De compras por Japón

00:00 /1h23

Etiquetas: #Compras #taxfree #aduanas #Japon #grandesalmacenes #cosmetica #comida #electronica

Aunque hay mucho que ver en Japón, no podemos negar que comprar de todo por allí es una actividad turística más.

Por eso, en este Japón a fondo te contamos qué comprar (electrónica, cosmética, comida, figuritas de anime, etc.), en qué tiendas y ciudades, te hablamos de mercadillos para objetos de segunda mano o antigüedades, de grandes almacenes y calles comerciales shotengai...

Y por supuesto, hablamos de tax-free (con algunos cambios que están ocurriendo cuando grabamos esto) y de aduanas de vuelta en tu país, que es algo importante a tener en cuenta.

Luego, en Japonismo mini te contamos brevemente sobre nuestro reciente viaje y el itinerario "marciano" que hemos hecho, hablamos de noticias de trenes (como el interés de JR East en tener trenes bala sin conductor en 2030).

Tras los comentarios, que hubo muchos sobre el episodio de sellos de goma, hablamos de la palabra japonesa que, en este caso, no es otra que "compras".

¿Quieres colaborar con el programa?

----

Continúa la conversación en:

Publicado: 7 noviembre 2024

Transcripción


Bueno, hemos ido en tren, hemos comido, nos hemos vestido con kimono y tejidos preciosos.

¿Qué toca ahora, Laura? ¿Y por qué vas con una maleta vacía?

Porque nos vamos de compras y hay que llenarla de cositas interesantes.

Bienvenidos a Japón a fondo.

El podcast sobre Japón de la mano de Japonismo.

Patrocinado por Lexus, experience Amazing.

Bueno, ya hablamos de compras y de souvenirs, ¿no? Recuerdo que estuvimos haciendo un poquito así recomendaciones de souvenirs, recuerdos típicos o, bueno, más que típicos diferentes al final, exclusivos de Japón en un Japón a fondo, diría que en la temporada dos, o sea, que ha llovido ya.

Episodio dos cuarenta y cinco, pero claro, aquí queremos profundizar un poquito más, porque al final uno va a Japón, quiere hacer turismo, quiere ver esos sitios que le han salido en las stories de Instagram, en los TikToks que ha leído sobre ellos, que incluso tal vez haya visto en alguna película, pero es que ir de compras en Japón también es toda una experiencia y otro atractivo turístico por, vamos, por que se lo merece, vamos.

Totalmente, por derecho propio, creo que buscando esa expresión, pero

Estoy un poco no estoy un poco out.

Estamos un poco out. Pues sí, porque al final hay cosas, por ejemplo, en Japón, mira, ahora nos meteremos un poco en faena, pero la papelería, por ejemplo, los artículos de papelería.

Volver loco con la papelería.

Es que eso es una atracción turística. Hay ciertas tiendas dedicadas a artículos de papelería que realmente es es una pequeña excursión. Es un desmadre

mía, es que ahora sí hay otras plantas además, todo dedicado al mundo de la papelería, te puedes tirar ahí un buen par de horitas

Perfectamente.

Mirando de todo. Luego tenemos

un montón de tiendas con con cosas raras o kawaii o bonitas o cookies o extrañas. Hay mucho artículo a veces que te sorprende. ¿Qué dirías? En otro país, pues ni ni me plantearía, ¿no? A veces comprar ciertas cosas, pero en Japón todo está puesto de de de tal manera que te invita mucho a agarrar Exacto,

la moda, la electrónica también, ¿no? Aunque hay que tener cierto cuidado con ciertas cosas de electrónica por temas de garantías o de menús, de idiomas de menús, pero teniendo en cuenta, además, lo bien que está el gen ahora mismo, en cuanto te gastas un poco más, porque ciertas compras pequeñas merecen la pena porque solo las encuentras en Japón y estas sí que son muy caras si las consigues encontrarlas fuera de Japón. Pero es que hay otras que en cuanto ya pagas un poco más dices es que me merece mucho la pena pagarlo NG y S tal como está ahora el cambio, pero también tienes la cosmética, con cosas de comida, comida preparada, los curries que tanto le gustan a nuestro pitufo, el ramen, no sé, es que hay un montón de cosas.

