En este episodio te hablamos de brochetas de varios tipos, para que no te mueras de hambre cuando estés de viaje por Japón. En concreto, te contamos sobre yakitori y luego sobre kushikatsu, aunque el término genérico para brocheta lo contamos en el episodio.
Yakitori son brochetas principalmente de pollo, pero de todo el pollo. No es que haya un pollo entero ensartado en la brocheta, sino que se utilizan todas las partes del pollo, desde muslos y pechuga hasta piel, corazón, hígado, etc.
Las kushikatsu, sin embargo, son brochetas de ingredientes diversos (cerdo, marisco, etc.) pero con la particularidad de que van empanadas y luego tienes que mojar en salsa ¡pero sólo la primera vez, antes de morderlas!
Además, te contamos dónde puedes probarlas para que te sea fácil encontrar este tipo de restaurantes (a menudo de estilo izakaya).
Luego, en Japonismo mini hablamos de que Japón tiene nuevo primer ministro y una ministra que fue actriz y cantante, leemos comentarios de la comunidad y en la palabra japonesa te enseñamos cómo pedir más brochetas (porque siempre te quedas con ganas de más).
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Publicado: 10 octubre 2024
Transcripción
Mira, Luis, tanto ir y venir entre embala en el episodio anterior me ha hecho entrar hambre.
Ya me extrañaba a mí Laura que empezáramos la temporada cinco y no habláramos de comida, pero ¿qué tienes en mente?
Brochetas.
Ay, qué ricas, pero entonces podemos hablar tanto de Jackie Tori, que seguro que a los japoneses les resultan más familiares, como de Jackitor no Kushikatsu.
Bienvenidos a Japón a fondo.
El podcast sobre Japón de la mano de Japonismo.
Patrocinado por Lexus. Experience amazing.
Bueno, pues qué rico, ¿no? Hablar de de brochetas
Hoy hablamos de brochetas, así que ya os podéis servir un tecito, una cervecita, no sé, lo que os caiga según el momento del día y lo que os apetezca.
Y una ceramame, por ejemplo.
Porque es que os va a entrar hambre, os va a entrar hambre segurísimo, porque a mí ya me está entrando hambre y no hemos hablado.
Bueno, depende de qué tipo de brochetas, todo hay que decirlo.
Ahora hablaremos, ahora hablaremos de esto porque tiene tiene wasa un poquito la historia. Si recordáis, ya en el en la temporada tres, creo que fue.
Oh, qué viejos somos, Laura, temporada tres ya, oh, cuánto en el pasado está eso.
Qué tonto eres. Pues en la temporada tres ya Creo
que llevamos suficientes temporadas como para que los japonistas ya sepan que sois tontos y que lo digas tú.
Bueno, repito la tercera vez en la temporada, hoy ya no puedo ni hablar. En la temporada tres diría que hablamos de las Ishakaya, ¿no? A mí me suena bastante que hablamos de las Ishakaya y justamente comentábamos que en estos bares, en las tabernas, estas japonesas es costumbre siempre servir bebidas alcohólicas, ¿no? Pues la cerveza, el sake, a veces hasta, pues un whisky, sochu, lo que sea, con algunos snacks, algo como un poco para picar, ¿no? Un poco como las nuestras tapas al final.
Que es gracioso, porque alguna vez que hemos mencionado lo de comer tapas japonesas en esta Issacaya, ha habido algunas personas en redes sociales, sobre todo en Instagram y demás, que se han reído de nosotros, como diciendo, tapas japonesas, como es que son tapas japonesas.
Es el mismo concepto, algo chiquitito que te acompaña a la bebida, especialmente que va muy bien con el alcohol y que, bueno, si tienes más hambre, pues puedes pedir más, pero si no, puedes pedir un poquito, simplemente para engañar el estómago y listo.
Totalmente, y luego irte a casa a cenar ya en serio.
Exacto. Entonces, hay algunas issakaya que están especializadas en brochetas, ¿no? Ya son unas isacaya un poquito normalmente, un poquito diferentes, porque van a tener esa parrillita, ¿no? Especial, donde van a hacer estas brochetas.
Que, por cierto, hay que decirlo, que cuando veáis estas isacallas que sirven brochetas, las parrillas parecen muy cutres, porque son unas parrillas pequeñitas, porque las brochetas son también chiquititas que suelen tener, a veces, un carbón, si son un poco buenas, un carbón vinchotán, este carbón vegetal japonés de gran calidad, pero que luego lo que es la parrilla, la parte de abajo donde está puesto el carbón, está como recubierto de papel de papel de plata este. Y claro, resulta como muy cutrecillo, como si fuera algo que hubieras hecho, pues, yo que sé, pues cuando te vas a un descampado y agarras dos ladrillos y te montas una barbacoa, pues de forma, pues con lo con lo que tienes, ¿no? Y la mía.
Es que aquí podemos hacer un poco un paréntesis, un inciso, pero es que mucha Nisakaya, muchos bares, muchas tabernas japonesas son bastante cutrecillas y son bastante, entre comillas, sucias, que hay una roña a veces por ciertos lugares que
Y como te intentes fijar en conductos de ventilación, Issakaya, que
es una
de estas cosas que a veces resulta curioso, porque es muy japonés cuando a veces nos decís, es que quiero el Japón auténtico, pues mira vete a un yokocho, a un callejón de estos típicos que hay llenos de bares, de isakallas y demás, y aunque lo veas lleno de cajas tiradas por el suelo, de mierda, de todo, súper sucio, Es que es muy auténtico japonés. Claro, la gente suele tener a veces en la cabeza esa idea del Japón ultra limpio y ultra, no lo sé, como todo súper organizado, ¿no? Y no siempre es así.
No, de hecho, probablemente, la gran mayoría de restaurantes de brochetas van a ser cutres, van a ser pequeños, van a ser esos restaurantes que entras y dices, madre mía, me voy a tener que lavar el pelo, lavar absolutamente toda la ropa, porque la ventilación, pues, digamos que es así, asá. Son lugares muy auténticos. Al final, yo siempre los comparo un poco con los bares de toda la vida que tenemos, por ejemplo, en España, que están desapareciendo, ¿no? Se están perdiendo. Pero esos bares un poco de toda la vida que también son un poco así, pero que a veces las mejores tapas las encuentras justamente en, o las mejores raciones las encuentras justamente en esos lugares, ¿no?
Creo que en Japón sucede un poco lo mismo. Entonces, bueno
Bueno, al final, si algún sitio de estos de hace muchos años se sigue manteniendo en pie, es por algo, ¿no? Porque los locales, sobre todo, pues siguen yendo y les sigue gustando. En el momento en el que cambies algo a peor, porque haya un nueva una nueva gestión del local o porque digas, lo voy a hacer más moderno, voy a pensar en atraer otra clientela diferente, otro target o lo que sea, pues a lo mejor te cargas el te cargas el negocio, ¿no? Y eso no significa que no puedas mejorar, evidentemente, la calidad de lo que ofreces y todo lo que es el propio local, pero sin quitar lo que ya funciona, ¿no? Y en estos sitios, pues eso, se nota que hay cosas que funcionan desde hace mucho tiempo.
Totalmente, pero bueno, hablemos de brochetas, como decíamos en el teatrillo al inicio, pues queremos hablar de las brochetas Jackitori, que yo creo que muchos, al menos el nombre os suena, y luego también de las Jackitor y de las Kushikatsu, que a lo mejor esto ya no nos suena tanto, ¿no?
Y a lo mejor, un
poquito raro. Bueno, la hacía Kitori, va va así brevemente, ahora nos metemos
Yo creo que aquí vamos a hacer un poco lo de la palabra japonesa,
pero aunque viene aunque viene
Y luego va a seguir habiendo palabra japonesa, porque es un Japón a fondo, pero hemos escogido otra porque de todas maneras aquí yo creo que es importante hablar de la etimología de la palabra, ¿no? Digo, de qué significa más bien la palabra.
Sí, porque yakitori, que es el el término que también muchos japoneses usan para hablar de brochetas en general, aunque el término para hablar de brochetas en general es kushiyaki, ¿vale? Aquí nos estamos volviendo un poco locos, cuando hablamos de brochetas en general será kushiyaki. Lo que pasa es que el yakitori es tan popular que mucha gente también
Exacto, es una sinécdoque de esta.
Pero realmente, Jackietori va a ser solo la la brocheta de pollo, ¿ah? Pollo a la parrilla. Fijaros en el nombre, Jackie, este Jackie ya lo hemos conocido, lo hemos repetido un montón de veces Lo economía,
Jackie, el taco jackie.
Taco jackie, es ese mismo jackie, ¿no? Cuando decimos algo a la plancha o a la parrilla, ¿no? Pues en este caso será la parrilla, y el torii de ese Jackie Tori literalmente es pájaro.
O sea, que si haces unos zorzales en en una brocheta, es un Jackytori también.
