En 1998 Alan Davis publicó como autor completo El clavo, un Otros Mundos donde exploraba un Universo DC en el que Superman nunca había sido encontrado por los Kent. Aunque la premisa no era nueva en este tipo de obras, Alan Davis la aprovechó para reivindicar la importancia del primer y mejor superhéroe de todos y para hacer brillar a toda la plana mayor de héroes de la compañía.
Con un profundo amor y conocimiento de las Edades de Plata y de Bronce, Alan Davis construyó un relato épico que, junto a su secuela, JLA: Otro clavo (2004), coincidían con la mejor etapa artística del autor inglés. Adéntrate con nuestro podcast en esta versión no tan alternativa de DC donde hasta el cabezón de Flash tiene sentido.
Música:
- Todd Rudgren: The Want Of A Nail
- Nine Inch Nails: We´re In This Together
Transcripción
Hola, hola y bienvenidos todos a un nuevo programa de Sala de Peligro, donde vamos a tratar una de las obras favoritas de uno de nuestros autores favoritos, Alan Davis. No revelo nada, porque siempre que entráis al podcast ya tenéis el título presente. Vamos a hablar del clavo de una obra del señor Davis, que yo creo que forma parte, no sé si de nuestro terceto, o quinteto, o octeto de dibujantes superhéroes favoritos.
No sé, Íñigo, ¿qué tal? Hola, Enrique, hola, oyentes. Primero de todo, que estoy con un resfriado del copón y estoy sin voz. Puede ser que durante el programa vaya callándome, porque no puedo aguantar más, pero haremos un esfuerzo por Alan Davis, que a ratos lo tengo como mi segundo o tercer dibujante favorito de toda la vida. Mientras leo sus tebeos, me va ascendiendo y leyendo esto decía, igual me gusta más que...
No, más que Virgen no puede gustarme. Pero bueno, pero el segundo, o igual sí, bueno, no, no, no. Es que es muy bueno, es que es muy bueno. Y encima esto es una obra completa suya como guionista y como dibujante. Y se agradece porque la mayoría de sus obras completas han sido muy buenas o extraordinarias. Y junto a Íñigo Rodríguez completa el trío de podcasteros que hoy se dirige a todos vosotros, mi compañero y amigo Sergio Aguirre. Buenas, Enrique, buenas, Íñigo.
Pues voy a coincidir muy mucho con esa apreciación que estaba haciendo Íñigo de que, según le tienes ahí a Davis, sí, es uno de los grandes, pero no lo vi que es exactamente un top, quizás porque yo no tengo tantos tops establecidos, al contrario, de alguno de nuestros compañeros que hoy no está presente a su pesar, que le hubiese gustado muchísimo estar aquí, así que un saludo a Pedro aquí de parte de todos.
Pero es que sí, efectivamente, según le lees, según revisitando la obra, mirando alguna entrevista suya, que aparecen bocetos, que... ¡Qué bueno es, qué bueno es, qué bueno es! Y ves este dibujo que hacía cuando era más jovencito y luego le ves en obras de más madurez y va ascendiendo, va ascendiendo en la escala y dices, ¿me desplaza a Pere Zavern? ¡Pues igual sí, o incluso a Boland! Y sí está ese juego, ¿no?
Y además está esa segunda parte que indicabas, es que le tenemos como dibujante, que creo que no hay duda de que es donde más aportación ha hecho el mundo del cómic, especialmente en el género superheróico, pero es que como guionista, como guionista el tío es formidable, o sea, como guionista es simplemente superheróico, no estamos hablando de un Peter Milligan, ni de un Alan Moore, ni de un Grant Morrison,
que tenga una obra de calados, de relevancia, digamos sofisticada ante la crítica, por decirlo de algún modo, ¿sabéis a lo que me refiero? Pero dentro de un terreno superheróico se mueve de manera formidable, o sea, yo creo que para todos resultó una sorpresa. Pues cuando tomó las riendas en Excalibur, ya le dedicamos un programa en su día, y claro, viéndole aquí escribir, tramar, interrelacionar personajes,
vuelve a quedar cimentada esa idea de, este tío es verdaderamente bueno, porque con una premisa bien, que podría ser de... o sea, que cualquier otro hubiese podido hacer un TVO malo, él hace un TVO que es extraordinario, y que es uno de los que marcan época, y cuando aparece, parece que el clavo junto a otros cómics que aparecieron más o menos por aquellos mismos tiempos, la Hotela de Morrison, los Vengadores de Karwasiek,
algo antes Kingdom Come, etc., sí que contribuye a ese cambio de rumbo que experimentó el género superheróico en el segundo lustro de los años 90. Así que vamos, el mérito no es poco, creo. Y bueno, el disfrute del TVO es astronómico, o sea, no sé. Aunque lo podemos considerar como una obra única, realmente vamos a tratar dos miniseries, separadas con unos 5 o 6 años de diferencia, el clavo y otro clavo,
y yo creo que esa diferencia, luego lo comentaremos, se nota, se nota en el aspecto gráfico, pero también se nota en el aspecto argumental, en el cual, por otra parte, coincido con vosotros, que Davis es un buen guionista, y es un guionista que, además, hila muy bien, ¿vale? O sea, esa capacidad que tiene para hilar escenas, una detrás de otra, y que el ritmo no decaiga, a mí me gusta muchísimo. Fue una época en la cual se prodigió bastante como guionista.
Clandestine, los guiones que hizo, que no fueron tantos, fue año y medio o así, si no recuerdo mal, de aquel podcast que dedicábamos hace tiempo a la Patrulla X en los años 90, y casi, casi, irrosando este siglo XXI, en el cual hizo esos año y medio de guiones, cerrando tramas que llevaban años y años, y lo hacía con bastante, bastante arte. O sea, es un tío que no solo destaca como un dibujante excepcional,
sino como buen, buen guionista en el universo de C, donde, aunque parezca mentira, tampoco se ha prodigado tanto. Aunque los conocimos allí con su Batman y los Outsiders, esta es de su casi, poquita, poquita obra que ha hecho para DC, aunque nos parezca mentira. Y vamos a hacer un podcast sobre el universo de C, que hay quien dice que nada más que hacemos Marvel, Marvel, Marvel, pues no, hoy toca universo de C, y universo de C completo.
Vamos a disfrutar, yo creo, todos los que somos amantes de esa esquina, de los universos superheróicos, vamos a disfrutar muchísimo. Yo soy Enrique Machuca, esto es Hala de Peligro, y esperamos que sobreváis a la experiencia. La concepción de este otros mundos es bastante curiosa y accidentada, de hecho yo no lo me atrevería a calificarlo como un otros mundos, aunque al final lo acabo diciendo porque al
fin y al cabo cualquier historia alternativa es un otros mundos, esto es un boatif, lo pone en la portada, si lo pone. Recordemos lo que eran los otros mundos, eran los personajes de toda la vida de DC enclavados en universos totalmente distintos, si no recuerdo mal lo inauguraron Bryan Agustin y Mike Mignola sobre el año 89 con Batman luz de gas, donde metían a Batman en el Londres victoriano, sin ninguna explicación, simplemente Batman está en
el universo victoriano y a partir de ahí desarrollamos historia, no es como los boatif de Marvel en los que siempre hay un punto de divergencia que hace que la historia se vaya en otro sentido distinto al canónico, al que contaron en algún momento los autores, aquí si hay un punto de divergencia que es el que le da nombre a la serie, el clavo. Sí, yo lo he estado pensando mientras preparábamos este podcast y en plan de que tienes razón,
que normalmente la idiosincrasia de esa línea llamada Elseworlds de otros mundos de DC, era mundos alternativos de algún modo, pero en el sentido de que los personajes clásicos de DC de alguna forma eran traspuestos a distintas ambientaciones normalmente históricas, Londres victoriano o Batman pirata o Batman en un mundo dirigido por una teocracia, pero sí que es verdad que ya antes del clavo ya había habido algún especial de Elseworlds en el
que no era exactamente así, recuerdo por ejemplo aquí el de balas ardientes en el que los Wayne criaban a Kal-El, al niño venido de las estrellas y era este el que se transformaba en Batman y cosas por el estilo, creo recordar que también hubo algún Bruce Wayne como Green Lantern y cosas así, con lo cual aunque yo creo que mayormente efectivamente los Elseworlds eran bueno pues pasamos a los héroes por otra ambientación, sí que había cierta
tradición detrás de ella aunque no era digamos el foco principal. Claro, pero está bien porque no es vamos a jugar con nuestros iconos, venga vamos a meter a la Liga de la Justicia en el oeste y a ver que podemos contar una historia... Ese TV alguien flipó, el de la Liga de la Justicia en el oeste. Sí, sí, sí, no tengo que decir, pero es cierto que esto es un guatí porque tiene el punto de giro, aquí hay algo que ocurre y es que se pasa en el poema ese de George
Herbert, no lo voy a citar el poema. Yo lo voy a hacer, por la falta de un clavo que la herradura se perdió, por la falta de una herradura que el caballo se perdió, por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió, por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió y así como la batalla fue que un reino se perdió y todo fue un clavo el que faltó, que es como una colección de proverbios del siglo XVII de este poeta orador y sacerdote Gales.
En realidad lo que estáis prefigurando es la teoría del caos, como una pequeña diferencia en un hecho es capaz de producir grandes oscilaciones, grandes cambios en la historia. El efecto mariposa y tal. Sí, una mariposa bate sus ladas en Japón y yo ahora estoy hablando del clavo. El aire de la mariposa te ha resfriado. Pero sí, de hecho, yo quería llegar todo guay a recitar el poema, pero no estoy yo
para recitar nada. He tenido que hacer lo posible. No pasa nada. No, no, está guay, está guay, te ha quedado guay. Pero el tema es que realmente es un guatí, por eso me gustaba a mí, porque es un TVO de Marvel, en el fondo. Qué troll, un TVO con estructura de TVO de Marvel, porque Davis es gran fan y era gran fan y yo creo que tendremos que retrotraernos en algún momento a su infancia para explicar este TVO de DC, pero sobre todo ha sido siempre gran fan y gran autor de Marvel y se tenía
que notar. Pero bueno, es una historia de Marvel con personajes de DC, celebrando, podemos decir, el universo de DC, porque yo creo que aquí casi le echa un pulso a George Pérez, ¿no? Es un George Pérez sujeta en el cubata que yo soy capaz de meter tantos más personajes que tú en una historia. Bueno, pero en esa primera historia, como que dice, el foco está más cerrado. Se centra en la anécdota, ¿no?
Quiere contar… Es un mundo… Bueno, vamos a explicarlo, aunque seguramente nuestros oyentes ya lo hayan leído, lo conozcan. Y si no, vamos a poner muchísimos spoilers, lo sabráis. Un clavo hace que los Kent no puedan salir al campo el día que están destinados a encontrar a Pal-el. Así que nunca recogen al niño, no se sabe que durante toda la historia, no se sabe qué ha sido de él y así nos encontramos en un universo de DC, un universo de DC que digamos
que es el de finales de los 70 o algo por el estilo, por los trajes, las ambientaciones… Es la gracia, ¿no? Yo creo que Davis hace como que un mezcolato, un crisol de lo que para él sería el universo canónico de DC clásico, aunque no se corresponda verdaderamente con la edificación… No es exacto, pero seguramente sea su DC, la DC que él sigue leyendo de niño. Claro, es que es la Liga de la Justicia de la Silver Age, pero también… Eso es los
años 50-60, pero claro, también están los nuevos dioses que son de los años 70, están los Outsiders que fueron su tarjeta de desembarco en los años 80 en el cómic estadounidense también para DC. Hace una especie como de mezcla extraña y le funciona muy bien. Además que, lo habéis dicho esto, de que es un TVO como que muy Marvel y tal, pero claro, Davis fue muy fan de la Silver Age de DC porque le tocó generacionalmente, al
contrario que le pasó a Brian Boland y a Dave Gibbons, que eran un poquito mayores, que se engancharon primero a los TVO de DC y entonces para cuando llegó Marvel no les gustó demasiado porque esos primeros TVO de Marvel les parecían un poco demasiado toscos a pesar de su energía y nunca fueron grandes fans de Marvel. Davis un poquito más joven, con lo cual leyó al mismo tiempo, al igual que todo el cómic
británico que leyó, leyó al mismo tiempo la Silver Age de DC y la de Marvel, con lo cual le gustaron muchísimo las dos. Entonces para él sí es un canto, una carta de amor al universo de DC, pero no puede evitar que le entren tics de Marvel y bueno pues hablamos de lo del Wattif y tal, pero bueno ahí hay una cantidad de guiños, no sé si conscientes o inconscientes todos, como por a la guerra Kree-Skrull de Neil Adams y Roy Thomas, que son escalofriantes.
Me imagino que aquí lo que tenemos es el subconsciente o la trastienda de la mente de Davis mezclando cosas porque también sale la patrulla condenada pues más bien de los años 60. Y la verdad que me da la sensación cuando lees el primero que él intenta que ese primer acontecimiento primordial, que es la pérdida de Clark, de Kal-El mejor dicho, de Kal-El, que no se ha encontrado por los Kent por culpa de ese clavo, ver lo que pasa y la verdad
que te doy cuenta en una sola viñeta tú ves que el clavo tú sabes lo que tendría que pasar porque si no lo sabes no estás en este mundo, tú no sabes que los Kent recogieron a Clark Kent, sabes además cómo murió Paquen en un tornado diciéndole a no eso era otra cosa. Estoy liándome, estoy liándome. Y vemos al final muy sutilmente la trayectoria del cohete mientras ellos se meten dentro de la casa porque ya que no pueden salir pues van a hacer cositas de pareja.