Entonces, como tenemos tantas ideas de tantas cosas, pues en este Japón a fondo tenemos pensado daros ideas, ¿no? De qué comprar y dónde comprarlo, también, pues, ciertas tiendas, ciertas centros comerciales para que os suenen esos nombres y digáis, ah, aquí es donde puedo comprar Kitkats, o aquí es donde puedo comprar cosmética o

O para que los busquéis en Google Maps cerca de dónde estáis para encontrar ese sitio para hacer todas estas compras.

Luego también mercadillos, tiendas de segunda mano, eso también va a ser interesante, pero también cosas prácticas que nos habéis preguntado bastante, tipo horarios comerciales o hasta la información sobre el tax free, por ejemplo.

Por ejemplo, ¿no?

Entonces, la idea es, os vamos a dar aquí un montón de información para que cuando llegáis a Japón vayáis con la tarjeta o el monedero

Y lo que veis.

Básicamente, básicamente.

Pero, claro, hay que tener lápiz y papel.

Hay que tener lápiz y papel porque se viene aquí un podcast a tope de información.

Exacto, bien rellenito.

Bien rellenito. Pues, bueno, empezamos quizá justamente por, mira, los horarios comerciales creo que es un buen precio. Porque si la tienda si

la tienda está cerrada, por más que quieras comprar, no vas

a poder. Empezamos por el por el principio y es los horarios comerciales y creo que aquí hay un punto que también se da a lo mejor en en ciudades grandes, ciudades turísticas en el resto del mundo, es que hay que diferenciar entre las tiendas más o menos pequeñitas de barrio o hasta, ¿No? Medianas, un poco más de barrio, a tiendas grandes o tiendas situadas en lugares muy, muy turísticos y en grandes almacenes.

O lugares de paso, por ejemplo, los edificios que hay en las estaciones, que siempre hemos hablado, que las empresas que gestionan los ferrocarriles en Japón suelen tener también, suelen hacer negocio con toda la parte comercial en el edificio de la estación. Entonces, claro, son lugares que suelen tener unos horarios muy diferentes.

Eso es. Pero para regla así un poco general, pues tienditas así pequeñas, medianas, hasta algunas en lugares comerciales, por ejemplo, en Kioto, en ciertas calles comerciales, vais a ver que abren entre las nueve y las diez de la mañana, más o menos, y cierran normalmente como a las seis de la tarde, ¿no? Se han abierto antes, pues un poquito antes, pero más o menos a las seis de la tarde. Sí que es horario ininterrumpido. En España, por ejemplo, todavía hay muchos comercios que cierran al mediodía, ¿no?

Cerran al mediodía un par de horitas y luego vuelven a abrir. Esto en Japón no pasa. Abren a las nueve o a las diez y hasta las seis y va a ser ininterrumpido, ¿vale? Normalmente también abren casi todos los o todos los días en muchos casos, aunque a veces hay tiendas que tienen un día de descanso, que puede ser que haya un día que esté cerrada. Normalmente la gran mayoría de tiendas es en o el lunes o el miércoles, son como los días más típicos de cierre.

Sí, también son días típicos de cierre a veces de museos y

Sí, también son días típicos de cierre a

veces de

museos y hasta

de algunos restaurantes.

Y de restaurantes y esto,

¿no? Cómo saber qué día cierra, porque no es, todos los domingos cierran, no. Los domingos pueden estar abiertas y lo que pasa es que a lo mejor cierran el lunes o cierran el miércoles. Pues Google Maps es vuestro amigo. En Google Maps tenéis ahí la información de los horarios y qué días cierra.

Sí que es verdad que a veces, pues puede haber errores porque no se ha metido bien la información, pero en el noventa y nueve por ciento de los casos la información está actualizada y es correcta. Y entonces ya podéis ver, ah, mira, pues esta tienda a la que quería ir, ¿no? Una tienda chiquitita en algún que habéis visto en un mapa de Japonismo, pero veo que cierra los lunes. Pues voy a intentar ir a ese barrio un martes, por ejemplo.

