Primeros pasos para viajar a Japón

00:00 /1h20

Etiquetas: #Japon #viaje #primerospasos #guia

Si ya te has decidido por Japón como próximo destino de viaje (¡enhorabuena, por cierto!), ahora tienes que empezar a montar el viaje. Sabemos que surgen muchas dudas y, por eso, en este episodio te contamos los primeros pasos que tienes que tener en cuenta.

Desde documentación para entrar en el país a dinero, hoteles, pases de tren, tarjetas Suica o similares, dónde comer y otras cosas. Tú dale al play y no te olvides de tener a mano lápiz y papel.

Luego, en Japonismo mini hablamos de nuestro cuarto libro, que saldrá en 2025 (hemos hecho un teaser de un teaser :D), respondemos comentarios de japonistas y, en la palabra japonesa, te contamos cómo decir que estás listo (muy apropiado con el tema de hoy, ¿verdad?).

¡Mata ne!

¿Quieres colaborar con el programa?

----

Continúa la conversación en:

Publicado: 13 febrero 2025

Transcripción


¿Pero qué haces con doscientas setenta y tres pestañas abiertas en el navegador, Luis?

Pues, como nos vamos a Japón dentro de poco, Laura, estoy intentando planificarlo, que es que hay mucho que tener en cuenta.

Hombre, ya, pero para no agobiarte, mejor empezar por el principio. Déjame que te cuente los primeros pasos que tienes que tener en cuenta, si es que tengo que enseñártelo todo.

Bienvenidos

a Japón a fondo.

El podcast sobre Japón de la mano del Japonismo

patrocinado por Lexus. Experience Amazing.

Oye, si estoy un poco, no sé cómo decirlo, un poco en contra de que los teatrillos sea yo siempre el que queda como un idiota.

Tú verás por qué, no sé, tú aquí yo no voy a decir nada, porque es igual, vamos a pasar página, vamos a pasar página porque esto es es peligroso. Pero bueno, vamos al tema hoy, porque llevamos cinco, bueno, estamos en la temporada cinco del podcast. Sabemos que hay mucha gente que se pone a escuchar, o sea, gente que nos descubre, ¿no? Y se pone a escuchar los primeros episodios del podcast Eso

me da mucha vergüenza, sí.

Mucha vergüenza, porque creo que hemos mejorado un poquito, un poquito al menos, ¿no? Pero bueno, pues, al final hicimos unos primeros episodios, pues, de ayudar a planificar viaje, ¿no? De ciertos itinerarios, ciertas cosas, pero creemos que es un buen momento para parar y decir, oye, tenemos tantos artículos tan detallados en jabonismo, se puede planificar el viaje con jabonismo sin ningún tipo de problema, pero a veces necesitamos un poquito como de ciertos puntitos por donde empezar, ¿no?

Que os llevemos un poco de la mano, para decirlo. No, a ver, yo lo entiendo, o sea, no os estoy haciendo de menos que no me la liéis aquí los que estáis escuchando. Claro, desde que empezamos el podcast, que son cinco temporadas, como tú dices, el uno de enero de dos mil veintiuno, anda que no hemos añadido contenido nuevo a la web. Y claro, yo entiendo perfectamente, cuando alguno nos decís, mira, yo es que quiero planificar mi viaje a Japón por libre, pero es que me abruma todo lo que tenéis, porque a veces no sé por dónde empezar, porque la cosa está en que si tú sabes qué es lo que tienes que tener en cuenta, como Japonismo tiene un buscador, pues tú, ¿no? Buscas ese contenido y lo encuentras.

La cuestión está, como por ejemplo, hacemos en nuestro tercer libro, que tiene una check list al final, con todo lo que hay que tener en cuenta, que a veces no tienes claro qué es lo que tienes que tener en cuenta para un viaje a un destino como Japón, tan alejado, que Tan desconocido, como es conocido. Exacto. Y dices, vale, hay ciertas cosas que a lo mejor sí que las tengo claras, pero hay otras que a lo mejor se me escapan. Entonces, claro, no sabes si si estás teniendo en cuenta todo lo importante a la hora de empezar a planificar ese viaje. Entonces, claro, no es tanto esto, este episodio de hoy, esa guía de cómo planificar el viaje a Japón, sino más bien qué es lo que hay que tener en cuenta y por dónde tenéis que orientar esa planificación para hacer un viaje por, bueno, totalmente personalizado.

Totalmente de acuerdo. Creo que has dicho la palabra clave. Mucha gente dice que les abruma, ¿no? Que es abrumador, Japonés a veces es abrumador. Yo siempre, cuando hablo con amigos y demás, siempre digo que Japonés se ha convertido en un monstruo, ¿no?

Porque ha ido creciendo, ha ido creciendo, y es un auténtico, es una barbaridad la información que hay ahí dentro

Pero si Laura, si te pasa a veces hasta a ti, que leo algún artículo que te he dicho. Laura, ¿no has añadido enlace a esto o a esto otro? Y dice, pues se me haya pasado.

¿No? Es verdad. Entonces, sí que es verdad que recibimos muchas consultas que, pues, de de gente que nos pide, oye, dame un poco resumen, consejos más importantes, lo que no me, o sea, lo que tengo que tener en cuenta para ese primer viaje a Japón, ¿no? Y es verdad que normalmente nosotros decimos, oye, pues vete, mira la sección de planifica tu viaje que tenemos en la web, mira todos los destinos, nuestro mapa de destinos, mira también tus intereses, qué es lo que te gusta de Japón, si te gusta la artesanía o te gustan los templos o no, paseos por la naturaleza, ese tipo de cosas. Pero hasta así, claro, hay mucha información dentro de cada uno de estos apartados.

Entonces, bueno, pues nos hemos animado de alguna manera a hacer como una especie de guía, como tú decías, no sé, un

un un Una guía y además

un poco, ¿no?

Un check list, y además yo creo que de una forma más o menos coherente.

Coherente, más bien.

Es decir, que empezamos por el principio, que es cómo se tienen que hacer las cosas.

Está bien, está bien. Empezar por el final es un poco spoiler,

Pero ¿cuál es el principio? ¿Cuándo te planteas un viaje a Japón, Laura?

¿Cuál es el principio?

Oye, ¿y cuándo viajo a Japón? ¿En qué momento del año viajo a Japón? ¿No? Porque es que, claro, siempre decimos Japón tiene cuatro estaciones, bla bla bla bla, la gente oye hablar del Momiji, oye hablar de los cerezos en flor, pero ¿cuándo viajas a Japón?

Bueno, yo creo que esa es la pregunta del millón. Nos la habéis hecho, no un millón, tres millones de veces, aproximadamente. Evidentemente, si tienes flexibilidad y es tu primer viaje, pues nosotros vamos a decantarnos por primavera u otoño. También por un tema de del clima, ¿no? Especialmente, es mucho más cómodo viajar en primavera en otoño, no hace mucho frío, no hace mucho calor, con lo cual se está muy bien.

Además de lo que tú decías, en primavera depende de las fechas, lo podemos hacer encajar con la floración de los cerezos o con alguna otra floración, que también hay otras floraciones muy bonitas, ¿no? Y en otoño lo podemos hacer encajar con ese momicie, el cambio de color de las hojas de otoño, ¿no? O sea, de los árboles. Entonces, yo creo que son los dos mejores momentos.

Claro, lo que pasa que lo que nosotros decimos siempre es que cuando a veces no hay flexibilidad, porque también nos han preguntado personas, por ejemplo, que son profesores,

que nos pasa a nosotros

O que nos pasa a nosotros que viajamos con un con un niño y no queremos viajar, de estar dos semanas y media, por ejemplo, por Japón, sin

él. Bueno, es que ya Eric ya no es un

niño, también es

un niño. Es el único que tiene quince años.

Claro, ya, ya, pero me refiero, él tiene vacaciones, sobre todo, en verano

En verano o en invierno.

Claro, entonces, vamos con él también en verano o en invierno. Lo bueno es que cuando os estáis planteando esto en Japonismo punto com, en nuestra web, tenéis artículos de cada estación del año.

Exacto.

Entonces, con estos artículos, ¿no? Es una primera, un primer paso para leer, vale, pues sé que puedo viajar en verano, porque es cuando tengo vacaciones. Vale, pues ¿qué es lo que da de sí el verano en Japón?

Que seguro que mucha gente os habrá dicho, no vayas a Japón en verano porque hace un calor terrible. Es verdad que hace un calor terrible, hay una humedad muy alta

Pero luego tiene muchas cosas buenas y disfrutables.

Es que en los festivales de verano o cosas.

Claro, pero este es el ejemplo del verano. Pero si vais en cualquier otra época y decís, vale, ahora que ya lo tengo claro que voy en primavera, en otoño, en verano, en invierno, cuando sea, tenéis esos cuatro artículos que os permiten un poco conocer qué es lo que da de sí esa estación, cada uno de los meses de esa estación, los eventos más importantes, festivales, aspectos gastronómicos, floración, etcétera.

Pues, además tenemos secciones, perdona, tenemos secciones de de flores, de geishas también, o sea, tenemos además artículos de cada uno de los meses englobados dentro de estas cuatro estaciones. Es que tenéis un montón de información ahí para que una vez decidáis cuándo podéis o cuándo queréis viajar a Japón, pues oye, ya empezar un poco por ahí diciendo, vale, ¿qué es lo más típico de esa estación? ¿No?

Con lo cual, yo creo que es un primer paso que es interesante para esa planificación. Pero claro, una vez que sabéis sabéis en qué momento o, más o menos, en qué estación vais a viajar o podéis viajar a Japón, surge la siguiente pregunta, que esta nos la hacéis también otros tres millones de veces.

O cuatro.

¿Qué temperatura hace en Japón? ¿Qué pongo en la maleta? Porque, además, cada vez que hacemos un vídeo en directo en YouTube, que normalmente es todos los viernes, pues siempre, siempre cae esta pregunta varias veces, además.

Que yo no entiendo, yo soy la primera que siempre está mirando las temperaturas y estoy todo el rato pensando, ¿qué chaqueta me llevo? Me llevo esta chaqueta, me llevo la otra, ¿me llevó el abrigo? O el otro me llevó el Lo, o entiendo perfectamente. Sé que cuando uno viaja, claro, cuando estamos en casa, esto lo hemos hablado varias veces, ¿no? Si estás en casa, pues lógicamente vas a trabajo, a lo mejor pasas frío un día porque te has abrigado poco, no has mirado la temperatura y resulta que han bajado las temperaturas y hace un poco más de frío.

Pero es un ratito que estás en la calle y ya está, lo pasas mal un un ratito. Si estás de viaje, ya está, te has pillado los dedos, ¿no? Si no vas lo suficientemente abrigado, estás todo el día fuera del hotel, con lo cual lo vas a pasar mal o tendrás que comprarte algo. Es decir, es algo que es lógico que nos preocupe a todos.

También, claro, puede preocupar si viajáis desde el hemisferio sur.

Claro, también,

porque va

va al revés, claro.

Va al revés, exacto. Cuando estáis en verano, en el hemisferio sur, en Japón es invierno y al revés, pero más o menos se sabe, ¿no? Es cuando es verano en el hemisferio sur, aquí es invierno, o si estás en el hemisferio norte y ahora, por ejemplo, nosotros estamos en invierno, en el momento en el que estamos grabando esto, pues sabemos que ahora en nuestro próximo viaje, que es

nada ¿Dentro de una semana y poco?

