy a decir ahora mismo. Sí, sí, vamos.

Lo estoy mirando yo también. Uy, ¿sabes qué pasa? Que hay tantas cosas que se llaman mamut. Pone mamutus africanus. Mamutus creticus. Mamutus. Ah, pues sí. Mamutus primigenius. Mamutus subplanifros. O sea, depende de todos los fósiles que han ido encontrando. Claro, pues es un género, tío.

Es un género. O sea, yo pensé que era especie tú. Pues es un género. O sea, que claro, habrá ahí de su padre y de su madre, ¿sabes? Igual que hay… bueno, técnicamente hay como dos especies de elefante hoy en día, ¿no? Ahora tienes el africano y el asiático. Exacto. Pero pues eso, un poco, pues habría varias, etcétera. A mí esto me fascina. Y otra cosa.

Todo esto no se puede hacer sin utilizar un animal vivo. Es decir, no se puede hacer en una especie de útero artificial. O esa parte es también un problema extra difícil que… Uy, perdón. Perdona. A ver, analicemos el problema. O sea, por un lado estás introduciendo una variable más de ruido, ¿no? Que además es una imposibilidad. Es decir, es una tecnología que tenemos que suponer que podremos… No, no, no.

Es que yo no sé si eso existe, si tiene visos de existir o no. Entonces hay cosas. Yo, por ejemplo, ahora, cuando me dijiste que hablaríamos de esto, recuperé… ahora no recuerdo el año exacto, pero hace menos de diez años. Recuerdo haber hecho un artículo muy chulo para el programa que tenían en Nueva York, para CST, sobre úteros externos en el que habían utilizado… ¿cómo se llaman? Lechales.

Usaban lechales para ver si progresaban o no. Sí, era un buen modelo para ellos, por lo visto. Nunca lo entendí del todo. Y bueno, van progresando. Mi sensación, porque más o menos voy leyendo qué hacen semana tras semana la peña y qué publicas y top y tal, no parece que sea lo más sexy del mundo en cuanto a topic de investigación.

La cantidad de problemas… O sea, tú piensas que son 3.500 millones de años o más de vida en el planeta y unos cuantos cientos de millones de años de hacer animales parecidos a ti y a mí, ¿no? Hay mucho y más de en cómo funciona un útero y cómo se relaciona con un bicho que se desarrolla. Y si hablamos de huevos, pues muchísimo más.

No sé lo difícil que es y sobre todo, y aquí es donde va la parte un poco más morbosa y editorial mía, no digo que sea así. Claro, estos han montado la startup, la tienen valorada más de mil millones, hacen esta nota de prensa escandalosa, quieren levantar pelas, montan el modelo de negocio de Moonshot y tal. Hombre, aunque es interesante lo del Artificial Womb, la matriz artificial, lo que realmente nos pone, porque vemos claramente las aplicaciones económicas y en salud, es la otra parte.

Es cómo tengo yo que perfeccionar las herramientas de edición genómica tal que me permita meter grandes trozos de ADN exactamente donde yo quiero. Sería un problema adicional y técnicamente innecesario para todos los retos que ya supondría. O sea, es un problema más muy interesante que estoy seguro que tendrá con llevar a pingües beneficios puntualmente.

Pero ahora mismo, si están haciendo segunda ronda o tercera ronda de financiación, yo estoy bastante convencido de que el dinero lo van a dedicar a la primera parte, a la parte genómica, y no a la parte de matrices. Es como una segunda o tercera etapa en el futuro, de momento, al final. Bueno, pues al final experimentamos con animales vivos todos los días.

Tío, escucha, y no quiero frivolizar con ello, es decir, si tú tienes una matriz artificial que funciona, el bienestar, la felicidad y el dinero que puedes ganar, porque cada vez más la medicina permite que los humanos que nacen prematuros sean viables, de una manera tremenda, pero son viables con secuelas. Entonces, eso sería una super mega tecnología.

Absolutamente. Vale, entonces, hemos hablado de las partes biotecnológicas, de las partes veterinarias, de las partes hasta, cómo decirlo, conceptuales. El platónico, por supuesto, que decías tú, etcétera. Perfecto. Ahora, esta tecnología funciona, etcétera. Dos preguntas. ¿Dónde están los límites? Es decir, dime un número de años a partir de los cuales, por muchos ADNs, muchos fósiles que encuentres, eso es imposible de recuperar.