Claro, pero esto es en cuanto a las tiendas pequeñas, así medianas. Si estamos hablando de centros comerciales, grandes almacenes, espacios más grandes, aquí los horarios son más amplios, como a veces también pasa internacionalmente. Normalmente, a las nueve y media, diez suelen abrir, que dices no hay mucha, mucha diferencia con respecto a las otras tiendas, pero suelen cerrar entre las ocho y las diez. Aquí ya se amplía el horario de una manera que, como turista, por ejemplo, te dé mucho más margen. Si estás turisteando por la ciudad, pues dices, oye, pues al final, cuando ya he terminado, antes de cenar, por ejemplo, pues a lo mejor me paso por el centro comercial y hago alguna compra.

Bueno, de hecho, por ejemplo, Yodobashi Camer, ahora hablaremos de este gran complejo, ¿no? De la electrónica, un centro comercial dedicado a la electrónica, temas de hogar y demás, pues eso está abierto justo de nueve y media a a diez, ¿no? El centro comercial Mitsukoshi, que es un poco un centro comercial, bueno, unos grandes almacenes un poquito de calidad.

Sí, un poco más de lujo,

Más de lujo, exacto. Pues eso es, por ejemplo, de diez a ocho. Que para para ese tipo, ¿no? Al final de comercio, pues también es bastante bastante amplio.

Exacto. Y aquí cuando entras en en una tienda de todas maneras, yo creo que hay que decir, hay que hacerlo el comentario, Laura, porque quizás si ya habéis ido a Japón, ya lo tenéis conocido, aunque seguramente ya habréis hecho oídos sordos, pero vais a escuchar una frase o, más bien, una palabra que va a ser omnipresente cada vez que entréis en una tienda.

Idasa MC, Idasa MC.

Efectivamente, esto significa bienvenido, que es una de estas cosas que suelen decir que forma parte de este omotenashi, de esta sobre todo la atención al cliente, a lo que acusaba, a esta hospitalidad este trato al cliente como si fuera una deidad casi, ¿no? Por eso le debemos todo al cliente. Lo curioso es que en la gran mayoría de sitios, pues, como tienen unas campanitas que en cuanto entra un cliente por la puerta suenan, cualquier empleado, aunque esté, por ejemplo, en un Uniclook, que lo hemos visto, están doblando ropa y colocando ropa en los estantes, está de espaldas a la puerta, a la zona de entrada. Oyen la campanita y gritan ir a Shai Massé a la camiseta porque, realmente, están de espaldas y no no se giran para mirarte. Entonces, a veces resulta un poco vacío.

Sí, al principio quizá dices, hala, qué guay, ¿no? Fíjate, me están aquí diciendo bienvenido cuando al menos cuando sabes que te están diciendo, pero luego te das cuenta de que, bueno, que es una, pues, un protocolo que tienen que seguir, que cuando entra alguien hay que gritar ir a esa imagen y y ya está, ¿no? Y cuando se marcha alguien agrega todo, cosa y masa, y se acabó. Que que al final tampoco es que tenga tanta tanto significado ni sea tan profundo ni muchísimo menos. Pero sí es verdad que cuando vais de compras lo vais a oír muchísimo.

Bueno, es parte del manual del empleado ya, ¿no? Y quizás eso ha perdido un poco del significado, porque igual que los empleados tienen que ir uniformados de una cierta manera con la chapa de nombre tal cual, pues eso, ¿no? Parte de ese manual implica que hay que decir ir a ash aimase cada vez que entra alguien y se dice y ya ni se piensa casi ni qué significa ni ni

Y de hecho, en los últimos años con también recortes, ¿no? Al final tenemos menos gente trabajando en atención al cliente, también en en tiendas, en grandes almacenes, pues más vacío es todavía, porque está esta persona en el combiní o como tú dices, en el Unicloo haciendo sus cosas, porque tiene que rellenar, ¿No? Las estanterías o doblar la ropa o lo que sea, no te no te está atendiendo directamente ni probablemente te va a atender directamente tiene ese otro trabajo, está lo suyo, pero te tiene que decir él y dirás, hay más, hay que quedar como un poco vacío, ¿no? Pero bueno, sí que es una curiosidad interesante.

