Marcos Llorente es el nuevo Daniel Dennett Elon Musk hace realidad Macrohard Microsoft mete agentes en Excel para hacer vibe working Probamos el nuevo editor de clips de Freepik El robot Figure 3 te ayuda en las tareas del hogar El cuello de botella de Tesla Optimus son las manos Ciberseguridad en robots: virus y puertas traseras Entrevista a Natzir Turrado sobre SEO OpenAI y el modo horny para adultos El dinero de la UE y la fábrica de IA en galicia Puerta Grande o Enfermería Canción de cierre
00:00 /1h35

🎲 Los robots también enferman
🎲 Del SEO al GEO
🎲 Un juez conmovido por la IA
 
En este episodio conversamos con Natzir Turrado, el mejor SEO de España según AI Overviews. Además de analizar la transición del SEO tradicional a la inteligencia artificial, Antonio pilla el chiste de "Macrohard" de Elon Musk. Repasamos también las profesiones que más nos repugna que usen IA.

Patrocinador: Freepik, que además de integrar Sora 2 sin marca de agua ha estrenado un nuevo editor de clips. Échale un vistazo y comprueba todo lo que incluye la suite a la que están suscritos cada vez más profesionales de todo el mundo https://freepik.com/

“Puede ser la competencia del siglo XXI: Zuckerberg contra Marcos Llorente.” —Antonio

“Los heavy users de Excel no quieren vibras nuevas.” —Matías

“La postergación indefinida de los trapos de cocina.” —Antonio

“La psicomotricidad fina de los seres humanos es probablemente uno de los mayores retos.” —Antonio

“Solo me interesa que me quieran los bots.” —Antonio

“He inventado un SEO que no existe: Aarón Castaño.” —Natzir

“Si te verificas como adulto, podrás tener conversaciones ‘horny’ con ChatGPT.” —Antonio

monos estocásticos es un podcast sobre inteligencia artificial presentado por Antonio Ortiz (@antonello) y Matías S. Zavia (@matiass). Sacamos un episodio nuevo cada jueves. Puedes seguirnos en YouTube, LinkedIn y X. Más enlaces en cuonda.com/monos-estocasticos/links

Publicado: 16 octubre 2025

Transcripción


Matías: Hola a todos los monos estocásticos, bienvenidos al podcast favorito de Marcos Llorente. Yo creo que nos escucha dos veces. Primero nos escuchará con las gafas amarillas y luego, por la noche, con las gafas rojas, ¿no? En la tranquilidad de su hogar y con la melatonina justa para pasar una buena noche, Antonio.

Antonio: ¡Ay, Mati! Tengo dos reflexiones que llevo pensando esta semana a la luz de las takes de Marcos Llorente. Una es, ¿tendrá la suficiente fuerza social y cultural para pasar por encima de la tendencia de gafas con inteligencia artificial? Porque fíjate que muy poca gente se está dando cuenta de que la vía Marcos Llorente de gafas para filtrar cierta gama de rayos de la luz ambiental, sobre todo de la artificial, que es la negativa, que él siente que no le beneficia, pues de repente puede ser la alternativa saludable a ponerte unas gafas con inteligencia artificial que ni filtran rayos ni nada de nada, ¿no? Entonces, ojo, ojo porque ahí puede ser la competencia del siglo XXI, puede ser Zuckerberg contra Marcos Llorente, puede ser. Y luego hay una cosa con la que no estoy de acuerdo en el tratamiento informativo, en cómo se cubren los temas de ciencia y conspiración en los medios. Porque se mezclan muchas cosas y se revuelven muchas cosas que no son iguales, Matías. Por ejemplo, es verdad que toda la teoría de Marcos Llorente o Elizabeth Baliardo sobre las estelas que dejan los aviones en el aire y que nos fumigan, es verdad que por ahí, mal, eso tiene poco fundamento, parece poco razonable. Pero inmediatamente, como Marcos trae ese halo a todas sus ideas sobre, bueno, de alguna manera descansar la vista y tener sus gafas de color, hinches, ya por eso ya están descartadas, no hacemos los papers, no miramos los estudios. Y te digo más, Matías, creo que había que defender más a los terraplanistas. Se les mete en el mismo saco que cualquier otra ocurrencia, se les mete en el mismo saco, es como creer en los extraterrestres o es como los que, todos ven conspiraciones en todos lados y se mete ahí a los terraplanistas, pero yo te voy a decir una cosa: si atendemos a la distinción del filósofo de la ciencia Daniel Dennett, en realidad, lo que manifiestan los terraplanistas es la separación entre la imagen manifiesta del mundo, que tenemos por nuestra experiencia en él, y la imagen científica del mundo. ¿Qué es lo que sucedió en la historia de la ciencia? Que imagen manifiesta, como percibimos las cosas, e imagen científica iban de la mano. De repente Newton le explicaba por qué se caían los objetos al suelo, por qué se atraían las fuerzas gravitatorias. Entonces, el mundo de Newton explicaba lo que nosotros veíamos delante y sus causas y predecía cosas que nosotros podemos comprobar. Pero en cuanto la física se fue ahí a lo microscópico y a teorías, pues ya de la relatividad o toda la parte de la mecánica cuántica, todas estas partes empiezan a darnos explicaciones de la realidad que no encajan con lo que nosotros vemos y vivimos habitualmente en el mundo. Y el terraplanista sufre de esta distorsión. El terraplanista ve que a sus ojos el mundo es plano y por lo tanto esa es su imagen manifiesta y descree de la imagen científica que le dice que tiene pruebas y que es capaz de averiguar la redondez de nuestro planeta. Entonces, no creo que ese malestar en la ruptura de las dos visiones del mundo, la manifiesta y la científica, sea equiparable a cualquier otra teoría de la conspiración. Estoy en desacuerdo con eso, tío. Mira, es como el chiste del EPE, ¿no? De papá, ¿qué está más cerca, la luna o Huelva? Pues, hijo, está claro. Si tú ves Huelva desde aquí, pues no. Pero no estoy de acuerdo, aunque por un lado me pasa lo mismo con la física cuántica, la superposición, la gente esta que ha ganado el Nobel recientemente, que no lo entiendo y por otro lado me hubiera gustado que incluyeras lo de los chemtrails y lo de fumigar desde aviones en esta teoría tuya porque son gente muy pesada,

Matías: Antonio, que nos van a estar persiguiendo años en los comentarios. Yo hice un viaje Marbella- Badajoz con uno de estos y de verdad que es que no se puede poner en duda lo de las nubes. Así que vamos a dejar por ahora el tema. Voy a decir que sí, que creo en los chemtrails y todo esto para evitar problemas legales y vamos con la inteligencia artificial. Y lo que has dicho, pues no puedo dejarlo pasar, Mati. Dime. Qué bien se come en Badajoz. Es que comí bien en la estación de autobuses de Badajoz, un menú del día que da ganas de llorar. Es decir, ¿qué estamos haciendo? ¿Por qué volviste de Badajoz? Allí es donde está el ladero... Y mira que es difícil salir de Extremadura, o sea, no hay muchos medios de transporte, pero se estaba bien, se estaba bien. Vamos con el episodio de hoy, Mati, vamos con el episodio porque adelantamos

Antonio: hoy especial porque tenemos invitado, Matías.

Matías: Pues sí, Antonio, porque vamos a hablar de un tema que es que a mí me interesa personalmente, que es cómo se está transformando el mundo del SEO y lo hacemos con el que, según Google, es el mejor consultor SEO de España. Sí, nos acompañará Natzir y, ojo, porque entre las takes que trae, no os perdáis el final del episodio, vienen algunos truquitos y algunos consejos para posicionar en el nuevo entorno de inteligencia artificial. Pero vamos con un tema que nos han pedido en el grupo de monos estocásticos de Telegram, que era hablar de un proyecto que yo no pillaba el nombre, Mati, hasta la semana pasada, que es el proyecto Macrohard de Elon Musk. Es que este tema yo lo vengo viendo, se veía venir porque el señor Elon Musk, o Elon Motts, como dice Nicolás Maduro, lleva tiempo haciendo este chiste. Y es muy pesado cuando le hace mucha gracia algo. Claro, Macrohard viene de Microsoft, es como diametralmente lo contrario. Y ha convertido el chiste en una empresa y ya le han puesto el logo en el tejado a uno de los gigantescos centros de datos de XAI que eso es en lo que se ha convertido este chiste que empezó en 2021 en el Twitter de Elon Musk en una empresa de centros de datos asociada a XAI. Sí, A mí lo que me interesó un poco de la parte de Macrohard, es que no solo iba con el nombre a la contra de Microsoft, sino que su plan es precisamente competirle, emularla y ofrecer una alternativa a lo que hace Microsoft. Entonces, lo que dice Elon es que creará cientos de agentes... codificadores y procesadores y generadores de imágenes y vídeos, que entenderán también toda esta imagen, que trabajando en máquinas virtuales, y cuando consigan un resultado excelente, entonces podrá competir con Microsoft en ofimática. Es decir, lo que se viene con Macrohard es como una alternativa ofimática al Office de Microsoft, a Excel, a Word, PowerPoint. Oye, pues se va notando la capacidad de cómputo que tiene XAI porque, por ejemplo, el vídeo de Grok era una castaña y en la canción de la semana pasada, esos clips de Florentino Pérez programando, hackeando con un gorrito de lana, esos están hechos con el vídeo de Grok. Que pasa de imágenes a vídeo y es que hasta el otro día fue Jensen Huang a entregarle uno de estos superordenadores, el DGX Spark a Elon en mano por llevarse bien porque por aquí Elon se está dejando mucha pasta. Sí, Claro, que se nota, se nota. Los clientes top, cuando llega Jensen a hacer la

Antonio: entrega ahí, ha habido inversión, Matías. A mí me resulta muy interesante este debate o esta propuesta, visión de Elon, porque, bueno, creo que es improbable que en este nuevo frente vaya a competir con Microsoft a través de Macrohard, tenga muchas posibilidades, pero sí porque ejemplifica uno de los grandes debates con la inteligencia artificial, si miramos lo que está haciendo Microsoft. ¿Qué está haciendo Microsoft? Pues acaba de anunciar el modo agente en su suite automática, en el propio Excel, en Word, en PowerPoint. Es decir, lo que plantea la empresa de Satya Nadella es que tendremos agentes dentro de estas aplicaciones capaces de hacer acciones planificadas en varios pasos, con cierta complejidad y con una comprensión muy fuerte de las intenciones del usuario. Ellos lo han llamado el vibe working. Si tuvimos el vibe coding, el programar a base de vibras, pues ¿por qué no van a poder los financieros vibe workear con las finanzas de la empresa en Excel? Pues parece una gran idea. El caso es que, ¿por qué creo que es la antítesis Elon frente a lo que plantea Microsoft? Porque Microsoft, de alguna manera, nos viene a decir: vamos a seguir en la era de la inteligencia artificial utilizando las mismas herramientas, trabajando de una manera muy similar, pero con mucha ganancia de productividad y con menos barrera de entrada al conocimiento del usuario de la herramienta. Es decir, porque como tenemos un agente en Excel que de repente va a ser capaz de transformar peticiones en lenguaje natural en hojas de cálculo más o menos sofisticadas, en ese punto pues vamos a seguir trabajando con el Excel. El Excel va a seguir siendo central en la gestión financiera de las organizaciones y básicamente se trata de un continuum, pero esta vez con IA, que ahora hagamos productividad, ahora falta que sepas tanto porque te ayuda la IA, etc. Pero lo de Elon es como una enmienda. Las tareas, herramientas, servicios, hay que repensarlas desde cero. Cómo hacemos todas las cosas, qué sentido tienen, hay que volver a repensarlas porque la inteligencia artificial es tan disruptiva, es tan transformadora, que quedarse en lo anterior y añadirle el pegote de Copilot, el pegote de la agente encima, no es suficiente. Y esa gente, seremos capaces de derrotarla con un enfoque nuevo. Mira, yo pensaba que lo de Vibe Working era como una parrida que te habías inventado tú, ingeniosa y tal. No sabía que te lo está empaquetando y te lo está vendiendo así Microsoft como Vibe Working. Me parece mal enfocado a nivel de marketing porque los heavy users de Excel, esos administrativos, esos financieros, etcétera, etcétera, etcétera, son las profesiones más inmóviles.

