Japonesamente 94: Yabusame, tiro con arco a caballo

00:00 /48:43

Etiquetas: #Yabusame #arqueria #caballo #flechas #samurai #minamoto

El arte marcial de arquería sobre un caballo al galope recibe el nombre de yabusame y es muy, muy curioso de ver. Además, sus orígenes son muy antiguos y en este episodio te contamos todo sobre ello y su relación con el shogunato Kamakura.

Hablamos también de otros estilos de arquería, de cómo es la vestimenta del arquero, las escuelas principales que hay y, lo más interesante, dónde puedes ver demostraciones de yabusame en lugares de fácil acceso turístico.

¡Mata ne!

¿Quieres colaborar con el programa?

----

Continúa la conversación en:

Publicado: 20 febrero 2025

Transcripción


A ver, Luis, ¿dónde vas? Con el arco, las flechas, la pluma en el pelo y las pinturas de guerra.

Pues hablar del jabusame, Laura, que se supone que es tiro con arco, ¿no?

Ya, pero nos quieres meter en un lío con lo otro, ¿no? Que te conozco, que eso es apropiación cultural y encima no es japonés.

A ver, Laura, yo es que me lío, a ver si me explicas bien qué es esto del jabusame, porque es que no hay manera.

Bienvenidos a Japonesamente.

Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonés.

Yo, Luis, hoy no me veo capaz de hablar de esta apropiación cultural que acabas de hacer, que esto ya está muy cancelado esto,

Muy cancelado, y bueno, es la segunda vez que hablamos de cosas de estas, ¿no? Vamos a tener que hacer el el episodio finalmente, porque nos lo pide la comunidad japonesa, aunque

no es el tema de hoy. No, no es el tema de hoy. Hoy, como tú decías en el teatrillo, vamos a hablar de Yabusame, y claro, tú has dicho, bueno, yo estaba en el teatrillo diciendo que ibas con el arco, las flechas ahí, vale, la pluma en el pelo, se empieza a poner la cosa complicada, las pinturas de guerra, hemos muerto ya definitivamente, porque esto no tiene nada que ver con Jabusame.

Ah, entonces, ¿qué es el Jabusame exactamente?

Bueno, pues mira, yabusame, por decirlo así, como muy fácil, muy rápidamente, es tiro con arco, sí, pero a caballo. Un poquito así al estilo de los samuráis. Y ya está, pues venga, se acabó el japonezamente hoy. ¿Qué te

iba a decir? No, ha sido ha sido fácil, yo creo, ¿no?

Venga, pues nos vamos a desayunar, ¿no, Luis?

Pues yo, a mí me parece.

Ah, pues hasta las demás, no, no toca todavía.

Que no vayáis, que no vayáis, que es broma, qué broma.

Pues eso, ya usame la arquería montada tradicional japonesa, que va un poquito más allá del simple, a ver, todas todas estas todos estos deportes

Bueno, deporte, pero arte marcial.

Bueno, vale, pues, arte marcial Porque

claro, a veces se considera como un arte marcial.

Se considera un arte marcial, justamente por lo que iba a decir, porque hay todo un ritual detrás, ¿no? Son como movimientos, al final también muy ritualizados, muy marcados, los tiempos están como muy controlados, ¿no?

A mí, sinceramente, me parece un poco pasarse, porque dependes, además, de algo que, por más que entrenes y por más que tengas esa relación entre jinete y montura, pero al final el caballo no deja de ser el caballo. Entonces, por mucho que tú te concentres y que ritualices mucho los movimientos encima del caballo, es que el caballo, pues, se va a mover, pues, como un caballo, ¿no?

Entonces Bueno, es que además, claro, en el Jabuzame tenemos al arquero, va montado sobre un caballo. Este caballo va a galope, no es que vaya ahí chinochano, para mira, una florecita, oh, mira, voy a tirar, aquí te dejo para que tires el arco con la flecha y todo el rollo. No, no, va a galope y entonces tenemos a ese arquero ahí tirando la flecha justo cuando eso, el caballo va a galope

Que a mí me parece muy bien, me parece muy bonito beber. Lo que a veces tengo mis dudas es que pueda ser considerado, ¿no? Que seguro que alguno a lo mejor también me cancela hoy por esto, es arte marcial, ¿no? Que me parece que a veces nos pasamos un poco.

Bueno, que es una, es que ahí entraríamos en el debate de que es arte marcial, realmente. Al final, arte marcial es el hecho de entrenar una serie de movimientos, ¿no? Y una serie de posiciones y una serie de cosas para obtener un resultado que que en muchos casos es algo que simplemente quieres mostrar, es una demostración, pues el de abusaben entraría en eso, ¿no? Porque al final es entrenar para hacer esa demostración.

Entonces, el IKBANA es un arte marcial también.

Pues oye, a lo mejor depende, si son rosas y tienen ahí

No, porque entrenas, o sea, al final es eso, es el la

No sé cuál es la definición de arte marcial.

Aquí estamos dando palos un poco de ciegos, estamos batallando, vamos a ver si nos gusta también, pues, generar un poco de debate y que también penséis en, oye, ¿esto es tal cual o hay algo más?

Pero no lo veo, no lo veo, así que vamos a volver. Lo que sí, fíjate, cuando hablábamos de ritual, justamente, creo que es interesante conocer, al menos, un poco del pasado, de los orígenes, del jabusame, se dice que los arqueros rezaban con sus flechas, o sea, parte del propio ritual de el, simplemente, ¿no? No es ir a galope con el caballito y pum, tirar la flecha, sino que había ahí un momento de rezar con las flechas para obtener fortuna marcial,

¿no?

Evidentemente. Fortuna marcial, pero mira, estaba leyendo Laura, pues ya, sobre arte marcial, que dicen aquí que son prácticas y tradiciones cuyo objetivo es someter o defenderse mediante una técnica concreta,

con lo

cual, pues entonces

Entra dentro.

Entra dentro, sí.

Sinceramente, porque al final es eso, es una es una técnica, encima eso, marcial de de

de Claro, para momentos de combate o de defensa, o sea, que que entonces sí, ¿no? Volvemos atrás, empezamos, Bienvenidos a

Japón. No, no. Pues eso, ¿no? El arquero rezaba con las flechas para obtener esa fortuna marcial en el año que entraba, y de hecho, fíjate que tanto las los arcos como las flechas se ofrecían a las deidades antes del ritual para justamente conseguir su protección, un poco su beneplá.