Lo curioso es que los japoneses no suelen contestar al salud. No. Porque es parte de eso, ¿no? Es, como tú eres empleado, me tienes que decir, oye, hey ma sé, yo soy aquí el que se va a gastar el dinero, entonces yo entro y paso y no digo nada. Pero a mí personalmente, ya sé que soy un guiri, por más que conozca la cultura japonesa, guiri para los que estéis al otro lado del charco es extranjero, ¿no?

En el argot español. Para los que no somos de allí, aunque con lo conozcamos, a mí me sabe mal que me digan bienvenido y no decir algo, ¿no? O no hacer una inclinación de cabeza o como indicar, oye, gracias por

dar persona, ¿no?

Sí, es

decir, entonces, bueno, sí que a veces, pues, cuando nos cruzamos ahí la mirada con algún empleado, pues, bajamos un poquito la cabecita así a modo de de saludo, porque yo, es que de hecho a mí me parece un poco violento.

A mí me parece violento no decir nada, ¿no? Es como si yo fuera aquí la reina de los mares, oasis y no, y estuviera entrando, ¿no? Y me solo falta que tiren los pétalos de rosa por donde piso.

Pero bueno, sigamos con con otros temas importantes a la hora de de comprar, y es el tema de los precios. Si os fijáis, cuando vais a de compras por Japón, veréis que los precios indicados siempre van a aparecer sin el impuesto de consumo.

Exacto. Lo que

en España llamamos el el IVA, para entendernos, ¿no? No exactamente,

pero, vamos, es eso, es un impuesto que se cobra adicionalmente al precio del objeto o del bien que estás comprando. En España, por

ejemplo menos del IVA.

En la

Unión Europea creo que ahora es obligatorio que los precios incluyan el IVA, porque si no, claro, es un poco le estás dando información, no del todo clara al cliente,

porque no

es clara

lo que

va a pagar al final, porque encima cuando compras más objetos, pues empiezas a sumar y dices vale, pues ahora tengo que calcularle el impuesto en Japón. Sin embargo, los precios van a aparecer sin este impuesto. Lo bueno comparado con España, que gran parte de los bienes que compras en tiendas y demás están al veintiuno por ciento en Japón y eso que hubo mucha crítica porque se subió hace poco.

Bueno, del el en el dos mil catorce pasó del cinco por ciento que había, que era relativamente bajito, al ocho, y ya fue wow, tremendo,

Pero ya estaba previsto, ya lo había dicho Shinso Abe, que era entonces el primer ministro, el malogrado primer ministro, que lo iban a volver a subir al diez por ciento y así lo hicieron en dos mil diecinueve y ahora mismo el impuesto de consumo en japonés del diez por ciento.

Eso es, el diez por ciento, con lo cual cuando veáis los precios de las cosas, si vais ahí con el dinerito en metálico preparadito, ¿no? Has dicho, ah, mira, me he comprado un Onigiri que cuesta tal. Pues ya está. No, cuidado porque se os tiene que sumar a

mí, mira que me lo sé. Mira que me lo sé y alguna vez me ha pasado, de ir con el Onigiri precisamente, una compra pequeña en el combinier, un Onigiri y una botella de algo de beber, ahí contar los yenes porque tenía monedas monedas de un yen sueltas y cuando llego a la caja digo me cago un toque, no he calculado el impuesto de consumo y entonces claro te sale otro importe y todas esas moneditas algunas te valen pero todas esas moneditas de un euro que tenías apartado ya De un

euro no, de un yen.

De un yen, perdón, sí.

De hecho hablemos de esto, hablemos del dinero en metálico, no. En esto Japón ha ido cambiando mucho, especialmente en estos años tras la pandemia. Antes de la pandemia necesitábamos muchísimo dinero en metálico, en general para comprar en pequeñas tiendecitas, pues muchos lugares necesitabas hasta pequeños restaurantitos, necesitabas pagar en metálico. En la actualidad todavía hay pequeñas tiendas o pequeña pequeños restaurantes, ¿no? Pequeños locales donde solo aceptan, no aceptan tarjetas, ¿no?

