https://www.monosestocasticos.com/
0:00 Las señoras nos intimidan por el paseo marítimo
6:20 La Zowi y Pulp, pioneros en los videoclips con IA
15:52 La fallida carrera musical de Matías S. Zavia
18:44 ChatGPT ahora lo recuerda todo
26:18 El problema de un ChatGPT superpersonalizado
31:15 Una nueva figura paterna emerge
33:01 Los humanos que leen tus chats con Gemini
36:41 GPT-4.1 demuestra que Sam Altman es un vendehumos
43:35 Ahora somos power users de Obsidian
45:24 o3, o4-mini y la IA que se capaz de innovar
47:11 Google quiere que podamos hablar con los animales
52:15 Puerta grande o enfermería
1:13:10 La bachata de esquivar señoras
Le hemos pedido a una IA que escriba la descripción:
Desde el inicio, Matías entretiene a la audiencia con un ingenioso saludo que establece el tono distendido del programa, aludiendo a la gente que apoya a Pablo Iglesias a cambio de una canción, creando una conexión inmediata y simpática con los oyentes.
A lo largo de la conversación, Antonio revela cifras impresionantes sobre la audiencia del podcast, que refuerzan la responsabilidad que sienten al hablar sobre temas que, si bien son ligeros, pueden tener repercusiones en la vida de sus oyentes. Este sentido de responsabilidad se profundiza cuando discuten los peligros del running, específicamente para corredores maduros esquivando a "las señoras" en los paseos marítimos, lo que provoca risas y una reflexión sobre el estado físico y la cultura del ejercicio en la actualidad.
Luego, el dúo se adentra en el fascinante mundo de la inteligencia artificial, contrastando las opiniones de diferentes grupos, como ilustradores y músicos. Matías comparte su experiencia con los nuevos métodos de generación musical alimentados por inteligencia artificial que han encontrado apoyo en algunos músicos, mientras que Antonio menciona ejemplos específicos de videos musicales que han incorporado IA de manera creativa. La discusión se torna crítica cuando abordan el uso de IA en la creación artística, preguntándose sobre su impacto en la autenticidad y en el futuro del arte.
El tema de la privacidad también es parte del diálogo, donde analizan la reciente capacidad de OpenAI para recordar conversaciones pasadas en su modelo de ChatGPT. La discusión se torna profunda y filosófica, considerando las implicaciones éticas de tener una IA que "recuerde" y actúe basándose en interacciones previas y las preocupaciones que esto levanta sobre la privacidad de los usuarios.
En un giro más ligero, Antonio y Matías comparten anécdotas curiosas sobre su vida cotidiana, como el uso de drones y el dilema de la compra en supermercados. La energía festiva de su charla permite brindar un respiro entre las discusiones más serias, conectando con la audiencia a través de la cotidianidad y los pequeños momentos de la vida.
Finalmente, el episodio culmina con un enfoque en la evolución de las herramientas de IA y su influencia tanto en el comportamiento humano como en la creatividad. Con reflexiones sobre experimentos culinarios y un análisis de la forma en que personajes contemporáneos y celebridades podrían responder a este avance tecnológico, Antonio y Matías logran mantener cautiva a su audiencia, dejando un mensaje claro: las tecnologías, incluidas la inteligencia artificial, están aquí para quedarse, y su forma de integrarse en nuestras vidas depende de cómo decidamos utilizarlas. Sin duda, un episodio lleno de risas, reflexiones y un toque de crítica social que deja a los oyentes con ganas de más.
monos estocásticos es un podcast sobre inteligencia artificial presentado por Antonio Ortiz (@antonello) y Matías S. Zavia (@matiass). Sacamos un episodio nuevo cada jueves. Puedes seguirnos en YouTube, LinkedIn y X. Más enlaces en cuonda.com/monos-estocasticos/links
Transcripción
Matías S. Zavia: Hola a todos los monos estocásticos. Bienvenidos al podcast de inteligencia artificial que escucha a la gente que le ha donado doscientos cincuenta euros a Pablo Iglesias a cambio de una canción para la nueva taberna Garibaldi. Antonio Ortiz, ¿cómo estás?
Antonio Ortiz: Mati, el otro día unos anunciantes nos exigían, nos solicitaban un reporte, y tú, raudo y veloz, distes esa data con mucha precisión, y a mí me sorprendía, bueno, esto es es un dato que a veces no comentamos con la audiencia, pero que ya, monos, está en las quince mil escuchas por capítulo, bueno, quince mil descargas, visualizo, sumando las visualizaciones de YouTube, ¿vale?
Matías S. Zavia: Sí, sí, sí.
Antonio Ortiz: Es un dato que, bueno, pará, casi indie de nicho como el nuestro, pues hay que celebrar, pero yo a la vez me sentí interpelado a la responsabilidad, Mati, porque a veces, me pasó en el último capítulo, digo las cosas un poco a la ligera, empujo, imagínate con esta influencia, quince mil oyentes, ¿no? Empujo a la gente a prácticas que pueden ser peligrosas si no advierto de los peligros que acechan. Me ocurrió con el tema del entrenamiento híbrido.
Matías S. Zavia: Sí, el running crossfit.
Antonio Ortiz: Claro, cuando empuja a la gente a correr, esos trotecillos por el campo, los paseos marítimos, hay que, ¿no? También subrayar la parte, pues, menos segura de esta práctica, y tú dirás, ¿cuál es el peligro que acecha al runner maduro que se adentra por primera vez en esta disciplina? Quizás las articulaciones, que no respondan como antes, las adaptaciones de la rodilla, bueno, eso en parte puede ser, ¿no? Quizás es la parte de cardiovascular la que un esfuerzo repentino puede tener fatales consecuencias, ese es el mayor peligro, Mathi, sería otro candidato. Pero yo te voy a decir, realmente, mi gran rival, mi gran enemigo en mis sesiones de carrera, esas mañanas que dedico al running por Málaga, que no es otro que las señoras, Matthew.
Las señoras son el gran peligro del runner maduro. Te voy a explicar por qué. Porque tú, claro, cuando corres en períodos de de poca intensidad de de paseo por la calle, ¿no? El cuatro de diciembre, entonces ahí hay completa libertad, pero llega la primavera, llega por el tiempo, el suecito, los cuerpos te piden ese calorcillo, ese dosis de de vitamina D para para sentirse a gusto. Entonces, las calles se llenan, los paseos marítimos se saturan y, de repente, el running, el el correr se convierte en un, ¿no?
Esquivar obstáculos. Entonces, es bonito porque, a veces, aparece la solidaridad, aparece ese compañerismo, ¿no? De entre tres runner que, ¿no? Que se dejan pasar unos a otros, la gente es comprensiva, te ve ahí con la lengua afuera, sudando la gota gorda, ¿no? Dice, pobrecillo, se nos vaya a morir aquí, dejémosle pasar.
Pero hay un tipo de personas individuos que son implacables, que jamás retroceden, que jamás, nunca, por más se los, por más que vayas, te van a dar un centímetro de cortesía. Son las señoras que tienen ese esa vipe, ¿no? Esas vibraciones de antes de que se construyera el paseo marítimo, mientras todo esto eran tierras, maderas y pescadores, yo ya paséba por aquí, yo estaba antes que tú, y, por lo tanto, no te daré ni la más mínima posibilidad de que tú puedas pasar por aquí sin que sin que yo te lo permita, Matías. Me sale el peligro.
Matías S. Zavia: Aquí, la verdad es que nos arriesgamos a entrar en el terreno de la gerontofobia, pero como sé que los quince mil oyentes semanales que tenemos en general están como en un grupo más intermedio y no son ancianos. Te voy a dar toda la razón. Yo, por ejemplo, volando el dron, hay veces que se te acercan las señoras y te dices, eso no está permitido. Bueno, señora, a veces la señora tiene razón, voy
Antonio Ortiz: a voy
Matías S. Zavia: a decir la verdad, pero es verdad que es una gente que ya se siente, pues, de vuelta de todo, si algo le parece que no está bien, te lo va a decir. Y curiosamente, cuando nos sacan a correr por el box, en el polígono industrial donde estamos, yo muchas veces pienso, la gente esta que está aquí trabajando, cargando palés y cosas,
Antonio Ortiz: polígonos, o
Matías S. Zavia: sea, a lo mejor molestamos, pero no en general, como que les agrada. Probablemente, tienen esa tendencia a mirar más a nuestras compañeras que a nosotros, pero como que les agrada vernos. Incluso, ¿ha escuchado alguna vez un comentario de fíjate este que lo saca a correr y con eso gana dinero? No estoy seguro de que las finanzas de los box de crossfit con tanta competencia sean tan sencillas, pero no gente a la que le moleste.
Antonio Ortiz: Yo no quiero abundar mucho, porque parece que tengo manía, vale, Mati, pero un último apunte, tú puedes todavía disfrutar de cierta complicidad de las señoras, porque este segmento de mujer es muy edadista. Es decir, hasta que cumples los cuarenta, Mathi, pues tú todavía las señoras te miran con unos ojos de, oye, posible candidato a darme nietos, ¿no? Si tienen hijas, tal, ¿no? Tiene gafas y parece que no no es un delincuente, pues ya tiene muchos puntos ganados, ¿no? Cosas a favor que Y, entonces, las señoras te tratan bastante bien, ¿no?
