Qué esperar de ChatGPT

00:00 /54:22

Aquí tenéis el arranque de la Bienal Ciudad y Ciencia 2023.

En Madrid: Intervienen José Manuel Sánchez Ron (físico y académico de la RAE) y Elena González-Blanco (experta en Inteligencia Artificial y emprendedora). Conduce Luis Quevedo (FECYT). En Barcelona: Intervienen Josep Perelló (UB) y Ada Perellada (chef). Conduce Mariola Dinarés (periodista).

Más info sobre la Bienal en https://bienal.circulobellasartes.com/

La tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia se celebrará en Barcelona y Madrid entre los días 21 y 26 de febrero de 2023. La colaboración entre Madrid y Barcelona para organizar la tercera Bienal Ciudad y Ciencia se produce a raíz del acuerdo de capitalidad cultural y científica de Barcelona, y es una de las novedades de la próxima edición de este evento colectivo, que contribuirá a reforzar los puentes entre las dos ciudades. Así pues, la organización de la Bienal se hará con la colaboración del Círculo de Bellas Artes, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)

Publicado: 25 febrero 2023

Transcripción


Hola soy Luis Quevedo y esto es el método. Arrancamos otra vez ahora en dos mil veintitrés con una ocasión maravillosa. Y ha sido la tercera edición de la bienal ciudad y ciencia que es además la primera que tiene lugar no sólo en Barcelona en la ciudad condal donde este evento que mezcla ciencia, arte, cultura, inició, ya hace tres ediciones, sino también en Barcelona y en Madrid. Ha tenido lugar, de hecho tiene lugar en el momento en que grabo esto. Entre los días veintiuno y veintiséis de febrero de dos mil veintitrés.

Es decir que los las que escuchéis esto en sábado pues todavía tenéis el programa de hoy y de mañana. Esta colaboración entre Madrid y Barcelona es fruto de una cosa muy bonita, que es el acuerdo de cocapitalidad, cultural y científica de Barcelona. Es un evento que contribuye a reforzar puentes, a atender lazos, a volver a hacer cosas que merecen la pena. Dos ciudades que son esenciales y que, y que se complementan muy bien muchas veces. La bienal en Madrid que es la que he estado impulsando yo desde Fezitas ha tenido lugar en una sola sede, concentrada en el círculo de bellas artes y con la colaboración, como os decía de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Las actividades todas las que han tenido lugar y las que todavía podéis hoy son de entrada gratuita hasta completar aforo hay algunas complementarias que sí tienen un ticket como el cine o algunas visitas a museos que se nos han asociado Caixaphorum está bien al ha explorado el concepto de vida pero no de una forma abstracta sino combinando miradas y conocimientos diversos diferentes disciplinas científicas, sobre todo haciéndoos la pregunta de cómo vamos a convivir juntos en la ciudad de ahí lo de ciudad y ciencia en el futuro inmediato no son bastantes los retos que debemos enfrentar y la bienal está siendo un lugar maravilloso para escuchar a gente de primer nivel, hablar de todo ello, hablo del espacio, hablo de la edición genética, hablo de la inteligencia artificial, dejando el climático, por supuesto. Este podcast no va a ser yo contando un rollo, Ahora viene el contenido. Este programa entero que lo han diseñado Helen Cole, Juice Nacenta, Juice Parollo, L.A. Jiménez y José Manuel Sánchez Ron, se inauguró que este martes y tuve yo el gusto de poder hacer de maestro de ceremonias en Madrid con Elena González Blanco una especialista en inteligencia artificial, y con José Manuel Sánchez Ron, que además de comisario, de la bienal, pues es física historidador y miembro de la real academia de la lengua.

Espero que lo disputéis y si todavía tenéis tiempo y paciencia pues nos vemos por la vía algunos de los audios de algunos eventos seleccionados los iré poniendo aquí en el en el podcast. Buenas tardes, bienvenidas y bienvenidos a esta bien al ciudad de ciencia dos mil veintitrés, se se ve muy breve porque ya tuvo lugar un acto protocolario de presentación hace unos cuantos días en en Barcelona, pero no podemos arrancar sin agradecer por supuesto, al círculo de Bellas Artes, al ayuntamiento de Barcelona y a Fecita, a la institución que yo represento el haber hecho posible esta primera edición de la Vianal en Madrid, que, como saben, o sabrán, si si atienden estos días entre el veintiuno y veintiséis, aquí al círculo, al programa generoso, repleto de actividades tan interesantes que que hemos preparado, pues, tiene ya una trayectoria, un historial en Barcelona y nos hace partícula de ilusión extender ese puente entre las dos ciudades con este con este evento. Este este esta caleta, aunque hemos empezado un poquito tarde, vamos a intentar mantener, porque vamos a conectar con la ciudad de Barcelona en vivo a través de la pantalla en en apenas ocho o diez minutos, después continuaremos nosotros aquí el el diálogo con nuestros invitados, y más tarde tendremos la presentación de son palabras, fuera en la en la sala y, por último, una una copa.

Vamos a vamos a arrancar una programación que ha sido trabajada por dos comisarios, alguna era tenemos por aquí, a Elia Jiménez, y a otro, a José Manuel Sánchez Ron, nos acompaña hoy en el en el estado, junto a nuestra primera invitada oficial de la de la Vianal, que es Elena González Blanco, nos pareció particularmente interesante que ellos dos arrancaran en diálogo este este evento, porque José Manuel es físico y académico de la Real Academia de de la Lengua, y Elena, aunque ahora está estará ejerciendo como experta en inteligencia artificial y emprendedora en inteligencia artificial, proviene del mundo de la filología, y también de los sistemas de información. Dos perfiles que creo que encarnan perfectamente ese espíritu de de mezcla de polinización cruzada entre ciencias y y humanidades que debe caracterizar la la bianal. Una bianal, por cierto, que antes citaba brevemente al círculo, hace cita al ayuntamiento, pero que como saben muchos de los que están aquí presentes, nos han ayudado a hacer posible numerosas instituciones, universidades, embajadas, en fin, a los que queremos dar nuestro más sentido, agradecimiento. Arrancamos. Les decía que que queremos hablar de esta polarización cursada, de de encuentros, que no choques entre mundos.