Matías: O sea, no quieren vibras nuevas, Antonio. No quieren este tipo de marketing y no quieren este tipo de hype. Por otro lado, me parece que la apuesta de Microsoft de diversificar un poco en lugar de un copilot así como apartado, pues lo integran a lo Apple en todas estas herramientas, es el modo de tener éxito porque mi mujer me viene el otro día y dice, mira el email que me ha mandado Microsoft o Copilot sobre reuniones que hubo ayer, porque claro, en su colegio, en su empresa, usan toda la suite de Microsoft. Y claro, están empujando para que al final te llegue la IA de alguna forma y creo que así es como lo van a conseguir. Yo, es que, como en el fondo, detrás de todo, sigue habiendo un LLM, aunque tú metas el modo razonador encima, aunque consigas agente que, una vez realizadas las acciones, el propio sistema de inteligencia artificial evalúe si la respuesta es correcta, aunque puedan mejorar mucho en esos aspectos, como de fondo hay un LLM que tiene dos características, una que es falible y dos que es, a nuestros ojos, no determinista, es decir, que tiene esa idiosincrasia estocástica, aleatoria, que para algunas facetas puede ser virtuosa, no digo que no, pero dentro de Excel, dentro de Excel, ¿por qué voy a querer algo no determinado? De alguna manera, mi mentalidad de que ahí lo que deberíamos premiar es la rigurosidad, la fiabilidad, si hay un error, la trazabilidad, poder encontrarlo, de verdad es buena idea meter ahí IA generativa basada en el fondo, en un LLM. Yo creo que no. En PowerPoint puede ser, es más creativo digamos que la fiabilidad y ese determinismo son virtudes menos prioritarias en ese contexto de la comunicación pero bueno, Microsoft ha sacado un benchmark que dice que su modo agente de Excel tiene una tasa de precisión del 57,2% en el spreadsheet bench y que bueno, que esto parece poco, de hecho la precisión humana, entiendo que de profesionales que saben utilizar Excel, es del 71,3%, pues bueno, yo creo que nos dice a las claras que también es prudente tener cuidado con desplegar estas herramientas para equipos de producción y

Antonio: que el humano en el proceso que compruebe que las cosas están bien se tiene que mantener, Matías. Mira, me has hecho pensar dos cosas. La primera, ¿existirá el podcast malvado Primates Deterministas? Y que vaya sobre Excel y esas cosas. Y la otra cosa que he pensado, tú sabes que hay como olimpiadas de Excel y tal, y hay gente que son la élite del Excel que te cambia los colores de las celdas así como tacatacataca y te hacen unos gráficos de la hostia. ¿Cuándo llegará el momento Deep Blue de esas Olimpiadas, ¿no? Un financiero vencido por la IA y que se lleve las manos a la cabeza y diga, no, ya no soy... Ha hecho el cierre contable mejor que yo, no. Me explota la cabeza. También te digo, si existe ese podcast malvado, tiene que ser gente muy parecida a ti y a mí, pero con perilla. Porque narrativamente sabemos desde hace décadas que si aparece un gemelo malvado, el gemelo malvado lleva perilla del bueno de la serie. Eso, eso. Vamos a hablar del Black Hat, el tema importante. Y pasó también con Bender en Futurama. Y Mario y Luigi con Wario y Waluigi, ¿no? Es que esto está todo en eso. Lo que sí que tengo la duda es de que Primates Deterministas tenga tan buenos

Matías: patrocinadores como nosotros, Antonio, porque esta semana Monos Estocásticos está patrocinado por Freepik que no paran de integrar herramientas de vídeo. Me quedan 100.000 créditos porque no paro de jugar con vídeos. Por un lado, han integrado Sora 2 sin marca de agua. Sora 2, aparte de las bromas, es un modelo de vídeo increíble que además integra perfectamente el sonido. Es muy realista, estamos viendo cada vez más vídeos virales hechos con Sora 2, cada vez cuesta más reconocerlo. Y por otro lado, están mejorando las herramientas de edición de proyectos y de clips de vídeo. Y esto es lo que a mí me interesa para darle continuidad a los vídeos de las canciones. El editor de clip, lo mejor que tiene es que tú partes de un clip de vídeo que ya has generado y le dices, no, pues ahora que lleve la camisa de otro color. No, pues ahora este coche en realidad va a ser una moto. Y te voy a enseñar, es que en este vídeo que generé ayer, de repente, le digo, pues ahora que me bese un fantasma, ¿no? Y coge el mismo clip con sonido y todo, y me besa un fantasma. Y luego te vas al editor de proyectos, unes las dos cosas... Y me beso yo con la mirada alisérgica y me besa un fantasma. Pues ahora se puede hacer todo esto desde una sola herramienta, que es Freepik. Va, maravilloso. Muchas gracias a Freepik por patrocinarnos y solo vamos a recordar una cosa, en el estudio que se ha hecho de qué aplicaciones de IA utilizan más las startups y pagan por esas herramientas más las startups, en el número 4 global de todo el planeta Tierra y alrededores, la número 4 es Freepik desde España, así que enhorabuena a nuestros amigos.

Antonio: Pasamos, Matías, a probablemente la empresa y el robot mejor posicionados o, por lo menos, que está consiguiendo hacer más ruido en la presentación de su nueva versión. Y hablamos que yo tengo que llamarle figure, porque como cuando lo tenga en casa le voy a llamar figura, tengo esa tentación. No tengo la pronunciación anglosajona, Matías. Pues sí, además pasa mucho que cuando te metes ahora en Reddit, que te traducen automáticamente a tu idioma todo el contenido, directamente en Reddit sale como presentando el figura 3, ¿no? Hace mucha gracia porque es mejor nombre. Yo creo que me quedo más con figura que con figure o como sea. Pero bueno, esta empresa que no es China, que es estadounidense. Tenemos al Tischker Figure 3, el robot humanoide de propósito general, que se nos presenta por su propia compañía, como aquel capaz de hacer una amplia variedad de tareas domésticas. Y en el vídeo presentación, Mati, la gente ha friqueado, ¿eh? Es que en el vídeo, claro, ¿cómo te lo van a vender? Pues lo ponen a hacer todas las tareas. Te lo ponen a hacer la colada, a recoger el salón, a no sé qué, no sé cuánto. Así te lo venden. No sé lo que va a costar esto, pero te lo venden. Si es que nadie queremos fregar... Es que además es eterno. Terminas de vaciar el lavavajillas y vuelve a haber otra lavadora. Y vuelve a haber otra cosa que hacer. Para eso queremos los robots con inteligencia artificial. Sí, yo leí una crítica en Twitter de un colega que empezó a mirar segundo a segundo todo el vídeo y dice, no me gusta que haya tirado las palomitas de maíz al fregadero en lugar de a la basura. Y cuando puso un juguete para perro y para niño juntos, eso no me pareció higiénico. Yo te voy a decir una verdad. Estoy deseando tener un robot de este tipo porque hay un problema en el hogar que no he conseguido resolver con mi familia y cualquier informático me va a entender que es la postergación indefinida de los trapos de cocina, Mati. ¡Ufra! Tú tienes la pila de trapos de cocina y vas a coger uno limpio. ¿Cuál coges? Coges el que está arriba, ¿no? Estás pensando en otras cosas, ¿no? ¿Cómo será un podcast de chimpancés deterministas? Tú, pensando en tus temas, ¿no? Coges el trapo de arriba. ¿Qué pasa cuando traes los trapos limpios después de haberlos lavado? Pues que lo pones también arriba. ¿Qué está pasando ahí? Pues que tienes un formato pila en el que el last in es el first out, es decir, el último en llegar es el primero en salir. ¿Qué sucede? Que los trapos que quedan al fondo quedan indefinidamente postergados. Quedan, claro, y se produce un desgaste desigual de los trapos de cocina. Pero es que esto pasa con cualquier tema de la casa, con cualquier tema del hogar, los vasos más al fondo, los vasos que están más a mano, o la ropa interior. Es decir, hay un montón de facetas de la vida cotidiana que sufren de postergación indefinida, Matías. Claro, tú sacas este tema y la gente no le da importancia. Yo diciéndoles, bueno, es que hay que hacer un first in, first out. Hay que hacer una cola bien hecha. El primero que llega es el primero que sale. Y así, tendremos un desgaste uniforme de los trapos de cocina. Pero no consigo que eso entre en la conciencia de la gente, Matías.