Y la siguiente es una doble splash page con Lex Luthor, alcalde de Metropolis. Yo creo que eso ya intenta crearte un poco y decirte mira te voy a contar lo que pasaría si Superman no estuviera en el universo. Lo primero, Lex Luthor, alcalde, al no estar Superman. Es que la clave de este proyecto, para dejarlo claro, en Estados Unidos esto se publicó en una miniserie de tres números en formato prestigio y la premisa es esa, cómo sería
un mundo en el que Kal-El nunca creció para ser Superman, cómo afectaría al resto del universo DC. Pues lo que Davis propone es que los grandes íconos de DC, pues eso, Batman, Linterna Verde, Flash, etcétera, son íconos suficientemente potentes como para que la presencia de Superman no les hubiese afectado mayormente en su trayectoria, mayormente, porque habrá puntualizaciones. Claro, dices, bueno, es que Superman es el personaje que inspiró a todos los superhéroes
dentro de su mundo, ¿no?, de algún modo, el género superhéroe, pero es que ahí Davis hace una pequeña trampa, una trampa que es muy aguda, que es que aunque los personajes que aparecen y el mundo que aparecen parece que sea mayormente el de la Silver Age de DC, el de la DC precrisis de los años 60, en realidad es la continuidad post-crisis de la que se han refundido los universos y ha habido una sociedad de la justicia en los
años 40, etcétera, con lo cual no fue necesaria la presencia de Superman para que inspirase al resto de los superhéroes, a la que, bueno, pero metiéndole esa evocación a la Silver Age, ¿no? Sería, digamos, una especie como de universo DC de los tiempos un poco posteriores a la JLAA año 1 de Mark Wendy Garrix.
Sí, tiene sentido, estamos en 1998, la continuidad de DC en 1998 empezaba a estar asentada en el sentido de que ya habían pasado 13 años de crisis y ya, como que dices, teníamos asumidos que el pasado oficial de DC era que en la Segunda Guerra Mundial salió la JSA y luego, pues, los 50-60, bueno, equi-tiempo después, depende de los tiempos elásticos en los TVOs, ha aparecido Superman y luego el resto de la Liga de la Justicia.
Entonces sí, los personajes son, la mayoría de ellos, muy parecidos, con alguna pequeña diferencia, pues bueno, como no estaba Superman, Green Arrow fue herido gravemente en una batalla y Hawkman murió, por ejemplo, ¿no? Pero siguen básicamente ellos, pero es un mundo peor, es un mundo peor que el mundo que sí que tiene Superman y, de hecho, es un mundo en el que hay miedo a los diferentes, que hay miedo a los monstruos, a los alienígenas, a los superhéroes.
Es el universo Marvel, porque no tiene a Superman. Eso es, no hay ese icono que proyecta esperanza y que proyecta confianza en los metahumanos. Y, de hecho, ninguno de los miembros de la Liga, a todos se les hace una cosa muy bien, porque hay un recurso de guión muy clásico que es hacerles que parezcan peor de lo que son para que se note más el personaje que falta o cuando el otro personaje vuelva resalte más.
No, no, aquí presenta como muy competentes a Batman, a Wonder Woman, a Green Lantern, a John Jones, siguen siendo ellos, no son de pronto unos torpes, no, no, pero les falta ese punto especial. Es Wonder Woman donde es la única que se le puede poner una pequeña enmienda a lo que acabas de decir, porque ella misma dice que es su función como embajadora de Isla Paraíso transmitir ese mensaje de esperanza, de armonía entre la gente, sin embargo no
acaba de conseguirlo y da la sensación de que Diana se esfuerza más en ese frente, pero en no estar Superman no acaba de estar. Es incluso un poco meta. Esa percepción pública de... Sí, claro, es un TVO enormemente meta. Yo creo que de eso también hablaremos bastante, de la metatextualidad de este cómic. Y, bueno, otra cosa que quería añadir es que igual lleves a ir tú a eso, Enric, respecto a la génesis de la obra.
Es un TVO que se publica en 1998, empieza a ser parido alrededor de 1993, en una cena, en una convención con Alan Davies, Archie Goodwin y no recuerdo quién más estaba ahí, no sé si Mark Farmer o Brian Augustine, no recuerdo bien ahora mismo. Perdona, Sergio, perdona, ¿quién has dicho que estaba ahí? Archie Goodwin le propone a...
Estaba Archie Goodwin, creo que Brian Augustine y Alan Davies. ¿Quieres decirme si has dicho que estaba Mark? ¿No has dicho que estaba Mark Farmer? No he dicho... Ah, te he entendido mal. Pues esto lo cortáis porque iba a hacer un chiste y lo cortáis. Te he entendido mal. Quería que habías dicho Mark Farmer, que a Pedro te lo había pegado. No, no, no, no sé lo que habré dicho que habrás confundido.
O igual he dicho Mark Farmer y no me he dado cuenta que también es posible. Bueno, a lo que voy, que en esa cena, Archie Goodwin le propone a Alan Davies que haga un Elseworlds. Entonces, al principio la idea no la ve, pero cuando comenta a Archie Goodwin que lo puede hacer con la Liga de la Justicia, no solo con Batman o con Superman, que eran, digamos, ya principalmente esos dos iconos, cuando puede hacerlo con un grupo, a Davies sí que le apetece la jugada porque puede
dibujar a su alineación clásica de la Liga de la Justicia, la que verdaderamente le gusta, porque recordemos por esa época, 1993, veníamos de la Liga de la Justicia de Keith Giffen y de Mattis, la del Ñajaja, y estábamos con la Liga de la Justicia posterior de Dan Jurgens, la de la muerte de Superman.
La Liga de la Justicia del Bostezo. La Liga de la Justicia del Bostezo y cosas peores que vendrían, ¿no? Con lo cual era imposible, decía Davies, que esa no era su Liga de la Justicia ni le resultaba reconocible. Por aquel entonces, además, también Mark Waid había presentado el proyecto de JLA y R-1, aunque tardó bastante más en publicarse.
El hecho de decir, hay que contar el primer año de la vida de la Liga de la Justicia, porque en un anual de Secretary Jims se había dicho cuál era el nuevo origen de la Liga de la Justicia, sin Wonder Woman, sin Superman, con dibujos, creo recordar, de Eric Schanauer, ¿no? El de la Edad de Bronce, me parece recordar. Y entonces Mark Waid tenía la idea de que eso había que contarlo.
Había una especie como de los autores de DC querían hacer DC clásica, pero el mercado no iba por ahí. El caso es que a Davies, al salir de esa escena, tiene esa idea en mente de decir, esto puede molar y se pone a pensar en universos alternativos, ¿no? Y entonces, claro, repasa un poco su idea de, vale, pues están los Elseworlds, están los What If?, y está otro anterior que a él se hace una historia de universos alternativos que le parece que puede ser muy
interesante. Es la de Qué bello es vivir de Frank Capra, ¿vale? La clásica película de cine blanco y negro, en la cual un hombre que está a punto de suicidarse se demuestra cómo sería el mundo sin él, ¿no? Cómo esa vida que él piensa que no tiene ningún valor realmente sí lo tuvo, tocando distintos aspectos, y cómo el mundo sería un lugar peor a nivel cercano, incluso a gran nivel, si él no hubiese estado por ahí en diversos
momentos, bueno, pues diversos momentos de su vida, los distintos, digamos, efectos mariposas de los que hablábamos. Entonces, trae a Davies, junto a esa rima del poeta galés, que le solía contar su madre, por lo visto, era como que una, como que un, porque esa, por lo visto, ese tío, o por lo menos ese texto era más que nada una especie como de recopilación de proverbios antiguos.
Entonces, pues la madre de Davies era irlandesa, pues se sabía ese en concreto, entonces se lo solía repetir a Davies como para motivarle cuando era pequeño, ¿no? Entonces, bueno, pues esa idea se le queda a Davies, y tarda mucho en publicarlo porque, bueno, está varios proyectos, está Clandestine, en ese momento ya empieza a fraguarse su Kill Raven, que no publicaría hasta mucho después, porque, bueno, se pone con J.
L. Clavo, también tiene dos meses en los que está enfermo y no puede hacer nada, no quiere no publicar nada en 1997, así que acepta un proyecto que, en el fondo, no tenía mucha idea de hacer, que era dibujar Los Cuatro Fantásticos, ¿no? O sea, que cuando en Heroes Reborn se lanza Los Cuatro Fantásticos, Bob Harris ya se lo había ofrecido antes, lo había rechazado y dice, bueno, pues, es que si con esto del Clavo no voy a publicar nada
en 1997, pues acepto publicar unos cuantos números, dibujar unos cuantos números, y el Clavo se va a retrasar. Es que aquí Alan Davis ha nacido para dibujar Los Cuatro Fantásticos, según esos trece dedos. Sí, sí, sí. De todas formas, la génesis fue bastante complicada porque encontró bastantes reticencias por parte de los editores de C.
Hay que tener presente que, desde hacía unos años antes, Archie Whitman ya estaba enfermo, murió de cáncer el año 98, pero desde el año 88 ya estaba enfermo, estábamos hablando del año 93 cuando le propone a Davis hacer ese Otros Mundos, que me llama la atención de que le propusiera hacer un Otros Mundos en vez de algo canónico y dentro del universo, aunque fuera una miniserie, es bastante curioso. La cuestión es que en una de las bajas que tuvo por enfermedad, otros editores revisaron
la propuesta y se la putearon, o sea, no había detalles que les pareciera bien, empezando por ejemplo con el hecho, voy a hacer ya spoilers del final, que fueron los Amish los que recogieron a Cal. Es que en Kansas no hay Amish y él sacó páginas de la enciclopedia británica, se las fotocopió, se las mandó por fax diciendo, sí, lo hay. Sí, le decían que los Amish solo se habían asentado en Pensilvania.
Decía, pero a ver, qué es esto, que yo soy inglés y yo sé que eso no es así. Además, Alan Davis, con el genio que tiene, que es conocido, es un tío que no creo que sea tan borde, no lo sé porque no le conozco, sino que él, a ver, antes de ser dibujante de cómics profesionalmente, era un tío que trabajaba en un almacén, trabajando con maquinaria y tal, en la Inglaterra de los años 70, pretácher y tal, y es como, bueno, con todo ese tema de la lucha por los
derechos laborales, la reivindicación, etcétera, y entonces como a mí me toca la nariz... A mí ya mi amigo Alain, Alain Cho, deslaborador de las tortas, nos respondió, fue muy desagradable en el salón de cómics de Abelés. Se nos cayó un poco el micrófono. Vale, vale, vale, es decir, no...
Vaya, pues... No conozcas a tus héroes. Y lo que dicen los editores, no da muchos nombres al respecto, pero sí que dice que hay otro, del cual la verdad es que no tengo mayor noticia, que es un tal K. C. Carlson, sin embargo dijo, no, no, por este proyecto hay que apostar, y que dice que es la persistencia de este editor, que obviamente fue el editor de la obra, la que consiguió que esto siguiese adelante.
También yo creo que pasó una cosa. Eso viene de que este era el editor de la Legión de Superhéroes, justo cuando él hizo las portadas, fue portadista durante una época. Entonces ahí fue cuando empezaron un poco la relación por el tema de hacer portadas, más que nada por hacerle un gusto a Mark Farmer, que es el auténtico fan, al parecer, acérrimo de la Legión de Superhéroes, y cuando Carlson hablando un día, dice, hombre, ojalá yo te pudiera editar a ti algo.
Dice, ahí tengo una propuesta que hice que me la tiraron para atrás, que me cabré, y ya no la... me dice, voy a buscarla. La buscó, la encontró, lo cual le dice mucho del sistema de archivo de DC, oye, está bien, y le gustó tanto que dice, mira, esto lo vamos a tirar para adelante, yo voy a pelear por esto.
Sí, Mark Farmer, que yo creo que ahí viene la confusión de Íñigo, es el tercero que estaba en esa escena con Archie Woodward y con Alan Davis, ya está todo cuadrado. Mark Farmer, vale, eso es lo que has dicho. No edites lo que les he estado hablando antes, Enrique, porque tiene sentido. Es Mark Farmer, no Mark Farnell.
No sé cómo no lo he visto venir, Mark Farmer, no Mark Farnell. Si lo tengo aquí delante, Alan Davis. Ya está. No edites lo de antes, Enrique. Sí, eso es. Entonces, claro, yo creo también que este editor que hace Carlson, a lo mejor unos años antes, igual tampoco se hubiese animado tanto a publicarlo o no hubiese podido hacerlo porque en 1993-94 el Zeitgeist del cómic norteamericano era otro, pero para entonces ya estamos hablando de eso, de que la JLA de Morrison, que había empezado en
diciembre del 96, cuando se empieza a publicar el clavo es en junio del 98, por lo cual va ya por el número 20, es un gran éxito. Se da luz verde a ese proyecto de Mark Waid de la JLA Year One desde enero del 98. Está Los Vengadores de Hero Reborn de 1997. Alan Moore está con Suprema.
Y ya ha salido Marvel y Astro City está empezando. Y Kingdom Come y Alex Ross está haciendo portadas en la Wizard que homenajean a la liga de la justicia clásica de la era del satélite. Entonces, digamos que desde ello creo que en ese momento se ve que hay un cierto clamor por ese tipo de obras, por esa alineación de la liga de la justicia y se muestran más proclives a publicar algo que igual cinco años antes no lo veían claro porque no, si esto está a pasar, esto no es lo que quieren los niños
de la generación Image, que está comprando Youngblood, etc. Bueno, para entonces ha sucedido ya el gran crash del mercado de 1996, los especuladores se han ido y entonces, claro, las ventas se han ido al garete y las editoriales están tratando de mantener comprando a los escasos lectores clásicos que todavía seguían y que no se han enlargado después de ese primer lustro de los años 90 y a los lectores que habían empezado con Youngblood, con Wild
Cats, con Cyberforce, con todo esto y que ya en esos cinco años habían evolucionado un poco sus gustos respecto al cómic y demandaban un poco saber más de esa era clásica de la que se hablaba desde la prensa especializada y era aquella que leían a los autores a los que entrevistaban.