Y para escoger un tema, nos pareció muy interesante hacerlo con uno, seguramente que que nos ha dado fuerte que nos ha impactado en este dos mil veintitrés a todos. Y me refiero a a Chad GPT, a Chad GPT. Porque tras años de avisos con aquello de que venía la inteligencia artificial y y muchos de nosotros, al menos yo, estamos algo descreídos de su impacto, aquí la tenemos, y ese es un tema que nos que nos irrita. Sin embargo, si le preguntan algo a la a la inteligencia artificial, porque ¿cierto? Algunos de ustedes han jugado ya con con esta herramienta, pueden levantar la mano a aquellos que hayan probado esta herramienta.

¿Están sorprendidas, sorprendidos? Sí. Sí. Es curioso porque uno puede leer un poco de todo, ¿no? Las respuestas que uno recibe son instantáneas, eso parece mágico.

Tienen una seguridad, una plomo que ya quisiéramos muchos para nosotros mismos, a menudo están equivocadas, ¿no? Decía decía el semanario de economistas que es, bueno, como la mayoría de economistas, ¿no? En en este sentido los los homologaba. Hablo de esta, pero por supuesto podríamos hablar de otros tipos, otras marcas, digamos, otras encarnaciones de este tipo de herramientas de inteligencia artificial. Que que pueden convertirse, al menos así así lo decían en en dicha economía, es una tecnología de uso general un poder transformador que algunos equiparan a la llegada de la electricidad, vamos a ver si es si es tan mayúsculo.

Yo quería empezar, Elena, pidiéndote un favor, que es, ¿de qué hablamos cuando hablamos de la irrupción de esta tecnología? ¿Qué es realmente chat shipping? ¿Qué es lo que tiene detrás? ¿Qué es tan importante?

Bueno, es una buenísima pregunta, porque si lo supiéramos, pues ya no estaríamos aquí, si tuviéramos todos millonarios y habríamos creado otra otra empresa, pues, parecida que funcionase a lenguas como el español. Pero lo que estamos viendo es el resultado de muchos años de investigación. Que parece que la inteligencia artificial por fin ha eclosionado nos tenemos que remontar a los años cincuenta del siglo veinte, es decir, tenemos a las figuras de Alan Sewing que en mil novecientos estaba publicando su artículo de Computing Machinery, donde decía que el día en que una persona y una máquina estén en una sala y otra persona esté fuera y no pueda distinguir a la persona de la máquina, entonces la inteligencia artificial habrá funcionado. Y yo pregunto esto, ¿verdaderamente ha sucedido? Ahora parece que está empezando a poder medio suceder cuando hace apenas unos meses, pues no éramos apases de mantener una conversación con una Alexa de apenas un minuto veinte, que era donde estaba el récord, y sin embargo, aquí hay varios temas.

Lo primero es por qué de pronto hemos llegado hasta aquí y esto explota. Hemos llegado hasta aquí porque esas bases de las redes neuronales que hacen que ahora el deep learning funcione, se inventaron en los años cincuenta, y esas operaciones matemáticas todas esas matrices, todo esto que la ciencia ya empezó a investigar en aquel día época, se construyó y fue una investigación que ha tenido lugar durante muchísimos años. Llevamos cincuenta años sesenta años investigando sobre esto, pero hasta hace apenas media década toda esta este ensamblaje entre la cantidad de datos que estamos generando la capacidad del software para procesarlos y la capacidad de computación del hardware no han hecho posible que esto, de pronto, explotase. Empezamos a ver resultados en dos mil quince. Podéis recordar, pues, todo el tema del alfa goal, la máquina que ganó a este jugador, y podéis ver que progresivamente hemos ido viendo avances, estas imágenes que la máquina era capaz de generar, estas caras de famosos que hemos ido yendo, y ahora de pronto esto que parece ser magia, pero realmente aquí lo que estamos viendo es que ha habido una historia en todo el desarrollo y que cuando de pronto empezamos a entrenar estos algoritmos con datos masivos, las cosas empiezan a funcionar.

Nos queda muchísimo por ver. O sea, para mí el mensaje es, sí por fin estamos viendo cosas que son ilusionantes, pero todavía, como decíais ahí, falta mucho por pulir. Y uno de los temas que tenemos, por ejemplo, es el lenguaje, o sea, cómo funciona esto en español, cómo funciona con toda la parte de variedades lingüísticas, ¿en dónde no funciona? Porque para mí lo interesante no es decir, meto un currículo, no me genera un artículo de un post que esto lo todo el mundo y cuanto más lo hacemos, pues más lo entrenamos, sino cómo le metemos a esto una acopla del carnaval de cada vez o un texto en argentino, cómo conseguimos que procese una poesía o reproducir, pónganle ustedes al chat y PT que escriba una acopla en cuadernos vía, a ver cómo lo hace, eso no lo hace bien. Tenemos todavía un un reto muy grande y nuestra labor aquí, pues, consiste en en entrenar esta máquina, no en temerla.

José Manuel, en una en en tu doble faceta como científico y como miembro miembro de la RAE. El español normalmente cuando hablamos en clave científica, ¿no? Se ve atacado por los amilicismos por por una por una jerga a veces un tanto complicada que lo inmunda, la irrupción de estas tecnologías, que en su mayoría, y de por qué momento, son tecnologías que siguen viniendo del mundo anglosajón y que en muchos casos se han entrenado, y en ese ambiente, en esa cultura y en ese lenguaje, ¿qué qué os hace pensar, qué os hace tener o prepararos para en la RAE?

Bueno, el problema de de los angrisismos, sobre todo, extranjerismos, incluso colocalismos o regionalismos, es uno que que no sólo preocupa a la raíz, sino a la cultura española, sobre todo los angrisismos y esta estangerismos, lo vemos en en la calle que, pues, comercios, que todo el mundo sabe de qué van y que tienen un nombre evidente y de hace mucho tiempo en castellano, esto español, sin embargo, se anuncian en inglés. Entonces, ese es un problema que que trasciende, yo creo, a a la inteligencia artificial, aunque uno de los propósitos de de la RAE en el programa Leia, del que Elena sabe incluso más que yo, es identificar esos extranjerismos y, sobre todo, angrisismos en la comisión de vocabulario científico y técnico de la que yo forma forma parte, nos encontramos con con con con gran frecuencia con estos términos y el problema es ¿cómo los los consideramos? ¿Cómo los incluimos? Bueno, el problema es que cuando llegan a nosotros muchas veces ya están introducidos de una manera que que lo único que podemos hacer a a veces es adecuarlos a, digamos, el genio del idioma. Pienso, por ejemplo, en Spin una palabra que los físicos conocemos bien qué tiene que ver con una característica, un número cuántico de las partículas a las que se refiere la la física cuántica, pues lo único que hemos podido hacer es en vez de s p I n, e s p sirve n, veces en en otras ocasiones es es absurdo, pero Big Bang, ¿quién dice gran estallido?