Cómo cómo, Vamos a ver, no no no quememos puentes, ¿no? Es la actitud de esas de esas mujeres de avanzada edad. Pero una vez que pasa de los cuarenta, te invisibilizan de cara a las señoras. Han desaparecido ya, no tienes ningún valor ni social ni potencial ni de ninguna manera, son muy edadistas ellas también, Y a los hombres ya de de cierta madurez como yo, pues estamos ahí un poco discriminados, que es un tema de que se habla poco,
Matías S. Zavia: Pues nada, pasemos inmediatamente a la inteligencia artificial, porque otra tendencia que yo he notado, no en grupos de edades, pero sí en ámbitos profesionales, es, si los ilustradores están, en general, muy enfadados con la inteligencia artificial, otro tipo de artista, que son los músicos, los compositores, los productores, los veo muy arriba, muy encima del tren y muy a favor. No, yo personalmente tengo amistad con un con un músico que cuando descubrió la idea de generar canciones dijo, ostras, esto es buenísimo para sacar ideas, para sacar, pues, loops, básicamente, para itear miles de veces hasta encontrar algo que que pueda utilizar en mis canciones, ¿no? Pero ha llegado también a los videoclips, Antonio.
Antonio Ortiz: Sí, de hecho, nos sorprendían. Easy boy, easy boy. Bueno, es imposible pronunciar esto porque está todo escrito al revés.
Matías S. Zavia: Sí.
Antonio Ortiz: Y la zoowe, ¿no? Easy boy fif, la zoowe. Han sacado un vídeo de la canción Protein Shake, que, claro, tú empiezas a verlo inmediatamente tiene toda esta narrativa, ¿no? De coches deportivos, mujeres, pues potentes también, etcétera, los batidos de proteína, pues también tienen su su lugar, pero inmediatamente ves unos cuantos efectos que te llevan la vibra, ¿no? Del coche deportivo, del Ferrari, recorriendo el cuerpo de una chica, saliendo de su boca, etcétera, que tú dices inmediatamente esto está hecho con efectos especiales y, por supuesto, cuando vamos un poco a escarbar en la producción, pues nos vamos a que se ha usado un montón de inteligencia artificial para este vídeo.
A mí me gusta porque no es una inteligencia artificial usada de una manera inopinada, así, o random, sino que, ¿no? Está muy bien utilizada para conseguir elementos narrativos, visuales, muy potente en ese mundo y en esa esa forma de de de esta estética que tienen este tipo de músicos, y que, además, bueno, tiene un un trabajazo detrás de Clara López Martín, alias ASAP x loca, ASAP por loca, se la puede encontrar en redes, que, bueno, pues ha conceptualizado toda la obra creativa de estos músicos, ha diseñado los proms, ha entrenado modelos, su lora sobre, supongo específicamente, para realmente hacer la producción videográfica, que además tiene una buena correspondencia, es decir, los ritmos musicales de de de esta gente con los dos o tres segundos de calidad que te da un generador de vídeo, ¿no? Entonces, muy buen enterrojo.
Matías S. Zavia: A mí es que me gusta mucho la Zoe en su faceta de madre soltera trabajadora y, bueno, creo que no están muy entendidos algunos de sus temas como putas, putas, todas mis exes son putas, pero la verdad es que es música bastante agradable. Pero no es el único caso, Antonio, porque nos mudamos al mundo and glosajón, donde Paul ha hecho también un vídeo de otro nivel artístico con modelos generadores de vídeo de inteligencia artificial.
Antonio Ortiz: Sí, además, me da me da la impresión de que está bien que combinemos esto todavía porque es casi el anverso. ¿Qué es lo que ha hecho el amigo Jarvis Cocker? Pues, para el disco que ya ninguno de los oyentes, por cierto, en mi cabeza siempre han sido pulp. No no lo puedo evitar. Soy así, Mathee, para mí siempre, es pulp.
Bueno, el caso es que de la banda británica, pues ya no se esperaba un disco nuevo. Ah, me ha parecido así, yo creo que un poco por por sorpresa, y, básicamente, Coca-Cola lo que nos nos contá, ha firmado una entrevista, es que ha cogido, pues, fotografías de los noventa, las ha animado con inteligencia artificial. Las fotografías son, pues, de de los principios de la banda y, de momento, muy iniciático de ella, y la mezcla también con imagen actual, y el resultado es un poco, bueno, un poco curioso. Vamos a ver, yo te quiero explicar mis sensaciones, ¿no? Mis sensaciones es que este salto de la imagen fija estática secuencia animada lo ha hecho un poco con promptim y niveles de modelos generativos, no en el estado del arte, no lo último, no el Klin dos punto cero que se ha estrenado ayer, ¿no?
Sino, más bien, con modelos tendentes a la alucinación, el fallo, ¿no? Esos modelos que, al adivinar el siguiente frame, pues muchas veces se desvían y ya hacen cosas muy locas. Y a mí me ha gustado esto porque, al contrario, que que el trabajo de Clara. Por cierto, el trabajo de Clara López cien por cien con FreePick, nos estuvo contando cuando se lo comentamos por redes, entonces, subrayemos ahí que, también con inteligencia artificial, una herramienta hecha en España. Bueno, pues, Cocker, en lugar de buscar esa precisión y ese trabajo fino, bien hecho, de efecto especial, pero con presupuesto de de herramienta de Internet, lo que ha buscado, creo yo, que es el fallo, la alucinación.
Yo creo que él tiene un concepto creativo que en el que la creatividad se da un poco en la estocástica del modelo, pero a la vez tiene un discurso ambivalente. Si se está leyendo mucho el vídeo como es una reivindicación realmente de la inteligencia artificial humana, que es como termina en en los en los textos que que que superpone a la a la imagen visual, pero para mí hay un hay un hay un toque irónico, ¿no? Cuando cuando empieza a verse animaciones muy muy fallidas, claramente, y él pone, bueno, a lo mejor debería trabajar más en mis proms, ¿no?
Matías S. Zavia: No, es que es una forma de hacer arte. Fíjate, el Twitter o el x, el perfil de x de modos estocásticos, nuestra imagen de cabecera, que la pusimos al principio y así se quedó, es una imagen de un modelo de difusión antiguo, pero hoy en día, visto con las virguerías que se pueden hacer con modelos de imágenes modernos, pues tiene su parte artística dejarlo dejarlo así de cutre, ¿no?
Antonio Ortiz: Sí, fíjate, además, alguna vez lo hemos comentado, a mí me pasa con un con una estética que me gusta mucho, que es el pixel art. Entonces, yo sigo los grupos de subreddit de de pixel art, me gusta que me salgan esas obras en mi en mi, en, bueno, en lo que miro por Internet, y y me gusta eso mucho, ¿no? Y a veces hay un viaje que es, pues hay un tipo de de obra digital o digital que obedece a las limitaciones técnicas de su momento, pero que una vez superar las limitaciones técnicas, a veces vuelve como reivindicación estética. Entonces, creo que lo de Pulp o Pulp, lo de Gerbscocker, tiene un poco ese ese ese toque de reivindicar la estética, pues eso, estabel Diffusion, las manos mal hechas, los vídeos generativos que se van a cosas random y y inesperadas, y que eso va a ser también, pues un viaje entre la limitación técnica de los primeros modelos de la inteligencia artificial, pero que puede acabar siendo, y me parece que lo de de Part, pues es un poco eso, una reivindicación estética. Entonces, bueno, en fin, con con la música y con la inteligencia artificial, hay una noticia y una revelación que te quiero compartir.
A ti.
Matías S. Zavia: A ver.
Antonio Ortiz: La noticia es que YouTube va a añadir una herramienta que genera música de fondo para los vídeos gratuita, música general con inteligencia artificial, y en la que no tendrás que picar royalties a nadie. Es un pequeño dolor de vuelo hacia los creadores de Internet, que suben sus vídeos a YouTube, entonces, esta música de fondo, pues, se la generará con Ia, pero hemos hablado de la Zoewie, EZboy, Assap Ex Loca.
Matías S. Zavia: Ajá.
Antonio Ortiz: Y también de Jarvis Cocker. Pero hay un autor, Matías, que se está revelando en el ámbito inteligencia artificial y música, un tapado que sigue, yo creo que, la mejor tradición que conecta el rap español desde Jordi Hurtado a al niño gordito de aquí en IKIN Viva y y el presente, y ha publicado una obra, además, oculta de una manera muy indie, al final de un podcast de hora y media de inteligencia artificial, pero que ha suscitado el aplauso absoluto del público. Seodor es Matías ese punto sabia.
Matías S. Zavia: Manera que saques este tema, porque justo hace un momento he visto que Pablo Álvarez, el astronauta español, nos ha puesto porque, en Parse, que el podcast que hago de exploración espacial, hice la misma jugada, puse al final del episodio una canción generada con inteligencia artificial. Y me dice, Pablo, ¿habrá sonado la canción en las instalaciones de la NASA de Houston? Entonces, mi música está llegando lejos, pero no tan lejos como me gustaría, Antonio, porque déjame hablar un minuto sobre lo que está pasando con mi proyecto musical, ¿vale?
Antonio Ortiz: Venga, vamos a ver lo importante.