Pero claro, yo entiendo que tanto los combatientes de un lado como los del otro

Lo hacían igual.

Hacían esto.

Claro. Entonces, al final, ¿a quién a quién daban su apoyo las deidades? ¿A

las retadoras

eso o

cómo era?

A todo el mundo. A ver, las deidades al que les dejaba Masake. Eso no está claro. O sea, tú le dejas la botella a una de esas pequeñitas del OneCoop, ese no te ayuda.

A ti te van a clavar toda la flecha.

A Aarón, le dejas una botella grandota y la deidad dice, tú sí, tú sabes, tú sabes, tú sabes. Pero curiosamente el Yabusame sigue muy con el mundo del del sintoísmo, con la religión sintoista. De hecho, es muy típico ver demostraciones de jacuzzi en santuarios sintoístas, y, pues, un poco en honor a esas deidades, ¿no? Y para seguir, bueno, esto es muy parte de la vida, cómo se vive la religión en Japón, ¿no? Se hacen muchos eventos para pedirle a las deidades que todo siga bien, ¿no?

Que todo siga estando bien.

Bueno, Bueno, y también supongo que es una manera de que la gente siga acercándose a los santuarios. Si ya se acercan de por sí de todas maneras, pero, bueno, siguen siendo parte de esa vida de esa vida normal de la comunidad, ¿no? Porque se hacen cosillas y entonces, ah, pues ahora vamos a ir porque es el Jabusame, ahora vamos porque es la festividad de tal, ahora porque es el Y pero vamos, dejando esto al lado, yo lo que quiero saber Laura, porque estoy seguro de que tú tienes un montón de información, de cómo surge todo esto del tiro con arco a caballo.

A ver, lógicamente, siendo un arte marcial tan conectado con la religión sintoísta, no te puedo decir que fue creado hace dios dos días, porque entonces, pues se pierde la gracia. Realmente el tiro con arco y abusame se remonta ya al período Heian.

Me vas a decir que esto era de la corte, ¿no? También.

Por supuesto, se practicaba como una forma un poco de entretenimiento de la corte, la corte imperial, la corte Heiha.

Bueno, tiene sentido, ¿no? Porque me refiero en aquella época a lo de tener dinero para mantener caballos y demás, pues a lo mejor, pues no era tan frecuente. Cuando no era además un momento de samuráis que tuvieran dinero para, pues eso, mantener esas establos con los caballos, etcétera.

Exactamente. Y piensa también, la Corte Heian siempre lo decimos aquí un poco a risa, nos reímos un poco de eso, pero hay una parte de verdad. La Corte Heian, pues no tenían mucho hacer, sinceramente, iban paseando, pues escribiendo cosas, escribiendo haikus Corgándose

en las habitaciones de las cortes,

Con las con las sudare.

Con las sudare que hablamos

en los últimos japoneses.

Así es. Pero entonces Laura, yo me vuelvo que, entonces no es un arte marcial, si esto surge como entretenimiento, pues no está hecho para defensa ni para ataque.

Sí, pero hemos dicho que se remontaba al periodo Heian, pero realmente no se desarrolla como lo que conocemos hoy en día, como Yabusame, no se desarrolla hasta justamente el período Kamakura, que ya sabéis que es siglo doce, ese comienzo de la era de los guerreros, ¿no? De los samuráis. Sabéis que las guerras Genpei ponen fin al período Heian, que es ese período de la corte, ¿no? Que siempre decimos, así todo tan, ay, mira, una florecita o mira la hoja de otoño que se cae, ¿no? Ese tipo de cosas.

Pum, guerras Game Pay ponen fin a eso y hay un cambio de sociedad brutal. Periodo Kamakura empieza, primer shogunato, los guerreros toman un poco el poder, ¿no? Y se dice que el líder de los Minamoto, Yoritomo, organiza ya en mil ciento ochenta y siete

Madre mía.

Un evento de Yabusame justamente en Kamakura, que será la nueva capital, ¿no? El nuevo centro, un poquito, ¿dónde está ese poder de de los samuráis?

Claro, y supongo que con este evento, ¿no? Lo que buscaban era practicar y mejorar la técnica, porque entiendo, entonces, que, claro, algo que practicar y mejorar la técnica, porque entiendo, entonces, que claro, algo que surge como entretenimiento, que no es exactamente un arte marcial, pero que dice, oye, esto de llevar caballos, los jinetes con arcos y demás, pues si lo podemos utilizar para ser mejores en nuestras batallas y ser victoriosos, porque claro, vamos muy rápido, podemos atacar con más facilidad y encima a distancia con el arco, pues esto hay que entrenarlo. Entonces claro, empieza a convertirse en en algo parecido a lo que se hace hoy de demostración.

Absolutamente. Al final, hay mucha precisión en el yabusame, ¿no? Y hay un esfuerzo considerable. Antes estábamos un poco, no sé si de broma, ¿no? Pero hablando un poco justamente, pero ¿es arte marcial o no?

Ya hemos dicho que sí, ¿no? Hemos llegado a la conclusión de que sí

Y con vosotros en directo.

En directo, pero claro, al final es que es tela, yo lo decía, imagínate, y yo ya ir solo a un caballo, ya empezamos mal. Un caballo a galope, vamos de mal en peor. Un caballo a galope con el arco y la flecha y darle al punto que

Claro, pero ya es más solo eso, porque el caballo vaya al galope ya lo complica más, pero normalmente incluso cuando un jinete va al galope con cualquier caballo

Tomando las riendas.

Las riendas, exacto. En este caso, tú tienes las manos ocupadas con el arco y la flecha.

El equilibrio que tienes que tener, la fuerza física que tienes que tener

Y las piernas tiene que ser brutal.

