Chukagai, los barrios chinos de Japón

00:00 /1h11

Existen tres barrios chinos o Chukagai en Japón: el de Yokohama, el de Kobe y el de Nagasaki.

Hablamos primero de cómo surgen los barrios chinos en el país y luego nos adentramos en cada uno de ellos. Así, hablamos de la historia particular de cada uno, de sus elementos arquitectónicos de interés (como las puertas), de su comida callejera, sus restaurantes y sus festivales.

Luego, en Japonismo mini hacemos un repaso a lo que ha dado de sí el final del año y comienzo del nuevo para nosotros (calendario de fotos, nengajo, charla en Fitur) y leemos varios comentarios de japonistas.

Finalmente, en la palabra japonesa te contamos cómo se dice el adjetivo "chino", y de dónde viene, y la curiosidad sobre el nombre del ramen en Takayama y algunos otros lugares.

¡Mata ne!

¿Quieres colaborar con el programa?

----

Continúa la conversación en:

Publicado: 16 enero 2025

Transcripción


Luis, ¿qué tal si te quitas todo eso que llevas puesto? Que me da un poquito de vergüenza ajena y alguien igual dice que es apropiación cultural indebida.

¿Te refieres al gorrito chino y esta chaqueta que llevo, pero si hasta los Beatles llevaban chaquetas con cuello mao, Laura?

Mira, creo que vamos de mal en peor.

Jo, pero es que yo quería hablar de los barrios chinos de Japón.

Bienvenidas a Japón a fondo.

El podcast sobre Japón de la mano de Japonismo. Patrocinado por Lexus,

experience amazing. Patrocinado por Lexus, experience amazing. Lexus. Experience Amazing. Bueno,

espero que nadie se ofenda por mi chaqueta de cuello malo, Laura.

Estás muy guapo, he de decir que te queda muy bien, estás muy guapo, y a lo mejor algún día podríamos abrir el melón de la apropiación cultural indebida. Creo que estaría sería un debate interesante, pero hoy no es el tema. Me ha gustado

Me parece curioso eso, sí.

Sí, ¿no? De hablar. Es que, bueno, es una, a veces nos hacéis esta pregunta de, oye, y si alquilo un kimono, ¿se van a molestar los japoneses? Porque es es su vestimenta tradicional, y no, y creo que a lo mejor, pues, podría estar bien echar un vistazo a estas cosas, pero hemos decidido que hoy hablamos de los barrios chinos de Japón, por eso te has puesto así tan guapo.

Exactamente.

Así que hablemos de los barrios chinos de Japón, los Chinatown, ¿no?

Exacto, vamos, es que es súper fácil de, ¿no? En la mente de todo el mundo, porque te vas a Londres, tienes un Chinatown, te

vas a San

Francisco, tienes Chinatown, Nueva York, tú lo has dicho, todos muchos lugares en el mundo tienen Chinatown. Hay algunos otros, por ejemplo, en Madrid, que es de donde yo soy, que no hay un Chinatown llamado como tal, pero sí que hay una zona que se ha convertido en el Chinatown oficioso que está lleno de comercios y restaurantes, ya no solo chinos, sino lo que es curioso, ¿no? Esto es un

Sí, sí.

Aquí estoy divagando un poco. Hay hasta chinos que han comprado restaurantes de toda la vida, pero es que siguen haciendo la comida que se hacía en esos restaurantes de toda la vida, es decir, platos de cocina española, pero ahora regentados por por dueños chinos.

Eso sí que es un poco diferente a muchos barrios chinos que hay por el mundo, y también el hecho de que la gran mayoría de barrios chinos que encontramos por el mundo siempre los vamos a localizar fácil por esas puertas, ¿no? Que marcan un poco, como delimitan un poco el el bache, ¿no? En Japón también hay barrios chinos, de hecho, en japonés, Chukagai es el nombre de ese Chinatown, ¿no?

De Sí, pero no hablemos mucho mal de esto, porque yo creo que esto me ha dado una idea de que Me lo guardó. Sobre la palabra japonesa

No, venga, pues me lo guardó.

En la sección Japonés Mini, o sea, que aguantad un poquito hasta el Japonés Mini, y luego os explicamos esto del chuka.

Pero bueno, pues hablemos de los barrios chinos y Japón, como decíamos, tiene tres barrios chinos.

Bueno, como decíamos, no, no lo habíamos dicho.

Bueno, pero estamos en Japón a fondo. Se supone que vamos a hablar, si hablamos de los barrios chinos, pues hablamos de los barrios chinos de Japón.

Claro, sí.

Y uno de los barrios chinos de Nueva York, de Londres, que tú te has puesto ahí a divagar. Hoy me he puesto a divagar porque a

los japonistas al final les gusta

Les gusta el divago.

Tú sabes que además de Japonismo, tenemos profundidad de campo y coreanismo, y entonces hablamos de destinos en todo el mundo.

Esa cuña publicitaria no la he visto venir, Bueno, pues Japón tiene tres barrios chinos relativamente grandes. Tenemos el de Yokohama, el de Nagasaki y el de Kobe. Como sucede con la gran mayoría de barrios chinos, eso sí, que hay en todo el mundo, pues se originaron al final como zonas residenciales para inmigrantes chinos, ¿no? En muchos casos, pues que se volvieron comerciantes o ya llegaron como comerciantes o directamente se establecieron en estos barrios y, pues crearon sus restaurantes, sus tiendas y y demás.

Y claro, cuando llegaban nuevos chinos, pues en lugar de buscarse otras zonas en la ciudad, como aquí ya había parte de la comunidad con la que compartían cultura, que ya habían abierto quizás algunos negocios y demás, pues el resto se iban incorporando a ese mismo barrio, con lo que fue creciendo esa misma zona en lugar de tener una comunidad china desperdigada por la ciudad, pero en la actualidad más que áreas residenciales de comerciantes chinos son más bien barrios turísticos y gastronómicos.

Sí, porque al final es mucho barrios en los que se va a trabajar, ¿no? Los chinos tienen sus restaurantes, sus tiendas, sus negocios, y a veces, pues, directamente todo todo el edificio se ha convertido al final para el uso de de esos negocios, ¿no? Lo que pasa es que la historia un poco de los barrios chinos en Japón realmente está estrechamente entrelazada con ese momento tan importante, que es el de la apertura del país al comercio exterior a mediados del siglo diecinueve.

Sí, una vez que viene, que llega el el Comodoro Perry, ¿no? Y que obliga un poco. Dice un Ono. Cañón de sus barcos a que Japón vuelva a abrir las fronteras y comercie con el exterior, pues claro, pues Japón en ese momento firma tratado comercial, en principio con Estados Unidos, el país de donde era Perry, y luego con otras naciones, de otras grandes potencias occidentales

Bueno, Gran Bretaña, Rusia, Países Bajos y Francia, si no recuerdo mal.

Y la idea era abrir cinco puertos al comercio exterior, el de Hakodate, que está al sur de Hokkaido, el de Yokohama, que es uno de los que tiene barrio chino hoy en día, el de Nagasaki, que es otro de los barrios chinos, el de Kobe, que también lo tiene, y luego el de Nigata, que está en la costa del mar de Japón.

Los puertos de Hakodate, Nagasaki y Oklahoma abrieron al comercio exterior en mil ochocientos cincuenta y nueve, pero el puerto de Kobe, por ejemplo, no abrió hasta diez años después, concretamente el uno de enero de mil ochocientos sesenta y ocho, ¿no? O sea, que ya

los nueve años, sí.

Sí, claro. Mil ochocientos cincuenta y nueve, ya tenemos esos tres primeros puertos abiertos al comercio exterior. Dos de ellos, Nagasaki Yokohama. Nagasaki ya tenía, al final tenía una importante, ahora lo hablaremos, porque hablaremos de cada uno de ellos, pero ya tenía una conexión, ¿no? Con con China, pues a través de esa isla de de Jima.

No, no hemos hecho episodio de Nagasaki, ¿verdad? En

Pues no lo sé, ahora mismo tengo tengo mis dudas.

Pero durante el período Edo, pues había ese punto de entrada muy controlado, de entrada, especialmente primero con China y luego más con Países Bajos, ¿no? Entonces, bueno, Nagasaki ya tenía algo de

Ya que eran malos holandeses, pero joder, eran Países Bajos.

Qué malo, Luis. Pues eso, Nagasaki ya tenía algo de influencia, Yoko Hama, pues abre justo en mil ochocientos cincuenta y nueve y ya evidentemente pues claro son ciudades que empiezan a comerciar ¿no? Con con justamente comerciantes extranjeros y estos comerciantes extranjeros pues establecen en Japón.

Bueno, es lo normal ¿no? Al final cuando empiezas a tener negocios con otros países pues hombres de negocios de esos países, pues abren sus delegaciones, establecen sus viviendas, pues para poder gestionar esos negocios y ¿dónde ponen esas viviendas y esos negocios? Pues justo lo más cerca posible de donde está el negocio propiamente dicho, que es en el puerto.

Bueno, eso eso es interesante que lo digas, porque hay una curiosidad que esto lo estuvimos hablando, bueno, lo escribimos cuando hablábamos justamente de el barrio de Quitán Ochoa de Cobe. Sí. Y es algo que se repite en todas las ciudades que han sido puertos de importante comercio exterior desde ya mediados del siglo diecinueve. Por ejemplo, los occidentales Sí,

los occidentales del barrio.

Que se asientan en las colinas.

En las colinas,

exacto. Prefieren la un

poco de estar

de las vistas. Sí. Porque pasan Nakazaki, toda la zona de la, por ejemplo, la la cuesta de los holandeses y demás, todo está en colina.