Y solo aceptan pagos en metálico. Es decir, tenemos que tener siempre dinero en metálico encima en Japón sí o sí.

Es curioso esto, ¿no? Porque en uno de los restaurantes de Gyosa superpequeñito, en el que estuvimos en Kobe, por ejemplo, ahí ponían solamente pago en metálico, ¿no? Y en algún restaurante de ramen en Fukoka, pero luego en otros sí que aceptaban tarjeta. Y luego, por ejemplo, en un restaurante de Giosas también, pero en Fukushima, que dices, está encima como más alejado de las rutas turísticas habituales, ¿ahí sí que no se aceptaban tarjetas?

La gran mayoría de sitios ahora, estamos grabando esto finales de dos mil veinticuatro, lo digo para los que nos escuchéis en el futuro, actualmente la gran mayoría de sitios aceptan ya tarjetas y tarjetas internacionales sin ningún tipo de problema.

Y yo creo que va a cambiar todavía más, no solo por el influjo del turismo internacional, sino también por algo que leíamos recientemente, de que el coste del mantenimiento de máquinas para tarjetas sin contacto, las típicas Suica, Passmo y demás, que muchos japoneses han estado usando y siguen usando desde hace más de dos décadas y que realmente han hecho, ¿no? Que no fueran tan necesarias las tarjetas de crédito en Japón. Pero, claro, estábamos leyendo que muchas empresas de transporte están empezando a quitar el soporte a estas tarjetas, por lo que les cuesta el mantenimiento de estas máquinas, porque dicen además que las máquinas que permiten leer y hacer pagos con tarjetas de crédito, tanto nacionales como internacionales, es mucho más barato. Entonces, yo veo que va a haber un camino hacia retirar estas grandes inversiones, sobre todo porque empresas de transporte, por ejemplo, cada vez tienen menos viajeros, porque la población envejece y al final no no te sale a cuenta mantener esta toda esta infraestructura. Entonces, yo sí que creo que vamos a ver todavía más sitios con

tarjetas. Totalmente, y creo que también se verá una ampliación del pago desde el móvil, ¿no? El pago, porque en muchos sitios que te aceptan tarjeta, actualmente prefieren, ¿no? La tarjeta física. Te van a pedir la tarjeta física.

Sí, en algunos sitios lo aceptan, lo que pasa que no es algo

No es tan habitual o tan como aquí, por ejemplo, en España es muy tip, yo pago todo con el móvil, absolutamente todo. Hasta voy a, no sé, a un supermercado oriental a comprar dos cosas que me cuestan a lo mejor seis euros o tres euros o lo que sea, y pago con

el móvil. Pero eso es por cómo tienen configurado el sistema este sin contacto ellos, ¿no? Porque, por ejemplo, hay cajeros en los Seven Eleven, en los que puedes sacar dinero con tarjetas internacionales, que tienen una parte del cajero donde puedes acercar una tarjeta sin contacto japonesa, como la Suica, pero no puedes acercar una tarjeta sin contacto o en el móvil propiamente dicho, ¿no? Como la Revolut, para sacar dinero sin tener la tarjeta física. Entonces, en muchos casos os van a pedir la tarjeta física que la van a meter en el datáfono a la manera, digamos,

como antigua tradicional.

Sabemos de algunos japonistas que nos han dicho que en algunos sitios sí han podido utilizar el móvil, pero no es algo que podamos decir en tal cadena sí, en tal cadena no, en tal So, por

ejemplo, que No

es extensivo, no

es extensivo. De hecho, nosotros hemos intentado pagar a veces con la tarjeta en el móvil y nos decían que que no, o sea, daba error. Ellos mismos ni siquiera nos decían que no lo hiciéramos, lo intentamos, daba error. Y entonces nos decían ah, tarjeta, tarjeta, y y metíamos la tarjeta física y entonces sin problemas.

Entonces nuestra recomendación siempre es evidentemente llevar la tarjeta, podéis sacar dinero con vuestra tarjeta, por ejemplo, una Revolut, ¿no? Y así os evitáis ciertas comisiones, pues en cajeros y llevar un poquito de metálico siempre en sí.