Nadie. De manera que que el problema no, bueno, o nada, una un buen sistema de inteligencia artificial que identifique todas estas palabras, las identificará pero ¿qué hacemos con ella? Las vértebras a a a nuestro idioma, las transformamos, Eso, yo creo que estamos en en en un proceso, lo mismo que Helena decía, que estamos en un momento en un proceso en que Un proceso. Un proceso en que Un proceso en que ha pasado.

Un proceso en que ha pasado. Ha pasado, ha pasado a La Anesavoria. Y y y Bonique. Sí. Y Bonique.

Y toda la pared mía la fence para arriba aquí.

¿Está esa conexión con Barcelona? ¿Y está? Ha llegado. Ha

de creer

que sí. Ha de creer

que sí. Ha de

creer que sí. Hola, Barso.

No nos critiquéis,

¿Qué tal? Permíteme, permíteme un segundo para para nuestros invitados, tenemos aquí en el círculo de Bellas Artes, a vuestra derecha, podéis ver a Mariola Dinares, ella es ella es una periodista centrada en divulgación del mundo digital, y es quien está haciendo de mi homóloga o debiera decir, yo hago de su homólogo aquí aquí en Madrid. Por cierto, Mariela, que a mí me había dado un poco de miedo que nos pasara algo así, ¿no? De sobretón con esto de las videoconferencias que todos conocemos desde la pandemia, lo queramos o no, pero luego vi que tú eras autora de felicidad digital, y dije, oye, pues esto esto va a ir bien, esto va a ir bien. Oye, ¿qué qué tal estáis en en Barcelona?

¿Estáis también arrancando ahora, no?

Sí, sí, sí, acabamos de arrancar yo espero que vosotros también seáis tan optimistas como nosotros, porque estamos manteniendo, nada, estamos hablando sobre cocina, pero desde el punto de vista de la ciencia, y yo cuando hemos conectado he visto que estabais hablando de inteligencia artificial, o sea que ¿cómo vamos a unir estas dos cosas? Yo presento para aquí en Barcelona, Luis Quevedo, Luis Quevedo, es un divulgador científico español, productor, presentador, emprendedor y corresponsal, ha estado mucho tiempo trabajando formado por Eduard Pulse en televisión española, colaboras muchísimos medios, pero además tenés una plataforma de podcast muy interesante en español Cuonda, ganador del Premio Ondas dos mil dieciocho al mejor podcast y has dado las clases, y también esto es importante, ¿eres el director de proyectos estratégicos de la Fundación Española para la Ciencia de la Tecnología? No, no, se tienen que decir los currículums porque varias muchas cosas y estás en muchos sitios,

Oye, Mariola, yo yo os quería os quería preguntar, ¿me has dicho que estáis hablando de cocina desde el punto de vista científico?

Pues sí, mira, os presento un poco nuestros protagonistas,

por favor.

Joseph Parello es casi drástico del departamento de física de materia condensada de la universidad de Barcelona, esto investigador, y y por ejemplo, en dos mil trece, creo el Open Systems de la VB, un grupo de investigación que pone en marcha proyectos de investigación, pero a su lado esta hada parallada es hija de la Fonda Europa de Gran Hoyes, conocida muchísimo aquí en Cataluña y fuera de de Cataluña un establecimiento con más de doscientos cincuenta años de historia, en el noventa y tres empezó su aventura culinaria con un restaurante, un local de comidas, en medio de la Ixtemplat de Barcelona, que se llama Zemporoniana, ha escrito veinte libros de recetas, incluso una novela que se llama Sal de vainilla y ha colaborado mucho en medios de comunicación. Como tú, pero en otros temas, pero lo interesante de haga y aquí vais a ver la importancia y por qué la unimos con en la ciencia es muy activa en la lucha contra el desperdicio alimentario, también es patrona de la Fundación Espula dos y ha participado en muchas acciones para ponerle manifiesto este problema mundial, ¿no? Por ejemplo, es patrona de la Fundación Acción Solidaridad contra El Paro, y a raíz de la COVID diecinueve ha puesto en marcha el menú circular, es un proyecto de doble impacto social y económico que vela para garantizar el derecho de alimentación, es decir, que todo eso pasa en la cocina, pero pasa en la vida también, ¿no?

Y es un poco la Vianado, ciudad y ciencia en Barcelona, se va a centrar mucho en la vida. ¿Crees que tiene alguna vinculación con lo que estáis hablando vosotros?

Mí me gustaría escuchar que sí, ¿no? En serio, cuando nosotros preparamos esto, José Manuel, José Manuel quiere intervenir, José Manuel Sánchez Ron, que es físico, historial y miembro de la Real Academia, y antes de que intervengas José Manuel, hacemos a Elena González Blanco con nosotros, que se experta en inteligencia artificial, y viene también del mundo de las letras. Se

me ha se me ha ocurrido una una barbaridad, pero has dicho hace un momento que tiene que verla o se pueden unir la inteligencia artificial y la y la cocina, Pues mira, hace no mucho leí que uno de los usos de de la inteligencia artificial había sido para diseñar antibióticos. Lo que hicieron fue si no recuerdo mal tomar dos mil moléculas con capacidades con antibacteriales, se le dio a la máquina la información acerca de los pesos atómicos y las características de los embraces químicos, y entonces la máquina aprendió eso que se llama aprendizaje, y entonces sacó sus conclusiones. Lo siguiente que fue, se le dieron sesenta mil o sesenta y un mil moléculas de las que se sospechaba, porque las dos las dos mil anteriores se sabía que tenían propiedades antibacterianas. De esas sesenta mil, no se sabía, se sospecha Saba, entonces la máquina, la inteligencia artificial de la máquina, con la experiencia, con el conocimiento que había aprendido, encontró un nuevo antibiótico, que eso en el campo de de la industria generaron un nuevo antibiótico cuesta mucho tiempo y millones de dólares o de lo que sea, y ahora voy a la cocina. Pues, a lo mejor, esto es la locura que se me ha ocurrido mientras te escuchaba, se podía hacer algo parecido, se le da a la máquina una serie de de menús.