Matías S. Zavia: Yo me di de alta en DistroKit, como comenté en algún episodio, porque había visto que hubo una polémica con DistroKit. C de ciencia, que es un YouTuber, Instagramer, tiktoker, sobre todo se dedica a hacer vídeos cortos verticales, usaba DistroKit porque había descubierto una especie de gris legal que le permitía hacer mucho más dinero con los vídeos de lo que hubiera ingresado solo con la monetización de los vídeos en plataformas como TikTok, que era haciendo canciones, componiendo canciones y cobrando los royalties de las canciones a partir de las reproducciones de sus propios vídeos. Me pareció brillante esa idea, pero la polémica era que, pues, le cancelaron la cuenta porque estaría ganando mucho dinero y no le querían hacer el ingreso, y al final, gracias a que tiene, pues muchísima visibilidad, le hicieron el ingreso. Total, que era el único sello plataforma de distribución musical que conocía gracias a esa reciente polémica, entonces, yo me di de alta para subir mis nuevas canciones. Recordemos que empecé con un álbum de diecisiete canciones, que era un proyecto artístico chulo, que era las primeras frases o los primeros párrafos de diecisiete libros, dieciséis, en realidad, muy famosos, como La Biblia, El Quijote o El Romancero Gitano de de Lorca, ¿no?
¿Qué ocurre? Que solo saqué ese videoclip de orgullo y prejuicio, y dije, pronto en Spotify, y no está en Spotify, no está en Apple Music, Luego empecé a sacar más singles como Me quedé impotente de tanto ibuprofeno, Que se jodan las cigüeñas, que es una canción a favor de la energía eólica, I wanted to see your arain my lifetime, una canción, pues, de ver Urano a lo largo de tu vida, que en inglés, pues, tiene otro significado. Entonces, ¿qué está pasando? Yo no quiero lanzar acusaciones, pero alguien está reteniendo mi música. Alguien no ve con buenos ojos la inteligencia artificial, y a mí me da la sensación de que ese alguien es Apple, pero como no estoy seguro, tengo que hacer un trabajo de, pues, de escribir al soporte de Distro Kit, lo vamos a dejar ahí y cuando esté disponible en la música, lo diré.
Antonio Ortiz: Apple ahora está muy ocupado negociando con Donaldo el tema de las tarifas, administración, no quiero comprar más por los iPhone, palabrita que algún día pondría algo más fábricas en Estados Unidos, ¿no? Está un poco en esa negociación, que a lo mejor el propio Team Goo quería escuchar tu disco antes de darle el ok, ¿no? La luz verde. Entonces, claro, es lo que tiene a veces el mundo del arte. De todas maneras, invitamos mucho a nuestra audiencia a que se esperen al final o revisen el final el del anterior episodio de Monos, en el que tienen un rap tuyo, estupendísimo, bueno, generado un poco con I a la letra, generado un poco con I a la música, pero con tu, ¿no?
Supervisión creativa, que es lo importante. Y, bueno, a lo mejor en este episodio yo yo te digo, yo te animo a que hagas una bachatita, ¿no?
Matías S. Zavia: Vale.
Antonio Ortiz: Que yo creo que para no encasillarte, ¿no? No no no quedarte ahí solo de rapero, sino que que tengas una bachatita. Y vamos a pasar a algunos de los platos fuertes del capítulo de Matthew, porque es verdad que con la IA tenemos siempre aluvión de noticias demasiadas, incluso, para para el tiempo de un podcast semanal, de apenas una hora de información, pero creo que en esta tenía los visos de parecer una novedad menor, pero nos da pie analizarla y reflexionar sobre ella. Se trata de lo próximo que va a añadir Opening ChatGPT, que ya está llegando a algunas cuentas, que es su nueva función de memoria. Es decir, que a partir de ahora, a partir de del momento en que nuestra cuenta de chat GPT pase a este modo, el modelo, el sistema recordarán información de todas las conversaciones anteriores y, lo que es más importante, va a ajustar sus respuestas en base a esa información.
Matías S. Zavia: Yo no entiendo cómo se le ha dado más importancia, que ahora hablaremos a GPT cuatro punto uno, que a esto, cuando para el usuario medio esto tiene implicaciones mucho más grandes y mucho más chulas a nivel de interactuar con la inteligencia artificial. Porque claro, que ChatGPT pueda recordar absolutamente todas tus conversaciones. La explicación técnica me apetece que me la me la desgranes, porque no creo que sea tan así como meter en toda la ventana de contexto todas las conversaciones anteriores, porque eso sería inviable, pero, claro, esto te da pie a hacer referencias a, pues, cosas que has hablado hace días, hace semanas, a que ChatGPT te entienda mucho mejor, a que pille lo que quieres decir sin tener que darle contexto. O sea, ¿esto cambia un poco cómo funciona ChatGPT?
Antonio Ortiz: Absolutamente. De hecho, llevo tiempo pensando y y y me surgió en en una clase que que yo daba, y en la que surgió la pregunta y era, oye, ¿no es mejor empezar para cada conversación un chat nuevo? Porque así, si se ha equivocado en algo o ChatGPT tiene en cuenta algo que no tiene que ver con el nuevo tema, pues es mejor. Y yo, claro, bueno, salí del paso como pude, ¿no? Dije, los pros, los contras, tal, ¿no?
Pero luego pensando dije, oye, pues, esto de que de empezar un chat nuevo realmente es una limitación técnica que creo que algún día veremos superada. Es decir, porque está diseñado para que empecemos chats nuevos con el modelo de inteligencia artificial por la limitación de la ventana de contexto. Como el modelo solo puede tener una cantidad limitada de información en cuenta para generar sus respuestas y seguir la conversación, es conveniente empezar nuevas nuevas sesiones en que todo quede limpio y además es más barato para el creador de la inteligencia artificial y ese sistema, ¿no? Pero esto, si los sistemas siguen aumentando la ventana de contexto, siguen mejorando, tenemos optimizaciones, etcétera, yo creo que en el futuro ideal es que no habrá distintas ventanas de chat, sino que siempre hablaremos. Bueno, lo que tenemos hoy en día, tal como lo plantea Oponiai, tenemos las memorias guardadas, que esta era una función antigua, que es un repositorio limitado de datos esenciales que además podemos gestionar.
La primer sistema de recuerdo de memoria que tenía ChatGPT y demás, a veces lo hacíamos explícito. Oye, ChatGPT, acuérdate de que yo soy un señor de cuarenta años, archienemigo de las señoras en los paseos marítimos cuando corren, ¿no? Los datos esenciales, tú que tú quieres que el modelo se acuerde, ¿no? Por otro lado, teníamos los chats temporales. Los chats temporales, la funcionalidad que se parece al modo de incógnido, que básicamente, pues tú lo empiezas, lo acabas, se destruye, no no queda nada en el recuerdo.
Y luego, la nueva función, que es algo en el que se usa todo lo que has hablado con ChatGPT y que, al contrario que la memoria guardada que hemos mencionado antes, no no lo puedes acceder, no puedes ver de qué se acuerda el modelo de ti, no lo puedes modificar, oye, ya, me he reconciliado con la señora, olvida lo que te dije, no, sino que, básicamente, pues, a Cholong tiene en cuenta todo toda esa parte de de lo que has hablado con él. Entonces, esto es o todo o nada, no es tan tan manejable. Hay que decir una cosa, que es que Gemini esto lo lanzó antes. Es curioso, pero, bueno, Gemini lo lo tenía antes y, bueno, en Europa tendremos que esperar un poco a tenerlo. ¿Por qué?
Porque ha empezado desplegándose con los usuarios pro y plus de Estados Unidos y otros países, pero en el despliegue inicial no están incluidas la Unión Europea ni Reino Unido ni Liechtenstein, que siempre tenemos que estar pendientes de de cómo va la IA por allí. La pobre
Matías S. Zavia: gente de Liechtenstein es que tendría que unirse a la Unión Europea porque, de todas formas, no le vale la pena estar fuera, ¿no?
Antonio Ortiz: Pues, a mí una cosa que me molesta, que es cuando las empresas de de tecnología dicen espacio económico europeo. No me gusta, porque evades, ¿no? Impides la mención de Lichestein como si no tuviera importancia, ¿no? Como como un conjunto de todo, uniformizando lo que no es uniforme. No, no, no, tú tienes que dar tu lista, Unión Europea, Suiza, Reino Unido, Lichestein, todo, todo, hay que tenerlo todo en cuenta.
Bueno, si estamos diciendo que la ventana de contexto es un limitante para los modelos grandes de lenguaje que están detrás de ChatGPT, ¿cómo articulan esto? Pues OpenAI tampoco lo ha explicado demasiado. Entonces, básicamente, la hipótesis que se guarda es que lo que están haciendo por detrás es, por supuesto, tener una base de datos con las conversaciones, tienen los chan guardados. Hacen un resumen muy comprimido de ellas, es decir, le piden al propia a la propio sistema de inteligencia artificial que hagan un resumen de datos del de las conversaciones que han que se han tenido, y luego se aplica una especie de RAG, ¿no? En el que esta técnica del RAG, básicamente, o simplificando mucho, empujan al modelo inteligente artificial a buscar primero en una base de datos antes de darte una respuesta, teniéndolo en cuenta los resultados de ello.
Entonces, pues eso, igual que una empresa que, con un chatbot de atención al cliente, primero miraría en esa base de datos de la información de la empresa, pues ChatGPT lo hará en nuestro historial de conversaciones primero. Esa es la hipótesis que se maneja un poco con con cómo funciona por detrás técnicamente esto.
