En pleno mar Interior de Seto tenemos la Shimanami Kaido, una ruta ciclista de 70 kilómetros que une Imabari (en Shikoku) con Onomichi (en la prefectura de Hiroshima), pasando por varias islas.
Te contamos qué puedes ver y hacer en cada una de esas islas, así como en los puntos de inicio y final de la ruta, así como consejos para disfrutarla al máximo. Además, hablamos también del evento Cycling Shimanami, que tiene lugar cada dos años (y en el que participamos nosotros).
Luego, en Japonismo mini te contamos desde dónde estamos grabando este episodio, sobre la firma de libros que haremos en Barcelona, respondemos comentarios y, como no podía ser de otra forma, te contamos cómo se dice en japonés "bicicleta".
Mata ne
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Transcripción
Entre las mallas acolchadas y la gorra con la visera hacia atrás, no sé si pilló por dónde vas.
Pues por dónde voy a ir, Laura, por la carretera con la bici, claro.
Ah, claro, que hoy hablamos de la Shimana Mikaido.
Es que, además, por una vez, el disfraz tiene sentido porque es que hice hasta esa ruta en bici de verdad.
Bienvenidos a Japón a fondo.
El podcast sobre Japón de la mano de Japonismo.
Patrocinado por Lexus. Experience amazing.
¿Cómo te quedas? Que pensabas que el teatrillo era solo puro teatrillo.
Bueno, yo no sé si voy a ser capaz de grabar este podcast viéndote con estas pintas que me llevas, Luis. No sé si voy a poder hablar así con seriedad y con propiedad, porque no sé, no sé si te termino de ver,
Tengo cara de velocidad ahora mismo.
Bueno, para los que no sepáis qué es esto de la Shemanamic ha ido, que hemos dicho justo en el teatrello al inicio, la Shemanamic ha ido no solo es una autopista que fue inaugurada en mil novecientos noventa y nueve, con unos sesenta kilómetros de largo, más o menos, sino que también es una popular y preciosa ruta justamente ciclista.
Efectivamente. Pero, hombre, yo creo que para empezar, sobre todo, hay que decir dónde está y por dónde va.
A ver, dónde está y por dónde va.
Pues esta autopista, como tú has dicho, conecta Onomichi. Onomichi está en la isla principal de Honshu, ¿vale? La más grande de las que forman el archipiélago japonés, y pertenece a la prefectura de Hiroshima. Exactamente. Es decir, que está, digamos, entre Osaka y Kyushu hacia el oeste de Japón, efectivamente.
Y conecta, atraviesa el mar interior de Seto y conecta con Imabari, que es una ciudad en la isla de Shikoku. Entonces, claro, no hace falta que sepáis mucho de de cómo es el archipiélago japonés, pero son cuatro islas principales, Honchu, que es la alargada, Hokkaido justo al norte, Kyoshu justo al sur y la cuarta es Shikoku.
La barriguita, la barriguita del dragón.
Exactamente. Y tienes esta ruta que conecta varias islas, que ahora hablaremos un poquito de ello a través de ese mar interior de Seto, es decir, la costa del Pacífico de Honshu, donde está Onomichi, con Imbabary ya en Shikoku y va saltando, pues, de islita en islita. Es muy mona.
Realmente lo que es la ruta en sí, que ahora hablaremos porque se puede hacer lógicamente en coche, en autobús, pero quizá la mejor manera Pero no
llega a coche,
No, no nos líes, la mejor manera de hacerlas en bici, pero es eso, cuenta con nueve puentes que unen esas islas, algunas de un tamaño mayor, otras un tamaño más chiquitito, justamente ahí en el mar interior de Seto.
Exacto. Para que los que quieran apuntar y estén ya con el lápiz y el papel, como siempre, con los episodios de Japón a fondo, conecta Imabari y Onomichi, y atraviesa las islas de Oshima, Hakatajima, Omishima, Ikushima, Hinoshima y Mikushima.
Creo que ya con esto del que hemos dicho de Shima, Shima, la gente
Son todo islas, claro.
Exactamente. Ese es el el Jima, Shima, depende un poquito de
la única isla que que se utilizó de de sufijo.
Exactamente, ¿no? Pero bueno, como os decíamos, realmente podéis hacer esta ruta en coche o en autobús, y se disfruta de unos paisajes espectaculares. Pero la mejor manera y la manera más popular de de ir, ¿no? Justamente, debo no miche a I'm a I'm a Bari o al revés, es en bici.
Sí, en coche al final es bonito porque, claro, atraviesa estos paisajes Yo tengo ganas de hacerla en coche de alquiler, sinceramente te lo digo.
Te da igual.
Como casi todas las autopistas en Japón. Luego, cuando vas con el autobúsillo, pues hombre, pues como si, porque si vamos tú y yo Laura, tú conduces, entonces tú lo haces y puedes disfrutar, pero no puedes desviar la vista tanto de la carretera, pero en autobús, pues sí.
Hombre, pero el coche puedes ir parando también en ciertos sitios. Eso
es lo bonito.
Hay un montón de estaciones de servicio superchulas, me refiero
Totalmente. Me
parece la pena. En autobús el problema principal que hay es que, bueno, pues los horarios son los que son, me refiero, que al final le tienes que dedicar mucho tiempo para al final poco poca chicha, ¿no?
Y a veces no hay autobuses directos a según qué horas, entonces tienes que ir en autobús como nos pasó a nosotros, ¿no? Desde Imbabary fuimos hasta un punto intermedio de, pues, una de estas y no de estos islotes, una estación de servicio, allí nos bajamos, que básicamente había la estación de servicio y nada más.
Y nada más.
Y luego allí subimos a un segundo autobús ya para llegar hasta Onomichi. Si la hacéis en bici, es muy bonito, pero son diez kilómetros más, unos setenta kilómetros, porque claro, la ruta normalmente sigue la carretera, de hecho, la propia carretera está muy preparada porque tiene unas aceras en los laterales que también espacios para que circulen las bicis. En este sentido, está pensado de una manera maravillosa, pero ciclista, realmente. Totalmente. Pero, claro, a veces tiene desvíos y rampas que llegan, ¿no?
Pues tú vas porque, claro, la autovía va elevada porque tiene que saltar esos desniveles. Entonces, de repente, tú llegas a la isla y hay veces que no continúas por dónde van los coches, sino que tienes una rampa que bajas y, entonces, la ruta continúa a a casi a nivel del del agua. Entonces, es súper bonito lo que haces es bordear las islas y tienes unas vistas preciosas de del mar y de zonas pesqueras o de lugares donde hay restaurantes también, pues, de producto de la zona, y luego el problema es que tienes otra vez la rampa para subir, para cruzar el siguiente puente hasta la isla de de después. Entonces, siempre estás subiendo y bajando rampitas.
Claro, porque hay que salvar estos desniveles al final, pero es una ruta que está súper bien organizada, está muy bien marcada, creo que es muy fácil siempre Es muy fácil
de seguir siendo
por dónde ir, dónde continuar.
No te pierdes.
Y por eso mismo es una ruta muy, muy popular entre ciclistas, ya sean profesionales como también amateurs, porque evidentemente, lógicamente, si tú no no eres un ciclista profesional o alguien que que, digamos, que que que está siempre con la bici, pues a lo mejor ciertos tramos, como tú decías, ¿no? De accesos y eso te van a costar, y a lo mejor, pues, vas a acabar muy, muy, muy, muy cansado, pero digamos que es accesible a todo el mundo. Nosotros, ahora hablaremos un poco más de esto, pero ya así como apunte para el inicio, nosotros sí que recomendamos no hacerlo solo en un día, que es lo típico que mucha gente hace. Yo, sinceramente, creo que el sitio es tan bonito que merece la pena tomárselo con un poquito más de calma
y ser un
poco más realista también en el en aspecto físico, ¿no? Decir, oye, ¿puedo hacer esto en esta ruta en un solo día? Puedo hacerla.
A ver, se puede y se hace, porque si lo piensa setenta kilómetros en bici, pues bueno, hay mucha gente que se los
Claro, pero
se los hace, gente
que no.
Estar un poquito acostumbrado.
Eso es, es decir, si tú no tomas de nuevo, tú no vas en bici de manera habitual, pues, hombre, no sé, yo Y además que es que es muy bonito el sitio, con lo cual yo sí que animo a dividirlo en un par de días, hacer noche en alguna de estas islas, en una posada, en un Minshuku, y disfrutar también un poco del ambiente y de los cítricos, por ejemplo, ¿no? Del mar interior de ese, todo, no sé.
Total. Y
luego, además, cada dos años tiene lugar un evento ciclista que se llama Cycling Shimanami
Exacto, que es el mayor evento ciclista del mundo que se hace en autopista, Y aquí es donde tenemos la experiencia personal, porque lo he hecho.
Tú, Luis, yo no, yo lo estuve viendo o tú me ibas mandando las fotos y yo lo iba poniendo en redes sociales. Pero lo hiciste tú.
Si quieres luego hablamos un poco más de ello, pero para empezar hay que decir que fui el loco, porque es verdad que si estás un poquito preparado y te cuesta el ciclismo y lo haces con una cierta frecuencia, pues hay varias rutas, además, luego ya lo hablaremos, pero no es tan complicado. Pero claro, yo iba con la vista puesta en hay que hacer fotos para Japonismo, porque además eso, estamos haciendo la el evento este, circulando por esta ruta maravilloso, iba con la mochila, con la cámara a la espalda y a veces la llevaba colgada del cuello, con la bici subiendo y bajando estas rapas de acceso. Sí, sí, sí, sí, o sea Te
tendrías que haber puesto una GoPro de esas en el casco o algo así,
y ya Yo yo creo que sí, tendría que haberme puesto algo así.
O directamente no hacer fotos, y se acabó.
Claro, pero y va para eso también, para poder contarlo de verdad. Porque si no, dicen, ah, tú me estás engañando, tú no has estado en la Cycling Shimanami, pues, es tube.
Pues, de hecho, hay un montón de fotos, tanto en la web, tenemos un articulazo de la shinanami caído con un mapa maravilloso que os animo justamente a echarle un vistazo. Primero, a ver las fotos estas de Luis, ¿no? Ya que tuvo que cargar con la cámara, pues, ah, denme el favor y, oye,
vais ahí
a ver las fotos, algo así.
Aunque no no visitéis nunca a Japonismo punto com, esta vez hacedlo aunque solo sea por el esfuerzo que me supuso, porque me quería morir.