Entonces quizás se junta un poco la tormenta perfecta para que eso acabe publicado y menos mal porque, de nuevo, estamos hablando de un trabajo soberbio, tenemos un poco de vallas todo, de sesgo en los tres presentes. No creo que vayamos a poder hacerle muchos críticos en el sentido de señalar defectos. Algún habrá, ¿no? No, primero, es cierto que tiene cierta fórmula que repite, pero bueno, es que ese es el concepto de separar a los personajes y llevarles a contar una historia cada uno como se solía
hacer en DC de toda la vida, que eran historias de grupo pero la verdad que solo se juntaban al final, la aventura la pasaban por separado. Si me permitís completar un poco la interhistoria, Casey Carlson tampoco acabó de editar la serie porque tuvo bastantes encontronazos con Mike Carlin, el uber editor de aquella época en los 90 de DC. El supergenioso con Superman, ¿verdad? Sí, señor.
Pero tuvo que ver con el hecho de que la novia de Casey Carlson era la webmaster en aquella época de DC, en aquella época primigenia del internet. Resulta que la muchacha decidió dejar DC una mañana, se lo dijo a Mike Carlin, se cabreó mucho y en vez de decirle nada a ella se fue a por Carlson y le dice, ¿por qué no me has dicho que tu novia se iba a ir? Y dice tú, yo no tenía que decirte nada.
Y aquel ambiente era tan tóxico en aquel momento que el al mes decidió quitarse de en medio y fue Peter Tomasi, otro nombre importante en la historia de DC, quien tomó el puesto de editor, que en principio también chocó un poquito con Alan Davis porque el primo de Alan Davis, que dice que de todas maneras se lleva muy bien con él y que llegaron a tener muy buena relación, cuenta la anécdota de que él le mandó una nota diciéndole, oye, mira, este diálogo
de Flash no pega con el personaje. ¿Por qué dice? Porque parece un científico y se pone, es que es Barry Allen. Y se pone, ay, es verdad, no es Wally West. Y se pone, menos mal que alguien sabe lo que estamos haciendo. Menos mal que hay alguien. Alan Davis en plan borde. Claro, Davis hablaba de esto un poco, de lo de Barry Allen en su post-facie, en el trade paper norteamericano, con el tema de decir, no, claro, a los personajes de DC, además
eran muy clónicos, digamos, la Silver Age, pero sí que tenían algunas características propias cada una que él trató como de realzar. Se daba cuenta de que, por ejemplo, Carmina Infantino dibujaba a Flash como mucho más delgado, con la cabeza un poquito más grande. No estamos hablando de estas mutaciones de DC que aparecieron en los portados.
No, es que está súper evolucionado. Me parece que era un cabezón gigante, como si fuese una bombilla. No, estamos hablando de que efectivamente la cabeza de Barry Allen era un poquito más grande que la del resto de héroes y tenía un aspecto más estilizado porque era un corredor, pero también porque era un científico.
Al directivo marciano, como Davis es un gran fan de John Carter de Marte, de Edgar Rice Burroughs, sí le retocó un poquito el traje para que tuviese un aspecto un poco más bárbaro. Aunque en general más o menos mantuvo los diseños icónicos del universo DC, sí que hizo algún cambio. En plan, la casaca de Hawkman, de la mujer halcón, sí que le ponen la solapa.
A Aquaman prácticamente solo le ponen un poco de melenita, que era como estaba más o menos en aquella época. Estamos hablando de la época de Peter Davis, pero hablo justo de la época anterior. Porque hay una cosa, que es un dato que yo no sabía y que me hace mucha gracia, es que Alan Davis es súper flipado de Aquaman.
Es como uno de sus personajes favoritos. Está ese rollo de... A ver, ¿de quién es Aquaman el personaje favorito? Bueno, pues de Alan Davis, nada menos. De hecho, la miniserie que se publicó a medidas de los años 80, con Craig Hamilton y Neil Pozner, la iba a haber dibujado David. De hecho, Davis dibujó el primer número completo. La del traje de ballet ruso, de Nijiski.
Alan Davis dibujó el primer número completo. Entonces llegaron las páginas de DC y dijo, como no a este tío, hay que ponerlo en un proyecto con más proyección. Que en ese momento, bueno, Barnan y los Outsiders lo era, era necesario. Además, Alan Davis había... Una de las influencias que siempre ha reivindicado junto a todas las de Taylor es la de Jim Aparo.
Se nota en su Batman. De los Outsiders. Entonces, se nota mucho en su Batman. Por mucho que sea heredero del de Neil Adams, porque es la otra gran influencia. Él dice que se nota mucho, yo no lo había caído, en su Capitán Británica. Es que el cuello del Capitán Britania es el cuello del Batman de Jim Aparo. Y es verdad.
Yo nunca había caído. Ese tema de la... La nariz, la máscara, etcétera, sí que es un poco... Sí que me recuerda. Y nunca había caído en esa relación. Jamás en la vida. Yo añadiría el combo a José Luis García López, que también... Probablemente sí. Aunque yo no se lo he visto entrenado en entrevistas, probablemente sí.
La guía de estilo, bueno, algo tuvo que hacer en él. Me hace mucha gracia cómo, igual que hace Neil Adams, le pone unos puntitos en los ojos a Batman para que se vea donde mira, porque lo de los ojos blancos no lo acaba de dar para darle expresividad a los personajes. Es cierto, que llama un poco la atención, porque además, encima, en 1997-98 estábamos tan acostumbrados a que los superhéroes fueran todos ultra cachas y ultra musculosos, y ves
ese Flash que tiene sentido, es un corredor. Pero es que encima, luego la vida real, si podemos llamar así al cine y a la televisión, nos ha demostrado que el traje de Flash te hace cabezón. El Flash de la serie de televisión tiene cabezón porque, tal como es ese diseño, que queda tan bien en el cómic, en la vida real, es difícil que te cubres en toda la cabeza y que no te quede, oye, pues un bolo interesante.
Sí, igual por eso a Chris Evans, en lugar de una máscara, al Capitán America le pusieron un casco. De hecho, la máscara que le pone el Capitán América en Los Vengadores no le queda nada bien. Luego la retocan y la hacen mucho mejor. La traslación de los trajes a la pantalla real siempre ha sido un gran problema y lo que ha echado hacia atrás también el diseño de producción de muchas películas de hace
20 años no se atrevían a hacer un traje que se pareciera a lo original. Menos mal que eso ha cambiado. De hecho, en Vengadores en Game, al Capitán América, cuando lleva su traje de Los Vengadores, la máscara se la ponen digital. Las máscaras las hacen entera digital y queda mucho mejor que como quedaba en la película de 2012 de Los Vengadores.
Pero bueno, estoy divagando. Nos vamos a Marvel aquí. Al final nuestros detractores tienen razón. Por supuesto, tenemos muchos, pero es igual. Yéndonos al clavo. Bueno, pues me llama la atención lo que dices de Aquaman, porque Aquaman no tiene un papel protagonista en la serie.
Es de los leaders menos importantes. Yo creo que es que es difícil hacer que Aquaman pinte algo en las historias. Siempre tienes que forzar mucho a que combatan en el mar o al lado del mar o tenga algo interesante. Y ha sido un poco un problema para el personaje siempre. Pero bueno, por ejemplo, la lección de Hawkwoman... ¿Hawkwoman o Southern Hawkwoman? Pues no lo sé.
Espérate que lo mire, porque claro, cuando el personaje en la serie era Hawkwoman, no se transformó en Hawkwoman. Es curiosa, pero bueno, le dirige a ella porque al llegar a la justicia original solo tenía una mujer y ya no es tan de recibo. Aún así, que sean dos contra seis o dos contra cinco queda un poco así, pero ya son dos. Y Canario Negro tiene otro papel muy secundario, pero tiene otro papel en la historia.
Entonces tiene sentido el papel de Hawker, de Hawkwoman. Y me llama la atención que, bueno, esto es del 98, la serie animada de Bruce Timm y Paul Dini es de 2001 y cogieron gran parte, cogieron esa Hawker, ahí sí era Hawker, aquí es Hawkwoman, para la alineación de la serie de dibujos animados.
Decidieron meterla porque visualmente es muy llamativa y queda muy bien también en la animación con esas grandes alas. Aquí hay una cosa doble y es que en ese momento la colección de Hawkman estaba cancelada y en general estaba prohibido en DC no oficialmente utilizar a Hawkman. Su continuidad era tan confusa que habían decidido dejar en barbecho al personaje.
Y varios autores, o sea, Grant Morrison, por ejemplo, querría haberlo utilizado en su JLA y como no le dejan, pues se crea a Zauriel. Pero algunos autores lo que dijeron es como, bueno, utilizó a Hawker o a Hawkwoman, que en el fondo tenía los mismos problemas de continuidad, obviamente, que su marido Katar, pero el memorando ese no la mencionaba, con lo cual era una forma de saltarse la prohibición.
Y yo creo que pasó un poco lo mismo a la hora de adquirir los derechos de la serie de animación, porque aunque tengamos en cuenta que es de Warner, lo de los derechos no estaba tan claro. Por ejemplo, hubo un episodio en el que trataron de sacar a la Sociedad de la Justicia y DC no les dejó y se inventaron aquel Justice Guild of America, que estaba en una tierra paralela, etc.
Entonces, debió eso que todo lo de Hawkman estaba vetado, pero lo de Hawkgirl no. Vale, pues lo utilizamos. Y en el fondo es una cosa muy afortunada. Termina funcionando muy bien porque Sayera es un personaje que, efectivamente, en los años 70 ya se transformó en Hawkwoman después de ser Hawkgirl. Años antes de que la Invisible Girl de los 4 Fantásticos se transformase en la Invisible Woman.
Con lo cual, creo que era interesante darle cacha a este personaje, que siempre se le había perdido mucho de vista. Entre esos dos polos, entre la JLA y la serie de animación de 2000 y pico, es donde gana presencia pública. Como habéis nombrado antes, el leitmotiv de la serie es qué pasa en el universo DC Superman no está, todo se vuelve más oscuro.
Perry White es un periodista que está contra los superhéroes. Hace un poco de Jonah Jameson, pero sin la gracia de Jonah Jameson. Aparece Jimmy Olsen y de repente te das cuenta que es el ayudante de Lex Luthor. O sea, te das cuenta, sin embargo, Lois Lane sigue siendo la misma. Y yo creo que el mensaje final de la serie es decir que, bueno, que da igual, que todo tiene que confluir al mismo sitio. Es un poco la perspectiva meta que habéis dicho antes.
Da igual lo que pase, que al final los personajes, su esencia, siempre va a ser igual. Batman al final va a ser Batman, Karen O'Neil va a ser Karen O'Neil, Wonder Woman va a ser Wonder Woman, independientemente de lo que pase en el universo. Hay algo por el estilo, pero que además en concreto, con el caso de Superman, ya hemos desvelado ese spoiler de que no es criado por los Kent, sino por una granja de Amy's que es cercana a Smallville, una comunidad, perdón, una
comunidad Amy's que está cercana, que Davis establece que está cercana a Smallville. Es el tema de que en ese momento, para 1998, ya han pasado doce años desde la revisión de John Byrne de los mitos de Superman. Entonces hay una idea canonizada de los Kent, de cómo un niño alienígena al ser criado por una pareja norteamericana llana de granjeros termina desarrollando un buen corazón.
Y aquí Davis lo que propone es que no tiene por qué ser estrictamente la cultura predominante norteamericana la que dé lugar también a una buena persona. Porque es uno de los juegos más interesantes que hace Davis y que yo no recordaba que funcionaba tan bien antes de la relectura, que es que durante toda esta miniserie te preguntas dónde está Superman, dónde ha acabado Kal-El, y lo que empiezas a sospechar es que es esa mano en la sombra, ese villano oculto que está organizando todo
el mal que está aconteciendo en el mundo y que es lo que mueve la saga. Entonces las pistas... En realidad hay dos opciones, la que tú has dicho que sea el malo o que se le sienta utilizado. Es una de las dos. Pero siempre piensas que el mal surge de Superman de una manera u otra.
Pero a menudo parece que sea Kal-El el que esté en la sombra haciendo el mal. Porque todo te lleva a pensar en Krypton en el momento en que se empiezan a aparecer pistas. Entonces claro, dices, ostras, ¿se habrá atrevido a esto Davis? Claro, si Superman no fue criado por los Kent se hubiese vuelto malo, que era un mensaje muy tópico ya en ese momento.
Y es como, vale, pues no le criaron a los Kent, pero tampoco significa necesariamente que fuese una mala persona, porque es otra de las propuestas que hace por ejemplo Mark Miller en Hijo Rojo. No fueron los Kent, pero tampoco fue un mal tipo. Entonces ese juego me gusta bastante, sobre todo porque, claro, es que si no te has leído nunca el TVA, los oyentes lo habríamos reventado.
Realmente te parece que es así, que las pistas llevan a que algo kryptoniano es lo que está haciendo mal en el mundo. ¿Qué es lo kryptoniano que no ha aparecido hasta ahora? Pues obviamente Superman, que es la gran ausencia, por lo que es muy fácil hacer esa asociación. Claro, es un Ho-Dunit y tiene en ese sentido unas semejanzas con Watchmen de cómo sigue la investigación y de la corrupción del mito y del sueño.