Sí, yo estaba pensando en los chinos.

Exacto. Yo

estaba pensando en los chinos que, además, los chinos, claro, fueron de los primeros en llegar también porque estaban mucho más cerca.

Evidentemente.

Pues, claro, tú puedes llegar si eres de hoy dices, hola, soy el Comodoro Perry, ábreme, ¿no? Ábrete el sésamo, ¿no? Aquí con mis cañones por banda, viento en popa toda vela.

Bueno, empezamos el año

No corta el mar si no vuela un velero bergantín. Bueno, en fin, que me estoy liando, pero claro, el resto de estadounidenses, pues británicos y demás, cuando Japón no tenía ni relaciones ni siquiera diplomáticas ni nada, pues evidentemente en aquellos tiempos todavía más, pues tardaban en llegar y sobre todo en llegar en número, en grandes números, mientras que China, pues ya había tenido de siempre una cierta relación estrecha con Japón, aunque fuera solamente como culturizador de del país. Entonces, pues fueron los primeros que llegaron a estos barrios.

Absolutamente, pero el tema es, ¿por qué deberíamos visitar uno de estos chukagi, uno de estos tres barrios chinos que hay en Japón. ¿Por qué deberíamos visitarlos, Luis?

Pues porque están ahí.

Están ahí, ¿no? ¿Y a qué visitamos Japón? Pues visitamos Visitamos

lo que hay en Japón.

Hablando en serio, hablando en serio, hay veces que la gente nos dice, es que yo voy a Japón, yo no voy a China. Es que no estás tampoco yendo a China cuando visitas un barrio chino. Es al final un pequeño una pequeña muestra, pero básicamente de gastronomía y de de compras, ¿no? De de tiendas, de objetos. Es algo un poquito diferente y Pero

pero pero aunque sea chino, ¿no? En origen, y aunque pruebes platos chinos que dices, no son como los restaurantes chinos que encuentras a veces en ciertos países occidentales, que dices, madre mía, ¿no? Esto no se parece en nada a la verdadera comida china, aunque aquí puedas encontrar cosas que son más cercanas a lo que comen los chinos de verdad, no deja de ser, al final, un aspecto cultural importante para el propio Japón, el propio Japón. Porque los chinos llegaron y, como digo, son los primeros que se establecieron en estos barrios cuando se estableció el comercio internacional, porque también eso quedaba muy cerca y tradicionalmente ya habían tenido sus contactos en el pasado. Entonces, al final visitar estos barrios es absorber un poco más de esa historia japonesa.

Ahí voy, porque realmente China, lo hemos dicho aquí en muchas ocasiones en el podcast, China fue el gran culturizador. Bueno, lo

he dicho yo hace un momento, incluso.

No, claro, pero no es solo que diga, son los primeros en llegar cuando reabre Japón, ¿no? Después de o finales del periodo Edo, sino es que ya gran parte de la cultura japonesa se asienta, las bases son chinas, ¿no? Muchas tradiciones, muchas festividades. Luego, bueno, tenemos evidentemente todo el tema expansión militar de Japón en el siglo veinte, que mejor no nos metemos en ese percal, pero que al final hay una una relación muy estrecha, les guste o no, hay una relación muy estrecha entre Japón y y China. Y sinceramente es lo que tú has dicho.

Los barrios chinos al final en Japón son también muy divertidos.

Claro que sí.

Podrá mucho ir. Ves esa mezcla un poco a veces extraña de tradiciones chinas, de tradiciones japonesas, arquitectura china, pero con cosas medio japonesas.

Sobre todo. Y simplemente nada más empezar, porque cuando ves esas puertas que has dicho tú, que marcan la entrada, pues, directamente puedes pensar en los toris, ¿no? De de los santuarios, que al fin y al cabo es marcar entrada a sitios, aunque el toris sea religioso. Pero al final dices, es un tipo de arquitectura que es diferente, pero la estructura, ¿no? Que son puertas que realmente dices, es un tipo de que son puertas que realmente dices, no no hay nada cerrado en en sí mismo, ¿no?

Se le llama puerta, ¿no?

Pero no es como

nuestro concepto, pero dices, bueno, puedes empezar a a sentir, ¿no? Esas similitudes y al mismo tiempo diferencias, ¿no? O ver esos leones Eso

se te iba a decir los los que en Japón conocemos como como Komaino, ¿no? Los leones de fu, creo que se llaman en en español, muchos casos, cuando se refieren a China. Hay un montón de cosas. Hay un

montón de cosas.

Los farolillos de papel, pues son diferentes, los farolillos de papel chino de los japoneses, pero

Pero son farolillos de papel.

Exacto, ¿no? Entonces, además, los barrios chinos en Japón son relativamente pequeños, son relativamente compactos, es decir, son fáciles de de descubrir y de pasear. Tú puedes ir y pasar un ratito por el barrio chino, y mientras das un poco de de vueltas, ¿no? Como que lo ves todo relativamente fácil, no tienes que dedicarle cuarenta horas y todo un día completo ni nada, ¿no? Entonces, es una buena, para mí es una buena razón para por la que visitar al final esos barrios chinos, ¿no?

También un poco ver ciertas tradiciones chinas, también al revés, cómo se han integrado, cómo se han adaptado a la sociedad japonesa, ¿no? Ver esa un poco esa mezcla de culturas que yo creo que así crecemos. Al final, cuando hay esa mezcla de culturas, sale lo mejor de ambas culturas, ¿no? Sale lo mejor, no sé.

Sobre todo en un caso, creo, como los barrios chinos de Japón, que precisamente por las características que tienen, que ahora hablamos un poco, ¿no? De compras, gastronomía y demás, se han vuelto super populares con los propios japoneses, ¿no? Porque a veces si no, en algunos sitios puede, podría ocurrir que un barrio chino fuera casi como un gueto, ¿no? En el sentido de que la comunidad china se quede muy apartada del resto de la sociedad del país de acogida. Pero en el caso de Japón, como los japoneses están constantemente entrando y saliendo de esos barrios, los turistas también y todo, al final hay una mezcla, quieras o no, pues eso, de culturas, de influencias, de, pues no, lo sé, de relaciones personales, que al final es lo importante.

Sí, eso se ha notado mucho en los últimos años, porque creo que ha habido ha habido como un revival, ¿no? Un poco de los barrios chinos, siempre ha habido, ¿no? Tenemos estos barrios chinos y siempre han estado más o menos de moda, han sido visitados, como tú dices, por los japoneses.

Sí, pero ahora, madre mía.

Pero ahora yo creo que hay un sentimiento un poco de qué guay es esto, ¿no? Y que no sé si está bien porque los japoneses con el yen tan bajo pueden viajar menos, y entonces es un poco una manera de escaparse.

De viajar sin salir del país, ¿no?

Un poco, porque claro, tú has hablado, ¿no? De compras, gastronomía. Creo que son esas los puntos clave de los barrios chinos en Japón. Si te gusta ir de compras, los barrios chinos en general son una maravilla, porque hay auténticos tesoros japonistas, cuidado cuando lo

Yo estaba pensando en varios de ellos ya, porque madre mía, qué peligro tienen algunos de los japoneses y están discos.

Tés chinos, por ejemplo, pero también mucha cerámica, muchos amuletos diferentes. Hay amuletos, hemos visto amuletos que son amuletos japoneses, propiamente japoneses, pero evidentemente dedicados o ambientados en ese barrio chino, lo cual es una mezcla maravillosa, ¿no? Luego, no sé, también tenemos festivales. Pues, por ejemplo, ahora se acerca el año nuevo

El año nuevo chino, efectivamente.

Sí, pues en los barrios chinos justamente podemos disfrutar de muchas celebraciones del año nuevo chino, como yo que sé, los desfiles, ¿no? Las danzas de de león y

Y todo eso.

La comida.

Sí, la comida además es importante, porque a los japoneses les encanta comer y les encanta hacer fotos de la comida y compartirlas y tenerlas. Pero es que además creo que también es importante, ya no solo por los japoneses, sino por nosotros mismos, porque la comida callejera creo que es muy divertida, es una manera también de picar una cosita aquí, una cosita allá y esto. Y Japón precisamente es un país en el que no se estila mucho la comida

que hay, salvo

esos puestecillos que hay en los momentos de festivales, pero que suelen estar normalmente en la entrada de templos y santuarios. Y cuando hay esos festivales o principios de año o cosas así, los japoneses es que no dejan de comprar. Están todo el rato comprando comida en esos puestos.

Curioso eso,

Porque O sea, les encanta. Entonces, claro, un barrio chino que tiene estos puestos todo el año es que es una maravilla.

Lo disfrutan un montón porque es un festival continuo, ¿no? Porque es verdad, en Japón dice, es que hay de comida callejera, callejera, pues algún puesto de croquetas, por

ejemplo Sí, pero porque tienes la carnicería que los está que las está haciendo.

Pero hay poca, es verdad, entonces creo que la comida es otra razón maravillosa para visitar un un auténtico barrio chino en Japón, ¿no? Porque tenemos de nuevo, hay restaurantes con restaurantes de platos cien por cien chinos, luego tenemos restaurantes que sí que hacen una adaptación un poco de la cocina china para el paladar japonés, ¿no? Con toques a veces japoneses, y, como tú decías, mucha mucha mucha comida callejera, y eso mola mucho cuando vas paseando por ahí.

Mola mucho, aunque, como decíamos, con el revival que está viendo de los barrios chinos y la popularidad depende de en qué momento vayáis del año, además, ¿no? Si encima vais en un momento con mucho turismo interno, además del turismo internacional, etcétera, es que prácticamente es imposible

Los domingos.