Pues sí, pues sería, sería. Literalmente es pájaro, pero se usa para pollo, ¿vale? Lo cual es por bastante curioso, ¿no? Entonces, Jackytori realmente es el nombre solo de las brochetas de pollo a la parrilla. Esas brochetas, ya sabéis, nuevamente en bambú se hacen ahí en la parrillita, como tú comentabas, ¿no?
Un fuego de carbón, y luego muchas veces se sazonan con esa salsa, lo tengo que decir, Luis, la salsa dulzona, tare.
Bueno, tare realmente significa salsa.
La salsa dulzona.
Pero bueno, es eso, es el concepto como general para este tipo de salsas que utilizas un poco para cubrir el jacquitori o muchos otros alimentos y que se caramelice un poco con al contacto con el fuego.
Exacto, pero no siempre puede son de tare, podemos escoger o de tare, es decir, de salsita o con sal. Vale, Entonces, recordad, si queréis hablar de brochetas en general, el término es justamente kushiyaki.
El jacki es el mismo que el de Jackie Tori, el de parrilla, pero
tiene El kushiya, de hecho, es es brocheta, y si veis el kanji, si lo buscáis
El kanji es súper divertido.
Claro, porque ya se ve si buscáis el kanji de Kushhi, de Kushhi
Os lo vamos a explicar aunque no sea un podcast de vídeo. Son es un palo
Un palo
que representaría la brocheta y luego en el palo hay dos cuadrados Bueno, lo
que son rectángulos, ¿no? Un poquito más rectángulos.
Más bien rectángulos, eso el de arriba un poquito más estrecho que el de abajo, que realmente son dos, no sé, dos piezas de carne, por ejemplo, ya sea de pollo, de cerdo o de lo que sea, ensartadas en ese palo vertical. Entonces dices, es que el kanji es perfecto, claro, es una brocheta.
Exacto. Entonces, claro, ya se ve, ¿no? Con ese nombre, Kushhi yankee, pues es el término general para brochetas, aunque realmente los japoneses muchas veces dicen, vamos a tomar unos yakitoris, y pueden ser de otras cosas aparte de pollo, ¿no? Pero bueno, si queremos ser exactos Oye,
¿y qué pasa si la brocheta es de pollo, pero que es carne picada, por ejemplo? ¿También es un yakitori?
Sí, porque si si es un
Porque sigue siendo pollo, ¿no?
Si el elemento, el ingrediente principal es pollo, eso es yakitori.
Estaba hablando pensando en el tsukune.
Sí, muy rico, muy rico. Ahora ahora hablaremos, ahora hablaremos de de esto, ¿no? Pero bueno, si algún amigo os dice, vamos a comer yakito y os sirven algo que no es de pollo, podéis haceros un poco así a los repelentes y decir, bueno, realmente estamos comiendo kushiyaki, Son brochetas así en general, y esta en concreto, pues puede ser, por ejemplo, yakiton. El yakiton, no sé si a lo mejor si pensamos, por ejemplo, hemos hablado del aquí en el podcast. Exacto.
Estamos haciendo relaciones de vaca.
Exacto, también hemos hablado yo creo del gyukatsu, ¿no?
El gyukatsu.
Tienes el katsu que indica que está empanado y en un caso tienes ton y en otro caso tienes gyu. El gyu es vaca y el
es Cerdito.
Con lo cual, Jackie Ton
Jackie Ton sería igual que el Jackie Tori, pero en vez de carne de pollo, va a ser el cerdo.
Tengo una queja con la palabra japonesa, porque Jackie Ton es cerdo a la parrilla. Es decir, si tú pillas un cerdo y haces como en las barbacoas en Luisiana o en el sur de Estados Unidos y lo pones entero a la barbacoa, pues eso es un Jackyton.
No, porque el Jackyton se entiende brocheta.
Holding.
Y forma parte de la familia del kushiyaki.
Y si lo quiere el cerdo entero, no es un yakitón.
Pues no sé cómo se dice, la verdad, habría que habría que mirar, ¿no? No es muy típico esto de Japón, Pero podríamos investigarlo, ¿no? Mira, justo has dicho ese katsu, ¿no? Del tonkatsu, del gyukatsu, hemos dicho empanado, pues en el teatrillo hemos hablado también de otras brochetas, hemos dicho las kushikatsu.
Ahora con lo que hemos explicado aquí de palabras japonesas, ya sabéis lo que es, porque el kushi, ¿no? Ya hemos dicho que era brocheta y el katsu que acabamos de de recordar, porque ya lo habíamos dicho en el pasado, que era empanado.
Exacto, con lo cual Kushikatsu son brochetas, pero que van empanadas. Digamos que es un otro estilo diferente de Kushiyaki
Es decir, brochetas empanadas que son muy sanas y saludables, no tienen absolutamente nada de grasa ni de colesterol ni nada, ¿no? Pero también para los que dicen, oh, qué sana es la comida japonesa, o los que dicen, es que a mí la comida japonesa no me gusta porque no me gusta el pescado crudo, y es como
Pues anda que no hay cosas.
Anda que no hay cosas diferentes.
Ya te digo, ¿no? Entonces, bueno, hemos hecho aquí una introducción de las distintas brochetas que queremos, de las que queremos hablar hoy, esas yakittori de pollo, yakiton de cerdo y kushicatsu empanadas, ¿recordáis el término general para todas, kushiyaki? Yo creo que sí que Está
muy bien.
Muy clarito, y nos volvemos un poco al inicio, ¿no? Hablábamos esos bares de Sashi Sakaya y decíamos que siempre es costumbre tomar esos snacks, ¿no? Esas tapas. Es que snack no me gusta como como palabras y para hablar de eso. Realmente son tapitas, ¿no?
Tapillas
Platillos,
Platillos, sí. ¿Qué se llaman? Bueno, ahí tienen distintos nombres en japonés, sacana, Shuko, o Tsumami, a veces se lo llaman.
Bueno, o Tsumami, de hecho, es el mismo nombre que reciben los platos que, por ejemplo, en un restaurante de sushi, si no sirven solamente sushi y os ponen entre medias, ¿no? Diferentes, pues, que si una ensaladita de no sé qué, que si un poco de hígado o de rape, pero que no va ni con arroz ni con nada, ¿no? Todo esos todos esos platillos son otsumami.
Eso es, al final es ese concepto, ¿no? Entonces, bueno, sí que es verdad que las las tapillas, ¿no? Esas sacana o esos tomami, las isakaya suelen ser bastante saladas o de sabores bastante intensos, vamos a decir platillos chiquititos, pero claro, la idea es motivar un poco al cliente a que beba más,
a
que suba más. Mucha gente, claro, dice, a veces son platillos un poquito más grandes que nuestras tapas, quizás son más parecidos, no sé, a las raciones, a lo mejor podríamos decir, pero para los japoneses no es una comida, no es algo que digas he comido, ¿no? Es picar algo, como no van acompañadas de arroz, no se siente
Sobre todo eso, porque la comida japonesa está muy unida de forma indisoluble al arroz. Entonces, para considerar que una comida es comida de verdad y que has hecho tu comida del día, pues la comida, la cena, lo que sea, tiene que llevar acompañamiento de arroz. Si no lleva acompañamiento de arroz, lo que estás haciendo es picotear y luego ya comerás.
Sí, totalmente. Es curioso porque el la tradición un poco de este picar algo cuando estoy tomándome, por ejemplo, una cerveza, no es algo que solo se haga en las isakallas, sino que también se hace en casa. Es bastante habitual que siempre cuando van a tomar una cervecita se se hagan un pequeño, no sé si aperitivo. Es que, claro, aquí hablamos conceptos muy diferentes, ¿no?
Pero Piscolabis.
Sí, a veces puede ser solo de un platillo o dos platillos, y de hecho
Pero es para no tomarse la cerveza, incluso aunque sea en casa, a palo seco. Exacto. Es para acompañarla con algo sólido, sobre todo porque además en Japón, por ejemplo, hicieron estudios de cómo encajan ciertos alimentos con ciertas bebidas alcohólicas que por eso funcionan también cuando lo piensas y dices, qué rico esto, qué bien me sabe. Es que realmente científicamente está estudiado que encaja muy bien, como por ejemplo la sedamame que yo mencionaba con la cerveza.
La sedamame con la cerveza, las tiras de calamar seco con sake, por ejemplo, van muy bien. Entonces, de hecho, si miráis libros de cocina que tengáis, libros de cocina japonesa que tengáis en casa, seguramente hay una un capítulo dedicado a como estas tapillas, ¿no? Esta algo que acompañe al alcohol. Y si estáis en Japón, podéis ver en los combiní, siempre hay una sección en la que hay varias de estas tapillas también, en muchos casos son cosas que que se puedan comprar fácilmente, como por ejemplo, estas tiras de calamar seco, ¿no? Que es un clásico de de estos otsumami, de esta sacana, pues justo ahí para comprar, te compras la cervecita, te compras la el el saquito este de tiras de calamar seco y digamos que tienes tu aperitivo ya perfecto.