Matías S. Zavia: Yo tengo unas ganas de que activen esto en Lichestein y en España que no te puedes imaginar, porque, de hecho, le leí esto a Delia Rodríguez, el típico promt que descubren los aceleracionistas, gente con ingresos pasivos. Ahora que puedes recordar todo lo que yo te he escrito en toda la historia, señálame mis cinco puntos ciegos, ¿no? Cinco cosas que no estoy teniendo en cuenta para mi vida. Dice Delia que le ha hecho tremendísimo traje, pero claro, yo no puedo probarlo porque no tengo la, ni Pues,
Antonio Ortiz: hombre, yo creo que eso nos va a sorprender y, fíjate, es muy bueno el mundo chat GPT, es muy bueno generando memes de este tipo, ¿no? De gente que le pregunta y y te devuelve una respuesta así como sorprendente, ¿no? Esa dinámica la estoy viendo mucho de de memes que se van repitiendo en la gente usando ChatGPT. Bueno, yo tengo dos dos dos reflexiones y dos dos dudas. Una, me da la impresión de que ChatGPT, o PennyI, mejor dicho, quiere posicionar a que ChatGPT se parece más a un compañero y amigo que a una herramienta fría y concreta de consulta de información.
Este movimiento de me acuerdo de las conversaciones pasadas, las tengo en cuenta, me adapto, me personalizo, claro, es un paso más hacia esa posibilidad de que ahondemos en la visión antropomórfica de la IA. ¿Por qué? Porque va a tener, además, si funciona bien, porque las primeras críticas que he visto no lo ponen tampoco demasiado bien. Si funciona bien, pues tendrá ese punto de viejo compañero que se acuerda de de nosotros y que, pues, de alguna manera, lo tiene en cuenta para generar respuestas de que nos interesa, que nos gusta, etcétera, Entonces, claro, eso es un paso hacia ser más un amigo con el que comentas las cosas, un compañero de trabajo que que ya sabe de qué va la vaina, y en el que creo que ChatGPT tiene una ventaja considerable respecto a los rivales, que es el modo de voz. El modo de voz tan humano de ChatGPT, de hecho, el último cambio que le hicieron, lo hicieron creo que todavía, pues con más afección, ¿no?
Con más capacidad de transmitir inflexiones emocionales, es algo en el que sí que está muy por delante de Cloud, absolutamente, porque Cloud ahí hay un cero, y de Gemini, que todavía creo que no no está a buen nivel en este sentido, y, por lo tanto, yo creo que es un camino que ha estimado, que ha tomado OpenAI y que creo que están muy enfocados a eso.
Matías S. Zavia: Fíjate que resuena mucho lo que dices con mi experiencia personal, porque yo pago tres chatbots, tres suscripciones de chatbots, que son Gemini Advanced, GROC y ChatGPT. Y es cierto que mientras que con GROC y con Gemini tengo un uso cien por cien utilitarista vinculado con mi trabajo, revísame este texto que he escrito, etcétera, etcétera, Con chat GPT tengo esa visión más conversacional y, sobre todo, es el único modo de voz que utilizo, me parece siempre el mejor. Tengo el atajo en el iPhone para llamarlo directamente, y probablemente OpenAI se haya dado cuenta de esto, y bien, o está poniendo huevos en muchas cestas, o cree que en el futuro no va a poder competir tanto en la parte de lógica, programación, etcétera, y sí va a poder competir más en el grueso de los usuarios, son los que conversan con con chats.
Antonio Ortiz: Por el otro lado, esto se lo he visto a algún crítico y luego he estado pensando un poco en ello y y, en parte, le veo la razón, es, esto me me suena un paso a lo Facebook o, mejor dicho, un paso a lo plataforma centralizada de Internet que hiperpersonaliza la experiencia a partir de, pues, tu actuación en ella, ¿no? De qué vídeo ves más tiempo, en dónde clicas, dónde no clicas, de qué le das me gusta, qué comparte, quiénes son, a quién sigues, a quién no. Entonces, tienes esa experiencia personalizada de la plataforma de contenido y en el que, como usuario, acabas teniendo como, aunque esté derivado de tus, ¿no? Actuaciones, acabas con una sensación de menos agencia, ¿no? De que esta personalizarlo todo a partir de tu histórico creo que hay muchos contextos en los que, al menos yo, creo que no es el comportamiento deseable o esperable en el chatbot.
Yo, a lo mejor, estoy cambiando de contexto de tipo de pregunta y, oye, no quiero que tengas en cuenta las ochocientas conversaciones de analista tecnológico escribiendo de tecnología, de inteligencia artificial que te he hecho. Quiero que sea una sesión limpia y tal, ¿no? Me puedo ir al chat temporal, sí, pero a la vez quiero el historial del chat. No sé si me explico, que yo de alguna manera creo que es un camino que que entiendo las razones y creo que va a haber más adherencia a a a la herramienta con la personalización y con con esto de acordarse de ti. Pero, por otro lado, como esta película me me suena, suena de haberla visto ya, me siento que, uf, es otra vez la personalización basado en mi histórico, en mis acciones.
¿Qué parece?
Matías S. Zavia: Cien por cien, entiendo el peligro, pero creo que vamos a antropomorfizar completamente y que la IA lo sepa todo sobre ti, y no obstante, sabiendo cómo hace Opinia y las cosas que lleva hablándome en argentino meses sin que yo sepa cómo cambiarlo, me han escrito dos personas diferentes para decirme, me pasa lo mismo, y lo curioso es que yo nunca le había pedido que me hablara en argentino, pero me habla en Argentina. Nada, la solución, por ahora, la que han encontrado estos oyentes, es poner en instrucciones personalizadas que que hablen el castellano de España, si es lo que deseáis, claro.
Antonio Ortiz: Pues hay un peligro extra que no solo tiene que ver con la Argentina, Mati, que es, no sé si estamos preparados para el momento en que la inteligencia artificial nos responda, te lo dije. Claro, porque tú llegarás el día diciendo, oh, no, me he vuelto a lesionar el hombro porque hoy tocaba Snapchat en el box y de otra vez le he puesto sesenta kilos, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Y entonces, ChatGPT te dirá, te lo dije, tenías que haber hecho los ejercicios de adaptación del hombro, tenías que haber trabajado la movilidad, como te recomendaron Antonio Ortiz y Martita Fit, entonces, tú tendrás que decir, me lo dijo, y te la tendrás que envainar. No sé si estás preparado para que una máquina te trate así, Matías.
Matías S. Zavia: Pero no sé si estás preparado para que te sustituyan en ese rol, Antonio, porque tú también señalas muchas veces, lo he dicho, no subas de peso tan bruscamente, empieza de a poco, se haces, si Chagete te sustituye en ese rol, pues vas perdiendo
Antonio Ortiz: Los padres, no los había pensado de esta manera, los padres que tenemos esa función vital de caer encima del adolescente y meter el dedo en la llaga y soltar ese esa frase, te lo dije, ¿no? Con toda la grábitas de la paternidad y la experiencia de la vida, pues de repente vemos que ahí nos sale competencia, Mati.
Matías S. Zavia: Sí, yo seré un padre más de decirle al niño pregúntale a Chajapete a ver si te deja, o sea.
Antonio Ortiz: Claro, mi generación somos los padres que decimos, bueno, los niños ya se educan con YouTube, pues muy malo no saldrá, ¿no? Ya, ¿puedo hacer esto? Preguntas el Chajapete. Pues bueno, o sea. Bueno, más cositas.
Hablando de privacidad, y ya vamos a conectar con otras novedades de de la IA, pues creo que tenemos que volver sobre algo que comentaba Andrés Torrubia en en Twitter, y en la que tiene un argumento potente en contra o sobre la privacidad en el uso de los modelos grandes del lenguaje, de sistema de inteligencia artificial, especialmente con Google Gemini, que es lo que denuncia Torrubia, por cierto, creador del segundo mejor podcast de inteligencia artificial al español. Él dice, para tener un hilo histórico de chats, Google no te permite, si quieres el histórico, desactivar el que se use en tus conversaciones para entrenar nuevos modelos de inteligencia artificial. Este es un tema siempre superpolémico. Usará esta pregunta, hay siempre. Y si yo hablo con ChatGPT, ¿usan eso para entrenar los nuevos modelos?
Pues, si lo tienes configurado como que no quieres que se use, tienes esa opción de privacidad. ¿Tiene Gemini esa posibilidad? Sí, pero si la activas, es decir, si le dices a Google, no uses mis conversaciones para entregar nuevos modelos, entonces no guardas históricos del chat ni memoria ni etcétera. Entonces, claro, esto pasa incluso si eres usuario de pago, si es si eres usuario premium de Geminate, ocurre exactamente lo mismo, lo cual TooRubia nos nos remite a la documentación oficial de JamilA, es decir, no no está haciendo ninguna suposición, y realmente es preocupante. Es preocupante porque, al final, con estos chatbots, puedes tener conversaciones muy privadas en las que se mencionen datos personales, en las que se mencione a gente que conoces, a datos de salud.
Bueno, puede haber un montón de información que, por supuesto, puedes desear o puedes querer que no esté siendo usada para entrenar futuros modelos y que estén esos datos de entrenamiento. Entonces, ojo, ojo, porque aquí hemos puesto muy arriba el Gemini dos cinco Pro, lo hemos recomendado mucho, entonces, me parece importante que destacáramos también esto.