Dentro de nada, pues va a seguir siendo invierno también en Japón, con lo cual va a hacer frío. Entonces, eso ya nos da una pista de cuál cuáles son las temperaturas, pero bueno, podemos dar algún detalle más.

Bueno, primero, lo que hemos dicho de la los las guías que tenemos de cada mes,

los, los

Me das, es que estoy un poco dormida todavía, Luis. Las guías que tenemos de cada estación, que también tenemos guías de cada mes, ahí damos información de las temperaturas medias. Ahí siempre tenéis información de las temperaturas medias. También os contamos si en algún momento hay algo a tener en cuenta, por ejemplo, posibilidad de tifones a mediados de agosto y durante todo el mes de septiembre, es la época un poco de tifones, la temporada de lluvias que se da en junio, contamos un poco también cómo es este tipo de cosas.

Tanto, pero no os asustéis que no es que esté lloviendo todo el día a todas horas.

Ni hay tifones ahí todos los días y se los van a llevar volando, tampoco es eso, ¿no? Pero básicamente es mirar un poco las temperaturas que hay en esos momentos. Yo lo que hago, sinceramente, siempre me pongo los destinos a los que vamos a ir en el móvil, ¿no? En en la aplicación que tengo de El Tiempo en el móvil, me voy poniendo todas las ciudades que vamos a visitar, y así una semana antes voy mirando, voy mirando cómo va la cosa y me hago una idea de, más o menos, las temperaturas cómo están.

Exacto. Con con antelación, si estáis planificando el viaje con varios meses, podéis mirar los contenidos de Japonismo, como dice Laura, que tenemos temperaturas medias y te haces una idea general. General. Pero cuando quieres, más o menos, una idea concreta un poquito antes, unos días antes, cuando todavía no has hecho la maleta, pues eso, lo miras en el teléfono sabiendo estas cositas que hemos dicho, ¿no? Pues aquí puede haber un poco de lluvias y demás.

Por línea general, tanto la primavera como el otoño son estaciones para llevar capas.

Capas. Porque la temperatura es

un poco más. O como Shrek, como los ogros.

Claro, porque son dos capas.

Pues eso, porque al principio del del día, pues puede hacer un poquito más de fresco, sobre todo si sois de madrugar, que nosotros lo recomendamos, aunque sin hacer locuras tampoco.

No hace falta.

No hace falta hacer locuras, pero, a lo mejor, salir del hotel a las ocho de la mañana para empezar a moverse, porque también amanece pronto, pues dices, oye, pues, a esta hora necesito un poquito más de abrigo. En las horas intermedias del día, pues, ya no necesitas tanto abrigo, entonces necesitas ir quitándote capas para estar cómodo, pero por la noche, cuando ya ha caído el sol, pues vuelves a necesitar otra vez las capas. Si estás en verano, no vas a necesitar capas en ningún momento.

Bueno, como mucho, si entras en algún sitio con aire acondicionado fuerte.

Vale, sí, porque el aire acondicionado lo tienen fuerte.

Porque eso también os lo preguntáis. Oye, me llevo una Rebecita para la noche, a lo mejor en la noche refresca.

Es como

no, no refresca. Lo siento, pero no, en verano no refresca.

Ojalá, pero no refresca. Entonces, eso, ropa fresca, que sea transpirable, etcétera. Y en invierno, pues, en invierno hace frío. Evidentemente, hace mucho más frío si vais a Hokkaido que si vais a Okinawa.

Eso es.

Pues, claro, porque Japón es un país muy alargado, siempre lo decimos, con una variedad de climas importante, pero en principio en invierno hace frío, lo que pasa que salvo que vayáis a zonas de montaña o zonas de Hokkaido, pues

Joque, te he hecho una broma y no me has hecho ni caso, tú has dicho en invierno hace frío y yo he dicho, pero yo me río.

¿Y el abuelo Cholupuki?

Eso es amigo mío.

Ah, muy bien.

Esto es para todos los japonistas, hashtag Biojuners como nosotros.

Los más

jovencitos a los más de

televisión antiguas de dibujos animados, que no sé si los hubo fuera de España, pero en España la verdad es que lo he hecho.

Te te he interrumpido, ¿no?

Pero Sí, bueno, estoy acostumbrado a la

Luego, lluvia, pues la temporada de lluvia junio hace mucha humedad, mucho calorcito. A lo mejor, podéis llevar algún tipo de impermeable, pero que sea muy finito, muy transpiable, o unos zapatos, eso sí, ¿no? Que que os aguanten algo.

Sobre todo que sea finito, porque como lleváis un impermeable un poco más te mueres de calor. Te pasas

ahí dentro como si estuvieras en un horno, te vas haciendo como un bizcocho, no, ¿vale? En la web tenemos un artículo sobre el clima, que os contamos un montón de este tipo de cosas. Tenemos un artículo sobre qué poner en la maleta, que os vamos contando a partir de nuestra experiencia, qué ropa llevar según cada estación del año, según los meses del año. Hasta también mencionamos qué poner en el neceser, ¿no? El botiquín de viaje, ese tipo de cosas.

Y también tenemos otro artículo que quizás os puede ser de interés, que es que hacer en Japón en caso de lluvia

Claro, porque se puede aprovechar también para no sentir que estás malgastando tu tiempo. Eso es. Y con esta información, yo creo que es que lo único que podemos hacer adicional es irnos a vuestra casa y haceros la maleta a nosotros.

Oye, bueno, yo me echo experta en hacer la maleta muy rápido, cada vez la

Podríamos ofrecer este servicio.

Podríamos ofrecer este servicio. Lo que pasa es que no sé si lo veo, Oye, me tengo que ir a Argentina, por ejemplo, a hacerle la maleta y volver.

Oye, pues yo sí que lo veo, porque no vamos a Argentina, luego nos comemos un asado, por ejemplo, pues oye, pues todo bien, un choripán, pues oye, estupendo, o o nos vamos a México.

México, unos tacos de canasta, por eso.

Yo quiero unos tacos de canasta, los tengo que probar, los tengo que probar. Bueno, va, que nos nos liamos. Ya tenemos

decidido, probar, los tengo que probar. Bueno, va, que nos nos liamos. Ya tenemos decidido cuándo vamos a Japón, sabemos clarísimamente qué temperatura va a ser y, entonces, ya hemos decidido qué ropa vamos a llevar o qué ropa nos tenemos comprar, porque esa es una excusa maravillosa. Es que me voy de viaje, necesito x y así te lo puedes comprar. ¿Qué es lo siguiente que tenemos que tener en cuenta, Luis?

Pues la documentación evidentemente Claro,

queremos entrar al país.

Claro, no vaya a ser que estés ahí

en inmigración, ¿no? Hayas pagado el viaje, tengas los

hoteles reservados, digas qué bien, qué bien, ya estoy en Japón y ya tengas los hoteles reservados, digas qué bien, qué bien, ya estoy en Japón y llega el señor de inmigración y te de la vuelta. Te dice hala, de vuelta a tu país.

¿Y qué tenemos que hacer para que no nos dé la vuelta el señor de inmigración?

Pues tener el pasaporte en vigor. Esto, sí, sí, ahora mismo es suficiente, porque ha habido momentos en el pasado en los que te pedían desde ciertos países que tenías que tener el pasaporte con al menos seis meses de duración. Lo que pasa que en este momento, al menos En

el momento en el que estamos grabando este podcast, que estamos en febrero de dos mil veinticinco.

Exacto, con el pasaporte en vigor es suficiente, pero, como decimos siempre, con temas oficiales e importantes, como puede ser los pasaportes, comprobadlo en la embajada de Japón de vuestro país, no vaya a ser que haya cambios.

¿Vale? También en el Ministerio de Asuntos Exteriores tienen páginas específicas para cada país.

Exacto. Luego, además, hay acuerdos de exención de visado con muchos países, como por ejemplo España, Argentina, México, Chile y muchos más. Con lo que en ese caso lo único que necesitas es irte a la aerolínea o al comparador de vuelos que tenemos en Japonismo, por ejemplo, comprar el billete de avión a Japón y ya estaría, porque cuando llegas a Japón, pues te van a poner el sello en el pasaporte que indica que tienes ese visado de turista de normalmente creo que son, ¿cuánto?

Tres meses para para la gran mayoría de países. Aunque sé que, por ejemplo, México tiene seis meses.

Pero tienes que hacer la la ampliación de de aumento de la validez de tu visado que

O sea, de buenas a primeras no te dan seis meses, sino que te dan tres meses y luego lo puedes ampliar

Lo puedes ampliar a otros tres.

Vale, esto ahí como curiosidad, Lo que pasa es que sí que recomendamos que para hacer los trámites a la llegada en el aeropuerto mucho más rápido y mucho más menos estresantes, que rellenéis los datos de inmigración y aduanas por adelantado.

Claro, cualquier país que no sea, por ejemplo, si viajáis por la Unión Europea con un pasaporte europeo, pues todo lo que es el espacio, bueno, no solo la Unión Europea, el espacio Schengen

Eso es.

¿No? Tiene libre circulación sin necesidad de tener que presentar documentación. Pero en cualquier otro país al que viajáis, os van a pedir el pasaporte y os van a pedir también el formulario de aduanas.

Que normalmente es un papelito de inmigración y un papelito para aduanas.

Que el de aduanas, además, el de inmigración es individual y el de aduanas es por unidad familiar.

Eso es, eso es.

Y esto te lo daban siempre en los aviones.

Y eso te, y te lo siguen dando

Y te lo siguen dando en los aviones, claro.

Te siguen dando el papelito, los papelitos en todas partes, viajes a todas partes. En Japón desde hace unos años podemos hacer estos trámites cómodamente desde casa por Internet. Y yo, de verdad, os lo recomiendo muchísimo. Yo era la, bueno, y soy, sigue siendo, sigo siendo la responsable de rellenar estos papelitos. No había cosa que odiara más en la vida que rellenar los tres papelitos de inmigración y el otro papelito de aduanas en el avión.

Baja los pasaportes, el boli, ¿dónde está el boli? Aquí tengo el boli rellena, que estás medio grogui en el avión, la mesita no es cómodo.

Claro, ahora es mucho más cómodo, y cuando Japón lanzó este esta página web, el Visit Japan Web para rellenar esto, al principio se tenía que hacer todo individual. Entonces, claro, tú estuviste muy contenta, porque en esos primeros viajes que hicimos cuando Japón introdujo esta web, pues yo hacía mi propia información de inmigración. Pero ya desde hace algún tiempo, el visit japan web también permite que se puedan añadir todos los miembros de la unidad familiar a un en el formulario de una misma persona. Con lo cual, esto significa que, Laura, tú vuelves otra vez a hacer el formulario de inmigración para todos.

Tengo el poder, yo tengo el poder. En mi móvil están los tres QRs, porque básicamente lo que hace es rellenar toda esta información y te da un QR, que es lo que vas a mostrar en inmigración y posteriormente en aduanas, ¿no? Entonces, yo tengo ahí, si os portáis mal en el avión, pasa algo, elimino uno de los QRs y te quedas, te vuelves para

Me quedo y me vuelvo.

España, así que tú verás.

Exacto. Y, bueno, ya que estamos hablando de entrar en Japón con la documentación necesaria y demás, pues también es el momento, antes, cuando acabamos de comprar el vuelo, de contratar el seguro de viaje.