Se le informa acerca de no solo de las características físico químicas, sino también de la reacción del apetito, de los individuos. Y luego, se le ofrecen una serie, se le da una serie del aprende a la máquina, teniendo en cuenta, pues, por ejemplo, la acerca de cuáles son los menús más atractivos o más solicitados en una serie de restaurantes, y luego se le dice máquina, toma aquí, yo que sé, pues, una serie de de de alimentos, y, a la mejor, pues, lo mismo que con el caso con el caso de de los antibióticos, te produce unos menos de la pera.

Oye, con a Manuel.

Esto, yo creo que Que

estás describiendo Notchard GPT. Notched GPT, ¿no?

Notched GPT.

La cosa ya está funcionando, es decir

Eso ya funciona.

No, no, hay cosas ahora mismo hay tres aplicaciones, en temas de de recetas y de cocina, el otro día vi un software que lo que te genera son imágenes de los platos que tienes en las recetas, es decir, toda esta tecnología que alimenta a sistemas como Mijury, que es otro de los sistemas de inteligencia artificial que genera imágenes, le meten los ingredientes de un plato son capaces de generarte a base de entrenamiento con fotos, esas fotos, si se está utilizando para restaurantes, para montar, por ejemplo, las cartas con imágenes para gente que no entiende el idioma. Eso se está usando. Luego hay otra que te hace una receta con los ingredientes que tienes en la nevera. Automáticamente le metes lo que tienes en la nevera y te saca recetas varias que puedes hacer con ello, con instrucciones, tiempos de horno, una pasada. Y a mí Os

tengo que os tengo que decir que ada parillada, por ejemplo, y yo siempre que hablo de de inteligencia artificial antes de le o comentaba, cuando me dicen qué es un algoritmo, yo siempre yo siempre digo que es una receta, o sea, un algoritmo no es más receta, primero eso, luego eso, para que se entienda un poco, ¿no? La la la cocina se entiende, Ada Ada prelada, o sea, ella es muy digital porque hace unos directos de Instagram muy seguido, o sea, lo pongo en contexto porque es muy de redes sociales y tiene mucha repercusión y tiene una gran comunidad, pero no sé qué le parece la entrada de la tecnología en la cocina, todo eso que comentaban, tú antes me has dicho esto del jack chupete me da mucho miedo ¿no?

Bueno a mí me da mucho miedo a nivel personal no no no no las no las ha fastidiado ¿no? Sí, todas las aplicaciones en la cocina. A ver, la cocina es un centro tecnológico de primer nivel y y todas las innovaciones tecnológicas te neurológica siempre han sido muy bienvenidas. O sea, no no somos un colectivo retrógrado, ni mucho menos, ni ni anquilosado en el el pasado, al contrario, tenemos mucho interés en que nos facilite la la la vida, ¿no? Porque gracias a la tecnología podemos hacer más y mejor.

Esto, por supuesto, no somos nada, nada en este sentido Pero

si quieren algunas cosas que tú explicas, hablas de que tenemos que volver muy a los orígenes en la cocina también.

Claro, no, no, lo que tenemos es que cocinar con sentido, o sea, tiene que tener un sentido, la cocina, o sea, después hablarás con la inteligencia artificial para que te ayude o con las herramientas que hay para que te ayuden a mejorar este sentido o a facilitarte este esta cocina con sentido. Pero sí que nosotros tenemos que cuidar tanto a las personas como el planeta y el y resulta que tenemos una herramienta que es la cocina, la cocina o nuestra alimentación, Porque a veces confundimos los términos para continuar pudiendo disfrutar del planeta plenamente. Y la alimentación tiene mucho mucho que hacer mucho que Costa Mesa en Castellar, pero bueno, ¿no? Tiene tiene mucho impacto en cuanto Pero

yo creo que también otra idea interesante, que quizás Elena ya iba por aquí, ¿no? Es también cómo se entrenan, ¿no? Estos algoritmos, ¿no? Y y también la cocina lo que tiene también es un es un aprendizaje o un conocimiento popular, ¿no? Y esta inteligencia colectiva que tenemos

sea, yo yo yo, bueno, lo de la inteligencia artificial, yo cuando ha dicho varias, la que yo le tenía miedo, es porque Nosotros somos una especie perezosa, ¿estaréis de acuerdo o no conmigo? Que somos, o sea, estamos preparados para genéticamente, bueno, genéticamente, o no sé cómo se llama, pero que decir que somos perezosos, somos perezosos, porque estamos preparados para ahorrar mucha energía para cuando pase un mamut o algo, poder salir corriendo a cazarlo, ¿no? O Y el resto del día estamos reservando energía, entonces hemos trabajado siempre siempre hemos estado estudiando la manera de subrogar nuestro esfuerzo o sea, las con las las patas, pues, buscamos un caballo que nos llevara o después ya la la tecnología, pues, la la automoción, ¿no? Las manos, pues, la revolución industrial nos suplió las manos. Y ahora para despedir queremos, sacarnos encima el pensar, ¿no?

El cerebro, y esto es lo que me da miedo, ¿no? Porque si nosotros somos hombres, bueno, seres humanos porque tenemos cerebro, porque hemos desarrollado cerebro, no somos Sapiens porque hemos desarrollado el cerebro, entonces me da pánico sufragar el cerebro. Sinceramente, porque y desde un punto de egoísmo total, o sea, me parece maravilloso que la inteligencia artificial, que no me gustaría que se llamara inteligencia, por favor, me gustaría que se llamara artificial, pues nos nos nos fuera nos la podríamos usar para nuestras para para para mejorar nuestras condiciones, ¿no? Pero que no nos suplante, porque entonces egoístamente me voy a quedar sin trabajo.

No, no, esto es una falacia, tenéis que poder que replicar a eso,

replicármelo, por favor, y tranquilizarme, porque esta, yo y miento.

Vamos a vamos a hacerlo, tenemos aquí aún. Están están estos temas. Me me gustaría, ya que estamos en clave culinaria, meter la cuchara un momento y recordar desde el mundo culinario que, de hecho, la cocina es la externalización de la digestión. Es una tecnología que nos ha permitido reducir Sí, señor. Gasto energético en intestinos para crecer un cerebro más importante.