El estómago, ¿no? Al final todo todo está todo el tronco lo tienes que tener muy fuerte para sujetarte tú medio de pie en, bueno, encima del caballo para poder girarte y lanzar con precisión esa flecha, o sea, es la verdad es que es brutalísimo

Bueno, no te extrañan, ¿no? Yo creo aquí que, claro, que el jabusame, precisamente por sus propias características tuviera tantas influencias del budismo zen, aunque has dicho tú que estaba muy relacionado con el sintoísmo. Pero es que claro, el budismo Zen aporta, cuando llega el budismo a Japón, ¿no? Y luego entra el budismo Zen, aporta elementos que son creo que básicos para la práctica del jabusami, como por ejemplo, esa disciplina absoluta, esa concentración. Y luego, claro, todo ese refinamiento, esa esa etiqueta

La forma

que hablamos en el ámbito

a la forma, los ciertos movimientos ritualizados que decíamos al inicio.

O los las técnicas de respiración, que momento preciso, cuando estás en el punto más relajado posible, y que no estás metiendo aire en el cuerpo, ¿no? Sino cuando lo sueltas, pum.

Al final es un poco, bueno, esa manera diferente o cómo se vive la religión en Japón y cómo se ha vivido la religión en Japón y puedes tener algo muy conectado con el sintoísmo, pero que ha recibido grandes influencias del budismo y, en especialmente, el budismo zen, como muchas otras cosas.

De ejemplos de sincretismo religioso, y una cosa como el jabusame, que a priori piensas, ah, mira, qué qué monito, qué mono, así de arquería a caballo, pues tiene de las dos.

Sí, sí, sí. Pero es que es eso, al final en Japón hay muchas cosas muy influidas por el budismo zen, que a lo mejor sus orígenes realmente se encontraban en el sintoísmo, estaban más relacionadas con el sintoísmo, ¿no? Hay un montón de cosas. Entonces, bueno, tampoco sorprende mucho, porque el budismo Zen es verdad que ha influido mucho, muchísimo, muchas artes marciales, artes plásticas, hasta en estética japonesa, en manera de pensar hay un montón de cosas, ¿no? Pero bueno, pues eso, simplemente recordar, yo creo que lo importante es ese momento, mil ciento ochenta y siete, en Kamakura, que Minamoto no Yorito no organiza ese como primer evento, vamos a llamarle, ¿no?

De Yabusame. Y, de hecho, hoy se recuerda justamente ese primer evento de Yabusame en el santuario Churoka Hachimandu,

en Tamarakura. Porque es un santuario muy importante para precisamente los Yoritomo.

Claro, los Yoritomo. Bueno, se recuerda un poco eso, y es a mí me parece bastante bien.

¿No? Los Yoritomo, perdón.

Los Minamoto, pero claro, se recuerda ese momento, ¿no? Y y poder ver una demostración parecida, porque al final hoy lo que vemos, discípulos de una de las escuelas de arquería y etiqueta ecuestre más famosas de de la zona, pues siguen mostrando un poco su arte, ¿no? De la misma manera que hicieron esos guerreros en el siglo doce. Me parece flipante que sigamos teniendo un evento muy parecido.

Bueno, y de hecho, teniendo en cuenta que Kamakura fue un poco el lugar donde empezó a hacerse esto de una manera ya no de entretenimiento, sino más marcial como entrenamiento para los samuráis, sigue siendo un sitio donde se pueden ver muchos eventos de Yabusame, tanto Kamakura como los lugares cercanos, aunque evidentemente también se pueden ver en algunos otros lugares de Japón, pero Kamakura es importante.

Yo creo que luego, si te parece, podemos mencionar algunos lugares donde hay demostraciones de hiyabusame muy espectaculares o muy conocidas.

Hombre, Laura, es que el Japonismo aquí somos prácticos, porque incluso cuando hacemos un episodio de podcast para contar cosas de cultura japonesa, tradiciones y

demás, siempre nos gusta dar

también, como cuando hablamos de la el último japonésamente, el de las cortinas Noren y sudaren, también hablamos de dónde comprarlas, porque sabemos que hay japoneses que les gusta

Sabemos que, mira, leía en Discord a Avelina, que nos decía, siempre quiero comprar una Norel, pero al final se me pasa, pues ahora ya tienes.

Pues eso, pues ahora con esto igual podemos dar ideas a algún japonista para que en alguno de sus viajes a Japón, pues se acerque a a ver algún algún evento de de esta

arquería a caballo. Pero antes de deciros dónde ir a

ver Yabusame, creemos que es importante entender,

Yabusame, creemos que es importante entender realmente qué es esto del Yabusame, porque lo hemos dicho al inicio, pues, el tiro con arco, pero sobre caballo, ¿no? Es una manera un poco simplona de expresar y de definir el jabusame, porque realmente este jabusame es realmente, mira, es como el lo lo máximo, el el el estudio, porque hablaba yo antes de que es un ritual, que estaba todo muy ritualizado.

Bueno,

sí, como casi todo, muchas de estas cosas artísticas y de

ahí venía también de si era un arte marcial o no, que ya hemos concluido que sí, que es un arte marcial, porque tiene una parte de etiqueta y una parte de cortesía, que creo que son muy básicas, no solo las artes marciales, sino al final en la vida japonesa. O sea,

tú te voy a cortar la cabeza, pero con cortesía.

Hombre, no, te la voy a cortar, pero hay unos movimientos, ahora tú estás de coña, pero hay unos movimientos que son los

correctos, son los que

hay que hacer.

Efectivamente. Porque

te voy a cortar la cabeza, pero lo voy a hacer bien.

Exacto, o te voy a meter aquí una flecha que te voy a dejar

Claro, ¿no? Entonces, bueno, al final, el Jabu Same, una parte muy importante del Jabu Same es la estética, el cómo luce. Esto lo hablamos también muchas veces aquí en el podcast. Siempre decimos la importancia de la forma para muchas tradiciones japonesas, que las cosas se hagan como se tienen que hacer, ¿no?

Que sean Lo que pasa que aquí también yo vuelvo a ser el abogado del diablo.

Lo sé, lo estaba esperando.