Exacto. Ya sabéis que siempre decimos, evidentemente, no podemos viajar sin seguro de viaje. Creo que esto todos lo tenemos claro ya. En el pasado se hacían muchas locuras, todos hemos sido jóvenes también, hemos viajado a veces diciendo, bueno, mira, que no pase nada, pero

Porque no eres consciente y piensas que a ti nunca te va a pasar.

Pero te puede pasar. Ojalá no te pase y ojalá sea un gasto que digas, jo, me he gastado x, qué pena, ¿no? Lo he tirado, pero de alguna manera a la basura. No, no los has tirado, es una tranquilidad, una paz mental, tener un seguro de viaje. No es solo una cobertura médica, que también el caso de Japón es superimportante, porque al final la sanidad japonesa es muy cara.

Cualquier pequeña prueba, cualquier visita al médico os va a salir por un pico mucho dinero, y eso es un problemón. Sino también el seguro de viaje, pues nos va a cubrir, evidentemente, pues pérdida de maletas, retrasos en en ciertos vuelos, pérdida de conexiones, no sé, un montón de, hay un montón de cosas, ¿no? Entonces, tener en cuenta eso, porque es un viaje a Japón que no es un viejito de un fin de semana que nos vamos a una casa rural, ¿no? Nos estamos yendo, a lo mejor, diez días, quince días, tres semanas, y los más afortunados, ¿no? Nos estamos yendo lejos.

Bueno, ha habido japonistas que se han estado un mes, mes y medio, dos meses, en fin.

Entonces, ostras, es bueno llevar un buen seguro de viaje que os cubra todo el trayecto y luego la estancia, ¿no? Para estar tranquilos. Nosotros ya sabéis que tenemos un proveedor de seguros de viaje con el que colaboramos estrechamente. Entonces, además, tenemos un descuentito siempre, muy

poco,

Eso lo digo en en los directos. Así que, bueno, si entráis, ponéis seguro de viaje Japonismo, pues podéis acceder a ese seguro de viaje que tenemos con Intermundial, en este caso, y y, oye, pues tener ahí el descuentito majo. Y luego el visiit chapan web, todo esto de la documentación que os estábamos contando también lo tenemos, tenemos los enlaces, todo directamente.

Exacto, desde la web lo tenéis todo. Pero claro, una vez que ya habéis comprado los vuelos, que tenéis el seguro de viaje y que habéis hecho el Vici Jiapan Web, que por cierto se puede hacer, porque otra pregunta que nos hacéis muy a menudo es, ¿con cuánta telación hago el Vici Jiapan Web? Pues en el momento en el que tienes los vuelos, que ya sabes con qué número de vuelo vuelas, y en el momento en el que tienes el primer hotel, porque te van a decir dónde, te van a preguntar dónde te alojas, pues lo rellenas y ya Mira,

Luis, me estoy apuntando, visit japan web, porque lo tenemos

Porque nos vamos en una semana y no lo tenemos hecho.

Lo he hecho todavía, se me ha ido olvidando de, bueno, ya lo haré, ya lo haré, y ya lo haré, ya lo haré,

y no lo he hecho todavía, pero bueno. Claro, pero en este momento, pues dices, oye, ¿y cuánto dinero necesito? Que es otra de las preguntas del millón, y esta es una de las que es complicado responder de una manera categórica. Aquí lo que os vamos a dar ahora son un poco de pistas para que lo podáis calcular, porque, claro, es muy difícil. A veces a mí me han preguntado amigos, oye, Luis, ¿con tres mil euros para un viaje a Japón me da?

Y, claro, dices, es que depende, porque depende de cuál sea tu plan de comida, por ejemplo. Algunos amigos que me lo preguntan son del sector de la hostelería, les gusta mucho comer y quieren ir al restaurante, y donde a lo mejor los menús degustación, el típico, pues a lo mejor son treinta o cuarenta mil yenes por persona sin bebida. Entonces, pues a esas personas les va a salir más caro comer, pero sin embargo, hay mucha gente que sabemos que ha comido comprando cosas en los combiní, que le sale muy razonable de precio, o comprando en puestecillos que encuentran aquí o allá, o estos boles de Giuddon, por ejemplo, que a lo mejor por novecientos yenes, pues los tienes, incluso a pesar de que han subido de precio.

Ya ves, porque yo me acuerdo de cuando costaban cuatrocientos.

Claro, ya, Laura, pero es que tú tienes tú tienes una pila de años ya.

Ya, también, es verdad.

Entonces, claro, es muy difícil dar una cifra concreta para todo tipo de viajeros, porque además también los hoteles cambian mucho.

Yo lo que sí diría es que creo que esto hemos avanzado, pero todavía hay por ahí gente que piensa que Japón es muy caro, que Japón es un país caro. Tradicionalmente siempre se decía, ¿no? Japón es caro, Japón es caro. Es verdad que el transporte, o sea, al llegar a Japón, el vuelo va a ser probablemente lo más caro. Pero luego, tú estabas hablando ahora de alojamiento, hay muchos tipos de alojamientos, hay opciones superbaratas y que están decentes.

Es decir, en otros países, cuando vas a algún alojamiento muy barato, nosotros nos hemos quedado a veces en alguna habitación que dices, hay unas manchas aquí que no quiero ni saber de lo que son, no sé si voy a dormir siquiera, ¿no? Es decir, no son decentes, ¿no? Hay hay lugares que dicen,

mira,

soy pobre, soy estudiante, no me quiero gastar mucho dinero y voy casi a cualquier parte. En Japón esto es muy extraño. En Japón tenemos alojamientos chiquititos, es verdad, hay ciertos business hotels como los Zapa Hotels, que son habitaciones muy pequeñas

Pero que están bien.

Pero están súper bien. Perdona que te diga, me parece súper bien, porque suelen estar muy bien localizadas cerca de las estaciones, y es justo para lo que quieres, para dormir y estar más o menos cómodo durmiendo, ¿vale? Que no cabes tú y la maleta. Bueno, eso es un pequeñito problema, que a veces, pues, tienes que ver dónde pones la maleta si dentro de la bañera o o lo que sea para quitártela de en medio, ¿no? Pero hablando en serio, hay muchas opciones de alojamiento para todos los presupuestos, y las hasta las más baratas son realmente muy, muy, muy buenas, sinceramente.

Totalmente. Con la comida pasa a tres cuartos de lo mismo, tú lo decías, tenemos desde los menús más top, lógicamente, por si te quieres dar ese capricho, pero es que hay comida decente a precios también muy decentes, ¿no? Entonces, hombre, evidentemente, no podemos estar todo un año comiendo los boles de Giudhon o los boles estos de catsudon, porque al final acabas, pues fatal, ¿no? Pero pero para un viaje más o menos corto no hay problema en ir comiendo del combiní o en ir comiendo de ciertos restaurantes así un poquito más normales

Formales o de cocina casera típicamente

Pero es que también hay muchos de menú del día, por ejemplo, que están muy bien siempre con tu arrocito, con la sopita, un noventa, una ensaladita, unos encurtidos y algo de proteína, ¿no? Lo que sea, el pescado, la carne, lo que sea, parece que están súper decentes, ¿no? Entonces, bueno, nos cuesta mucho deciros cuánto dinero. Tenemos un artículo que es justamente de presupuesto, que ahí os damos un poco indicaciones, más o menos, de por dónde van los tiros en los gastos típicos, ¿no? De O

sea, comida, alojamiento, ocio y demás, porque claro, el ocio también es otra. Imaginad que

queréis también.

Que queréis ir a parques temáticos, ¿no? Pues las entradas ya cuestan un dinerete. O que queréis ir a karaoke, pues también cuesta, ¿o no? O entrar en ciertos museos o cosas así, y lo que tú dices de las compras. Nosotros, por ejemplo, últimamente compramos, pero somos relativamente comedidos, pero sabemos de japonistas que se gastan un verdadero dineral, que hasta se tienen que comprar maletas adicionales para poder traer todas sus compras.

Entonces, claro, es los presupuestos, pues varían tanto como los viajeros, pero al menos en la web tenéis estas ideas para ir sabiendo presupuesto para viajar a Japón, se llama el artículo, cuál es el rango de precios de diferentes categorías. Pero la siguiente pregunta que surge aquí es, ¿pero entonces tengo que seguir llevando dinero en efectivo? ¿Puedo pagar con tarjeta? ¿Cómo gestiono todo esto. Porque Japón, tradicionalmente, era un país en el que prácticamente todo se pagaba en metálico.

Totalmente.

Estaba claro, ¿no? Y siempre decíamos, pues, como es un país seguro, nosotros nos llevábamos todo el dinero que considerábamos que íbamos a necesitar para ese viaje, lo llevábamos encima. Sí. Porque dices, no me lo van a robar, no, no, no siento esa presión como si llevara todo ese dinero en otros países.

Pero bueno, sí que era una presión, porque decías, sí, sí, se me pierde

Claro, claro, sí se te pierde el feriado.

Sí, sí, sí. Pero es verdad, en el pasado sí que era todo un efectivo, yo creo que la pandemia ahí ha cambiado muchísimo.

También porque justo la pandemia llegó en un momento en el que ya se sabía que Tokio iba a organizar los Juegos Olímpicos, que iba a tener, porque claro, Juegos Olímpicos en el siglo veintiuno, ¿no? Y con todo lo que se mueve y la globalización y demás, dijeron, tenemos que fomentar el pago con tarjeta, porque va a venir mucha gente de fuera y claro, no están acostumbrados a tener que pagarlo todo en efectivo.

Exactamente. En la actualidad, sinceramente, se puede pagar, no puedo decir el cien por cien, pero un montón, casi todo, se puede pagar con tarjeta. No nos hace falta tener tantísimo efectivo. Siempre recomendamos tener efectivo, porque sigue habiendo, por ejemplo, pequeñas tienditas o puestecitos de estos, un poco de comida callejera, las tienditas de los templos, los santuarios, ¿no? En la gran mayoría, pues todavía tenemos que pagar en efectivo, no aceptan tarjetas, pero luego hay cada vez más restaurantes y no hace falta que sean grandes restaurantes o de grandes cadenas, no, no, ya pueden ser un restaurante

Bueno, nosotros en Fukushima, que no es un sitio muy turístico precisamente, nos fuimos a un restaurante de GIOSas a hacer una excursión de día, que dices tú, mira que está lejos eso, ¿no? Y que está a desmano, que no es nada turístico. Y en el restaurante de GIOSas, que solo vendían GIOSas, pues tenían pago con tarjetas.

Eso es. De hecho, hemos pagado, lo hemos mencionado también algunas veces, hemos pagado ya con tarjeta la entrada, por ejemplo, al templo Daigoji en Kioto, hemos pagado con tarjeta el amuleto de Daruma del

Del Katsuji.

Katsuji en Osaka. Es decir, cada vez hay más sitios que aceptan tarjeta.

Nosotros nos solemos llevar, por ejemplo, a lo mejor, unos doscientos euros, o el equivalente en la moneda de vuestros países, en efectivo, para esos gastos un poco fuera de lo que se deja, se puede pagar con tarjeta. Sobre todo también porque si vais con una tarjeta Suica, que son estas tarjetas que podéis usar para pagar el transporte local en los autobuses, los metros, trenes locales y otras cosas, como máquinas de bebidas, estas tarjetas se cargan con dinero en efectivo.