Por tanto, Históricamente, las herramientas que hemos nos han permitido externalizar nos han hecho más inteligentes. Tal vez sea el caso de la inteligencia artificial, Elena,

Bueno, yo creo que aquí no hay que tener miedo, es el primer mensaje, nadie te va a subplantar, te pueden imitar muy bien qué es lo que está haciendo el chat VIP, pero realmente esa creatividad humana, esa capacidad de crear esa inteligencia no lo va a hacer la máquina. La máquina lo que hace es aprender de un montón de datos, entonces tenemos que aprovechar ese aprendizaje para poder multiplicar por mí y aplicar ese por conocimiento diferencial, si la máquina, pues, hace una colección de recetas o puede leer todas las recetas que sobre un plato se han hecho a lo largo de la historia, desde Apicio hasta como va para chocolate, volviendo a la parte de literatura, pasando por todos los recetarios de un Arguiñano o un David Muñoz, etcétera, podríamos tener un conocimiento acumulado en el cual solo nos buscase poner el punto diferencial o poner ese punto creativo del que hablabas, Así que yo en ese sentido sería muchísimo más optimista, porque si entras en las tripas del Chapultepec, ayer miraba yo un poco el tema culinario y a la paella le meten chorizo por defecto. Así que te preocupes, pero que todavía estamos bastante lejos de tener ese entrenamiento fino con todos estos recetarios.

Así que yo te diría que hay una labor importantísima por hacer, que es educarlo con los datos correctos y no con lo primero que los usuarios le meten al sistema. Entonces, bueno, creo que hay precisamente vosotros los expertos tenéis muchísimo que decir a las máquinas y no temerlas, sino ayudar a que sean mejores en vuestro ámbito.

Bueno, queridos amigos de Barcelona, os os voy a pedir Mariola o o o Joset Poada, muy brevemente, si tenéis, ya que nos lleváis unas ediciones de ventaja, algún consejo quedarnos ahora que nos iniciamos en Madrid, en la bienal ciudad y y ciencia antes de de despedirnos en esta conexión virtual?

Yo sé. Bueno, yo lo que, no sé, Luis, Yo como comisario, estuve en la primera, ¿no? Y la segunda no estuve, que fue la época de COVID y ahora está en la tercera, yo creo que que es magnífico, que podamos empezar a pensar bien a des que no estén solamente localizadas en un sitio, no se planteen desde el espíritu de la competencia, sino desde la cooperación, ¿no? Y después, por otro lado, mucha energía, porque creo que también tenéis un un largo listado de actividades durante un período relativamente reducido de tiempo y que para los comisarios mucha energía, para los organizadores mucha paciencia, ¿no? Y poderlo disfrutar al máximo, ¿no?

Con toda la gente que venga a las actividades.

Bueno, pues, muchas gracias, muchas gracias. Y que que vaya muy bien estos días de bienal, seguiremos conectados, tenemos algunos eventos que tienen lugar en días distintos en las dos sedes, en fin, será será una semana compartida. Un abrazo.

Muchas gracias, Adeu. Adeu. Adeu. Así es. Adeuciado.

Son, mira, la Fritateca fundación toma, que haces las producen conversaciones, no sé si surrealistas, pero sí.

Y volvemos a quedarnos aquí, pero efectivamente, como como ven tendremos toda esta semana eventos en los que sea por streaming o quien tenga la suerte de subirse en una vez cruzar hacia Barcelona, podrás existir también a a eventos allí. Ajá. En un tema que me venía a mí en la cabeza y que estaba, es un poco uno complementario a lo que te lanzaba antes, José Manuel, a ti, decía cómo el el inglés, ¿no? Ataca o o ofende al al castellano, al español. Claro, ahora conectábamos con Barcelona y este tipo de tecnologías se alimentan, ¿no?

De bases de datos masivas, tienen un coste, tienen una escalabilidad, tienen modelos de negocios, ¿cómo quedan lenguas que son más minoritarias, como puede ser el caso del del catalán o de los que era lenguas con oficiales de aquí o el gallego? José Manuel Elena.

Bueno, yo antes déjame terminar lo que

El valor es verdad que te han cortado.

No, no, no. Eso sí que, no, no, no, yo creo que que lo mismo que las llamadas nuevas, las en la tecnología, está cambiando el mundo desde hace mucho tiempo, y una de las cosas que es una especie de mantra para mí es la experiencia que yo tengo como historiador, la tecnología siempre gana. Nos guste o no nos guste, nos ofenda a viejos valores que tengamos, pero nos adecuamos a ella porque ofrece cosas nuevas. Bueno, Con respecto a a a los a a lo que estábamos hablando antes, yo creo que en en particular, el el español, el castellano, está debido a esa invasión y a esa unificación y los fenómenos asociados a la a la transmisión prácticamente instantánea de de información y el prestigio del inglés está en un momento de transformación, y que dentro de de diez años, aunque mantendremos fundamentalmente, sobre todo, gracias a la literatura, el problema es si la literatura se sigue leyendo, lo suficiente como para condicionar o influir lo lo suficiente en el idioma. Yo creo que dentro de diez años, en algunos aspectos, nuestro idioma será diferente, no hay que asustarse, porque bueno, si fuéramos si hubieran sido hubiéramos sido estrictos, seguiríamos hablando en latín, Con respecto a a las a las otras lenguas, yo creo que ahí Elena tiene mucho más que decir.

Desde luego, los los programas que, en particular, la la Real Academia Español, el programa Leia, Lengua, Inteligencia Artificial, que se está se ha planteado y que estamos empeñados en llevarlo a buen puerto. Esto se refiere al castellano únicamente, pero no veo ningún tipo de de diferencia que se pueda establecer con respecto a otras lenguas. El problema, que de nuevo Elena tiene una visión más amplia que la que puedo tener yo, no solo más amplia, sino mucha más información, el problema para esas lenguas minoritarias y se puede decir en algún, pero igual de respetables el castellano, por supuesto, es si tienen la alguna institución detrás y la correspondiente financia para poder llevar adelantes durante programas que sean lo suficientemente amplios y y estrictos, o para resolver problemas como el que tú habías sacado al principio, identificarlos, extrangerismos o los coloquialismos, etcétera, etcétera, formar corpus, eso creo que debe ser lo más fácil de todo, que las máquinas produzcan corpus de los que luego sacamos la información.

Sí, y en este sentido has tocado un punto súper interesante, y es que, efectivamente, en todo el área, bueno, de las lenguas peninsulares, se ha hecho muchísimo en temas de investigación históricamente, grupos de investigación más potentes han estado siempre, País Vasco, Cataluña, Galicia, Alicante, Valencia, por razones históricas de traducción automática, es decir, había una necesidad de automatizar todas estas traducciones, ¿no? De poder, bueno, pues comunicarnos siempre de una forma bilingüe, y los mejores grupos de investigación están vinculados a estas geografías. Y ahora lo que estamos viendo es que no solamente hacen falta grupos de investigación, que son supuesto, la piedra angular en este ámbito, sino también esa colaboración entre grupos de investigación, empresas y datos. Porque precisamente para que esta inteligencia artificial funcione, tenemos que hacer es un entrenamiento mucho más allá de la investigación que iba estableciendo, pues, una serie de reglas, pero hace falta volumen, hace falta capacidad, hace falta software, hardware, expertos, y esto está adquiriendo una dimensión enorme, ¿no? Entonces, estamos en ese punto interesante donde ese conocimiento históricamente estado ahí, pero necesitamos dar el siguiente salto.