Sí, porque entiendo que en una arte marcial la forma es importante porque ya va un paso más allá de ser realmente algo que tú utilizas en tu día a día. Evidentemente, no hay samuráis hoy en día, no hay esos combates a caballo, pero me refiero incluso otras artes marciales, aunque en algún caso las puedas utilizar para defensa personal, pero dices, realmente, cuando tanto si es competición como si es una demostración sin más, evidentemente lo que quieres es marcar claramente esas formas, que se vea que sabes hacer esos movimientos, que los engranas unos con otros, etcétera. Pero claro, estamos hablando aquí de que esto es muy antiguo, decimos, oh, qué maravilla, ¿no? Minamoto no Yori tomo mil ciento ochenta y siete, pero sinceramente, y por lo que se sabe también de los samuráis, los samuráis eran pragmáticos, es decir, ellos lo que querían era ganar sus contiendas, sus batallas y cualquier cosa, o sea, hacían cualquier cosa con tal de resultar victoriosos frente a su adversario. Entonces, todo esto de no, esto que si la forma, el honor y demás es, mira, todo esto puede estar muy bien mientras que no ponga en peligro mi mis posibilidades de victoria.

Entonces, entrenar una parte, como se entrenan muchas otras cosas para hacerlo mejor, sí, pero que que esté relacionado tanto hoy, lo que es el Jabusame de hoy con el Jabusame original, a mí me da que quizás no, no tanto, ¿no?

Para mí creo que es un poco como el estudio de la ceremonia del té o el estudio de muchas otras artes tradicionales, ¿no? Al final, el Jabuzame en la actualidad es la demostración de todos esos años y todo ese esfuerzo en que tú has hecho para alcanzar la perfección, ¿no? En ese Jabuzame. El origen como tal y llevado a la práctica en todas las batallas que tuvieron los samuráis, evidentemente, probablemente, la estética les daba un poco igual.

Pues eso, lo que querían era ser efectivos.

Exactamente. Pero sí que creo que se entendía que para llegar a ser efectivos había que realizar un estudio, poner en práctica ciertos movimientos, ¿no? Y al final todo eso llevaba a la perfección.

Que en cualquier cosa que haces, que depende, ¿no? En la que la práctica te hace mejor, normalmente, yo estoy pensando incluso en cualquier deporte, ¿no? Yo que he jugado baloncesto, pues evidentemente hay técnica, hay una técnica para hacer los tiros, por ejemplo, ¿no? Entonces, tú puedes entrenar mucho, pero si utilizas una técnica mala

Claro.

Pues no te sale bien. Entonces, está claro que hay que hacer una técnica apropiada, pero de ahí, ¿no? A aquella, es ese salto que a veces

Para mí puede estar muy relacionado, porque cuando decimos estética no es solo, oye, te tienes que poner unas florecitas bonitas.

No, sí,

ya lo sé. No, no

se trata de eso, sino es cómo realiza ciertos movimientos, me estoy poniendo ahora, me estoy imaginando que estoy encima de un caballo a galope y estoy levantando mi torso para justamente mover ahí la flecha, ponerla en el arco, ¿no? Es cómo interiorizas de tal manera ciertos movimientos para que justamente siempre logres la perfección, ¿no? O la gran mayoría de casos.

Y si te pones unas alas, ya pareces el Sagitario de los caballeros del

fútbol. Exactamente. Pero yo creo que eso es importante también, porque decíamos al inicio, al final es un arte marcial muy relacionado con las deidades sintoístas, ¿no? Se se mantuvo mucho esa conexión de voy a hacer esto y lo voy a hacer bonito, lo voy a hacer bien con estos movimientos que los he entrenado tantísimo y que quede tan tan bien, porque al final hay una mezcla entre ya no solo arte marcial, sino ritual sagrado, ¿no? Un

Sí, sí, está claro.

De conexión ahí con con las deidades. Al final es lo que, yo creo que estamos los dos de acuerdo y estamos diciendo lo mismo, ¿no? Se necesita muchísima práctica, y en el Yabusame se necesita práctica en dos cosas muy difíciles.

Claro, en la arquería

y en equitación.

Exactamente, o sea Y

encima juntadas, que todavía es

más complicado que por separado. Claro, porque es eso, los arqueros van, ¿no? A galope, a gran velocidad, por una pista normalmente de unos doscientos dieciocho metros de largo, y tienen que mantener el equilibrio sobre el caballo y, como lo decíamos antes, no van agarrados.

O sea,

que me

caigo que

se ponen de mí y segundo. Sobre los estribos.

Exactamente.

Es decir, que no lo hacen sentados en el caballo.

No, es que no puedes. Sea, en el momento que tú estás sentado, no puedes.

Bueno, puedes girar un poco la

Te giras, pero está el cuello del animal, está es un poco complicado, ¿no? Yo creo que es, al final te tienes que poner un poquito ahí, subir el culo un poquito, ¿no?

Claro, por eso ponerte de pie sobre los extremos.

Fíjate la fuerza, eso en el las abdominales, ¿no? Las piernas, todo el torso, los brazos, es alucinante. Entonces, creo que para conseguir ese control del cuerpo tan brutal, la única manera de hacerlo es justamente cuando eres muy preciso en todos los movimientos, ¿no? Y de ahí que se diga lo lo estético que es el Yagosame, pero es estético en ese sentido de un tener un control tan absoluto de tu cuerpo. Al final es como cualquier bailarín, por ejemplo, ¿no?

O ciertos gimnastas, tienen que tener un control muy heavy, muy brutal de su cuerpo, y justamente los movimientos que hacen los consideramos estéticos, ¿no? Vemos movimientos que dices, qué bonito es, ¿no? Una una bailarina de un bailarín de ballet, por ejemplo.

Depende, ¿no? Porque hablando de gimnasia, por ejemplo, ¿no? Tú, yo estoy pensando en Simón Biles, que por ejemplo es muy buena, es físicamente muy portentosa, pero estéticamente a veces no no es tan bonita porque no no une como otras

tú la ves en salto y en salto, que es su especialidad, ahora nos estamos yendo aquí del todo, pero tú la ves en salto y hace unos saltos que dices, qué maravilla. La estás viendo volar en el aire, girar haciendo esos tirabuzones, esas son los quehaceres que hacen.

Porque precisamente porque es muy potente, está mucho tiempo en el aire y es capaz de hacer muchas cosas.

Es muy potente, sí, pero tiene un control absoluto de su cuerpo que hace que cuando tú la estás viendo dar vueltas por el aire sea súper bonito, y dices, es que parece fácil.