Matías S. Zavia: Joer, yo a partir de ahora, que sé que los empleados humanos de Google me están leyendo, pues, en lugar de poner que he hecho ciento treinta kilos de peso muerto, pues pondré ciento cuarenta, ¿no? Es una pequeña diferencia, pero si el tío lo va a leer, pues a lo mejor os impresiona más.
Antonio Ortiz: Claro, eso que menciona es que en Jamie Nine dicen que puede ser que alguno de tus chats lo lea alguien humano. Aquí es verdad que eso es lo que dice lenguaje de abogados, presupongo presupongo que, es verdad que es una hipótesis, este siempre es el caso excepcional de si me salta una alerta de que alguien ha hecho un uso súper malicioso, que alguien pueda, humano, mirarlo. Es del tipo, alguien le está pidiendo un arma bioquímica para ir a la paella gratuita del sesmo y liar la parda. Pues, va ahí un empleado y lo comprueba antes, ¿no? Para llamar a la policía o para lo que sea.
Imagino que es ese caso, y que muchas de las cosas que vemos en la fax y en la en los términos y condiciones de este sistema de inteligencia artificial son abogados que están poniendo eso para cubrirse la las espaldas, ¿no? Que que eso puede pasar en algún caso, pero es verdad, ¿no? Es precisamente lo de lo hice, ¿no?
Matías S. Zavia: Entonces, a los terroristas podemos recomendar Apple Intelligence, ¿no? Que pueden hacer, pues, dibujitos con el Playground y resumir notificaciones, pero poco más, ¿no?
Antonio Ortiz: Y los emojis, no las olvidemos. Bueno, más novedades, Mati. Ha dado más que hablar, tú lo has dicho muy bien, pero pero pero vamos a ver, los GPT cuatro uno, tres nuevos modelos que, la primera sorpresa, si si no íbamos por el cuatro punto cinco, alguien hacía el chiste, creo que era Santana, ¿no? De We are show back, pero porque cada vez están más back, es verdad. ¿Cómo pasamos del cuatro cinco al cuatro uno?
Esto es un poco curioso, ¿no?
Matías S. Zavia: Sobre todo, es la demostración de que cuatro punto cinco fue un pésimo lanzamiento, porque GPT cuatro punto uno es el sucesor de GPT cuatro O, que es la el modelo por defecto de ChatGPT, pero GPT cuatro O, la O no era de cero, era de omnimodal, que tenía la capacidad multimodal de entrada de texto, audio, imagen y salida de lo mismo, ¿no? Pero cuatro punto uno no llega a ser omnimodal porque pierde, parece ser que pierde la capacidad de audio, ¿no?
Antonio Ortiz: Sí. Joder, es que yo entiendo que la gente, que hay un perfil de oyente que dice, mira, me me caí un majo, si hiciera una ultramaratón Camino de Granada, a lo mejor, o sea Nevada, os escuchaba, pero, claro, cuando empezáis con todo esto, me pierdo absolutamente, bueno, yo también me pierdo. Es decir, esto es un pitote, vamos a ver. El cuatro punto cinco era un modelo gigantesco, enorme, que el amigo Sam Altman, que ya lo tengo caladísimo, siempre, siempre hypea en Twitter. Siempre queda una expectativa de, uf, esto me ha emocionado más que nunca.
Oh, el GPT cuatro cinco, se siente ágil, Declaraciones de ese tipo, se siente ágil. Qué cara tiene el colega. Bueno, el punto es que cuatro o cinco era era gigantesco, es supercarísimo de de ejecutar y parecía no avanzar hacia ninguna parte. Bueno, hay gente que dice que le da unas sensaciones diferentes, que yo, como no he sentido nada de eso, me he sentido exactamente igual, pues cuatro o cinco no lo uso nunca porque además es caro, que eso es problema de OpenEye, es muy lento, es superlento. Entonces, este cuatro uno tiene dos elementos.
Primero, vienen tres sabores, cuatro uno normal, cuatro uno mini y cuatro uno nano. ¿Cuáles son la gracia o el punto de estos modelos? Que respecto al que usamos todos, olvidemos ya del cuatro a cinco, que es el cuatro o, son modelos más pequeños, por lo tanto, son más baratos y, además, añaden un elemento interesante, que es que son mejores que el cuatro o en la mayoría de tareas, excepto en aquellas que el cuatro O, pues, tiene esa ventaja de multimodalidad de, no, ahí va a dejar también el audio. Entonces, ¿cuál es la gracia de los cuatro uno? Pues que con menos costes, es decir, con menos tiempo de computación, consigue mejores resultados, y último elemento importante a destacar, Mati, de momento se lo van a ofrecer solo a los desarrolladores vía la API.
Es decir, esto es para que otros hagan aplicaciones con cuatro uno, no para que nosotros vayamos a ChatGPT, cojamos del combo, digamos, prefiero el cuatro uno al cuatro o al cuatro cinco o al que sea.
Matías S. Zavia: Esto es una decisión interesante, porque, de hecho, Sam Alman dice, GPT cuatro punto uno family, la familia de modelos de GPT cuatro punto uno, es API Only, solo API, y a mí esta frase me lleva a entender que nunca van a ponerlo en el selector de modelos de ChGPT. Posiblemente, porque GPT cuatro O, conversacionalmente, sea mejor y generando imágenes, pues también. No obstante, el cuatro punto uno sí que está disponible para los desarrolladores a través de la API, y con una novedad que teníamos en Google y que no tenemos en OpenAI hasta ahora, que es la ventana de contexto, la cantidad de texto que le puedes meter de un millón de tokens. Esto Cloud y Google lo tenían mucho mejor para los desarrolladores y para la gente en general que OpenAI, y ahora se han puesto al día.
Antonio Ortiz: Sí. Creo que en esta clave de del mercado de las APIs, como que la de este lanzamiento, compites en ventana de contexto con modelos que la tenían, como tú dices, compites, y aquí, sobre todo, creo que el cuatro uno enano, en precios muy bajos y en en mucha eficiencia, y en este cuatro punto uno enano tenemos el recuerdo eso de que el momento Deep Six fue crítico para para OpenAI y otras empresas de inteligencia artificial, porque era muchísimo más barato con un mismo rendimiento. Entonces, hay una carrera clara por tener modelos pequeños cada vez más competente y que, pues, tengan menos coste. Pues, este Nano compite con el el Gemini Dial cero Flash Lite o con Mistrack, que Mistrack en esta categoría, ¿no? De los tres B, ocho B, tres mil millones de parámetros, ocho mil millones de parámetro, están en muy buen nivel y, entonces, el cuatro uno enano viene un poquito a a competir con ellos, ¿no?
Entonces, bueno, tienen muy buen rendimiento codificando, el cual es muy interesante para no ser modelos razonadores, que los modelos razonadores son todavía mejores, pero son muchísimo más caros de ejecutar que que cosas como esta. Por ejemplo, Windsor decía que hay una mejora de rendimiento en programación de un sesenta por ciento respecto al al GT cuatro O. Por último, pues sí, yo creo que vamos a despedirnos del cuatro cinco, lanzamiento fallidísimo, ¿no? Lanzamiento bastante incomprensible. Y, al final, para mí hay una reflexión, Matthew.
Me da la impresión de que vamos a ir a modelos razonadores súper top, tipo O tres o cuatro, los que ven ahí de de parte de OpenAI y de la competencia, Y luego, mucha competencia por abajo en modelos muy eficientes para desarrolladores y empresas que tengan que hacer miles y miles de operaciones con con estos modelos, en la que lo importante va a ser también el precio y el costo de computación, modelos súper eficientes, y ojalá que pronto que puedan ser ejecutados local en un móvil. Entonces, la clase media creo que queda un poco despistada, ¿no? Le creo que la clase media de modelos, porque yo ya en un como chatbot quiero usar un modelo súper top, ¿no? El Gemini dos cinco Pro o tres de OpenAI, ¿no? Quiero estar ahí con lo mejor, una cosa súper potente.
Creo que la la clase media, pues, no sé, cada vez le veo menos menos recorrido y menos sentido.
Matías S. Zavia: Sí, totalmente. Y te te tengo que contar otra batallita rápidamente. La API de OpenAI, aunque yo no sea desarrollador ni ni tenga planes de sacar alguna aplicación, la estoy usando cada vez más. Te voy a decir en qué. Yo toda mi vida he sido una persona absolutamente caótica, sin agenda de ningún tipo, sin capacidad de dirigirse a una lista de tareas, a un calendario.
No obstante, descubrí Obsidian, Obsidian que es como la alternativa más friki, más underground a Notion, que Notion sería como la pijada de de de este tipo de aplicaciones y servicio. Bueno, Notion tiene una comunidad supergrande de plugins, de, o sea, de desarrolladores voluntarios, y he conectado mi API de OpenAI a muchas de ellas, le metí diez euros hace meses y todavía no se han gastado, para hacer cosas como autoetiquetar mis artículos, síntesis de texto a voz, transcripción de audios. Entonces, ahora soy una persona bastante más organizada gracias a Obsidian y a la API de OpenAI.
Antonio Ortiz: Qué bueno, Matthew, porque yo soy también pro Obsidian. De hecho, me pasé por toda esa filosofía de que los Evernotes, los Onenotes, todos estos notes como que te guardan la información en sus servidores con formatos propietarios, tienes ese locking, ¿no? De proveedor, y Obsidian es texto plano ahí, ¿no? Bonito, precioso. Bueno, es con Mark Town, un poco de editado, pero que tú lo tienes ahí en local, ¿no?
