Desfase eléctrico global

Crisis eléctrica en Vietnam Y en Tailandia igual IA para evitar elefantes Airbnb subvenciona cargadores eléctricos Doblaje automático en Edge Inversiones de AWS en España Paranoia y cárcel entre los científicos rusos Zhang Zhan sale de la cárcel Multa a N26 Twitter ocultará los Me Gusta Despedida
00:00 /18:20

Los cortes energéticos amenazan la producción de electrónica en Vietnam. El gobierno ha pedido a Foxconn y otros gigantes industriales que reduzcan un 30% su consumo eléctrico. Llevan varios años con la hidroeléctrica cayendo por la sequía, y buscan importar masivas cantidades desde la vecina Laos.

👉 La mayor fábrica de smartphones de Samsung está en Thái Nguyên, con unos 65.000 empleados. El 30% de los ingresos de Samsung Electronics salen de fábricas en Vietnam. Apple también fabrica varios modelos de iPad y Mac en el país.

👉 Lo mismo está ocurriendo en Tailandia. No hay electricidad para todas las fábricas de semiconductores que han dejado China para irse a países vecinos.


🐘 Los ferrocarriles de la India detectarán si hay un elefante cerca de las vías del tren. Un sistema de cámaras en Tamil Nadu avisará a los maquinistas si un elefante se encuentra a menos de 30 metros de las vías. Dicen haber evitado 400 posibles colisiones. — Tradicionalmente se usan pastores eléctricos.

👉 Unas 500 personas mueren al año en India y Sri Lanka en ataques y accidentes con elefantes.


🔌 Airbnb subvencionará la instalación de cargadores para coches eléctricos. Un acuerdo con ChargePoint para reducir un 25% el coste del cargador y la instalación. Airbnb dice que en 2023 creció un 80% el número de clientes que buscaban alojamiento que incluyera uno, y que son estancias más largas.


🎞️ Microsoft Edge podrá traducir vídeos con doblaje en tiempo real. No han dado muchos detalles técnicos, ni tampoco una fecha específica de activación. Podéis ver una corta demo que han publicado, con un doblaje inglés a español usando una voz sintética.


🦊 Solucionan un bug de hace 25 años en Firefox. El navegador web no renderizaba bien los campos de texto en los formularios, con dimensiones de altura diferentes a las especificadas en los estándares si aparecían scrollbars. — Podéis ver el parche aquí.


💶 Amazon multiplica hasta 15.700 millones la inversión en centros de datos en Aragón. La cifra es seis veces más alta que la original anunciada en 2022, de unos 2.500 millones de euros, y representa aproximadamente el 10% de toda la inversión mundial anunciada hace unas semanas.


🧑‍🔬 Otro científico ruso experto en misiles hipersónicos condenado a 14 años de cárcel. Anatoly Máslov es uno de los expertos mundiales detenidos en 2022 y 2023, acusados de filtrar documentos secretos al dar conferencias sobre los efectos físicos de las altas velocidades.

👉 Máslov fue uno de los firmantes de una carta abierta que acusaba al gobierno de generar paranoia entre la comunidad científica. Uno de sus compañeros fue condenado a 12 años, pero el tribunal supremo de Rusia anuló el juicio el mes pasado.


🦠 China libera a la primera periodista que emitió vídeos desde Wuhan en febrero 2020 cuando la ciudad estaba bajo estrictas normas de confinamiento y control de Internet. Han sido 4 años de cárcel por publicar vídeos en Weibo y YouTube, algunos de las primeras pruebas documentales sobre la pandemia.

👉 Aquí podéis ver la mayoría de sus vídeos, como por ejemplo este de los alrededores del Instituto de Virulogía de Wuhan.


💸 Alemania multa a N26 por insuficientes controles de lavado de dinero. Pagará 9,2 millones de euros porque sus sistemas técnicos de blanqueo de capitales son deficientes según el regulador. Desde 2021, y por este motivo, N26 tiene limitado el número de clientes nuevos que puede captar cada mes. — Es la segunda multa por ese motivo. N26 tiene un millón de clientes en España, y 8 en todo el mundo.


Twitter no permitirá ver los Me Gusta de otros usuarios. Una medida de privacidad que parece que será implementada en breve y para todos, sin opción a deshabilitar. — Es un cambio importante, pero creo que es bueno.