Y de hecho, en las Issacaya, cuando son de más, digamos, normales, que tú entras, te sientas, pues este tipo de platillos también te lo sirven ellos, pero ya te lo sirven preparados, evidentemente. Pero en algunas que hemos estado, que son casi como más bien tiendas de alcohol, pero que tienen como un pequeño mostradorcito para vender esos sakes al
exterior, ¿no?
¿Te acuerdas? En Yanaka Ginsa, en Tokio. Realmente, cuando te vendían eso, pues es que te vendían la propia bolsa como las que tú tienes en el supermercado o en el combiní, porque saben que encaja muy bien, pero ellos son realmente solamente una tienda de licores, pero como saben que el alcohol, pues a los japoneses les gusta combinarlo con algo de comer, pues te venden esas bolsitas para que tú te sientes en esa mini terraza que tienen ahí preparada y te tomes el el sake con algo de comida.
De hecho, esto es una tradición bastante antigua. En el momento en que Japón empezó a a preparar sake, a preparar shochu, ya se empezaron a vender, ¿no? Platillos para acompañar esas bebidas alcohólicas, y aunque hay en la actualidad la bebida alcohólica por excelencia en Japón sea la cerveza, esa tradición no se ha perdido, y es lo que tú decías, ¿no? Pues hay nuevos platillos, como por ejemplo la sedamame, que van muy bien con, este, entre comillas, nuevo alcohol, que sería la la cerveza.
Es verdad que Japón está intentando esforzarse para que el sake vuelva a ser una bebida más popular, sobre todo entre los japoneses más jóvenes. Pero de lo que tú dices, es que la cerveza superó al sake como bebida más popular del país, bebida alcohólica, me refiero, ya en mil novecientos cincuenta y nueve, y no ha dejado de ser la bebida más popular desde entonces.
Cuando pensamos en estas tapillas, sí que tenemos mucha receta que saca, ¿no? Influencias o se inspira en el washoku, la cocina tradicional japonesa, pero también especialmente a partir de la segunda mitad del siglo veinte en adelante, vamos a ver muchas recetas, muchas tapitas de estas que se van a inspirar en el hiyoshoku, esa comida de influencia occidental de la que ya también hablamos en el podcast, ¿no? Entonces, pues, por ejemplo, a veces podéis encontrar cosas con queso, ¿no? O, por ejemplo, que
es bastante poco frecuente en general cubrir cosas con queso en Japón, ¿no?
En la en la cocina, en el Washoku. Exacto. El Washoku no tiene queso, ¿no? Directamente. Ensalada de patatas, por ejemplo, ¿no?
Un poco parecida a la ensaladilla nuestra, pues eso es una capilla ahora bastante popular. Hemos llegado a ver bastantes elementos fritos y en en ciertas isakaya, ¿no? Como como de las que vamos a hablar hoy, pues también estas brochetas y akitori, ¿no?
Exacto, pero no son las único los únicos platillos que se pueden servir, ¿no? Hemos mencionado, por ejemplo, el edamame, que va perfecto con la cerveza, pero también, por ejemplo, el karaage, sobre todo si es la parte del cartílago, que a los japoneses les encanta mucho. O mini salchichas. Hay que ver lo populares que son las mini salchichas, que, por ejemplo, en los Ryokan, que las cenas son de buffet, siempre hay una sección de salchichas y son muy populares, se agotan siempre
Además, hay diferentes tipos muchas veces, ¿no? Es muy cool.
Luego, también hay una cosa que, a priori, da un poco de pero que está muy rico, que en esto va, sobre todo, muy bien con el sake, que es el shiocara.
Me encanta.
Las tripas de calamar fermentadas y saladas. Realmente, bueno, pues eso, es el aprovechamiento. Cuando tú compras calamar, lo limpias, pero no tienes que deshacerte de todo eso que sacas de dentro del calamar, eso lo fermentas y luego lo salas y realmente queda muy rico y con el sake va perfecto.
Tiene una pinta horrible las cosas como son. Yo cuando lo probé por primera vez reconozco que decía, ayayay, dios mío, pero a mí me encantó. Recuerdo que estábamos además en el restaurante de Nodoguro, y ahí yo diría que casi me me comí la
la comida entera.
Yo sola, me flipo el shiocara, me gustó mucho, y con el sake va perfecto. Porque claro, como es muy saladito, tiene, ¿no? Ese toque tan saladito
Y el sake es un poco al contrario, ¿no? Como que contrasta muy muy bien. Pero bueno, con sake también van muy bien huevas de todo tipo, ¿no? El uni, por ejemplo, las huevas de erizo de mar, el ikura, que son las huevas de de salmón, el mentaiko, las huevas de abadejo picantes, que son superpopulares en Japón y muchas otras. Y luego, pues bueno, en cuanto a snacks generales, pues hemos dicho, todo el menciona el calamar seco, a veces simplemente alga, alga nori y tostada.
Alga nori y tostada, las sardinitas que a mí me encantan, esas sardinitas superchiquititas y como prensadas me, de nuevo, me gustan muchísimo y van súper bien, tanto con cerveza como con sakes.
Sí, porque saben realmente a mar casi.
Sabe a mar, tiene ese punto salado de mar y te da un gustirrín, una cosa que va como muy bien justamente con el alcohol, ¿no?
Y luego, por supuesto, frutos secos,
todo tipo de cosas. Patatas, hasta patatas fritas, o sea
Al final, el concepto es que algunas cosas son parecidas a las que nosotros podemos comer, otras son muy diferentes, como estas tripas de calamar saladas y fermentadas, pero al final es eso, es acompañar la bebida con algo de comer que no es algo tan diferente de lo que hacemos por aquí, y una de las tapas o de los platos que son más populares para acompañar cerveza o sake o este tipo de cosas, son los yakitori, precisamente hay mucha shisakaya que te los sirve como alternativa a estos otros snacks. Puedes escoger yakittori, puedes escoger frutos secos, puedes escoger shiokara o puedes escoger x, pero hay restaurantes que ya se han especializado solo en el yakittori.
Pero dado el el tipo de alimento que es, estamos hablando de una brocheta, la gracia es que puedes comer tanto o tampoco lo que quieras. Y ese es el un poco la idea de esas tapillas, ¿no? Decíamos, a veces siempre
No estás obligado a hacer una consumición supergrande y a comer doscientas brochetas para saciarte y sentir que ya está, ya has hecho la comida porque, de nuevo, no va acompañado de arroz, no es una comida técnicamente cómoda.
Entonces, la el concepto es el mismo, ¿no? De yo me voy a tomar una cerveza, pero voy a aprovechar y me voy a ir a este restaurante especializado. Llamamos restaurante, pero son más tabernas, ¿no?
Al final. Sí,
carmillas. Taverna especializada en estas brochetas a la parrilla, porque me quiero, pues, tomar una cervecita y picar, ¿no? Tomar una, dos, tres, las que me apetezcan, pero no quiero comer mucho, ¿no? Quiero estar picando unas unas brochetas, que luego estás ahí y te lías, porque te lías y acabas comiendo más de la cuenta, esa es otra historia, ¿no? Pero la idea es, oye, yo voy, me tomo mi cervecita y lo acompaño justamente con estas brochetas.
Así que yo creo que podríamos empezar a hablar de Sí, hombre. De las Jackitori, que justamente decíamos, ¿no? Exclusivamente, en principio, de pollo. Cuando decimos pollo puede ser
Cualquier parte de pollo, ¿vale? Ahora hablamos un poco más de esto. Lo importante es que la carne, el contenido de esa brocheta proteínico, se corte en trocitos pequeños, más o menos uniformes, y luego se ensarta. A veces lleva también algún acompañamiento de verdura en la propia brocheta, para que se cocine fácilmente y con rapidez, ¿de acuerdo? Porque es eso, las parrillas son muy pequeñitas y es eso, no son grandes brochetas como, no lo sé, como cuando vas a un restaurante turco y pides un cheesecake va, que a lo mejor tienes casi una brocheta de, no sé, de treinta, cuarenta centímetros, que tiene un montón de trozos de carne muy grandes, ¿no?
No, aquí estamos hablando
Muy muy pequeñito Cuatro trocitos. O menos incluso.
Sí. Pensad que son brochetas muy chiquititas que puedas comerlas fácilmente también, pues, agarrándolas, ¿no? Con la mano y comiéndolas con la boca directamente, ¿no? A veces los japoneses sí que también las sacan con los palillos, pero de poder coger esas piezas, justamente Exacto, las
piezas son de un bocado, se comen de un bocado.
Eso es.
¿De acuerdo? Y el método preferido para cocinar, ya hemos dicho, es el carbón. Si es Vinchotanes, mucho mejor, sobre todo porque produce un calor intenso, ya más fuertes, pero emite poco poco humo, con lo cual, dentro de lo que cabe, no te deja todo el local totalmente Bueno,
esa es tu opinión.