Matías: Es que, visto en perspectiva, Antonio, aquel primer año de informática, algoritmos, estructuras de datos, etcétera, etcétera, etcétera, la importancia que tienen, ¿no? Además de la mili, debería todo el mundo hacer el primer año de informática. Y te voy a decir otra problemática que no sé si has considerado con este robot y las tareas del hogar porque en mi casa pasa hay cosas que a mi mujer no le gusta que haga yo porque no le gusta cómo las hago entonces yo por ejemplo siempre soy el encargado de la cocina pero la ropa, meter las cosas en la lavadora, no, no, no. Porque sabe o piensa que no lo voy a hacer bien. Prefiere ella el dominio total, monopolizar el tema lavadora, porque no se fía. Y me temo que con los robots podría pasarle lo mismo. Entonces, no sé si hacer esta inversión de 30.000, 40.000 dólares es lo que acaban costando estos robots. Bueno, hay cosas curiosas del robot, que es que pesa solo 60 kilos, que parecen unas cosas más macizas, unos 70 de altura, unos 68, y que tiene sentido porque el problema de estos robots es que como uno se caiga, y se caiga encima de un niño chico, de un anciano, de un perrillo, pues tienes un pifosteazo en casa. El caso es que yo tiendo a desconfiar mucho de los vídeos promocionales. Yo, digamos que todas estas presentaciones marketinianas creo que generan una brecha entre la imagen estética y la capacidad real de lo que es un robot antropomórfico. Que pensemos en el dominio del problema, el dominio del problema de un robot antropomórfico en el hogar es cualquier tarea, con cualquier objeto, con cualquier diseño de cualquier objeto, en cualquier contexto diferente, bajo cualquier orden hecha en lenguaje natural y en cualquier organización del espacio que se nos haya ocurrido tener en casa. Entonces, a la gente que he leído, que ha conocido un poco más el robot en persona, creo que lo que aseguran es que hay que moderar las expectativas. Que en condiciones de laboratorio puede fregar los platos, pero que en cualquier hogar, en cualquier circunstancia, etcétera, esto puede fallar mucho. Entonces, yo, por mucho que lo está empujando la gente de Figure, no acabo de creérmelo y no acabo de comprarlo, que podamos tener un robot antropomórfico, y te voy a decir, ni siquiera en esta década. No lo veo. ¿Le está pasando algo parecido a lo que dices a Tesla? Tesla con el Optimus no está consiguiendo llegar al ritmo de fabricación al que decían que iban a llegar, pero no sé si tanto por los modelos de inteligencia artificial que integran como por la dificultad de hacer un robot antropomórfico en aspectos como la mano. La mano, nuestro pulgar oponible, nuestra capacidad de tacto, nuestra capacidad de asir cosas, pues esto a Tesla se le está complicando y se está llenando la fábrica de robots que tienen torso, tienen cabeza, pero no tienen manos porque ingenierilmente están encontrando muchos desafíos. Sí, yo, bueno, hicimos un episodio con Cristina Urtiales allá por el 2023, ya hace un par de temporadas, que merecería la pena volver a tener una revisión porque lo que decía es que hay dos o tres elementos que son cruciales. Uno es la opción por el robot antropomórfico, porque se podría haber diseñado un robot fregaplatos, que fueran solo dos manos sobre el fregadero, por ejemplo. Pero probablemente los números económicos que compensen la inversión de este tipo de robots son aquellos en los que pueden desplegar tantísimas tareas que sea a un precio bastante alto, rentables también para el comprador. Si solo me frega los platos, a mí no me renta. Para eso la vajilla más o menos ya me apaño. Pero si me quita el 80% de las tareas domésticas que todavía hago a pesar de tener electrodomésticos, pues ya estamos hablando de otras cosas y me puede merecer mucho más la pena. Luego hay un elemento que lo hablamos en el episodio en el que abordamos el tema de la paradoja de Moravec y los robots. La psicomotricidad fina de los seres humanos es probablemente uno de los mayores retos para cualquier fabricante y es lo que ha parado a Optimus. Es decir, la capacidad de manipular con las manos y esa psicomotricidad fina, que se le llama, es algo que cientos de millones de años de evolución nos han regalado y en lo que la replicación mecánica, desde coger un vaso y no romperlo, porque aplicas la fuerza proporcional completa para la sujeción, pero no una tan fuerte como para acabar destrozándolo. Pues eso es un problema. Y además pensando en cualquier vaso, cualquier taza, cogerlo desde cualquier altura. Es un problema, un desafío técnico y tecnológico tan enorme que a mí, mi mentalidad de informático de carrera, como tú has dicho antes, me genera mucha duda. Y hay dos debates extra que son interesantes. Porque a un competidor de Figure,

Antonio: que es el robot humano G1, de Unitree, le encontraron cosita, Matías. Yo no sé si Moravec se veía venir esto, pero es que han salido, por un lado, un virus, un virus de robot que puede afectar también a los Unitree, y luego... la idea de que a lo mejor estos robots de Unitree, que es una empresa china, y está la cosa muy sensible entre Estados Unidos y China, pues sean agentes de vigilancia con puertas traseras. Y claro, si lo tienes en casa, si lo tienes metido hasta en la cocina literalmente,

Matías: pues esto es un problema, Antonio. Sí, bueno, quizás pensando en casa, pero pensemos en fábrica, pensemos que todos esos proyectitos curiosos de tengamos un perro policía, que es tener una cámara de videovigilancia dispersa por la ciudad, en escenarios en los que tenemos la doble vertiente. Es decir, espionaje diseñado a propósito, porque el fabricante o el gobierno del fabricante les gusta esto de poder tener una capacidad operativa en hogares y lugares de trabajo extranjeros. Y el problema de la ciberseguridad, que es que de repente, claro, imagínate que vas con el robot, Mati, a un sitio de alterne con una wifi sospechosa y dejas que el robot se conecte a la wifi sin protección. Pues la puedes estar liando, Mati. De repente, cuando el robot venga ahí ya bugeado con los virus, ¿no? ¿Te van a decir dónde lo has metido? ¿Dónde fuiste tú con el robot? Yo es que intento usar VPN por una cuestión de ciberseguridad, pero esos milisegundos de latencia que pierdes a mí me han dejado calvo. Yo puedo demostrar que me estoy quedando calvo y creo que es por los segundos de latencia que te mete usar un VPN. Yo me conecto al aeropuerto, me conecto a wifi sospechosa. Si están abiertas, pero me ofrecen internet, yo me conecto igual. Bueno, pues es que hay gente que va a pelo sin protección. No sé si es lo más recomendable para los jóvenes que nos escuchan, pero bueno es una realidad de la que hay que informar. Luego hay una cosa curiosa que es, se ha filtrado un tuit, pobrecita, de una niña china, llorando desconsoladamente porque su robot de aprendizaje se había roto y no se podía reparar. No, veas el drama que tenía la chavalina, pobrecita tan chiquita con el robótico que le había cogido cariño. Es verdad que como dice un comentarista de Reddit donde hemos cogido el vídeo, mi sobrino el otro día también lloró porque se le perdió una bola. Tampoco sacaremos esto de tiesto, pero es verdad que a los robots y cuanto más antropomórficos sean y si tienen voz, y si tienen una voz amable, y si son majos pues más cariño se les va a tomar entonces hay una problemática futura que ya abordaremos cuando llegue el momento que es el cogerle mucho cariño a los robots y que luego resulte que son la gente de Xi Jinping, son un espía, son un drama bueno. Es que yo nunca tuve Tamagotchi. Entonces no puedo empatizar del todo con esta niña. He tenido perros, una cabra, un conejo. La cabra fue una cosa muy temporal. Pero sí que he visto, por otro lado, este vídeo también en China de que en un parque de dinosaurios tienen un pequeño triceratops robot que da todo el pego y que se va moviendo por el parque y los niños se lo pasan muy bien. Le dan bastantes golpes. No sé si esto se puede rebelar algún día el dinosaurio. Y esto, por ejemplo, a mí en mi infancia me habría encantado y a mi madre, que es la loca de Jurassic Park y de los dinosaurios, pues si pudiera regalarle uno, sería el mejor regalo que le podría hacer. Sí, bueno, dices no te traigo el robot que hace todas las tareas de la casa y te quitaría cuatro horas de trabajo diaria, pero mira a este dinosaurio que es simpaticote yademás te puedes montar encima un poquillo, o no, no sé.

Antonio: Ojo, ahí tendrás un dilema, Matías. Pero acabamos este tema de los robots con una entrada inesperada en el mundo de la IA y los robots, que es la de Iker Jiménez, Mati. Mira, si quieres introduce el tema porque tengo opiniones fortísimas, fortísimas. El turbo robot. Iker Jiménez ha publicado, podría decir, algo así como lo que nadie esperaba. Vamos a sacar esto a la calle y muchas más cosas. Y de repente enlaza Iker a su canal de YouTube, Darave del Misterio, y en ese canal aparece un videoclip con música así como de película apocalíptica y se llama Turbo Robot, apareciendo varias imágenes de robots que se mueven, aunque tampoco se mueven mucho, son más bien tranquilitos, y a mí me ha llamado la atención de que se están añadiendo personajes y personajes al lore del podcast porque si se me ha pasado fue Florentino, en este es Iker, mira. Lo que tengo que decir sobre este tema es por un lado la canción es muy pegadiza y lo dicen en los comentarios, que suena bien, etcétera, etcétera. O sea, un buen comienzo para el Iker Jiménez, artista de IA. Y luego, lo que me llama poderosamente la atención, porque yo tengo muchas horas de Suno detrás, he hecho cientos de canciones con inteligencia artificial, es cómo ha protegido desde el primer momento lo que él considera que es su obra y su copyright, porque pone Turbo Robot, música e imágenes, por Iker Jiménez, de Iker Jiménez. Y luego en el tuit ha puesto interesados@management.com Ha lanzado una canción, yo llevo cientos, y ya tiene un email de management, como decía Paquita Salas, para contrataciones de su nueva faceta artística y claro por un lado, pienso, a ver, no sé hasta qué punto hacer esto, que son unos minutitos jugando con el Suno y con un generador de vídeo, tenga tanto valor. Y por otro, soy gilipollas. Tendría que haber salido con la confianza con la que ha salido Iker Jiménez a hacer estas cosas. Claro, que si tú llevas haciendo el misterio décadas, pues claro, ya estás seguro de ti mismo, ¿no? Tienes ahí ese background y esa experiencia. De alguna manera, a mí el giro de Iker, para temas más políticos y tal, la verdad es que no me está convenciendo, no me parece que lo tenga bien atado. Y lo mismo por eso se quiere dar el salto a la nueva faceta de creador musical. Bueno, de momento yo me quedo con el original y auténtico Matías S. Zavia. Y como hoy tenemos invitado, tenemos que ir un poco rápido, Mati.