Pero luego, el artículo, pues, os puede ayudar mucho a ver cómo planificar justamente esta ruta de la Shemanamik ha ido, ¿no? Tenemos ese mapa que además os os indica los ferris, porque hay alguna hay un en un tramo específico que sí que tenemos que tomar ferris, que no hay puente, sino que básicamente subimos con la bici en el ferri y demás. Pero creo que sí que sería interesante hacer un repasito un poco de, bueno, ciertos puntos a tener en cuenta a la hora de planificar este Exacto. El cómo hacemos, ¿no? Esta ruta Shemanamikkaido.
Pues venga, vamos a ello, porque yo esto es lo importante
Básicamente. Entonces, primero, yo creo que mucha gente lo hemos medio mencionado ahora al inicio, de cuánto tiempo necesitamos, ¿no? Para hacer esta ruta. Hemos dicho, tú has dicho antes que tiene diez kilómetros más
Sí, setenta en total.
Exacto, el tramo de coches, con lo cual, oye
Sí, un ciclista de nivel intermedio, más o menos, que esté preparado y que suela salir, por ejemplo, los fines de semana, pues con la bici y demás.
Usado físico y demás.
Exacto, pues normalmente tarda entre seis y ocho horas.
Claro, esto es una jornada laboral.
Es que, exacto, es que es una jornada que, si estáis preparados, pues, a lo mejor, habéis estado, por ejemplo, en Onomichi, porque dice, oye, pues, mira, estoy visitando Honchu, no está en Miyajima, Hiroshima, o estoy volviendo de Fukuoka, yo qué sé, algo así, pues llego por la mañana a Onomichi, hago la ruta y llego por la tarde noche a dormir a Imabari, y ya ceno en Imabari, ¿no? Es una manera, por ejemplo, de de hacerlo, pero básicamente no vas a hacer mucho más ese día.
Claro, pero que tener en cuenta el esfuerzo físico que se supone. Cada uno eso, por eso yo decía al inicio, tenemos que ser realistas, ¿no? Con nuestro estado físico y ver si además eso nos va a machacar lo que nos quede de viaje, porque a lo mejor lo haces. Pero luego al día siguiente ya no
Luego al día siguiente no te vas a poder regresar. Te van a tener que ir llevar en carretilla.
No sé si algunos habéis visto el reel de Luis bajando las escaleras en Fukuy haciendo el cha chachá.
En Sí, con el Eurovisión de Finlandia
Pues es que puede ser que ya ni siquiera bajéis las escaleras
No, directamente no.
No bajéis, ¿no? Las escaleras. Entonces, yo por eso creo que además con lo bonito que es el sitio
Es mejor repartirlo en varios días.
Sí, yo creo que puedes hacer unos treinta y cinco kilómetros un día, alojarte, pasar la noche, disfrutar un poquito de ambiente ahí de del mar interior de Seto, y luego otros treinta y cinco kilómetros al día siguiente. Porque si no, es que a lo mejor si vamos un poquito lentos o nos cuesta un poco más, a lo mejor en vez de seis, ocho horas tardamos diez horas. A mí eso me parece una
A mí me parece exagerado,
Que al final estoy segura de que estás en la bici y no estás ni mirando el paisaje, estás con ganas de cuándo llego o cuándo se acaba eso.
Totalmente.
Y esa no es la gracia, la gracia de la ruta es disfrutar esos paisajes. Es que
es muy bonito y es una manera de disfrutar de Japón diferente y de una manera muy mucho más personal, más íntima casi, ¿no? Con menos gente
Como muy muy rural.
Más Japón y tú, ¿no? Es muy más.
Es un paisaje con esos islotes, ¿no? Que están como que aparecen ahí en el mar interior de ese to, que me parece súper bonito, es que a mí me parece esa zona muy muy muy bonita. Luego, otra duda que muchos tenéis es por dónde empezar, si Por
por donde queráis.
O por Imabari, ¿no? Realmente, como tú has dicho, como queráis. Se puede empezar por ambos lados. Es verdad que, como tú también has dicho, Luis, la gran mayoría de turistas empiezan por Onomichi.
Claro, pero empiezas por Onomichi porque normalmente la isla principal de Honshu es mucho más visitada, que es por donde va, en este caso, la línea Shanio Shinkansen
Hace todavía un Shanio,
sí, porque ahí estaba el Shinkansen. Entonces, es mucho más fácil, pero claro, hay gente que quiere visitar Shikkun, de hecho, nosotros nos encanta Shikkun, nos parece una isla llena de lugares maravillosos que está muy poco explorada y hay gente que empieza a visitarla cruzando un puente también sobre el mar interior de Seto, desde Okayama, que sí que está en la isla principal, hasta Takamatsu. Entonces, si estáis haciendo una pequeña ruta por Shikoku, pues y habéis empezado en el lado, digamos, oriental de Shikou, en Takamatsu, pues podéis hacer la ruta, ¿no? Pues, Takamatsu, por ejemplo, Kochi, Matsuyama, y ya acabáis en Imabari, que está en el extremo noroeste de Shikoku, y desde ahí ya cruzáis a Imabari. Entonces, es otra manera de conectar esa ruta, de hacer una ruta un poco circular, por así decirlo.
Además, si nos ponemos un poquito técnicos desde Imabari, a veces es mejor, ¿no? Empezar la la ruta desde Imabari, porque ahí suele haber unos vientos que, bueno, nos pueden ayudar un poco. O decirlo de otra manera, si empezamos desde Omomichi, nos vamos a encontrar que estos vientos nos van a dificultar más el pedaleo, porque nos vienen como más de frente. En cambio, si empezamos desde Imbabari, pues pueden ayudarnos un poquito, ¿no? Empujándonos un poquito.
Y sobre todo que el acceso al puente Kurushima Kaikyo, que es el que conecta Imbabari con la isla de Oshima, hoy la isla de Oshima es la más cercana a Imbabari, es la subida más fuerte de de todas las que hay. Entonces, dices, pues, mira, prefiero hacerlo al principio y ya me lo
Y me lo quito de encima, ¿no?
Que no haberlo hecho cuando ya tienes las piernas un poco cansadas y te y tienes que hacer eso, ¿no?
Claro, porque imagínate ese esfuerzo final, dices, pues ya no puedo más, ya llevo ocho horas pedaleando, no puedo más. Y te encuentras con las la mayor subida de todas. Hombre, pues no, yo prefiero hacerlo al inicio, ¿no? Otra pregunta y un poco relacionado, ¿no? ¿Qué hacemos?
O sea, ¿vale? Habéis dicho que es una ruta ciclista, con lo cual vamos en bici, lógicamente.
Lógicamente.
¿De dónde saco la bicicleta?
Pues te la llevas.
Desde casa. Claro. Desde Málaga me voy ahí y
Como hizo como hizo la la chica, la ciclista profesional que iba con mi grupo cuando estuvimos en la Cycling Shimanami, ella se llevó la Claro. La bici. Pero tú
lo has dicho, ella era profesional. Evidentemente, si vosotros sois ciclistas profesionales o ciclistas, viajeros y siempre viajáis con vuestra bici, esto ya lo tenéis, ya tenéis vuestra bici, ningún tipo de No,
pero más. Para para el común de los mortales hay servicios de alquiler de bicicletas en la propia Shimanami Kaido, a un servicio público de alquiler de bicicletas, Shimanami. Y luego hay servicios privados en las tiendas, bicis muy muy conocida, y los hay tanto en Onomichi como en Imabari, y luego en Onomichi, además, hay una tienda de Red Bicicles Onomichi que también alquila bicicleta. Exactamente.
Todo esto lo tenéis en el artículo en la web. Os contamos hasta dónde están como las terminales de alquiler y devolución de las bicis, tanto de ese sistema público que ha dicho Luis, como también de esas tiendas privadas, ¿no?
Por decirlo de alguna manera. Hay algunos de estos sitios que, sin decir precios, porque van cambiando, pero tienen como un depósito que tú pagas, que te lo devuelven si haces una ruta circular y devuelves la bici en el mismo punto, porque si no, claro, tú imagínate, tú empiezas en Honomiche, la bici la entregas en Imbabary, pues ellos de alguna manera tienen que correr con el coste de enviar de vuelta la bici a al punto de inicio, ¿no? Entonces en ese caso el depósito no te lo devolverían, porque es como un poco el pago de
de esa devolución, no en el sitio de origen.
Pero que se puede devolver también en en el otro extremo de la ruta, por si estáis haciendo una ruta por Japón y no va y queréis volver a Onomichi o I Amabaari, sea cual sea el punto de
Si queréis volver, pero no queréis volver pedaleando otra vez, también tenéis que saber que la gran mayoría de autobuses que hacen esta ruta, justamente, tienen porta bicicletas.
Claro, eso es importante.
Exacto, entonces, bueno, es un poquito complicado, pero bueno, baja el el conductor y os ayuda, Pero podéis, digamos, dejar la bicicleta en ese porta bicicletas de los autobuses, volver a Onomichi, dejar la bicicleta y recuperar ahí vuestro depósito sin tener que volver pedaleando, ¿no? Que esto a veces nos puede preocupar. Dices, vale, sí, una ruta circular, ok, no quiero ver nada de Shikoku, yo solo quiero hacer esta ruta de semana a mi caído, pero no quiero ir y volver en bicicleta, ¿no? Porque ya antes se me estallan las piernas. Entonces, pues bueno, que sepáis que los autobuses, la gran mayoría, tienen esos porta bicicletas, ¿vale?
Totalmente, exactamente.
Tú, Luis, ¿qué has hecho especialmente la Shimanami Kaido? Bueno, el el Cycling Shimanami en tu caso, importante saber qué bicicleta coger, ¿no?
Buah, eso es importantísimo. Evidentemente, en nuestro caso, claro, era un evento muy grande, pues muchos japoneses iban con sus propias bicicletas, pero también pasa que, pues hay japoneses que dicen, me interesa la bici y a lo mejor yo utilizo una bici, pero es que yo vivo al otro extremo de Japón. En Japón es un país mucho más grande de lo que parece, como siempre decimos, entonces al final las alquilan allí. Y cuando nosotros fuimos a alquilar bicicletas para el grupo que íbamos, pues, en mi caso, además, que yo soy bastante alto, no había una bicicleta lo suficientemente grande, ¿no? Entonces, también me resultó un poco más incómodo porque era de tamaño grande, pero no tanto como lo grande que soy yo.
Y, además, es importante el tipo de bici. Si podéis, claro, y vais a hacer tramos largos, pues una bici, aunque sea un poco más caro el alquiler, una de fibra de carbono, por ejemplo, pues es mucho más ligera, que quieras que no, ayuda ayuda muchísimo más, ¿no? Y una bicicleta además que le puedes cambiar también marchas, que a la hora de subir esas cuestecitas, ¿no? De que dan acceso a las carreteras que unen lo las diferentes islas, pues también ayuda, porque a veces también te alquilan en estas tiendas, si, por ejemplo, tú estás en Onomichi y solo quieres circular por Onomichi, pues te alquilan una mamachari, ¿no? Que son las típicas bicicletas
Con la cestita.