Exacto. Tenéis enlaces de todas maneras en Japonismo, tanto para conseguir una tarjeta Revolut o una N veintiséis y sacar dinero en Japón, como para conseguir, si estáis en España, la parte del dinero en metálico, ¿vale? La parte del dinero es en España, la revolut todo el

mundo. Propinas, que eso también, ya ya que estamos hablando aquí de dinero en metálico y demás, las propinas no son habituales en Japón. De hecho, no se dejan propinas en el sentido de, pues, lo que pasa a veces, al menos en España, que tú pagas, ¿no? Y dejas, pues, no sé, un poquitito, dejamos poca propina en general en España, en todos los Estados Unidos, ¿no? A veces redondeamos el precio, ¿no?

Dices, quédate lo que sobra. Esto en Japón, así tal cual, nunca se va a dar.

Depende también de de los sitios, claro, ¿no? Pues hay algunos lugares que sí que a veces te ponen como, a veces pasa en los Starbucks, incluso en Estados Unidos, ¿no? Que te ponen como una

Una jarra, pero es lo que iba a decir, pero eso para mí no es dejar propina.

No, exacto.

Eso para mí es, pues justo, esto se está haciendo mucho, especialmente porque hay mucho turismo, y hay mucho turismo de Estados Unidos que no entienden la vida sin propinas, ¿no? Entonces, para evitar el problema de me está dejando un dinero en la mesa o o me ha dejado un dinero en la caja cuando ha ido a pagar, y y ese dinero es del cliente y es no, no, usted se lo tiene, se lo tiene que que quedar, yo eso lo tengo que devolver este dinero. Este dinero no es mío, están en algunos sitios están poniendo, pues,

estos El tip jar que llaman, ¿no? Que sería traducido como, bueno, un recipiente así de cristal, más o menos, ¿no? Donde tú metes.

Donde tú metes lo que tú quieras.

Que es como, pues, eso, una ayudita

o no sé qué, que se puede

llamar propina, pero no es exactamente el como al cambio de de pagar la cuenta.

Esto lo veréis en sitios un poco más aún modernos o un poco más turístico.

Exacto.

En lugares tradicionales esto no les entra en la cabeza. No.

O sea,

la propina no, ellos te tú el precio es el que te dan, tú pagas por el servicio que te dan y ya está. Con lo cual eso también me lleva a temas de regateo. El regateo no es nada típico en el Japón. A lo mejor en algún mercadillo, ¿no? De estos de segunda mano, podéis ahí ajustar un poco el precio, podéis intentarlo.

Pero no es algo como en otros países de Asia, donde es lo o de África. O norteafricana.

Exacto, donde es lo habitual,

que tienes que regatear sí o sí o sí, no, si no te estafan, ¿no? Directamente, o sea, es pagando mucho más Y sabes que

vas a pagar más de lo que vale.

Sí,

que es por lo que no me gusta a mí, el regateo. Entonces, en Japón no existe el regateo, ¿vale? Ni siquiera si vais un poco ciertos puestos callejeros y eso, no. El precio que hay es el precio que tienes que pagar y ya está. Ya digo, como mucho en algún mercadillo de estos de segunda mano, que ahora podemos hablar de alguno de ellos, ahí a lo mejor podrías decir, oye, esto no me lo puedes dejar, pues redondeamelo a no sé cuánto.

Bueno, y también se regatea en los mercadillos Torinoicci.

Bueno, sí, pero esos son especiales, Esos son especiales, va parte, va parte, porque forma parte un

poco Forma parte de esa tradición, de ese mercadillo. Son mercadillos que se hacen en los días del gallo de noviembre. Leed el artículo Tori no Ichi en Japonismo.

No, sí, tenemos tenemos podcast del torino Ichi.

No, pues no sabría decirte.

Bueno, si no, a lo mejor se puede venir un un episodio, ¿me dijo?

Igual se puede venir un episodio, te doy una idea, ¿no?

Ya más aún a ella. También hablando de del tema de pagos, veréis que siempre en a la hora de pagar, normalmente, bueno, cuando pagamos en en restaurantes, por ejemplo, ¿no? Muchos restaurantes os van a dejar el ticket en la mesa, ya sea en un recipientito así como circular, ¿no? Y os dejan el ticket ahí. A veces

O a veces la la lo que es la nota, ¿no? Lo que es la comanda con los precios va en en una, ¿cómo decirlo?