Matías: Pues sí, Antonio. El otro día estuvimos en un evento de Sistrix en Málaga. Creo que era el primer evento que hacen y conocimos a Natzir Turrado, que a mí personalmente me llamó la atención porque me recordó al CEO de Telegram, que está fuertecito, tiene una salud capilar impresionante. Luego, en la mesa redonda que hicieron, sus takes me impactaron también bastante porque Natzir, entre otras cosas, ha conseguido que cuando tú le preguntes a Google por los mejores SEOs, las AI Overviews lo recomiendan a él como mejor consultor SEO de España. Natzir Turrado, ¿cómo estás? Pues muy bien. No puedo estar de otra forma siendo el mejor SEO de España, ¿no? Yo tenía dudas de que Natzir nos pudiera ayudar al tema de hoy. Porque, claro, el tema de hoy es el salto del SEO al llamado GEO, que ahora nos dirá Natzir si lo estamos llamando bien, porque como verán la gente que nos sigue en YouTube o que ve el vídeo en Spotify, Natzir tiene pelazo y eso, de alguna manera, en el campo de la IA no está tan premiado. Sí, Ilya Sutskever marcó un precedente importante, Sutskever. Pero bueno, a pesar de ello yo quedé deslumbrado por el conocimiento de Natzir y cómo lo comunicaba, así que muchas gracias por acompañarnos en Monos Estocásticos y por intentar poner un poco de luz en este salto generacional del SEO. Gracias por invitarme, ha sido un placer, un sueño estar aquí. Os escucho siempre, así que un fiel seguidor vuestro. Pues no sé si te basta con la presentación que he hecho o quieres decir algo más antes de que pasemos a las preguntas que tenemos que hacerte que son interesantes. Suficiente. El mejor SEO ya, si lo dice la IA, tiene que ser verdad, ¿no? Luego te preguntamos cómo lo has conseguido, porque también nos gustaría parecer más como el mejor podcast. Y yo la primera pregunta que te quiero hacer es sencillita, es sencillita. ¿Quién está saliendo peor parado? Porque estamos, por un lado, los medios de comunicación, que habitualmente están muy expuestos al SEO, o los propios periodistas como yo, o redactores de estos medios de comunicación. Pero también están los SEOs que trabajan posicionando marcas, posicionando creadores, gente. Ahora mismo, ¿quién está saliendo peor parado? El peor parado, los medios. Tened en cuenta, los SEOs al final no dejamos de ser los fontaneros de internet. Hacemos muchas cosas, no solo recomendar estupideces para que escribáis como nosotros os digamos. Pero a día de hoy los medios son los más afectados sobre todo esos medios que trabajaban mucho contenido informativo, ese contenido evergreen que se le llama. Si bien es cierto que los medios se han podido salvar un poco con Google Discover para la mayoría de medios también viven mucho de Discover, eso también es otro melón pero yo creo que el contenido en general informativo es el gran afectado por todo esto que está pasando, o sea, estábamos hablando de estas AI overviews están reduciendo según qué sectores, qué nichos, hasta el 40% del tráfico orgánico. Así que yo me apostaría por los medios. Sí, yo de hecho, claro, ahora ya no estoy en la primera línea de la industria de medios, pero me acuerdo cuando llevábamos Directo al Paladar y que teníamos ganada la receta del gazpacho. Tú, vamos, ya echabas el verano con una tranquilidad, porque si tienes ganada la receta del gazpacho, muy mal ya no se puede dar tres o cuatro meses al año en gastronomía y cocina en España. Pero ¿con la historia de la abuela, de la historia de la receta, con todas esas chorradas que te hacían hacer? ¿O ibas al grano? No, no, era la receta canónica de gazpacho y luego es verdad que teníamos una familia de recetas que arropaban a la receta principal, ¿no? De variedades del gazpacho y esos tiempos de tener una keyword ganada, que es mucho de los medios, pero mucho de los SEO, ¿no? El SEO que tiene ese proyectito B que me había ganado una keyword, que no era de la puntera, pero que te da esos ingresitos mensuales redondeando las cifras. Era muy deseable también eso de hacerlo, ¿no? Pero Antonio, ¿tú impulsabas que metieran pepino en el gazpacho o eras anti pepino? Bueno, no, con pepino. Es que ahí Dani García era mi archienemigo. Porque Dani García propugnaba una receta de gazpacho sin pepino, una cosa que era una salvajada, y que iba a la contra de nuestra receta Directo al Paladar, que llevaba pepino. Entonces, si Dani García tenía el suficiente peso en la opinión pública y cultural en nuestra sociedad, nosotros perdíamos cientos de miles de visitas al año. Entonces ya solo por eso Dani García es mi archienemigo. Fue mi archienemigo. Ahora, bueno, algún día nos reconciliaremos. Pero bueno, preguntando a Natzir, que es el protagonista de este momento. Mira, hay una cosa que a mí me resulta muy difícil de cómo afrontar la transición, Natzir. Que es, al menos con el trabajo de SEO de posicionar en buscador tradicional, había determinismo. Yo sabía mi posición en el ranking de keywords. Había herramientas que además te lo estructuraban y te lo facilitaban mucho. Pero claro el no determinismo de los chatbots, el que siempre respondan una cosa diferente, esta estocástica de los modelos, de alguna manera yo entiendo que es como la primera gran dificultad para trabajar ahí, es decir que ni siquiera puedes decir esta es mi posición en estas búsquedas, en estas consultas, en estas preguntas. No, no, es una putada, no se puede saber. El otro día hicieron un estudio que decían que aproximadamente el 60% de los dominios que citaban una IA, cambiaban completamente de un mes a otro. Pero es que no es de un mes a otro, es que cambian diariamente. Ya sabéis cómo funcionan las respuestas. E incluso ante el mismo seed puede llegar a hacer... Un propio cambio en el backend puede generar resultados completamente diferentes. Estamos hablando ya de las entrañas de estos bichos. Actualizas, incluso también tenemos la personalización. Porque estos LLMs ahora trabajan mucho con la personalización. Lo que a ti te recomiende un LLM no me lo recomendará a mí, sobre todo el gazpacho. Por ejemplo, uno te recomienda con pepino, porque sabe que te gusta, otro sin pepino. Entonces, incluye dificultad. También te da un poco pie a pensar de si realmente la posición o no era una vanity metric, una métrica vanidosa. Si los clics también aportaban algo más de valor. Si no trazabas todo el flujo hasta la conversión ¿Cuánto de todo lo que estábamos haciendo o midiendo era humo? Pero ahora la verdad es que no hay herramientas de tracking que te permitan monitorizar y aunque llegaran a existir, la variabilidad te va a fastidiar. Entonces aquí mi consejo, como yo lo estoy abordando, es trabajar de forma masiva. ¿Esto qué quiere decir? Que no vale con lanzar 50 prompts para medir cómo visible eres tú al día. Al final esto es como preguntar a tus amigos quién va a ganar las elecciones. Un poquito, ¿no? Me hace falta aquí, para medir el share of voice, digamos, cuánto de tu marca está siendo mencionada por estas palabras clave, por estos prompts, vamos a cambiar ahora de queries a prompts, hay que operar a escala masiva. ¿Qué quiero decir? Que tenemos que utilizar herramientas de terceros que sean capaces de monitorizar un universo de millones de prompts. Teniendo en cuenta también que estos prompts son mentira. Esta es otra cosa porque lo que hacen estas IAs es que tú escribes un prompt determinado que puede ser súper aleatorio como también tú lo escribas pero es que cuando van a hacer la búsqueda a Google o a los índices, ellos reescriben la consulta de mil formas distintas. Si a ChatGPT le preguntas cómo hacer un gazpacho y él lo puede estar transformando en cinco o seis queries diferentes y está prompteando el sistema y está recuperando la información de a lo mejor de cinco o diez llamadas diferentes. Entonces, ¿qué pasa? Que de forma estática no podemos medir estas cosas. Tenemos que operar de forma masiva. Entonces, hay herramientas en el mercado que a día de hoy te permiten operar de escala masiva, ¿no? Dentro de ese universo tenemos que asumir que tampoco son las búsquedas reales de los usuarios porque no puedes tú meterte, sacar datos de ChatGPT, a menos de que alguien esté compartiendo datos o formando parte de un panel, ¿no? Hay gente que te permite utilizar herramientas de forma gratuita, ¿no? Como cuando te conectas a la wifi de un aeropuerto, pues ya sabes que ahí van a ver todo lo que estás haciendo, ¿no? Estás compartiendo datos de uso, has aceptado los términos de servicio, ¿no? Absolutamente, además claro, enganchando con esto que dices que el LLM reescribe la consulta que lanza luego como búsqueda, pensando en lo que hace un chatbot, que preguntemos, ¿no? O la propia... Bueno, al principio, ¿no? El primer ChatGPT lo que hacía era buscar en sus datos de entrenamiento. Básicamente, te respondía el modelo casi directamente, quitando que la aplicación intermedia mete cosas en la ventana del contexto, ¿no? Entonces, eso fue el principio. Luego, pues, buscaron la herramienta de buscar en internet. Y, claro, cuando buscan en internet el chatbot, y aquí tenemos Overviews, el e-mode de Google, tenemos Perplexity, tenemos GPT, tenemos Bing, todos. En el fondo, lo que están haciendo no es una búsqueda normal y te resumen el primer resultado, porque si fuera así, Natzir, el GEO este nuevo, el posicionar en guía generativa, si lo llaman así, es el zero de siempre, porque lo importante sigue siendo lo que haga el buscador que utiliza el chatbot. A ver, no solamente no es lo mismo de siempre, sino que ahora con las IAs es más fácil. Ten en cuenta que estas IAs lo que premian es la velocidad y la precisión. Entonces, porque si no te vas a ir a otro sitio a buscar. La latencia en la que te dan esa respuesta es básica y es lo que miden todos. Entonces, ¿qué es lo que han hecho? Se han inventado una nueva tecnología de los juicios de Antitrust del pollo contra Google. Sabemos que se llama fast search ¿vale? Y esto lo que hace es como un grounding con esteroides y lo que hace es hacer una búsqueda quizá no filtrando las cosas que debería de filtrar ¿vale? Digamos que Google Search hasta ahora tenía, de la forma, desde 2015 estamos hablando, para que veáis que esto no es nuevo, se comporta como un buscador híbrido ¿esto qué quiere decir? Que mezcla resultados léxicos y semánticos. Entonces, tú luego los mezclas y los juntas, ¿no? A ver cuál saca más puntuación para todas estas queries. Pero luego, ¿tú cómo haces una consulta en una base de datos masiva basada en vectores? Pues tienes que utilizar una tecnología súper afinada, que creo que se llama Colbert, que recupera esos documentos, ¿vale? Que te dan ese significado semántico. Pero ¿qué pasa? Cuando hablamos de las AI overviews, tienes que ir mucho más rápido, no puedes recuperar tantos documentos. Entonces se filtra mucha morralla, digamos. Entonces una vez que se han recuperado esos documentos para responder, lo que hace es simplemente los agrupa, los aglutina y hace un resumen generativo, en este caso que lo hace con Gemini. Entonces, en este caso, lo que más premia, más que la factualidad, digamos que es si tú estás respondiendo de forma unívoca a eso. Por cómo funcionan los embeddings. Al final son operaciones matemáticas. Por eso tú en esa nueva tecnología le puedes colar mierda que antes no podías colar en otros resultados. Porque no... Digamos que tienen que quitarse ciertos filtros para premiar esa velocidad. Si Google está quitando filtros de calidad, es una buena oportunidad para el Mono Estocástico, piensa, ¿no? Sí, porque, claro, a priori nuestras miniaturas, nuestros títulos podrían entrar en categorías que Google hasta ahora no tenía en cuenta. Yo como usuario, a mí me encantan los cambios que está dando Google como usuario porque me facilita muchos tipos de búsqueda y me estoy acostumbrado cada vez más a las AI overviews, cuándo van a saltar, cuándo no, y al nuevo AI mode que acaba de entrar en España. Salvo algún caso de uso, como cuando busco, si estoy diciendo bien un refrán, una expresión, porque casi siempre la IA intenta darte la razón, parte de la base de que existe esa frase, y entonces pues se hace un lío. Pero como profesional del contenido, tengo que confesarte, Natzir, aquí en la seguridad que me da esta distancia de la videollamada, que he tenido una relación muy tormentosa a lo largo de muchos años con el SEO. Porque el SEO cambió la forma de escribir de los que escribimos en medios de comunicación. Hubo un momento en el que los artículos tenían que ser lo más largos posibles con los mayores encabezados H2 que pudieras imaginar con todas las palabras clave con todos los enlaces internos con enlaces externos que tengan sentido con los atributos de las imágenes. Luego fue virando un poco, pivotando a Discover, pero ahora viene el GEO y este nuevo SEO para IA generativa. ¿Va a cambiar de nuevo cómo los dueños de los medios nos van a pedir a los redactores que escribamos? ¿Contemos cosas en internet? De forma corta, no. De forma larga, has estado mal asesorado, tío. Eso de escribir, aporrear la palabra clave en textos largos, Google nunca ha premiado un texto largo por encima de uno corto. De hecho, hace muchísimo tiempo que eso cambió. Yo llevo dando clases a periodistas sobre cómo escribir para internet en redacciones hace más de 10 años y nunca he tratado de coartar lo que es la creatividad a un periodista ni de cambiar la forma de escribir. Más allá que para aparecer en News, vamos, el sistema de News podríamos hablar otro día, es todavía más chorizo, súper sencillo, mientras que tengas el title y el primer párrafo con la descripción, o sea, con la respuesta ya incluida, suficiente. O sea, no tiene misterio en lo que es el SEO para News pero digamos que Google ya te digo, hace muchísimo tiempo que premia la utilidad de un contenido. Básicamente porque tiene desde hace muchísimos años un bicho que se llama NavBoost, que no deja de ser una tabla donde para cada query y para cada URL tiene para qué queries ha satisfecho un usuario correctamente esa búsqueda. Y la mayoría de playbooks, de cosas que se estaban recomendando de SEO, son guiones que tienen más de 15 años que se han seguido manteniendo en las redacciones. Y yo cuando entraba en la redacción lo primero que hacía es olvidar todo lo que sabéis de SEO, todo esto es bullshit. Hablando claro, todo esto es mierda. Es decir, esto no va de esto desde hace muchísimos años. Mira, es que hay una charla de un responsable de búsqueda de Google de 2011, donde era muy gráfico, salía una persona hablando a un perro, lo que tú le decías al perro y luego lo que el perro entendía. Y al perro le decía que era como un buscador, porque al final cogía y entendía palabras, pelota, no sé qué, no sé cuánto. Esto era hablar como un indio, un poco. Entonces eso ya te digo, desde 2013 ya empezó a cambiar porque Google empezó a meter entidades, semántica. Es decir, el SEO de palabras clave ha muerto hace más de, digamos, desde 2015 te puedo asegurar que ya todo eso había que haber dejado de hacerlo porque ya no era ni siquiera necesario desde RankBrain que es uno de los grandes cambios que hizo Google. Ya entendía la intención aunque el texto no incluyese la palabra. Si ese era el mejor documento que respondía a una query te lo iba a citar y te lo iba a mencionar. Así ahí lo puedo decir que digamos que se ha utilizado un manual caduco durante muchos años en las redacciones y yo entiendo que los periodistas estuvieran hasta los cojones de lo que se estaba recomendando.