Sí, que eso es un poco, a ver si lo cambian ya, sinceramente, porque es

un Yo creo que antes o después algo van a tener que hacer con eso.

Porque, bueno, ya sabéis que esas tarjetas, de momento, solo las podemos tener en el móvil si tenéis iPhone o, en todo caso, Android, pero solo los Android comprados en Japón. Para el resto, de momento, necesitamos todavía la tarjeta física, ¿vale?

Exacto.

Y esa tarjeta física, como decía Luis, solo se puede recargar en metálico, lo cual es un rollo, para no decir otra palabrota, ¿no? Pero hablando de, decimos, no, cada vez se puede pagar más con tarjeta, el problema si pagamos con nuestra tarjeta del banco, normalmente nos van a aplicar un una comisión por cambio de divisa.

Claro, porque el negocio japonés te va a cobrar el importe en yenes. Exacto. Y tu banco, que tiene la moneda que sea, en nuestro caso, el euro, va a decir, pues aquí hay que hacer un cambio de moneda.

Claro.

Y ahí te mete una comisión que dice, me cago en la leche.

Que ya ves tú lo que le cuesta, porque es automático, pero te cobra la comisión

por eso. Tengo que pasar

de yenes a euros, y esto me está costando, hay una persona ahí con una calculadora que lo está haciendo manualmente para ti.

Exactamente. Por eso nosotros recomendamos que tenéis enlaces para contratarlas en la web, las tarjetas Revolut ON veintiséis, que son tarjetas que te permiten no pagar esa comisión por el cambio de moneda cuando haces gastos. Son un poco diferentes porque la Revolut te permite tener una cuenta en Yenes dentro de la tarjeta, Con lo cual, si tú has cambiado Yenes, el dinero se va restando de tu cuenta de Yenes y dices, ningún problema. Pero el cambio solamente es gratis para los planes gratuitos y el primero de los planes que hay de lunes a viernes. Con la N veintiséis, lo que no haces es tener cuentas en diferentes monedas, pero el cambio es gratuito en cualquier momento de la semana.

Vale. Bueno, nosotros tenemos las dos. Es verdad que usamos más la Revolut, también por un tema de, no sé, de de uso, ¿no? Al final de no, te acostumbras a usar una, es la que nos va bien

Totalmente. Y como

que a veces, pues, ya está, ¿no? Todo esto os lo contamos también en la web, tenéis información de de todo, tenemos un artículo dedicado a dinero que os contamos cómo sacar dinero de los cajeros automáticos, porque esa también es una opción. Si tenéis una tarjeta Revolut o N veintiséis, pues podéis, esto también lo hacemos nosotros. A lo mejor viajas sin mucho efectivo y dices,

yo estoy quedando sin efectivo porque estoy usando más la Suica, por ejemplo, y necesito dinero para recargarla.

Pues vas al cajero automático, por ejemplo, de de la tienda de conveniencia y sacas ahí un dinerito y ya tienes efectivo.

Sí, porque nosotros ya hemos sacado en Seven Eleven y en Family Market. En el pasado solamente seven Eleven, pero ya cada vez va siendo más Y

hay muchos Lawson que ya también tienen, es decir, ya esta esto se va, está cambiando muchísimo. Yo recuerdo cuando yo fui a Japón la primera vez, en el año dos mil, casi no había en Kioto cajeros que aceptaran tarjetas internacionales. Yo tenía que ir al banco, a la oficina del banco, a pedirles que me dieran ese dinero. Era un pifostio bastante complicado, ¿no? Esto ha ido cambiando por suerte y, como os decimos ahora, yo creo que ya es bastante más fácil.

Vale, el tema del dinero está ya controlado. Es la siguiente pregunta que surge cuando estás pensando en el viaje a Japón pero todavía no has viajado? Pues, ¿de cuántos días es mi itinerario? Porque ya sabes que tienes, más o menos, vacaciones y tal, ¿no? Y dices, vale, ¿cuánto voy?

¿Cuánto voy?

Esta pregunta nos la hacéis mucho y me hace mucha gracia personalmente, porque a veces nos decís, bueno, con catorce días tengo suficiente, ¿no? Para ver Japón, y siento deciros que nunca es suficiente, nunca vais a ver Japón entero. Hombre, a lo mejor si tenéis, no sé, dos años y estáis todo el rato viajando, pues a lo mejor sí, pero hasta sí os pueden quedar evidentemente pueblos y cosas por ver. Con lo cual, al final, ¿cuántos días debería ser tu itinerario? Pues todos los que quieras o todos los que puedas

Es que todos los que te puedas permitir, al final. Siempre decimos, Japón es un país más grande de lo que parece, pero sobre todo visualmente es muy diferente, Si nosotros viajamos, por ejemplo, por países cercanos a donde vivimos, pues como a veces no, la tradición cultural es más parecida, pues no necesitas o no te sorprende todo tantísimo. Pero claro, es que en Japón todo, todo te sorprende. Todo le vas a estar haciendo fotos, es todo impacta. Entonces, pues puede ser desde viajes express de siete días como los que hacemos nosotros últimamente, o este próximo nuestro que vuelve a ser de siete días, como por ejemplo viajes, pues de dos semanas, de tres semanas o de hasta un mes en función de cada uno.

Con siete días o, pues puedes hacer, pues eso, a lo mejor una o dos bases de operaciones y ver poquita cosa. Con dos semanas tenemos itinerarios que os proponemos en la web que ya con dos semanas podéis ver, por ejemplo, Tokio y Kioto con algunas excursiones interesantes, por ejemplo, hacia Miyajima, que es uno de los lugares que a la gente más le gusta, como Takayama, que es otro de los lugares también preferidos por los turistas, y dices, oye, pues no he visto todo Japón, pero con catorce días me sale una ruta.

Una ruta maja.

Una ruta muy buena. Y esto lo tenéis, además, las tenéis ya planteadas en Japonismo punto com.

Exacto. Tenemos también rutas de tres semanas, en fin, tenemos un montón de itinerarios, también itinerarios un poco más por zonas temáticos, ¿no? De Shikoku o Tohoku o Hokkaido o Kyushu, lo que sea. Nosotros somos, esto lo hemos dicho muchas veces, somos muy partidarios de que mejor ir a Japón pocos días a no ir, ¿no? Porque esto también entiendo que preocupe, es que solo tengo diez días y me han dicho que no merece la pena ir a Japón solo para diez días.

Bueno, esa es una

Pues yo iría sí

o sí. Claro, yo también, pero es una decisión personal. Para mí es mejor ir diez días y ver lo que me dé tiempo a ver en diez días que no ver nada.

Y además, así te dejas cosas en la lista para un siguiente viaje.

Pero es que aunque fueras catorce días o aunque fueras tres semanas o aunque fueras un mes, siempre te vas a dejar cosas, porque es que de verdad que es imposible verlo todo en un primer viaje a no ser que vayas, como decíamos, muchos meses, ¿no?

No, y es que además, aunque a veces nosotros nos reímos de lo que dicen los japoneses, de que hay cuatro estaciones,

pero Sí, también, ¿verdad?

Hay cuatro estaciones muy diferenciadas con además aspectos, ¿no? Lo que decíamos, cualquier estación es buena para ir a Japón porque hay momentos especiales muy diferentes en cada una de ellas. Nosotros por eso a veces repetimos destinos, porque los vemos en diferentes momentos del año y quieras que no, tienen encantos diferentes y te cambian, claro.

Te cambia la experiencia totalmente. Sí, sí, sí, sí, totalmente de acuerdo. Entonces, bueno, al final es lo que puedas, lo que quieras y ya está. Y muy relacionado con esto, porque claro, cuando nos ponemos a pensar en ese itinerario es los destinos, qué meto en mi, a dónde voy, en mi viaje, qué destinos no debería perderme, Luis.

Pues hombre, si es un primer viaje a Japón, por ejemplo, pues Tokio y Kioto para nosotros son básicos. Son básicos porque son las dos ciudades más importantes, es donde más cosas vais a poder ver y dice, bueno, pues ya que seguramente vais a Japón porque lo habéis visto en algún sitio, habéis visto fotos aquí o allá en Japonés, algún amigo os ha contado que ha estado, pues vais a querer ver esos sitios más populares. Entonces, dejarlos fuera me parece un error. Y luego, pues podéis hacer excursiones, desde Tokio, por ejemplo, son muy populares para un primer viaje, Nikkoi o Kamakura, por ejemplo. Desde Kioto, ver un poquito Saka, Bernara, Himeji, Miyajima también son muy populares para un primer viaje.

Luego La

zona de los Alpes.

Y la zona de los Alpes. Takayamais Shirakawago también son muy interesantes para el primer viaje.

La Naka Sendo, al final toda esa zona central, ¿no? De la prefectura de Gifu y Ishikawa, yo creo que es básico. Pasa es que hay algo que has dicho que a mí, fíjate, me ha chirriado. Tú has dicho que en un primer viaje no visitar Kioto y Tokio es un error.

No, no es que sea un error, pero depende también de cómo seas tú, pero si tú vas vas a Japón, ¿no? Porque lo has estado viendo, has estado viendo un montón de sitios, el Kyou Mi Sudera, mira qué fotos más bonitas, o o este sitio del Sensoji en Tokio.

¿Vis tú en tu primer viaje? ¿No fuiste a Tokio?

No, pero yo iba por otros motivos.

Bueno, pero yo en mi primer viaje tampoco fui a Tokio.

Sí, lo sé, sino digo que que no se pueda hacer, pero que muchas veces la gente que hoy en día, en dos mil veinticinco, va a Japón es porque ha visto esa información y dices, pues no me quiero quedar sin ver esos sitios. Yo, claro, yo no fui a Japón porque hubiera visto a otra gente viajar, ¿no? Yo iba, pues porque soy un tío loco

hoy. Es

un raro.

Y soy y soy un raro.

No, te estaba pinchando,

¿no? Estaba pinchando

un poquito, pero sí que me gustaría decir que al final, cuando te organizas el viaje por tu cuenta, puedes ir donde te dé la gana.

Eso es verdad, porque muchas agencias de viaje

no son especialistas en Japón, con lo cual te venden viajes que

ofrecen tres o cuatro mayorías. Japón, con lo cual te venden viajes que ofrecen tres o cuatro mayoristas, porque tampoco hay muchos más, y van a los sitios de siempre. Y tú dices, jo, pues me estoy yendo a Japón, estoy pagándole un dinero a esta agencia que se supone que controla las cosas y me mandan al sota, caballo y rey,

que no nos salimos de ahí, ¿no? Y yo quiero

un viaje más personalizado. Por eso, nosotros os recomendamos haceros el viaje por vuestra cuenta, porque lo podéis personalizar para que cuando hagáis el viaje digáis realmente es mi viaje.

Mira, hoy hemos recibido un correo de una pareja que se han organizado su luna de miel con Japonismo y nos, bueno, nos escribían básicamente por para comentarnos que habían añadido You Fuy, y se alojaban en el mismo hotel en el que nos alojamos nosotros, después de ver nuestra, un poco nuestra experiencia, ¿no? ¿Cómo añadirlo? Bueno, de hacerse su viaje un poquito diferente, porque yo fui un primer viaje a Japón, pues no es lo habitual.

No es

lo habitual, es lo que pasa.

En cambio me ha parecido súper chulo porque justamente de eso se trata, ¿no?