Con la cestita, las típicas que veis por la calle constantemente.
Yo, en cambio.
Pero claro, tú imagínate hacer la Shimanami Kaido, por mucho que no sea la ruta más complicada del mundo, ¿no? Pero que tienes, pues, de vez en cuando, pues alguna subida, alguna bajada, tú imagínate una bici sin ningún tipo de marcha, ¿no? Que no puedas cambiar el plato ni ni nada, según está subiendo, pues te vuelves un poco
Yo, una mamachari, estas bicicletas de ciudad típicas japonesas, solo la usaría, solo la alquilaría si me hiciera la Shimanami Kaido de una manera muy relajada. Y hasta, bueno, con dudas, pero que es un poco el voy a disfrutar del paisaje y si tardo dos días o tardo tres días, pues he tardado tres días, ¿no? Y me da igual y voy a mi remillo y demás, ¿no? Sino, creo al final que una bici un poquito más
Sí, cualquiera que tenga ya, esto es lo que te las duchas, ¿no? No sé, ya sea de montaña o de cromo o lo que sea, y en algunos casos ya empiezan a tener también bicicletas eléctricas.
Sí, eso se ha se ha expandido bastante.
Se ha expandido y en Japón lo están metiendo bastante, porque a veces tienen muchas subidas y bajadas,
con esos niveles.
Montañoso. Y en este caso, una bici eléctrica para estos tramos de subida y bajada va a hacer que el paseo por la semana Mikaido sea todavía mucho más, bueno, más fácil y más bonito porque os vais a poder concentrar de verdad en la belleza del paisaje y no tanto en, ay, dios mío, mis piernas que me están matando, que es lo que me pasó a mí.
¿Qué es lo que te pasó a ti, no? Hemos dicho al inicio que lo que es la ruta para coches, ¿no? Es una autopista de peaje. Bueno, en Japón ya sabéis que hay millones de peajes por absolutamente todas partes. En el caso de la shipana mi Kaido, es decir, de la ruta para ciclistas, ¿también hay peajes, Luis?
Hay unos pequeños peajes, pero que en total creo, al menos hace unos años se pagaban quinientos yenes.
Vamos, por favor.
En total, incluso haciendo la ruta completa. Hasta marzo de dos mil diecinueve, incluso, la ruta fue gratuita para turistas, pero bueno, con la obsesión que hay ahora con el sobre turismo, yo creo que igual hasta hasta te dan un azote en el culo y todo.
Pues al contrario, deberían promocionarlo más, tener esa ruta de nuevo. A ver, quinientos yenes es nada, o sea, te gastas más en uno mamori bonito, que que, ¿sabes? O sea, es realmente nada. Pero ya que quieren promocionar o o la idea sería masificar ciertos lugares, pues oye, promociona esto como como excursión, ¿no? Y totalmente gratuita y demás, ¿no?
Totalmente. Es es interesante, pero también hay que decir aquí que aunque la ruta ciclista, ¿no? La Shimanami Kaido, se vende como la ruta de Onomichi a Imabari, o Imabari a Onomichi, realmente hay un tramo que se hace por el agua. Sí. Y, claro, dices, pero las bicis son acuáticas.
Claro, tú pedaleas, ¿no? Y vas ahí avanzando con la bici por el agua.
Bueno, como los pedales de
Claro, exactamente. Porque es que hay dos puentes, el puente Shin Onomichi y el puente Onomichi, que, en un primer caso, el puente no tiene, no no caben peatones y ciclistas, y luego en el otro puente, el el el Onomichi es demasiado estrecho. Entonces, desde Onomichi hasta Mukaishima, que es la siguiente isla empezando desde Onomichi, se hace el trayecto en ferry. Es un ferry que resulta muy baratito y que el precio incluye ya la, ¿no? O sea, puedes hacer, pagarlo para ir con bicicleta, creo que era Sí, no sé con cuánto tiempo.
Eran ciento diez, supongo que habrá
Doscientos horas por eso. Pero vamos.
Y entonces, es muy curioso, porque la ruta Shimanami caído desde Onomichi empieza en ferry. O, si la estáis haciendo desde Mabari, pues cuando llegáis a Mukaishima, no busquéis la manera de ir por la autopista, porque tenéis que hacerlo en el ferry Mukaishima a Onomichi.
Exacto, es supertípico. Veréis que todo el mundo va con
su bicicleta. Pero son ferris relativamente pequeñitos, de estos de de que conectan.
Subes a la cubierta, es que es un nada, son muy pocos minutos, ¿no?
Por eso te digo, está está muy cerquita, entonces es un es un barquito muy muy pequeño, ¿no? Es de estos grandes ferries que caben ahí, uno, pues no sé, a lo mejor treinta coches, cuarenta coches,
no, no,
no, muy, muy pequeños.
Es mucho más pequeño que el ferry que va a Miyajima.
Muchísimo más pequeños, sí.
Porque además la distancia de para llegar a Miyajima es mucho mayor que esta. Esta es que es un
casi un una
lengua de agua, por decir algo, ¿no? Entonces es como una conexión muy, muy rápida, así que sin problema. Luego, como os decíamos, no hay, es decir, la ruta y la ruta popular es hacerla, evidentemente, en bici. Pero si decís, vale, yo tenía la idea de hacerla en bici, pero me he puesto a pedalear y veo que no voy a poder, me he cansado, bueno, pues hay, como hay diferentes terminales de alquiler y de evolución de bicicletas que están repartidas
Exacto, pues cuando te cansas, dejas la bici en alguna de esos terminales, en alguna de esas islas y ya te subes a algún autobús que te lleve, ¿verdad?
Eso es, ¿no? O sea, que tranquilos. Tenéis toda esta información en nuestro mapa en la web. Tenéis todos los autobuses también, las líneas, aunque es lo que hemos hemos dicho antes, la frecuencia de paso es un poquito limitada. Entonces, bueno, pues hay que entender paciencia, ¿no?
Un poco de, pues a lo mejor tengo que esperar una hora o media hora o lo que sea.
El autobús que conecta de, digamos, íntegramente el. ¿No? La ruta, que va desde Onomicha hasta Imabari, se llama el Shimanami Circle Express Bus. Sí. Tarda una hora y media en hacer el trayecto, toda la ruta.
Lo que pasa que tiene los horarios, pues, un poco limitado. Creo que había tres autobuses al día, entonces claro, hay que planificarlo muy bien, pero existen otros autobuses, pues que conectan diferentes puntos de la ruta, porque por ejemplo, no el Shimanami Liner conecta Imbabari con Hiroshima y Fukuyama, pero, por ejemplo, esos no pasan por Onomichi. Entonces dices, si empiezo en Imbabari, puedes hacer parte de la Shimanami caído, pero luego llegas a un punto en el que el autobús ya toma otro camino en dirección a Hiroshima. Entonces, tú ahí te tendrías que bajar
Eso es.
Y cambiar de autobús para seguir hasta Onomichi. Entonces, hay diferentes maneras de hacerlo.
Porque luego hay también autobuses entre Onomichi y la isla de Hinoshima, por ejemplo, hay autobuses, bueno, de la empresa Seteuchi, justamente, que conectan, en este caso, de la empresa Setouchi, justamente, que conectan, en este caso, Imabari con la isla de Homishima, en fin, ¿no? Y aparte de los autobuses, están los ferries, porque hay varios ferries también que conectan las diferentes islas que están repartidas, ¿no? Ahí a lo largo de la Shimanami y Caído, con lo cual esa también es otra opción. Y hasta otra opción de hacer la Shimanami Caído de manera diferente.
Es que es muy bonito, porque poder pasear, ¿no? Y poder ir de isla a isla en ferry viéndolo desde el mar, a mí me parece una maravilla.
Sinceramente, bueno, le tienes que, de nuevo, dedicar un poquito de tiempo a la planificación con los horarios, ver todos los ferris que hay, los tenéis de nuevo todos explicados y todo enlazado en nuestra guía de la semana Mikaido, en un Japonismo punto com, ahí lo tenéis todo.
También hay que pensar, ¿no? Para que no se nos estresen los japoneses, que claro, estamos hablando de una zona con muchas islas en el mar interior de Seto, que evidentemente llegó un momento que se hicieron estos puentes, esta autopista, pero que tradicionalmente la manera que tenían los japoneses de viajar desde un punto al otro era en barco. Entonces sigue estando, a pesar, ¿no? Del problema que hay con la bajada de la población y el envejecimiento y todo esto, que a veces, por ejemplo, pues en Hawkaido, ¿no? Pues hay líneas de tren que cierran, pero sigue habiendo mucha opción para conectar las diferentes islas.
Es que el ferry sigue siendo el método de transporte
Aquí el ferry es como el tren en el resto de Japón, ¿no? Que es lo que vertebra el tren vertebra Japón en general, pero aquí en esta zona del mar interior de Seto, aquí lo que lo ha vertebrado siempre las comunicaciones y la propia comunidad social
Eso es.
Es el ferry.
Con lo cual también puede ser otra opción. Si decís, oye, a mí me gusta esto que me estás planteando de la semana a mi caído, pero yo no me veo capaz de estar ahí pedaleando, tenéis otras opciones y todas son válidas.
Hay Ferris de Imbabia a Umagima, de Imbabia a Okamura, de Oshima a Tsushima, de Hakatajima a Oshima, de etcétera, etcétera, etcétera. Todos los que queráis y más.
O en tu montón. Luego, otra pregunta que podéis tener es el equipaje. Dices, vale, yo voy de Onomichi.
Pues en la festita de la mamachari.
De la mamachari, ¿no? De la yo voy de Onomichi a Imamari y luego voy a hacer una ruta por Hokkaido, por Hokkaido, por Shikoku. ¿Qué hago con el equipaje? Bueno, esta pregunta, los japoneses de Pro ya tenéis la respuesta. Lógicamente, pues el takyuvin, servicio takyuvin.
Bueno, pues si no, la atas a la bici, como las maletas actuales tienen todas rueditas.
Con rueditas y a la
lo vas arrastrando, ¿no hay?
Exacto. Bueno, servicio takyubi
Aquí, vamos, es que no hay ni una sola duda de cómo vais a ir con la maleta en la bici, imposible.
La empresa Sagawa, al menos hasta hace poco, tenía un servicio de takyubi
Qué bueno.