Total, en teoría, ¿cuál es el problema? Que el carbón Vincetán es caro. Entonces, a veces, para bajar también los precios, se utilizan carbones que son peores.
Porque yo he estado, recuerdo además un restaurante de Jackitori muy chiquitito cuando vivía en Kioto, en el año dos mil, estaba muy cerquita de mi casa. Entonces, el día que que me animé perdí un poco la vergüenza, porque era el típico local que tienes que abrir la puerta corredera, que casi no se ve lo que hay dentro porque los cristales estaban, en fin, y y ya perdí un poco la vergüenza. Entré, me gustó muchísimo, iba bastante y ahí había un
humo de energía. Luego, claro, se pueden utilizar fuentes de calor eléctricas o de gas, pero no desarrollan los mismos aromas o, sobre todo, las mismas texturas Ese caramelizado. Exacto, que cuando se cocina al al al carbón. Por eso también, aunque las podéis hacer en casa con una mini parrillita, no es normal que dentro de una casa, y menos en una casa japonesa que suele ser pequeña y no tiene un espacio al aire libre, que hagáis una parrilla con carbón dentro de casa. Entonces, claro, pues no es lo mismo y por eso la gente aprovecha para comer el jacquitori cuando sale a las
isacayas. Absolutamente. Es de esas comidas también que pocas veces la van a preparar en casa. ¿No? Esto ya lo hemos hablado también cuando hablábamos del sushi, por ejemplo, del ramen.
Porque es que dices, ¿para qué voy a hacer algo en casa que me va a quedar bastante peor de lo que me queda en el restaurante del barrio de toda la vida?
Que se te
realizan en eso. Y que encima tienen una variedad de ingredientes para hacer esas brochetas que, a lo mejor, yo, pues, me he ido al supermercado, he comprado muslo contra muslo y vi un par de cosas más, pero ya está. Son tres brochetas diferentes, ¿no? Mientras que aquí me sirven, a lo mejor, quince variedades.
Exacto. Y aparte de esas quince variedades, pues, ya sabéis que tenemos acompañamiento, digamos, con sal o con esa salsa atare, que es esa salsita, bueno, mezcla mirinsa, que es salsa de de soja, azúcar, la típica, ¿no? Salsita. Y luego, en depende del local, depende de la brocheta, pues podemos encontrar otras cosillas para echarle también a la brocheta, ¿no? Hemos visto Sichimi, por ejemplo, a veces, una especie de pimienta, yuzukosho, wasabi, no sé, en fin, diferentes, pues cayena, diferentes pimientas, diferentes Hay cositas para terminar de darle algo de sabor.
Los tiakitoris más populares, ¿cuáles dirías que son los más populares, Luis?
Pues el más popular de todos, que yo creo que es el que la gente más conoce, porque también es el que se ha popularizado en los restaurantes japoneses de fuera de Japón, es el neguima, que es el de pollo y cebolleta. Que alternas trozos de pollo con pedacitos de esta negi o cebolla verde, ¿no? La misma que utilizas para hacer el negiyaki, este plato típico de osaka, tenéis también artículo en la web, y quizás es la imagen más típica del Jackytori.
Totalmente. Yo creo que cuando uno piensa en Jackytori piensa justamente en esos negima, ¿no? En ese en esa mini brocheta de trocitos de pollo y un hay un trocito de pollo, un trocito de cebolleta, un trocito de pollo, un trocito de cebolleta y a lo mejor otro trocito de pollo y ya está, ¿no? Y luego tú has mencionado otro que lo has dicho así de pasada, es el tsukune Ah, qué rico. Albóndigas de pollo, es decir, se hacen albóndigas con la carne de de pollo, ¿cómo se dice esto?
Picada.
Picada, que no me salía, perdón, picada. Lo que haces, además, con estas tsukuni, con estas brochetas de albóndigas de pollo, es mojarlas con huevo crudo para luego comerlas. Están buenísimas. Luego también hay brochetas, bueno, de muslo de pollo, pechuga de pollo, de pollo.
Estas son cosas
Más o menos, ¿no?
Que las podrías hacer tú también en caja, aunque no quedasen igual, ¿no? Porque te puedes hacer la salsa, puedes hacer
la salsa, puedes hacer la
salsa, o tampoco te lo puedes ensartar en la brocheta, la cebolleta y el muslo o la pechuga, y dices, bueno,
le quito
un poco el la las ganas de de de Jackietori si, por ejemplo, no tenéis algún restaurante japonés externo, aunque no quede igual.
La haces a la parrillita, le pones bien así la salsita, lo intentas hacer despacito para que caramelice, bueno, pues puede puede quedar bien, ¿no? Pero a los japoneses les encanta al final la casquería, que les gusta mucho, y en el yakitori lo vamos a comprobar, porque muchos yakitoris muy populares van a ser justamente de casquería, ¿no? Podemos empezar, pues, molleja, por ejemplo, la molleja, en este caso, de caso de de pollo, ¿ah? Luego, como las carnes más internas de la zona de la pechuga, se llama Sasami en japonés. Luego tenemos piel.
Exacto, esto es uno de los yakitori más populares. Pero claro, la piel de pollo tiene que estar coginada en la parrilla hasta que esté muy crujiente, ¿no? Aquí yo tengo el recuerdo, que tú también seguro, de cuando estuvimos en Homui de Yokocho, en dos mil siete, que nos metimos en un restaurante de Jackitori, donde todo, absolutamente todo, estaba en japonés
Y toda la casquería.
Prácticamente, toda la casquería. Claro, nosotros dijimos, ¿qué comemos? Vimos una carta muy grande y tenían como menús degustación, entre comillas, para ser una isacalla, un lente, servidor.
Cinco brochetitas.
Cinco brochetas, selección de la casa, y dijimos, ah, bueno, si es selección de la casa, pues vamos a probar esto. Y quitando una la primera, que era la normal, la de pollo y cebolleta, todas las demás fueron de casquería. Y yo recuerdo que la de piel estaba especialmente asquerosa, porque esa piel
estaba blandurria.
Está chiclosa, exacto. Mientras que, por ejemplo, en un restaurante de Madrid, que están especializados en jacquitori, ¿no? Que el que lo ha montado es un señor japonés que lleva muchos años dedicado a la hostelería japonesa en Madrid, pues, y probamos un Jackytori de piel de pollo Espectacular. Que era espectacular y era una locura de bueno.
Que dices, tiene wasa, que he comido mejor Jackytori, al menos de piel de pollo, pero bueno, en general, he de decir
Bueno, el Jackytori de este sitio en Madrid es es una locura de bueno.
Popular. Fantástico, ¿no? Pero luego también tenemos intestinos. Cartílago, evidentemente, porque les encanta todo lo que tenga cartílago. El el el la textura del cartílago les encanta.
El tener que masticar, ¿no? Pues les hace salir
que este sí.
Y eso les gusta.
Corazón, hígado, La molleja. Sí, lo hemos dicho. Yo qué sé, un montón, un montón.
El de la carne del cuello, por ejemplo. Mira que tenemos el dicho, al menos en España, no sé al otro lado del charco si lo tenéis también, pero eres más malo que la carne del pescuezo.
Sí, esto no lo conocía yo.
Ah, no, pues debe ser más de, por al menos, mi mi madre sí que sí que lo decía y, bueno, no sé si se refería, yo creo se refería más al pescuezo de otro tipo de animales, no ya tanto del pollo, pero en caso que se puede aplicar a esto, y en Japón, sin embargo, se come la carne del pescuezo del pollo.
De hecho, bueno, el pollo es una de las carnes más consumidas en Japón y
En todo el mundo, realmente.
Sí, pero bueno, yo hablando exclusivamente de Japón, es que se aprovecha, vamos, en Yakitori todo.
Es como el cerdo, ¿no? Se aprovecha absolutamente Hasta
los andares, ¿no? Que se dice todo, todo, todo.
Lo que sí que no he visto, que fíjate que a veces sí que he probado en ciertos restaurantes, a veces un poco más finos, son las crestas de de los gallos.
Yo tampoco, pero claro, es verdad que no
En Jackitori quizás no encaja tanto.
No sé, habría que investigarlo, mira, no, nos lo apuntamos ahí para investigarlo ahora, porque a lo mejor sí que hay algún restaurante ahí especializado justo además en en este tipo de jacitoris, ¿no? Lo sé, ¿ya? Y fijaos, cosas de todo.
Y al final esto, como decías tú Laura, se come de una manera muy sencilla y muy poco fina. Básicamente es agarrar la brocheta con la mano, llevártela a la boca, ir tirando de los trozos de carne o verdura y comiéndolo. Y es tan poco fino, es tan, digamos, tan popular, tan de barrio, que en las mesas suele haber un vasito que es un contenedor básicamente donde pones los palillos de la brocheta que te acabas de comer.