Porque estos son cientos de años o miles de años. Es una respuesta que viene por fascículos. Para desextinguir, estos lo van a probar. A ver dónde pueden llegar. Casi todo el mundo piensa que es un tema técnico, pero no cualitativo el de los mamuts, por ejemplo. Sobre todo porque, encima, como están en zonas frías, el genoma está súper bien conservado.

Esta es una parte. Ahora voy a irme al otro lado de la horquilla. Recientemente, hace unos meses, hubo un science maravilloso en el que habían recuperado ADN de hace dos millones de años. Esto, hace tan solo unos años, hubiera parecido un chiste dentro del departamento. Y no, lo han conseguido.

Pero, asterisco, asterisco, asterisco, eran fragmentos de ADN y estaban asociados a arcillas minerales en Groenlandia. O sea, zona muy frío, un tipo de preservación y, encima, sobre todo encontraron vegetal. ¿Por qué? Porque es muy abundante. Entonces, ¿usaría yo eso para reconstruir especies ahora? Podría usarlo, pero sería poco probable. Y de animales no creo que tuviera suficientes muestras.

Porque se encontraban fragmentos, no se encuentra la célula. Entonces, entre esos dos extremos, ¿qué hacemos? Pues mira, lo que están haciendo estos, desarrollar tecnología, ver dónde están los límites. El año pasado le dieron el Nobel en Fisiología o Medicina a Slant Pavo por el ADN antiguo, precisamente.

Un premio muy merecido por todo el curro que ha hecho, pero muy poco merecido solo para él. Es importante, ha sido un Nobel raro por significar tanto a una persona sola. Pero estamos en progreso tecnológico en ese sentido, tío. Y es bueno que no haya una respuesta. Lo que sí te puedo decir, respondiendo a una pregunta relacionada, es que claramente necesitamos poder tener, por lo que sabemos ahora, por lo menos un genoma entero, o casi entero, para poderlo reconstruir.

La pregunta que te quiero hacer yo aquí, Luis, no te voy a engañar, es ¿dinosaurios sí o dinosaurios no? Te estoy dando vueltas. Dinosaurios, te cuento. Dinosaurios es una cosa muy interesante. Por lo que sabemos hasta ahora, no hay ADN viable. Sí, pero no hay ADN viable, por lo que sabemos hasta ahora. Pero hago dos ramificaciones. Una, también es cierto que hasta hace unos cuantos años no sabíamos que había dinosaurios con total normalidad en zonas polares. Ahora sí.

Entonces vaya usted a saber. Es un vaya usted a saber, en plan Michael Crichton ahora. Pues vaya usted a saber, si encontramos ADN. Sí, sí, por supuesto. Es que lo contrario sería, yo creo, anticientífico. Sería ser un talibán de lo que ahora sabemos y no lo que no sabemos del futuro. Pero hay otra puerta abierta, todavía más gorda, que mora mogollón. Antes me has dicho oye, ¿genoma o ADN? Y es lo mismo.

Vale, pues ¿proteína o proteoma? Una de las cosas que sí se mantiene muy bien, y eso está en lo que tú decías, en los trozos de piel, en tal, son las proteínas. Así de manera un poco bruta, en el núcleo de nuestras células tenemos nuestros genes en forma de ADN. Estos genes se transcriben, se hace una copia, se saca fuera al medio de la célula y allí se usan esas instrucciones para construir azúcares, proteínas, papá, papá, sobre todo proteínas.

Es lo que tú haces, transmites cada tres letras un aminoácido. Tenemos 21 aminoácidos y con eso hacemos toda la maravilla que ves en un cuerpo humano, o casi. Las proteínas se conservan mejor, bastante mejor. De hecho, se han encontrado proteínas muy antiguas, sobre todo, y esto es muy interesante, en la pulpa de los dientes, porque es una zona que está muy bien cerrada, ¿sabes? Y se fosiliza muy bien.

Entonces, una de las cosas que están investigando ahora la gente que sabe un huevo de ADN antiguo y que tiene ganas de exótico es, hostia, si yo recupero esas proteínas fosilizadas y leo su estructura, yo sé irme para atrás. O sea, yo sé desandar de la estructura, yo sé hacer el genoma, porque esa chuleta yo la tengo. Entonces, eso es seguramente de lo más, más, más excitante que hay ahora.