Que básicamente es el takyubin de toda la vida, pero en principio se manda el equipaje el mismo día. Se manda, o sea, recibes el equipaje por la tarde. Normalmente, si lo mandas por la mañana, ¿no? Que ya sabéis que el takyubin normalmente tarda Normalmente, si lo mandas por la mañana, ¿no? Que ya sabéis que el takeup in normalmente tarda, pues, unas veinticuatro horas.
Con este servicio específico de la semana a mi caído, lo recibes el mismo día para que, oye, no tengas ningún tipo de problema. Así que, con el equipaje cero, ¿vale?
Exacto. Y si no, de todas maneras, pues preguntáis o vais a alguna oficina para hacer el tak you beIN, el normal, el de toda la vida, y lo y ya está.
Luego, otra duda que también surge es si se puede hacer la ruta uno solo, ¿no? Como os decíamos al inicio, la ruta está súper bien organizada, está señalizada por todas
Sí, además, hay una línea azul marcada en la calzada que indica por cuál es el camino, digamos, oficial de la ruta, porque cuando estás entre los puentes, evidentemente, pues, vas por esta calzada lateral expresamente creada para las bicis, ¿no? Pero cuando luego bajas a la isla, pues bueno, pues claro, las islas aparte de circular por lo que sería el perímetro de la isla, pues tienen más
Tienen más que ver.
Tienen más cosas que ver, entonces hay más carreteras, más pero si queréis ir por lo que sería la Shimanamic ha ido pura y dura, pues tenéis que seguir esa línea azul y ya está.
Es muy sencillo, con lo cual, hombre, podéis ir en grupo, podéis ir en guía, eso ya sí te apetece, pero si no, puedes ir, puedes Al final ya sabéis que con Japonismo nuestro objetivo siempre es para los viajeros que que no necesita o que no quieren guía, ¿no? Que quieren viajar libremente Sobre
todo porque también viajar libremente significa que te paras cuando tú quieres. Si algo te llama la atención, lo ves, no vas con las prisas que puede llevar el grupo o no vas con las, no sé, las obligaciones que tiene el grupo. No, pues es que vamos a ver esto, pero esto otro, aunque a ti te haya gustado, no, esto no se ve. Y luego además la propia logística, si tienes que encontrar a alguien que te lleve y que te haga de guía por esto, pues a lo mejor dices es que a lo mejor no me encaja o a lo mejor solo está disponible en unos días que yo no estoy por allí.
Aparte del propio precio.
Aparte del propio precio, por supuesto, ¿no? Entonces, al final, creo que hacerlo por por por cuenta propia es es muy razonable, funciona muy bien, es muy fácil y lo disfrutáis
mucho. La el único, entre comillas, problema
o la única tarea que tenemos que hacer
si nos organizamos, ¿no? Esta excursión, tarea que tenemos que hacer si nos organizamos, ¿no? Esta excursión nosotros mismos es justamente organizar la ruta, ¿no? Cómo hacerlo. Recomendaciones ahí, bueno, primero lo que hemos dicho de ser muy realistas con nuestro estado físico, qué podemos conseguir y qué a lo mejor no, ¿vale?
Y también con cuándo vais a Japón a hacer esta ruta, porque sabéis que en verano es verdad que hay bastantes más horas de luz, pero que aún así, atardece mucho más pronto, por ejemplo, de lo que estamos acostumbrados a atardecer ahora en España, que ya hemos cambiado a la hora de verano, en el momento de estar grabando este episodio. Entonces, ¿cuántas horas de de luz tenéis? ¿Cuántas horas de sol? Es importante, porque hay veces que dices, si voy a estar con sol haciendo la semana a mí que ha ido, pues bien, porque veo cosas, me oriento bien, pero cuando empieza a haber poca luz, si estás en un sitio desconocido, te puedes agobiar. Entonces, mejor que, una vez que empiece a bajar el sol, que ya estés en un sitio donde digas, vale, ya he llegado a mi destino de hoy, ¿no?
Ya sea este pequeño hostalito en esta isla o al al punto final de la ruta o donde sea.
Con lo cual, levantarse temprano. Hay que hay que hay que aprovechar las horas de sol. Mirad a qué hora sale el sol y a esa hora vosotros para arriba para empezar la semana Mikaido para tener todas las horas de sol disponibles. Exacto. Luego también se recomienda cada diez kilómetros, más o menos, descansar y tomar algo.
En todo lo que es la ruta hay un montón de heladerías, de cafeterías, de restaurantes, esto es como de carretera, ¿no? De las propias estaciones de servicio. Hay un montón de sitios muy interesantes. Nosotros tenemos un montón marcados en nuestro mapa. Además, en los combinee, por ejemplo, de la zona te rellenan las botellas de agua sin coste, que eso es algo interesante, porque podemos parar ahí, nos podemos comprar algo o directamente pedir que nos rellenen el agua, pero suma de un poco al al cálculo, ¿no?
De, vale, mi estado físico, ¿cuánto puedo llegar a tardar si encima voy parando cada diez, quince kilómetros?
Porque voy parando un solo lado para el avituallamiento y el descanso, pero hay veces que también vas parando porque una cosa es parar donde hay una cafetería o un combiny, pero que a lo mejor no es tan bonito, y luego parar en sitios en los que tú quieras parar para ver, no, pues mira, veo aquí porque estoy justo en el extremo y estoy viendo el puente que conecta la isla en la que yo estoy con la siguiente. Ah, pues aquí tengo una foto bonita, ¿sabes? Entonces, claro, pues esto hay que sumarlo
a tiempo.
Al número de horas que vas a estar haciendo ruta. Entonces, lo tenéis que tener muy en cuenta para decidir cuántas paradas hacéis en en total y y dónde.
Exactamente. Mira, ya que dices esto de ir parando para disfrutar un poco del paisaje, de lugares, ¿te parece si? No sé, hacemos algún un poco una visita virtual de alguna manera.
Me encanta cuando me preguntas esto en el podcast de ¿te parece?
Porque Porque ya sabes tienes que decir que sí Tengo
que decir que sí. Algún día me gustaría decirte que no y entonces a ver qué pasa, descarré
y no digas que no, voy a decir, bueno, pues nada, pues mátane y todo se acabó el podcast, ¿no? No, pero creo que estaría guay destacar algunos lugares que que bueno que podemos visitar y en donde nos podemos detener en nuestro paseo por la Shimana Mica.
Yo destacaría la Shimana Mica, Idón.
En general, ¿no? Ya está. Empezamos nosotros, mira, ya que la gran mayoría de gente empieza por Onomichi,
nosotros vamos
a empezar por Imbabari, ya que hemos dicho que esa primera subida
Exacto. Y bueno, es como la hicimos nosotros cuando cruzamos de Imbabari a Onomichi, aunque la hicimos en autobús, pero es también como la hice yo cuando estuve en el evento Cycling Shimanami, que ahora os cuento un poco más, porque en mi caso yo hice una ruta que empezaba en Imbabary y terminaba en Imbabary.
Sí, porque era, bueno, luego contamos, era un poquito diferente, ¿no? Pero bueno, Imbabary, pues Imbabary, ya como nosotros merece la pena visitar la propia ciudad de Imbabary, es decir, si tú haces la semana a mí y llegas a Imbabary, el día siguiente dedícale un poco a Imbabary.
Bueno, es que Imbabary, fíjate, a veces, como es una ciudad costera, tiene astilleros, aunque fue más popular la ciudad, ¿no? Tuvo más importancia en el pasado que ahora, porque todo lo que es la construcción naval, pues está un poco de capa caída en muchos en muchos países. Pero sabéis que en Shikoko está la peregrinación de los ochenta y ocho templos.
Bueno, hemos hablado de de ahí, ya
eso, sí, hay episodio, y hay seis de esos ochenta y ocho templos que están en Imbabari.
Así que podéis dedicaros a a disfrutar de la ciudad. Había un castillo bonito en Imabari Tower.
Hay un castillo que es una reconstrucción, pero que es muy bonito, y luego es como la Portugal de Japón.
Ah, lo dices por las por las tenuuis.
Por las toallas en general. No solo las tenuuis, que también, sino porque hay un sello que se llama Imbabary Tawell, de lo famosas que son las toallas de Imbabary. Entonces, podéis comprar toallas para el baño, toallas de mano, de ducha, de lo que sea. Evidentemente, cuanto más compréis, más va a pesar. Por eso decimos que quizá mejor una Tenuui que tenga este sello de Imbabaritawell
Que así además la usas durante durante la semana pasada.
Laura, hay que decir que tú tienes una toalla de Imbabaritawell que te regalé
yo. Exactamente.
Además, el día del orgullo friki.
Sí, que la tengo en el despacho, justamente.
Porque ya sabemos todo el mundo, ¿no? Que la la respuesta al sentido de la vida es cuarenta y tres, ¿no? Y hay que llevar siempre una toalla.
Ahí queda dicho, ¿no? Bueno, I'mavary, tenéis una guía de I'mavary en la web también, así que no os podéis perder nada. Y luego, pues justamente, de I'mavary, empezamos la ruta cruzando ese puente que hemos dicho, ¿no? El Kurushima Kaikyo, que recordad que hemos dicho es el puente más largo de toda la ruta, la pendiente también un poquito más complicada, por eso nosotros preferimos hacerla al comienzo, cuatro kilómetros ahí de longitud, para llegar a la isla de Oshima.
Es una isla famosa por su granito, de hecho, se usa para hacer lápidas en los cementerios budistas en Japón, pero es que, bueno, pues eso, tiene dos de las peores subidas de la ruta, el puerto de Miyakubo y el acceso al al acceso al propio puente, que vaya si lo sufrimos, ¿verdad?
Sí, tú te acuerdas mucho
de eso, sí sufrimos eso.
Pero luego, Henoshima, yo creo que merece mucho la pena el mirador del parque Kirosan.
Efectivamente, este mirador es una barbaridad de bonito, porque además es un mirador de verdad preparado para que la gente vaya y tengas unas vistas panorámicas de toda esa parte del mar interior de Seto. Ves varios islotes, ves varios de los puentes. Es, bueno, a mí me pareció precioso.
El problema es que hay que subir, hay que pedalear. Merece la pena, Pero claro, a veces dice, sustras, es que aquí no hago más que subir, bajar No
hago más que subir, bajar.
Pues es que esto es la semana de mi caído, amigos, o sea, aquí hay que ir, por eso os decía que hay que ser realista, ¿no? Si no queréis subir, aunque realmente merece la pena subir a este mirador, bueno, podéis ver otras cositas, como por ejemplo el muelle de Noshima, que ahí
Noshima.
Noshima ha dicho, ¿no?