Hombre, es que si no es un rollo porque vas acumulando esos palillos en en los platitos que se te caen los palillos siempre, ¿no? Resbalan. No, pues está muy bien pensado, ahí hay un vaso y tú vas poniendo ahí los la brocheta, ¿no? Ya el el palillo y se acabó y listo. Y claro, la cosa de comerlo así directamente con la boca se dice que es también porque de esta manera hueles un poco justamente ese carbón, ¿no?
Que queda impregnado en el en la carne, ¿no?
Bueno, y que al final también cualquier cosa que comes con la mano, aunque en este caso ayudes de la brocheta, no te manches, siempre tiene, creo, un componente un poco más lúdico y también creo que afecta, aunque sea de manera psicológica, al sabor, a la percepción del sabor de los alimentos, ¿no? Es como, por ejemplo, si te comes una hamburguesa, que si es una hamburguesa de estas de no sé cuántos pisos, imposible de manejar, pues seguramente la tengas que comer con cuchillo y tenedor, pero al final la gracia de la hamburguesa es agarrarla con las manos, pringarte un poco y toda esa experiencia Y
luego hasta el el olor que se te queda en las manos, ¿no? Que dices me voy a lavar las manos, evidentemente, pero es, ay, me huelen, ¿no? Y con el Jackitori sucede Exactamente,
es lo lo chulo de esta
experiencia. Pero vamos a daros algunas ideas de dónde comer Hyakittori. Hay un montón de bares, tenéis que ser valientes en muchos casos, porque son bares a veces muy chiquititos con la cortinita Noren en la que pone Hyakittori, y a veces, pues hay que decir uno, dos, tres, abro la puerta y a ver qué me encuentro dentro, porque nunca sabes realmente cómo son, ¿no? Pero, oye, ¿te parece que hablemos un poquito de dónde comer Hyakitor y que demos algunas ideas?
Me parece porque, además, creo que es necesario.
Es necesario. Bueno, primero, evidentemente, todos esos bares, esas tabernitas, ¿no? Individuales, las llamamos yakitori ya directamente, pues eso, tienda especializada en yakitori, ¿no? Son bares a veces que hay que ser un poquito atrevido, ¿no? Perder un poco la vergüenza, porque en muchos casos vamos a tener esa cortina Noren en la entrada y vas a tener que abrir la puerta y a ver qué te encuentras dentro, porque no se ve desde fuera, ¿no?
Aunque en muchos casos los restaurantes especializados en Jackytori, en muchas ocasiones, creo que son más fáciles de identificar porque la zona de parrilla la tienen muy cerca como de la ventana que da a la calle. Para que salga el humo. Supongo que es por eso. Entonces, es relativamente fácil, en muchos casos, saber que estás ante un restaurante de Jackie Tori porque ves esas mini parrillitas que hemos mencionado, ¿no? Con ese como papel de plata en las partes de abajo donde está el carbón y ves al señor girando brochetas todo el tiempo, ¿no?
Y dices, ah, bueno, pues vale, es una yanquitorilla.
No se ve desde fuera, ¿no? A veces la cuesta un poquito. Son una muy buena experiencia estos bares con parrillas, eso sí, control de humos, ¿no? Lo que decíamos, pues, un poco así, así, pero es muy buena experiencia. Lo que pasa es que a veces da un poco de cosilla, ¿no?
A veces nos puede dar un poco de coraje entrar porque dices, es que no sé realmente qué hay dentro, no sé cómo es.
Claro, pero las Jackitori ya, pues, te las encuentras aquí y allá, ¿no? Nunca, mejor dicho, encaja hace rima. Pero, claro, dices, yo es que quiero ir a un Jackitor, a un sitio de Jackitori específicamente, porque me habéis hablado de esto, Y mira, yo soy aventurero, quiero ir a probar todas estas partes del pollo. Entonces, ¿hay algún sitio donde pueda ir? Porque, claro, si según vas caminando a veces por los barrios y por esas zonas, esos es Yokocho, pues a lo mejor te encuentras alguno.
Pero cuando quieres ir a tiro hecho, ¿dónde vas, la verdad?
-Bueno, pues mira, tú lo has mencionado antes, Homoide Yokocho. Homoide Yokocho es ese callejón que está en Shinjuku, en Tokio, y está lleno de pequeños locales especializados en Hyakitori.
Que, a ver, hay restaurantes de otras cosas también, pero, sobre todo, hay restaurantes de Jackietori y, en este caso, se identifican bien porque se ve las parrillitas esas
Y están abiertos muchas veces. Exacto. De hecho, son restaurantes, en muchos casos, muy pequeños, en los que caben, a lo mejor, cuatro personas sentaditas en taburetes al Pero
yo diría que al menos seis.
Algunos muy chiquititos. Mira las fotos, ya verás, ya. Si vais con maletas o sois muy grandes, pues a lo mejor no hay sitio para vosotros, También os lo digo porque son a veces muy muy chiquititos. Pero es un es una opción, por ahí podéis ir paseando tranquilamente por Omoide y Yococho, veis el ambiente, veis esos farolilillos, ¿no? Los chochín, las cortinas Noren, todo ese ambiente y ya, pues podéis decidir, dais un par de vueltas y decidís por un local y, pues vais ahí a probar a unas brochetas, pues como hemos hecho nosotros.
Hay varias Exacto.
Pero bueno, luego también hay cadenas.
Hay varias cadenas, sí. Evidentemente, al ser cadenas, pues lógicamente la experiencia no va a ser la misma. Lo la experiencia más real es la de ir a una taberna especializada en Jacquitori, ¿no? La taberna del barrio, digamos. Pero, bueno, en caso de necesidad, pues tenemos, por ejemplo, la Torikisoku, que es una cadena especializada justamente en Jackytori.
Exactamente.
De hecho, todas las brochetas suelen tener el mismo precio. Pagas por brocheta, ese es el precio.
Eso está muy bien.
¿Cuántas brochetas has consumido? Tal, pues este es el precio, se acabó.
Oye, pues me gusta eso.
Y suele ser un precio relativamente barato. En su momento estaban a doscientos ochenta yenes, supongo que ahora con tal como está el yen y la economía japonesa, a lo mejor han subido ya.
Pero supongo que por eso ahora igual son incluso más populares, porque todavía impacta más el pagar el ir a comer aquí en cuanto a que gastas bastante menos que si te vas a otro sitio.
Sí, puede ser, puede ser. Luego, otra cadena bastante popular es toritetsu, que tienen muchísimos, muchísimas brochetas y Akitori diferentes, aunque también tienen otros platillos, ¿no? Aquí podéis hacer un poco mezcla, un unas cuantas brochetas y alguna algún otro platillo para acompañar.
Sí, de estos snacks que hablábamos antes al principio.
Y luego también hay otra cadena, en este caso creo que solo se encuentra en Tokio, que es Toridori.
Vale.
Así que, bueno, ahí van unas cuantas. Luego hay alguna más, Jackitori Dojo o Jackitori Daikichi. Lo mejor es buscar en Google Maps, ¿no? Al final, si ponéis Torikisoku o toritetsu o Toridori o Yakitori Dojo o Yakitori Daikichi, que son cadenas en Google Maps, y podéis ver si os queda alguna cerca de vuestro hotel o de donde estéis.
Y luego hay restaurantes especializados que son un poco más conocidos, como Berland Guinsa, que llegó a recibir Estrella Michelin dos mil quince,
ahora mismo
no sé si la mantiene o no.
Que no, diría que no.
Diría que no. Luego, Toriko, que este, por ejemplo, sí que usa Vinchotán y que se preparan las brochetas, ¿no? Pues con mucho cuidado y mucha calidad. O, por ejemplo, Sumibi Yakitori o Moya Ikebukuro, que es puesta en Ikebukuro, como su propio nombre indica, y también utiliza a Vinchotán.
Al final, estos tres es para los que no seáis tan, no sé cómo decirlo, que os dé un poco de vergüenza el entrar en en un restaurante, un un, no un restaurante, una taberna de estas, ¿no? De barrio, tan así da un poco de cosa, pero queréis vivir una experiencia de hiakitori, pero de buena calidad, buenos hiakitoris, que decís, bueno, yo la cadena no sé si me interesa, pues pueden ser realmente una opción. A mí el de IKebukuro me me llama bastante la atención, porque se ve un restaurante bastante modesto, bastante simple, pero como con un ambiente un poco retro, por decirlo de alguna manera, pero una calidad muy buena Efectivamente. De esos yakittori.