Y claro, estás pensando, están las pistas, están ahí las cosas de Krypton, está ahí Lex Luthor, la tecnología kryptoniana que se ve, que se usa, que está detrás. Vamos a ser un poquitín claros. ¿La resolución final de quién es el villano os gusta o os parece un poco ridícula? Es un trato sacado de manga, igual que la idea de la tecnología kryptoniana permite el control mental.
Eso no había sido establecido nunca. Es como, vale, compro simplemente. Es verdad que Davis lo hila bien diciendo que ese tío, que es el verdadero villano, pues incluso sin Superman, en los TV clásicos, tenía una estructura de ADN curiosa, muy elástica, suficientemente susceptible para que le pasase esto.
Pero sí que es como jugar a decir, no, pues el tipo más inocente, también es porque es el que menos esperaría el lector, que fuese. Claro, de todas formas, voy a decirlo con spoilers, el malo es Jimmy Olsen, modificado y tal por unos experimentos de Luthor, pero realmente no es Jimmy. O sea, es que claro, el titular fácil es decir, Jimmy Olsen es el malo, después el malo, el malo maldísimo en la sombra.
No, Jimmy Olsen fue una víctima de los experimentos y lo que ha tomado el control de él ya no es la persona de Jimmy. De hecho, no dicen su nombre, pero es básicamente el erradicador. Eso, es esa inteligencia artificial kryptoniana que lo que busca es volver a recrear Krypton allí donde se plantase, que era un concepto muy utilizado en los mitos de Superman post-Ida de John Byrne. Que es muy guay, porque enfrenta a Superman a la crudeza de la versión de Krypton que es John Byrne.
Esa cultura linígena, estéril, fría, lógica, que siempre son tonos fríos, no siente la calidez de los colores dorados de Kansas, por decirlo así. Yo creo que está bien, que cuando dices, es un poco así, pero tiene una serie de revelaciones, las revelaciones se van sucediendo. Aparece que es Starro, no, no es Starro, es Luthor, no es Luthor.
Esa es la que más discuto yo, la de Starro, y luego le leía a Davis la jugada, y es que claro, yo tengo el Trick Paperback norteamericano, no me compré los tres números de Prestigio, no lo pude comprar en su momento porque no todos los meses podía rellenarme el catálogo del Previous, entonces vi que estuve a punto de comprarme el número dos, pero bueno, hasta que no tenga el número uno, al final no pudo ser y me tuve que esperar al Trick Paperback.
No es como, ahora ya sabéis, cuando cada mes desde la comodidad de tu casa, coges y dices, bueno, ¿qué te veo es que salgan dentro de dos meses en Estados Unidos, quiero en mi casa? Pues me voy por supuesto a la página web de nuestros amigos de Radar Comics, rellenas ahí de manera intuitiva el pedido del Previous, que ya recordaréis que eso, que antes teníamos que irnos a la librería con un tochaco este, rellenar el papel, y bueno, pues ya esperábamos dos meses después
que nos llegase, y bueno, en Radar Comics rellenas ese pedido junto con el propio stock que ellos tienen, y bueno, por supuesto también puedes visitar su tienda física en el centro de Madrid, ahí en pleno corazón de Malasaña, en la calle Ruiz, y bueno, pues pasados esos dos meses te llegará a casa, además si el envío es superior a 20€ te saldrá gratuito, pues cada grapita de estas que salen cada mes, pues embolsada con su baking board, trabajo
fantástico y bueno, pues claro, no sólo Marvel, es que con esto de que las distribuidoras sean... de que Diamond ya no tiene el control de todas las grandes editoriales de cómics estadounidenses, bueno, pues Radar Comics se ocupa de que puedas tener acceso a todos los cómics que quieras porque trabaja con todas esas distribuidoras, ¿no? Bueno, pues a lo que voy.
Ese TPB que menciona, ¿es también el que tengo yo? No, no, no. Yo tengo los prestigios americanos originales porque el Glavo fue el primer TV americano que tuve en mi vida. Toma ya, o sea que tú sí llegaste a tiempo. No, yo no hice el pedido, sino que fui a la tienda, que yo creo que era Joker cuando estaba todavía en Santuchu, y lo tenían allí, habían traído, y yo estaba muy necesitado de DC porque ya 5 había cerrado, Viz estaba empezando a sacar alguna cosa primitivamente, y los tenían allí y me los compré en Joker,
y luego ya cuando salió la segunda parte sí que la pedí en los pedidos del preview normal. Posiblemente nuestro amigo de Radar Comics te puedan conseguir los TPB originales. Tienen disponible en su web el TPB, no los prestigios, sino el recuperatorio, los tres números de 48 páginas, que por cierto, el número 1, Davis dibujó 49.
No se dio cuenta y tuvo que refundir dos páginas para que fueran 48. Y de hecho, Davis quería eliminar una página, el editor le convenció, Carlson en aquel momento, le convenció de que no eliminara esa página, que era donde se encuentran Green Lantern con Star Sapphire, y luego se la regaló la página, la original. Lo cuenta Carlson en una entrevista con orgullo.
Esa página está ahí gracias a mí. Luego otras dos páginas que aún no había dibujado, porque la tenía en boceto, la refundimos y nadie se enteró. Son anécdotas de las cosas que pasan cuando haces un cómic, que las cosas no son tan... Venga, ya está todo hecho, todo va a salir. No, no, se te equivocas, dibujas de más de menos.
De ahí la falsa pista de lo de Starro, porque el tema es ese que al final él dice, bueno, cada cómic ha de terminar con un cliffhanger. Entonces dice, vale, pues en el número 1 tienes esa escena en la que Batman mata al Joker. Le parte el cuello, una cosa que suena muy Snyder y no hablo de Scott. Entonces, el final es el final.
Si van a ser tres números prestigios, necesito un cliffhanger para el segundo número. Y entonces saca de la manga esa silueta que parece que sea la de Starro, ya sabéis, esta estrella de mar alienígena que fue el primer enemigo de la Liga de la Justicia que controló la Mentes, con lo cual, bueno, luego resulta que no es él, sino que es como que un intento de recrear genéticamente a Krypto en ese mundo, Krypto el super perro. Y claro, pero claro, ese final, ese cliffhanger, daba la idea de, espera, hasta ahora estábamos
creyendo que era quizás un Superman maligno, un Superman manipulado el que estaba detrás de todo. No, va a ser Starro el primer gran enemigo de la Liga de la Justicia. Una especie como de desviar la vista. A mí es verdad que el estudio me pareció un poco chusco, pero claro, digamos que una vez leí esa entrevista con Davis, entendí esas necesidades creativas que, bueno, no quita para nada.
Sí, sí es hacer un poco trampa porque Krypto no tiene sentido que sea una estrella de mar alienígena. Oye, no tiene ningún sentido. Queda feísima. Iba a decir que bien dibuja a Green Lantern, pero claro, que bien dibuja a todos. Pero es que a Green Lantern, a Green Lantern, por supuesto, lo hace muy Neil Adams y lo hace muy, bueno, no se puede decir que es muy Carlos Pacheco, pero claro, Carlos Pacheco lo hace después, pero ya me entendéis.
Y qué guapos ellos y qué guapas ellas todas. Es una pasada. Es que es un deleite para la vista, para la vista de CTV. Porque es que no es que no hay nadie mejor. Es que puedes tener tus favoritos, pero qué bonito dibuja todo, qué espectacular, qué poses, qué dinamismo, qué es que no le puedo sacar ninguna pega. Sabe cuando se pone a hacer escenas de Apocalypse y empieza a canalizar un raro lado Kirby, toda la tecnología, todo ya Kirby.
Bueno, quizá es cierto que saca Apocalypse y demás, guerra entre Apocalypse y Nuevo Génesis y tal y los Green Lantern Corps que se meten y no lo llegamos a ver. Se pasa, eso lo explicaré más adelante, lo explica en la segunda parte. Queda un poco como así. Pero yo creo que lo hace precisamente, es decir, tengo demasiado follón, tengo que quitar a algunos personajes.
Se inventa excusas para dejarse fuera, eso, a los Green Lantern Corps, al Cuarto Mundo, también a los personajes místicos. Dice, bueno, claro, es que si aquí metemos al Espectro, al Dr. Fate, al Trigun, al Fantasma Desconocido, me quedo sin trama. No, pues tengo que inventarme una excusa argumental para dejarlos fuera. Y lo hace muy bien, porque así lo reduces a la Liga de la Justicia y a gran parte del Universo DC.
Están ahí, pues hemos hablado de la Patrulla Condenada y de los Outsiders, pero también están hasta los Metal Men, que te los ponen como si fuesen como los guardaespaldas del presidente de los Estados Unidos en la Casa Blanca. Bueno, pues eres mecanoides. Son un punto más robóticos que como los presentaba Rosandro originalmente.
De hecho, hay un cameo que sí que lo veo un poco gratuito, o yo es que no lo entiendo, que es el de los personajes de la Cosa del Pantano, de Matt Cable, Abby Cable y Alec Holland, que salen, aparecen de la buena, somos tal y se mueren. Sí, es como un... Yo creo que es precisamente para crear ese tipo de expectativas, de vale, ahora está esta explosión, probablemente Alec Holland salga transformando la Cosa, bueno, no del Pantano, sino del Jardín de la Casa Blanca,
pero claro, no llega a suceder. La Cosa del Jardín de la Casa Blanca. Ese es Donald Trump, yo creo que es simplemente un pequeño guiño, me voy a meter a todo el mundo que pueda. Hay un guiño que está muy bien, que a mí me gusta mucho, es esa escena de la Odisea Cósmica de Jim Starlin y de Mike Mignola en la que Batman, en las cloacas de Gotham, está combatiendo contra un soldado de Darkseid que ha quedado aislado de su mundo.
Pues aquí sucede esa misma escena, solo que en vez de ser Batman es Raghman, el personaje creado por Joe Kubert, el que está combatiendo con él, y luego utilizar esa trama en la segunda parte. Eso que era simplemente un guiño. Es que es una de las grandezas de Davis, como pilla ahí los argumentales y consigue engarzarlos.
Lo hace incluso con su propia obra, con cosas que evidentemente eran tan solo cameos. Especialmente esa aparición de los nuevos dioses, quizá la que queda un poco más coja, si leemos solamente estos tres primeros números porque al final llega, eh, lo hemos resuelto, pero no te cuenta realmente cómo ha sido.
Tienes que esperarte a la continuación para enterarte de esos argumentos por donde van los tiros. La verdad que me interesa sobre todo a nivel de guión de esta historia es cómo imita por un lado, como hemos dicho antes, esa estructura que tenía la justicia original de tomar tres o dos personajes, mandarlos a un sitio que tenga una pequeña aventurita, parecía que no había interés, talento, ganas o atrevimiento para hacer algo en que siete personajes interactuaran, sino que iban de
dos en dos. Yo creo que también hay un tema de tradición. Recuerda que La Liga de la Justicia, en el fondo, es una nueva versión de la Sociedad de la Justicia y la Sociedad de la Justicia originalmente sus TVOs, prácticamente es que a lo mejor era de tres o las que ni interactuaban al final. Primera y última página. Y a lo mejor se estaban contándoles cómo habían vivido ellos una aventura luchando
contra determinados villanos y decían, anda, coño, si eran los mismos tíos o algo por el estilo. Yo creo que esa tradición es heredada por La Liga de la Justicia en los años 60 y de alguna forma continúa y al final se convirtió en lo básico, en el molde de historia por defecto de La Liga de la Justicia hasta que fue homenajeado. Es así.
Lo que pasa es que aquí se evita poner esas cabecitas o esos letreritos en las que ponían a qué personajes estaban interactuando, pero por lo demás la estructura es la misma. Pero de una manera que cada tres o cuatro páginas te cuenta una pequeña aventurita, una pequeña historia, un pequeño fragmento de esa búsqueda, de ese misterio que parece que ni siquiera están relacionados unos con otros de las escenas que están pasando. Tú ves lo que tiene que ver ese Joker con esa tecnología kriptoniana, pero kriptoniana
es John Birney, por eso te raya tanto. Bueno, esto es Silver Age, es Modern Age, es Bronze, no sabes ya realmente en qué parámetros te están moviendo cuando dices, bueno, no importa, no importa, aunque Alan David él mismo sea el que diga que no, que es lo que quería hacer un homenaje a la Edad de Plata, pero al final, como hemos dicho, mezcla de todo. Y cada escena tiene su pequeño cliffhanger, cada escena añade un misterio.
Y eso me hizo mucha gracia porque es verdad que ninguna escena te resuelve apenas nada. Todo es un misterio, otro misterio y va y me recuerda, salvando la distancia, a la manera de escribir que tiene Naoki Urasawa, el guionista y dibujante, el de Pluto, o por ejemplo el de Monster, el que efectivamente, o Billy Bat sobre todo, en el que cada escena añade más misterio, añade más capas de pasado, añade esto, pero ¿es posible que todo esto
que me estás contando pueda añadirle otro misterio más? Pues oye, aquí, sin querer, porque no creo que hubiera ningún tipo de relación, hace exactamente lo que es. ¿A qué le salvas? ¿A qué salvas? Es que era un monstruo, no le salves. Ese es el clavo del monstruo. Es que además tiene mucha gracia porque lo hace muy bien, porque además las intenciones de Davis en entrevistas que hace a posterior y tales, que él decía, vale, es que el cómic
se ha vuelto quizás un medio demasiado complicado para que sea accesible a los nuevos lectores, no ya la continuidad convulsa, sino que a veces el tema de que un niño se está sumergiendo en una historia, en un TV, está leyendo y un globo de diálogo está en un extremo de una página, en medio de una escena, en lo visual está siendo una escena de acción y luego hay otro globo de diálogo que está respondiendo al primer, dice, no, yo quería
hacer algo que fuese extraordinariamente sencillo de seguir, respecto a estructura, a formalismo, quiero decir. Es un poco como lo que Dave Gibbons se planteó con Watchmen, cuando Alan Moore le presenta su propuesta, dice, esto es una historia muy compleja, tenemos que hacer una, y va a tener muchos juegos narrativos, tenemos que hacer una estructura básica, extraordinariamente sencilla, que en el caso de Moore y Gibbons es la página con nueve viñetas, ¿no?