Pero yo yo hablo, por ejemplo, a veces de gimnastas en suelo o en ciertos ejercicios, que la la unión entre los diferentes movimientos que haces a veces parece un poco inconexa.

Claro, pero estamos hablando de cosas difíciles

de eso

Porque para

mí, para que sea estético, ¿no? No basta solamente con

No, yo yo me refiero a estético desde un punto de vista de cómo son esos movimientos los los que importan de cuando están haciendo ciertos ejercicios, en el caso del jacuusame, ¿no? El toda la posición, todo ese control que se tiene del cuerpo, eso, ese es para mí es lo estético, lo de guau, ¿no? Tiene una precisión absoluta, además de, bueno, una fuerza mental también, que ahí entra el budismo zen que mencionabas tú, ¿no? Increíble. Pero claro, estamos diciendo, van ahí a galope, una pista, doscientos dieciocho metros de largo, ¿y qué tienen que hacer, Luis?

Pues tienen tres blancos a su izquierda y tienen que hacer tres movimientos a la vez. Es ir al galope, apuntar y disparar mientras encima además tienen que gritar, ¿no? Porque hay un grito ritual, lo que tienen que decir mientras hacen esto, que es, Inyo, Inyo.

Inyo, Inyo,

Pero claro, de ahí que se dice que el arquero de Yabusame tiene que tener un físico fuerte, lógicamente, porque yo ya a mí me están doliendo las piernas, es solo de de pensar en en esto. Luego, un físico fuerte, una potencia controlada, porque evidentemente si vas demasiado

Claro.

Si haces movimientos demasiado fuertes, con demasiada potencia, pues te te vas a caer

del caballo.

Aquí no es por hacer publicidad a marcas de neumáticos, pero ya decían, la potencia sin control no sirve de nada.

Es cierta. Y y luego, evidentemente, una gran concentración, ¿no? Lo que decíamos, no es solo un arte marcial, bueno, con todos los artes marciales, ¿no? Pero no es solo físico, hay un tema mental hiperimportante, tienes que saber, tienes que estar muy en el momento, ¿no? Y la precisión de encontrar el momento justo, de de controlar tu respiración, de controlar absolutamente todo esto Bueno, te

tienes que evadir de todas las preocupaciones mundanas y de todo, y ser uno con el caballo y con lo que estás haciendo en ese momento. Que no pienses en otra cosa que no sea lo que estás

haciendo. La verdad es que es tremendísimo.

Pero claro, a mí esto me surge la duda porque yo ya sabes que me gusta aquí meter un poco de cizaña y dices, ¿de verdad todos los samuráis o todo el mundo que quería disparar flechas a caballo usaban esto del jabusame? ¿No hay otras maneras de hacerlo esto, Laura?

Pues sí. Hay varios estilos de lo que sería este tiro con arco a la arquería montada japonesa, el Yasusame, al final es uno de estos estilos y es el como el más popular, el más conocido, y es el que tiene un poco toda esta parte más ritualizada de conexión con las deidades y demás. Pero luego hay dos estilos más, uno es el Kazagake y otro es el Inu omuno, que son un poquito diferentes, ¿no? Entonces, por ejemplo, el Kazagake es justamente un estilo de arquería montada mucho más funcional, que quizá requiere más destreza porque justamente está despojado de todo ese ritual, ¿no? De toda la un poco la la historia.

Además, en el Kasagake solo disparan a uno de del, en el Jabusame son tres, en el Kazagake disparan a cinco. Eso. Eso es, y lo estaba pensando Tres

a nivel de los hombros y dos más cercanas al suelo, y por eso intenta simular las características reales del campo de batalla. Por eso te digo, ¿no? Que que pensar que todo esto viene de ese Jabusame de mil ciento ochenta y siete, cuando ahí lo que les interesa es que estoy seguro de que aquello se parecía más al Kasagake que al Jabusame.

Totalmente, totalmente. Pero creo que por eso en la actualidad tenemos Jabusame, porque es un poco el

Es como la evolución.

La evolución ritualizada estética, ¿no? Mucho más bonita que que que del Kazagake, ¿no? Y luego el otro estilo que he dicho, Inu o mono.

A mí eso de Inu o

Aimu o

Aimu, hay que ver

los kanji, pero a mí me suena perro.

Te suena perro y es tal cual. Básicamente, la traducción literal sería disparar a perros que tranquilos, es una práctica, es un estilo de tiro con arco que ya no se practica en la actualidad.

¿Pero se disparaba contra perros de verdad?

Sí, sí, tal cual, el nombre es descriptivo cien por cien. Esta práctica, pues este estilo consistía en disparar flechas a perros. A ver, las flechas estaban cubiertas, supuestamente no mataban a los animales, pero imagínate, los pobres animalitos, ¿no? Ya no solo el susto, el susto es tremenda La babulladura,

aunque dura, aunque no te mate, ¿no? Se tiene que

quedar que se llevaban, ¿no? Entonces es una maravilla.

Madre mía, qué animal habla. Nunca, mejor dicho.

Exactamente. Muy inhumano, muy horrible. Entonces, bueno, por suerte, esto ya no no se practica, ¿no? Y luego tenemos también muchos estilos diferentes, muchos métodos a la hora de disparar las flechas. Yo no soy experta ni en tiro con arco ni en la arquería montada, o sea, no, tengo ni idea, Pero sí que hay como varios métodos, por ejemplo, hay uno que es el que es el más popular, disparar justamente las tres flechas de manera consecutiva en esos en esas dianas que están situadas a la izquierda.

Luego hay otro Es

el yun de Yoko.

Sí, yo ya pasaba a decir los nombres porque es demasiado. Pero luego está el otro método, que es para disparar flechas a blancos que están situados a ras de suelo, también a la izquierda, es decir, un poco el estilo ese que hablábamos antes del Kasaga, que

Es el yun de Suhai.

Exactamente, es que son unos nombres tremendos. Y luego hay otro método, que es disparar flechas a blancos que están situados a ras de suelo y a la derecha.

Que también lo utiliza a veces en el Kasagai, que es el mete Sugai.