Como

Una bandejita de debajo de de la mesa y un espacio, a veces en un uno de estos

Que no importa papeles, sino que tiene que tiene, pues eso, rígido, y entonces se coloca en un huequito que hay, eso, lo debajo de la mesa. Entonces, si tú ves que tienes ese huequito y que te dejan ahí lo que es la cuenta o que te dejan la cuenta en ese recipiente cilíndrico que que tú has dicho, entonces sabes que la cuenta no la tienes que pedir porque ya la tienes. Y diréis, ¿pero qué pasa si pido más cosas? Porque, por ejemplo, me pido dos cervezas más. Pues no os preocupéis porque se van a llevar esa cuenta y van a añadir otra que ya tiene lo que habéis añadido a la comanda.

Pero si la tenéis en la mesa, tenéis que ir con esa comanda, ese papel que os dejan a la zona de la caja registradora, esté donde esté. Hay veces que está al lado de la barra, como en el restaurante este de Giosas en Fukushima, en la mayoría de veces está al lado de la puerta de entrada.

Exacto, la entrada salida, ¿no? Ahí, esto en restaurantes, luego en tiendas, vais a ver que funciona lo mismo, os acercáis a la caja y al ladito de la caja suele haber una bandeja, una bandejita normalmente es de color azul.

Sí, es verdad.

Es la más típica de color azul, donde normalmente lo tradicional es dejar el dinero ahí o la tarjeta de crédito ahí para que el empleado vamos a ver que va a agarrar esa cajita, ¿no? Bueno, esa bandejita con las dos manos, ¿no? Va a decir,

ah, sí, es un poco

coge el dinero o o la tarjeta y

Es un poco parecido a lo del Irasa y Massé cuando entras, ¿no? En el sentido de que ellos están para servirte y tú eres el el amo, el amo y señor, ¿no? Entonces, tú no les das nada en la mano, porque sería como rebajarte. Tú lo dejas ahí en la bandeja y ellos lo recogen, pero, sin embargo, ellos, la vuelta, normalmente, sí que te la dan a ti en la mano.

En la mano, sí, es lo habitual.

Y te la dan, además, contando el dinero que hay de vuelta. Si hay varios billetes, te dicen mil, dos mil, tres mil, quinientos, para que sepas. Claro, esto hasta que se empezaron a poner de moda las máquinas, por ejemplo, los combinis, estas automáticas que tú metes el dinero, que también las he empezado a ver en España, en algunos restaurantes.

Sí, sí, en algunos lugares.

Metes los billetes y las monedas y no tienes prácticamente ninguna interacción con el empleado que hay detrás de la zona de cajas.

Gran problema, ¿no? Falta de mano de obra en Japón, pues en un combiní antes podía haber tres personas trabajando en un mismo turno, y en la actualidad si hay uno y que tiene el pobre que estar colocando las cosas, cobrando y demás, pues hay que hay que simplificar, ¿no?

Pero fíjate lo complicado que se ha vuelto, porque ya no es solo eso, que haya menos gente trabajando, porque muchas veces mucha de la gente que trabajaba en los combiní eran gente que tenían, pues alguna visa de estudios, ¿no? Pues un Arugaito, por ejemplo, un trabajo a jornada de jornada parcial. Y, en este caso, al implantarse este tipo de máquinas, la interacción que hay entre el empleado y el cliente cada vez es menor, con lo cual tú vienes y estás recién llegado para una, pues es una, para estudiar japonés o para lo que sea, una working holiday visa o algo. Y es que con saberte cuatro palabras, los números, el gracias, el no sé qué y poco más, ya tienes suficiente porque todavía hablas menos con los clientes que antes.

Sí, de hecho, últimamente, en los últimos viajes hemos visto, la gran mayoría de personas que trabajaban en el combiní eran extranjeras. Además, clarísimamente extranjeras por el el propio nombre y por lo el acento que tenían al hablar japonés, ¿no? Hablaban relativamente así, así.

Así, así.