Es que no es lo que pasa.

De personalizarlo y hacerlo tuyo.

Eso es.

Lo que pasa que también requiere un poco de trabajo personal, porque también recibimos consultas a veces, las últimas semanas ha habido unas cuantas en Instagram, por ejemplo, de gente que nos dice, voy a ir a Japón, a Tokyo, Kyoto y Osaka, ¿qué me recomiendas? ¿No? Y dices, hombre, si es un viaje personal que lo organizas tú por tu cuenta, pues tendrás que ver qué es lo que te gusta dentro de esos destinos. Por eso, una vez que ya tienes claro, más o menos a alto nivel, cuáles son los destinos que vas a visitar, te recomendamos que leas los artículos que tenemos de esos destinos en Japonismo, porque tenemos artículos prácticamente de absolutamente todo.

Tenemos guías con mapas específicos, pues evidentemente de Tokio y de Kioto, pero es que además tenemos los artículos de Tokio en tres días, de Kioto en tres días, que más o menos no, decimos, la gente de medias está unos tres días Pues que para un

para un viaje de dos semanas es muy frecuente así como cinco días en las principales bases de operaciones como Tokio y Kioto, dedicar tres a la ciudad y dos a excursiones.

Eso es.

Entonces, pues eso por eso hicimos el Tokio y el Kioto en tres días.

Luego tenemos artículos con ideas de

excursiones, tanto desde Tokio como desde Kioto u

Osaka, y tenemos excursiones, tanto desde Tokio como desde Kioto u Osaka, y tenemos guías de cada una de esas excursiones para que podáis ver cuál os interesa más, es

decir, que no se

ha usado.

Koyo Kohama, lo que sea.

Y si sois un poco más avanzados, tenemos guía de excursiones también desde Fukúoka y desde Nagoya.

Nagoya también.

Que también son ciudades muy interesantes, que a veces, a lo mejor, en un primer viaje, si el número de días no es excesivo, pues a lo mejor no le dedicáis tanto tiempo, pero que si hacéis como esta pareja que nos ha escrito y añadís destinos un poquito distintos, mira, pues ahí

te lo agradezco mucho. Especial el viaje, sinceramente, ¿no? Entonces, una vez tenemos decididos los destinos que nos toca

Pues a ver dónde dormir, Laura, porque no quiere dormir debajo de un puente.

No, debajo de un puente no quiero dormir. Entonces, ¿qué hacemos con los hoteles, Luis? ¿Dónde encuentro hoteles en Japón?

Pues mira, Japonismo también, todo se encuentra en Japonismo, Qué raro.

Estos de Japonemos se lo curran.

La verdad que sí. Tenemos una página en colaboración con Booking, que veréis que sale también nuestro logotipo. Si entráis desde el ordenador a la web, en la barra lateral de la derecha tenéis el buscador de hoteles, pero si no, nuestra querida Maiko, antes de la tabla de contenidos de cada de cada artículo, pues tienes ahí el enlace a los hoteles. Ahí podéis buscar hoteles que además son de muchos, o sea, tenéis muchos filtros para buscar. Podéis buscar incluso por apartamentos también en nuestro booking, podéis buscar por la categoría de los hoteles, ¿no?

El número de estrellas, podéis buscar por precios, podéis buscar por zonas, evidentemente, podéis buscar por Rio Kang, alojamientos tradicionales

Baño termal, creo que también Que

tengan baño termal. Es decir, podéis hacer una búsqueda tan precisa como queráis. Y lo bueno de hacerlo con booking in Japonismo es que hay muchos hoteles que tienen la posibilidad de hacer la reserva sin pagar por adelantado. Te sirve un poco cuando todavía estás planificando el itinerario, que dices, yo creo que vamos a pasar dos días aquí, pero todavía no estoy seguro porque no sé cómo lo voy a encajar. Pues bueno, luego si cambias, pues puedes cancelar la reserva sin coste adicional.

Y encima, si lo hacéis de esta manera, a nosotros nos ayuda un poquitito a poder seguir haciendo japonismo, porque si no, pues llega un día que a lo mejor, pues no hacemos el podcast y o no hacemos la web o yo qué sé.

Se cierra la web, sí, sí, al fin.

Pero bueno, ¿cuál es el consejo que nosotros damos normalmente con el alojamiento? Pues bueno.

Bueno, para mí, esto es muy personal de nuevo, pero yo lo que hago, de hecho, cuando estamos en Mirando hoteles en Booking, porque evidentemente, nosotros también lo reservamos todos a partir de ahí, es abrir el mapa y mirar hoteles que estén cerca siempre de la estación. La estación de tren o, si es en Tokio otra ciudad, la estación de metro, que me vaya bien. No soporto, yo personalmente, tener que andar diez minutos, tampoco hace falta diez minutos hasta el hotel, me parece horrible. Cuando llega descansado después de un día de turismo, yo lo que quiero es salir de la estación y que el hotel esté ahí, a dos pasos.

Y lo bueno es que hay muchos muchos hoteles cerca de las estaciones, como los Business Hotels, que además son bastante económicos, que es una manera también de controlar el gasto. Pero evidentemente en Japón hay hoteles también, como pasa con la comida, para todos los presupuestos, para gente que va en luna de miel o para celebrar alguna ocasión especial.

Y hasta se vas a un pueblo Onsen, ¿no? Un pueblo balneario, pues a lo mejor dices, mira, me da igual que no esté cerca de la estación, ya llegó en taxi, por ejemplo, tampoco me va a costar tantísimo dinero y, oye, disfruto de este alojamiento tradicional porque forma parte del destino, ¿no?

Forma parte de la experiencia, sí. Tenemos artículos además de dónde dormir en Tokio, con ideas de hoteles para todos los presupuestos divididos por barrios, ¿vale? Tenemos, además, el dónde dormir en Kioto y el dónde dormir en Osaka. Y, además, un artículo sobre los barrios de Tokio, porque Tokio, claro, es una ciudad muy grande y, solamente, los veintitrés barrios especiales ya dan cabida a nueve millones de habitantes con lo que dices, madre mía, aquí hay Pues, para saber un poco qué es cada cosa y dónde está cada lugar, pues tenemos el artículo de los barrios. Entonces, con esto yo creo que la parte de hoteles queda más o menos

ni quitada. Entonces, ya tenemos itinerario, tenemos los destinos, ya tenemos los hoteles. Ahora viene el tema transporte y, bueno, ya sabéis que en Japón hay un pase en el pasado era muy popular, que es el JR Pass, pero también tenemos otros pases por ahí. Creo que es el momento de calcular si puedes usar el o algún otro pase de estos regionales.

Claro, aquí lo primero que os vamos a decir es que no hagáis mucho caso de lo que veáis en algunos TikToks o en algunos YouTube de alguna gente.

¿Qué lo hice haciendo amigos?

No, sobre todo porque, me refiero, nosotros en la web podemos actualizar la información cuando cambia y siempre está actualizada, pero tú te ves algún TikTok de algún TikToker muy popular y dices, mira, pues es que me encanta la manera en la que explica las cosas y la manera en la que lo dice, pero es que a lo mejor ese TikTok es de hace dos años y no se ha actualizado. Entonces, mucha gente está diciendo, el Gear Pass no merece la pena. Sinceramente, señores, el Gear Pass es un pase.

Es un pase de trenes, es un pase de transporte.

Como con cualquier otro pase de lo que sea, si merece la pena o no, depende del uso que le des. Exactamente. ¿No? Hay un porque, al final, también las las empresas que ponen a la venta estos pases lo que quieren es fomentar que tú lo uses para que vayas a más sitios diferentes. Pero, si eres tan tonto que no vas a suficientes sitios diferentes y lo has comprado, pues, al menos, ellos se llevan ese dinero.

Entonces, claro, si lo usas poco, el Gear pass no te sale a cuenta. Si lo usas mucho, entonces, sí te sale a cuenta.

El problema, que el teart pase siete días, en la actualidad, pues para que te salga a cuenta, te tienes que mover demasiado. A veces, para mí personalmente, es demasiado.

Para siete días es verdad que veo complicado que te salga a cuenta, salvo que hagas realmente una barbaridad de trayectos.

Como nosotros, que nos movemos mucho porque, claro, ya no es nuestro primer, ni segundo, ni tercer viaje, ¿no? Entonces, pues vamos todos los días de aquí para allá, nos puede salir a cuenta, pero si no, es un poco extraño.

En viajes más normales, en siete días cuesta, pero por ejemplo El

de catorce y ya si Si

haces un viaje de diez días, que ya estás algunos días en en alguna base de operaciones, pero el resto, ¿no? Te mueves un poco más, pues uno de siete días sí que te puede salir a cuenta, y de hecho tenemos un itinerario de diez días en la web que sí que sale a cuenta el de siete días. Ya en el de catorce, ¿no? Como ya son más días, y ya te permite irte un poquito más lejos, pues por ejemplo, si estabas en Kioto, puedes llegar hasta Miyajima o puedes llegar hasta Tacayama o luego Kanasawa, pues claro, ya sí que empieza a salir a cuenta también depende de cómo encajes esos desplazamientos, claro.

Claro, al final siempre decimos, el pase te tiene que cubrir los desplazamientos más largos, los días en los que estás, pues visitando Tokio, por ejemplo, ya que no tengas el pase, ¿no? En todo caso.

Lo que pasa que cada vez hay más pases regionales que también pueden ser muy interesantes. Nosotros hicimos en otoño de dos mil veinticuatro un viaje por Tohoku, que fue de unos nueve días, ¿no? Más o menos, y no compramos el GearPass porque el de catorce días nos hubiera cubierto y nos hubiera sobrado el viaje, pero era demasiado caro. Y el de siete días, aunque era relativamente arreglado de precio para todo lo que nos movíamos, porque nos movíamos mucho, se nos quedaba corto porque nos dejaba un par de días sin pase. Entonces, compramos dos pases de los Tohoku Pass.

Exacto.

Que son pases de cinco días, y entonces compramos dos y tuvimos cubierto todo el viaje. Pero al final, en esto tenemos un artículo en la web que se llama alternativas al GEAR Pass, que es una manera donde tenemos listados por regiones, además, todos los pases que existen en Japón, los más populares, sobre todo, porque pases al final a veces hay algunos hasta en muchos locales muy pequeñitos.

No están ahí metidos.

Pero los pases principales los tenéis todos aquí y podéis ver si alguno os encaja en vuestro itinerario, además del GEAR pass.

Hay alguno muy típico, por ejemplo, si vais a estar en Kioto y luego os vais a ir a Miyajima, vais a, a lo mejor, Himeji, ¿no? Es decir, desde Kioto hacia el oeste, pues hay pases que cubren todo eso

Y Kasai Hiroshima

Exacto, y son de, a lo mejor, tres días moveros por esa zona.

Por ejemplo, para un primer viaje, también puede ser muy interesante hacer el Tokyo, luego visitar la Kanasawa, y desde Kanasawa llegar a Kioto. Es Tokyo Kioto igual, pero en lugar de ir por la la costa del Pacífico, ir a través de Kanasawa y ahí tienes el Hokcuriko Arch Pass.

Hay un montón. Entonces, lo que yo recomiendo es que os miréis esta página en lo que hablamos de todos estos pases regionales y veáis, oye, este a lo mejor me podría encajar, ¿no? Y entonces vais a vuestro itinerario y veis un poquito dónde lo podría usar, ¿no? En qué momentos lo podría usar, qué me cubre y probablemente si comparáis, porque al final esto es cuestión de dinero. Primero, es cuestión de comodidad.