Pues Davis de algún modo consigue hacer una historia que en el fondo es compleja y sin embargo se sigue muy bien porque es un maestro de la narración, no solo del dibujo y del dinamismo y hacer que todo sea bonito, sino que el tío realmente sabe narrar muy bien tebeos y sabe dónde ubicar los globos de pensamiento y dónde ubicar los textos en off, dónde meter los cliffhangers en medio del tebeo y el final de la página, entonces
es un tour de force en ese aspecto, parece un tebeo muy sencillito, de tebeo de superhéroes, de ah, pues qué interesante, qué bonito y tal, pero es que está extraordinariamente bien contado. Totalmente de acuerdo, pero voy a ponerle, no sé si es una pega, pero un pequeño pero, una pequeña nota a pie de página, de la última vez que lo leí, que igual pudo ser hace diez años y, pero bueno, o desde luego de la primera vez que lo leí que me maravilló, me enamoró,
me ultra flipó, esta vez la narrativa me ha parecido, efectivamente, de hace veinticinco años y antes de que cambiara la forma de contar las historias a principios del siglo XXI, entonces hay mucho, los diálogos de los personajes hablan mucho entre ellos para dar exposición al lector y a veces, es inevitable, pero cuando los personajes hablan tanto dando exposición que suene torpe o que suene demasiado forzado y creo que sí que a veces, aun narrando
bien y haciendo bien las cosas, hay algún momento en que se pasa de exposición torpe. De, oh, Haugman, ya lo entiendes, oh, Haugman, ¿por qué te sientes así porque murió tu marido? Pues sí, porque cuando yo vine, tiene un poquitín de eso, que no es una pega grave, pero en esos diálogos, en esa forma de contar, quizás también porque intenta evocar la forma de contar los cómics de los años setenta, ahí sí que yo sí que lo noto que, bueno,
que tiene veinticinco años y los tiene. En aquella época todavía se preocupaban bastante por el hecho de que a lo mejor ese era, como decía Jim Shooter, el primer te veo de alguien y siempre tenías que poner, aunque fuera reiterativo, ese tipo de diálogos para poner en antecedente al lector. Y este además sí era el primer te veo de todo el mundo porque era un universo nuevo, entonces tenía que explicar las circunstancias de cada uno.
Jugaba con la iconicidad y lo que los lectores conocíamos de los personajes, porque estos son íconos mundiales, hay mucho que no hay que explicar, pero las diferencias si las tengo que mostrar de algún modo, igual tienes razón, lo hacía de ese modo, contando, no, es que a mí lo que me pasó distinto al universo DC fue esto, cuánto drama. Y además los personajes están continuamente hablando solos, que eso es una cosa que ya
no se hace. Hawkwoman vuelve a St. Roch, me parece que es su ciudad, y todo lo que dice no son globos de pensamiento o no son cápsulas de pensamiento, que es lo que hoy en día se haría, está todo el rato hablando sola, dice, ay, este mundo me ha tratado más bien y tal y ahora lo voy a dejar, de hecho hay un error de guión, luego lo comentaré, un error de guión bien gordo que tiene la historia, dice, voy a dejarlo, dice, ay no, pero fíjate, hay un incendio
y la gente, cómo voy a dejarles, y todo lo está hablando, no lo está pensando, sino que está haciendo un soliloquio que ni rom, vamos. Esa escena a mí me parece muy bonita. La escena es preciosa. Estás hablándose de la alienación de los distintos personajes porque como hay una campaña de descrédito hacia los superiores porque se dice que son invasores alienígenas disfrazados y efectivamente Hawkwoman es una alienígena, esa es una de las primeras que se plantea
abandonar, dejar su carrera superheróica y al ver a la gente en apuros ella no puede evitarlo, eso es lo que ella hace, ella se dedica a salvar a gente y la respuesta de la gente que también te da la idea de no todo el mundo tiene el cerebro lavado por la, o la opinión pública manufacturada por Luthor, esa respuesta de la gente dice, no, nosotros estamos de tu lado, es también muy bonita, está muy muy bien, me recuerda un
poco también salvando las distancias, esa escena en la película de Spiderman en la que el Duende Verde está a punto de matar a Peter en el terresférico este y los neoyorquinos le tiran cosas al Duende Verde porque vamos a ver, también la gente común es capaz de hacer heroicidades y ponerse del lado correcto, no son solo los superhéroes que son siempre incomprendidos.
Es una escena súper chula, está súper emotiva pero es cierto que todo eso lo está diciendo ella sola y lo está hablando, no lo está pensando, entonces a eso sí que queda raro y mira, en esa escena sí que hay un error de guión pero bien gordo además, que de hecho yo no me había dado cuenta, en esa escena va de Gauguma y vuelve a su pueblo y dice, bueno, pues aquí ya no se puede estar.
Creo que es Midway City, es que St.Roch fue lo que estableció The Office of Justice. Tienes razón, se dice voy a coger mi nave y me voy a ir y ya se monta en su nave y está a punto de irse y el incendio es cuando vuelve. Pero no se hubiera podido ir, se hubiera estampado contra el campo de fuerza que estaba rodeando la tierra, que no dejaba a nadie entrar y a nadie salir. Pero yo eso no lo considero un error, es precisamente eso, eso evita que ella se choque con el campo
de fuerza. No, pero ella sabe que existe ese campo. Es verdad, ya se sabía. Ya lo sabía, ya lo había descubierto a Jordan, es un error porque no se hubiera podido ir. Imagínate que dice, ay, como la echaré de menos la tierra, despegue, ¡pum! Se me había olvidado un bicho con tron para pisos.
De hecho le pasa a Green Lantern cuando intenta salir. Cómo recuerda eso a Estela Plateada. Hombre, es que, a ver, de nuevo, es un TV homenaje de CE pero de Marvel hay muchísimo. La guerra Kree y Skrull. Y si te pones la saga aquella de Astro City, ya publicada no hacía mucho por aquel entonces, de Kurt Busick y Brent Anderson con El Confesor y esa invasión alienígena, que era a su vez otro homenaje a la guerra Kree y Skrull.
Tienes, de hecho, a Atomo cuando se cuela en la base esta, que le están persiguiendo anticuerpos artificiales, como cuando el Hombre Hormiga se mete dentro del cuerpo de la misión. Es totalmente esa escena, es un homenaje clarísimo al viaje a la Tierra. Además tienes ese rollo de que cada cierto tiempo, cuando los personajes principales, cuando los héroes están pegando contra su enemigo, tira de una splash page para hacer ese combate, como en el anual número uno de Spider-Man contra los seis siniestros.
Es exactamente ese paralelismo, o eso es, que Davis sí que era fan de la Silver Age de DC. Davis en entrevista decía que era más bien, pues bueno, no, esto es como el número 200 de la serie de la JLA, ¿no? ¿Recordáis ese número que estaba dibujado por diversos, por muchos dibujantes y en cada cierto número aparecía una splash page en la que uno de los integrantes originales del grupo controlado mentalmente se enfrentaba contra uno de los nuevos y estaba Superman contra Hawkman, Batman
contra Canario Negro y Green Arrow, Firestorm contra... ¿contra quién era? No me acuerdo, contra decía Marciano, creo recordar. Sí, en ese número 200 creo que es el primer trabajo de Brian Boland para el mercado norteamericano. No, ya había hecho unos cuantos, había hecho Mystery in Space, había hecho portadas para Green Lantern, había hecho portadas para la JLA, es el que inventa, de hecho, ya sabéis
que en DC, cuando todavía estaba Julie Swartz por ahí, todavía se hacía eso de hazme una portada y luego la historia por dentro, ¿no? Pues a Brian Boland se le ocurre meter esos pequeños estarros aferrados a la cara de la gente como si fuesen alien y entonces con esa portada dice Julie Swartz al dibujante, que ya es el Gary Conway, digo yo, hace una historia basada en esto.
O sea, Boland ya había empezado a hacer cositas entonces. Yo creo que sustituía a Neil Adams que iba a dibujar y al final lo dibujó y lo llamó a él. ¿Por qué yo? Porque, claro, Neil era esa escena que era como Batman, de Neil Adams, contra Green Arrow y no pudo ser contra Hal Jordan porque para eso lo reclamó Gil Kane para él y para el átomo, ¿no? Bueno, pues, no sé, Batman contra Green Arrow y Canario Negro. Sea como sea, la diferencia con esos dos números históricos que has dicho, porque los dos
son históricos, tanto el anual 1 como el de Spiderman como el número 200 de la Liga de la Justicia están mal hechos. Porque resulta que las páginas están puestas, las splash pages están puestas a boleo. Unas están a la izquierda, otras están a la derecha. De hecho, le pedí ayuda a Juanan Cruz dándole vueltas al tema, a nuestro amigo Juanan Cruz, que tiene, aparte de estar en Twitter, tiene cosas como, por ejemplo, un que llegan a YouTube
que dice, dejadme tranquilo con mis tebeos, me encanta el título, en el cual enseña su enorme colección de números norteamericanos. Y le dije, oye, Juanan, ¿podrías hacerme fotos de esas páginas a ver cómo quedan? Y da igual, estaban hechas a izquierda, a derecha, yo no sé si... Ah, pues yo pensaba, precisamente, que iba a contraargumentar que igual estaba pensado para que según dónde metían las publicidades quedase en un lado o en otro.
Pero es que narrativamente queda mal. Es decir, son siempre doble página en la que hay dos páginas de historietas. O sea, si tú eres una persona normal y corriente, un ser civilizado, que cuando coges una grapa, pues la lees con sus dos páginas y no eres de las que las doblas, haciendo que queden unidas las portadas del número, que no eres ese tipo de capre de animal. ¿Quién hace eso? No lo sé, pero hay gente que yo sé que es capaz de hacer esas cosas.
Total, que si no eres ese tipo de persona, pues tú cuando abres el cómic tienes dos páginas, una al lado de la otra. Claro, cuando tú abres la página y encuentras las page, pues te fijas en lo que hay a la izquierda. Pero si te la encuentras a la derecha, tu vista se va a la derecha y la página de cómic que hay a la izquierda, te cuesta trabajo volver a leerla. Y así saltan las otras narrativas. Queda mal, queda mal narrativamente.
A Davis lo hace bien y lo hace preparado. Sin embargo, en esos cómics está hecho donde caiga casi. Parece que además izquierda, derecha, izquierda, derecha, casi un poco... Todas las pages y son unas cuantas, están todas a la izquierda. Claro, entonces consigues el doble efecto. Por un lado, cuando tú vuelves tu página, te encuentras una imagen súper impactante. Y después del impacto lees la siguiente, no es... Lees la continuación de la historia, está bien.
Vuelves para atrás a ver qué pasaba antes, haciendo ese coito sin interruptos raro, ¿no? Claro. Antes he comentado lo de la influencia de este cómic para la Liga de la Justicia animada. Yo creo que este cómic influyó en la Liga de la Justicia de imagen real. Sí, ¿eh? Bueno, igual es una casualidad, pero la peli de la Liga de la Justicia va de que Batman intenta montar una Liga de la Justicia en un mundo en que no hay Superman.
¿Vale? Y entonces empieza a reclutarles, pero notan que les falta algo, que les falta poder y que les falta y tal. Entonces deciden, bueno, esa película es una mierda, pero intentan resucitar, resucitan a Superman. Y la escena en la que Superman se despierta y empieza a pegarse con todos ellos tiene mucho que ver, bueno, a empezar en ese mundo sin Superman que están viviendo durante la película, tiene que ver con este, porque hay paranoia,
hay diferentes… Los héroes no están unidos de verdad y no llegan a estarlos hasta que se une el elemento que falta. Y encima el combate ese de todos, uno medio a la vez, medio uno por uno, todos luchando contra Superman y siendo derrotados. Esa escena es de lo mejor de la película. Y hay el momento en el que Flash está corriendo y de pronto Superman le sigue el rastro a su mirada, que esa escena está guay, puede seguirle su ritmo.
Aquí la escena final del tercer número, la pelea final del tercer número con Jimmy Olsen, con superpoderes kriptonianos, pegándose con todos los miembros de la liga y entonces derrotándoles uno a uno hasta que llega Superman. Bueno, creo que tiene cosas, creo que… No es ninguna tontería que sea uno de los pocos TV que Zack Snyder se haya reído de DC.
Es que yo he tenido la misma sensación. El hecho del erradicador, de que retransformar a… Bueno, ya eso estaba en los cómics de principios de los 90. Ese personaje, el erradicador, parece que quería recrear Kripton y claro, de ahí chuparon bastante. Pero es que incluso la idea del clavo me recuerda al bote de tomate de Flash, que al fin y al cabo es todo si nos ponemos.