En los puestos callejeros, sobre todo los populares.

Los domingos evitad

Los domingos, sí, sí, sí.

A los barrios chinos, porque es el peor.

Horas de cola, a veces en alguno de esos puestos, es impresionante.

Nosotros, la última vez que estuvimos en el de Cove, teníamos planeado comer tres cosas diferentes, que era todo comida callejera, y al final no pudimos porque en una vía como una hora y media de cola que dices, ya puede rápido, pero es que igualmente. Me he quedado con muchas ganas porque había algunas delicias que quería probar, pero bueno, ya ya volveremos, que al final siempre es Es lo que les digo, es divertido, es divertido ir a los barrios chinos. Y bueno, además, aparte de la diversión, aparte de las compras, ¿no? De la comida, jo es que realmente es lo que decíamos antes, hay un lazo muy estrecho entre China y Japón, les guste o no les guste. Total.

Al final, los barrios chinos también son una parte de la historia y una parte del del Japón de hoy, ¿no? De lo que es Japón hoy en día, porque Japón hoy en día viene de justamente de todo lo que lo que le ha pasado en el pasado. Entonces, es importante conocer un poco la historia reciente y, bueno, la podemos conocer paseando por esos barrios chinos y poniéndonos

Poniéndonos las

botas. Botas, ¿no? Entonces, no sé, ¿estás preparado para hablar de los distintos

barrios? Sí.

No se te va a hacer la boca agua.

Sí, también, pero bueno, pues ya comeremos algo al finalizar el el episodio este, porque, madre mía, sí que al final siempre No me extraña que hubo, ¿no? Un medio de comunicación, un periódico español que hizo una recopilación de podcast sobre gastronomía y nos incluyó como un extra al final, ¿no? Porque decía, no es estrictamente de gastronomía, pero hablan mucho de comida. Ver,

pues es que nos gusta comer. Y eso que, mira, hoy no tenemos nada así, ni japonés ni ni chino, Luis, oye, lentejas para comer, que

es muy español. Muy español. Lentejas estofadas con su choricito y morcilla.

Ahí está.

Y panceta.

Hablemos de, venga, vamos a empezar por el de Yokohama, que es al final el barrio chino más grande de todo Japón. Ya sabéis más o menos dónde está Yokohama, ¿no? Hacia sur de Tokio. Pero vamos, que es que Yokohama, ¿dónde termina Yokohama? ¿Dónde empieza Tokio?

Al final es todo como todo enorme, ¿no?

Todo No se

sabe, no

se sabe.

No se sabe. Se dice que tiene entre unos tres mil y cuatro mil residentes, pero como decíamos, ya muchos de estos barrios chinos ya no es tanto la gente que vive en el barrio chino, sino la de negocios que hay, ¿no? La gente que trabaja y que acude todos los días

Exacto.

Justamente ahí a sus restaurantes, a sus tiendas y demás. Es un barrio chino muy fácil de acceder, porque al final, pues desde las principales estaciones de Tokio podemos llegar a Yokohama en una excursión de día, o hasta hay mucha gente que nos dice de mediodía, ¿no? A lo mejor combinarlo con Kamakura, ¿no? Y nos dicen, bueno, es que quiero ir a Kamakura, pero también quería ver algo de de Yokohama, ¿cómo lo puedo hacer? Pues mira, justamente puedes ir durante el día a Kamakura, cuando cierran los templos, los santuarios de Kamakura, y a tomar el tren, te vas a Yokohama y disfrutas de la noche en Yokohama, y por ejemplo, en el barrio chino te va a estar siempre muy animado.

Y eso que es un barrio chino, o sea, es el más grande de Japón, pero es relativamente

Es muy complicado, ¿no? Todos lo son.

Sí, de hecho, creo que son unos quinientos metros cuadrados que al final es muy poquito, ¿no? Si lo comparas, por ejemplo, con el barrio chino en Bangkok, que creo que son dos kilómetros cuadrados y tiene una cantidad de gente brutal, es que es tremendo. Y claro, es un barrio chino, pues bueno, por lo que decimos, como todos los demás, relativamente moderno, porque surge a mediados del siglo diecinueve. Y como curiosidad, sabías, Laura, que el barrio chino más antiguo está en Manila?

No, el más antiguo del mundo, del mundo.

Sí, en mil quinientos noventa y cuatro, cuando Manila todavía era parte de España.

Ajá. Lo bueno del barrio chino de Yokohama es que está muy cerquita de otras zonas turísticas, ¿no? Al final tienes Minato Miray, puedes ir andando un poquito hacia, bueno, el el la zona del parque Yamashta, bueno, un poquito más allá tendrías los jardines, pero

Tienes el muelle sambashi, que tienes unas vistas estupendas de las sacarenga, ¿no? Estos edificios de ladrillo rojo que ahora son centro comercial, del propio Minato Mirai, que por la noche el skyline queda muy chulo. Es decir, que aparte de visitar el barrio chino y todo esto que estamos diciendo de las relaciones chinas Japón, esa arquitectura, la comida y demás, es que se puede combinar muy fácilmente.

Puedes dar un paseíto, ¿no?

Sí, que, de hecho, esto también alguien, creo que en una de las últimas rondas de preguntas y respuestas que hicimos en Instagram, que hacemos normalmente una al mes, a veces dos, nos decía, ¿no? Que si si si era interesante, Yokohama, como una excursión de día desde Tokio, porque no consideraba que hubiera suficientes cosas que ver, y claro, dicen, jolín, para un día, por ejemplo, y te te sobran cosas.

Y además, Yokohama, a pesar de que es una ciudad y una ciudad muy grande, que está al lado de Tokio, ¿no? Decíamos, apenas se confunde, qué es Tokio, qué es New Yorkhoama, se siente, hay ciertas zonas de Oklahoma que se sienten muy distintas a

lo a lo

que es Tokio. Estoy de acuerdo. Sinceramente, y cuando tú vas paseando justamente por ese Minato Mirai o el parque, ¿no? Por por la bahía, vas al muelle, ves las vistas, los los almacenes rojos, ¿no? Los sacarenga, el propio barrio chino, todo esto, no sé, es, yo lo veo como muy muy muy diferente a

Para mí sí, para mí es bastante distinto.

Pero bueno, el barrio, como decíamos, ¿no? Al final, los tres barrios chinos de Japón, tú lo decías, todos surgieron más o menos al mismo en el mismo momento. Lógicamente, cuando Japón abre al comercio exterior, este barrio en concreto tiene un aumento importante de población y como que surge especialmente tras ese primer tratado de comercio chino japonés que se firma en mil ochocientos setenta y uno. O sea, antes, ¿no? En cuanto abre el puerto ya se empiezan

Ya empieza a venir gente de China y a establecer pues negocios y y demás, pero el auge importante es a partir de mil ochocientos setenta y uno. Luego, claro, sufrió mucho en mil novecientos veintitrés cuando ocurrió el gran terremoto de Kanto, porque Yokohama está en la región de Kanto y, pues bueno, fue muy afectado, se vio muy afectado. De hecho, en el en el barrio hubo mil quinientos, más de mil quinientos fallecidos por el terremoto

Era un tercio del total

de unos, eso, cuatro mil setecientos totales que hubo por la zona, ¿no? O sea, en en aquella zona.

Lo que pasa es que, bueno, se aprovechó para reestructurar luego cuando se reconstruyó toda la zona, pues para reestructurar un poco el barrio, hacer unas calles un poco más ordenadas. Eso se nota en Yokohama bastante, De Sí, se nota, se nota. Es decir,

Sí, se nota, se nota.

Es decir, bueno, pues vamos a hacer calles un poco más como en cuadrados.

Sí, porque básicamente has tenido que levantar todo desde cero otra vez, pues eso. Lo que pasa que, claro, cuando Japón a principios del siglo veinte, empieza hacia los años veinte, empieza a tener ese auge imperialista con los militares un poco llevando las riendas del del país, el crecimiento del barrio chino de Yokohama se detiene y no vuelve a crecer hasta que acaba la Segunda Guerra Mundial también, evidentemente. Y, de hecho, en mil novecientos cincuenta y cinco se construyó una gran puerta de la buena voluntad, la puerta de Sen Rinmon, que precisamente es eso, ¿no? Es como decir, vale, hemos acabado, ¿no? Hemos pasado estos momentos tan difíciles de tanto conflicto entre Japón, ¿no?

Además, entre entre esos dos países.

Entre esos dos países, ¿no? Pues bueno, vamos a hacer aquí un gesto de buena voluntad, aunque Japón y China, ¿no? Pues como siempre,

siempre están muy poco a la greña. A la greña, exacto. Esta puerta se encuentra en lo que sería el lado oeste de del barrio, es un poco el símbolo realmente del barrio. De hecho, sirve para acceder un poco a la calle principal, que es apta para peatones, y realmente fue el momento cuando se colocó esta puerta de la buena voluntad que decías tú, Luis, fue cuando se declaró oficialmente el barrio chino de Yokohama. Hasta ese momento era, bueno, pues ahí había negocios chinos, residentes chinos y demás.

Pero fue en ese momento el colocar la puerta fue un poco el decir, vamos a delimitar de alguna manera que esta zona es barrio chino, ¿no?

De todas maneras, fíjate que luego nos tenemos que ir un poquito más adelante y a mil novecientos setenta y dos, que es un año importante, porque es cuando Japón establece relaciones diplomáticas con China, y en en ese mismo momento rompe relaciones con la República de China en Taiwán, ¿no? Porque también se llama República de China.