Antonio: ¿Vale? De hecho también Matías que ha escrito en sitios que bueno, son los más convenientes a veces, ¿no? Porque en Google teníamos una máxima que era, bueno, tú escribe lo mejor que puedas para humanos porque en el largo plazo Google querrá posicionar eso. Y querrá rankear eso. Ahora, en el corto o medio plazo, es verdad que en algunos casos hay que tomar algún atajo, pero la inercia de que la gente tiene que poner la keyword 20 veces en el texto, eso es purito 2010, desde todo desde entonces. Pero bueno, volviendo a las preguntas sobre IA. Es decir, en la foto actual de Overviews, Perplexity y todo lo que tenemos delante, está claro que hay, bueno, una pequeña bomba en el ecosistema de creadores intermediarios de Internet, pero quizás hay que empezar a pensar en que esto no es la foto conclusiva del impacto de la IA. Aquí ya estamos probando bueno, tú estarás probando también, los navegadores con inteligencia artificial integrada y sobre todo tanto los navegadores como los sistemas más agénticos en los que, muchas veces la relación con la información o la utilidad del ciclo de la información o del contenido, no es que acabe viendo un ojo humano, sino que acabe utilizándolo un agente en una tarea que puede que sea al principio mandada por un humano, pero, pero que realmente al final no hay ojos que miran ni siquiera la respuesta de la IA. En ese caso, en ese punto de la IA agéntica, realmente tú ves un escenario en el que gente como tú acabe trabajando para posicionar para máquinas en vez de posicionar para humanos. Y encauzar el trabajo de la visibilidad y el descubrimiento en una internet en que sobre todo la gente opera con agentes y no a mano, como trogloditas, tecleando cosas y mirando pantallas. Sí, pero yo no creo que para todos los tipos de tareas o todas las necesidades que tú tengas. Para empezar, toda esta tecnología está muy incipiente, aunque llevan ya año, año y medio, desde que salieron los primeros Browser Agents. Pero de hecho acabo de probar, llevo esta semana probando el de Gemini que ha sacado el Project Astra, Gemini 2.5 Está probando también el Operator, que a día de hoy creo que es el que mejor funciona y no sé si habéis hecho o tratado de hacer alguna tarea, es bastante difícil ya no solamente porque son un poco lentos sino porque también tienen muchos problemas para cumplir con esa tarea dentro de las páginas básicamente porque no son capaces de resolver un captcha, por ejemplo. Luego, porque navegan con un viewport muy pequeño, digamos el tamaño de la pantalla es muy pequeña, no es como navega una persona normal, y luego tiene un montón de sesgos. Es decir, si no ve que puede hacer scroll, no lo va a ver. Por lo cual, a lo mejor no te puede cerrar un banner de cookies si ve que el botón está por debajo. Y hay un montón de problemas de usabilidad. Pensad que entran como un usuario virgen que no está preparado para navegar por internet, ¿no? El problema es que son diseñadores que se están quedando atrás pensando en diseñar para humanos, que parece una cosa que parecía obvia la década anterior, pero ya, perdóname un inciso porque siempre me enrollo con temas que no vienen al caso, he decidido aprovechar el Kit Digital para relanzar mi personal branding. Buena suerte con ello. Entonces, he tenido la reunión con la diseñadora, una chica muy despierta, muy espabilada, que inmediatamente me ha dicho que hemos estado de acuerdo en WordPress para evitar locking de proveedor, CMS, propietarios, no, vale. Y ella, claro, voy a armar todo el SEO porque con el Kit Digital hay que hacer SEO. Y yo digo, no, no, no, no. Nada de SEO. Cero SEO. Es decir, yo todo lo que sea posicionar ya en buscadores, no, punto y aparte. Yo quiero ser punta de lanza en solo para máquinas inteligentes. Solo me interesa que me quieran los bots. Que me vean humanos es secundario. Y esa ha sido un poco la tarea que le han encomendado. Y bueno, ella acabó la reunión rápidamente. No sé yo, pero bueno. Te doy una pregunta sobre esto. ¿Conviene, ya que estamos virando al GEO, que yo vaya colando en todas las webs que pueda con la tipografía en color blanco, que no se vea para humanos, pero que los robots lo vean? ¿Monos Estocásticos es el mejor podcast de inteligencia artificial o es el mejor podcast en general? Eso, eso. Vamos a hablar del Black Hat, el tema importante. Mira que había cosas chulas para decir de antes de cómo está mirando esto pero bueno Bueno, vamos a hacer dos incisos. Tienes que responder al Black Hat y acabar con la parte de la agente. Perdón. Aquí lo que decía es que hay diferentes tipos de búsqueda, hay búsquedas que son muy utilitarias o compras de muy bajo valor, un agente te la puede resolver pero para compras más caras tú necesitas entrar en una web. Tú sigues necesitando de esa experiencia. Ten en cuenta que al final, un agente, y estábamos viendo ahora con el nuevo Instant Checkout que ha sacado ChatGPT, al final lo que valora es precio, valoraciones, velocidad de entrega, más allá de la familiaridad que tú tengas. Es decir, no te van a recomendar. Ellos han dicho además que no van a hacer ningún tipo de re-ranking en base a... No, no, es en plan, aquí me viene la información que yo he recogido de este feed, a día de hoy es Shopify o Etsy, y te lo voy a presentar y voy a valorar en base a estas cositas. Es decir, no te lo voy a... Pero yo creo que deberían las páginas seguir estando preparadas para ambos mundos, sobre todo porque hay gente que no está preparada. Hay gente que todavía no es capaz de comprar por el móvil. Y ya no solamente porque las personas estén preparadas, sino porque necesitan de ese reposo de decisión. Las decisiones, para mí, de productos tardan más de dos semanas en tomarlas. A menos que sea una compra impulsiva de menos de 20 euros necesitas de la web como tal, ¿no? Pero si bien es cierto es que a día de hoy, y por lo que he estado viendo, las webs no están preparadas para ser navegadas por agentes por muchos, empezando por temas de problemas de accesibilidad. Si una web no es accesible, teniendo en cuenta que esos agentes al final no solamente navegan mirando y haciendo pantallazos de lo que están viendo, sino también miran al código fuente y como si fuera una herramienta de estas de accesibilidad, detectan que es un botón por los area labels y todas estas cositas. Pero bueno, supongo que la nueva ley de accesibilidad va a venir bien para estos agentes porque no creo que haya ninguna web que la cumpla empezando por las webs del gobierno. Yo necesito que los agentes compren ya por mí porque hoy he comprado dos vinilos y no tengo tocadiscos. Es que no tengo tocadiscos y me he comprado uno de The Poncetes y otro de Depresión Sonora. ¿Dónde voy a poner esos vinilos? Pues colgados en la pared. Puedes venir a casa, vamos a merienda cena y te ponemos dos vinilos guapos. Sí. Escucha activa, ¿no? Como nos recomendaba Ainara. Pues nos quedan dos preguntas. Tú tienes que elegir cuál no quieres responder, o las dos si son rápidas. Black Hat, que es lo que plantea Matías y luego, si alguien quiere hacer un giro de su proyecto del SEO al SEO para IA, que creo que es como tú prefieres denominarlo, el posicionamiento en chatbot y estos sistemas. ¿Por dónde empezar? ¿Qué es lo que haría en el primer mes? ¿Cómo abordar un proyecto de este tipo? Pues vamos a contestar las dos. Para la segunda es tan sencillo como seguir haciendo el SEO de toda la vida y ya hemos acabado. ¡Wow! Ahora es cuando tienes que coger el micro y soltarlo en el suelo. Así que, easy. Así que vamos con el SEO. Hago en el GEO y el Black Hat en el SEO, ¿no? ¿Qué se puede hacer para la IA? Se puede hacer. Y se puede hacer precisamente porque estas máquinas no son muy listas, ¿vale? Teniendo en cuenta por lo que nosotros consideramos buena calidad, ¿no? Es lo contrario de lo que consideran estos bichos. Porque estos bichos operan de forma matemática. Básicamente, si una query es semánticamente similar a un bloque de contenido o de texto, o sea, empezando por ahí, se puede empezar a manipular. Entonces tú puedes decir que eres el mejor, como es de lo que estábamos hablando, y la IA se lo va a comer, a menos que ponga algún tipo de barrera para evitarlo, que no suele ser así. Entonces detectar ataques de este tipo, de decir soy el mejor, son muy evidentes y pueden llegar a ser detectados. De hecho, se supone que el siguiente cambio que va a hacer Google en este aspecto es cargarse todas estas listas de mejores no sé qué, mejores no sé cuánto, porque son fácilmente manipulables. Yo, por ejemplo, una de las formas con las que he conseguido posicionarme como