----

🌐 ¿Quieres escuchar mixx.io sin anuncios? Apúntate en Patreon y descubre todas las ventajas ser colaborador

  • Camisetas
  • Tazas
  • Pegatinas
  • Feed RSS exclusivo sin publicidad de todos los programas.

----

----

Y recuerda que puedes seguir mixx.io también en:

Para contactar conmigo, puedes:

Transcripción


Bienvenidos a un nuevo episodio de Mixio Podcast Diario de Tecnología. Hoy es viernes, creo que es veinticuatro de mayo, o es que como lo estoy grabando el día anterior, pero bueno, dos episodios en una semana, No son los cinco a los que acostumbrábamos en los buenos tiempos, pero estoy cogiendo el ritmo otra vez. La verdad tengo que peinar y no sé qué. Bueno, vamos a las noticias de tecnología que son muy importantes y no quiero liaros. Comenzamos en Asia.

Hay algo creo que es muy importante y que no se sequía, y esto está afectando muchísimo al consumo o a la generación eléctrica, porque es un país que depende muchísimo de sus plantas hidroeléctricas. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que durante los últimos tres, cuatro años, como habréis visto y habréis escuchado en este podcast, se está moviendo muchísima fabricación de productos electrónicos al país. ¿Y qué es lo que ha pedido el gobierno de Vietnam? Recordemos, ciento y pico millones de personas, a los grandes fabricantes de electrónica como Foxcon, que reduzcan un treinta por ciento el consumo de electricidad, al menos durante estos meses de verano.

Que por cierto, quiero aquí hacer una pausa para dar todo mi apoyo a los oyentes en México porque las noticias que estamos leyendo desde aquí, desde Europa, del calor que está por esa zona, no son normales. Así que espero que los estéis pasando todos bien. Bueno, el tema, Vietnam. Está muy mal la cosa y esto me diréis, oye, ¿y a mí qué me importa? Bueno, pues lo que os decía antes, cada vez más producción de productos electrónicos.

La mayor fábrica de teléfonos móviles de Samsung está precisamente en Vietnam, está precisamente en el norte de Vietnam, está de Tain Yueng, y aquí comentaban, por eso, es que setenta mil millones de dólares, es decir, aproximadamente el treinta por ciento de todos los ingresos de Samsung a nivel electrónico salen de las fábricas de Samsung en Vietnam. Es decir, Samsung, uno de los mayores, si no el mayor fabricante de electrónica del mundo, tiene una dependencia de Vietnam terrible y, por ejemplo, pues también se fabrican varios iPad y varios modelos de Mac, ¿vale? Así que, en este sentido, por ejemplo, para Apple, para LG, para Sony, para casi cualquier fabricante multinacional de origen europeo estadounidense, japonés, coreano, chino, taiwanés, las cosas se van a poner preocupantes si no se consigue solucionar esto. Entonces, por ejemplo, uno de los países vecinos de Vietnam es Laos, la cosa está un poquito mejor, y están intentando hacer unos grandes acuerdos para intentar exportarle la mayor cantidad de electricidad posible con unas fuertes instalaciones renovables que están construyendo en Laos. China, en este sentido, no va a querer ayudar porque precisamente estas fábricas se han ido de China.

Es decir, no, China no le va a poner la alfombra roja a un país vecino que le está robando un montón de clientes. Así que vamos a ver si esto afecta en el futuro, pero la verdad que se está poniendo la cosa complicada, vamos a ver los próximos meses, pero tenlo en cuenta. Y no es el único país dentro del sureste asiático, porque justo leía una noticia hace unos días de que Tailandia, otro de estos grandes beneficiados de este éxodo de China, también está teniendo unos problemas brutales a nivel de generación eléctrica. No pueden generar suficiente electricidad para todas las grandes fábricas de productos y de consumo electrónico que se están planificando o ya construyendo en el país. Así que muchas están desde Corea y desde Japón diciendo, oye, a lo mejor nos hemos equivocado moviendo, ¿no?

Todas estas grandes infraestructuras. Lo vamos a ver con preocupación. No sé si, o sea, yo creo que la industria tiene suficiente flexibilidad. Creo que al final los que la van a pasar peor, francamente, van a ser los propios ciudadanos de esos países porque van a acabar siendo los más damnificados. Pero bueno, seguimos en Asia.