Y bueno, eso forma parte, aunque ya sea en huida o en caída libre del Snyder Verso. Ahí hay cositas que es verdad que me retrotraen a las ideas que mal que bien puso Snyder en su Snyder Verso. En ese momento en el que está diciendo de esa gran pelea, que de repente aparece ese mocetón Amish, que misteriosamente no sabemos quién es. ¿Quién será ese tío con esa espalda tan ancho, con dos personas mayores? Ahí sí que hay una cosa que a mí me raya mucho, que digo Alan Davis, tío, esto no es de narrador
bueno como tú eres. Cuando se le enfrenta un poco a ese granjero y lo intenta incinerar, cuando vuelve a la página lo que te encuentra es una viñeta normal y corriente que pone KAL-EL. Y ves que efectivamente es Superman. Tenía que haberlo hecho al revés. Teníamos que haber visto primero ese tío que dice ¡Uy, es Superman! Y luego hubiera dicho KAL-EL. A mí me raya esa tontería, que ponga antes el texto que la imagen a la hora de leer la
viñeta. Es una cosa muy tonta, pero cada vez que lo he leído me ha chocado. Me ha chocado y me ha dicho, tío, Davis, tú eres más fino que yo. La verdad es que viendo esas viñetas no había hecho una lectura tan interesante como esa. A mí era como más de fanboy total, que es como ¡Oh! No ya eso, sino el rollo de ¡Oh, claro, es el Superman con las greñas! Porque en ese momento era Superman con las greñas, aunque para cuando
se publica ese número a Superman le acaban de... Acaba de volver... Ya no lleva las greñas, sino que en medio la han transformado en el hombre eléctrico azul aquel. Y ese mismo mes creo que es cuando se publica la vuelta de Superman al aspecto clásico. Pero claro, a Davis todavía le tienen que dibujar por manualidad editorial con el Superman con greñas de algún modo. No solo la greña.
Es que tiene la sotabarba, la barba Lincoln de los 80. Pero bueno, esa se la quema con la supervisión. Claro, pero le quema eso para lo grande. Eso para dejarlo como el Superman que era vigente en el universo DC cuando Davis estaba dibujando esas páginas. Es un efecto gramático. Tampoco vamos a ponernos. Eso es. Y mira, lo hemos comentado, pero es que ahora que estábamos hablando de Snyder, es que este Superman sin camisa, con el pecho, me recuerda mucho al de la Resurrección en la
película. Es verdad que yo creo que este cómic ha fluido. Sí, sí. De esta forma no me gusta la expresión Snyderverso. Es el universo DC. A ver, no tenéis razón porque este Superman tiene el pecho pelado y hay que recordar el césped que lleva Henry Cavill. Eso también es verdad.
Como llevaba, por cierto, el de Viernes también. John Viernes le ponía su pecho lobo. Además, a la madre le llamaba mucho la atención cuando le ponía aquella foto de granjero de Kansas. Ah, pero tiene pelo en el pecho. Son como animales. Bueno, hablando de pelo, hay una cosa que también me mola y que le vi a Davis en una entrevista que es el tema de que una de las cosas que cómo afecta a los distintos personajes el hecho de que Superman no llegase a estar nunca en ese mundo es cómo afecta a Lois.
Porque Lois era reportera estrella en Daily Planet, en Metropolis, pero lo que propone Davis es que al no aparecer Superman, Lois no se queda en Metropolis. Le queda demasiado pequeña. Es una periodista de todo el mundo y por eso se libre de la influencia del ex Luthor en la que sigue que caen Perry White y Jimmy Olsen, porque ella pasa ahí unos años y se convierte en corresponsal por todo el mundo.
Y por eso tiene ese corte de pelo porque dice, bueno, si es que va a ser una mujer mucho más práctica, no va a tener el pelo largo porque tiene que estar un día en Israel, otro día en Birmania, otro día donde sea. Y de hecho, en la segunda parte se ve que Lois se ha dejado el pelo largo porque ya tiene una razón para no ser una nómada, para haberse establecido en algún lugar. Bueno, si os parece, hablemos de la segunda miniserie.
Sí, ya que estamos, ya que hemos empezado. Y como nos dé tiempo, hablemos de La Legión de Súper-Noi que recuerda bastante, ¿no quiere? Bueno, no, tampoco. Ha estado muy guay, ¿eh? No da para tanto y tiene ciertas cosas de Davis repitiendose. No, es que no es Davis, es Mark Farmer.
El guión es de Mark Farmer. Ah, amigo, claro, lo que hemos comentado antes, ¿cierto? Pero Mark Farmer... Lo que hemos comentado antes, de que Mark Farmer era muy fan de La Legión de Súper-Noi. Mark Farmer estaba en esa misma reunión con Don Archie Goodwin, así que igual también tenía sus propias ideas, ¿no? Puede ser. Bueno, la resolución de esta primera miniserie, ¿os parece satisfactoria? Es decir, que al final Superman, tiene que ser Superman, iba a tener el traje que le da McCain, si quieras
o no quieras. Yo creo que es chatarte. Porque es lo que parece que al final... No creo que hubiese pensado en una segunda parte, generar una especie como de universo a partir de ahí. Entonces, era lo suyo. Era como, vale, todo ha vuelto a su punto, supongo que bueno... Además, tampoco le pega que sea un drama o que acabe en plan en tragedia, porque muchas veces estas historias es fácil acabarlas en tragedia y matar a un montón de personajes
porque puedes, ¿no? Porque no va a tener consecuencias si te dejan. Y no elige ese ritmo, no elige ese rumbo. Dice, bueno, pues si hay heridos, hay algún muerto y tal, porque es una historia épica, tampoco hay muertos. Pero acaba bien, acaba... No hace como Kingdom Come, que hay una celebración de la alegría y de lo brillante que son los superhéroes y allí no sobrevive ni el Tato en la escena final, ¿sabes qué?
Es terrible. Y además, argumentalmente, tiene sentido que Superman acabe adoptando el aspecto habitual de Superman, porque el punto donde lo deja es que los padres adoptivos Amish de Kal-El han muerto y están esos Kent que no han tenido hijos y que, sin embargo, se han estado acogiendo de estrangis contra el escrutinio de las autoridades a distintos metahumanos, está por ahí Beast Boy, Changeling de los Titanes, está el Hombre Elástico, que a mí me da un poco de pena
eso sí, que el Hombre Elástico salga ahí y no tenga ninguna relación con la Liga de la Justicia, cuando ha sido siempre uno de los miembros integrantes importantes, ¿no? Y claro, el tema es que en ese momento, digamos que cuando mueren los padres Amish de Kal-El, los Kent vienen a ser como sus nuevos padres adoptivos. Entonces tiene sentido que si la realidad canónica de DC, Marta Kent fue quien diseñó
el traje de Superman, estando esa Marta Kent, bien lo diseñe el mismo traje y que el símbolo sea el mismo porque al final, bueno, pues la palabra esperanza en kriptoniano, que ya sé que John Byrne no hizo eso, pero yo creo que para 1998 ya estaba esa idea por ahí. Así que sí, yo sí estoy satisfecho con esa, porque bueno, es lo suyo, es como que es una obra completa y entonces es a lo que va, es como las cosas acaban siendo como deberían
ser aunque a través de otros cauces. ¿Y cuántos? ¿Cinco o seis años después? Esto es del 98 y lo otro es del 2004, ¿no? Seis años después aparece la secuela, que de manera relativamente poco imaginativa llama Otro Clavo, cosa que el editor, creo que también Peter Tomasi, no le hizo mucha, mucha gracia en aquel momento, pero bueno, se salió con la suya Alan Davis y yo la veo, a ver, más floja en guión, que cosas que podía haber explorado y que debería haber explorado como
por ejemplo, cómo ha afectado realmente a Superman el hecho de haberse criado una sociedad pacifista de violencia cero, de poner la otra mejilla, porque al fin y al cabo todas estas grupos cristianos minoritarios lo que hacen es coger una pequeña parte del evangelio y llevarla al extremo. El rechazo a la tecnología que está en una estación orbital, ¿no? Kal-El, que ya se transformó en Superman. Sí que coge bien el tema de que es tímido, de que no está acostumbrado a tratar con
grandes multitudes, pero el resto se queda, sí. Incluso el hecho de, contra la violencia, bueno, sí, el es proactivo e intenta ayudar, pero cuando hace falta, pues pega puñetazo y se enfrenta a super enemigos, como hace de hecho al final con el Jimmy Olsen criptoniano, y no lo ha explorado lo suficiente y quizá hubiera sido lo más interesante, ¿no? Ver cómo ese Superman ha sido afectado por su educación.
El segundo clavo, el otro clavo, no es una obra tratando de decir algo metatextual, es simplemente como un evento dentro de su universo, un evento superhéroe dentro de su universo. No tiene una premisa, porque es decir, la premisa del clavo es esa, ¿no? Por una pequeña cosa hay un gran cambio en el mundo y cómo es ese mundo a partir de ahí. Pero ¿esto qué es? No esto es simplemente la secuela, porque podría ser otro clavo de otro cambio en el
mundo, incluso pudiendo seguir en el mismo universo, ¿no? Pero hay otro pequeño cambio que hace que sea diferente al nuestro, pero no hay nada, la historia no tiene ninguna premisa, simplemente es otra historia de que sigues a esta versión de los personajes en la que Alan Davis puede jugar con los personajes de DC. Y ojo, que bien, que yo encantado, que ver a Davis dibujando a todos los Green Lantern
Corps o a todos los personajes de Apocalypse y tal, guay. Pero no tiene una unidad narrativa. Yo creo que es casi el capricho de Alan Davis explicarlo. Es totalmente un capricho. Sí, pero me refiero que creo que todo gira en torno a una idea, y a lo largo de lo que voy a decir. Creo que a Alan Davis le molestaba que a Mazo, el personaje este androide que había aparecido en la primera miniserie, que era el que había matado a Hawkman y había dejado inválido
a Green Arrow. Yo creo que le molestaba una cosa que no cuadraba y es como, a este tío le construyó el profesor Ivo, pero el profesor Ivo era un arqueólogo, no un ingeniero robótico. ¿Cómo coño le construyó? Entonces se inventa toda una historia como si fuese el peor John Byrne cuadrando continuidad para que eso sea posible. Claro, es su propio mundo, es su propia versión del mundo y tal, con lo cual dentro de un
orden encaja. Pero básicamente es como, oh, claro, a Mazo surgió de ahí. Toda la historia, toda la hiperalambicada historia respecto a continuidades y grandes entes cósmicos, etcétera, lo que te vienen a explicar es de dónde sale verdaderamente a Mazo. Y es como, bueno, no sé, que está bien como headcanon o fanfiction, pero el villano final, esa especie de ameba gigante, le pasa un poco como pasa con la nueva frontera de Darwin
Cook. Y ahora nos pegamos con un villano random que es un ente prácticamente sin inteligencia que es enorme y que va a destruirlo todo. Es una clacoa. Eso es, es una mera excusa argumental para juntar a los héroes. Es decir, que en vez de Sevilla no hubiese sido, no me voy a poner yo a decir que una obra sería mejor si hubiesen hecho lo que yo pensase, ¿vale? No voy por ahí. Pero lo voy a hacer. Igual hubiese tenido más sentido si esa enorme ameba hubiese sido, no sé, el anti-monitor
o algo por el estilo y hubiese hecho algo respecto a Crisis, un nuevo reboot, abriendo de nueva textualidad, etcétera. Pero siendo así es como, no simplemente como si fuese un evento de estos de Marvel de los finales de los años 80, de los anuales cruzándose, sino que, a ver, dibujado por Alan Davies, que es joven. Y ahora es un Alan Davies que yo creo que está incluso a mejor nivel que en el primer
… Mejor. Es que es acojonante esa evolución de Davies, porque cuando ya era la hostia a finales de los años 90, no paró de progresar, me jode la mierda. Yo no sé si está mejor. No me atrevería. La verdad es que ni el Alan Davies de principios del siglo XXI, cuando ya tiene totalmente desatado su Neil Adams interno, me gusta incluso más que el anterior, flipándome, pero locamente el anterior. La verdad es que ese Alan Davies de esa temporada con los Cuatro Fantásticos, el fin, con Kill
Raven, con todo eso, me gusta. O sea, era una cosa que me flipaba de Davies, el hecho de decir, este tío no para de mejorar. ¿Cómo es posible? Yo pensaba que había alcanzado la cúrpide hace cinco años y no. Y tenía casi 50 tacos cuando hizo eso, o sea, que el tío iba mejorando. Me llama mucho la atención precisamente eso, cómo no solo es que esté mejor dibujado, sino que está casi todavía mejor narrado.
O sea, mantiene un poco esa idea de grupos, de subgrupos que se van enfrentando, de misterio sobre misterio, pero luego lo que cuenta, por ejemplo, yo no sé qué hace allí Eclipso. Eclipso lo mete por meter a Eclipso, pero ¿qué tiene que ver Eclipso con esa ameba cósmica que se está tragando toda la energía del universo? Nada. Parece que tiene suficiente idiosincrasia como para ser una pieza central en una trama,
y no, no lo es. Y es una cosa incluso ridícula, pero bueno, hay que reconocerle que sabe que, como se suele decir, hay que empezar las historias con un bang, y las 15 o 20 primeras páginas son increíbles, o sea, yo es que no he disfrutado nunca tanto con El Cuarto Mundo, y mira que hemos visto el Rock of Ages de JLA y tal, como en este prólogo, que lo que hace además es algo que no contó, que de resfilón dijo, bueno, lo hemos resuelto, los Green Lantern,
toda esta historia de esa bomba que iba a introducir en la Tierra, Darkseid, y que como no puede introducirla por culpa del campo de fuerza, explota, explota dentro de Apocalypse, que se carga a mitad de Apocalypse, y ya monta una guerra total contra los nuevos dioses, eso no queda resuelto, ni muestra cómo lo resuelve, pues bueno, empieza resolviéndolo en otro clavo, y es flipante, pero para mí son 20 páginas, es que son 20 páginas o
25 páginas, es que es una estructura muy rara de contar una historia, son 20 y tantas páginas de una aventura, y además es un flashback que te dice, bueno, y esto es lo que pasó, de Big Barda y todos los personajes, y contando como su historia final de, bueno, pues voy a hacer mi fanfiction de cómo acabo con Darkseid y con Apocalypse y con la guerra y tal, que está Diver y está tal, pero no sé yo, ¿eh?