De todas maneras, a mí me gustaría comentar aquí una cosa muy curiosa. A ver. Porque estamos hablando todo el rato de los yakittori, como una versión de brochetas de estas kushiyaki, que van ensartadas con un palo. Pero hay una ciudad que es especialmente conocida también por sus yakitori, que es Imabari, que está en Shikoku. Esto ya
Uno de los extremos de la Shimanami caído,
Exacto. El problema que tiene que tiene Shimabari es que no llega tanto el turismo, ¿no? Porque evidentemente Shikoku es, aunque es la cuarta isla en tamaño de Japón, pues no tiene tren bala, tienes que llegar, tardas más en llegar, etcétera. Pero aquí los Jackitori les encantan y tienen un montón de restaurantes de Jackitori y los hacen diferente porque, aunque los hay también ensartados en brocheta, que de hecho los he comido allí, en la mayoría de las veces simplemente ponen la carne o la proteína que lleve la brocheta y lo ponen en una parrilla y lo aplastan para que quede ahí bien, lo más finito posible y que se cocine bien, y te lo sirven sin ningún tipo de brocheta. Y por ejemplo, el restaurante en el que yo estuve se llama Kikudori y la verdad es que tenía unas brochetas Jackitori, algunas, por ejemplo, el Tsukune, pues riquísima y bueno, la verdad es que la calidad buenísima.
Tenía un par de una zona de mesitas, tenía una parte de barra también que era muy popular, estaba hasta arriba de gente la zona de barra y me me sorprendió me sorprendió muchísimo.
Pues ahí queda anotado también. Nos estamos enrollando muchísimo y tenemos que hablar todavía de Hyaquitón, que hemos dicho, Hyaquitori es
Sí, el de carne de cerdo, vamos.
De cerdo. A veces también se le llama butakushi o buta no kushiyaki. Buta es la otra palabra, la la lectura japonesa del término cerdo. Al final, jugamos con con lo mismo, butakushi, cushi de brocheta, de brocheta de cerdo, ¿vale? Es lo mismo, ¿no?
No podemos decir tonkushhi.
No, tonkushhi no nos vale.
Tonkushhi no nos vale.
O yakiton o cuchi, esto va así, es así.
¿Y qué cosas se comen aquí?
Bueno, pues al final, de nuevo, tenemos mucha variedad, ¿no? Realmente.
Bueno, ya decíamos, ¿no? Del cerdo se aprovecha, me gusta hasta los andares, pues
Y el pollo lo hemos comido todo, pues del cerdo, básicamente, igual.
Entonces, por ejemplo, tenéis el butavara, que es panceta de cerdo, que es uno de los más populares, uno de los Jacquiton más populares.
El butavara es popular justamente con sal, más que con tare, Queda mejor con un poquitito de sal, a veces hay quien le exprime un poquitito de limón, pero con sal, mejor manera de tomar ese yaquitón, esa brocheta de panceta de cerdo, el butabar.
Luego tienes el casira, por ejemplo, que es la zona de la papada, que es algo muy muy rico que, por ejemplo, pues se consume bastante en Italia, por ejemplo, el guanciale, ¿no? Que es toda esta parte del cerdo, o la papada también se consume en España cada vez más, a veces para, pues eso, va a acompañar ciertos platos.
Total, de, pero yo lo que quería decir es que en Japón la papada de cerdo no es tan fácil, no se consigue tan fácilmente.
Ah, no, eso desde luego.
Hay muchos restaurantes que no van a tener de de papada, ¿no? Entonces, cuando o los que la tienen, tiene un precio a veces un poquito más elevado y como que se, tiene mucho valor, ¿no? Y y es popular justamente porque a veces es complicada de encontrar, ¿no?
A veces también se encuentra el corazón.
Ay, sí. Mira, yo aquí ya empiezo
El hígado de cerdo, evidentemente. Luego, el jarami, que esto es un corte que también es típico en la ternera, que básicamente es el diafragma. Lo que pasa que con ese nombre suena un poco mal, si os digo que es como, por ejemplo, arrachera, ¿no? Al otro lado del charco suena más o entraña, este tipo de cosas dices, ah, vale, ¿no? Esto está
es que diafragma suena muy chungo,
suena bastante. Exacto, pero también se comen los intestinos, la lengua, el cartílago también, etcétera, ¿no? Prácticamente casi cualquier cosa del cerdo que encontráis.
De todo, de todo. Pero básicamente
se come lo igual. Al final es la brocheta.
El mismo concepto.
La parrilla, por los pasitos
pequeños. Y ya está. Nosotros tenemos en nuestro próximo viaje a Japón, tenemos planeado ir a una ciudad en la que es bastante típico comer justamente estas brochetas de cerdo. Así que a ver si nos da tiempo y si podemos.
Y a ver si nos da tiempo, sobre todo, a sortear el cartílago, los intestinos y el corazón.
Lo veo muy complicado. Fíjate lo que te digo, va a ser muy difícil. ¿Sabes qué va a pasar? Vas a acabar comiendo todas
estas cosas, segurísimo. Quiero disfrutar del viaje, Laura.
Así que, bueno, ya os contaremos cuando vayamos y cuando volvamos, pues ya os contaremos qué tal la experiencia, si podemos ir a uno de estos restaurantes especializados en brochetas de cerdo, que hay un montón, ¿ah? Pero hablamos de las últimas, que serían las Kushikatsu, que hemos dicho quizá un poquito diferente, porque el el yakiton y el yakittori es igual, ¿no? Al final
Cortes de carne, o más bien de proteína del animal que sea, que se cocinan en esa parrilla, pero que independientemente de si le pones sal o le pones la salsa, la carne, la proteína no lleva nada más que la propia proteína en sí, o sea, desnuda.
Eso es. Entonces, el Kushikatsu es un poquito diferente porque el proceso en sí es igual, ¿no? Tenemos esa brochetita con esos trozos de los ingredientes que queramos cortados, ¿no? En porciones, empiezas así, muy chiquititas, más o menos, todas igual, todo con la brocheta normalmente de de bambú, hasta ahí bien, pero catsu, empanado, va todo empanado y luego se hace ahí, justamente, se cocina para disfrutar de esa brocheta de de esos ingredientes empanados que luego sí que se mojan en una salsita, ¿no? No sé si habéis visto, por ejemplo, por osacas, muy típico, porque el quisicacho es súper popular en osaca.
Ahí nos saca fachadas de restaurantes en el que vais a ver un señor enfadado.
Con cara de mala leche, sí.
Un señor chef, ¿no? Que lleva su su gorrito así de chef, que le ves enfadado, ¿no? Y ese señor lo que está diciendo es, a veces lo pone en inglés, ¿no? El no duple deeping, no mojes dos veces en la salsa.
Claro, porque los cuencos de salsa que hay en las mesas son comunitarios, es casi como el onsen, ¿no? Es es comunitaria.
Es el onsen de las brochetas.
Es el onsen de las brochetas kushicatsu. Entonces, cuando a ti te viene la comanda que has pedido de brochetas kushicatsu, dices, bueno, pues agarro esta de este ingrediente, ahora os hablamos un poco de cosas típicas que se que hay en en restaurantes de Kushikatsu, lo mojas en la salsa y muerdes y comes, pero a veces los trozos son un poquito más grandes que en las brochetas Jackytori. ¿Qué pasa? Que existe la tentación, porque te queda todavía carne en esa brocheta, de volver a mojar. Pero claro, si vuelves a mojar, como ya le has pegado un bocado, has dejado tu saliva en la brocheta.
Entonces, realmente estás ensuciando con tu saliva el cuenco de salsa que también utilizan otros comensales para sus propias brochetas, y esto es lo que está mal visto y prohibido realmente.
Que yo digo, no estaría, no sería más fácil, en vez de poner la cara enfadada al señor, no sería más fácil poner un cuenquito individual y tu receta, la salsita en el cuenquito individual
Es parte de la experiencia de los restaurantes de Kushikatsu, y que creo precisamente, fíjate que hablábamos al principio de cómo algunos, yaki Tori ya, de toda la vida, aunque son muy sucios y muy así, se han mantenido vivos, porque hacen cosas que les gusta la gente y que les recuerda a tiempos pasados o
Que son como siempre.
Los que iban con sus familiares, con sus padres, con sus abuelos o lo que sea. Yo creo que si un restaurante de Kushikatsu hoy en día cambiasen el formato y quitasen esos grandes depósitos de salsa que son compartidos por todos los comensales y pusieran un depósito más pequeñito en cada mesa para que Coda Comensal se haga lo suyo y entonces ya pueda mezclar o no, no estaría bien visto. Además
No sé, yo estoy segura que algunos lo deben lo deben haber hecho, especialmente después de la pandemia con lo, ¿no? El agobio que había hacia nivel general. No lo sé. Estoy de acuerdo que sí, que hay una parte de nostalgia, ¿no? De mantener las cosas.
Y yo
creo que si lo cambias demasiado, ya no se siente como un verdadero restaurante de Kushikatsu a los ojos de muchos de esos comensales y creo que dejarían de ir, porque creo que parte de la experiencia es, al final, eso a lo que estás acostumbrado.