Una noticia muy interesante que habla de inteligencia artificial, y si estáis escuchando este podcast no me vais a hacer las comillas en el aire, pero es muy interesante. Hablan de Tamil Nadú, una de las regiones del sur de la India, en el que el gobierno ha construido unos sistemas de cámaras de vigilancia, tanto de cámaras de espectro visible como cámaras infrarrojas, para vigilar cuando los elefantes se acercan a unos treinta metros de las vías de los trenes, de los ferrocarriles, para evitar posibles colisiones. Hay, pues, no sé si quince, veinte mil elefantes salvajes por por por esa zona y, pues, son bastante frecuentes las colisiones. De hecho, estaban aquí leyendo estadísticas y creo que decían que habían evitado ya con estas cámaras desde que empezaron en febrero unas cuatrocientas posibles colisiones, que me parece una absoluta barbaridad. Y, además, bueno, llamé a posto a leer sobre esto y decían que entre el sur de la India y Sri Lanka, esta isla que está un poco más al sur, había como unos quinientos muertos por ataques o incidentes relacionados con elefantes, y por quinientos muertos me refiero a quinientas personas muertas cada año en estas dos zonas.

Es decir, el problema es grande y vamos a ver, oye, si esto funciona, ¿por qué? Bueno, pues estas cámaras envían unas alertas a los servicios centralizados de los ferrocarriles, a los maquinistas para que vayan más despacio, porque al final si se cruza un animal un poco más pequeño, pues, yo siento mucho, pero el tren le atropella y no ocurre nada, pero si se le cruza un elefante o algo peor, dos o tres elefantes, puede acabar descarrelado el tren y son cosas bastante importantes. Así que en las notas del episodio os dejo mucha información y, además, me he estado leyendo un artículo superlargo de todo este conflicto, por cierto sentido, ¿no? Entre los elefantes y la tecnología y el mundo moderno en la India, que me ha parecido muy interesante. Obviamente, estas cámaras, pues, no son una solución mágica, son muy caras y lo que viene es a expandir los sistemas que, como podéis imaginar, están que son los pastores eléctricos, estas vallas, estos alambres eléctricos para intentar bloquear el paso de los paquidermos.

Pero para que un alambre bloquee el paso de uno de estos elefantes tan grandes, pues tiene que ser un grande y una cantidad de electricidad bastante bastante grande, la verdad es que esto es increíble. Siguiente noticia, a ver si os parece bien el titular que le he dado, porque parece que Airbnb, de momento en Estados Unidos, va a subvencionar los cargadores eléctricos para los dueños de las viviendas que las tengan en alquiler vacacional, ¿vale? De tal forma que se incentive la instalación de cargadores eléctricos y, pues, más gente los use, ¿no? Dice Airbnb que había aumentado el ochenta por ciento el año pasado el número de clientes que van buscando casas en Airbnb o apartamentos o lo que sea para quedarse, y que buscaban que tuvieran un cargador eléctrico para el coche, y que además esas personas solían quedarse uno o diez días más de media en esos alojamientos, con lo cual les interesa mucho. Hay un montón de potenciales incentivos.

Entonces, se han asociado con una empresa que se llama ChargePoint para subvencionar entre un veinticinco por ciento, pero incluso con más ayudas la instalación de estos cargadores. Así que esto es una muy buena idea, vamos a esperar si llega a más países porque a lo mejor aquí Airbnb consigue encontrar algo algo bueno para todos, ¿no? Siguiente noticia, el otro día durante el evento de presentación de Microsoft Copilot, esto esto de de los PC Plus y tal que que no lo he llegado a comentar, no sé si en unos próximos días lo podré comentar. Hicieron un anuncio que me pareció bastante interesante y os dejo el enlace en las notas del episodio, que es que el Microsoft Edge, el navegador, va a tener un sistema para el doblaje automatizado o artificial del audio de los vídeos. No están todos los idiomas, pero, por ejemplo, sí está en inglés, español, español, inglés y, además, otros varios idiomas creo que lo doblan también al español automáticamente.

Llevaban mucho tiempo trabajando en esto la gente de Microsoft, lo hacían como con subtítulos, pero ahora también es doblaje. Os voy a poner un pequeño trocito del audio para que lo veáis, pero queda un poco raro, ¿vale? Del día trabaja. Ahora puede conectarse a bases de datos, backend personalizados. ¿Veis?