Sí, bueno, eso

es lo que pasa. Es el lío este, ¿no? Vamos, Taiwán.

Que eso anda que no ha cambiado también.

Anda que no ha cambiado. Pero justo es a partir de este momento, cuando el interés de los propios japoneses por por Chinatown, este este barrio chino, empieza a crecer a lo bruto, provoca una explosión en el número de visitantes y se convierte en uno de los lugares turísticos de Yokohama más atractivos para los propios japoneses.

Absolutamente. Y, de hecho, tras la inauguración en dos mil cuatro de la línea ferroviaria Minatomidai, que justo te deja, hay una una estación, una parada en el barrio chino, pues, ostras

Motomachi Chukaghai.

Eso es. Pues,

lógicamente. Más fácil todavía.

El interés no ha parado de crecer. No ha parado de crecer y recordaba que decíamos, ¿no? Se coloca esa primera puerta de la buena voluntad en mil novecientos cincuenta y cinco. Luego viendo cómo se pone de moda este barrio, cómo mucha gente va a él, pues se han añadido varias puertas más, ¿no?

Exacto. Hay en total diez puertas tradicionales chinas que no todas están evidentemente en los extremos, sino que hay algunas que están en el terreno del barrio y que, bueno, podemos comentar un poquito sobre ellas, ¿no?

Venga, me parece buena idea. Pues, realmente, yo creo que deberíamos destacar las cuatro puertas principales, que además cada una está en uno de los cuatro puntos cardinales.

O sea, que esto es feng shui a tope.

Exacto, ¿no? Esa geomancia china. Un apunte las tenéis todas marcadas en el mapa de Japonismo, y sabéis que todas nuestras guías de viaje, como por ejemplo, la de Yokohama, tienen un mapa, un mapa que podéis, bueno, si lo puedes Lo abres

con tu teléfono móvil y te sale en Google Maps con todos los iconitos nuestros que te indica todo lo importante que Que

les tenéis esas puertas ahí, Entonces, bueno, la, por ejemplo, la puerta este es la que se encuentra más cerca del parque Yamasta y se llama Choyomon, que significa puerta del amanecer.

Anda, yo pensaba que era una puerta que era un chollo.

Era un chollo, podría ser, podría ser que hubiera alguna tienda por ahí.

La compraron ahí de Baratillo, ¿no? Y dijeron, jue, vaya chollo, nos hemos gastado bollería.

Vaya chollo. Bueno, la deidad guardiana de esta puerta es el dragón azul del este, que se llama Seiryu en japonés. Por eso esta puerta es de color justamente azul. El Seiryu es Seiryu, es el dios de la primavera, trae prosperidad, entonces, bueno, pues Ya

estamos otra vez con los temas así auspiciosos.

Pero es que, de nuevo, a eso, mira, esto nos viene muy bien para como subrayar lo que decíamos al inicio, ¿no? Justamente, este dragón azul del este, pues es de origen chino, pero en cambio lo se ha

Incorporado.

Incorporado gracias a un poco a la cultura japonesa, ¿no? Y y todos esos símbolos al final, todo esto simboliza simboliza cuál, el tema de las de la prosperidad, que lo repetimos muchísimo cuando hablamos de Japón, ¿no? Pues fíjate, aquí también se da.

Bueno, en el sur está la puerta Suzakumon, que recibe el nombre de Suzaku, que es un pájaro llameante del sur. ¿De qué color, Laura?

No me digas que es bermellón.

Es bermellón.

Es mi color favorito, bermellón. Suzaku, el pájaro, bermellón, llameante del sur.

No repita lo de llameante del sur, que ya lo he dicho yo.

Ya, pero yo yo le pongo el bermellón.

Bueno, pues, Susako es un dios del verano, en este caso, también trae buena suerte y protege contra los desastres. Debe ser, pues, que no estaba. Susako estaba de vacaciones cuando el terremoto este. En

la con la primera puerta, realmente es la como la más cercana a la estación que decíamos de tren de Motomachi y Chucagay. Esta puerta probablemente es la que está más cercana a un poco a las calles comerciales de la zona de Motomachi, ¿no? Exacto. Luego tendríamos la puerta oeste que se llama Empeimon, que significa puerta de la larga paz.

Puerta larga de la paz.

Sí, no lo sé, exactamente, ¿no? Su deidad guardiana es justamente el tigre blanco del oeste, el Viakko, que el Viakko es el dios del otoño, que trae paz y tranquilidad, lo cual es curioso, ¿no? Porque un animal como el tigre que simboliza un poco, que traiga la paz y la tranquilidad, es extraño.

O bueno, si nos acordamos de los byakotai, los jóvenes extranjeros.

Claro, bueno, que viene de aquí.

Ahí su wakamatsu, ¿no? Que dice, madre mía, precisamente no acabaron

No acabaron tranquilos. Bueno, sí sí acabaron tranquilos, ¿no? Porque acabaron muertos, entonces acabaron tranquilos.

Visto así.

Y luego tenemos la puerta norte, que se llama Gembu Mon, y debe su nombre a Gembu, que es la tortuga negra del norte. Entonces, Gembu sería un poco el dios del invierno y trae una larga y próspera vida a todos nuestros hijos

También es el dios de los vulcanianos.

Exactamente. Así que ya veis, ¿no? Realmente las cuatro puertas, cada una en uno de los

La cuarta, Laura que no lo has dicho, está cerca del parque de Yokohama y el estadio donde se se juega, pues, creo que el el béisbol.

Yo ya yo ya me hago un lío, nada más con los nombres de los equipos y demás, pero ya veis cuatro puertas en los cuatro puntos cardinales, cada una está relacionado con uno de esos cuatro grandes animales de la tradición china, también cada una relacionada con una estación del año, ¿no? Las cuatro estaciones del año. Todo esto, bueno, todo viene de esas teorías, ¿no? De los elementos y el feng shui y demás, ¿va? Va va todo esto.

Y luego, bueno, de de puertas importantes habría seis más, pero de las seis la más importante sería esta Senrinmon que hemos hablado.

La primera, ¿no?

Antes, ¿qué es eso? Es la primera que es este, ¿no? Pues Senrin significa buen vecino, ¿no? Pues es un poco para marcar las supuestas relaciones de amistad entre los pueblos chino y japonés. Y como curiosidad, ¿no?

Pues el barrio chino de Yokohama antiguamente, porque hemos dicho que fue a partir de la

-Mil novecientos cincuenta y

cinco. - esta puerta cuando se le dio el nombre de Yokohama Chukahai, como entidad, además, pero ya existía un barrio chino ahí mismo de antes. El nombre que tenía era Nankimachi, que, básicamente, significa ciudad de Nanjing, ¿no? Pero que dices, bueno, pues es una manera también de relacionar con una de las ciudades típicas de Chida, de donde, supuestamente, venían casi todos los comerciantes chinos que que que poblaron esta

Lo que pasa es que, claro, Nankin Machi, que, como tú dices, ¿no? Ciudad de Nanjing, es un poco que pasa

Tiene mal rollo, da mal, no, y da mal rollo

por Especialmente con todo lo que ha sucedido, ¿no? Eso uno. Y luego es, ¿qué pasa con todos los que vienen de otras regiones de China? Al final China es un país hiperamplio, ¿no? Muy muy grande.

Claro, había, al final teníamos gente viviendo en el barrio chino de Yokohava de muchas otras regiones diferentes, ¿no? Entonces es un poco también una manera de decir, mira, vamos a poner el nombre genérico, barrio chino.

Exacto.

Y así no se lo

Que de hecho aparece ese nombre además en la propia puerta esta, ¿no? La Senrinmon. Entonces, claro, pues será, pues, claramente el barrio se tienen que llamar a partir de ahora, pues Yokohama Chukagai. Pero hay más cosas en este barrio de Hay

más cosas, porque aparte de ver las puertas, que bueno, siempre mola, ¿no? El pasar por Las puertas siempre mola. O que si pasas por la puerta y dices, vale, ya estoy dentro del barrio chino, pues podéis pasear por especialmente por la calle Ichiva Dori, que está llena de esos puestos callejeros de comida, ¿no? Que que decíamos. Es una una calle que realmente empezó empezó a tener un poco de bullicio ya en la década de los años veinte, ¿no?

Cuando se establecieron aquí tiendas un poco de alimentos básicos, carnicerías, fruterías, pescaderías

Bueno, tiene sentido porque al final tienes que dar servicio a la comunidad que en aquellos años todavía vivía por ahí, ¿no? Que decimos que ahora quizá ya no tanto, porque se ha convertido

en su

comercial, pero sí, claro, los propios negocios necesitan, cuanto más cercano tengas los suministros, mucho más

Claro, la sociedad ha cambiado un poco y ahora todo es, pues vas a a ciertas macrotiendas, ¿no? A buscar todos los ingredientes y estas cosas. Pero bueno, digamos que ahora tenemos los puestos callejeros, ¿no?

Tienes también en el centro del barrio, por ejemplo, un templo taoista, el Quanti Miau, que no es de gatos, por lo menos, Miau.

Bueno, en japonés se llama Yokohama Kantaibiou. Bueno. Porque ese es el nombre, japonés

Claro, lo estoy diciendo aquí de manera china taoista.

Me parece muy bien, que es está súper bonito de noche. Así que, de nuevo, el plan este de ir a Kamakura y luego, en todo caso, por la noche, dar un paseíto por Yokohama

Pues está muy bien.

Pues genial, porque es un el típico templo así como muy recargado, de colores muy muy muy llamativos, ¿no? Está muy bien iluminado, ¿no?