Que tú te levantas a las cuatro de la mañana, están mis artículos ahí, vas al ordenador, están los ficheros, tranquilidad, ¿no? Entonces, esa autonomía del proveedor a mí me me me sedujo de obsidian, pero no he avanzado como tú en la integración de la IA. Así que, nada, vamos a acabar pronto el capítulo porque me tienes que pasar todos esos plugin que me interesa muchísimo, pero por acabar con OpenI, de information vuelve a subrayar un tema que hemos comentado. ¿Qué es lo que se viene con los próximas semanas? Pues se viene que van a lanzar O tres y que tendremos también O cuatro mini, es decir, los modelos razonadores van a tener unos ciclos de vida y de aparición mucho más rápido de lo que, a lo mejor, podríamos sospechar en una primera instancia y, bueno, claro, es que O tres, que yo lo veo, lo estoy utilizando en Deep Research, y O cuatro mini, mis expectativas son muy altas con estos modelos, ¿no?
¿Qué es lo que dice The Information? Pues dice una cosa que también ha parecido. Entre estos modelos de altísimo nivel más los agentes inteligentes, está OpenAI viendo unos primeros resultados muy prometedores. Dicen que el científico del Laborador Nacional de Argón lograron diseñar experimentos complejos en hora en lugar de día usando estos modelos, y eso es gente, y que esta capacidad, ¿no? De combinación, modelos razonadores súper grande con agentes de inteligencia artificial pueden crear un círculo en el que tengas, por un lado, la generación de hipótesis y el diseño de experimentos con los modelos, y unos agentes que puedan controlar simuladores, es decir, comprobar en simulación, no en el mundo real, o con robots la aplicación, es decir, ejecutar los experimentos y traer en un círculo virtuoso en el mundo de la investigación científica.
Y que este es el campo en el que OpenAI dice, aquí es donde voy a cobrar veinte mil dólares al mes para que la gente use esto, y que eso está con un plan cerrado y que lo mismo antes de verano,
Matías S. Zavia: Matías. Antes de cerrar el episodio, Antonio, yo no me puedo creer que monos estocásticos tuviera una exclusiva mundial desde el ocho de marzo de dos mil veinticuatro Sí. Un año y diez días, y no viniera de information a preguntarnos, pero así ha sido.
Antonio Ortiz: Sí, así ha sido. Information chupando ruedas de monos estocásticos, hay que decirlo con claridad. Porque nosotros tuvimos a Conchita Díaz entrevistada en este podcast, un episodio que recomendamos, porque Conchita es, además, una una mujer que tiene un registro divulgador y pedagógico de la IA, pues, sobresaliente, y hay que encajarlo con lo que nos contó Conchita, con el gran lanzamiento de Google de la semana, que no es un nuevo modelo gigantesco de IA, ni es tampoco el sistema software de el futuro de la robótica antropomórfica, sino es Dolphin lleva, atención, un LLM perfeccionado con muchos años de datos de sonidos de delfines Matías. Por fin, el modelo de los delferillos.
Matías S. Zavia: Sí. Además, dice Sandar Pichai que con un píxel nueve, como es un modelo Gemma al final, es modelo pequeñito, ya puedes usar este Dolphin Gemma, este LLM fantuneado, para predecir los sonidos de los delfines a partir de de los de los sonidos que están emitiendo. Esto coincide con lo que nos dijo Conchita Díaz en aquel episodio, que os invitamos a escuchar del año pasado, de que a lo mejor, cuando creo que fuiste tú el que le preguntó, bueno, adelántanos algo, a lo mejor hablar, entender animales en el futuro, y nos quedamos como, what? Pues, más o menos, en la línea de lo que ha twitteado Demid Hasabis, el el CEO de Google Deep Mind, que dice, pronto podremos comunicarnos con muchas especies animales inteligentes. Qué ganas de entender mejor lo que dice mi perro.
Conchita lo dejó ahí, en monos estocásticos, hace unos diez días.
Antonio Ortiz: Tenemos que felicitar de nuevo a los oyentes de este podcast, porque tienen primicia tras primicia, ¿no? Insight tras insight. Bueno, el el punto es que, claro, hay un poco de salto, ¿no? De predecir el siguiente token de lo que va a decir un delfín a entender exactamente los significados de lo que dicen los animalitos. Bueno, hay un cierto salto de fe en que Google cree que va a lograr esto, todavía no está ahí, pero, bueno, tienen tienen las bases, de hecho, el descifrar este lenguaje de los delfines ha sido un reto científico durante décadas en las que, básicamente, están metidos un montón de de de grupos de investigación y el proyecto, más allá de de las curiosidades, es absolutamente fascinante, es absolutamente fascinante desde la medición, el histórico científico, el uso de la ILA para para para buscar estos patrones de comunicación, y ese El Dorado, que es, vamos a entender lo que dicen los animales, que yo creo que sí, lo lo dije en el episodio después de Conchita, y lo vuelvo a mantener ahora.
Creo que va a ser un error, Mathi. Es decir, la decepción con lo tontísimos que son vuestros perros, es decir, sobre todo, los perros cookies, lo siento, no no quiero ser muy ofensivo, pero cuanto más cookies es un perro y más cute, ¿vale? Más tontos son. Es decir, yo los perros de de de, la suegra de mi hermana, tienen un perrito de estos que es como un bichón, ¿no? Creo que es mucho más intenso, pues.
Matías S. Zavia: Como como la mía.
Antonio Ortiz: Claro, pues son muy adorables, son son perros que da gusto abrazarlos, ¿no? Que pueden puedes desarrollar un afecto, todo eso es bonito, pero listo, listo, el el bichón de de la soledad de mi hermana es tontísimo, Matías.
Matías S. Zavia: Sí. ¿Sabes lo que pasa? Que aunque lo correcto sea adoptar un un chucho, es que es una lotería, porque, por un lado, son generalmente más listos los chuchos que los perros como los bichones malteses y tal, pero pueden estar completamente locos y tener una energía insoportable. Entonces, no hay punto medio con los perros, Andrés.
Antonio Ortiz: Bueno, el mundillo de los perrillos también se va a afectar, no era afectado por la inteligencia artificial. Y, Matty, me me siento culpable porque Google hizo un súper evento, el Cloud Nets, en Las Vegas, y no le hemos tocado nada. Apple ha tenido tremenda catarsis de crisis alrededor de electricidad artificial con la filtración de de el desbarajuste interno y sus planes en la IA, y, claro, se nos quedan un poco fuera del capítulo porque son temas en los que hay que profundizar. Te propongo, semana que viene, después de Semana Santa, tenemos muchos viajes, monos en la carretera, y, a lo mejor, sería conveniente centrar el episodio siguiente en estos temas, y nosotros, en este capítulo, un poco más ligero de Semana Santa, nos podemos ir ya al Puerta Grande o enfermería.
Matías S. Zavia: Pues, totalmente de acuerdo con tu planteamiento, la semana que viene veremos, estaremos recogiendo el premio al mejor podcast de paréntesis, y, mientras tanto, vamos a ver qué traes, Antonio.
Antonio Ortiz: Es que hay tremendo cenazo, a ti. ¿En qué podemos entrar en este capítulo? Vamos con un un primer enfoque en el que, bueno, a mí me ha sorprendido, pero no tanto. ¿Cuál puede ser la mejor estrategia de producto y branding en la época de la inteligencia artificial y para productos que se aferren o hagan valor de ella para satisfacer necesidades del usuario? Bueno, si tú me das por por LinkedIn, ¿no?
Ahí muchas reflexiones se suda y muchos elementos a considerar en el mundo del branding. Fascinante todas las cosas que piensan esta gente. Pero hay una un actor, un grupo de desarrollo que ha dado con la mejor estrategia de growth y marketing y marca de la época de la IA, y está basada, en mi opinión, en el enfoque de los baratos, bueno, baratos en Málaga, de los mercadillos de los años noventa. ¿Qué te encontrabas en los mercadillos de los años noventa? Pues, marcas como Adidos, ¿no?
Por ejemplo.
Matías S. Zavia: Sí.
Antonio Ortiz: ¿Vale? ¿No? Te ibas allí a comprar una zapatilla deportiva y tenías los los adidos. Los Reeboc, con tres E, por ejemplo, ¿no? También una marca que podías, ¿no?
Conocer en estas comerciantes populares. ¿Y qué nos encontramos ahora? Pues que tenemos disponible para el App Store ChatGTP. ChatGTP es un diseñador de interiores, rediseña tus espacios interiores en segundo. Entonces, la gente de, hey, home design decidió, por lo que sea, ¿no?
Por por verbigracia, por aleatoriedad, por por casualidades de la vida, llamar a su aplicación ChatGTP, de manera que no haya ninguna forma de equivocarse, ¿no? Es decir, tú vas a buscar un chatbot con ChatGPT, pero si buscas un diseñador de interiores, obviamente es ChatGTP. Por lo tanto, vuelve las vipes de mercadillo, Matías.