Queda un poco loquendo, pero es un, oye, es un doblaje, ¿vale? Y es en tiempo real. No hay muchos detalles técnicos, no hay, por ejemplo, si esto se realiza exclusivamente en local, si esto es algo que van a llevar al código de, digamos, del proyecto Chromium para que otros navegadores lo adapten, Pero yo imagino que Google no tardará en ofrecer algo similar dentro de Chrome y otros navegadores también lo harán. Y, sobre todo, a nivel de privacidad, pero tampoco hay fechas, ¿vale? Así que no sabemos muy bien cuándo lo van a lanzar.

Siguiente noticia también tiene que ver un poco con la electricidad o el consumo eléctrico, dejadme que os explique por qué. La verdad que me ha sorprendido Amazon Web Services o Amazon en general, los la división de centros de datos de Amazon ha comentado que va a invertir en Aragón, en esta región, no sé si es la región Europa, la región octava de Europa o, bueno, AWS región no sé cuál, que antes decían en dos mil veintidós que van a ser dos mil quinientos millones de inversión y ahora lo han multiplicado por seis, dicen que van a ser quince mil setecientos millones de euros los que van a invertir a lo largo de los próximos diez años, ¿vale? No es que se lo vayan a gastar mañana para expandir todos estos centros de datos que ya están operativos. También hablan de lo típico, ¿no? De todos estos centros de datos que ya están operativos.

También hablan de lo típico, ¿no? De generación eléctrica renovable cien por cien para estos centros de datos, blablablá, blablablá, en Aragón, pero sigue muy lejos de los grandes huds que tiene Amazon u otros centros de datos, otras empresas, digamos, de esta nube en, ya no en Estados Unidos, sino en otras zonas de Europa. Es decir, están invirtiendo mucho, pero lo que es este esta región de AWS, pues, va a seguir siendo modesta. Y ahora nos vamos a hablar un poco de noticias de estas que de máximo nivel mundial que condenan en Rusia a, en este caso, catorce años de cárcel, Anthony Maslov o Maslov, en una colonia penal, además, es decir, un señor de setenta y siete años que le condenen a catorce años de cárcel en un sitio tan chungo, es básicamente una condena de muerte. Y este es uno de estos científicos que trabajan en misiles hipersónicos, pero en misiles hipersónicos desde una desde una parte teórica, ¿no?

Y ya comentamos hace unos meses, en dos mil veintitrés, que estaba siendo muy preocupante una tendencia que estaba ocurriendo en China con la, perdón, en Rusia con la comunidad científica, ¿no? Esta detención de varios de estos científicos acusados de filtrar datos al extranjero por cuestiones un poco más o bastante inverosímiles, que si habían dado una conferencia y habían filtrado datos China, en dos mil cinco otros las usaban en Francia, etcétera. A varios de sus max altos cerebros, dentro de una categoría del mundo científica en el que a lo mejor hay cincuenta en todo el mundo que son capaces de estar a ese nivel, pues les están llevando a la cárcel. Es bastante preocupante, francamente, y por ejemplo, hace unos meses también condenaron a otro de estos compañeros a doce años de prisión, y el Tribunal Supremo de Rusia, justo hace unos días, creo que comentaban que había anulado esa sentencia. Así que, la cosa preocupante cuando se persiguen a científicos por simplemente dar charlas, etcétera, es decir, yo no conozco los casos, obviamente, ¿vale?

Es posible que a lo mejor, pues, hayan estado involucrados, Pero varios de estos científicos, y esto creo que es muy importante volver a recordarlo, son los que escribieron una carta abierta en público diciendo que dentro de la comunidad científica rusa se estaba creando o una especie de tinieblas de paranoia total y que un montón del talento local se estaba yendo porque tenían miedo, ¿no? De seguir investigando y de que algún día, pues dijeran, pues mira, tú a la cárcel. Entonces, son cosas muy complicadas. Y permitirme que siga un poco en este en este campo, porque también hace unos días no han condenado periodistas streamers que en dos mil veinte, en febrero de dos mil veinte, si no recuerdo mal, fue una de las primeras personas que documentó públicamente en YouTube y en otras plataformas de Internet grabando vídeos de lo que estaba ocurriendo en Buán, en esta ciudad donde fue el origen del coronavirus. Ella vivía en Shanghai y decidió irse a documentar lo que estaba ocurriendo como varios periodistas más locales y varios se fueron a la cárcel y esta chica, Zan Zan, la condenaron a cuatro años de cárcel y ahora, pues, se han cumplido los cuatro años y la han liberado.