Sí, ya, pero me refiero a que lo haya hecho todo seguido para que quede claro los japoneses con el lápiz y papel. Es que, además, en este muelle hay barcos que te llevan a ver las corrientes marinas o Naruto, porque en toda la zona del mar interior de Seto hay un sitio que se llama Naruto, precisamente, donde están estos remolinos de agua, que por eso Naruto, ¿no? En el en el en el manga y anime, ¿no? En el ramen, ¿no? Sale con ese ese símbolo de espiral, ¿no?
Precisamente del remolino. Pero esto está en la parte oriental del mar interior de Seto. Pero es que en la parte occidental, ¿no? Pues pegado a la isla de Oshima, muy cerca de Imbabari, también hay estos remolinos y también se pueden ir a ver con barco que yo que yo lo he hecho, por ejemplo, y me pareció también precioso.
Está chulo, ¿no?
Aparte de que las vistas que tienes de la propia Shimanamikhaigo, de la propia autovía, autopista y las islas que conecta desde abajo, desde el agua, pues también son muy bonitos.
Es una buena manera de descansar, que a lo mejor ya con esa subidota, ¿no? Del puente y demás estáis cansados, pues mira, tened la excusa. Necesitas excursioncita con el barco y y luego No,
no, y podéis comer allí, porque claro, hay un restaurante de la cooperativa de pescadores.
Es lo que te iba a decir, que ahí hay un pescado marisco
Con pescado, buen marisco.
Luego también hay una playa, la playa de Nagajama, que está justo a los pies del puente, súper, súper bonito.
Si vais con el Mabel hay
el lado de Rosa,
que es
muy popular, no sé, está
Y en las tiendecitas había un montón de zumos de los diferentes cítricos, que yo compré alguno de ellos y la verdad es que están buenísimos los cítricos especializados de la prefectura de Jime.
Y es un poco el problema de hacer la Shimana mekaido como con prisas.
Porque te pierdes absolutamente todo eso.
Merece la pena tomárselo con un poquito más de cama, dedicarle un poquito más de tiempo y así disfrutar un poco más de cada isla por la que vamos pasando, ¿no?
Porque luego llegas, por ejemplo, a Hakatajima, que la ruta solo pasa por un extremo, no hay tres kilómetros de ruta solamente en esta isla, pero la isla, pues, tiene alguna cosilla más, pues, aparte de la propia naturaleza, tienes otra playa y, además, aquí, por ejemplo, es típico tomar un helado de sal.
De helado de sal. Lo lo bueno de esta isla es que es básicamente plana. Aquí no hay subida a bajadas. Aquí dice, si tienes tiempo, a ver, te vas a cansar, pero creo que es como unos veinte kilómetros, ¿no? En circunferencia o algo así, o sea, poca, al final, entre comillas, poca cosa, ¿no?
Después de Hackatashima vendría Homishima. Homishima, bueno, cruzaremos el puente de Homishima, que curiosamente es el puente más antiguo del toda la ruta esta, Shimanami Kaido, que como en todos los casos o casi todos los casos, tiene una pasarela específica ahí para ciclistas, con lo cual si vais vosotros con vuestra bici, como hemos dicho al inicio, tranquis, no no tenemos que estar con los coches ni nada.
Lo que pasa es que aquí en esta isla, pues está conectada por dos puentes. Este puente que tú has dicho es el más antiguo, pero el que más turistas van es al otro, al puente Tatara, porque tiene unas vistas súper bonitas, y al lado está el llamado Cyclis Sanctuary, que es básicamente una estación de servicio, no, tampoco creáis que, aunque con eso del santuario
Santuario del ciclista.
Pero aquí también, pues eso, tienen los zumos cítricos típicos de la prefectura con un montón de variedades de cítricos que no habéis oído hablar de ellos en vuestra vida y están todos buenísimos.
Bueno, el zumo de naranja de Cotán es uno de los más populares y esto, o sea, de Cotán, vamos, solo lo puedes encontrar aquí, de de hecho, ¿no?
Y hay un templo dedicado a la bicicleta y al ciclismo con amuletos específicos para ciclistas también, con lo cual si os gusta el ciclismo y, pues, tengo que ir a este a este punto, a Cycling Santuary.
Luego, desde aquí también se toma un ferry como excursión para ir a la isla de Okunoshima.
Ah, esa es la isla de los conejos.
De los conejitos, exactamente. Está repleta de conejos en libertad, así que bueno, pues también puede ser una opción, ¿no? Tomar el ferry y pasar un ratito en esta isla llena de de conejitos, ¿no? O sea, o sea que de nuevo, como que hay varias opciones, Es que además hay, bueno, varios lugares. Hay un museo de arquitectura, ¿no?
De todito, por ejemplo, si os gusta la arquitectura, en fin, varios
Hay un montón de cosas.
Entonces, en en la web os damos algunas ideas, ¿no?
Exacto. Luego llegaríamos a la isla de Ikushima, que se conoce como la isla de los limones, porque hay mucha plantación de limón, y de de nuevo, de otros cítricos típicos de la zona, como por ejemplo mandarinas mikan, etcétera, ¿no?
Mira, me estoy
La, aunque a mí de mis facturas es el iyokan, que el iyokan es otro cítrico de la zona también súper chulo. Entonces, claro, aquí hay mucho pastel de limón, mucho dulce de limón, mucha bebida a base de limón. De hecho, hay una heladería que se llama Dolce, donde tienen helados de varios cítricos de la isla que además de producción totalmente orgánica, natural y de proximidad, kilómetro cero, o sea, más perfecto imposible.
Visita obligadísima. Luego, ya que parais, pues bueno, hay un templo, el templo Kojoji, que tiene una pagoda muy bonita de tres pisos que data de mil cuatrocientos treinta y dos, y que además desde el templo tienes vistas como muy bonitas de al final del mar interior de ese tono y de todas estas islas de de la ruta Shimanamic Acevedo. Entonces merece la pena. Merece la pena. Pararse por ahí.
Siguiente isla, Luis.
Hinoshima. Hinoshima. Claro, desde Ikushima cruzas el puente Ikuchhi hasta Hinoshima. Aquí hay ruta oeste y ruta este. La ruta oeste es bastante más plana que la ruta este, entonces, si no tenéis tanto nivel físico para la la ruta este, pues mejor la la oeste.
Pero, bueno, la la isla esta se conoce por el cítrico Hasaku. Es otro tipo de cítrico que es que, ya te digo, por esta zona.
Es que hay un montón.
Hay un montón.
Además que, claro, podríamos intentar decir, se parece a, pero es que al final acabaríamos Porque son
cítricos, ¿no? Son todo mezclas entre naranjas y limones con diferentes tipos, ¿no? Pues, muy dulces casi todos, es que
Así recuerdo.
Rico, porque es natural. Y este Hasaku en Hinoshima lo tienen en forma de Mochi, por ejemplo, lo tienen como Daifuko, con helado por dentro.
El Hasaku Daifuko es el que estoy visualizando.
Y, además, hay un santuario, el santuario llama, que es muy popular entre los ciclistas, que no sé si por qué tenga tanta relación con el ciclismo o no, pero el hecho de que esté en una isla por la que discurre esta ruta ciclista, pues claro, pues al final dices, ya que los ciclistas hacen lo que nosotros hemos dicho, porque nosotros no nos inventamos nada. Claro, nosotros tomamos las recomendaciones de la de lo la gente que sabe que es el parar en diferentes lugares, por un lado para hacer el turismo, pero por otro lado también para descansar un poco las piernas y habituayarte y tomar líquidos, etcétera.
A ver, lo del lo del daifuku, el hasakuko daifuku, es por necesidad, no
es por querer. No, es por vicio, no.
No, es por necesidad, porque hay que parar, hemos dicho, cada diez kilómetros hay que parar, pues yo tengo que parar. Y o ¿Que
podrías parar en un sitio en el que no hubiera nada y simplemente te sientas, agarras la botella de la bici y bebes agua? Pues se puede,
pero no,
es mejor parar, tomarte un zumito de de un cítrico de estos de la zona, luego un mochi, ¿sabes? Pues este tipo de cosas.
Luego aquí también, si vais en primavera, especialmente en época de floración de los cerezos, también hay un mirador, el parque de Hinoshima, que tiene un montón de cerezos que cuando están en flor, pues, disfruta no solo de las vistas, sino de los cerezos. En fin, que hay varios varios Hay hasta
un monte, Laura, aquí en esta isla, que es famoso por sus quinientas estatuas de Rakhan, cada una diferente, que son los discípulos de Buda. Y, claro, es muy curioso porque te lo encuentras en una isla que está en mitad del mar interior de Seto y que parece que simplemente es un punto intermedio entre tu inicio, ¿no? En Imabarium y el final, en Onomichi, o al revés, y que no esperas nada de, a veces, ¿no? De de qué cosas encontrarte en estos puntos intermedios, pero dices, es que
tienen más
de lo que parece.
Hay un montón de cosas. Luego ya vendría la última isla de esta ruta shibanami caído, que es justamente Mukoshima. Sí que es verdad que hasta ahora hemos sido justamente hablando muy bien de todas estas islas, os hemos recomendado cosillas, hemos dicho ahí, al final en todas hay mucho que ver. Quizá Mukoshima es un poquito la, entre comillas, la peor de las islas, entendedme lo que quiero decir, ¿no? Como que se te queda un poquito ahí poca cosa.
Bueno, hay un centro de orquídeas, por ejemplo, pues una fábrica de refrescos muy popular entre los ciclistas para van y bebes algo. Pero, sobre todo, lo importante que hay que tener en cuenta es lo que decíamos antes, que el puente que conecta a Mukosima con Onomichi no está preparado para ciclistas, con lo cual hay que tomar ferry sí o sí, pero que tarda poquito,
Nada, con lo cual, básicamente, Mukoshima sí que es el sitio de, bueno, llego aquí y ya tomo el ferry y ya acabó realmente la ruta, porque llegamos a Onomichi, que es ese final o uno de los extremos al final de la ruta. Honomichi es una ciudad maravillosa.
Muy
bonita. Tienes templos en las montañas, unas callejuelas empedradas, empinadas Con mucho
básico por la calle, con esas callejuelas.
Merece mucho la pena. Hay un
funicular que llega hasta el templo Senkoji, que es el más famoso de Onomichi, pero es eso, o sea, toda la zona de de templos en la en la colina es espectacular, porque además, claro, una vez que subes alguno de estos templos desde lo alto de estas colinas, tienes unas vistas de los del primer puente este de la Shimanami Kaido, que en este caso no se puede hacer con bici, ¿no? Pero ves el puente y ves la isla de Mukoyima
Varias de las otras islas, de hecho.
Y es superbonito, las vistas son una pasada.