Bueno, y lo comunitario, ¿no? De estamos aquí, todos comemos nuestras brochetitas, estas empanadas y todos mojamos de de este cuenco, ¿no?
De este Claro, además piensa Laura que también tiene sentido, porque estas brochetas, al ser un poco más alargadas, si pones solamente un cuenquito, no tienes fondo suficiente para mojar mojar toda la brocheta. Entonces, necesitas que ese recipiente tenga un poco más de fondo para mojar.
Sinceramente, el gran problema con el lo de no mojar dos veces es que te pide el cuerpo mojarlo dos veces. ¿Por qué? Porque normalmente no metes toda la brocheta Bueno, y
hay pastillas de la brocheta que queda sin mojarte.
Porque meter toda la brocheta en la salsa sería demasiada salsa. Yo no quiero tanta salsa para la brocheta.
Pues te aguantas.
Quiero, al final, saborear el el sabor, ¿no? De los ingredientes, no toda la salsa. Entonces tú, claro, mojas y la primera pieza, la segunda pieza, sí que están mojaditas en salsa. Pero la tercera y la cuarta, por ejemplo, ya no tienen salsa porque no has mojado tanto, porque, pues, si no sería demasiada salsa. Entonces, por eso digo que a mí me gusta más cuando hay un cuenquitillo y tú puedes mojar un poquitito, un poquito, mojar un poquitito, comes, mojar un poquitito, comes
Claro, pero es que entonces a ti no te gusta el cuchicacho, ¿de verdad?
Bueno, a mí lo del el barreño ese de salsa, sinceramente, no me hace mucha gracia. Lo siento, pero lo tengo que decir, yo prefiero rico en quitillo. Pero bueno, ¿qué cosas podemos comer en formato kushicatsu en estas brochetas empanadas?
Carne de vacuno, carne de cerdo, cartílagos diversos, casquería, el llamado Jorumon, pues de cualquier tipo de carne, ¿no? Ya sea de cerdo, de vacuno, etcétera. A veces, carne de caballo también.
Sí, en según qué zonas donde el caballo es es bastante típico, como por ejemplo en Kumamoto, Naikuwakamatsu, ¿no? Pues ahí puede
A veces también hay pescado, como el ayyu, este pescado dulce de río japonés tan popular sobre todo en verano. Y
que le gusta tanto a nuestro Japonés, Xavier.
Efectivamente, el jurel o aji, la sardina o iwashi, gambas y camarones, vieiras, calamares, bueno, todo este tipo de cosas.
De todo, mariscos y pescados, lo que queráis. Luego hay mucho mucha brocheta de verdura también, las de cebolla me encantan, super ricas, berenjena también, hasta hay de tomate, hasta de patata, de calabaza, ¿no? La cabocha japonesa, de cebollino, evidentemente, de pimiento verde, hasta ajo, brochetitas ahí de ajo. Impresionante. En fin, de todo.
Básicamente Bueno, es que el
ajo les gusta mucho.
A mí me encanta el ajo también,
Sí, pero a veces a mí me encanta el ajo combinado con otros platos, pero a veces es curioso que les gusta mucho, porque ahora recuerdo, ¿no? Es ya que estamos hablando de Los
ajos encurtidos.
No, y no solo eso, gyosas de ajo.
Sí.
Que el relleno básicamente es ajo.
Es ajo. Pero también tomamos justamente en una con un amigo unos ajos encurtidos como tapita, ¿no? Justamente, como tapita para acompañar nuestras cervezas, ¿no? Bueno, la gran mayoría de estos restaurantes de Kushikatsu sí que suelen tener algún pequeño acompañamiento, a veces es fácil un cuenquito de arroz o algo de tofu o astanato, para como que terminar de de dar forma a esa comida. Hay restaurantes de kushikatsu muy baratitos, por decirlo de alguna manera, y como muy cutres también, pero luego hay restaurantes de kushikatsu, especialmente en Osaka.
Yo estuve en uno, recuerdo, con una de mis estudiantes, que cuando yo daba clases de español en Japón, me llevó a un restaurante de Kushikachu, wow, era viejo, viejo, viejo, y era todo inmaculado y maravilloso y perfecto, ¿no? Entonces tenemos justamente Tenemos toda
la variabilidad. De todas maneras, si alguien busca restaurantes de Kushikatsu, hemos mencionado este del señor enfadado, que se llama la cadena Daruma Kushikatsu.
Es verdad, Daruma, no me acordaba yo del del nombre, Daruma, sí, sí.
Lo digo por si alguien quiere buscar en Google Maps y al menos ir a una cadena que está repartida por todo Japón y que sabéis que vais a encontrar este tipo de brochetas. La verdad
es que están muy buenas algunas de ellas, A mí me gustan las que hay un poquito de elaboración, esos pimientos rellenos de carne picada, por ejemplo, o los espárragos envueltos en bacon, ¿no? Ese tipo de cosas. Y luego el el empanado y con salsita, o o no, o directamente
Al final haces muchas cosas, pero lo rebozas todo, lo empanas todo, lo fríes y al final parece todo comida de pub inglés.
Pero está rica.
Sí, sí, no, está bueno, evidentemente.
Luis, ¿nos vamos a tomar algo antes de empezar aquí lo que viene o qué qué hacemos?
Sí, sí, porque si no, no nos dejas, no nos dejamos tiempo para Japonés mini.
¿De qué hablamos en este Japonés mini? Tiene que ser cortito, Luis, que yo tengo hambre, tanto hablar de brochetas
pues yo ni te cuento. Pues hombre, yo creo que hay que hablar de que Japón tiene nuevo primer ministro, Shigeru
Ishiba. ¿Y quién es este buen señor?
Pues es un señor del LPD, es decir, el partido que salvo un par de años o tres ha estado gobernando siempre en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, que es un señor peculiar porque ha salido mostrando sus maquetas de aviones, de barcos, le gustan también los trenes, es un Tetsuota como yo, y ha salido incluso en algunas veces haciendo cosplay incluso.
Vamos, que es un friki.
Bueno, tiene pinta, tiene pinta. Y lo que es curioso también que, bueno, como suele pasar en Japón, su gabinete tiene muy pocas mujeres, solamente hay dos ministras
y una de ellas,
además, de una cartera nueva, que es la de infancia y aquí han puesto en la cartera de infancia a una señora que fue cantante y actriz antes de política y de hecho está circulando por redes sociales. He visto un clip de un dorama de mil novecientos ochenta y cuatro titulado Kagayaki Taino o Quiero Brillar, donde interpretaba una luchadora profesional. Sabes que a los japoneses les gusta, ¿no? Este, las la lucha, este, como el wrestling,
¿no?
Pues interpretaba a una a una luchadora profesional y dices, qué qué curioso, ¿no? Y ahora la señora se se dedica a política.
Bueno, pues habrá que habrá que ver qué tal este señor Friki Shigeru Ishiva, hemos dicho que se llamaba. Friki lo decimos con todo el cariño del mundo Con
todo el cariño, claro, lo decimos nosotros, que le deseamos muchos éxitos, porque Japón tiene ciertos desafíos importantes. Exacto, hay
desafíos, hay importantes, así que a ver qué tal si con un una manera de ser un poquito diferente, pues las cosas van un poquito mejor también.
Sí, sí, sí.
Luego también hemos leído en en periódicos que Lote, la empresa Lote en Japón, va a empezar este mes ya de octubre a aplicar las mismas políticas de ayudas a parejas y cuidado de hijos, justamente a parejas del mismo sexo.
Exacto, sí, va a aplicar las mismas normas que tiene de, pues eso, ayudas a la conciliación de temas de seguro médico y tal, las mismas ventajas que se aprovechan las parejas de sus empleados a parejas del mismo sexo de empleados, que es algo bastante importante, no más que Japón. Que es curioso, porque en Japón he visto también encuestas en periódicos muy recientes, incluso en periódicos que viran más hacia la parte conservadora del espectro político, que incluso en ellos, en esas encuestas, creo que hay como un setenta por ciento de población a favor del matrimonio, pues entre parejas del mismo sexo, ¿no? Que dices va, la la sociedad está yendo muy por delante de la política, porque en
Japón todavía eso
no está permitido. Aunque parece ser, por lo que leí, que parte del nuevo gabinete es también bastante bastante a favor de de este tipo de cosas. Entonces, veremos si en en en el tiempo de que esté este primer ministro en el poder cambia algo o no.
Habrá que ver, porque todavía hay una serie de dinosaurios, ¿no? Esos ciertos grupos muy conservadores y como muy de no querer cambiar ciertas cosas. Y por eso los cambios van a veces muy despacio justamente en en Japón. Nos vamos a comentarios, ¿te parece?
Nos vamos Y
agotemos unos cuantos.