Nosotros intentamos viajar siempre con pases porque es súper cómodo, vas con el pase y no tienes que estar sacando billetes y es una maravilla. Pero luego es una cuestión de dinero, lo que queremos es intentar ahorrar, ¿no? Si sumáis todos los desplazamientos que os cubre ese pase y os sale más caro que el pase en sí, pues ya lo tenéis, el pase os viene perfecto, ¿no? Para ahorrar un poquitito.

Lo que pasa que yo aquí quería hacer una reflexión, Laura, porque aunque es verdad que cada viajero es un mundo y que cada viajero se hace al viaje a su gusto, últimamente estamos viendo que mucha gente, por no gastarse el dinero del JR Pass, se hace viajes a Japón, que es un destino soñado por muchos, un destino que está lejos, un destino para el que has tenido que ahorrar un dinero porque los vuelos son caros, aunque el resto quizá no sea tanto como decíamos al principio del episodio, y dices, es que solo voy a ver Tokyo, Kioto y Osaka. A pesar de que vayan dos semanas y dices, qué pena, porque hay mucho que ver y hay muchas cosas que te van a sorprender, que te van a maravillar y te las estás dejando fuera. Nosotros, por eso, en este caso, aunque sea un esfuerzo, preferimos recomendaros lo contrario, es decir, si vais a estar un viaje de dos semanas, por ejemplo, plantearos de inicio comprar el GEAR Pass, por ejemplo, y entonces intentad sacarle partido añadiendo excursiones. Y claro, entonces vuestra ruta no se va a convertir solo en un Tokyo Kioto Hyosaka, va a ser un Tokyo, pero vamos a ir a Nico, vamos a ir a Odawara, vamos a ir a Kamakura, luego en Kioto, oh, pues vamos a ver Himeji, vamos a ver Miyajima, luego vamos a pasar por Nagoya y vamos a ir a Tacayama y Kanasawa.

Y de repente ese ese viaje se convierte en mucho más que simplemente lo básico y lo típico.

Igual para lo del resto de pases, exactamente, igual. Si tú dices, ya, pero es que yo no me voy a ir, yo solo me voy a estar moviendo porque entro ahí salgo por Kansai, por ejemplo, y solo me voy a estar moviendo por la zona oeste del país, ¿no? Desde Kansai hacia eso, hacia la izquierda, por decirlo de alguna manera. Pues lo mismo, exactamente igual, decir ah, pues mira, hay un pase, este pase que me cubre toda esta zona, pues voy

a montarme un itinerario chulo chulo. Exacto, voy a montarme un itinerario chulo para sacarle para atrás.

Eso es, eso es, ¿no? Pero hablando de esto, ¿es necesario si ya tenemos un pase o ya sea el triar pass o alguno de estos pases regionales, es necesario tener alguna otra tarjetita, algún otro pase para el transporte?

Esta es otra pregunta del millón validez que tengas. Lo otro, la Suica, Passmol, la ICOCA, etcétera, son tarjetas monedero. Tú las recargas con dinero, ya hemos dicho que con dinero en efectivo, y la puedes usar mientras tengas dinero, pues para el autobús, para el taxi, para el tren, para

¿El metro?

El metro, para las tiendas de conveniencia, para las máquinas de bebidas, etcétera. Entonces, esto es bueno, nosotros sí que lo recomendamos, porque te evitas el estrés de sacar cada billete de tren o metro de forma individual.

Eso es.

O de autobús. Sí, porque en muchos sitios el autobús hay que pagarlo con el importe exacto y las máquinas no devuelven, no te devuelven el cambio en ese momento. Entonces, ahora en Kioto, por ejemplo, ya empiezan a devolver dinero también, que dices, bueno, lo ha mejorado un poco, pero aún así tienes que esperar a que la máquina te devuelva las moneditas, es un engorro

Y tienes que avisar un poco de, oye, a ver, que voy a, que no es exacto.

Que el resto de personas que quieren bajar también se ralentice, etcétera. Entonces, con la tarjeta sin contacto, como la Suica, la Pasmo y demás, pues lo haces todo mucho más sencillo. Y como decía Laura, si tenéis un iPhone podéis añadir tanto Suica como Pasmo como IKOCA. Da lo mismo cualquiera de las tres porque son interoperables, pero si tenéis un Android solo funciona si está comprado en Japón. Y luego también tenéis que tener en cuenta que, claro, estas tarjetas no sirven en todo el país.

Hay diez tarjetas sin contacto que son interoperables, que funcionan en las principales ciudades, pues Tokio, Kioto, Nagoya, Hokkaido, Saporo, Fukuoka, etcétera, con lo cual para la mayoría de los viajes con una tarjeta sin contacto os va a venir bien. Lo que pasa que hay

otros Y

de vez en cuando

Hay otros pueblos, otras ciudades que, o bien no podéis utilizar ninguna tarjeta sin contacto, pero ya os lo indican, en YouFui, por ejemplo, no se podía usar. O bien, hay algunas tarjetas sin contacto que son locales, que son de la del ayuntamiento local y que no funciona ninguna otra que no sea la suya propia, ¿no? Entonces, esto hay

que también

por ejemplo, en España, ¿no? En España hay muchas tarjetas de transporte que son locales, que son de, Málaga tenemos, ¿no? La tarjeta de autobuses un poco de Málaga, no te sirve para irte a a otros sitios.

Bueno, en Andalucía sí.

Bueno, hay otras tarjetas que sí, pero hay una de autobuses

La del autobús de los autobuses de aquí, ¿no?

Exacto. Exacto. Entonces, bueno, eso es tenerlo en cuenta, evidentemente, cuando vas a un sitio nuevo, pues es una de las cosas que hay que fijarse. Nosotros a veces lo preguntamos en la oficina de información turística, Queremos ir a x sitio, hay que tomar un autobús. Yo lo pregunto, ¿se puede pagar con su IKa?

Y ella nos dice, ah, sí, sí, su IKa sin problema. O no, no, su IKa no, hay que pagar en metálico, o tenemos un pase de un día, y entonces tú ya miras si te interesa o no. Ya no os estreséis, que tampoco pasa nada. Pero sí que viene muy bien, pues para, ostras, viajar mucho más tranquilos. Sinceramente, es que entras al autobús, pip, le das al, tocas con la suica al lector, te bajas del autobús.

No hace falta ni tocarlo, porque es sin contacto, con no acercarlo basta.

Bueno, yo lo toco, para que se note, que haga pip, ahí está. Si no podéis pagar con la Suica Lapasmo, pues, por ejemplo, los autobuses funcionan en algunos casos de manera un poquito diferente. Escupen unos papelitos que tienes que coger, hay ahí un un unos numeritos con tarifas, os lo contamos también en la web porque tiene tiene historia el

tema.

Pero una vez que estás viajando por Japón, Laura, pues yo estoy seguro de que vas a querer compartir lo que ves con tus amigos, con tus familiares, porque seguro que tienes a lo mejor un Instagram, un TikTok o algo.

Y ya no solo eso, seguro que quieres usar los maravillosos mapas de Japonés.

Oh, los mapas de Japonés.

Mira, hoy también hemos recibido un correo de alguien que decía, he visto, ¿no? Que habláis mucho de de tener Internet en Japón, ¿no? ¿Es realmente necesario? ¿No hay WiFi abiertas? Es que yo no voy de luna de iban de luna de miel, eran los mismos, creo, y no querían.

Me cabe, para mí es impensable ir a Japón y no tener Internet todo el rato. Sí hay WiFi abiertas para Claro,

pero pero la WiFi abierta te da la la cobertura hasta un detallito, porque luego, cuando te sales de la zona cobertura, de esa WiFi, tienes que volver a entrar en la siguiente WiFi, que normalmente tienes que introducir tu correo electrónico, hacer el formulario de registro y todo eso, el

Sí, haceros la vida fácil. Hay diferentes opciones para tener Internet en Japón. Nuestra favorita, la ESIM. Ya siempre viajamos con la ESIM y vamos maravillosamente bien.

Bueno, ahora para este próximo viaje vamos a viajar con una ESIM especial de

su suscripción. A ver qué tal.

Exacto, una suscripción de SIM, que ya os contaremos en la web también

Sí, sí, vamos a probar esto. Si no vuestro móvil no acepta SIM, pues tenemos la SIM de datos para viajes maravillosos

toda la vida, que quitas la de tu teléfono y pones la la nueva, o si tu teléfono tiene para dos tarjetas SIM, pues ya está, pues lo pones.

O el Pocket WiFi, que sería esa red WiFi portátil que llevas tú en el bolso o en la mochila y y ya está, y te conectas a esa WiFi y se han se acabó. De verdad, es que, no sé, sinceramente, no es tan tan tan caro como para decir no me lo puedo permitir, hombre, o sea, vas con un presupuesto súper súper súper ajustado, vale, lo entiendo.

Ya te digo, a no ser que te muevas solo de sitios, ¿no? Que dices, me voy de este museo que tiene WiFi y me meto en este otro sitio que tiene WiFi

Pero tiene que estar al lado.

Claro, exacto, pero te pones a pasear por zonas y tus horurales un poco y dices, ¿dónde hay una WiFi aquí?

Pero no,

no lo hay.

No hay. Y, hijo, para los mapas de japonés que, claro, yo no sé,

no sé si me dejan.

Pero mira, y no solo para los mapas, sí, estoy pensando en los mapas, pero también dices, son las doce del mediodía, me está entrando aquí una hambruna, quiero comer algo, busco a ver dónde puedo comer, para eso también te vendría bien Internet, porque miras los mapas de Japonismo y ves recomendaciones de restaurantes.

O te miras Google Maps en general, que dices, a ver qué hay por aquí, qué se recomienda, qué tiene mejores reseñas, ¿no? Mejor puntuación, etcétera.

Porque el tema de

restaurantes también es algo que os preocupa en general. Hay mucha

gente todavía que nos escribe Hay decenas de en general. Hay mucha gente todavía que nos escribe

Hay decenas de miles de restaurantes en Japón, es decir, hambre no vais a pasar.

Sí, pero yo me refería a que mucha gente nos escribe preguntándonos, oye, es que a mi pareja no le gusta el pescado crudo, vamos a tener problemas en Japón, y es, como has dicho tú, hay miles y miles y miles y decenas de millones de restaurantes

Aparte de que los japoneses no comen solo pescado crudo, de hecho, no lo comentan a menudo.

Hay restaurantes de todo. Tenemos restaurantes pequeños restaurantes vecinales, tenemos restaurantes de cadenas, tenemos restaurantes té de carne, de pescado, de sushi, de vegetariano.

De curry, de comida italiana, de comida francesa, de comida tailandesa, española. Bueno, es que de todo. Además, Tokio, por ejemplo, es la ciudad con más estrellas michelín del mundo. Es decir, si queréis también alta cocina, Japón también es un sitio maravilloso.