Pero claro, hay limitaciones, ¿vale? Porque no todo el genoma codifica proteínas. Vale, esto de las proteínas me deja un poco loco. Por volver un poco a Michael Crichton, lo de los insectos en el ámbar, etcétera, ¿esto como método de preservación sí o no? Por lo que sabemos hasta ahora, ADN, no. Siguiente.

Estamos aquí hablando de animales, de vertebrados, etcétera. ¿Bacterias? ¿Viruses? Mira, ahí, por ejemplo, te digo sí de dos maneras otra vez. Una, porque claro, cuanto más sencillo es el genoma, menos letras tiene y menos estructura tiene, más fácil es que se conserve, ¿no? Porque aunque se dañe, pues tal. Por otro lado, las bacterias suelen estar por billones.

Los mammoths no. Entonces, más fácil es que tengas más copias. O sea, todo va en favor de conservar ese tipo de genomas. Y liándote un poco, es cierto, pero luego te sería más difícil decir esto era ADN fosilizado de la bacteria no sé qué. ¿Por qué? Pues porque si es muy distinto de otra cosa o muy parecido a otra cosa, no sabrás si es nueva, vieja, tal.

¿Sabes? Porque no tienes el fósil. Claro, el mammoth lo tiene fosilizado. Eso es lo que te pica a querer desextinguirlo. La bacteria, pues no lo sabemos. ¿Dónde estamos ahora mismo? Estamos en una etapa muy interesante en la que, vuelvo a sacar el comodín de cambio climático, en el que como se están deshaciendo muchas zonas de permafrost, de suelos que están permanentemente congelados en el planeta y glaciares, pues van a empezar a llegar virus y bacterias que llevaban allí tiempo y no sabemos.

Precisamente es por lo que te comentaba. Es decir, titulares en plan, encuentran en Groenlandia un virus que está fechado de hace dos millones de años. Y el virus está inerte, que no hace nada ni nada. Pero oye, ahí está. Siguiente pregunta, por… Y esto que ya acabamos, te lo prometo. Claro, tenemos esta tecnología, funciona no sé qué.

Señor muy rico dice… ¿Por qué no? ¿Por qué no voy a poder yo clonar a mi abuelo, que en su momento fue el rey de Francia? Yo qué sé. Y tienes ahí… Bueno, por una palabra. Napoleón. ¿Sabemos dónde está su cadáver? Vamos a por él. Podemos… Coño, a nivel ético, a nivel filosófico. Esto es viable.

Igual que resucitas un mamut, ponemos a Napoleón dentro de un cigoto humano y que salga un Napoleón nuevo. Claro, pero ahí otra vez tendríamos que volver al rollo este de Ortega que te decía yo. Mira, y te lo pongo además de una manera muy fácil. No sé si conoces gemelos o trillizos.

Si conoces algunos en tu vida, yo creo unos cuantos, son personas distintas. Y se educaron juntas la mayoría. Entonces, claro, ¿a quién estás clonando? No estás clonando a Napoleón. A lo mejor no sabe hablar ni francés ese señor, porque le pones a vivir en Hungría. Entonces, ¿no lo puedes clonar al personaje histórico? Porque el tiempo ha pasado debajo el molino.

Pero se puede hacer. Cuando ese señor vaya a un museo y dice, hostia, este tío se parece a mí. Podría ser. Bueno, ya pasa de manera random. Hay muchos memes por ahí de gente que se parece a Tutatis o a no sé qué. Yo te lo digo por eso. Estamos hablando mucho de ciencia ficción, pero es lo típico de, ay, se me ha muerto mi hija, me ha quedado el trauma, pero se resulta que tengo 200.000 millones.

Ahí ya entras en la parte del morbo. Porque esas distintas. O sea, personajes históricos está esa imposibilidad de que la historia ha pasado. Y aunque con los individuos contemporáneos, en el fondo pase lo mismo, por lo que decía de los gemelos. Fíjate que me cuesta a mí poner límites éticos a las cosas. Tradicionalmente.