Tenemos unos cuantos. En el episodio de ISE, por ejemplo, Kat nos decía, gracias por responder mi duda de Himeji, es normal que lo respondemos, por eso estamos aquí, porque luego no os escucháis y os dais cuenta de si os hemos respondido o no, que dice, justo voy de ida y vuelta desde Kioto a Himeji, y pensaba iniciar a primera hora la visita al castillo y luego el Monte Sosa, ¿no? Porque no no no quiere estar
tan llena,
tan rodeada de gente.
¿Y no tiene sentido?
Y luego nos mencionaba que Isse era otro de los destinos que tenía pendiente con su pareja, con su novia, y siempre dice que nuestros contenidos ayudan a la planeación de los siguientes viajes. Nos encanta, porque al final lo que queremos es inspiraros a seguir visitando Japón y a descubrir lugares que no pensabais que ibais a encontrar. Es verdad que Japón está muy bien lo básico para un primer viaje, pero lo que queremos es transmitiros que existe mucho más Japón aparte de lo típico.
Ahí está. Luego, en el episodio de UJI, la capital del té verde, Alejandra Chávez nos decía que había estado en UCI porque es muy fan del té verde y se había sorprendido especialmente con la belleza de la zona del río. Y nos preguntaba si sabíamos algo de Shizuoka, ¿no? Que ella decía que dicen que es otro lugar de té verde.
Es es es otro de los lugares importantes para el té verde también con muchas plantaciones.
Si miras nuestro mapa del artículo de Hamamatsu, ¿no? Abres Hamamatsu Japonismo, en el mapa te vas a encontrar varios lugares relacionados con el té verde en la prefectura de Shizuoka. De momento, no tenemos mucho más, porque ya sabéis que nosotros escribimos de los lugares en los que hemos estado y que conocemos bien, ¿no? Nos gusta primero ir nosotros, verlo, poder poner las fotos de Luis, nuestras propias experiencias, ver si merece la pena ese tipo de cosas. Entonces, no tenemos mucho más de lo que hay justamente en el mapa.
En un futuro, si tenemos tiempo de explorar un poco más la zona, pues ampliaremos.
Luego, también en el episodio de Ise, Ise nos decía que casi se muere con él si me queréis, Isse, que la había pillado desprevenida. Esto, para los que estéis al otro lado del charco, es una frase el si me queréis irse, de una tonadillera española famosa que lo dijo en unas declaraciones y que causó mucho rencor.
¿Era la boda de su hija?
Creo que sí, y que aunque ha pasado muchos años, pues todavía sigue siendo un chiste o un chascarrillo un poco recurrente. Entonces, pues bueno, pues os pedimos disculpas por usar términos un poco más o haber haber utilizado esta frase
Algo más local.
Que es un poco más localista, sí.
Isa, de hecho, decía que no sabía cuántos viajes a Japón le iban a hacer falta para poder hacer todo lo que os contamos. Dice que con cada podcast creáis nuevas necesidades. Bueno, para eso estamos aquí. Justamente lo siento mucho, pero esa es, pues, es nuestro objetivo vital.
Luego Miguel también nos contaba que ya se había puesto al día con los podcast y que solo le faltaba un trocito del de la semana pasada, con lo cual yo creo que ya está al día del todo seguro, Nos decía sobre todo que le había gustado especialmente el episodio dos de los kimonos, el que hablábamos de los tejidos y de la categorización porque dice que me encantan los episodios con muchos datos y clasificaciones.
Mira, yo he de decir que mi madre también ayer me dijo que le había flipado, le había gustado mucho el de los kimonos, y que te felicitara, Luis, especialmente a ti. A mí, a mí no, pero a ti sí. A ti no, bueno, porque tú eres su hija, está acostumbrada. No, no, a mí, no a mí nada, que me den, pero a ti sí. Así que yo te felicito porque según mi madre
Muchas gracias.
Maravilloso, el podcast de los kimonos. Solo a ti, A mí.
Vale, pues muchas gracias, suegra.
Y luego me gustó mucho un comentario que hizo Karma en también relacionado con el el podcast de Ise, en el que decía que el podcast le había transportado a un viaje que hicieron el año pasado. Y me gusta especialmente porque cuenta un poco su andadura, que ellos, pues, llegaron de Tsuruok a Ise en tren, que es una paliza, pero bueno, fueron a a las rocas Meoto y Uba, decían, no había mucha gente, una tarde preciosa, y luego se dejaron irse para el día siguiente, que nos daba la razón con la espiritualidad del lugar, y luego decía que justamente fueron hicieron la ruta Isegi, hasta la zona de Kumanocodo, y como decíamos nosotros, pues, un trocato
de entre público, pues un trocito andando, un trocito caminando, ¿no? Es como ir a San Fernando.
Y claro, me decía, ¿no? Caminos preciosos donde no había nadie. Y me gusta especialmente ese comentario porque ponemos mucha información en la web y a veces hay gente que nos dice, pero si al final la gente solo va a Tokyo y a Kioto, ¿por qué ponéis tantas cosas?
Pues no, porque mira, gente como Karma, pues se ha ido
así entero con poca
gente, lo disfruta de una manera fantástica y y encima, pues eso, sin sin tanta gente.
Nos encanta dar ideas de otros lugares, porque hay mucho Japón por explorar, muchísimo muchas experiencias. Es que, de verdad, mucho más. Entonces, nos, es lo que decía antes, medio en broma, pero es totalmente en serio. Es nuestro objetivo vital el seguir creando necesidades, ¿no? Y poniendo las cosas muy complicadas, y decir, es que no nunca voy a terminar
Bueno, es que si no, además, Japonismo no sobreviviría, porque claro, muchos de los que nos leéis, nos escucháis, ya habéis estado en Japón. Entonces, si no os motivamos a seguir explorando Japón, pues entonces nos quedamos sin
No puede ser.
Sin nadie que vaya
No puede ser, no puede ser. Vamos con la palabra.
Vamos, claro.
Aunque bueno, hemos dicho muchas palabras al inicio, ¿no? Con el el el el kushiyaki, kushicatsus, hemos hecho hoy tres millones de palabras japonesas. Pero imaginamos que estamos en ese local de brochetas. Oye, hemos pedido una brochetita de estas que nos gustan, a mí especialmente, con de estas que nos gustan, a mí especialmente, con el pollo, la cebolleta, el seiyakitori maravilloso, y dices, yo quiero otra, otra brocheta. ¿Cómo podríamos decirlo?
Pues, realmente, ya lo ya lo podríais empezar a saber, porque ya hemos hablado de contadores, hemos hablado contadores aquí en el podcast, pues el contador para brochetas, porque al final es un objeto alargado, un poquito cilíndrico, es home, bon o pon, según, bueno, este
Según la consonante que tenga delante, ¿no? Pues es se lee de una manera o de otra, pero sería eso, joven.
Bueno, realmente no, porque es I pon ni jón, ya no es consonante
Bueno, consonante o sonido vocal, por favor.
Sí, yo qué sé, historias extrañas, ¿no? Entonces, por ejemplo, una brocheta más, por favor, podríamos decir o negáisimas.
El on negáisimas es ese por favor, por lo menos.
El mo ya lo habíamos dicho en en otro episodio El
reciente, además.
Exacto, uno más, ¿no? La idea de como de repetición, es uno de del
con el contador.
¿Si quieres dos brochetas?
O sea, que me traigas dos japoneses.
Exacto, luego si no, tres, ¿ah?
¿Y qué pasa si estás bebiendo cerveza en botella y dices moi pon o negashima?
Bueno, pues entonces tendrás que, si es la si quieres una otra botella de cerveza, levantas la botella y dices moi pon de la de la botella.
Porque esto sí que lo dijimos en otro en otra palabra japonesa hace poco, que claro, en el caso de pedir otra cerveza, ¿no? Dirías también moi pon.
Eso es.
Sí, porque sí, sobre todo si es en botella.
Si no os acordáis, porque esto de los contadores es medio barrita. Pues directamente señaláis, dices uno más y sonríes y ya está, y listo.
Bueno, es como cuando pides la cuenta, ¿no? Que haces el gesto de escribir en la cuenta en el aire, y yo creo que no sé por qué, pero casi parece un gesto universal, no necesitas saber el idioma en ningún país al que visitas, tú haces el gesto y ya te trae la cuenta. Lo que
pasa es que en Japón ya sabéis que pocas veces os traen
la cuenta, Bueno,
normalmente ya está puesta en la mesa
o Pero es eso, tú señalas, sonríes y ya está, y te traen más
Pero si no, recordáis este, en fin, Nana, uf, nana, yo creo que era, Japón, Yukook.
A ver, yo creo que los últimos no son tan necesarios, porque normalmente no vas a pedir ocho brochetas más
No te vuelve, ¿no?
Tipo a poco.
Tipo a poco. Tipo a poco.
Exacto, uno, dos o tres, pues yo creo que es lo lo que hay, lo que os tenéis que quedar.
Pues hala, vámonos a tomar unas brochecitas. Por que a mí me
han entrado.
Venga, Let's go. Mataner.