Nosotros lo que os recomendamos es que os podáis en el Japonismo tenemos muchas ideas de restaurantes específicos y cadenas específicas y cafeterías específicas que se encuentran por todo Japón o que son muy populares en ciudades como Tokio y Kioto. Nosotros os lo recomendamos y, pues, oye, si os gusta alguno de ellos, pues, que os lo metáis en vuestra guía, ¿no? Decir, oye, pues, este día que estamos en Kioto, vamos a ir a comer a este restaurante

que hemos añadido, sobre todo, estas cadenas, aparte de por qué se come bien a precios razonables, porque como a veces os da miedo lo de los restaurantes y lo del comer, que dice Laura, pues así sabéis sitios que vais a encontrar independientemente de por dónde viajéis de Japón, ¿no? Porque un coco Ichibaña, ¿no? Que es el restaurante favorito de nuestro hijo, por ejemplo, que hacen curry con el tonkatsu por encima, el cerdo empanado. Pues, claro, es una cadena que está tan presente que tú dices, bueno, pues mira, aunque yo esté en Kanasawa, voy a encontrar, aunque esté en Tokio, voy a encontrar, si estoy en Hiroshima, pues también voy a encontrar. Entonces, os dan más tranquilidad sabiendo que vais a tener opciones que son buenas, que están ricas, que no son muy caras en cualquier ciudad.

Luego, en los mapas específicos de cada destino, siempre hay restaurantes marcados, aparte de los miles más que haya en ese lugar, siempre destacamos restaurantes que nosotros tenemos en nuestra lista de, oye, pues vamos a este sitio, queremos comer en alguno de estos marcamos en el que hemos comido o en los que hemos comido, y algunos otros en los que nos hubiese gustado comer, pero evidentemente, pues, no podemos estar comiendo todo el día, ¿no? Llega un momento que solo puedes comer en dos restaurantes al día como mucho.

Ya te digo. Entonces, ahí también tenéis un montón de recomendaciones, por

eso lo importante de tener Internet, sinceramente, porque recomendaciones, por eso lo importante de tener Internet, sinceramente, porque tienes el mapa y dices, ah, mira, aquí, ¿no? Vamos a Omi Hachiman, y Japonismo recomienda este restaurante en el que estuvieron ellos para comer wagyu local, ¿no? Me apetece el wagyu local, pues vamos a ir a este restaurante, ¿vale?

Luego también, con el tema de la comida, cada vez más surgen dudas de qué pasa con las intolerancias alimentarias, con el gluten, por ejemplo, o incluso gente que dice, yo es que soy vegano, vegetariano. Pues claro, para todo esto tenemos también artículos. Tenemos artículos específicos, uno de intolerancias y gluten, y otro de veganos y vegetarianos, además de que en esos mapas que tú has mencionado, Laura, también hay recomendaciones de restaurantes para este tipo de situaciones.

Con iconitos especiales para que los podáis ver fácilmente. Para vegetariano vegano cada vez es más fácil, sinceramente, en Japón, además hay una aplicación que funciona muy bien para localizar restaurantes específicos, con mucha información de de los propios usuarios. Para intolerancias, la cosa, bueno, se complica un poquito más, sinceramente, porque todavía a los japoneses les cuesta un poco entender el tema de intolerancias y alergias, y a veces se agobian un poquito. Entonces, pues, por ejemplo, en el artículo que mencionabas tú, Luis, hay una tarjeta que os podéis imprimir, que está en japonés, y podéis marcar cuál es vuestra intolerancia o cuál es vuestra alergia, y así lo enseñáis y os aseguráis de no tener ningún tipo de problema.

Exacto, incluso aunque no habléis japonés.

Eso es. ¿Qué más, qué más?

Pues, otra cosa que la gente nos pregunta mucho justo antes de viajar a Japón, de estos primeros pasos, yo creo interesantes, es ¿qué necesito reservar con antelación? Porque a veces la gente nos pregunta, ¿tengo, reservo los templos, los santuarios? No, mira, los templos y los santuarios no se reservan con antelación. Muchos son de entrada libre, gratuita, y los que son de pago se compran en la propia taquilla en el momento de visitarlos. Pero algún sitio sí que requiere entrada con antelación.

A ver, sí, a nivel general, algunos museos y especialmente, parques temáticos Claro. Pues, para estos lugares sí que necesitas entrada por anticipado. Y depende de en qué momento del año viajes, si es un momento, pues, de vacaciones escolares en Japón o de mucho turismo, ¿no? Por ejemplo, floración de los cerezos, este tipo de cosas, pues, puede ser que te tengas que poner un poco alarmas, alertas para conseguir esas entradas porque vuelan.

Sobre todo porque, además, en algunos de estos sitios, por ejemplo, el Parque Ghibli, Museo Ghibli o demás, las entradas o el Museo Nintendo en Uni, que es bastante nuevo, en muchos de estos sitios las entradas salen en horario japonés. Entonces, claro, si quieres estar cuando se liberan la nueva ronda de entradas, pues tienes que ponerte el despertador, a lo mejor, a las tres de la mañana, hora española, o no sé qué hora será en otros países, ¿no? Pero bueno, es un poco un desastrillo, ¿no? Pero bueno, es cómo funcionan estas cosas. Entonces eso, Tokyo Disneyland y Tokyo Disney sí, entradas con antelación, por supuesto, Universal Studios Japan también, si queréis ir a, no sé, al Harry Potter Experience que hay en Toshima en en Tokyo, pues también, Museo Ghibli Ghibli Park también, el Museo Nintendo de UJI.

Y luego, ah, los museos digitales,

¿no? Claro.

Sí, sí, no, no, di perdona, perdón. No, no, los

museos digitales de Team Lab, por ejemplo, los que hay en Tokio, el Team Lab Planets, en la zona de Toyosu, o el Team Lab Borderless, que es más grande y más popular en Asabudai Hills, pues evidentemente requieren entrada con antelación, porque es que si no, no entras.

No, no, no entras. Entonces, bueno, ya está, tampoco me refiero, no hay mucho más. Yo creo que más o menos, estos son los sitios en los que sí tienes que tener entrada con antelación, el resto de cosas

Bueno, y

los y restaurantes un poco populares.

Bueno, restaurantes un poco populares, y estaba pensando también el mirador de la Sky del Suby Sky, especialmente si queréis ir a unas horas concretas, pues vais a necesitar también entrada con antelación o si vais en época, pues eso, de afluencia de turismo, ¿no? Nosotros estuvimos en febrero por la mañana y no tuvimos ningún problema.

Estuvimos a finales de febrero, fuimos al Sibuya Sky Pero

por la mañana.

Sí, cinco minutos antes de que abriesen, ya no había entradas para la primera hora, pero había para media hora después y ya está. El problema es cuando tú quieres, que es una de las cosas que solemos recomendar siempre, ver estos miradores a última hora de la tarde.

A atardecer.

No a última hora de la tarde en general, sino poco antes de que se ponga el sol. Porque entonces ves la ciudad con luz de día, ves la ciudad en la hora azul tan bonita con esa luz dorada anaranjada del atardecer, y luego ves cómo la ciudad se ilumina con todos sus neones, con esas luces de los edificios, etcétera. Entonces, claro, es el momento más popular y para ese tipo de horarios, pues sí que conviene reservarlo con antelación.

Eso es. Y ya que hablamos de esto, creo que nos encaja hablar también de experiencias, de cosas que puedan hacer tu viaje especial, ¿no? Evidentemente, esto es muy personal, depende mucho de los intereses de cada viajero. Hay gente que le gusta mucho hacer, no sé, por ejemplo, un taller de cocina. Y hay gente que dice, oye, pues yo taller de cocina,

una clase de cocina no la quiero hacer, ¿no? Pero hay

muchas experiencias en Japón, de cocina no la quiero hacer, ¿no? Pero hay muchas experiencias en Japón que podéis hacer, desde cosas que nosotros consideramos básicas, pero que si no has estado en un Hann Japón es una experiencia bonita, como dormir en un ryokan

Claro, sí, porque es la hospitalidad japonesa, ¿no?

A lo

máximo al máximo nivel, con la comida, kaseki para la cena

Eso es, ¿no? Ir con, además, con tu yukata que te dan ahí, vas ahí a cenar, dormir en el foutón sobre ese suelo de tatami, todo esto. Luego, si ese Erikkan tiene onsen, mejor que mejor, porque para nosotros disfrutar del onsen es otra experiencia maravillosa.

Exacto, el onsen es algo que a los japoneses les encanta desde siempre. Es una de estas cosas que, claro, como tienen tantas aguas, tantas fuentes de aguas termales, pues siempre ha sido una manera de hacer turismo interno y les gusta muchísimo. Entonces, nosotros lo que os proponemos es que os quitéis los pudores que últimamente cada vez que compartimos algo de un OSE hay polémica, hay polémica, porque al final es eso, ellos lo hacen, no hay ningún problema, no hay problema de

Me llamaron exhibicionista, Luis.

Te llamaron exhibicionista.

Exhibicionista, sí, sí. Ahí está el comentario en TikTok, creo que era, o en Instagram, no lo sé, en

una Madre mía, pues yo debo ser exhibicionista desde que era niño cuando iba a jugar al baloncesto y luego nos duchábamos todos juntos en

Exhibicionista.

En el polideportivo.

En fin, ¿no? Pues, oye, un río cancón once y disfrutamos de la experiencia doble. Pero hay otras cosas chulas que podéis hacer, como por ejemplo, vestir kimono, alquilar un kimono, tranquilos, os ayudan a ponérroslo, no tenéis que

Sí, no tenéis que hacer un curso un curso exprés para poder

Es es super divertido ver cómo, especialmente si eres mujer y tienes un pecho un poco más grande de lo habitual entre las japonesas, es divertido ver cómo te aplastan ahí los pechos para que quede la forma correcta del del kimono, ¿no? Lo que pasa es bonito. Sí. Pero es bonito luego pasear por ciertos lugares. Yo lo hice ahora en diciembre

en el Parque de Nara y lo disfruté. La verdad es que muchísimo.

Hacía muchos años que no alquilábamos un La verdad es que muchísimo. Hacía muchos años que no alquilábamos un kimono, y creo que en otro viaje que veíamos un poco más de tiempo, me gustaría hacer unos tres para hacerlo ahora.

Estupendo. También se puede ver Sumo, por ejemplo, es algo que cada vez gusta más. Hay torneos de sumo cada dos meses, en los meses impares. Lo que pasa es que no siempre en Tokio, hay tres en Tokio, uno en Nagoya, uno en Fukoka y otro en Osaka. Y en los meses en los que no hay torneo, pues suele haber entrenamientos en los gimnasios, casas donde viven los luchadores en el barrio de Ryo Goku, en Tokio.

Entonces, tenemos también información en Japonismo en la web sobre esto, por si queréis o bien un entrenamiento, o si bien queréis una competición. Luego, por ejemplo, otra cosa que a la gente le gusta mucho, la ceremonia del té.

Ceremonia del té, un ritual maravilloso que encima tampoco te roba tantísimo tiempo, pero la ceremonia del té no dura horas y horas. La ceremonia del té es relativamente rápida, la verdad.

Sí, porque

no son ceremonias del té con la comida, kaiseki, con esto.

Hay alguna por ahí, pero lo normal es simplemente la ceremonia del té, ver cómo la persona elabora el té, te lo sirve, te sirve el dulcecito, tú lo degustas, lo tomas y adiós muy buenas, básicamente, y eso es. Pero es una oportunidad fantástica de disfrutar de ese ambiente tradicional, de esa sala, ¿no? La sala del té es una sala tradicional con una decoración específica, ver a la persona cómo prepara el té, probar ese té, ese dulce, pues es una experiencia, la verdad es que es superbonita, ¿no? Hay mucho más, hay muchísimos más. Tenemos un montón en la web de ideas de talleres también, de copiar sutras en templos, por ejemplo.