Con lo cual, si llegáis ya, pues, de noche, dedicadle un día, dedicadle el día siguiente a un omichi, no digáis, bueno, yo he, bueno, lógicamente, claro, si tú solo quieres hacer la shipanami por hacer la shipanami en bici y ya está, pues vale, ¿no? Es otro estilo de excursión totalmente diferente. Nosotros proponemos, oye, te llegas a Onomichi y al día siguiente disfrutas de Onomichi, y si quieres ya por la tarde noche ya tomas el tren y te vas a tu siguiente destino.
¿No era Onomichi la ciudad en la que vivía la familia de Tokyo Monogatari? ¿Los cuentos de Tokyola? Sí, señor. Esta película clásica de Yasuhiro Oso.
Sí, sí, sí, sí, sí.
Una de las mejores películas de la historia del cine.
La verdad es que una película súper dulce, muy, bueno, sí
Dulce, pero con ese punto
de tristeza también. En fin. Hemos dicho al inicio justamente cada dos años se celebra ese evento ciclista llamado Cycling Shimanami, evento ciclista internacional, en el que a lo mejor se pueden dar cita a siete mil participantes de todo el mundo, ¿no? Cada vez que se celebra. Entre esos siete mil participantes, hubo un año, que estuvo Luis.
Luis, nos tienes que contar un poco tu experiencia en el en el Cycling Shimanami.
Es es algo especial, porque siempre, ¿no? Hemos estado diciendo en este episodio que la ruta está muy preparada para los ciclistas porque tienes estos accesos, estas calzadas laterales, ¿no? Cuando cruzas la autovía, la autopista entre islas y luego, pues bueno, cuando ya accedes a las carreteras normales en cada isla, pues lo tienes marcado la carretera. Pero mientras los, sobre todo, las primeras olas de la Shimanami, de la Cycling Shimanami, la autopista se cierra al tráfico y se reserva exclusivamente para los ciclistas. Entonces, claro, yo crucé el primer puente entre Imbabare y la isla de Oshima, no por el lateral, sino que lo crucé por la calzada principal de los coches.
A mí me flipó estar cruzando el mar interior de Seto por por ahí, ¿no? O sea, es es espectacular. Luego, de todas maneras, luego tiene la parte mala, que esto es un poco como en las carreras populares, ¿no? Yo recuerdo cuando mi padre corría a maratones, que, claro, él era de los que soltó el primer año que la corrió, la hizo mucho tiempo, cuando ya vas de los finales, que vas casi delante del coche escoba, ¿no? Pues te empiezan a abrir el tráfico, la policía y tal.
Y aquí nos pasó porque, por ejemplo, la vuelta, porque nosotros hay varios varias rutas, ahora cuento, pero cuando nosotros estábamos volviendo ya hacia Imbabary, ya ahí sí que volvimos por las calzadas laterales de ciclistas, que son las normales de de toda la vida, porque ya habían abierto el tráfico al a los coches. Y cuando ya estábamos en Imbabary, que estábamos también callejeando, pues a la ida había partes cortadas en la propia Imbabary, pero a la vuelta, pues teníamos que parar en los semáforos porque había mucho coche y demás, ¿no? Y se podía hacer un poco, a ver, no tan preocupante como si vas tú solo, porque hay tanto ciclista que cuando se cierra el semáforo, pues todos cruzan, ¿no? Y y sin problema. Entonces, es es muy curioso, como decía, hay diferentes opciones de ruta.
Cada una cuesta un dinero diferente, la inscripción, que, si os interesa, en el momento en el que salgan las inscripciones, corred, hacedla, porque hay un número limitado de inscripción. Porque, evidentemente, la organización tampoco quiere tener mucha más gente de la que son capaces de absorber.
De absorber, claro. Imagínate, y así y así también me parece una barbaridad.
Se agotan las inscripciones rapidísimo, entonces
Suelen salir unos cinco meses antes del evento.
Exacto. Entonces, hay, por ejemplo, el trayecto A, que es desde Mukoyima hasta Imabari, solo ida, que combina el uso del ferry desde Unomichi hasta Mukoyima con el resto de la Shimanamikaido. Luego tienes el trayecto B, que es desde Imabari hasta Homishima, este es de dificultad media, porque son ciento diez kilómetros, porque, claro, es ida y vuelta, en este caso. El trayecto C es de Imabari a Onomichi, ida y vuelta, que son ciento cuarenta kilómetros, y es el trayecto más largo. Claro, este, si sois más experimentados y queréis hacer más kilómetros, os lo recomiendo.
Si vais en de estilo turista, evidentemente no, porque si ya decimos que solo los setenta kilómetros, incluso estando en buena forma, no pueden ser entre seis, ocho horas, que entre que paras y esto, pues te haces a lo mejor diez, tú imagínate. El trayecto D es de Imbabori a Onomichi, setenta kilómetros, es hacer la Shimanami caído completa en un solo día. El trayecto E es Imbabori hasta Ikuchishima, ida y vuelta, otros ciento diez kilómetros. El trayecto F es Imbabary hasta Kamijima, solo ida, setenta kilómetros. Y luego tenemos el trayecto G, que es el que hice yo, que es de Imbabary hasta Oshima, ida y vuelta.
Son treinta kilómetros porque no es relativamente cortito y es un trayecto perfecto para familias, para gente que quiera participar en las y que se.
El evento, pero no de una manera, entre comillas, profesional, ¿no? Sino algo un poco más familiar, más, no turístico, pero como festivo, festivo.
Porque aquí se admiten bicis, por ejemplo, híbridas y tándems, o sea, pues que tengan su motor eléctrico y tal, porque en el resto solo admiten bicis de carretera o montaña. Entonces, por ejemplo, un tándem, ¿no? Si quieres ir, pues, a hacer un poco la tontería, pues, en el los otros
Oye, no es tontería. A mí me gustaría hacerla Ximana Mitaido en un tándem Pero
en los otros trayectos no puedes, tienes
que ser. Tendríamos problemas con
el terreno. Tiene que ser individual,
efectivamente. Chukun, uno noventa y cuatro y o uno cincuenta y cuatro, madre mía, tendríamos problemas.
Entonces, es es muy muy chulo, porque es eso, tú el día antes del evento, pues formalizas el registro, recoges el dorsal, tienen una bolsa que te dan, pues, tu camiseta con cyclens shimanami, te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te te entras tu número de de participante y puedes de puedes pagar, por si quieres descargar esas esas fotos, ¿no?
¿Cómo recuerdas tu experiencia en este cycling shimaname?
Pues, lo que es la experiencia en sí, me encantó, porque además, ¿no? Claro, estábamos en un hotel que estaba muy preparado, que era justo el hotel donde recogías los dorsales y todo esto, que tenía Onsen y esto Y claro, al volver de la de la Shimanami caído, de la Cycling Shimanami, a meterte en un bañito en el once y descargar las piernas de tanto cansancio, estuve muy bien. Me gustó porque fue muy, muy interesante. Iban dando la salida por grupos, pero, claro, hay mucha gente, ¿no? Entonces, no puedes permitir que todo el mundo salga al mismo tiempo.
Entonces, teníamos como, no sé si eran grupos de cien personas, ¿no? Y los iban les iban dando salida, pues, cada cinco minutos. Entonces, cada cinco minutos permitían salir a cien personas. Luego, venga, ahora otros cien, ahora otros cien.
Ostras, de unido iba a decir, eso es muy catalán. Tela, porque al final se puede retrasar bastante, tienes que tener unos horarios concretos.
Y luego, por ejemplo, en la isla de Yoshima había preparado, hay más sitios preparados evidentemente, no para en otras islas, para los otros trayectos que que sí que pasan por ellas, pero en el trayecto G en el que te desvías, cuando cruzas el puente y llegas a la isla de Yoshima, te desvías como si fueras un coche. Tomas el desvío hacia la isla de Yoshima, bajas por la autopista y, una vez que ya bajas a la isla de Yoshima, ya haces trayecto normal de bici por la isla de Yoshima hasta que tomas una de esas rampas típicas y ya accedes a la calzada lateral de las bicis, porque, como decía, ¿no? La vuelta ya estaba abierta. Y en la isla de Yoshima había, en en un parque, habían montado un el servicio de habituallamiento, pero estaba muy bien porque era una explanada donde te podías sentar, tumbar, había puestos de comida donde te daban comida gratis. A veces, claro, había colas porque, sobre todo, si eres de los últimos que sale, pues se ha ido acumulando gente.
Además, hay que pensar que claro, este punto de habituallamiento no es solo para los ciclistas que están haciendo el recorrido G, que es de ida y vuelta hasta Oshima desde Imabari, sino que algunos que han empezado un rato antes, que vienen desde Imabari o desde, o sea, desde Onomichi o desde algunos otros puntos, pues también a lo mejor han parado ahí. Entonces, había puestos donde te daban, no sé si era jack y toris, te daban bebida, te daban todo. Había un pequeño puesto donde hacían masajes de quince minutos
Qué bueno, no necesitas,
No, no, estaba estaba muy muy bien montado y, bueno, te podías quedar el tiempo que quisieras y luego, pues, te subes otra vez a la bici y continúas y continúas la ruta.
¿Lo recomiendas para, evidentemente, para gente, ciclistas semiprofesionales o profesionales? Lógicamente es un evento ciclista que sí, que lo recomienda seguro, pero para gente un poco también, bueno, que que que no somos ciclistas, pero a lo mejor dices, oye, pues, hacerme una rutita de esta un poco más festiva, ¿no? Más familiar. ¿Lo recomiendas como experiencia?
La verdad es que sí. A mí me pareció me pareció muy muy chulo, porque además en el parque donde llegas, donde tienes que entregar el dorsal y todo eso, que es verdad que si ya llegas de los últimos, no, hacia el final, pues a veces hay una cola tremenda para poder entregar tu tu dorsal y que quede claro, no, que has completado la ruta. Pues luego también hay puestos de comida nuevamente, hay como un escenario donde, pues se canta, se baila. O sea, está todo muy pensado para el disfrute. Es un es un evento festivo, un evento, pues para celebrar un poco, pues eso, esa ruta, estos paisajes.
Disfrutar de la zona.
Y disfrutar de la zona y de la bici. Y creo que es súper chulo. Yo te digo, lo que menos me me gustó es que a la vuelta, sobre todo si has descansado un rato largo y has salido tarde, porque claro, hay mucha gente haciendo esto, que al final, pues, compartes el camino con muchos ciclistas, no solo de tu grupo, sino de otros trayectos, y cuando llegas a Imbabar y al final, hay como una procesión de bicis, no puedes ni siquiera ir intentar ir un poco rápido, porque es que no caben, hay tantas bicis que no caben y como ya se ha abierto el tráfico a coches encima, pues todavía es un poco más incómodo porque tienes que estar parando en cada semáforo, las bicis se van acumulando entonces casi vas, pues eso, en en procesión.