Y luego tiene momentos muy pasa de fan, que es lo de Big Barda con el anillo de Green Lantern recreando a Mr. Miracle, que como idea es fascinante y toda leche, pero es como de, bueno, esto es de las cosas que yo hacía cuando jugaba con los muñecos de Super Power, ¿no?, ese tipo de cosas. No, no, esas son las cosas que están haciendo ahora los guionistas otra vez, porque tú te lees Los Vengadores de Arrow y son eso.
Y claro, me acabo de meter con eso y ya lo he dicho alguna vez, he confesado que ese nivel de flipamiento, la saga final de Arrow, la empecé a leer simplemente para reírme de ella y fue tanto el flipamiento que me dio la vuelta y verdaderamente me llegó a gustar. Aquí no me pasa tanto con la historia. No, pero esa Big Barda la verdad que es espectacular, a mí el concepto me parece fascinante. Una cosa, ¿a quién se parece Superman?
Mezclar el anillo con la caja madre, está muy bien. ¿A quién se parece Superman en este TVO? ¿Cuál era el Superman audiovisual vigente en 2004? Tom Welling. A Tom Welling. Mirad las viñetas y mirad porque yo… fíjate que Alan Davis no suele tirar mucho desparecidos con actores, a no ser que haga la adaptación al cómic de la primera película de Spiderman con Stanley y toda leche, pero yo cuando lo leí dije, ahí va, no está haciéndose un
Salvador la Roca, pero sí que tiene los rasgos de Welling, a mí me parece muy curioso eso. ¿Sí? ¿Tú crees? No, no lo sé. A mí me dio esa sensación, sí. No lo veis vosotros, igual es una flipada mía. No, no veo mucho, aparte que tampoco sale tanto Superman ahora que te das cuenta en la historia. Mira la portada, mira la portada, no sé, yo sí veo a… Es posible, ¿no? Lo que pasa es que… a ver, lo que tiene Alan Davis es que todo lo que dibuja Alan Davis
se parece a Alan Davis. ¿Qué es así? ¿Es tan reconocible? Y no es un tío que haga retratos, ¿no? No, no, no, es mucho más, dibuja como él dibuja, y bueno, la expresividad que tienen los personajes, no hemos quizá hecho demasiado hincapié en cómo juega con el diseño de página muy Alan y Ladan, es decir, la acción determina el tamaño de la viñeta, o sea, se aparta totalmente de estructuras cuadriculadas de 3x3 o similares, no, no, aquí que necesito
una viñeta grande la uso grande, que necesito que sea en diagonal, la voy a poner en diagonal, ahí sin ningún tipo de complejo, y a mí me parece muy bien porque, hombre, es otra manera de narrar que al cómic de superhéroes le viene muy bien. Sí, pero al plasmar toda la potencia gráfica que, bueno, por la idiosincrasia viene el género, ¿no? En los personajes tiene que ser titánico, ¿no? No los dioses modernos.
Y además en este otro clavo viene, de todas las splash pages, yo creo que es preguntar ya, quizás rezar mucho riso, cuál sería vuestra splash favorita. Es muy difícil, es muy difícil. Yo creo que la mía sería la de Flash luchando contra Mazo, quizás porque es de las primeras y es de las que más me impactó. A mí me gusta esa primera de la liga en la cueva alrededor de la mesa que está muy chula
y que luego imita, bueno, imita o homenajea o hace la secuela de la liga en el satélite aquí al principio. Me gusta mucho el de Flash y Átomo contra el sindicato del crimen. Ah, ostras, sí, es muy buena. Sí, señor. Tienes toda la razón. A mí me gusta la de Lois Lane. Ah, contra Eclipse, haciéndole la llave a Eclipse, ¿no? Esa Lois Lane homenaje a la Lois Lane de la ola feminista de segunda ola de los años
setenta que hacía cárate, que ya no su afán no era… ¿Cómo se llama la referencia al candoriano aquel? Es que no me acuerdo, que se suponía que porque lo practicaba. Ay, yo tampoco. Sí, sí, es verdad. Esa Lois Lane que ya su afán no era perseguir a Superman para casarse, sino precisamente estaba cada dos por tres diciéndole tú eres un machito, ¿no? Ese tipo de historias que hacía en los años setenta, que ella se peleaba con quien hiciera
falta y encima en esa viñeta es que es súper curiosa porque le hace la llave a Eclipse, a Eclipse se le escapa su gema negra que es la que le da los poderes, la coge al vuelo Maken mientras ve a Paken cogiendo un palo para pegarle, en la continuación, en la cabeza de Eclipse. Es que es narrativa pura y dura. Y el pobre Superman diciendo detrás, ¿qué está haciendo Lois? Pero Lois sabe lo que está haciendo.
La verdad. Está muy bien. Es muy divertida. Es muy del Inspector Clouseau. Sí, total. Estoy acallando que creo que tiene otro problema de otro clavo y es que sí que tiene un judán y una trama argumental que podría seguir bastante bien, que al final es como Canario Negro quiere secuestrar a Niles Calder, el de la patrulla condenada, que es especialista en trasplantar cerebros a cuerpos robóticos, como hizo Cliff Steele Robotman, y trasplantar
el cerebro de Obliver Queen al cuerpo de Amazo. Esa es la trama principal, porque Amazo ha sido creado para destruir esa ameba interdimensional. Pero claro, hay tan hiperabundancia de cosas que al final queda un poco eclipsado jugando con ese... De hecho, en la primera historia era como hay diferentes tramas, que al final todas un una, todas están conectadas, sin embargo aquí hay varias tramas y que efectivamente
no se conectan. Al final está bien pensado que no sean otra vez, o sea, al final confluyen porque la historia confluye, pero son diferentes responsables y diferentes movidas. De hecho, algunos de los argumentos los saca porque le apetecía dibujarlos, pero luego no vuelven a tener importancia. Bueno, aquí además hay algunas dobles splash pages que son ya peter personajes por meter personajes. Esta mañana en el grupo comentábamos que eran muy pacheco, muy vengadores, siempre
vengadores esas páginas de personajes, por meter personajes, porque hay un conflicto en el cual las barreras temporales se rompen y los personajes de distintas épocas se unen. La doble splash page esa con el as enemigo y los personajes... Y a poquito que se conozca el universo ese, ves los space rovers, ves a las enemigos, ves ahí un montón de personajes de toda la historia. Hay alguno... Hay un homenaje muy bonito.
Conozco a Harry Potter, al taxista espacial y tal, pero hay alguno que no lo tengo tan clavado. No sé si será Tommy Tumor, no lo sé, ya lo comentaremos. Igual podemos poner un logo en Twitter cuando salga este programa, poner esta doble splash page y decir, a ver, ¿quién sabe quiénes son toda esta gente? Hay una cosa que me hizo gracia aquí y es que cuando va pasando por distintas realidades alternativas flash, después de estar en el mundo del sindicato del crimen, una por las
que pasa es por el de los héroes de Charlton, el capitán Atom con su traje original, etcétera, y una por las que pasa es por el de los Thunder Agents de Wollywood, que en ese momento DC estaba publicando los archives, pero debieron perder los derechos y les tuvo que recolorear y Dinamo, el personaje principal de ese universo, que tiene un traje azul con una especie de rayo blanco en la pechera, aparece como verde y a lo mejor no es muy reconocible para el
ojo no muy experimentado. También tenemos esta doble página de la pelea en el plano místico, que en la página anterior ves a Etrigan hablando con Deadman y Deadman diciendo, ¿dónde está el espectro? Y cuando vuelve a la página dice, estamos en el espectro, eso es muy Dallamora. En realidad es de Jim Sterling y Dallin Wayne, lo hicieron primero ellos antes en un Marvel Comics Presents de finales de los años 70, en la saga en la que presentaron a Marvel.
¿En un Marvel Comics Presents? En un DC Comics Presents, que era el título Team Up de Super Mario Bros. Una cosa que está chula, igual Enrique nos ha dado cuenta, Walter Lunte y Pepperback, es que el final del segundo número es esa splash del espectro y la primera página del tercer número es la misma splash, o sea, hace una doble splash page que va en diferentes números. ¿Sabes lo que pasa con eso?
El mismo Davis dice que él exigió que no pusieran las portadas separando capítulos porque él había concebido la historia como de continuará, es decir, realmente los cliffhangers no los notas. Yo por lo menos no los noto. Él no quiere decirte dónde empieza un número y acaba el otro porque no hay nada que te lo indique y él lo hizo a propósito. O sea, él se quejaba y se queja mucho de cuando en alguna de sus obras le meten por
medio las portadillas, cosa que por otro lado agradezco, pero a él no le gusta. Dice que si las pongan, que las pongan al final. Tampoco me había dado cuenta de eso y que era justo por eso. Es una doble splash page, pero una es la última página de un número y otra la primera del siguiente. Y por supuesto, otra de las constantes universos de DC es que los DC Clash ahora siempre tienen que acabar juntos.
Eso es impecable. Sí, es que esto que dices de él, claro, eso por supuesto, no puede ser de otro modo. Es la constante como en Perdidos o algo así. Y es que esto que dice es verdad, cambia lo de que sea de seguido, en vez de que tenga sus dos cliffhangers por necesidad, cambia la estructura de la obra. Yo, de hecho, la primera vez que la leí fue en el camo recopilatorio que sacó Planeta de Agostín y esta no me la compré en inglés.
Entonces, es verdad que se lee de corrido, no hay interrupciones entre capítulos. ¿Cómo lo leísteis? Yo también me la leí en el tomo americano y he estado buscando en la página web nuestro amigo Universal y la verdad que solo me sale el número uno, el tomo anterior, mejor dicho, el tomo anterior que publicó en su momento Norma. Bueno, de hecho, publicó los tres prestigios Norma, ¿verdad? Y eso es.
Solo aparece el primer prestigio. Eso es, eso es. Publicó esa manera de publicarlo y les aparece a un precio de cinco euros y es lo único que ve en su página web que aparezca, lo cual no significa que no lo tengan en su inmenso almacén que yo creo que eso tiene que ser como la batcueva pero llena de tebeos que tienen allí en Barcelona, en su tienda física. Obviamente que no tenga la suerte de vivir en Barcelona, magnífica ciudad.
Tiene la posibilidad de escribirles y pedirles tanto material antiguo que tienen desde época de cinco, de época de Forum, como la ultimísima novedad que acaba de salir este mismo mes de cualquiera de las editoriales patria. Aquí veo y tienen Calví y Hobbs, tienen Las Orblades, tienen las bibliotecas de la ECC que están publicando ahora mismo. Es una cosa espectacular. Para algo es nuestra librería de referencia respecto a material nacional y no solamente
como dices las novedades como estas ECC que publica Diabolo sino todo el material de stock que tienen detrás. Es increíble y llama la atención que no haya ahora mismo una edición vigente que se puede encontrar fácilmente de esta obra que como decimos no solamente que sea muy querida por los aficionados y lectores de cómics con arraigo sino que habéis estado señalando que sí que tuvo su impacto sobre las versiones audiovisuales mayoritarias
que conoce el gran público, lo de los dibujos animados de principios de los 2000 y fíjate todos estos toques del universo cinematográfico. Además con lo que le gusta a la actual detentadora de los derechos de DC en España agrupar cosas y hacer tomos de lujo, estos seis prestigios metidos en un tomo realmente serían una cosa a la derecha. No son solo de Batman, entonces igual puede restarle. Batman sale en la portada.