Claro, es una técnica súper, súper, súper complicado, complicada porque, claro, normalmente giramos a la izquierda, ¿no? Las dianas están a la izquierda, en el Yabusame, mientras que, en este caso, tienes que irte para el otro lado, tienes que irte tienes que girar tu cuerpo a la derecha, lo cual le añade mucha complejidad por también un el el lo todos esos movimientos y por cómo vas a también agarrar el arco, la flecha, todo esto te va a cambiar mucho, ¿no?

No sé, yo de esto me entero poco, Laura.

Yo yo cero, cero, la verdad es que cero. Pero hablemos también un poco de escuelas, porque hablando de técnicas, de métodos de disparo de de estos de

Esto es como la ceremonia del té, ¿no? Hay diversas escuelas.

Hay básicamente dos, en la actualidad dos escuelas de Yabusame, que son las más famosas. Una es la de Okasawara, probablemente.

Ah, que esta es la que participa en el festival este en el santuario de

¿Turboka Hachimango, en Kamakura?

De Kamakura, que hemos hablado antes. Kamakura, que nos hablaba antes.

Pues la escuela Ogasawara y la escuela Takeda, ¿vale? Son las dos escuelas principales. La escuela Ogasawara, pues fue fundada por Ogasawara Nagakillo, nacido en mil ciento sesenta y dos, mil doscientos cuarenta y dos fallece, con lo cual, pues bueno, más o menos, comienzos del siglo trece, es decir,

justo Somos contemporáneo de Minamoto, no Yorkiza.

Sí, al final es uno de los que fue invitado a a ser profe, para decirlo de alguna manera, ¿no? Ser instructor al final de arquería de equitación a las tropas de los Minamoto, ¿no? Entonces, bueno, pues él vio que juntando tanto arquería como equitación podía conseguir una mayor disciplina y una también una perfección, una habilidad mucho mayor entre la clase samurái.

Qué bueno, también es curioso porque, claro, esto es pretender que todos los samuráis eran, pues, de estos de alto rango con

caballos cuando evidentemente no, había todos esos estilos de samuráis.

Me refiero que había un montón de samuráis que eran mucho más pobres y que iban a pie, ¿no?

O pocos que iban ahí con las apargatas esas Claro,

por eso te digo. Sí. Pero bueno, lo curioso de esto es que, claro, los líderes de la escuela Gasawara de esta familia sirvieron siempre a los shogun posteriores en los períodos Muromachi y luego hasta en el periodo Edo, que ya es el período de los Tokugawa. Siempre, pues eso, han ido pasando supuestamente esas enseñanzas y esos conocimientos a lo largo de todos estos siglos de historia en Japón.

Y la otra escuela que decíamos antes, la escuela Takeda, realmente es anterior. Esto es lo curioso, porque quizá la escuela Okasawara es la más conocida también, pues claro, ¿no? La que ha tenido una conexión ahí con los shogun muy importante. Pero la Takeda es anterior, fue fundada por Minamoto no Yoshiari, a petición del emperador Uda, supuestamente en el siglo nueve.

Madre mía.

Y es el estilo de esta escuela, es el que curiosamente quizá muchos hayáis visto. Si, por ejemplo, habéis visto la película Los siete samuráis, de Akira Kurosawa.

O Kagemusha, por favor.

Kagemusha, también.

Que es un poco más reciente.

Es un poco, pues, el el estilo más que ha llamado más la atención a Hollywood y a las propias al propio mundo del cine.

Bueno, de hecho, el propio actor Toshiro Mifune, ¿no? Uno de los clásicos que trabajaba siempre con Akira Kurosawa fue estudiante de la escuela Takeda.

Luego, como curiosidad también, yo que soy mujer, quiero hablar de esto porque tradicionalmente las mujeres no podían participar en el ritual del yagusame, qué sorpresa, oh qué sorpresa, porque pues no, se decía que no.

Porque las mujeres no iban a la guerra, supongo.

No, bueno, sí había mujeres samuráis.

Pero esto era como Eowin, a lo mejor se ponía un casco o así y pretendía ser

No, no sé si también por estar muy relacionado con el sintoísmo. La verdad es que no lo sé, pero tradicionalmente no realizaban Yabusame las mujeres, no podían estudiar siquiera, ¿no? Aprender del Yabusave hasta que en mil novecientos sesenta y tres, que dices, pues no está mal dentro de

Dentro de que es reciente, Pero bueno, al menos hace ya de algún tiempo.

Exacto, ¿no? Pues sí que ya se comenzó a permitir las mujeres que pudieran estudiar, ¿no? Y que pudieran entrenar, y agusama, y que pudieran participar también en todas esas, bueno, en esas demostraciones que hacemos por ahí. Y desde entonces es verdad que se permite a las mujeres participar en igualdad de condiciones que los hombres, y de hecho, la escuela Ocasahuara es la que quizá tiene más mujeres estudiando y entrenando, y a vosame, desde hace muchísimos años, así que eso está muy guay.

Muy bien, nos gusta mucho. ¿Y cómo viste los arqueros, la voz?

Bueno, aquí tenemos un problema, porque esto es un podcast y no, Bennet, no vamos a hacer vídeo, no vamos a añadir aquí, porque no voy a ir yo vestida aquí de señora Yabusame, porque no, para enseñaros cómo van vestidos. Pero, básicamente, tenéis también una imagen en la web, que así os podéis hacer una una idea.

En la nuestra, La web, no, la

Japonismo, como tal cual. Pero tienen un un uniforme bastante característico, ¿no? Siempre vamos a ver que llevan un sombrero que está hecho de bambú, que tiene unas porciones, unas partes que están lacadas

Ah, la pichula.

Tremendísimo. Luego hay un chaleco que siempre va sobre el hombro izquierdo, en el que vamos a ver el blasón familiar que está bordado en dorado.

¿Por qué

te da golpecitos en el hombro izquierdo, Laura?

Para mostrar dónde está ese chalequito. Bueno, pero yo sí me veo a mí misma. Luego, una espada larga y una espada corta.

Típico de los samuráis también, aunque dices, realmente, si no lo necesitas y solo vas a disparar con el arco.

Es el uniforme, hay que llevarlo. Luego, protectores para las caderas y para las piernas, que están hechos tradicionalmente de piel de ciervo. Y luego también llevan, pues, guantes, calcetines, los calcetines TABY típicos y unos zapatos también muy característicos. Y evidentemente termina de de completar el look, pues, lógicamente, el arco tradicional y las flechas tradicionales.