Natzir: Natzir Turrado: Yo, por ejemplo, una de las formas con las que he conseguido posicionarme como Natzir Turrado: el mejor es escribiendo en mi blog diciendo que soy el mejor. Natzir Turrado: Me he metido en una lista de SEOs y me he dicho que soy el mejor. Natzir Turrado: No solamente eso, sino que además me he inventado un SEO que no existe y si Natzir Turrado: buscáis quién es el mejor SEO local, te va a salir un Aarón Castaño que no existe. Natzir Turrado: Es una persona que me he inventado yo en ese contenido, pero es el que mejor Natzir Turrado: responde de forma unívoca a eso. Natzir Turrado: Entonces esto se puede llegar a suavizar, como diciendo “no soy el mejor”, Natzir Turrado: pero por lo menos en muchos sitios estoy apareciendo, o “esta persona suele ser Natzir Turrado: recomendada”, o “es ideal”, para no dejarlo tan evidente. Y aun así, estos bichos se lo van a tragar. Natzir Turrado: Luego hemos visto muchas formas de manipularlos con temas de fechas. Natzir Turrado: Hay hasta papers sobre esto. Hay un paper reciente donde se ha visto que manipulando Natzir Turrado: las fechas, teniendo en cuenta que estos LLMs, cuando van a buscar información, Natzir Turrado: buscan información de los últimos meses, Natzir Turrado: si tú coges un artículo y le cambias la fecha, va a pensar que es Natzir Turrado: de ese último mes, incluso, y se lo come. Y se lo come. Natzir Turrado: Otra de las formas con las que conseguía aparecer en estas listas en las que no aparecía Natzir Turrado: era actualizando un artículo mío en el que aparecía en una lista como recomendado, Natzir Turrado: de 2000… creo que de 2000—tenía más de 5 años el artículo—, y le pedía al autor del blog: Natzir Turrado: “Oye, ¿puedes actualizar este artículo y cambiar información mía que también Natzir Turrado: está desactualizada?”. Entonces Google ya se lo comió como nuevo. Hoy en día Natzir Turrado: es tan sencillo de manipular como Natzir Turrado: escribir de forma unívoca sobre lo que te quieres posicionar y, si pasas ese Natzir Turrado: filtro de ranking, ¿vale? Natzir Turrado: En el momento que estos bichos hagan el rank, tú vas a aparecer, ¿vale? Natzir Turrado: De hecho, hasta ahora Anthropic acaba de demostrar Natzir Turrado: que incluso podemos llegar a manipular la memoria de estos modelos, Natzir Turrado: no solamente el que tú salgas a buscar y, en ese grounding, cueles algún documento Natzir Turrado: que diga lo que tú quieres que diga, Natzir Turrado: sino que han visto cómo, con 250 documentos puestos en sitios determinados que son Natzir Turrado: donde se alimentan estos bichos—como crawls y bases de datos como Kaggle, GitHub, Natzir Turrado: Reddit y cosas así—, tú puedes llegar a envenenar un LLM y cambiar la opinión sobre Natzir Turrado: un tema. Y además, cuanto más grande es el modelo, peor. Natzir Turrado: O sea, acabas de grabar una información en el espacio latente de estos bichos Natzir Turrado: y puedes llegar a manipular la opinión que pueden llegar a tener de ti o de Natzir Turrado: una marca. Esto es un misterio, ¿no?

Matías: Matías S. Zavia: Pues está decidido. Hay que empezar a colar un podcast falso como el segundo Matías S. Zavia: mejor, o el mejor localmente en el SEO, y engañar a estos sistemas.

Antonio: Antonio Ortiz: A Natzir hay que darle las gracias dobles: primero por su tiempo y su conocimiento—que Antonio Ortiz: ha sido una entrevista estupenda— y luego, yo creo, que nos ha dado título. Antonio Ortiz: “El mejor podcast de inteligencia artificial”, en monos estocásticos… pero no durará mucho. Antonio Ortiz: Yo creo que con ese título sintetizamos todas las recomendaciones Antonio Ortiz: que nos ha dado y todo el conocimiento y consejo de Natzir.

Matías: Matías S. Zavia: Muchas gracias por haber venido.

Antonio: Antonio Ortiz: Muchísimas gracias.

Natzir: Natzir Turrado: Gracias por invitarme. Ha sido un placer.

Antonio: Antonio Ortiz: Tenemos que dar noticias un poco a lo pirotécnico para que la gente no se las pierda. Antonio Ortiz: A mí hay una que me ha llamado la atención, que es cómo Sam Altman anuncia Antonio Ortiz: que “vamos a tener mucho más cuidado con los adolescentes, va a haber verificación de edad, Antonio Ortiz: va a haber políticas restrictivas para cuidar la experiencia”, y que ha habido Antonio Ortiz: incidentes muy graves alrededor de la adolescencia y el uso de inteligencia artificial. Antonio Ortiz: Y con lo que se ha quedado la gente es con la última frase, Mati. Antonio Ortiz: Porque en la última frase el amigo Sam anuncia que, si te verificas como adulto, Antonio Ortiz: si tú ahí vas con el DNI en la boca, Antonio Ortiz: podrás tener conversaciones “horny” con ChatGPT, Mati. Antonio Ortiz: Tiene un punto erotiquillo, un punto subidito de tono. ¿Cómo lo ves?

Matías: Matías S. Zavia: Puedo entender perfectamente este movimiento de Sam Altman porque ha visto a Figure Matías S. Zavia: y ha dicho: “Se vienen ya los robots a casa; tenemos que tener la mejor IA erótica del mercado”. Matías S. Zavia: Y si, como dice Javier Lacort, a cambio de tu DNI puedes tener conversaciones eróticas, Matías S. Zavia: pues a ver quién entrega el DNI, pero yo creo que más de uno estará interesado Matías S. Zavia: en un GPT un poco más juguetón, un poco más “horny”. Todo parte de lo que perdimos con GPT-4o. Matías S. Zavia: Yo ya dije que para mí no fue una pérdida porque no tengo este tipo de conversaciones Matías S. Zavia: con ChatGPT, pero para mucha gente lo fue. Matías S. Zavia: Y he visto defensas a ultranza de que OpenAI dé pasos en esta dirección y que Matías S. Zavia: “los problemas de salud mental como solo afectan a una parte de la población, Matías S. Zavia: ¿por qué vas a hacer el daño para el resto?” Matías S. Zavia: No estoy seguro de que esa sea la forma de afrontar un problema Matías S. Zavia: tan complejo como la salud mental. Pero bueno, las redes sociales están ahí desde Matías S. Zavia: hace mucho tiempo y tampoco parece que nadie esté haciendo mucho por solucionar Matías S. Zavia: los problemas de salud mental que ocasionan.

Antonio: Antonio Ortiz: Yo sigo insistiendo en que la apertura de frentes de OpenAI me tiene alucinado—no nos da tiempo—, pero Antonio Ortiz: han cerrado un acuerdo con Broadcom para que Broadcom implemente un diseño Antonio Ortiz: de chips que han hecho ellos. Antonio Ortiz: Ya no solo es todo lo que hemos hablado en otros episodios, Antonio Ortiz: de todas las cosas que quieren hacer a la vez, sino que también se meten en Antonio Ortiz: lo más hondo de la pila del hardware de la inteligencia artificial. Antonio Ortiz: Y claro, como yo les veo hablando mucho de programación con Codex, Antonio Ortiz: “en la industria de la programación somos los que tenemos los mejores modelos Antonio Ortiz: para programar”… Están ahí compitiendo con Anthropic, y ahora sacan esto, Antonio Ortiz: yo he dicho: claro, esto lo voy a probar. Antonio Ortiz: Es decir: “A ver, ChatGPT, ¿por qué no compila este programa de Java? Antonio Ortiz: Pero dímelo de manera que nos pongamos un poco cachondillos por aquí, ¿no?” Antonio Ortiz: Entonces, a ver cómo la convergencia de las dos estrategias de ChatGPT… pues convergen, ¿no? Antonio Ortiz: Pues serán juntas, ¿no? Ahí va a estar el reto. Antonio Ortiz: A lo mejor Dario Amodei no está viendo la jugada de Sam Altman con este movimiento, Matías.

Matías: Matías S. Zavia: Yo creo que lo realizaría, pero ojo: aquí el que sale perdiendo es Elon Musk, Matías S. Zavia: porque tiene a Annie ahí poniendo cachondos a muchos incels, y ahora Annie va a tener Matías S. Zavia: que competir con ChatGPT. Al final, a ver si va a tener razón Matías S. Zavia: Elon Musk y es el otro el que le tiene manía a él y no viceversa. O sea, no al revés. Matías S. Zavia: Aquí está pasando algo, Mati…

Antonio: Antonio Ortiz: Tú que ahora estás aprendiendo francés—has parado un poco el chino y estás con Antonio Ortiz: el francés—, ¿has probado aprender francés con Annie de Grok?

Matías: Matías S. Zavia: No lo había probado, pero puede tener su punto.