Y ahí todos tenemos, o sea, empezando por el español, pero también con las otras lenguas tenemos ese reto enorme de cómo se llega a este siguiente salto pasando de lo que tenemos a esa creación masiva, a ese entrenamiento masivo, conservando ese conocimiento. Porque, ¿cuál es el problema de todo esto? Que cuando empresas como Chad DPT o PNA y demás se meten aquí, Este entrenamiento normalmente se hace con traducción del inglés o con escalado a partir de datos donde no está ese conocimiento. Y ahí es donde vosotros tenéis ese estudio histórico de años de fonética, fonología, léxicografía, variantes di atópicas, dias tráticas, diasbásicas, lo que son variedades lingüísticas en función social, en función de registros orales, en función de todo lo que hay, por ejemplo, en el español Latinoamérica, esto el Chartbeat y la inteligencia artificial a día de hoy no lo tiene, pero no lo tiene porque nadie se lo ha enseñado. Y ese conocimiento lo tenemos nosotros, y aquí es donde podemos tener de verdad una ventaja competitiva enorme, posicionando el español y toda nuestra cultura que al final no deja de ser un reflejo en la lengua, en la inteligencia artificial.

Sí, porque una de las cosas que que que no he dicho es que el la intención, en primer lugar de Leia, era que que las máquinas hablen o en español. Porque, de nuevo, las máquinas están hablando y están nos hablan nos hablan constantemente o las pedimos que nos hablen. Pero eso plantea un problema con relación a a lo que tú dices, que español, que español, el de Castilla, el de Ecuador, el de Argentina, uno de los, no sé si el riesgo o no, yo un compañero de que ya no está con nosotros, de de la academia y no voy a decir su nombre, pues decía que si una lengua minoritaria que hablan unas hocar decenas de de personas en algún lugar de Centroamérica desaparece, pues mira, qué bien, porque esos pocos no estoy haciendo juicios de valor sobre eso si es bueno o malo, que quede claro. Tengo mi opinión, pero no es el momento de decirla aquí. Porque, bueno, pues eso lo que implicaría el esas personas que solo hablaban en una lengua que que entendían un puñado de individuos les limitaba, les limitaba porque no podían no podían obtener de relacionarse con otros y, en ese sentido, conseguir toda la riqueza que una lengua mayoritaria había conseguido.

En el caso de de los acentos, de las maneras, bueno, seguramente es mucho más fácil plantear unos desarrollar programas que te permitan que las máquinas hablen el español de Castilla, por ejemplo. Pero eso, claro, culturalmente, es una limitación. Y si no lo quieres hacer de esa manera, pues entonces el mundo, porque ya no es solo el los acentos de Andalucía, son los acentos de de yo que sé, de la latina, de de la latina del barrio de Madrid, etcétera, etcétera. ¿Cómo ves tú ese ese problema que por un lado puede conducir a a una mejor comunicación entre los diferentes tipos de diferentes pueblos, Pero, por otra parte, si se unifica a un solo castellano, a un solo español, significa una pérdida de de de cultural. ¿Cómo lo ves tú?

Mira, yo veo que la máquina no va a bonificar nada, o sea, esto va a verse en beneficio cuando realmente sea utilizable, y yo lo veo un problema a pasar o sea, me parece que ahora mismo estamos en ese punto en el que podemos empezar a ver cosas que verdaderamente nos sorprendan y que haya más tenemos un reto por delante y ese reto es nuestro. Es decir, cuando toda esta eclosión de la inteligencia artificial surge todos los días hay un montón de noticias hablando sobre estos temas en los periódicos, nadie dice dos cosas. La primera es, no estamos ahí todavía, es decir, Lo siguiente está por venir y no en los próximos diez años, en los próximos diez meses, porque esto va a una velocidad increíble. Y la siguiente es, tenemos el segundo idioma más hablado del mundo. Tenemos una cantidad de datos que no tiene nadie y podemos ser competitivos en inteligencia artificial en un área que es el lenguaje.

Tenemos una oportunidad no solamente lingüística, no solamente filológica, sino una oportunidad económica, llegar en un a un mercado en que empresas el Santander donde he trabajado tienen más cantidad de datos que nadie en Latinoamérica, en todas las variantes que comentabas a todos los niveles de registro, donde realmente podemos competir con las empresas grandes de tecnología que han hecho estos algoritmos, que no nos estamos dando cuenta de la riqueza que tenemos entre manos, y esa riqueza a día de hoy son los datos lingüísticos. Tenemos, de verdad, que dejar ese miedo, esa admiración a inteligencia artificial y perder las dos cosas, la admiración y el miedo, y verlo como una oportunidad económica, una oportunidad de mercado, en que no solo nos posicione como España, país de sol y playa, donde se habla el segundo idioma más hablado del mundo, sino de verdad España, país donde se puede emprender, donde se puede desarrollar tecnología, donde se puede aprovechar esta ventaja competitiva del idioma para, en conjunto con la tecnología, crear modelos de negocios escalables, y donde podamos llegar a todos estos hablantes, con una tecnología que no les sustituya, sino que les ayude en su día a día a hacer su trabajo, a mejorar esos resultados, y a que de verdad estas estas tecnologías no sean una sustitución, sino ese apoyo en esas tareas rudimentarias para las que el hombre no está hecho.

Está hecho para pensar, para crear y para poder dar un paso más allá.

En la en la raíz somos conscientes de esa riqueza y una de nuestros orgullosos, es decir, y y y a la mejor nos pasamos recordándolo, que es la segunda lengua que la hablan nativa, quiero decir, casi seiscientos millones de personas en el mundo después es el Chino Mandarín, me parece, ¿no? Efectivamente, lo que pasa es que la RAE no es una empresa, ni Era solo una coda, ¿no?

A a mí cuando los exponentes se ponen a hablar y yo no hago falta, eso es que

Propagando, eso es que propaganda, propaganda.