Pero sí, a ver, son temas muy recomendables, para mí es un toque de Black Label, para mí la primera de mi serie es sobresaliente, para mí es un 9 y medio fácil y la segunda yo la pondría más abajo, pero bueno, ojo, un 7 sigue siendo un TV muy guay y que es un disfrute. Y tiene momentazos, porque a mí la resolución sí me gusta, ese amazo, además que gracia tiene como recuperan al personaje de Oliver en su plenitud de tío alegre y de tío optimista
cuando te lo presentan como te lo presentan en la miniserie anterior. Es hacerle justicia, ¿verdad? Esa persona que había quedado muy mal parada en la primera miniserie. Tenía ese peso de decir, oye, qué mal he tratado a Green Arrow, cuando es un personaje que mola mucho, cómo ese sacrificio final, cómo se transforman en un amazo gigante y hace un arco gigante para lanzar esa bomba, o sea, es una cosa de súper flipamiento,
que está muy chula, porque yo creo que por estas cosas también les hemos comido superheroes, no solo porque nos hagan comentario social o sea una metáfora de la adolescencia, sino porque tío, salen cosas que... La Marcianada es lo primero que nos llevó aquí, la Marcianada flipante y es verdad, es en ese aspecto... Y hay que seguir disfrutándolas, no nos olvidemos de ello. Sí, sí, sí. Una cosa que me gusta mucho, que me gusta mucho de esta segunda miniserie son los Outsiders
de Canario Negro. Bueno, pues son los Outsiders, digamos, originales, pero incorpora a Shade de Changing Man, este de Steve Ditko, que es un personaje que me gusta un montón y me mola eso que Canario Negro lo esté dirigiendo, una cosa que ya pasaba en la primera. Me hace mucha gracia que sea Canario Negro y que no sea Batman, claro, porque Batman, la pequeña disputa, porque era una chorrada, la tiene realmente con Superman en la Liga
de la Justicia. Eso es. Como no la puede tener, imagina a ese Canario Negro teniendo la disputa con Batman. Sí, mira. Y diciendo pues... Y me voy. Bueno, ese tipo de cosas sí funcionan muy bien, como bien decía Íñigo, en la primera miniserie, en los primeros tres números, pero en el otro clavo ya no funciona tan bien. No ves por qué hay esas diferencias en los personajes que vas viendo, en los que salen
por primera vez. Parecía hasta, incluso, saca un personaje que es medio nuevo, un tal Astral Mage, pero que creo que aparecía en un Superboy perdido. Eso es. Recuperó un talento. Eso me voy a preguntar, ¿es un personaje de creación de Alan Davis o era un personaje? Sí y no. En esa forma sí es creado por Alan Davis, pero está basado en un personaje muy oscuro de Superboy, pero de los años 80, que yo creo que se te diga una magia solo leyó
Alan. Vamos a verlo un segundo. No sé por qué hace eso. Astral Mage era el personaje, ¿no? Sí. Y creo que se basa en uno que se llama Astralash. Es que es eso. Es que en la Wikipedia lo he mirado porque me dio... Ah, vale. Yo no lo he mirado. Si me sonaba esto... Me dio... Me dio... Digo, qué cosa más rara, ¿no? O sea, podía sacar... Bueno, te iba a decir al Creeper, pero Creeper sale. O sea, podía haber metido, ya que sea, a Question o a algún personaje no tan famoso.
Bueno, ya me entendéis, alguno de estos. Pero, de hecho, sale Looker de los Outsiders, pero no es rubia, es negra, es otro personaje. Pero bueno. Sí. Mira, se llamaba originalmente Astralash. Y que tiene que ver que sea ese personaje de otra raza con que Superman no haya estado en los primeros años de su carrera en este universo, ¿vale? Ese tipo de cosas son las que yo te digo y me llama más la atención porque no tienen
lógica. Si en la primera parte se preocupaba de ello, en la segunda ya le da exactamente igual. Mira, pues el personaje original se llamaba Astralash, ¿vale? Ya aparecía eso en números de superhéroes dibujados. Yo creo que por Kurt Zuckerberg o alguno de estos. Y la verdad es que el diseño del traje sí que era el mismo. Quizás que a Davis le pone un poco más de pechera al aire, pero solo un poco más.
Pero, o sea, lo saca por sacarlo porque realmente no hace nada. Cualquier otro personaje podría haber hecho esa misma función, no sé. Sí, sí, sí. Es un personaje muy peculiar. Se olvida de los titanes de Pérez. No aparece Starfire. Bueno, sí. Starfire aparece de una forma muy rara como miembro de un grupo de villanos en el que estaba Amazo cuando mató a Catarhal. Ay, mira, no me había dado cuenta.
No me he fijado ahora. Sí, digamos que el comandante del tiempo, al cual también rediseña, monta un grupo en el que están, no sé, el hombre calendario, no creo, pero recuerdo que está Starfire por ahí, ¿vale? Y está Amazo, y entonces se supone que es esa batalla en la que Amazo mata al hombre halcón y deja incapacitado. Pero en general sí que no sale en los titanes. O sea, Robin muere en el primer tomo, en la primera miniserie, pero luego en estos no
sale ni Kid Flash ni Aquaman. ¿Quién Robin es el que muere, por cierto? ¿Dick? No me queda claro a mí. Es Dick, porque es más como Dick. Y además hay una cosa, a Dick no le puede convertir en Nightwing porque en Nightwing gera una identidad de Superman en la botella de candy. Eso es. Ah, ah, ah. Lo voy a quitar de en medio como pueda. De todas formas, luego en nuestro universo lo explicaron como homenaje a la batalla de
Aquaman. Sí, pero bueno, creo que tampoco sale ni Aqualad, ni Speedy, ni Dona, ni Kid Flash, no salen los titanes. Sí, no parece ser muy afín a esos personajes. Bueno, con el cuadrado. Es que en el momento en que empiezas a meter, que haces una historia larga de justicia y todo el mundo empieza a meter a los titanes, también les pasaba un poco el síndrome, no sé si les pasaría el síndrome de Batman y Superman, de que se te convierte en una
historia de los titanes porque mola más que la liga a la justicia. ¿Eh? ¿Eh? ¿Eh? ¿Eh? ¿O qué? ¿Qué? Pues claro. Puede ser. Vamos a ver. Es lo que hay que ver para no ser sordo. Bueno, y yo, además, tampoco es cosa que no extendamos en ella, porque como bien dice, bueno, la verdad es que no tiene tampoco un buen programa. Esta legión de Superboy, que es verdad que llevo, la leí hace 20 años, me gusta bastante,
no me gusta tanto como el clavo, y es verdad que el guión es de Mark Farmer, sin embargo no sé por qué me cuadraría perfectamente que Alan Davis hubiera echado más de una mano en el guión de la legión de Superboy, porque es que ahí tiene bastantes elementos comunes. Está muy guapa. A mí también me gusta mucho. Además que Alan Davis... Y sobre todo demuestra qué bien dibuja a los niños, que es el único tío en el cómic
americano de los pocos que sabe dibujar niños y adolescentes. Es que los hace muy bien. O sea, la legión es icónico, de hecho, también fue su portadista suyo, o sea que... Claro. Sí, de hecho lo hemos comentado, que gracias a esa labor de portadista consiguió hacer el clavo al final. Pero fíjate que parte de lo mismo, es decir, tampoco Superman o Superboy, Cal llega a la Tierra, Cal-El, sino que se queda en un asteroide y lo encuentra el multimillonario que creó
la legión de Superheroes, lo adopta, exactamente, que se supone que era el hijo de Camaleón, el padre de Camaleón Boy, pero aquí eso ni lo nombra, por cierto. Y a partir de ahí, pues, lo mismo que antes. El malo también, es una especie de ameba al final, también aparece al principio, perdón, una especie de ameba que coge energía. Y el malo al final es Lex Luthor, también poseído por, poseyendo, mejor dicho, a una
inteligencia artificial coluana. Me recuerda demasiado. Y claro, si resulta que encima, yo, ¿por qué relacionaba tanto esto con el clavo? Porque el guión me sonaba mucho a que era autorrepetido, pero si encima es Mark Farmer, yo ahí ya... No, pero está claro que Davis mete manos a... Yo creo que sí. Yo, además, la legión de Superboy lo pongo entre el clavo y otro clavo. Me gusta más que la segunda parte del clavo.
Ah, bien, está chulo. Y luego está el Cuatro Fantásticos, el fin, que si hacemos una tarde tonta que tengamos, nos hacemos un podcast. Hacemos un podcast y nos quedamos a gustísimo. Sí, sí. Pero a gustísimo. Mira, nos habíamos prometido cuando éramos jóvenes y osados y hacíamos programas de seis horas... Ay, no, que lo seguimos haciendo. Bueno, hacer un especial a Adam Davis, porque es que nos gusta tanto que creemos que tal.
Pero bueno, poquito a poco vamos tratando obras grandes y cualquier día nos montamos un programa en condiciones... Ya, ya. ¿Tratando sus obras o vamos tratando obras monográficas? Haremos clandestines, haremos no sé qué. A mí no me disgusta la idea de radicar monográficos en general. Es verdad que, y no es ninguna queja ni mucho menos, porque ya veis cómo disfruto, a menudo pues hablamos de una obra y casi estamos haciendo un club de lectura radiado, ¿no?
De algún modo. Sí. Y a veces el hecho de tratar un tema también mola, porque igual no tengo que leerme tantos tebeos, pero al final las cosas que averiguo, porque voy lenta historia, a mí en concreto pues me gusta bastante. Ya, pero... No sé, requiere más trabajo. Yo, como soy un tarao... Lo entendemos muy bien. Cuando hemos hecho podcast, sobre todo al principio, hacíamos podcast de Morrison y Hickman y tal, y Kierman, nos repartíamos el trabajo, ¿no?
Tú te lees esto, tú te lees otro, pero yo al final me acabo leyendo casi todo, porque me da miedo, no sé, hacer un podcast sin haberle leído el cómic. Entonces, para mí es una matada de cojones. Sí. Bueno. La verdad que estés leyendo Superboy, también merece mucho la pena. No recuerdo que se haya tampoco editado hace poco, así que yo creo ECC. A ver, ya tanto es un tomo con el clavo y de pílogo la lección de Superboy para que
sea todavía más gordo. Más que nada, porque yo creo que merece mucho la pena que la gente lo recupere y lo lea, porque es un TVO muy, muy... Son unos TVOs, de hecho, muy apañados, con sus altos, sus bajos, sus cositas. De hecho, esto que he dicho no es ninguna tontería, porque Davis quería hacer una última trilogía de Prestigios, que va a ser el clavo final. También esto yo no lo sabía. Sí, sí.
Él lo ha dicho en varias entrevistas. Incluso lo comentó en uno de los epílogos, prólogos de alguna de las ediciones que DC ha hecho, que sí que ha hecho varias ediciones, más o menos lujosas, pero las ha hecho. Y decía que él tenía idea para hacer un clavo final. O sea, quería otra historia más ambientada en su clavo. El último clavo en el atalo. Exactamente. Imagínate si parecía eso. Y oye, hubiera estado bien, que no sé si todavía tendrán ganas o si en DC tienen
ganas. Pero tened en cuenta que DC ahora mismo es una reunión de universos, que cada autor tiene el suyo, que si Caballero Blanco, que si el de allá o el de más para acá, pues otra más. Está a tiempo. No importa. Si fuese la Marvel de Cebulski se lo darían, siento de la duda, que es de lo que vive. Hombre, obviamente. Obviamente. Bueno, ya es un señor que tiene ya sus 70... ¿Cuántos años tiene? Nació en el 56, pues 67 años.
Bueno, tampoco tiene tanta edad, pero bueno, que va siendo hora de que también vaya a ser... Y se le empieza a notar un poco en el nivel gráfico. En el curso sí. Hace no tantos años era increíble que siguiese mantuviendo el nivel o incluso avanzándolo y llega un punto en el que de repente fue como, claro, es que al final es un trabajo muy físico y que depende de... Yo se lo noté en la historia que hayas hecho de Conan.
Sí. Con Roy Thomas. No me acuerdo. Sí, sí, es con Roy Thomas. Pero a mí si te veo me gusta mucho él porque es como, jo... O sea, está a un nivel inferior que aquí, pero sigue siendo Alan Davis. Y es Alan Davis escribiendo a Conan con Roy Thomas, que para mí es una cosa como mítica de, jo... Es algo que me hubiera gustado ver toda la vida. Además canaliza mucho de Bustema y... De todas formas, a posteriori le he visto algunas cositas sueltas con mejor dibujo que
eso. Ahorita lo siento, lo tú haces con prisa, averigua tú las circunstancias o averigua por qué. Y quizás sigamos teniendo ese Davis que, no sé, últimamente no le veo prodigarse mucho de todas maneras, ¿no? Sí, no, yo no te podría decir exactamente cuál es su último trabajo. Es un tío que cuando aparece en mi radar, pum, siempre voy a... El último que recuerdo así con súper agrado fue aquella miniserie que se hizo con Brian
Michael Bendis reuniendo a los tres Vengadores, la Trinidad Vengadora en Asgard, ¿no? Bueno, en los Nuevos Mundos. Y de eso ahora han pasado 12 años o 13 años. Algo así. Que sí que ha hecho números en medio y tal. Recuerdo un número de la Patrulla X ya en la era Hickman de la Patrulla X y tal, con el rodador nocturno por ahí, que no me ha quedado de gustar mucho. Portadas y tal. Bueno. No sé, se va cumpliendo años también.
Este hombre... Hombre... Es lo que se puede decir de todos estos. ¿Qué le vas a echar en cara? Ese tío ya ha hecho por el mundo del cómic todo lo que tenía que hacer y mucho más. Ha cumplido con su deber mucho más allá del honor. No sé. Es uno de nuestros favoritos. Uno de los favoritos de Sala de Peligro. Y estoy seguro que es también de los favoritos de muchos de nuestros lectores. Que a lo mejor oyentes...
Hoy siempre se me escapan los lectores. A Sergio le pasa igual. Eso es. Eso es. A nuestros oyentes les pasa igual. Incluso muchos que a lo mejor cuando ven que algo es de DC, cuando el logo nuestro es azul por debajo, suele ser cuando es de DC, y se echan hacia atrás. Yo creo que cuando hayan visto que es Alan Davis se habrán animado a escucharlo. Animar a escucharlo siempre, hombre. Pero bueno, obviamente cada uno escucha lo que le parece y le gusta, y nosotros lo hacemos
para que lo disfruten. Pues yo no tengo mucho más que decir del clavo. Yo no puedo decir mucho más. En general. Y Íñigo también ha cumplido más allá del deber y del honor porque está fastidiado de la ganado. Muchas gracias por estar aquí, Íñigo. Ya sabemos que Íñigo con borronca ya es... No, espérate, que ahora tengo Twitch con Iria. Es verdad. Es verdad. Ánimo. Venga, amigos oyentes. Ha sido un placer como siempre, amigos.
Esto ha sido el podcast de Sala de Peligro. Esperamos que hayáis sobrevivido a la experiencia. Adiós. Subtítulos por la comunidad de Amara.org ¡Suscríbete al canal! Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org
Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org Subtítulos por la comunidad de Amara.org