Lo que es curioso aquí es que además, claro, todo esto se complementa con la montura y los estribos, pero es que dices, los estribos son de hierro que dices, bueno, pues bien, normal, bueno, no no siempre a lo mejor, pero dices, me lo puedo tomar, pero es que la montura está hecha de madera.

Sí, sí, sí, bueno, todo como muy tradicional, tiene que doler eso el culo.

Tiene que doler el culo, la montura de madera, aunque luego tú te levantes para disparar.

Por eso se levanta.

O sea, de que sea de madera, es que de verdad.

Es, bueno, al final, como todas estas cosas como muy tradicionales, claro, no se ha modernizado el look, ¿no? Entonces, tú ves a estos arqueros a caballo y todo es muy samurái, ¿no? Todo es muy, entre comillas, antiguo, todo tiene un look muy tradicional, ¿no? Bueno, al final es lógico que sea así porque se mantiene este arte, ¿no? Marcial, pues ya a modo de de demostración, ¿no?

Evidentemente. Y justamente para verlo, ¿no? Demostraciones.

Eso, eso, eso me interesa a mí.

Pues hablemos un poquito de dónde podemos, de dónde podemos ver estos estas demostraciones de Yaposame en Japón.

Es decir, que aquí, a partir de ahora, señores, señoras, lápiz y papel.

Lápiz y papel. Pues hay un montón de sitios, ¿vale? Pero os vamos a mencionar algunos, especialmente, que se celebran en zonas de fácil acceso y lugares turísticos, porque al final entendemos que vais a Japón y a lo mejor, oye, para ir a ver un Yabusame y tener que hacer tres horas de tren, luego un autobús, pillar un taxi, dos horas andando para llegar al santuario donde se celebra el Yabusame, pues a lo mejor

A lo

mejor es un poco demasiado.

No os

apetece. No sé, podría ser que no os apeteciera, ¿no? Entonces, pues bueno, básicamente hemos escogido así lugares un poquito conocidos. Por ejemplo, en uno de los santuarios que se encuentran a los pies del monte Fuji, el santuario Fuji o Muro Sengen, en la zona de Kawaguchiko.

Bueno, esto es lo que pasa.

Se celebra siempre el veintinueve de abril, que si no recuerdo mal, ya estamos en Golden Week, ¿no? Es uno de los inicios del Golden Week. Justo hay un una demostración de Yabusame sobre la a mediodía, pasado la una de de la tarde, aproximadamente.

Vamos, tiene tiene que haber poca gente aquí.

Muy poca gente. La verdad es que muy poca gente, porque encima en en Golden Week, ¿no? También en Golden Wick, en el santuario Shimogamo Ese

está en Kioto.

Está en Kioto, sí, señor, tenemos, de hecho, artículo. Pues, el tres de mayo se celebra el llamado Yagusame Shinji, que es justamente uno de los rituales que forman parte de la preparación del Aoimatsuri, que es uno de los grandes festivales de Kioto que se celebra el quince de mayo.

También sobre la una de la tarde, más o menos.

Sí, más o menos, con lo cual el tres de mayo en el santuario Shimogamo, que es una preciosidad, el santuario con toda esa también arboleda que tiene, ese bosque que tiene alrededor, fantástico. Luego, mira, otra, una ciudad que también de la que hemos hablado

en Hampton,

además. En el santuario Omishingu de Otsu.

¿Qué dices? ¿Otsu? ¿Qué cosas hay que hacer ahí? ¿Dónde está eso exactamente?

Bueno, a orillas del lago Biwa, ¿no? Del extremo sur oeste.

Es decir, que se llega muy fácil desde Kioto.

Se llega nada, se llega nada.

Tienes cerca a Sacamoto, que es una un sitio por donde puedes subir al monte Hillei, por ejemplo, es decir, que está bien conectado, muy muy interesante.

Tienes un montón de sitios totalmente. Me parece una zona muy poco explorada por el turista en general.

Total.

Y que creo que cuando si estáis en Kioto y a lo mejor decís, uf, es que hay mucha gente, quiero algo tradicional, pero que esté un poco más tranquilito, pues, por ejemplo, os vais a Omi Hachiman, que está

al ladito de de Otsu y, por

ejemplo, no sé, eso se me ocurre así, O Sakamoto, que Sakamoto es que no hay ni dios.

Pero bueno, en Otsu, este santuario Omi Jinggu, el primer domingo de junio, hay también demostración de Japusame.

Exactamente. Luego, en el santuario Toshobu, esto nos suena en Nico, exactamente.

Otro sitio súper popular.

A ver, lógicamente, si es tan popular, pues ya podéis imaginar cómo está de gente, pero bueno, pues nosotros os damos la recomendación y si podéis haceros un huequito.

¿Pero cuándo es?

Diecisiete de mayo. Al final es, forma parte de las celebraciones del gran del gran festival del santuario Toshogu.

Que es

el dieciocho con una

Y de procesión, ¿no? De samurái, tan impresionante, ¿no?

Pues el

día antes, el diecisiete, a la una, tenéis él la demostración de Yabusame, que imaginá cómo va a estar de gente, pero bueno, tenemos que decirlo

porque es muy popular.

En la playa de Miura, este es especial. Es un es un espectáculo de Yabusame muy curioso en la zona de Miura, prefectura de Kanagawa, cerquita de Tokio al final, porque primero es en la playa, no es en un santuario Estos

son como las carreras que hay en San Lucas.

Un poco, un apartamento. Siempre es el último fin de semana de mayo, empieza como a las once de la mañana y es además específico de Kasagake.

Ando.

No es si somos estrictos en el uso de la palabra, del término, sino que es Kasagake

Pero me,

pero es curioso.

Recordad que decíamos que el Kasagake es la la manera menos ritualizada, ¿no? Un poco

la manera

más destreza incluso.

Exactamente. Bueno, porque teníamos, ¿no? Los más cercanas en el suelo y demás. Todo el pueblo, ya sabéis, Playa de Miura, que este me parece bastante interesante. Si decís, vale, sí, pero es que aquí nos has dicho muchas cosas en mayo, nosotros no estamos en Japón, vamos en verano.