Ya me lo contrastas con lo que has visto en el resto de Japón, porque los, sobre todo, ¿no? Santuarios, ciertos templos, pues pueden ser mucho más, no sé cómo decirlo, más austeros

Más sobrios.

Más sobrios, sí.

Sí, sí, totalmente.

A no ser que te vayas a Nico, pero bueno.

Estaba justo pensando lo mismo, ¿no?

Pero es de los pocos, ¿no? Que dices, madre mía, qué cosa más recado.

Y te sorprende, el de Nico te sorprende justamente por esas tallas de madera con esos colores tan vibrantes, ¿no? Entonces, bueno, pues mola mucho, construido en mil ochocientos setenta y tres justamente por residentes chinos, y está dedicado a Wanyu, que es una deidad.

Wanyujou, ¿no?

Pues casi, porque mira, originalmente era un general del siglo tres, supuestamente, ¿no?

O sea, no era un piloto formal uno.

No, un héroe ahí de de de China, ¿no? Pero, bueno, hoy es venerado, adorado como el dios de los negocios, de la prosperidad, el aprendizaje y éxito en los exámenes, ¿ya? El éxito es

un poco parecido como este señor Japonés.

Es una mezcla de Ebisu y de y de Bensaiten. Yo creo que Sí, pero

también del otro de los templos como como Tenjin, ¿no?

Que es

el de los estudios también.

Al final es, pues eso, ¿no? Mira, de de todas, todo el éxito de todas las cosas, pero sí, sí, bueno.

Bueno, aquí estamos lanzando ideas también un poco, que no tenemos ni ni escritas ni nada, simplemente también, pues, para que vosotros cuando estéis en Japón, pues, también hagáis estas asociaciones de ideas.

Luego, también hay un templo que se llama el en

También de gatos.

Exacto. En japonés es que está dedicado a la diosa china Matsu, que es la deidad del mar y de los viajes. Tiene mucho sentido, ¿no? Tú antes decías, los chinos siempre han colocado un poco los sus barrios cerca del del puerto, ¿no? Pues justamente este templo se construyó, esto es un poco más moderno, se construyó en dos mil seis.

De hecho, para conmemorar, para celebrar el ciento cincuenta aniversario del establecimiento del barrio chino de Yokohama.

Pero es muy muy bonito porque tiene el salón hexagonal, está muchos farolillos, queda queda muy bien. Y luego, claro, pues hay que hablar de la comida, porque en el barrio chino de Yokohama hay más de quinientas tiendas y restaurantes para elegir. Entonces, el plato estrella, de todas maneras, es el Lekey ramen.

Exacto. Luego, si no, el Nikuman, los bollos, al final ramen y Nikuman son cosas que conocemos, ¿no? Y luego también es muy típico los goma dango, las bolitas estas dango, las brochetitas dango, pero con sésamo, ¿no? Y en el interior pasa de judías rojo.

Vamos, riquísimo, o sea, no no podéis dejar de comer alguna de estas cosas cuando vayáis por Yukhama, pero además tiene algunos restaurantes que son clásicos, porque esto que hemos dicho son más bien de puestos callejeros y este tipo de cosas. Tenéis Heishinuro, que se fundó en mil ochocientos ochenta y cuatro y es el restaurante chino más antiguo de Japón, está especializado en Dimsum al estilo cantonés.

Si queréis comida

china, pero bien, de verdad, hecha por chinos y tal como se come en China, en este caso, ¿no? En la zona cantonesa, pues Heijin Ro es perfecto.

Luego también tenemos Mani chinro, Hongten en este caso, porque tiene otros, que abrió por primera vez en Yokohama en mil ochocientos noventa y dos, y también es un restaurante especializado en cocina cantonesa.

Pero en este caso, de

marisco. Sí, aunque también tiene otros platos tradicionales, como el pato pequinés y ciertos salteados así al al wok. Así que, bueno, tiene un montón de de cosas diferentes, pero estos dos Ya

tienen que ir. Y bueno, de Yokohama nos saltamos, ¿no? Hacemos un saltito ahí en tren bala o

Me parece bien, entre en bala, perfecto.

Hasta Kobe.

Venga, nos vamos al barrio chino de Kobe, que justamente también se encuentra cerca del puerto de Kobe.

Efectivamente. Es poco

lo que decíamos antes, es curioso los chinos, cerca del puerto y en cambio

Los occidentales en la colina.

En las colinas.

Pero claro, el barrio de Kobe es curioso porque se llama el Nankimachi. Es decir, aquí mantiene el nombre tradicional de los barrios chinos cuando empezaron a establecerse en Japón.

Sí, Kobe es una ciudad que a nosotros nos gusta mucho. Creemos que, pues, puede ser una buena excursión de día también, o una parada si vais, pues, yo qué sé, sales de Kioto o Saba y te vas hacia por la zona de Hiroshima, pues, ¿por qué no pasar el día en Kobe? Kobe tiene un montón de cosas que ver y encima el barrio chino también mola mucho, que de nuevo es un barrio bastante compactito, bastante chiquitito. Básicamente son dos calles comerciales y una plaza central, pero se disfruta mucho.

La verdad es que sí, es un barrio que se desarrolló en mil ochocientos sesenta y ocho cuando el puerto de Corey se abrió al comercio exterior. Y bueno, pues es el más pequeñito de los tres que hay en en Japón.

Sí. Y bueno, lo que yo quería decir cuando hablabas justo de con cuándo se estableció este barrio, es que al comienzo los comerciantes, los inmigrantes chinos, venían especialmente de la zona de Guangdong y Fujiang. Pero luego, posteriormente, también llegaron muchos vecinos de Nanjing, justamente, la antigua capital china, ¿no? Y de ahí se ve que los de Nanjing fueron los últimos en llegar, pero como los más

numerosos, y

de ahí surgió el nombre que comentábamos antes de Nanjing Machi, que es eso, ¿no? La ciudad, el pueblo de Nanjing.

Totalmente. Y, de hecho, pues, en mil novecientos veinte, Nanjingmachi estaba lleno de negocios, restaurantes, residencias de comerciantes chinos, etcétera, ¿no? Claro, aquí estamos en Kobe. El terremoto de Kanto de tres años después aquí no llega. Sin embargo, Nanquinmachi en Kobe, pues ha sufrido muchísimo, mucha destrucción porque fue totalmente destruido por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, se tuvo que reconstruir rápidamente, pero luego, y tuvo muy buena salud en este caso, pero luego llegó el gran terremoto de Hanshin Aguayi, el llamado terremoto de Kobe normalmente, en occidente, en mil novecientos noventa y cinco, que también dejó el barrio hecho un hecho polvo.

Lo que pasa es que los vecinos del barrio no se dieron por vencidos y volvieron una vez más a reconstruirlo. Y, oye, gracias a ello, gracias al esfuerzo de todos estos vecinos, pues el el barrio chino de Kobe se convirtió y hoy sigue siendo un poco el centro de la cultura china en lo que sería el centro de Japón, ¿no? En la región de Kansai. Se dice que viven y trabajan aquí unas diez mil personas

Que vaya tela,

Es telita, y también es un barrio que, aunque decíamos que es muy compactito, es muy chiquitito, pues tiene varias cosas interesantes que ver.

Pues sí, pues bueno, como buen barrio chino, pues tiene puertas de acceso, ¿no? En este caso, solamente tres, curiosamente.

Qué raro zona

Mon al este, la puerta calle Imon al sur y la puerta Sei y Mon al oeste. Y dirás, oye, ¿qué pasa con el norte?

¿Qué pasa?

Pues en el norte no hay puertas, pero la entrada al barrio chino está guardada por una pareja de leones chinos.

Exactamente, como al final hablábamos antes de los coma inu, ¿no?

Pues sí, la versión china de los coma inu, ¿no? O más bien la versión original de los coma inu japoneses.

Exacto, además aquí veréis el diseño tradicional, el diseño original que a veces en Japón es difícil de ver. En Japón lo lo vemos algunas veces, pero no siempre que vais a ver ese león macho que sujeta una pelota con sus garras, que se supone que es como el mundo, ¿no? Pensaba que era

porque a los hombres les gusta el fútbol o algo.

También puede ser. Y luego la el león hembra vemos que siempre sujeta un cachorro. Simboliza al final la prosperidad también, ¿no? El el el seguir adelante de generación en generación.

Exactamente. La Puerta Choamón, la del este, está frente al cierto centro comercial Daimaru, ¿no? Es un sitio muy muy popular Bueno,

es fácil de de nuevo todo esto. Fácil

de verla.

Lo tenéis marcado en el mapa, perdona que te interrumpa, Luis, en el mapa de Cube.

Estoy acostumbrado.

Sí, lo sé. En el mapa de Cube lo tenéis todo marcado, todas las puertas marcados, los los dos leones también, todo, ¿no? Así que simplemente con Emapol.

Si me dejas, yo sigo hablando un poco de la puerta Choamón, que

es la que Venga, y del resto. Quiero que me cuentes de

de Me han vuelto a interrumpir, Laura, pero, por favor.

Venga, que quiero que me cuentes de las tres.

Pues la puerta Choamón es latente reciente del año mil novecientos ochenta y cinco, pero es curiosa porque se construyó con mármol traído directamente de China, que es y es más especial esto de lo que parece, porque fue la primera vez que China permitió exportar mármol suyo para usarse en el extranjero. Anda. Y encima se ilumina por la noche.

Oh, qué interesante, Luis.

Cuéntame más, ¿no?

Cuéntame más.