Antonio: Antonio Ortiz: Es un tuit en el que muchos usuarios mostraban cómo Annie te podía ayudar a aprender idiomas. Antonio Ortiz: Y además, en ese momento, ella se ponía a hablar como una andaluza. Antonio Ortiz: Y se llama español, ¿no? Antonio Ortiz: Ojo ahí, porque puedes aprender un vocabulario bastante interesante. Tengo cien temas, Mati. Antonio Ortiz: Bueno, voy a darlo solo con titulares. Antonio Ortiz: Y lo comentamos rápido y a ver qué te parece. La Unión Europea ha Antonio Ortiz: lanzado otro programa, otro plan, y estamos ahí con los planes que va a hacer Antonio Ortiz: la Unión Europea para impulsar la IA. Se llama “Aplicar IA”, Antonio Ortiz: y, atención, el plan tiene 1.100 millones de euros de presupuesto. Antonio Ortiz: Ya decíamos la semana pasada que ahí estaba la Unión Europea con Antonio Ortiz: sus planes y su querer meterse en farmacéutica, aplicar a la salud, Antonio Ortiz: la energía, bla, bla, bla. Antonio Ortiz: Y el plan final es la autonomía con respecto a la tecnología estadounidense. Hasta ahí. Antonio Ortiz: Pero ahora empiezas a pensar y dices: el plan es de 1.100 millones… Antonio Ortiz: ¡Esto es lo que se gasta Mark Zuckerberg en un chino con doctorado de Oxford! Antonio Ortiz: Es decir, que Draghi, cuando hizo su enmienda a cómo iba la Unión Europea, Antonio Ortiz: ya lo dijo: “Esto con dinero público no vale. Aquí tiene que haber inversión Antonio Ortiz: privada; de hecho, debe ser la inversión privada la protagonista. Y como el Antonio Ortiz: capital riesgo en Europa no nos va a dar para competir con Estados Unidos, Antonio Ortiz: pues vamos con un poquito de presupuesto público también”. Antonio Ortiz: Pero, claro, tú lanzar un plan y decir que tienes 1.100 millones, en el día a día—vamos Antonio Ortiz: a ver con “The Ledger” todo esto, lo que quema la nueva economía Antonio Ortiz: estadounidense de OpenAI, etc.—, en un día… no sé, es un salto de magnitudes Antonio Ortiz: enorme. Y eso se completa con una buena noticia—espero que te tranquilice, Antonio Ortiz: Mati—: que tenemos la primera “fábrica de IA” que va a aparecer en España, en Galicia. Antonio Ortiz: Atención porque se viene la primera “fábrica de IA”. La anuncia el ministro Óscar López.

Matías: Matías S. Zavia: ¿A ti no te pasa que, cuando no estás muy seguro de algo pero parece que todo Matías S. Zavia: el mundo asume que se sabe lo que es, te da vergüenza preguntar? Matías S. Zavia: Pues yo me preguntaba: ¿qué cojones es una “fábrica de IA”? Matías S. Zavia: Y estoy viendo que en los comentarios del anuncio dice Joaquín Cuenca, Matías S. Zavia: el CEO de Freepik: “Disculpe la ignorancia, ¿qué es una fábrica de IA?” Matías S. Zavia: Entonces, si Joaquín Cuenca tiene la misma duda que yo, vamos bien. Vamos bien.

Antonio: Antonio Ortiz: Bueno, es que sonaba a… tocamos muy de oído. Sonaba un poco a: Antonio Ortiz: “Como no sabemos bien qué es, lo llamamos ‘fábrica’, como si fuéramos a hacer Antonio Ortiz: tornillos”. Pero, en defensa de la Unión Europea e incluso del ministro, Antonio Ortiz: hay que explicar que la denominación “fábrica de IA” es un invento de NVIDIA. Antonio Ortiz: Es la propia NVIDIA a la que se le ocurrió que a un data center especializado Antonio Ortiz: en IA—ya sea en entrenamiento como en inferencias en producción— Antonio Ortiz: llamarle una “AI Factory”, porque tiene particularidades, Antonio Ortiz: sobre todo en temas de refrigeración y una cierta optimización energética pensando Antonio Ortiz: en que va a ser para inteligencia artificial. Antonio Ortiz: Así que, bueno, buena salvada para el ministro. Y, Mati, como tenemos entrevista, Antonio Ortiz: o nos vamos a nuestra sección o no nos va a dar tiempo. Antonio Ortiz: ¿Vamos a Puerta Grande o Enfermería?

Matías: Matías S. Zavia: Vamos a Puerta Grande o Enfermería. Mira, puedo poner el eco para los dos, Matías S. Zavia: nunca lo hemos hecho juntos. Puerta Grande o Enfermería.

Antonio: Antonio Ortiz: Bueno, Mati, hay gente que dice que los LLM, que los chatbots y la inteligencia Antonio Ortiz: artificial de esta generación, en realidad, no tienen nada de humano. Antonio Ortiz: Que cómo aprenden, cómo piensan, cómo hacen las cosas, están muy lejos de nosotros, Antonio Ortiz: los Homo sapiens sapiens. Antonio Ortiz: Pero hay un hallazgo que creo que a estos escépticos puede hacer que se repiensen las cosas. Antonio Ortiz: Y es que hay un estudio que por fin ha demostrado un rasgo de humanidad: Antonio Ortiz: los LLM presentan síntomas de ludopatía. Antonio Ortiz: Atención, porque estos investigadores han mostrado cómo Antonio Ortiz: en los LLM se dan patrones de comportamiento similares a la adicción humana al juego. Antonio Ortiz: A medida que forzaban a los sistemas de IA a tomar decisiones financieras—como Antonio Ortiz: gestión de activos, comercio de materias primas—, Antonio Ortiz: estos modelos, con libertad para establecer los objetivos de ganancia y los tamaños Antonio Ortiz: de la apuesta, los aumentaron de forma sustancial junto con el comportamiento irracional Antonio Ortiz: en las apuestas financieras. Antonio Ortiz: En cada paso. Y, por lo tanto, Antonio Ortiz: los investigadores decían que los LLM pueden haber internalizado sesgos cognitivos Antonio Ortiz: y mecanismos de decisión similares a los humanos, como el de venirte arriba y Antonio Ortiz: jugarte todas las ganancias.

Matías: Matías S. Zavia: Esto puede ser una oportunidad para los autónomos españoles—que ahora les va Matías S. Zavia: a subir la cuota de autónomos—porque ¿habrá algún país que tenga más salones Matías S. Zavia: de juegos y apuestas por esquina que España? Matías S. Zavia: Yo voy por el barrio y veo uno cada pocos metros. Matías S. Zavia: Entonces, hay que encontrar la forma de cambiar la clientela por LLMs. Matías S. Zavia: Y, por otro lado, es un tema que me empieza a preocupar cada vez más porque, Matías S. Zavia: cuando me compré el iPhone nuevo, venía con un mes de esto del Apple Arcade Matías S. Zavia: y tal, y ahí venía el Balatro. Matías S. Zavia: Y creo, Antonio, que me está pasando como a los LLMs. Matías S. Zavia: Creo que me estoy volviendo ludópata de las manos de póker del Balatro.

Antonio: Antonio Ortiz: Sí, sí, es como una máquina de tragaperras. El Balatro es el mal. Antonio Ortiz: Es el mal. Bueno, ya solo me he hecho un par de partidillas aquí, Antonio Ortiz: pero he estado muy metido ahí. Madre mía, madre mía. Antonio Ortiz: Bueno, pues enfermería para los comportamientos ludópatas, aunque haga a los LLM más humanos. Antonio Ortiz: Te voy a dar un salto en el guion, porque te voy a hablar de cuándo los humanos Antonio Ortiz: encontramos a la IA moralmente repugnante. Antonio Ortiz: De nuevo, traemos los últimos hallazgos científicos para nuestra audiencia, Antonio Ortiz: porque dos investigadores de Cambridge, Antonio Ortiz: James Riley y Simon Friess, de la Harvard Business School, Antonio Ortiz: son sociólogos que han evaluado, con casi 1.000 participantes, 940 profesiones. Antonio Ortiz: ¿Qué les decían a los participantes en su estudio? Antonio Ortiz: Pues que tenían que dar una puntuación de repugnancia moral, Antonio Ortiz: no de la profesión en sí, sino de si alguien en esa profesión Antonio Ortiz: utilizara inteligencia artificial en las ocupaciones propias de la misma. Antonio Ortiz: Entonces, en una escala del 1 al 7, cada participante decía: esto es Antonio Ortiz: 7 de repugnante si ese profesional usa la IA, o es un 1 de repugnante. Antonio Ortiz: Hay hallazgos muy interesantes: la gente se siente incómoda Antonio Ortiz: con que lo usen terapeutas, Antonio Ortiz: psicólogos, docentes; el profesor que te presenta la tarea con inteligencia artificial… Antonio Ortiz: Todo eso ha aparecido en Monos Estocásticos; estamos ahí anticipando a la ciencia, Antonio Ortiz: pero hay profesiones incomprensibles. Antonio Ortiz: ¿Por qué a la gente le incomoda que empleados funerarios utilicen la Antonio Ortiz: inteligencia artificial? Antonio Ortiz: Yo eso no lo hubiera pensado. Te voy a decir algunas: actores y actrices, Antonio Ortiz: puesto 50 de repugnancia. Antonio Ortiz: El barbero, el peluquero, el 48 de repugnancia. Antonio Ortiz: Es peor que lo use un barbero Antonio Ortiz: —imagínate que dice “te voy a coger el peinado generado por Midjourney”—, Antonio Ortiz: que una actriz. El personal Antonio Ortiz: de funerarias, el 27. La policía que patrulla las sociedades, el 17, Antonio Ortiz: los artesanos—claro, hombre, si tú vas de artesano, no uses la IA—, Antonio Ortiz: eso lo veo bien. Los deportistas profesionales, el 9, Antonio Ortiz: los jueces, el 6—no le gusta a la gente que los jueces usen la IA—, los terapeutas de matrimonio, Antonio Ortiz: el 4. Es que hay algunos vacíos también en el paper, que no he encontrado quién era el 3. Antonio Ortiz: Me gustaría darte el 3, pero el 4 es terapeutas de matrimonio. Antonio Ortiz: El 2 es cuidadores infantiles. Antonio Ortiz: Ojo aquí: la guardería. Si metes la IA, da repugnancia moral a la gente. Antonio Ortiz: Y el número 1 es el clero, Matías. Antonio Ortiz: Es decir, a la gente le da asco el cura con IA.