Matías S. Zavia: Dos takes, en primero, enfermería, porque yo cuando me compraba calzoncillos en en los chinos o en el puesto de algún gitano en el mercadillo, yo soy acomplejado en muchos sentidos, pero con tema marcas no lo soy. Entonces, yo en lugar de comprarme ese que fingía ser Calvin Klein, pero a lo mejor era Calvin Klein, yo iba directamente a Apple, la marca Chano. La marca Chano, que algún oyente la reconocerá, es la marca de los calzoncillos que está en todos los chinos y en todos los mercadillos. Entonces, en ese sentido, no tengo mucho complejo con no parecerse a la marca original, pero reconozco que hay un problema en la App Store y en la Play Store, Antonio, porque me escribe ayer mi tío, mi tío Diego, oyente del podcast, y me dice, es que yo he iniciado una nueva trend, Antonio. Yo he visto que en inglés se estaba moviendo lo de convertir mascotas en fotos humanas con cha GPT, ¿no?
A partir de un pequeño promp con la personalidad de la mascota, y mi tío quería hacer lo mismo con su gata. Entonces, yo dije que era con ChatGPT. Buscó ChatGPT en la Play Store y le salían, pues una barbaridad de aplicaciones con logos muy difíciles de distinguir del original de ChatGPT y me preguntó cuál era,
Antonio Ortiz: porque,
Matías S. Zavia: claro, la oferta que encontró era abrumadora y no era no era ninguno. Me imagino que está un poco más arriba haciendo scroll, pero no era ninguna la la auténtica hecha GPT. Entonces, hay un problema en la App Store y en la Play Store que, en mi opinión, deberían solucionar, deberían obligar a que el logo fuera un poquito más diferente.
Antonio Ortiz: Enfermería para ChatGTP y puerta grande para Chan o GPT, si alguien se anima a trabajar con ello. Bueno, pues tenemos eso, pero hace, en en la cuenta de monos Podcast, otro caso distinto, ¿tú compartías un portagrand o enfermería? Matías, cuéntanoslo.
Matías S. Zavia: Sí, fíjate, de hecho, lo estaba mirando antes y han borrado el tuit original. Me imagino que Rigoberta Bandini o su manager llamaron a
Antonio Ortiz: O el o el guapo de los Bengamonjas, a lo mejor sí.
Matías S. Zavia: O el guapo de los Bengamonjas llamaron a Radio Cataluña para que borrara un titular que mantienen en la vanguardia, Rigoberta Bandini. Para hacer el nuevo disco, probé un generador de acordes con inteligencia artificial, porque la guitarra no daba para más. Entonces, es una declaración muy de muy de artista, ¿no? Muy de Podría haberlo dicho perfectamente Rocío Jurado en su momento, ¿no? Pero por lo que estaba averiguando y la razón por la que borraron el el artículo, es que Rigoberta Bandini se refería a que su conocimiento de la guitarra, que son unos pocos acordes, no daba para más.
No es que la guitarra no dé para más y por eso tiene que acudir a inteligencia artificial, de ahí el borrado de tweets. No obstante, Rigoberta Bandini, yo además soy súper fan de de Esteban, del de Venga Monja, el guapo de Venga Monjas, como lo llamas tú, creo que en su último disco ha patinado. La inteligencia artificial no le ha funcionado porque tienen menos reproducciones muchas de las canciones que mi videoclip de de Vi tirar más fotos con memes españoles clásicos, Andrés.
Antonio Ortiz: Bueno, yo, mira, yo lo que estaba esperando, Mati, es que con tu catalanofilia, pues nos nos obligara a despreciar a las guitarras, ¿no? Y ahora tú y tú y yo aquí diciendo, no, las guitarras son una puta mierda, claro, tienes razón Rigoberta, y dejemos, ¿no? Obsoleto totalmente eso, como si fuéramos gente de marketing de Apple, ¿no? Que que machaca todos los instrumentos de la creatividad humana, ¿no? A a muerte con ellos, ¿no?
Pero, bueno, me reconcilia un poco este punto de que, oye, podemos dejarle un poco de vida a la guitarra, ahora eso sí, yo con hija preadolescente en Andalucía te digo que lo de la flauta, a lo mejor, sí que podríamos revisarlo, ¿no? Los ensayos de la flauta, tal, ¿no? En casa, es un tema que se puede hacer el mundo un lugar mejor con menos clase de flauta. Yo aquí dejo la la duda. Entonces, bueno, vamos a darle puerta grande a Rigoberta, ya que que eres fan y no está en sus mejores momentos comerciales, les deseamos mucha suerte, y también a a los bengamonjas, al guapo y al no tan guapo.
Bueno, quedan dos. Y otro, un señor inesperado en este podcast, un exdiputado, no sé si ex exdiputado o todavía sigue siendo eurodiputado, por Ciudadanos. Ha descubierto un caso de uso de inteligencia artificial inesperado, Matthew, y que yo creo que va a ser va a ser algo que que, bueno, que empieza una una tendencia y que va a ser irrefrenable. Se trata de Luis Garicano, economista, ¿no? Anenista ahí de de la cosa macroeconómica, y que le preguntó a Gemini, encuéntrame un restaurante que le gustaría a Tyler Cowing, ¿vale?
En Londres, por ahí, ¿no? Él estaba ahí en su viaje y, claro, Tyler Cowing, otros, bueno, un gran Pottyter, ¿no? Y creador, escritor, etcétera, muy muy interesante. Yo la verdad es que una persona que leído bastante. Él dice que Gemini, pues, les llevó a un restaurante Nepalí y que Garicano quedó satisfecho.
Dijo, es justo el estilo que yo esperaba de de lo que hubiera elegido Tyler Cohen. Claro, esto es muy útil si no tienes el teléfono de Tyler Cohen, claro. ¿No? Hubiera sido más rápido preguntarle, ¿no? Pero, bueno, se ve que Gary Cano a lo mejor no tiene tanta confianza.
Bueno, el punto es que él ve el futuro. Las inteligencias artificiales, según el eurodiputado, van a ser capaces de proyectar a partir del conocimiento de el gusto, el estilo o la o la manera de pensar de la gente, pues, van a proyectar este juicio en dominios que ellos nunca han tocado. Y dije, es verdad, esto es esto es un uso maravilloso y, por lo tanto, dije, bueno, estoy organizando una comida con amigos y, por supuesto, le pregunté a a Jimmy Dyne, porque ya es lo que usa Luis, y le dije, oye, recomiéndame, si Lady Gaga fuera a comer a los montes de Málaga, ¿no? A una venta, ¿qué se pediría? Esto puede puede ser muy problemático, tú vas a una venta y no sabes qué pedir, Mati, ¿no?
Son muchas opciones, ¿no? Puede ser una locura. Bueno, pues, qué mejor que decir, ¿qué pediría Lady Gaga? Y según Jeminé, se pediría el plato de los montes, ¿no? Con sus lomos, sus chorizos, las patatas, el huevo, los pimientos, ¿no?
Ahí están la la la recomendación que, según Jeminé, porque es lo más icónico y potente, y encajaríamos la personalidad de probar lo más auténtico. Ahí lo tienes.
Matías S. Zavia: Primero, brillante tu experimento, puerta grande. No estoy seguro de que Lady Gaga fuera capaz de terminarse un plato de los montes. Sois más de pensar que, a lo mejor, Beyoncé, Beyoncé sería de las que enterrarían el plato en el tintero para que le cobraran menos platos, eso de hacerlo en la arena, porque también es muy malagueño. Pero también te cuento, Antonio, que me has dado una idea, creo que brillante. Como Yemini se está integrando con toda su suite de servicios, la suite de servicios de Google, y tenemos aquí al segundo mejor usuario de Google Maps de Málaga, primero sería Luissette, ¿no?
Luis Rodríguez, de Japonismo, y el segundo eres tú, pues voy a empezar a hacer ese experimento. Me apetece de repente un campero, pues ¿dónde iría Antonio Ortiz a comerse un campero y y y a ver qué tal?
Antonio Ortiz: Claro, yo creo que esta va a ser la tren, ¿no? De tú coger alguien conocido o un, mejor, un famoso random y preguntarle por las cosas más más cotidianas, ¿no? De, oye, ¿cuánto dinero se gastaría en en la Dría Inma si viniera por aquí Alejandro Sanz? ¿No? Tú tienes ahí, ¿no?
¿Qué sabores le gustarían a Antonio Resines? Que, claro, tú tienes una guía de de que la gente famosa, pues, por algo sale en la tele, no no puede estar equivocada y, por tanto, ya va sobre seguro, Matías.
Matías S. Zavia: Acabo de ver el futuro, restaurantes que cuelgan en la pared que, según Thalía, comería aquí Antonio Resine,
Antonio Ortiz: ¿no? Sí, claro, es que, como ha llegado a audiencia nueva, hay gente que a lo mejor no es consciente de nuestro gran consejo. Los mejores restaurantes no te los desvela el Comidista ni Mister Respeto, ¿no? Ni salen promocionados en realities de Atera tres. Son aquellos que tienen fotos de famosos de los noventa.
Esto es muy importante, tienen que ser de los noventa, no pueden ser ni antes ni después, ese es el, ¿no? El el prime, la edad de oro de los restaurantes con foto de famoso. Si tienen, por ejemplo, Andoni Ferreño, un hombre que a lo mejor ahora no está tan recordado, pero en su momento lo petaba, entonces, si estás Andoni Ferreño, tú ahí estás pisando sobre seguro, puedes confiarte, puedes pedir. Pero, claro, el giro hacia, ¿qué pediría Anthony Ferreño si recomendarías al restaurante? Es buenísimo, Mati, si es que estamos dando aquí las pistas de del marketing del futuro, adelantándonos de nuevo.