Yo os quería, Juan, no no quiero hacer mucho hincapié en este tema, pero sí hay, me gustaría darle la vuelta o ver el el anverso de una de las cosas que comentábamos ahora. Igual no te entendido bien, José Manuel. Pero en en biología, que es el mundo del que vengo más yo, la la en términos evolutivos, la la biodiversidad siempre es a lo que apuesta a la selección natural, ¿no? Tú vas a por diversidad y, pues, acaso tú ya tienes la solución preparada, la pregunta que no ha no ha acontecido todavía. ¿Cómo cómo, Elena?

No sé si al menos yo no he entendido la respuesta, ¿Cómo cómo abordamos este problema endemoneado de la diversidad, necesitamos preservarla, necesitamos, yo recuerdo, tú me contabas una anécdota maravillosa de de para entender, para los que somos expertos, cómo esto es un problema económico muy fácil, los call centers automáticos no funcionan en Colombia ni en México. Tenemos un problema económico grande, ¿no? Cómo abordamos ese tema de la diversidad de manera que que funcione, sin homogeneizar de una manera tremenda, cómo, y y acabo aquí, Claro, ya no sé si el español que hablamos ahora está tan influido por ver series en HBO, que es un español empobrecido de dobladores profesionales, con traductores profesionales, ¿qué qué qué estamos arriesgando aquí en este juego de la diversidad?

Es que

no se ha hecho todavía, es que precisamente lo que tenemos que hacer no es anular vio diversidad, sino trasladarse a la máquina. Es decir, la máquina tiene a día de hoy capacidad de aprender, capacidad de registrar todas estas variedades, capacidad de adaptarse a esta variedad y capacidad de saber que si yo te hablo una frase en español de Chile y te estoy diciendo una serie de cosas que fonéticamente puedo identificar esa variedad de lenguaje tiene que ser la siguiente en la conversación. Y esto es posible tecnológicamente a día de hoy, pero todavía no se ha hecho esa es la asignatura pendiente que tenemos de enseñar a la máquina que todo este conocimiento que efectivamente tenemos se pueda trasladar a que la interese artificial lo aprenda y entonces sea efectiva. No consiste en estandarizar, no consiste en anular, todo lo contrario. Ahora mismo somos capaces de trasladar ese conocimiento.

¿Y

tiene un sentido económico también?

Absolutamente. Claro. Porque esto es útil en el momento que una persona puede comunicarse con esa máquina ahora mismo, eso no es posible.

Como decía Elena hace un momento, España hoy es, sobre todo, un país de servicios, la riqueza que obtiene fundamentalmente a través de los servicios leaser, sobre todo turismo. Una riqueza que que no se sabe si con el cambio climático va a mantenerse mientras que es lo que acabas de decir en un idioma que hablan seiscientos casi millones de personas, que incluso en Estados Unidos es la Estados Unidos es el segundo país con mayor después de México, con mayor hispanos a a hablantes. Pues eso podría ser una fuente de riqueza, efectivamente. Oye, José Manuel, ya

que estamos en la bienal, ciudad y ciencia, y desde la ciencia, además de de ayudarnos a resolver o a predecir estructuras de proteínas que están más cerca de de mi de mi expertise. En en ciencias mucho más básicas, en en fin, matemáticas, ¿qué qué impacto hay algún impacto potencial?

Sí, este tipo de pienso una una pregunta interesante sobre la que yo he pensado alguna vez. Claro, hay las ciencias experimentales y las ciencias como la matemática, que algunos dicen que no es siquiera una ciencia, porque no está claro cuál es su relación, aunque la tiene con la naturaleza. En las ciencias experimentales, pues claro, ahí la inteligencia artificial tiene que es un instrumento, pero un instrumento limitado, porque lo que guía el progreso es cómo realmente es la naturaleza, cuán qué sucede ahí fuera, a a ninguna máquina ni a ningún humano, de hecho, salvo, se lo había ocurrido general, producir la mecánica cuántica. Solo fue a través de ver, bueno, pues, cuántas líneas espectrales aparecen en una radiación o cosas de este tipo. De manera que ahí, bueno, lo que sí puede hacer, yo pienso, por ejemplo, Johannes Kepler, en el Kepler, que espero que en el bachillerato, como se llame ahora, estudiamos aquello de las tres leyes de Kepler, ¿no?

La primera es que los planetas en torno al sol nos siguen órbitas circulares, sino lipses. ¿Cómo llegó Kepler a a esa ley? Pues heredó las observaciones astronómicas del último gran observador de los cielos antes de la de la invención del telescopio, Ticobrae. Entonces, pues, no se sabe muy bien cómo, viendo sobre todo los datos de la trayectoria de Marte, pues de alguna manera y con otros útiles, introducida, ayudándose con los logarismos, vio que la curva que se ajustaba de manera más precisa esos datos era una Aritsha, una máquina de inteligencia artificial, lo habría hecho en un momento, o sea que en en observar, en identificar patrones, de eso que se ve ahí fuera, la inteligencia social puede ser buena, pero yo creo que donde será disruptiva es en la matemática. Es que

sí, que peor no hubiera existido, igual la inteligencia artificial no estaría donde hoy, es que no lo olvidemos. Yo siempre hago hincapié en las bases matemáticas a esta inteligencia artificial, porque esto no surge de la nada. Esto tiene una base matemática de Claro,

claro. Importante.

Cuando cuando la máquina cuando una máquina artificial ya no es que gane a a o a quien sea, sino cuando por ejemplo, una máquina inteligente demuestre, es un ejemplo, por por ejemplo, la hipótesis de Rimman sobre la distribución de los números primos, uno de los problemas que existen, eso puede ocurrir porque las máquinas aprenden. Y en matemáticas precisamente como no tienen que ver con lo que sucede ahí fuera, sino que es algo desde el punto de vista básico muy sencillo, unas reglas en lo que se refiere a relaciones entre entidades que se definen, pues eso, el número, yo veo un futuro en las matemáticas, en lo que los matemáticos lo tendrán un poco complicado en que se generarán teorías, teorías, proposiciones, confirmarán conjeturas, etcétera, etcétera. En otras ciencias, bueno, he dicho, he puesto antes el ejemplo de la de los antibióticos. Bueno, ahí tenemos otro ejemplo. Pero vamos, que la inteligencia artificial es posible que enriquezca sustancialmente la las ciencias encontrando, por ejemplo, soluciones a ecuaciones como las de Navier Stalks en hidrodinámica, que son muy complicadas, las máquinas lo pueden hacer.