Pues mira, por ejemplo, diecisiete de agosto a la una de la tarde, en el santuario Mishima, de la ciudad también de Mishima, ahí a los pies también un poco del monte Fuji, Se celebra un festival anual del santuario, pues forma parte esta espectáculo de Abusame de las celebraciones.

Qué bueno, pues este es superinteresante además, ¿no? Yo creo.

Hombre, al menos es en verano, ¿no? Porque es verdad que, claro, la gran mayoría vamos a ver que en verano no hay muchísimo más, porque ya el siguiente destacado es justamente el de Kamakura, del que hablábamos antes.

Surugao Ka Hachimangu, es un santuario más que interesante.

Que tenemos un artículo pendiente de este santuario

de hace años.

Millones de años.

Bueno, en este caso es el dieciséis de septiembre a la una y más o menos dura un par de horitas.

Sí, exactamente. Esto es como los colegios, ¿no? Los institutos empiezan siempre entre el quince y el dieciséis de septiembre, pues este dieciséis de septiembre ahí lo tenéis, ¿no? No sé, alguno más. Por ejemplo, hemos dicho antes que en el santuario Shimogamo de Kioto se celebra el tres de mayo, pues no sé si sabéis que hay dos santuarios del río Camo.

Tenemos el Shimogamo, que es el de abajo, y el santuario Kamigamo, exactamente, el de arriba. Pues en el Kamigamo también hay espectáculos de Yabusame. Nuevamente es un domingo a mediados de octubre, cambia un poquito la fecha. Entonces, tenéis que revisar siempre, si vais a ir en octubre, revisad en la página web del santuario kamiga Pero bueno,

por lo mucho, Yabusame, y en este caso es más

Kasagake. Es Kasagake también. Si nos ponemos así puntillosos, pues no es de Abusame, es estilo Kasagake, pero al final es arquería montada exactamente igual, ¿no? Y de nuevo también a la una de la tarde, que parece que es la hora u otra estrella, casi en todas partes es la la misma hora, la misma hora. Y luego, Tokio, pues, por ejemplo, en Tokio, un espectáculo de Yabusame muy famoso, quizá el más famoso, es el que se celebra en el santuario Ana Hachimangu, en Tokio, es un espectáculo que se llama Takadano Baba Yabusame, que se celebra, supuestamente, desde mil setecientos veintiocho.

Sí, y se se hace normal ahora mismo en el parque Toyama, aunque lo organiza el santuario estelar El

santuario no cabe, ¿no?

En el santuario

del actual.

Pero el parque este Toyama está muy cerca del santuario en el día del deporte, que es el segundo lunes de octubre. Con lo cual, si vais en estas fechas, ¿no? Que ya son un poco otoñales, no os lo perdáis porque puede ser muy interesante, aunque en Tokio también hay otro sitio muy interesante.

Bueno, Santuario Meiji. Imagínate. Pero este lo visitamos todos.

Todos, todos.

Pues Santuario Meiji cada tres de noviembre, mira, el cumpleaños de mi hermano. Tres de noviembre tenemos ahí una demostración también de Jabusame, porque hay un, el festival de otoño del Santuario Meiji se celebra del uno al tres de noviembre. Entonces, una también de las actividades típicas de del festival de otoño es justamente esta demostración de Yap Usame el día tres de noviembre a la una.

Que el tres de noviembre en Tokio todavía no suele haber Momiji, que es una pena, pero si estás en esas fechas dices no voy a no voy a ver Momiji, pero voy a ver un festival de Jabusame en uno de los sitios quizás más icónicos que hay en la capital.

Y luego un último, ya veis que vamos más o menos por orden, ¿no? De de meses, de fechas, pues un último espectáculo de Yabusame que os recomendamos es en la playa de Sushi, que esto está cerquita de Kamakura. Por esa zona, ¿no? De Kanagawa, pues también un domingo a mediados de noviembre, a partir de la una de la tarde, se celebra también un espectáculo, yabusame, maravilloso Esto

es la costa de Shonan, ¿no? Toda esta costa que hay antes de llegar a Henoshima.

Eso es, eso es. Toda esa zona, pues ahí, encima en la playita, a mediados de noviembre, si hace un buen día, con solecito, pues se se

hace muy

bien, ¿no? O sea, como

qué interesante. Ahora ahora me apetece ir a un festival de estos O

pensaba que ibas a decir que te te apetecía montarte en el caballo y aprender a hacer y a buscar.

Que va,

yo monté a caballo de pequeñito y tuve una experiencia y no me gustó nada.

¿No has vuelto a montar?

No, no he vuelto a montar. Me dolió el culo, me dolió todo.

Yo no he montado nunca, me da

Iba con un miedo, además

A mí me da mucho miedo, me da pavor, me da mucho miedo ese animal que que luego se supone que es maravilloso, ¿no? Toda la gente que tiene mucha relación con los caballos te van a decir que es un animal, pues, muy noble y muy que sabe leer también un poco tus miedos o tus inseguridades y demás. No lo dudo, pero yo, pues, prefiero verlo. Mira, yo me voy a la playa de Sushi o a la playa de Miura o alguno de estos santuarios que hemos dicho, eso me apunto a ver estar quería montada japonesa, pero yo intentar subirme a un caballo. De momento, pasa.

Eso os lo dejamos a vosotros los que nos estáis escuchando y, bueno, yo creo hasta aquí el esperamos que lo disfrutéis cuando lo veáis en directo y que nos lo

contéis, que

nos encanta saberlo.

Yo lo vi una vez, perdona, Luis, vi una vez en Kioto justamente, diría que vi el de Shimo Gamo, no recordaba dónde lo había visto, pero por fechas tiene que ser el de Shimo Gamo, y sé que había tantísima gente, iban tan rápido

que yo

no veía nada.

Bueno, tú es que eres bajita también.

Claro, entre que soy baja, que había mucha gente que van tan rápido que no te da tiempo. Es decir, ¿pero cuándo ha tirado la flecha? Y no me he enterado, pero merece la pena, merece la pena, aunque yo no viera nada, pero No,

no, qué, pues, vaya última experiencia para cerrar el episodio, Laura. Ándale.

Episodios recientes