Muy bien. Puertísima, grande, grande. Entre Garicario y nosotros estamos resolviendo resolviendo gran parte de la problemática de la agencia.
Matías S. Zavia: Ciudadanos todavía puede dar grandes cosas. Bueno.
Antonio Ortiz: Nos queda el último caso, Mati, vamos a dar un pequeño salto, porque esto a mí me ha preocupado. Verás, hay una doctrina, ¿no? En el management, en cómo manejar e integrar la inteligencia artificial en el trabajo, en las empresas. Esta doctrina, bueno, pues, por ejemplo, a esa Molly la la discute mucho, ¿no? Es la del humano en el proceso.
¿Cuál es ese principio? Pues, básicamente, a partir del de la realidad, de que las guías todavía alucinan, se equivocan, no tienen un comienzo un comienzo profundo del mundo ni un modelo del mundo siquiera. Entonces, no podemos dejarlas solas en producción haciendo cualquier cosa, sino que siempre tiene que haber un humano en el proceso guiándolas, corrigiéndolas, tanto al cargo de la situación. Esto parece bastante razonable, de hecho, incluso benéfico, ¿no? Bueno, el caso es que han acusado a un emprendedor, Albert Saniger.
Este emprendedor había fundado Nate, una startup de compras impulsadas por inteligencia artificial. Claro, él decía, lo planteaba, ¿verdad? Que la la empresa, pues, era un sistema de inteligencia artificial que te hacía las compras y te ayudaba en este proceso, que para algunos puede ser un poco tedioso, ¿no? Pero le acusan de que esta IA era, más bien, pues, cientos de trabajadores en Filipinas y Rumanía que son los que finalmente realizaban las compras, claro. Entonces, mi mi relación ha sido, oye, parece que esto es un fraude, pero ¿y si realmente Albert Saniger está haciendo lo correcto?
Es decir, que está manteniendo los humanos, en este caso, humanos filipinos, en el proceso, ¿cómo lo ves tú, Marías?
Matías S. Zavia: Guau, planteas ahí una dicotomía interesante, ¿no? Porque, primero, la economía de escala de la IIA no la tengo nada clara, Antonio, porque Anthrópica acaba de de ungrediar, de bajar las características de de su plan de pago pro. Pensábamos que esto iba a ir a democratizarse y que cada vez íbamos a tener más herramientas por por menos dinero y que cada vez más personas íbamos a poder acceder a a ello. Y está pasando lo contrario, y me estás diciendo que un montón de filipinos sale más barato a una empresa que un chatbot de inteligencia artificial, pues algo no funciona con la economía de escala de la inteligencia artificial. No obstante, bueno, pues estas personas tienen trabajo, por lo menos.
Antonio Ortiz: Claro, es decir, aquí hay que depender del punto de vista. ¿Quieres humanizar el proceso? Puerta grande para Albert. ¿Quieres no estafar a la gente, tus inversores y el mercado? Enfermería para Albert.
Claro, ya hay un punto en que creo que, por ejemplo, Amazon planteando un agente que es, si tú buscas algo en Amazon y no lo encuentras, el agente artificial de Amazon va a otra tienda y te lo compra. Fíjate lo que están planteando, es decir, delega nosotros todas las compras, porque puedes comprar en Amazon o nuestro agente te lo buscará por ahí en Internet. Claro, yo es que llevo tiempo buscando, con un grado de autenticidad variable, una camiseta retro del Betis que tenía el anuncio de Andalucía, que era como verde, pero que la encuentro solo en manga corta, que hace poco Bellerín se hizo unas fotos con la manga larga y yo quiero la de manga larga, pero no la venden en ningún lugar ni en la tienda oficial. Me encantaría una gente inteligente que me lo consiguiera, pero para para ese caso excepcional quiero una guía. Pero a mí me gusta comprar, a mí me gusta mirar, sopesar, tirarme una semana, leer a la gente, ver opiniones, quién ha dicho esto, quién lo ha probado, comparar, ser un pesado con gente que sabe que sabe del tema y preguntarle.
A mí todo ese proceso de la caja, de la compra, me gusta, me gusta ir al supermercado, me gusta ir al puesto de la fruta fresca, me gusta ir al frutero, en fin, todo ese rollo me va. Y creo que a los seres humanos en general esas cosas no gustan lo de ir de compras. Entonces, creo muy poco en las startups que te dicen, no, no, no, quítate las compras y tienes tiempo para otras cosas. ¿Pero para qué? Si ya juego tres horas al día al balatro, no me hace falta más.
Matías S. Zavia: Que además has abierto melones que han estado en discusión esta semana, lo era Javi Lopel, que decía que no entiende por qué la gente va al supermercado pudiendo comprar online. En mi casa existe la misma discusión, pero creo que yo estoy en la minoría, la gente que preferiría hacer la compra online, pero mi mujer mil veces prefiere ir al Mercadona, a ver las novedades Mercadona, y luego al Lidl a comprar embutidos, porque le gustan más los del Lidl. Entonces, pues, no, eso no es del Lidl, los que le gustan más, y así estamos.
Antonio Ortiz: Aquí hay información que tú no tienes comprándole. Por ejemplo, tú vas a la a la parte de, no sé, de panes de Mercadona, ¿no? Bueno, yo ya compro muy poco pan de Mercadona, con lo que me gusta comprarla en panadería, pero tú tienes ahí un feedback, que es qué panes están agotando, qué panes hay de sobre y no los quiere nadie, ¿no? ¿Cómo? Esta parte de la información que tú capturas imitando al resto, la compra online no la tiene tanto.
Entonces, por lo menos en la tienda de Mercadona. Entonces, bueno, no sé, a mí es que me gusta la sensación esa, ¿no? Había una novela de Holberk en la que para el protagonista, algo deprimido, el único momento feliz de la semana era llegar un lunes a las nueve de la mañana a un gran hipermercado y tenerlo todo lleno, era lo único que le satisfacía en su existencia. Yo creo que ahí hay un punto, ¿no? De de que nuestros cerebros diseñados por la evolución, la escasez, tienen una gran y enorme complacencia en esta súper abundancia, Matte.
Entonces, yo prefiero ir a hacer la copia.
Matías S. Zavia: Menos mal que no teníamos tiempo para comentar lo de Google, Bernardo Quintero, Apple, etcétera, etcétera, y nos dedicamos quince minutos a hablar de hacer la compra en el supermercado.
Antonio Ortiz: Semana Santa, vacaciones. Algo ligero para para que
Matías S. Zavia: De todas formas, vamos a comentar este último caso, que es similar, que es el hombre que especificó en un juicio con un avatar hecho con inteligencia artificial, en el que, bueno, la jueza se quedó, pues, de piedra, ¿no? Porque se ve claramente que es es una imagen creado con ella, porque el hombre este se hizo rubio, fuerte, guapo, para comparecer, ¿no? Me recuerda un poco a lo que hice, los oyentes lo recordarán, cuando me entrevistaron de la tele rusa, y y yo me cambié los ojos con el Nvidia Broadcast, y y este es el vídeo que le que les mandé, ¿no? Entonces, un poco inquietante.
Antonio Ortiz: Sí, de verdad. Es como que, Matías, es que tienes todas las ganas de acabar saliendo en en carne exporta, en existir El rostro
Matías S. Zavia: recordemos, por si no recordáis, que esto era porque a mí me daba un poco de vergüenza hacer una entrevista en inglés. Entonces, mientras correspondía a las preguntas, esta aplicación basada en inteligencia artificial hace que los ojos miren siempre a la cámara, y yo estaba tranquilamente, pues leyendo un guion que había editado con con Chag GPT.
Antonio Ortiz: Bueno, yo creo que esto, lo de testificar por, y que testifique el el avatar, es un quiero y no puedo. Es decir, si lo haces, lo haces completo. En vez de que solo te modifiques la imagen, a Lomatías en la tele rusa, lo que tienes que conseguir es que lo haga todo. Es decir, que testifique, pero que genere el audio, las ideas, tal, y tú mientras, pues, estás, pues eso, tomándote tu batido puzzle, jugando a la Play, ¿no? Entonces, eso ahí sí veo la ganancia.
Pero esto de, oye, voy a testificar, estoy yo, pero presento un avatar mucho más atractivo absurdamente que yo mientras tengo que estar ahí, apechugando, eso no acabo de llevarlo, ¿vale? Me parece un poco que se queda ahí en, que sí, que no, no lo ve, no
Matías S. Zavia: lo ve. Nadie superará al tío que fue a un juicio por videollamada porque le habían retirado el carnet de conducir y apareció en el coche conduciendo en la videollamada, y el juez no se lo podía creer.
Antonio Ortiz: En fin, qué buen reto que hemos mandado al, la inteligencia artificial esta semana, Mathey. A ver, es verdad que el capítulo está demasiado declinado hacia el portal de enfermería esta vez, pero nuestra audiencia puede comprender, estamos Semana Santa, vacaciones, salimos miércoles, y la semana que viene, amábanse sincero con la audiencia, tenemos o un invitado y no sabemos si vamos a poder conseguir lo de hacer el el programa con él, es posible caso a él, o la versión dos de este capítulo con todo lo que se ha quedado fuera, que es muy importante.
Matías S. Zavia: Parecemos ya David Broncano. No, es que El Hormiguero nos ha robado el invitado. Bueno, veremos, veremos. Sorpresa, señores. Nos vemos la semana que viene.
Antonio Ortiz: Chao, amics. Desde República Dominicana,