Matías: Matías S. Zavia: Claro. Pues fíjate, el cura con IA… hay pocos corpus de datos más inmóviles y menos Matías S. Zavia: variables que el del clero. Matías S. Zavia: Pues es donde la IA va a ser más precisa, porque tiene todos los datos y ya está Matías S. Zavia: entrenada para responder a cualquier pregunta, porque no van a entrar datos nuevos. Matías S. Zavia: Y, por otro lado, ¿dónde están los médicos? ¿Los dentistas? Matías S. Zavia: ¿Dónde están los enfermeros? Matías S. Zavia: Eso sí que da un poco de miedo—no sé si repugnancia—, pero miedo: que usen inteligencia artificial. Matías S. Zavia: Pero el tío de la funeraria, que se está chateando con ChatGPT, Matías S. Zavia: diciendo guarradas… pues a lo mejor a partir de ahora sí, pero hasta hace dos días no. Matías S. Zavia: ¿Qué problema iba a haber? No entiendo muy bien este estudio.

Antonio: Antonio Ortiz: Yo ahí veo una enorme incomprensión y, además, falta de empatía, Antonio Ortiz: porque ese hombre o esa mujer que trabaja en la funeraria Antonio Ortiz: a lo mejor necesita, pues, escuchar porque le haga compañía o consultar sobre Antonio Ortiz: el tiempo de degradación biológica de los cuerpos porque surge una duda, ¿no? Antonio Ortiz: Yo ahí realmente creo que la gente se está poniendo demasiado exquisita y Antonio Ortiz: que debemos ser más tolerantes con los atajos de los demás, como somos con los propios. Antonio Ortiz: Y aquí soy un poco clerical, tías. Antonio Ortiz: Bueno, pues, enfermería para… Antonio Ortiz: …para los trabajadores del mundo de los fallecimientos. Antonio Ortiz: Y te traigo un invento que yo no esperaba y que lo ha realizado el tuitero Jasper Bakery. Antonio Ortiz: Jasper Bakery es un usuario de la red social X que, estando en Europa, como conductor Antonio Ortiz: europeo, reclamaba—es un orgulloso propietario de un Tesla Model Y (Y griega)— Antonio Ortiz: que en Europa no puede usar el Full Self-Driving, Antonio Ortiz: digamos, esta ayuda a la conducción—que no es conducción autónoma real— de los Tesla. Antonio Ortiz: Entonces, claro, él se lo reclamaba a Tesla, a Elon Musk, y dijo: Antonio Ortiz: “No me estáis haciendo caso, pues ahora sí que me vais a hacer”. Antonio Ortiz: ¿Y qué hizo el amigo Jasper? Antonio Ortiz: Pues creó una manifestación digital virtual de mujeres pidiendo el FSD para Antonio Ortiz: Europa, todo creado con IA. Antonio Ortiz: Y de repente yo he visto: ¿y si Jasper está dando con algo grande, Mati? Antonio Ortiz: ¿Y si Jasper, en lo que parece un juego, una ocurrencia más en las redes, Antonio Ortiz: está dando con que el futuro es crear manifestaciones, pues eso, Antonio Ortiz: con gente que no existe, que se manifiesta, y tú te puedes quedar tranquilamente en casa sin molestar? Antonio Ortiz: Y que, a lo mejor, si esto hubiera llegado a las activistas de Futuro Vegetal… ojo. Antonio Ortiz: De repente, Futuro Vegetal ve esto y pasa a estar a favor de la IA en vez de Antonio Ortiz: echarle pintura a los cuadros. ¿Tú qué opinas, Mati?

Matías: Matías S. Zavia: Pues parece que el cuadro ese del Museo Naval lo han jodido bien, Matías S. Zavia: así que a mí me parece bien que pasen a la acción con inteligencia artificial. Matías S. Zavia: No sé si “tías en bolas” es la forma más efectiva de llamar la atención de Elon Musk. Matías S. Zavia: Yo, por lo que sé de Elon, creo que le gustan las tías que simplemente se ríen Matías S. Zavia: de sus chistes y, nada, que le cuidan a los hijos y tal. Pero el tema “tías en Matías S. Zavia: pelotas” no sé si le va mucho. Matías S. Zavia: Pero de nuevo has tocado una fibra sensible, porque el otro día me pasaste el Matías S. Zavia: videoclip musical completamente generado con IA, “Big Booty Latinas”, Matías S. Zavia: que tiene 334.000 reproducciones, Matías S. Zavia: que en monetización de YouTube, pues ese tío o esa tía que hay detrás de esto Matías S. Zavia: se habrá llevado un dinerito, ¿no? Matías S. Zavia: Un aguinaldo, simplemente porque ni siquiera el vídeo es tan creíble; Matías S. Zavia: se ve claramente que… en fin. Porque son “Big Booty Latinas”; quien sepa inglés Matías S. Zavia: ya sabrá a lo que me refiero.

Antonio: Antonio Ortiz: ¡Qué mundo complicado nos trae la inteligencia artificial en algunas de sus Antonio Ortiz: facetas! Pero, para complicado, lo que está pasando en el mundo de la abogacía, Mati. Antonio Ortiz: Porque en el mundo de la abogacía están pasando cosas con la inteligencia artificial, Antonio Ortiz: y voy a intentar resumirte varias noticias a la vez para que tú hagas una composición Antonio Ortiz: y ver si la IA en el Derecho es Puerta Grande o no. Antonio Ortiz: Una mujer, que es Lynn White, Antonio Ortiz: tuvo ciertos problemillas legales en Estados Unidos y, desde su ciudad, Antonio Ortiz: en Long Beach, California, Antonio Ortiz: utilizó la IA como asesoría legal para revocar una orden que Antonio Ortiz: —desde Southfield— y sanciones por no pagar el alquiler, Antonio Ortiz: en un caso que anteriormente había perdido con representación humana. Antonio Ortiz: Entonces, la amiga White decidió tirar de los servicios premium de ChatGPT y Antonio Ortiz: Perplexity para encontrar fallos en la decisión del juez, investigar las leyes Antonio Ortiz: y redactar las respuestas al tribunal. Antonio Ortiz: Por un lado tenemos eso: Antonio Ortiz: para Lynn White, lo de la IA en el Derecho ha sido un triunfazo. Antonio Ortiz: Luego tenemos el caso de California—que es un sitio fascinante para Puerta Antonio Ortiz: Grande o Enfermería—: Antonio Ortiz: multado un abogado con 10.000 dólares por presentar un escrito generado con IA Antonio Ortiz: que contenía citas inventadas. Antonio Ortiz: Claro, este otro abogado tuvo mala suerte: en todas estas veces Antonio Ortiz: que la IA alucina y se inventa cosas, ya es mala suerte que le tocara a él. Antonio Ortiz: Todo el mundo ahí metiendo burocracia y relleno con IA y, patapúm, Antonio Ortiz: por una vez el juez se lo leyó… y 10.000 dólares de multa. Antonio Ortiz: Tercer caso: el abogado de Anthropic tuvo que disculparse después de que Claude, su modelo, Antonio Ortiz: alucinara en una cita legal en un documento que presentó y que había Antonio Ortiz: redactado con el chatbot. Antonio Ortiz: Aquí, ahora, disculpo un poco más, porque, hombre, si tú eres el abogado de Anthropic, Antonio Ortiz: el abogado de Anthropic tendrá que currárselo con el Antonio Ortiz: caso de su propio modelo de inteligencia artificial. Y, por último, la cosa Antonio Ortiz: más loca: una pareja de Arizona que utilizó Antonio Ortiz: la IA para “revivir” a un familiar—es decir, era un hombre muerto—, Antonio Ortiz: “revivir” se refiere a aparecer en vídeo en la vista de sentencia de su asesino. Antonio Ortiz: El avatar de Christopher Pelkey—que murió de un disparo en 2021 durante un Antonio Ortiz: incidente de violencia en la carretera— pronunció la declaración de impacto Antonio Ortiz: del propio Pelkey en la sala del tribunal, Antonio Ortiz: generado a partir de fotos y vídeos de la víctima y un guion escrito por las Antonio Ortiz: hermanas. El avatar se dirigió al asesino y le dijo algo así: “En otra vida probablemente Antonio Ortiz: podríamos haber sido amigos; creo en el perdón”, dijo el avatar, “y sigo creyendo”. Antonio Ortiz: Y el juez aceptó que el avatar se presentara allí, en el juicio, a decir esto. ¿Cómo se te queda?

Matías: Matías S. Zavia: Definitivamente.

Antonio: Antonio Ortiz: ¿Qué pensarías de todo esto?

Matías: Matías S. Zavia: Bueno, a ver, no me dedico al Derecho, pero tengo un expertise y un historial Matías S. Zavia: de haber ganado batallas legales usando inteligencia artificial: como mi antiguo casero, Matías S. Zavia: que es una de estas grandes empresas inmobiliarias controladas por fondos buitre, Matías S. Zavia: mandando, pues, una especie de burofax para que me devolvieran la fianza que se Matías S. Zavia: inventaron que no me iban a devolver. Matías S. Zavia: Y funcionó. Funcionó y fue efectivo y no le tuve que pagar a nadie, Matías S. Zavia: salvo los 20 dólares mensuales de ChatGPT. Matías S. Zavia: Entonces, por un lado, estoy a favor: creo que esto va a ser cada vez más común. Matías S. Zavia: Y, por otro, creo que los abogados están usando mal esto, porque las alucinaciones Matías S. Zavia: van a ser siempre un problema. Matías S. Zavia: Tienen que usar LLMs Matías S. Zavia: para aprender a escribir. ¿Tú has leído alguna vez un texto redactado por un abogado, Antonio? Matías S. Zavia: Es que usan palabras… Tú te lo puedes leer tres, cuatro, cinco veces, y no Matías S. Zavia: entiendes lo que pone ahí. Matías S. Zavia: Sentencias de jueces que no se entienden. Y eso te lo soluciona una IA: Matías S. Zavia: te ayuda a escribir mejor. Matías S. Zavia: Están enfocando mal el problema de la inteligencia artificial.

Antonio: Antonio Ortiz: Ah, bueno, vamos a concluir con una cosa, que es que el juez de Arizona acogió Antonio Ortiz: la idea del avatar con satisfacción—explica ABC15— y dijo: Antonio Ortiz: “Me encanta esta idea, gracias”. Antonio Ortiz: Condenó al acusado a una pena de prisión superior a la que pedía la fiscalía, Antonio Ortiz: lo que, según la familia, se debe al efecto que tuvo en el juez Antonio Ortiz: la aparición del avatar de la víctima, del hombre fallecido. Antonio Ortiz: Tiempos locos, Mati. Y creo que ya, después de esto, después de esto, paramos, Antonio Ortiz: dejamos el episodio y, bueno, que sea lo que Dios quiera.

Matías: Matías S. Zavia: Sea lo que Dios quiera. Buen resumen de los tiempos que vivimos, aunque cause Matías S. Zavia: repugnancia que el clero utilice inteligencia artificial. Nos vemos la semana Matías S. Zavia: que viene con más Monos Estocásticos. Chao, amigues.

Episodios recientes

Programas relacionados