Bueno, en el otro extremo no tenéis la Seiya Mont, que es la más reciente todavía de las puertas, más reciente que la Chong Mont, esta es de dos mil cinco y, claro, es un símbolo de recuperación del barrio tras el terremoto de diez años antes del terremoto de Kobe y se inspiran los diseños de las puertas de la dinastía Son del Norte, una de las épocas más prósperas de China. Y luego, al sur del barrio, pues está la puerta Cayeimon, que fue que es de mil novecientos ochenta y dos, y es la primera puerta, por tanto, del barrio chino de Kobe, que tiene un diseño curioso con doble tejado y esculturas de dragones y fénix, que son también animales muy típicos de la mitología china.

Exacto, y si sales por aquí, de hecho, llegas en muy poquitos minutos a la zona del Parque Mary Ken, que es, bueno, justo hay esa primera parte de todo en recuerdo al gran terremoto de Cobe y luego todo el puerto de Cobe, que es otra zona fantástica por por la que pasear. Decíamos antes que el barrio chino de Cobe son realmente dos calles y una plaza, pues justo en el centro del barrio, en la bifurcación de esas dos calles, ¿no? Comerciales, se encuentra Confluencia. ¿Qué dicho? ¿Bifurcación?

No, bifurcación, no, en la confluencia. De esas dos calles encontramos la plaza Nankin Machi, la plaza central del del barrio. Es el lugar donde hay muchísima gente siempre, pues, a lo mejor comiendo, ¿no? Esas cositas que se han ido comprando aquí y allá Bueno,

es que es un es el centro neurálgico al final, ¿no? En el centro, además, de la plaza hay un un cenador de estilo chino que se llama Azumaya, ¿no? Hexagonal, con un doble tejado también.

Sí, es muy bonito,

Sí, con pilares de color bermeño. Lo que pasa es que normalmente

Hay demasiada gente.

Hay demasiada gente para verlo. Yo, por ejemplo, sí que recuerdo que estuve en este barrio chino por primera vez en el año dos mil tres y, claro, me cayó una tormenta de estas, porque creo que era julio, ¿no? Y había poquísima gente. El problema es que, claro, la cámara que yo llevaba entonces no era tan buena y encima estaba lloviendo, ¿no? Las fotos que tengo de aquel entonces, pues son reguleras, pero al menos se puede ver incluso, ¿no?

La lo que hay en el suelo, ¿no? Que es este

Creo que te estás refiriendo a la placa de la buena suerte.

Eso, la placa, es que no

se puede quedar en el suelo. Que tiene cuatro símbolos auspiciosos, que de hecho se instaló en el centro de Nanking Matchi en el año dos mil para conmemorar, Luis, el soterramiento, atención, de todo el cableado eléctrico y telefónico del barrio.

Exacto, porque bueno, en Japón hay algunos sitios que sí que están soterrando todos los cables de suministros eléctricos y demás, pero pues bueno, en algunos casos todavía le queda mucho camino por recorrer, y aquí lo celebraron con esta con esta placa, y claro, todas las demás veces que hemos visitado este barrio chino, es que prácticamente es imposible ver nada

Pero porque hemos ido en domingos y en Sáenz. Siempre nos ha caído, no nos

ha caído. De gente, ¿no? Yo, claro, yo lo tengo una foto en el que se ve relativamente bien, pues porque está cayendo un diluvio universal casi y no hay nadie, pero

bueno. Luego, al lado de, bueno, muy cerquita de este de este senador de estilo chino que decías, también hay una cabina de teléfono que es de estilo chino. A ver, en Japón hay muchas cabinas de teléfono por las calles, ¿no? No es algo raro como si podría ser, pues, por ejemplo, en España, que casi no quedan. Pero mola porque está decorada, ¿no?

Sigue un poco el estilo de toda la zona del del barrio. Entonces, está, la verdad es que está guay, ¿no?

Y también se pueden ver pequeñas esculturas de osos pandas, decorando entradas de algunos restaurantes. Sí, es máquinas de venta de bebidas en las calles, por ejemplo.

Hay una estatua de un Buda sonriente situado justo al lado de la puerta Chaomon, por ejemplo, no sé, hay las farolas, las farolas. Las

farolas, sí.

Tienen así diseños chinos, hay algunas rojas, a otras doradas, no sé, luego también hay un un edificio que se llama Gai Oden, que es de estilo chino, que destaca un poco por una estatua que tiene de un dragón en la entrada y los pilares, ¿no? Todos tallados así con imágenes típicas chinas, ¿no? Se está fíjate que tardas muy poquito en andar por el barrio, pero puedes ver algunas cosillas chulas.

Sí, Laura, pero yo lo que quiero es saber qué se come en el barrio chino de COVID, porque la parte de turismo y de que ver está muy bien, pero yo he venido aquí.

Bueno, al final turismo gastronómico también es una parte importante. Yo me quedé con las ganas, y lo digo aquí, de probar en el barrio chino de Cobe los Xiao Long Bao.

Bueno, es que los Xiao Long Bao es una de mis cosas favoritas del mundo mundial, ¿no? Los chorompo

en japonés. Son unos

dumplys al final, pero, es decir, esta especie de masa que envuelve algo. Lo que pasa que en el caso de los shalombao están rellenos de sopa caliente, entonces claro, cuando te lo metes en la boca, revienta y te llena la boca de esa sopa caliente que a veces puede estar excesivamente caliente, ¿no? Y acabas con el paladar, el paladar totalmente quemado. Pero es una de estas cosas ricas ricas ricas.

Son muy muy típicos en todo el barrio chino de Cobe. Hay muchos sitios donde podéis probar estos shalom Bao justamente. Uno de los sitios más populares es el puesto Yun Yun. Siempre, siempre, siempre vais a ver cola. Da igual cuando vayáis, siempre hay

Es que además es sorprendente porque, claro, los shalom Bao, normalmente los que yo he comido siempre, ¿no? Incluso en otros países también, son al vapor. Al vapor. Y los de Yunjun son fritos.

Exactamente. Que

los hace todavía más únicos.

Por eso siempre hay cola, y ahí es uno de los sitios a los que queríamos ir y había una cola.

Tuvimos que quedar

con la cola.

Además, fue curioso porque parecía que la cola no era tan larga y lo que ocurría es que para dejar pasar a la gente que iba por las calles, la cola al otro lado de la de la otra acera, ¿no? Entonces, claro, de repente yo me fui a poner a la cola pensando, ah, bueno, no es para tanto Y no es para y vi una cola inmensa que continuaba al otro lado de la calle y dije, ah, no, vale.

Va a ser que no. Luego también, bueno, como muchos barrios chinos, pero aquí especialmente se recomiendan esos bollos al vapor y especialmente quizá diríamos los kakuniman, que son esos rellenos, ¿no? Con panceta de cerdo así, braseada a fuego lento.

Y que está, sí, con una mezcla de soja, mirin, azúcar, sake y demás.

Y luego el butamán, que es relleno de carne de de cerdo. Lo curioso de los butamán que encontramos en el barrio Chino de Cobe es que los vais a ver con con forma hasta de pandita, de animalitos, ¿no? El de los de panda son como muy típicos en el río.

Exacto. Y hay un sitio que se llama Roshoki, que está en la propia plaza Nankin Mache, que es muy popular para los butama, pero que también tiene una escuela de impresión.

De, uf, ahí también que quisimos Tampoco podemos. Tampoco podéis. Imposible, ¿no? Luego también, como ya mencionábamos en el de Yokohama, las los dango con sésamo, en este caso fritos, las Ah, no, sí, era es el mismo, es el mismo. Las bolitas de sésamo fritas, así en brochetita.

Luego también podéis encontrar muchas gyosas, gyosas de calidad, y es que en Cove, Cove tiene una cultura de gyosas interesante, y yo creo, bueno, ya lo hablamos un poquito, porque creo que hicimos un episodio de gyosas en el podcast, si no recuerdo, quizás

Pues ahora me haces dudar.

Si no, lo tenemos que hacer, ¿no? Hicimos en uno de nuestros últimos viajes, hicimos una investigación ahí intensa.

Hicimos un especial de gyosas, que os debemos artículos.

Entonces, bueno, hay varios pequeños locales y puestos especializados en gyosas en toda la zona de Nankimache, y luego ya fuera también de Nankimachi en el resto de la ciudad.

En el propio mapa de Kobe, en la zona del barrio chino, tenéis marcados muchos de estos puestos y de estos restaurantes. También, por ejemplo, hay Koshyomochi, que son bollos al vapor típicos de Taiwán, que están rellenos de carne y pimienta negra taiwanesa, buenísimos.

Mabo dofu también, que a veces lo podéis vivir como mapo tofu, ese tofu picante, muy típico de la figura de Sichuan.

Muy rico, wraps de pato laqueado, ¿no? El pato Sí, eso

me moló, me moló mucho.

El pato pequinés, que es esto típico en cualquier barrio chino que ves los los patos ahí colgando, ¿no? Ahí laqueados, con esa capita que dices, esto tiene que estar rico rico con la piel crujiente.

Claro, pero a veces,

por ejemplo, pues, aquí nos

pruebas y No quiero tanto. Lo quiero todo

el pato, claro. Pues aquí a veces, por ejemplo, pues una especie de, pues como si fuera un taco, ¿no? Pero con un rap mucho más fino todavía, con salsa Joysin, y la verdad es que buenísimo.

Ay, qué hambre, Luis. Y bueno, ya que estamos en Cove, pues, si ya sabéis que Cove no es tan, no es chino lo que voy a decir, pero es Cove. Cove, ¿qué pensáis cuando decimos?

Carne de Cove.

Carne de Cove.