Bueno, ya lo sabéis, ahí tenéis, bueno, en la web podéis ver alguna fotillo de Luis con, además, el grupo en el que vosotros ibais tenía un guía, ¿no?
Sí, vamos con
un guía. Le podéis ver ahí con con el guía y demás. Yo creo que, por favor, echadle un vistazo a las fotos, ya que Luis estuvo cargando con las mochilas.
Es que la las pasé un poco canutas, porque encima, claro, el día que hicimos la Cycling Shimanami había mucho viento, y cuando estás cruzando el puente entre Ibavari y la isla de Yoshima, que no tienes nada que te proteja, yo encima iba con una mochila grande a la espalda, porque era una mochila de equipo fotográfico. Entonces, claro, es una mochila grandota, aparte del peso, todo ese viento, pues yo ofrecía mucha resistencia, ¿no? Entonces, me me costó poquito.
El tamaño de la bici, ¿no? Que has mencionado antes. Sí, no,
era una bici bastante pesada, ¿no? De fibra de carbono, evidentemente. Entonces, me costó un poquito, pero estoy contento de de haberlo hecho, sinceramente. Pues
mira, ya que estamos hablando justamente de esto, quizá podríamos, para ir acabando, dar unas recomendaciones poco prácticas a para aquellos que queráis hacer la Shiman a Mikaido o hasta participar en este evento, Pero en general la Shiman a Mikaido primero, lo primerísimo, tener en cuenta todas las reglas a la hora de ir en bicicleta. Creo que esto es básico, pero a veces hay que empezar empezar por lo por lo básico.
Bueno, lo más básico es que en Japón se conduce por la izquierda y da lo mismo que conduzcas un coche, que conduzcas, entre comillas, una bicicleta. Sí. Porque la bicicleta también va por la izquierda de la calzada, claro.
Luego, en caso de compartir acera con peatones, pues, por favor, no seamos cafres, adelantar con calma, dejando espacio suficiente.
Es decir, estas recomendaciones son las que no hacen los propios japoneses cuando van con sus bicicletas por las calles de las ciudades.
Sí, pero nosotros lo tenemos que que decir, ¿no? Luego, en Japón, en principio, no se permite circular en paralelo con otros ciclistas, hay que ir en fila de uno, ¿vale? Si sois grupos, pues justamente dividiros un poquito para ir en fila, para no poneros en situación un poco de riesgo. Tampoco se permite usar el teléfono móvil cuando estamos pedaleando, realmente tampoco para el paraguas.
Es decir, que todo es lo que no hacen los japoneses.
Exactamente. Y que yo he hecho, yo he ido en paraguas, por el centro de Kioto, con mi bici, porque iba a por todas partes.
Pero esto es curioso lo de la bici, porque me acuerdo cuando estuvimos en uno de los últimos viajes por Fukoka, que nos pasaban bicicletas por las aceras en sitios donde había señales que ponía prohibido circular en bicicleta,
que había
que desmontar, y la gente se sorprendía en los comentarios en Instagram cuando pusimos la foto, porque decían, no, son japoneses, son turistas, porque los japoneses respetan todas las normas. Es curioso cómo las normas de las bicis no las respetan nunca.
Luego, muy importante, que la bicicleta tenga siempre las luces reglamentarias y que funcionen. Es ilegal, no está permitido ir en bicicleta de noche sin luz.
O bueno, o si, como en el evento este, pasas por túneles que atraviesan las islas, ¿no? Pues, la luz necesitaba.
Luces. Yo, de hecho, recuerdo, una vez la policía me paró en Kioto porque una de mis luces estaba fallando, ese estaba ya como, bueno
¿Y te hicieron como en las series americanas que le dieron un golpe a la luz para romperla, para poder pararte y de todas maneras?
Señor, me paró, me pidió mi documentación, además miró el número de la bici para comprobar que no fuera robada, ese tipo de cosas que se hacen siempre, y y me avisó, ¿no? Me dijo, cuidado con la luz porque está parpadeando y eso es señal de que te va a fallar y la tienes que cambiar. Al día siguiente fui al taller a cambiar la luz, ¿no? Pero, pues, es importante eso. Y luego otra otro tema muy importante, en principio es obligatorio llevar casco.
Exacto. Cuando alquiles la bici para la el evento cycling shinanami o para hacer la shinanami, pues también alquilas el propio casco, o sea.
Eso es, ¿vale?
Pero eso sí, que el casco sea de tu talla, claro. Si eres cabezoncillo como yo, pues tiene que, como no te quepa, es que ya haces.
Ya es.
Las pintas son tremendas.
Y luego, no sé, lo que recomendamos siempre, ¿no? Al final, ser un poco cortés, un poco educado. Si vamos a adelantar a alguien, pues siempre podemos decir un sumimásen, podemos saludar a otros ciclistas u otras personas que nos crucemos, ¿no? Con el conichivá, una pequeña inclinación de cabeza, ese tipo de cosas que recomendamos siempre. Luego, ropa.
Ahí creo que esto es importante también
Sí, lo mejor es shorts de ciclista o leggins, además con un poco de acolchado donde te vas a sentar.
Más palculete. Vaqueros, lejanos, eso no es muy recomendable, porque al final pesa mucho, no te permite No respira tanto
tampoco, el movimiento además a la hora de pedalear no es tan fluido, etcétera.
Si somos, si no somos ciclistas profesionales, pues unas zapatillas deportivas bien, en principio, ya que sois, evidentemente, si tenéis ya ropa de ciclismo, pues no hace falta que os digamos más, ¿no? Luego una mochilita
Pero que sea pequeñita que quepa, pues algo de beber o alguna de Nuhui, por ejemplo, esta toallita, pues para secarte el sudor y crema solar, por ejemplo, depende del momento del año en
el que
estéis haciendo la ruta.
Con el brillo del mar.
Es que os va a dar sol durante mucho rato.
Sí, total. O a lo mejor ruchuvasquero también, pero poco más.
Llevar algo de dinero en efectivo, pero esto como siempre, porque pasas por zonas relativamente rurales, aunque cada vez menos cada vez es menos
Necesarios. Sí, sí, sí. Pero hay algún puestecito de ese zumo de cítricos Exacto. Que es un puestecito, que no es un local local, ¿no? Un puestecito.
Pues ahí a lo mejor
Y dicen, no me quiero quedar sin probar este zumo de cítrico, ¿no?
Que tenga un dinerillo ahí. Y luego, pues bueno, lo que hemos dicho justo antes, aprender algo de japonés, no japonés, sino simplemente ese hola, adiós, gracias, ¿no? Sumimasen, konichi va, arigato gozaimas, y que, vamos, si habéis escuchado Japón a fondo a lo largo de estas temporadas, pues tenéis ya un montón ahí de palabritas que podéis ir usando, pues para simplemente ir hablando, ¿no? Un poquito con con gente. Y bueno, En la web tenéis más información de, por ejemplo, hoteles, donde os podéis alojar tanto en Imbabary como en Onomichi.
Os contamos cómo llegar tanto a Imbabary como a Onomichi, depende de dónde queráis empezar. Pero como nos estamos alargando mucho, Luis, Beca, ya lo dejamos aquí que no tenemos tiempo para
Japonés mini. Laura, tú has cortado muy rápido, pero ¿tenemos algo para contar en este Japonés mini?
Pues la verdad es que no lo sé, porque estamos aquí, estamos un poquito de vacaciones, ¿no?
Estamos un poquito de vacaciones, claro, porque estamos grabando este podcast en plena Semana Santa.
Estamos en plena Semana Santa y nosotros nos hemos venido hasta Singapur.
Al lado de casa, vas a llamar. Al ladito,
bueno, al ladito de casa, entre comillas, ¿no? Un poquito más cerca de Japón, de lo que estamos. Entonces, bueno, es nuestra otra casa. Pero estamos en Singapur celebrando, Luis, que ayer fue tu cumpleaños. Oh,
qué bonito.
Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz. Bueno, un cumpleaños importante, un cumpleaños especial.
Exacto, me caen cincuenta.
Así que nos hemos venido a celebrarlo por
decirlo. Yo no quería decirlo, pero claro, tú dices un cumpleaños especial, los japoneses te van
a preguntar. Decirlo.
Sí, pero lo has dejado ahí colgando en el aire, pues
Igualmente, cincuenta, muy bien llevados.
Muy bien
llevados, estás muy bien. Entonces, había que celebrarlo por todo lo alto también, así que estamos en Singapur. Así que este Japonismo Mini, poquita cosa, la verdad, poquita cosa más.
Y a la vuelta de Singapur, pues, claro, llega el veintitrés de abril, que es el día del libro, el día en aquí en España de San Jorge o en Cataluña, Sant Jordi. Y claro, es un día muy especial, especialmente en eso, en toda Cataluña, ¿no? Con los libros, los rasgos En
Cataluña es muy típico que todas las librerías saquen sus puestos a la calle, vendan los libros, las rosas, es una como muy especial, todo el mundo sale a pasear, a comprar libros, a comprar rosas y a dar una vuelta, ¿no? Hay un ambiente muy bonito y, pues, nos lo habéis pedido un montón de veces. ¿Cuándo vais a venir a Barcelona por Sant Jordi? ¿Cuándo vais a venir a Barcelona
por Sant Jordi? Este año, dos mil veinticinco, veintitrés de abril, estamos en Casa Asia firmando libros de cinco a seis de la tarde.
Así que que no falte nadie, vamos a
Traeros los libros de Japonismo y os los firmamos. Allí no habrá venta de libros, porque en Casa Asia no tienen esa esa
No es librería.
No es librería, pero bueno, hay doscientos otros puestos de librerías en Barcelona abiertos y con los puestos en la calle donde los podéis comprar y os los traéis y os los firmamos.
Exactamente, de cinco a seis de la tarde. Encuentro y firma de libros, así que nos hará mucha ilusión con veros, hablar con vosotros y a la vez, pues os os podemos firmar esos libritos, ¿no? Veintitrés de abril. Hacedme el favor que os esperamos a todos. Y luego, después de eso, casi casi ya en pocos días
Ya sale nuestro cuarto libro, que es el cómo conocer Tokio y no morir en el intento, el segundo de la colección no morir en el intento, que no sabíamos que iba a ser una colección, pero a la editorial le gustó mucho cómo ha funcionado y cómo sigue funcionando el cómo viajar a Japón, blablablá, y entonces, pues dijeron, oye, ¿qué tal si hacemos otro de la colección centrado en Tokio, que no deja de ser la capital y el principal punto de entrada a Japón de casi todos los turistas.
Estoy supercontenta con este libro ¿Ha quedado?