No puedo resistirme a preguntarte, en en este contrafactual de si si las tablas de Taiko Brae hubieran llegado a a a Chartbeat, ¿podría una inteligencia artificial hacerse una pregunta nueva? Porque que la colocar la elipsis allí era una pregunta nueva, sobre unos datos que que ya existían, ¿no? Hay un salto ahí que nunca acabo de entender, no sé si es para ti o para ti, Elena, probable para los dos, porque una de las cosas de las que se se pone siempre, ¿no? Se resalta es, en el fondo, te estás mirando en un espejo hiper concentrado de humanidad, cada vez que te miras a una de estas máquinas, que lo que ha hecho es destilar humanidad y te responde, ¿no? Por eso estas respuestas tan tan vehementes y tan tantas veces, pues, un poco equivocadas, ¿no?

De de, en este caso, el chat y PT, que era la excusa con la que empezábamos, ¿no? Puede encontrar una solución formulando una pregunta original?

Yo quiero ir primero lo que es Moja, que no. De carro.

Es una pregunta nueva?

Bueno, a todo pasado te lo puedo decir. Era la pregunta era la pregunta de Kiefler, ¿no? Cuando cuando coloca las eclipses, aunque ya había habido algún, ¿no? En los epicitos No, claro,

es que algunas

insinuaciones de de órbitas no no perfectamente circulares, pero

No, yo yo te entiendo muy bien, sí, efectivamente, se le podría haber ocurrido, por ejemplo, el Al ver Einstein, la relatividad especial, una máquina lo podría haber hecho, porque los datos estaba el problema, y estaba la tradición, y otros algunos se habían acercado como Lorenzo o Poincaré, pero una máquina podría haber imaginado que para describir, para construir una teoría sobre una interacción que existe la gravitacional, tenía que introducir una nueva manera de ver la la realidad como es la de la teoría relatividad general que en la que la la gravitación no es una fuerza, sino es una característica de un espacio que no es plano, ¿Eso qué es? Yo creo que el sentido que que dice se lo podría haber ocurrido en una máquina, pues no lo sé, no lo sé. Yo sí creo que que en algunos campos, en sobre todo en matemáticas de nuevo, identificarán problemas nuevos.

Ok. Y lo

estamos viendo por ejemplo con toda la parte de de programación, es decir, estamos viendo ahora mismo herramientas que corrigen el propio código y crean código sobre el código, que eso no deja de ser generar preguntas nuevas sobre tecnología existente. ¿Cómo se hace esto? Pues, precisamente, revisando ese histórico de cosas que los humanos hemos hecho. Cuando la máquina, DeepMind, gana el primer jugador de Go, el juego de Go no tiene unas reglas, no tiene unas partidas infinitas, no había esa partida final, no se sabía ese desenlace, ese desenlace fue algo nuevo. Pero ese nuevo se entrena a partir de comportamientos recurrentes a través de hechos históricos.

Es decir, a tu pregunta, si se podía haber generado una pregunta nueva, pero basada en cómo estas preguntas se han formulado a lo largo del histórico de los años, y como bien has dicho, condensando ese conocimiento humano de pronto en una cápsula que es capaz de replicar comportamientos, porque al final, como bien sabemos, el ser humano es el único que cae dos veces en la misma piedra, entonces probablemente las preguntas sean las mismas, pero preguntadas en otro estatus, en otro tiempo y en otro ecosistema, ¿no? Esto es casi como regreso al futuro. Podrían haber sido las cosas distintas, pues probablemente no, si el pasado no hubiera sido asistido, pero probablemente sí, porque las preguntas que ahora se plantean anti la gente artificial, son nuevas. Me

me me, sí, me voy a poner el gorro. El gorro se

va calentando la conversación, ¿no?

El gorro en el gorro de imaginar locuras. Yo soy, lo confieso aquí, lo he dicho muchas veces Darwiniano, profundo. Yo creo en Darwin, y creo, bueno, por ejemplo, que son parientes lejanos de es mi ejemplo favorito de la lombriz de Sierra. Para lombriz de Sierra, uno más uno igual a dos, cosa. Que no no lo comprenden, no no, supongo yo, vamos.

Entonces, la cuestión es, nosotros comprendemos muy bien, lo que quiere decir uno más uno igual a dos y otras cosas, pero lo comprendemos todo, por ejemplo. Hay cosas que que que la ciencia y sobre todo fundamentalmente una, el Big Bang. ¿Cómo es eso de que el tiempo nace en un momento determinado que antes no existe, no no no tiene sentido hablar de de antes, etcétera, etcétera, de esas cosas. Bueno, la cuestión es que si nosotros extraemos las lecciones de nuestro parentesco parentesco con la lombriz de sierra, podemos decir, no, pero es que, pues, hay cosas que que sí tienen manera de entenderse, pero no somos capaces. La cuestión es la inteligencia artificial nos trascenderá, a pesar de que nace de de nosotros evidentemente, pero nos trascenderá y será capaz de de de de encontrar maneras de entender que son, ¿están ajenas a las capacidades de esta cosa que tenemos aquí dentro?

Mi respuesta es no. Y nunca tengo miedo ni soy temerosa en este sentido, y al final hay que pensar que la inteligencia artificial es una máquina creada por un humano, que sigue instrucciones por mucho que la hayamos entrenado bien. La máquina no piensa, la máquina se entrena con datos y las controlamos nosotros. Entonces, creo que hemos visto muchas películas de Hollywood en este sentido, pero cuando el hombre inventó el avión, no quería inventar un pájaro, quería inventar algo que volase más rápido que los pájaros. Eso lo conseguimos, pero los aviones nunca se dan pájaros.

¿Han visto qué qué precisión? Las veinte horas de noche. Quiero agradeceros muchísimo que hayáis participado en este primer evento de la Bioneuroemoción de ciencia, recordarles que hasta el día veintiséis estamos aquí en el vehículo de Bellas Artes, y quien decida pasar algún día en Barcelona, también en Barcelona con esta programación que les dejará a hitos de cultura y ciencia, lo tienen garantizado, ha sido maravilloso tener esta conversación con vosotros, ¿no? Mentes humanas encarnadas todavía, ya veremos si en la próxima edición dentro de dos años incorporamos aquí, a un a una computadora, en el momento,

o sea Ella seguirá, pero yo no, yo soy la una máquina

Muchísimas muchísimas gracias. Les recuerdo que ahora tendremos Zoom, tenemos una experiencia auditiva aquí fuera, y después les invitamos a una copa o les invitan. A a una copa. Muchas gracias.

Episodios recientes