Os recomiendo que entréis en las notas del episodio y veáis sus vídeos porque siguen en YouTube, siguen tal cual se publicaron entonces y vistos con perspectiva dan un poco hasta de miedo porque todos nos volvimos un poco locos, ¿no? En esos en esos meses. Pero, por ejemplo, que grabó puto de virología de Wuhan, que estaba cerrado a Calicanto y, bueno, son documentos muy importantes que tenemos gracias a personas como esta que lo consiguieron documentar. Y oye, ahí queda un dato histórico. Y acabamos un poco más cerca de casa, acabamos en Alemania porque, eso seguro que os interesa a muchos de los oyentes, han puesto una multa al banco N veintiséis de nueve coma dos millones de euros, es la segunda multa que le ponen, creo que en dos mil veintiuno le pusieron otra multa aproximadamente de cuatro o cinco millones de euros por lo mismo, por deficiencias en sus protocolos de lavado de dinero.

No sé los detalles, francamente, pero el el regulador financiero máximo alemán, las autoridades, el Bafín, dice que, pues, que los informes los está entregando constantemente tarde, etcétera, y que no están haciendo lo suficiente. De hecho, tienen una guerra abierta entre el Buffin, entre el regulador alemán y el N veintiséis, porque le tienen limitado el número de clientes que pueden conseguir. Es decir, no está diciendo el regulador alemán, oye, tu banco digital se está utilizando para el lavado de dinero a una escala masiva, siempre puede haber un poco, ¿no? Que se escape a los sistemas automatizados. Pero quizás el tema vaya porque en este auge de en este intento de crecimiento desbocado de N veintiséis, pues hayan sido un poco más flexibles, ¿no?

Con los controles. No lo sé, me lo puedo imaginar. Pero, por ejemplo, N veintiséis tiene ocho millones de clientes aproximadamente en todo el mundo, un millón de ellos están en España, por cierto, una cifra muy alta, y le limitó el banco, bueno, las autoridades alemanas limitaron el número de clientes nuevos que pueden captar a cincuenta mil al mes. Creo que ahora se le han subido a sesenta mil, como decía el Financial Times en octubre. Está la cosa un poco complicada con L veintiséis, los últimos meses.

Muchas noticias un poco raras y no me quiero ir, porque esto es un podcast tecnológico y no me quiero y no me quiero ir. Nos vamos con una noticia más rápida que a mí me parece que tiene muchísimo sentido, y es que en Twitter, o ahora ya yo creo que lo podemos llamar x cien por cien, van a ocultar los me gusta de todos los usuarios. Esto creo que es una opción que tiene sentido, dicen algunos de los ingenieros que han estado dando algunos opiniones dentro de la red social, que el hecho de que sean públicos, es decir, el hecho que yo pueda ir y ver qué has dado tú me gustas, pueda ser que la gente, bueno, pues que te ataque o que te trolee, o que te pueda buscar algunas cosas un poco más del usuario, es decir, que el usuario pudiera activarlo para que fuesen público, es una opción de privacidad. A mí me gustaría que fuera algo a elección del usuario, es decir, que el usuario pudiera activarlo para que fuesen públicos, pero bueno, es decir, los me gustas ahora van a saber un poco más como los marcadores, ¿vale? Así que, bueno, tiene sentido la verdad para mí, pero después de tantos años, la verdad que disfrutando de ver los me gustas de de la gente, pues, se hace un poco raro.

Con esto me despido por hoy, como os decía al principio, dos episodios en un en una semana. De momento, además, están quedando un poco largos, ¿no? No sé si es que estoy yo yéndome muy arriba, pero bueno, estoy grabando bastante tarde, etcétera. Espero que os gusten los episodios que estamos haciendo. Ya sabéis que los podéis ver en YouTube, me podéis ver la cara, podéis ver las imágenes, las webs que estoy compartiendo, los artículos, las noticias, así que os recomiendo, bueno, pues que dejéis algún comentario en la plataforma de podcast que lo utilicéis o una un me gusta, una estrella, un pulgar, lo que sea, ¿vale?

Que siempre siempre ayuda. Nos vemos en unos pocos días, o el lunes espero, con más noticias de tecnología.

Episodios recientes

Programas relacionados