¿Ha quedado?
Muy contenta con todos. Entendedme, El primero, porque fue el primero, el segundo, porque fue
Un momento complicado, y sacamos algo en esos momentos tan duros.
De pandemia, que estábamos además en un momento muy duro para nosotros, y el tercero fue este, ¿no? El no morir en el intento, que fue una línea completamente diferente. Y este cuarto me parece que hemos hecho un ejercicio de síntesis, pero a la vez de precisión, de síntesis, pero a la vez de precisión tan brutal que estoy muy, muy, muy orgullosa. Me parece un librito, iba a decir un librazo, pero es que es un librito, pero Yo he visto
a veces guías de específicas de Tokio y demás, y, sinceramente, no tienen la profundidad de información ni la practicidad de la información que tiene este libro.
Ha habido un trabajazo de, pues eso, de de decidir realmente qué merece la pena poner, en qué dónde ponemos el foco para que sea realmente práctico y para que cuando vayáis a Tokio con este libro, buah, ¿no?
Yo creo que va a ser maravilloso.
Todo. Nos hace muchísima ilusión, así que, bueno, ya en breve lo tenemos
Y antes de que nos preguntéis que cuándo hacemos un quinto libro, primero esperar, o sea, seguir comprando los tres que hay y comprar el cuarto cuando salga, ahora a principios de mayo de dos mil veinticinco, y ya entonces ya nos preguntáis por el siguiente.
Exactamente, aunque bueno, yo creo que después de Tokio habría que
Habría que hacer un Kioto.
Habría que hacer un Kioto, Sack, ¿no? Algo así, en fin, ya veremos, ya veremos. Y bueno, después nos vamos a Corea, Luisette, se vienen unos meses muy a tope.
Muy intensos, que yo creo que haremos también un episodio especial sobre este nuevo viaje a Corea, como hicimos en el anterior, pues para no estropear un poco los contenidos o la programación de contenidos de Japón a fondo y japonésamente, pero pero pero para que todos aquellos que queráis combinar Corea con Japón sigáis teniendo también nuestras opiniones y nuestras experiencias en formato podcast. Evidentemente, no vamos a hacer todavía, quizás en algún momento futuro, un podcast específico sobre
Corea. Bueno, quién sabe, quién sabe. A lo mejor, oye, no sé, a mí se me quiere apetecer,
pero ya madre mía, madre mía, se se nos se nos viene, claro.
Se nos viene. Tú tú,
en cuanto te ves a futuro con un poquito de tiempo disponible, dices, me aburro, ¿qué puedo hacer con el tiempo que tengo? Pues venga, vamos a hacer más cosas, más cosas.
No, la verdad es que es un viaje, le tengo muchas ganas. Hemos puesto algunas cosillas muy japonismo, muy muy nosotros, excursiones un poquito diferentes y demás, que me apetece mucho, así que, bueno, muchas gracias. Pero bueno, ¿vamos con comentarios? Sí. Venga, pues mira, por ejemplo, Happy War, en el
Ella es un clásico de los comentarios del podcast.
Pues en el episodio de la Shotengai nos dice, tengo buenos recuerdos, literal, los tengo en estanterías, de una Shotengai de Osaka, y con ganas de conocer la de Pachica de Sapporo. Un episodio más muy interesante, cómo se nota que os documentáis a tope.
Qué bueno.
Muchas gracias, Sid. La verdad, ya lo sabéis. Nosotros, cuando nos ponemos a grabar, luego evidentemente metemos ahí, o a veces nos vamos por las ramas o estamos hablando de otras cosas, pero tenemos nuestro guion de no se nos puede olvidar decir estas cosas, ¿no? Y eso es un trabajo que lógicamente hacemos y que podemos hacer, al final, gracias, si me lo permites, Luis, al patrocinio de Lexus, ¿no? Que, gracias a ello, pues esto es un trabajo, ¿no?
Forma parte del trabajo de, pues le tengo que dedicar un tiempecito a apuntar todas estas ideas que no se nos olvide nada para grabar luego este episodio del podcast, ¿no?
Luego, Zaidal Vidred, también en este episodio decía, soy de México y lo más similar a un Shotengai es el famoso Tianguis.
Tianguis.
Tianguis dice la Wikipedia Laura que es el mercado tradicional de origen mexicano que ha existido en Mesoamérica desde la época prehispánica y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos. De hecho, la palabra Tianguis parece ser que proviene del nahualt Tiankittzali, que significa mercado, precisamente.
Qué curioso, Tianguis. Mira, pues eso hemos aprendido, ¿ves? Me encanta, muchas gracias por, lo decíamos, ¿no? Que nos contarais un poco cómo era este tema en vuestros países, en vuestras ciudades. Pues mira, Guille también en el Shotengai, nos decía, la Shotengai de España, en este caso Sevilla, diría que es la calle Sierpes, aunque esta es más comercial que de conveniencia.
Creo que es un poco lo que hablábamos en el episodio, ¿no?
O incluso en Madrid o Barcelona, que a veces son más puramente comerciales y no tanto para los vecinos
Y hasta de cadenas un poco, ¿no? Claro. Que no tienen ese puntito más familiar o más de barrio.
Aquí, claro, incluso las propias Shotengai, pues, claro, tienen algunos locales que sí, pero luego, por ejemplo, tienes las grandes cadenas de karaoke, por ejemplo, ¿no? En una shotengai que dices, es que, claro, hay una mezcla bastante peculiar.
Tsuki Nagareboshi, en el episodio Excursiones desde Nagoya, decía, me encanta la idea de un capítulo específico sobre bebidas, whisky, sake, cerveza. Me parece muy interesante, pues ahí apuntadito
Yo creo que lo apuntamos porque habrá que hacer algo de esto. No sé si solo de o de todas las cervezas alcohólicas, porque, claro, habría que hacerlo específico, porque, de saque,
ya Saque hicimos azul, sí. Probablemente, podríamos hacer uno de whisky, otro de cerveza, ya veremos.
Y luego Soledad, en el episodio de quitarse los zapatos, decía, gracias por tanta información, y nos hace una consulta, dice, ¿se pueden llevar zapatillas propias para no usar comunitarias? Y dice, si si no se me ocurre llevar toallitas desinfectantes para limpiarlas antes de usarlas, ¿estará mal visto?
A ver, por poder se puede, pero te van a mirar muy mal primero, ¿por qué? Porque las zapatillas que se usan en estos lugares son zapatillas que la suela está limpia. Ellos están convencidos de que no se ensucia el suelo, justamente tienes
Porque no salen de ahí y no se han usado en ningún sitio exterior.
Si tú llevas las tuyas, aunque sean nuevas, te pueden mirar mal o hasta te pueden decir algo porque no saben si realmente están limpias. Aunque tú les digas son nuevas, te van a decir, ya, bueno, pero usa las que tenemos nosotros, ¿no? Que son las que tenemos controladas. Entonces, no, no es muy normal. ¿Usar toallitas desinfectantes?
A ver, de nuevo, poder, puedes, pero te van a mirar raro. Te van a mirar raro porque no van a entender o van a pensar de, madre mía, esa persona está como muy mal de de la cabeza que está aquí con las toallitas. Pero si tú vas a estar más feliz haciéndolo, vale. El problema es que a veces tampoco tienes mucho sitio. No.
Eso Y
si no, pues ve con calcetines.
Sinceramente, te pones, y hasta si quieres, te pones unos calcetines encima de tus calcetines, y luego te quitas esos calcetines y los pones a lavar, ya si si dices, me da mucho asco, y ya está. Y directamente, que es un poco lo que hacemos nosotros a veces, ¿vale? ¿Vale? Usar unos calcetines así desechables y y ya.
Y bueno, hasta aquí los comentarios, con lo cual, Laura, ya solo nos quedaría la palabra japonesa, pero claro, hemos estado hablando de Shimanami caído, de Cycling Shimanami, que al final no deja de ser una ruta ciclista. A mí se me ocurre que podríamos decir, ¿cómo se dice bicicleta en japonés?
Venga, pues mira, la, además es importante saberlo porque
Porque vas a alquilar bicis.
Vas a alquilar bici, a lo mejor no hablan mucho inglés, pues al menos decir quiero una bicicleta. Si tú dices solo bicicleta, bicicleta, bicicleta, ya van a saber que quieres alquilarlo
es una bicicleta.
Lo van a tener claro, ¿no? Ahí no hay problema. Entonces, la palabra para bicicleta es es una palabra curiosa cuando la ves, la desglosas un poco, ¿no? La ves escrita en kanji.
Porque además es que son tres kanjis.
Son tres kanjis. El primero, el de es el de auto. El ten
¿Auto de automático o de?
No, no de automático, sino de de propio, de uno mismo, digamos. Luego tenemos el ten, que es girar, ¿no? Con lo cual el auto y el girar es como que gira uno mismo.
Vale, que supongo que aquí se está refiriendo a cómo giras la rueda delantera con el manillar.
Eso es, ¿no? Que lo que lo haces tú solo, de alguna manera, ¿no? Con lo cual tenemos ese uno mismo auto, ¿no? El girar, y luego el sha es el de vehículo.
Claro, este es el mismo sha que ves en los trenes, el Dent sha, Resha, el
Y hasta el de los coches, el
de los coches.
Y Dusha, que ahí está justamente la la diferencia, porque en este caso es como un vehículo, podríamos decir como de tracción propia, ¿no? De que que la haces tú.
De tracción animal, pero No, el animal eres tú. El animal eres tú, exacto.
Eso es, ¿no? Entonces, cuando vayáis a alquilar una bicicleta, podéis decir, Jitensa, Jitensa, Onegaishimas.
Onegaishimas, Onegaishimas también lo explicamos, ¿no?
Claro, por eso, bien simplito, pero así os van a entender.
Madre, mira, si juntamos todas las palabras que hemos dicho los Japón a fondo, podrías hablar japonés y entenderte cuando hagas un viaje a Japón, pero hablando como como si estuvieras haciendo, hablando por señales, casi.
Bueno, pero a veces, oye, con un poquito, aunque sea muy muy simple, pero ya está, el mensaje
El mensaje al mensaje llega, que es lo importante.
Bicicleta, por favor.
Para hacerse entender, efectivamente.
Ya la persona dice, ah, vale, quería alquilar una bicicleta, ok, pues.
A lo mejor te llega el japonés que está un poco hasta las narices y dice, hombre, estamos en una tienda de alquiler de bicicletas, si quieres te doy un onigiri, no te digo.
Oye, a ver, a ver,
a ver. Quieres una bicicleta.
Bueno, oye, al al japonés que lo intenta le van a tratar
muy bien. Le van a tratar muy bien, eso es cierto. Mándame.