Guaghi Oeste superrico. Pues también aquí se venden, aunque no sea típicamente chino, pero saben que también viene mucho turista y dicen hay

que venderlos. Japoneses también.

Claro, claro, pero hay que venderle lo que están buscando, ¿no? Pues se venden, por ejemplo, sushi de carne de Kobe o croquetas japonesas de carne de Kobe, que ya sabéis que la croqueta japonesa, en lugar de llevar bechamel, ¿no? Como las de origen francés, es con una base de patata.

Patata. Y luego, también muy relacionado, flan de leche de Kobe.

Claro, ya que tienes las reses, que normalmente todas las reses de que que dan carne de Kobe tienen que ser reses hembras, pues claro, dan leche también, ¿no? Pues sala.

Entonces, bueno, tenéis un montón de sitios marcados en el mapa y un buen momento para ir a ver este este barrio. Bueno, si queréis menos colas en cualquier momento que no sea fin de semana. Si os gusta el ambiente, pues ciertos festivales, ya al lado del Chino, sí

o sí, es espectacular.

Luego está el festival del del barco dragón, entre a mediados de de mayo, mediados de junio, según un poco el calendario lunar que hay, además, una comida típica, una algo parecido a los chimmaki, ¿no? Esos pastelitos de arroz glutinoso envueltos en hojas de bambú.

Luego, en mediados de otoño tienes la versión china del tsukim, la contemplación de la luna llena de la cosecha.

Y luego el festival de los faroles, que a veces lo lo podéis ver por ahí traducido como festival de las linternas y yo no porque una linterna no es eso.

Es un lanter, entonces claro, del lanter en inglés lo ponen como linterna, no, farol.

Por favor, farol, que se ilumina pues toda la ciudad y especialmente especialmente, ¿no? La plaza central del barrio y demás, todo con esos faroles.

Pero, bueno, vámonos al tercero y último de los barrios chinos,

Lauria Laura. Lauria, ¿quién es Lauria, Luis? El Shinchi Chukugaai de Nagasaki. El barrio chino.

Antiguo de Japón.

Eso es, el más antiguo de Japón. Al final, es lo que decíamos al inicio. Nagasaki ya ha tenido, ya tenía ciertas influencias chinas. De hecho, es la ciudad japonesa con más influencias chinas de todo, bueno, en general, de todo Japón, ¿no? Lo decíamos, el puerto, más bien, la zona de Deijima, pues seguía un poco abierto en ese momento de cerrazón, en ese período de aislamiento del país, Deijima seguía abierto al

Sí, pero bueno, Deijima fue sobre todo de holandeses.

Sí, al principio chinos y luego sí que pasó, es verdad, más a a holandeses. Nagasaki, ver, claro, hemos dicho, Yokohama muy fácil desde Tokio, Kobe muy fácil desde Kyoto, Osaka. Nagasaki, bueno, ahora gracias al Shinkansen desde

Fukuoka. Sí.

Lo que pasa es que es verdad que queda, si ya Fukooka cuesta meterla en ciertos itinerarios, porque evidentemente estamos en la isla de Kyushu, estamos ahí en el extremo, ¿no? Un poco sur del país, sur opuesta. Venga, Nagasaki todavía está más lejos que Kyoshi.

Pero es una ciudad que merece mucho la pena, lo hemos dicho varias veces, sabéis que estamos enamoradísimos de Nagasaki y, claro, su barrio chino, pues también es muy pequeñito, pero es interesante.

En la zona donde se encuentra el barrio chino de Nagasaki, es donde originalmente había los almacenes de los comerciantes chinos que justamente comerciaban con Japón en ese periodo un poco de de de aislamiento del periodo Edo, ¿no? Estaban muy controlados, de hecho, vivían en una residencia china y como que había muchísimo muchísimo control, ¿no? Pero, pues bueno, fueron, sí que es verdad que fueron llegando comerciantes chinos a la zona de Nagasaki, por eso, porque al final era el único punto, entre comillas, abierto durante el período Edo.

Bueno, los holandeses estaban en Dejima, los chinos estaban en Tojin Yashiki

Exacto.

Que es la zona en la que estaba residían. Evidentemente tenían restricciones, pero no tan estrictas como los holandeses que, por ser occidentales, estaban todavía mucho más controlados, porque los chinos, por ejemplo, tenían relativa libertad.

Tema religioso, ¿no? Al final, yo creo que, claro, a los holandeses, como los occidentales, les daba miedo a ver si volvían con el cristianismo o con el rollo.

Bueno, no sé, no creo, pero los chinos tenían relativa libertad para entrar y salir de este barrio, y fíjate

Menos por la noche.

Sí, pero que había unos diez mil chinos viviendo en aquellos momentos este en esta zona de Nagasaki, cuando entonces la población de Nagasaki era de sesenta mil habitantes, ya que que había una cantidad de chinos impresionante.

El barrio chino de Nagasaki, de nuevo, vuelve a tener cuatro puertas chinas. Esto, el de Cove es especial, que solo tiene tres, vas los

Tres y leones.

Los leones, ¿no? Pues el barrio chino de Nagasaki, de nuevo, tiene cuatro puertas que, como ya podéis adivinar, están situadas cada uno en un punto cardenal diferente, ¿no?

Pero también son relativamente recientes porque se completaron en mil novecientos ochenta y seis. Y detrás, en la parte trasera de cada una de las puertas, hay tallas de los dioses que las protegen. En la puerta este, dragón azul, esto nos suena, no lo hemos comentado ya en el caso de Yokohama, tigre blanco en la oeste, la tortuga y serpiente, en este caso, en la puerta norte, y Suzaku

para la puerta norte. Al oeste de Hermellón, ¿no? Decíamos. Exacto. Básicamente es lo mismo que Yokohama, porque todo, como decíamos antes, está relacionado con ese feng shui, los elementos, todo este todo este tema típico chino, que yo controlo relativamente poco.

Y si salimos por la puerta sur, la de Susaku, llegamos al Parque Minato, que es el lugar principal donde se realiza el festival de los farolillos que se celebra cada año junto con el festival del año nuevo lunar, uno de los grandes momentos del año, si estáis por Nagasaki, para que visitéis este barrio chino.

La verdad es que me gustaría mucho ver el festival de los farolillos de Nagasaki, de nuevo, farolillos, por favor, no linternas, gracias. Porque es eso, ¿no? Se colocan un montón de faroles, toda la zona del Parque Minato especialmente, pero en toda en toda la la ciudad. Curiosamente, la mayoría de los habitantes chinos del barrio chino de Nagasaki son de la zona de Fushou. Fushou, exacto.

Como no sé cómo se pronuncia, ¿no? Entonces, bueno, Nagasaki y Fushou establecieron vínculos como ciudades hermanas en mil novecientos ochenta, justamente un poco para reconocer esa conexión histórica entre las dos ciudades y la conexión también de sus pueblos, ¿no? Y el hecho de que hay tantos inmigrantes de la zona de Fuseou en Nagasaki.

Exacto. Y este

barrio chino es famoso por la introducción de algunos platos que ahora ya, pues, se comen en

todo Japón, aunque evidentemente Nagasaki sigue siendo germen,

la cuna,

que es el champón y el sarudon. Que, bueno, pues, son el champón es una abundante sopa de fideos que lleva mariscos

Lleva de todo por encima. Es una especie de ramen extraño, pero con fideos de tipo de

especie de ramen extraño, pero con fideos de tipo diferente al ramen.

Son fideos diferentes y luego es cualquier todo lo que tengas en, no cualquier cosa, todo lo que tengas en la nevera, todo se lo pones.

O sea, son fideos a la

poca miseria. Vamos, de todo, Y luego los Saraudon son unos fideos crujientes en una salsa así sabrosona, también con muchas verduras y mucho mucho marisco.

Lo que es curioso, bueno, también en el en este barrio chino, en Nagasaki, hay puestos callejeros donde venden los kakuniman, entonces, sí. Con ese trozo grueso de panceta, pero que como está cocinada a fuego bajo, ¿no? En este líquido con soja, mirin y demás, pues queda muy muy muy tierno. Y también es curioso porque nosotros cenamos por allí en un sitio de de Wagyu, que en este caso no era de de aca, ¿no? Creo que de raza roja, porque también el wagiu de Nagasaki es famoso por su calidad.

Y de nuevo, claro diréis, pero si el wagiu es algo japonés ya, claro, pero tampoco se desaprovecha aquí, pues, para intentar sacar dinero.

Nosotros ya sabéis que vamos a los barrios chinos y a comer y lo que haya, y si hay wai o o hay carne de cobre o, pues, también, no se le va a hacer un feo, por supuestísimo, ¿no? Momentos en los que visitar este barrio, pues de nuevo, ¿no? Si queréis estar tranquilitos, pues entre semana mejor, pero luego si no tenemos estos festivales. Tú hablabas del festival de los faroles, ¿no? En el durante las celebraciones del año nuevo chino, es que claro Sí,

el festival es el último día, ¿no? Del año nuevo chino.

Quince mil faroles, ¿ah? Que se que se que iluminan al final toda la ciudad de Nagasaki, de además tamaños muy, muy, muy diferentes, algunos son muy grandes. Además, hay danzas, danzas que estas son curiosas porque hay danzas del dragón, ¿no? Que se representa, ¿no? Justamente dragones ahí, no sé, que se supone que es un baile que empezó como un ritual para hacer llover en China, para conseguir una una buena cosecha.

Entonces hacen unos bailes y hay ciertos ciertas personas que imitan un poco cómo se convoca al final a las nubes, ¿no? O sea, llama la atención de las nubes, de las nubes para que llueva, en fin, es es curioso.