Meditación. Meditación, especialmente las Hasen, ¿no? Hasta que estás sentado de una manera concreta y y tienes que, pues eso, poner la mente en blanco, meditar y demás. Hay un montón. Luego también hay temas de festivales, que me parece una experiencia brutal.

Nosotros sabéis que nos gustan mucho los festivales japoneses, ¿no? Pues si podéis, si encaja algún festival durante vuestro viaje, añadirlo, porque es una maravilla, tenemos

Es una experiencia diferente, sí.

Exacto, tenemos festivales de, tenemos listados de festivales en los artículos de cada mes, con lo cual, los también en las guías de de los lugares mencionamos, si hay un festival específico que no os podéis perder, lo mencionamos ahí, así que añadirlo.

Exacto. Y, bueno, estamos casi, nos queda simplemente para la parte de primeros pasos, ¿qué pasa, Laura, si no hablamos japonés?

Pues que no puedes viajar a Japón.

No me digas eso.

Sí, ya está, se acabó. Hay que hay que apuntarse a un curso de japonés, estar años estudiando japonés y entonces ya estarás listo para viajar a Japón.

Bueno, creo que estás de broma, ¿no?

Yo diría.

Hombre, por supuestísimo, porque nadie espera que no sepas que que sepas japonés. Para ellos, de hecho, si tú dices dos palabritas en japonés, ya les vas a hacer muy felices, porque al menos estás haciendo un intento de hablar su idioma.

Exacto, que eso no os cause un problema ni os cause preocupación, porque viaja mucha gente, tenemos japonistas que no hablan nada de japonés, que disfrutan en Japón como locos. De hecho, tampoco hablan casi inglés.

No hablan casi inglés. Podemos usar el Google Translate, de hecho, es eso, ¿no? Japonistas que van por Japón con su Google Translate y se

sienten en español. La aplicación de Google Translate tiene la la parte de cámara que te sirve, por ejemplo, para ciertos carteles, para ciertos menús, ¿no? Perfecto. Pero es que luego hay algunos japonistas que usan el Google Translate. Ellos hablan en español, le dan al botón y lo traduce al japonés

De voz, ¿no?

De voz. Y entonces, el japonés sabe, vale, que la traducción será más o menos así, pero al menos se entera de qué es lo que le estás intentando decir, y él te responde en japonés y él también, entonces tú lo va, tu Google Translate te lo va a traducir al español y dices perfecto.

Frases cortitas y simples,

la verdad

es que evitad perifrasis verbales Sí,

no enrollarte mucho, porque ahí se pierde.

No sé, voces pasivas o esto, ¿no? Cosas sencillas.

Pero el traductor de Google, la verdad es que ha mejorado muchísimo y para esto funciona muy bien. Además, ostras, llevamos, estamos en la quinta temporada del podcast, llevamos enseñando palabritas, ¿no? O hasta expresiones en japonés desde el primer Japón

a fondo. Cada Japón a fondo tiene una palabra en japonés o una expresión que os sirve, no con con eso no vais a aprender a hablar japonés, evidentemente, pero siempre lo que decías tú, saber unas cuantas palabras para ciertas ocasiones especiales, te da más tranquilidad porque dices, vale, sé de qué me están hablando, eso lo primero. Y lo segundo, a ellos, a los japoneses, les hace todavía tratarte con más cariño, si cabe, porque se sienten contentos de que tú hayas utilizado esas palabras.

Aquí en Japón a fondo hemos visto palabras como arigato, gracias, onegaishimas, por favor, conichi va, ese hola ya como de buenos días. Hemos visto muchas más, así que repasad, porque espero que los tengáis todas recopiladas en una libretita, en ese ojo hay papel

En ese lápiz y papel, que no lo hemos dicho al principio, pero vamos, este episodio de hoy era de lápiz y papel de los buenos,

Y luego también, a tener un poquito en cuenta ciertas normas de etiqueta. No hay que volverse loco, yo creo que con educación básica ya vas bien, ¿no? Pero, bueno, alguna cosita hay que tener en cuenta, ¿no? Por ejemplo, en Japón nos vamos a descalzar mucho, vamos a a visitar muchos sitios que te tienes que quitar los zapatos y tienes que andar descalzo con calcetines. Pues, bueno, pues cuidado con los calcetines, ¿no?

Por ejemplo, que estén limpios, que no tengan agujeros, más que nada para no pasar un poco de vergüenza, porque eso da mucha vergüenza. Palillos, normas, un poco de etiqueta con los palillos, este tipo de cosas. Tenemos un artículo que os lo contamos, pero básicamente es ya está educación mínima, es que tampoco hay mucho más.

Pero Laura, para un poco porque nos estamos enrollando y nos viene ahora Japonésismo mini.

Ay, qué bien me sienta este Japonés mini, porque de verdad me estaba quedando ya sin aire, de tanto hablar, de tanto hablar. Mira qué cosas a tener en cuenta para ese esa organización del viaje, pero qué guay, me gusta esto de organizar viajes, pero

me parece que

me lío. Japonés mini, ¿qué podemos contar en este Japonés mini?

Bueno, algunas cosas que ya hemos ido contando, ¿no? Los vamos a seguir repitiendo para crear un poquito de expectación, como que se viene nuestro cuarto libro.

Se viene cuarto libro japonesa. Bueno, sería un japonesa. Bueno, sería un

cuarto quinto, porque

claro, del primero ha habido una segunda edición que es es un nuevo libro al final.

Sí, es un nuevo libro, porque no es una

No es una reedición y ya está, sino que es una un poquito una ampliación, una

No es una reimpresión.

Eso es. Pero bueno, es realmente cuarto libro y no vamos a decir mucho más. De vez en cuando, en los directos, pues lanzamos alguna pildorita de información más, así que si queréis saber más, pues

Los directos de los viernes, ya sabéis. Y bueno, que como hemos dicho que vamos a estar en breve en de viaje por Japón, vamos a estar siete días.

Semana que viene ya estamos estamos de viaje.

Totalmente, totalmente.

Es que es ya.

Lock, por eso lo decía, porque os recomendamos seguirnos en Instagram, si no nos seguís, somos japonismo allí también, porque cada vez que hacemos un viaje ponemos muchas stories en tiempo real de los destinos que visitamos, muchas de ellas además con vídeo también, para que podáis ver y escuchar cómo son esos lugares, y os puede dar pistas, os puede dar ideas de sitios que podéis añadir a vuestros futuros viajes a Japón. Entonces, bueno, seguidnos en Instagram, que estaremos muy contentos de tener No,

no, es que nos vamos la semana que viene.

Nos vamos la semana que viene, pero bueno, vamos a hablar de comentarios, Laura, porque nos quedamos sin tiempo. Pues mira, en Spotify tenemos varios comentarios en el episodio de excursiones desde Nagoya. Hola. Sí, Johana Sánchez, por ejemplo, decía, Nagoya nos encantó. Fuimos en Navidad y estuvimos una semana visitándola y haciendo excursiones super interesantes.

Qué guay.

Claro, ellos dicen que alquilaron coche y se movieron muy fácil y dice, he de decir que nos ayudáis un montón planeando los viajes que hemos hecho. Muchas gracias.

Qué guay, qué bien, muchas gracias.

También Guille nos decía que si desde Nagoya visitas Hamamatsu, que nosotros lo recomendábamos para comer geosas, por ejemplo, dice, pero eres motero, allí están la la sede central de Suzuki y tiene el museo de Suzuki.

Cierto, es verdad que esto lo apuntamos en algún momento, pero claro, nosotros no hemos estado, no hemos ido, pero sí, sí, es para añadirlo total.

Y luego hay otro otro comentario, que no sé cómo decir el nombre porque es uno uno uno cero uno cinco tres dos cuatro nueve cuatro.

Tú sabes quién

eres. ¿Qué dices? Tengo que decir que nosotros variamos nuestro itinerario y pasamos una noche en Nagoya gracias a vosotros. Pero no fueron al Parque Ghibli, porque decíamos en el episodio que mucha gente empieza a incluir Nagoya también porque quieren ir a este parque. Pero bueno, ellos lo incluyeron sin ir al parque Jiblie, dice, y nos gustó mucho, así que gracias.

Anda, qué bien. La verdad es que ha dado de sí el tema de excursiones desde Nagoya. Mucha gente comentando también, pues, por Instagram, mensaje privado, que nos decían que a lo mejor la ciudad no les había gustado mucho, pero que sí que habían disfrutado mucho de las excursiones, ¿no? Desde Nagoya. Yo decía, bueno, vale, lo de la ciudad depende de cada uno, no no ni

siquiera ¿Hay

alguna gente que le gusta más, otras

menos? Pero digo, para mí es un planazo el te vas, haces la ruta Naka Sendo, por decir algo, desde Nagoya, y luego te vuelves a Nagoya y te cenas unas tebasaki, es un Itsukatsu.

Fantástico. Lo

bien, la la cultura un poco nocturna que hay en Nagoya mola mucho. Entonces, justamente también es eso una buena señal de ser una buena base de operaciones, ¿no? El pasas el día afuera, pero cuando vuelves la puedes

Tienes cosas que hacer, efectivamente.

Bueno, y para no liarnos más, Luis, hablamos de la palabra japonesa?

Exacto, la palabra japonesa, ¿para qué decimos hoy? ¿Qué estamos hablando de cómo preparar?

Claro, estamos aquí preparando, preparar el viaje. Pues mira, una palabra que os va a venir muy bien es junbi, junbi. ¿Jumbi aika? Exactamente, eso se dice en los conciertos, ¿no? Are you ready?

¿Estáis listos? ¿Estáis preparados? Junbi significa preparación, y se va a juntar siempre con con algún verbo para decir justamente esa expresión de ya estoy listo, ya estoy preparado, ¿no? En japonés, la manera de decir estoy listo, me he preparado, ya tengo todo el viaje preparado, I'm ready, ¿no? Estoy listo sería porque el dekimasta es el pasado del verbo poder, ¿no?

La idea de he podido hacer la preparación, he podido preparar, ¿no? Con lo cual, jumbiga dekimasta es estoy listo, estoy preparado.

Lo bueno de esto es que, aunque no os acordéis exactamente, a lo mejor, de toda la frase, la palabra es fácil de recordar, exactamente, a lo mejor, de toda la frase, la palabra jumbi es fácil de recordar y sabéis qué significa eso preparado. Entonces, si alguien os la dice o si vosotros queréis decir, no, estoy listo

Por ejemplo, la habitación en un hotel, la habitación ya está lista, jumbi, si oís ahí el jumbi es que ya está lista la habitación y

ya está preparada. Entonces, yo creo que esto es muy útil, ¿no? Para seguir ahí preparando los viajes a Japón.

Pues nosotros también estamos Jumbi ga dekimasta, ya nos hemos preparado, tenemos

Tenemos un par de cosas pendientes de nuestra preparación, porque, y si yapanweb lo tienes que hacer.

Si no,

esto me lo ha apuntado, lo voy a hacer ahora.

Y tenemos que contratar las dos ESIMS estas nuevas que habíamos dicho que teníamos que contratar.

Pues vamos a hacer esto ahora. Mátate.

Episodios recientes