Pero donde sí veo ahí un problema es, a ver si logro decir esto con sutileza y no parecer un burro. Porque lo puedo parecer. Me pasa con la cirugía estética. Estoy a favor de la cirugía estética. Me encanta. Me parece que cuando habito, como empieza en principios del siglo XX, como disciplina ayuda a muchísima gente. Me parece que quien quiera sentirse mejor, o quien quiera verse diferente, o quien quiera olé.

Sin problema. Me pasa una cosa que es cojonuda y así el mercado lo demuestra. No soy el único que piensa así. Vale, guay. Pero también conocemos casos en los que todo parece apuntar a que hay algo que es más de índole psicológica que se somatiza, que se paga con intervenciones y que a veces hasta acaba realmente mal.

Ya no digo estéticamente, sino mal. Mal físicamente, mal muriendo más pronto. Con el tema de voy a clonar a mi hija que murió trágicamente en un accidente de aviación. Para mí eso sería un límite duro. ¿Por qué? Porque no tienes el derecho de revivir a tu hija. Tú lo que tenías era el deber de educarla, cuidarla, porque es lo que hay. Pero el derecho sobre su vida no lo tienes.

Entonces, a voluntad, a mí me parece muy complicado. Ahora bien, que tú quieres seguir intentándolo con tu pareja la misma que dio a tu hija para ver si tienes a una muy parecida, no te lo puedo prohibir. Pero intervenir científicamente a mí parece que está hoy, como pienso hoy, fuera de los... Me gustaría que alguien me hiciera un argumento para convencerme. No sé si es relativamente...

Con perretes. Con los perros y las mascotas. ¡Eh, que se me ha muerto el Toby! Pues lo resucito. Mira, claro, aquí ahora me voy a ganar un hater. No me importa tanto con perros. Hombre, hay una diferencia. Hay una diferencia de el Toby a, hostia, mira, Cleopatra. Claro, claro.

Es que si quieres tener a Toby otra vez, yo sé que, por los muchos motivos que ya hemos dicho antes, no lo vas a tener. Vas a tener otra cosa que a ti te da buen rollo. Chico, si no, en lugar de Toby vas a tener a Parky. Es que es igual. Pero con personas me parece un límite que yo no cruzaría. Vale, perfecto. Y te prometo que acabo con esto. Venga. Dentro de los límites que tú me has dado, yo creo que entran los neandertales.

Y no sé si ahí entras tú, porque oye, a mí me gustaría ver uno en la vida real. Pero claro, menudo marrón, porque es relativamente inteligente esa especie. No, no, relativamente no. Es un huevo, sí, sí. Tiene un promedio mayor que el nuestro, capacidad simbólica más que...

Tenemos suficientes indicios y si dejamos nuestro chauvinista Homo sapiens de lado, todo sería lógico que sí. O sea, que se podría, con alta probabilidad sí. La pregunta es ¿y para qué? Es que eso es lo que no lo sé. Porque claro, yo puedo ver una diferencia. O sea, puedo ver el mamut.

Ok, si se puede, perfecto. Este animal seguramente se lo va a pasar mejor, peor. Pueden salir cada individuo mejor, peor, con mayor salud, con menos salud, etcétera. Pero tiene sus limitaciones intelectuales, cognitivas, etcétera. Por otra parte, las personas. Es decir, ok, problema, movida, filosófico, ético. Dentro de todo ese espectro, yo no sé dónde pondría la línea. Pues mira, yo, por ejemplo, me vienen a la mente dos cosas.

Una sería, en un mundo en el que no estamos de acuerdo en cómo tratar a los inmigrantes o los refugiados, no sé quién puede hacer un argumento para traer a otra especie al tablero, cuando no nos aclaramos ni entre nosotros mismos. Esta sería una idea que no acabo de entender. Bueno, es que no acabo de entender. Ahora bien, hay otro argumento que sería muy interesante, pero yo no creo que estemos ahí como sociedad. ¿Qué es? El traer a neandertales podría ser interesante si hablamos de recuperar riqueza

genética de la especie. Nosotros nos hemos cruzado con neandertales. De hecho, los neandertales viven en nosotros. Tú y yo, que somos caucásicos, tendremos un 5% en promedio de neandertal. Entonces, ahí hay un argumento a hacer. Hay genes que son interesantes, que pueden ser buenos.