También tenéis el desfile del emperador, que se creó basándose en la imagen del emperador y la emperatriz saliendo juntos a la ciudad para celebrar el año nuevo con la gente durante la dinastía Chin.

Y hasta una procesión real, ¿no? Que era la que realizaban en el período Edo las tripulaciones de los barcos chinos que justamente entraban en en Nagashaing. O sea,

que es muy curioso todo esto alrededor del año nuevo, pero luego, claro, está el festival del medio otoño, que es, pues, bueno, es

un thukimi chino. Exactamente. También es esa ese momento de observar la luna y comer especialmente esos pasteles de luna. Yo creo que los pasteles de luna son conocidos ya en en todo el mundo, pues justamente los podéis comprar.

Exacto. Aquí también hay muchísimos farolillos, en este caso son de color amarillo porque están inspirados en la luna llena.

Oh. Bueno, Luis, yo tengo un hambre

Yo tengo un hambre ahora.

Comerme un puta man, un khakuniman, unos unos chorompo, no sé, quiero comer muchas cosas Un

chavalombau.

Claro, el chorompo. Así que vamos Pero

vamos, prefiero decirlo en chino porque estamos en lo parecido chino.

Me parece bien, pero venga, pues vamos, que si no, no nos da tiempo para

Japonés mini. Bueno, primer Japonés mini del año, Lalo.

Bueno, aunque nos liamos un poquito en el Japonesamente de la semana pasada, que

ya nos pusimos el primer episodio del podcast del año, entonces había que hacer algo un poco especial. Ahí os recordábamos que habíamos hecho la nenga y yo, que tenemos que ponerla en la web todas las

cosas que nos están escuchando. Ya sabéis que siempre primero mantenemos un poquito el, no secreto, pero si la habéis recibido, pues nos gusta que la veáis en vuestro buzón, ¿no? Y luego ya

buzón de correo electrónico y que solo lo veáis los que estáis suscritos a la newsletter. Evidentemente, luego, pues un mes después, una cosa así, ya la ponemos en el artículo de la Nengayo donde tenemos recopiladas todas las que hemos hecho nosotros con diferentes diseñadores a lo largo de los años desde dos mil catorce.

Eso es. Luego también esperamos que todos os hayáis descargado ya el calendario de fotos

Exacto. Recordad que lo enviamos en una newsletter el diecisiete de diciembre.

Con lo cual es que os queda nada para que ese enlace se desactive, exactamente, y ya no podáis conseguir ese calendario de manera gratuita. Exactamente. Calendario de fotos que han quedado muy bonito.

Han quedado muy bonito, porque además, claro, son fotos de los últimos viajes, hemos ido a sitios maravillosos que encima ha habido fotos maravillosas también, que está mal decirlo, pero ha quedado muy bonito. Hay que decirlo. Y luego, claro, pues siempre suele ocurrir desde los últimos años, a mediados finales de enero tiene lugar en Madrid la Feria Internacional de Turismo FITUR, que es una de las más importantes a nivel internacional y, como casi siempre, pues el sábado veinticinco de enero a las doce del mediodía estaremos dando una charla en el stand de inter mundial, ¿no? La empresa con la que colaboramos para los seguros siempre nos cede el su espacio, pues para hablar de Japón, con lo demás un pequeño sorteíto bastante interesante. Así que, bueno, pues, si estáis por Madrid alguno o si tenéis entradas para FITUR, pues, pasaros, y si no, pues, estad atentos a las redes sociales de Japonismo, porque habrá sorteo de entradas también en muy breve.

Y vamos ya con comentarios, quizá, tenemos un montón de comentarios, así que vamos a leer algunos, hace un poquito puntualmente. Por ejemplo, en el de decoraciones, Guille decía que ya tiene información para complementar la decoración navideña de Disney de mi mujer.

Bueno, es una manera muy agradable. Disney, ¿no? Pues Disney y tradiciones japonesas de año nuevo, que está muy bien.

¿No? Luego, el más allá de la nada típica, pues teníamos, bueno, nos decían que Kiara por ahí siempre nos decía muy buen episodio, y luego Sweetta Denin, no sé cómo se lee, me decía que me ha gustado mucho el episodio, cuántos rincones nos quedan por descubrir de Japón, gustado mucho el episodio, cuántos rincones nos quedan por descubrir de Japón, Gracias por compartirlo. Nosotros fuimos en un vuelo directo de Iberia en octubre y hasta ahora ha sido la peor experiencia. Salimos más de una hora tarde porque estaban haciendo fotos del evento, esto me ha gustado, me dice mucha gracia. Dice, y en general fuimos muy incómodos, muy mala atención, pasamos mucha hambre, cosa que nunca nos había pasado y en ningún momento se puso en modo sueño el avión en la tripulación, por la que no descansamos.

Es curioso lo del modo sueño, porque es verdad que en las aerolíneas siempre se intentan, ¿no? Se apagan

las luces. Las luces para que

Para, al menos, si tú no quieres dormir, no duermes, pero fomentar un poco el descanso, ¿no? Bueno, al final Es

un poco tu experiencia también, ¿no?

A ver, mi experiencia es solo la de la incomodidad, ¿verdad?

Y la comida.

Bueno, sí, la comida, sí, yo lo dije. Lo dijiste muy poco. Lo dije que la comida, lo que era el plato principal, ya lo dije, estaba muy bueno, sinceramente, muy rico, pero era muy escaso. La comida era muy escasa, y comida era muy escasa e incómodo, fue muy, para mí muy incómodo, pero, pues bueno, pues ahí va otra experiencia más. Luego, en el episodio de los animales del zodiaco, Noheli Nizumi decía que su animal es el buey, y dice, y sí que aciertan de pleno.

Bueno, luego también Clara, en este mismo episodio decía que le había parecido muy simpático, muchas gracias. Ella era del año de la oveja, del año de la oveja, y decía, hay varias cosas que sí que encajan mucho conmigo, pues al final lo que decíamos, ¿no?

Y para eso es para

que siempre encuentren maneras de que de que encajen las cosas.

Exacto. Bueno, recuperamos la palabra porque al inicio del episodio hablábamos y lo hemos mencionado en algunas ocasiones, ¿no? Barrio chino, chuccagai, hemos dicho, y tú has dicho guárdalo para para después, ¿no?

Pues, ya estamos

aquí, pues, podemos hablar de esta palabra que es bastante interesante, que es la palabra chucca, porque chuccagai, que decíamos literalmente es barrio chino, el gai sería como la zona barrio, ¿no? Chuca es chino.

Claro, pero China en japonés es chuugoku.

Es un poquito complicado, ¿no? Porque China ¿Qué

significa país del centro?

Exactamente, pero para referirse a cosas chinas, como por ejemplo, cierto comida, los barrios, se usa el término chuca.

Claro, esto tiene una explicación, porque en mil novecientos once China le pidió a Japón que se refiriera a China con la lectura japonesa de los hanshi chinos, los ideogramas chinos del nombre del país, que es Chukka Minkoku.

Exacto, que en corto era Chukokku.

Exacto, te quedas con el chu de Chukka y te quedas con el Kokku de Mingkoku, que al llevar la otra sílaba delante, pues en lugar de Chukokku es Chukokku.

Lo, bueno, curioso es que luego se cambió los los kanjis, porque ese ¿no? Que venía de ese se escribía con un segundo kanji un poco diferente en la actualidad

Es con el mismo con el que les los siguen escribiendo los chinos. Exacto. Más complicado que el kanji japonés.

Es la simple, el japonés es como el simplificado, ¿no? Pero bueno, el el Chukka Minkoku en la actualidad se refiere justamente a la República de China, que eso es Taiwán. Y, en cambio, ya tenemos uno el nombre completo, que sería Chukah Jing Min Kyowakoku, que es el Chukokku. Cogemos el primer kanji, el último kanji, justamente se refiere a lo que con lo

que es bosque. Popular de China, que si lleva popular es la China grande.

Lo que pasa es que, bueno, el término chuka, pues justo se ha mantenido mucho en comida, por ejemplo, Chukariori, si veis restaurante de Chukariori, pues es comida china.

Y sobre todo, por ejemplo, chukasoba.

Eso

es. Esto, por ejemplo, se ve muchísimo en Takayama, aunque también en otras ciudades, pero en Takayama En Takayama es la única ciudad japonesa que no tiene ramen o qué, pero no. Es que, claro, normalmente tendemos a pensar en SOBA como los fideos de alforfón, del trigo sarraceno porque lo son, pero hay algunas palabras donde ese SOBA significa fideo en general, como, por ejemplo, los yakisoba,

que los

yakisoba no utilizan fideos de alforfón.

Alcohol. Sí, eso va, soba, como tal, el origen de la palabra soba es fideo.

Claro, por eso. Con lo cual, chuka soba básicamente significa fideos chinos. Y claro, ¿cuál es el plato de origen chino que ya se ha convertido en el plato popular, de origen chino de fideos, que se ha convertido quizás en el plato más popular de Japón en la actualidad? Que los ramen.

Tenemos el ramen, creo que tenemos el episodio del podcast, la primera temporada de la

El episodio nueve de la temporada uno.

Pues ahí va, tenéis para escuchar justamente ese episodio dedicado al ramen. Así que siempre que veáis chuka, podéis saber que es relacionado con China, aunque ya no se use este término para hablar del país, ya es directamente.

Exacto. Y no os preocupéis si pensáis que no hay ramen en algunos sitios, porque Chukasoba realmente es

Es ramen, básicamente.

Episodios recientes