Pero, de nuevo, estaríamos en una sociedad que piensa de una manera estratégica, que no invade Ucrania y revienta globos chinos. Es que es complicado. Es que eso es lo que yo no sé. Y los bonobos. Y los anteriores de los bonobos. Hasta dónde poner la línea. Eso es lo que no me quedaba claro. Yo con cosas que se parecen mucho a nosotros, que son claramente inteligentes, con capacidad de lenguaje muy probable, antes de tener la casa en orden me parece difícil meter mano.

Eso es lo único que te puedo decir. Pero vamos, es un terreno fértil para la discusión y para las novelas de ciencia ficción que me encantan. Madre mía. Yo entraba a este episodio muy escéptico. Puertas muy abiertas ahora, la verdad, en este sentido. Porque, al final, cuando veo la perspectiva de, oye, con CRISPR hemos visto cosas tan locas, un avance tan brutal, etc.

El propio CRISPR en estos cinco años está constantemente mejorando. Son poquitos. Entonces, oye, ¿quién nos dice a nosotros que no? ¿Que dinosaurios no? Perfecto. ¿Que Neanderthals no? ¿Que Cleopatra, Napoleón o Julio César no los vamos a atraer por motivos X o Y? Vale, perfecto.

Pero, coño, no te voy a engañar. A mí me gustaría ver mamuts. ¿Vas a comprar acciones de Colossal? Yo no tengo dinero, pero… Yo es por eso. Obviamente, pues eso. ¿Dinosaurios no? ¿Mamuts quizás? Y con eso nos quedamos, ¿no? Sí. Es un… Sí, a mí me gustaría ver uros también. Uy, muy chulos. Uros, que son el antepasado de las vacas. Claro, es que hay tanta megafauna.

Los dientes de sable… Claro. Bueno, los dientes de sable… Eso es más antiguo. Bueno, no, no. Quiero decir que pero a su bola. Los uros los dejaría por Castilla, ¿sabes? Porque serían buenos también para el ecosistema. En fin. Sí, los lobos estos que pesaban casi una tonelada.

Oye, son cosas chulas de ver, ¿no? O podrían ser interesantes. En fin, a mí lo que me da rabia es eso. Que a lo mejor la tecnología, una vez que esté ahí, una vez que ya sea tan comoditizado, pues no empiecen las locuras y un científico en su casa diga, ay, pues mira, sin decirle nada a mi jefe, hago esto. Bueno, lo contaremos en el podcast. Yo te lo digo porque resucite un diente de sable, sino porque haga lo de, ah, mira esta bacteria, ja, ja, ja, ja.

Uy, se me ha escapado. ¿Vale? Sí, pero para eso, pero para eso… Y me sabe mal acabar así, ¿eh? Pero para eso no hace falta, sin servición y cosas cutres. No hace falta. O sea, si lo pensamos, tenemos que estar alucinados de lo buena gente que somos globalmente. Es tan fácil liarla a escala planetaria.

No, no, hay que tener más fe en la especie, tío. No somos tan malos. Bueno, Luis, muchísimas gracias. Oye, ha sido un gusto. Repitamos, tío. Sí, por favor. Si quieres seguir escuchando a Luis, obviamente, el método podcast. ¿Cómo se dice? Podcast decano de la ciencia española. Decano, sí, un poco, un poco.

Y por ahí en las redes sociales, que es donde estoy más últimamente, pues no me da tiempo a hacer otras cosas. Tienes el podcast diario con National Geographic. Sí, también tenemos un podcast diario con National Geographic, más de curiosidades, tal cual. Y pululo por Telegram, Twitter e Instagram. Así que nada, os voy a dejar todos los enlaces de las cosas que hemos comentado, para que podáis ver más cosas en las notas del episodio, por si queréis expandir un poco más.

Y poco más. Esperemos que os haya gustado. No solemos meternos en temas de biotecnología en kernel mucho. La última vez creo que hicimos algo con el tema de Neuralink y este tipo de cosas un poco más de moda. Y esto me llamó tanto la atención que no lo podía dejar pasar. Así que, de momento, ahí os quedáis.

Muchísimas gracias a todos por estar con nosotros una semana más y nos vemos la semana que viene. Hasta pronto. Chao, chao.

Episodios recientes