Bueno, es lógico, ahí son hay ciertos trabajos que a lo mejor los japoneses no quieren hacerlos. Si se necesita mano de obra, pues tendrá que venir de de algún sitio.

Claro, los japoneses no quieren hacerlos, pero nadie está dispuesto a perder la conveniencia de las tiendas

de conveniencia. Bueno, ya veremos en un futuro, ¿no? Qué sucede. Pero bueno, que nos liamos con este tema, podríamos Bueno,

es que de vez en cuando está bien hacer reflexión social, Laura también.

Está, bueno, pues mira, si quieres hacer una reflexión social, antes ya lo has dicho dos veces, que el cliente es el rey, ¿no? El cliente es casi una deidad y demás. Pues leí hace poco, justamente en un periódico japonés, que se están dando muchos casos de agresiones o de abusos, lo llaman, ¿no? Del cliente al empleado.

Madre mía.

De clientes que se creen, pues eso, ¿no? Muy, pues, que ellos siempre tienen la razón, porque el propio sistema les ha hecho creer.

Les ha hecho creer.

Tienen la razón. Y están absolutamente japoneses. Sí, sí, sí, estamos

hablando para que no sigamos a veces con la idea de qué malos somos los visitantes, los turistas, porque los japoneses, pues, bueno, también tienen sus cosas.

Y, de hecho, pues, estaban viendo qué qué podían hacer, cómo se podía atacar este problema, que se ve que es un problema creciente. En en los últimos años se ha se ha hecho cada vez más, bueno, acuciante, ¿no?

Bueno, cuando vivíamos en Londres había muchos carteles en estaciones de tren, de metro, en autobuses y en muchos sitios, ¿no? Diciendo, pidiendo el respeto a los trabajadores y te decían además como, por un lado pidiendo respeto y por otro lado amenazando, ¿no? Que si hacías algún tipo de abuso que podía ser un delito, incluso.

Entonces, bueno, me hace gracia, ¿no? Que comentes esto, porque justamente creo que mucha gente se cree que son los reyes del mambo y y están abusando de del sistema. Al final, se están dando muchos casos, o sea que bueno ya

Buena tela.

Ya hablaremos de ello. Tax free, relacionado un poco con las compras tenemos que hablar al final del tax free. Por eso nos preguntáis sobre esto, ¿no? Bueno, ¿el tax free qué qué es? Pues básicamente no pagar ese diez por ciento que decíamos del impuesto

de negocio. Porque eres visitante y te vas a llevar ese objeto fuera de Japón y no lo consumes o no lo usas en Japón.

Eso es. Ni todas las tiendas ofrecen tax free, ni todos los productos, cualquier compra que hagas va a tener tax free. No, no funciona así, ¿no? Pero sí que es verdad que básicamente es muchas tiendas, a lo mejor frecuentadas por turistas, ¿no? Ciertas cadenas y ciertos grandes almacenes, pues sí que ofrecen tax free y oye, pues merece la pena al final utilizarlo porque nos ahorramos ese diez por ciento.

Por ejemplo, a mí que a veces me gusta comprar figuritas de estas de macros en el en los mandarake, por ejemplo, el mandarake, este grandísimo que hay en Akihabara, ahí te hacen tax free. Pero, por ejemplo, en el Tamashi Nations, que es de Bandai, que está también en Akihabara, muy cerquita de la salida de la estación de JR, donde para la Yamanote y otras líneas, ahí tienen un cartel que dice expresamente que no hacen tax free y, por ejemplo, Apple, las Apple Store que hay en Japón, antes tenían tax free, pero parece ser que vieron que mucha gente, aprovechando que los precios más bajos y más ahora con el gen un poco débil, se compraban iPhone, sobre todo, y luego lo revendían, ¿sabes? Sacándose un dinerito ahí importante, en lugar de usarlo para, pues bueno

Para uso propio.

Claro, en lugar de comprarlos para uso propio, entonces en las Apple Store no te hacen tax free ahora mismo.

Las compras o los productos que se pueden comprar exentos al final de impuestos, ¿no? En este programa de tax free, se divide en dos grandes grupos. Por un lado, productos generales y, en segundo lado, los consumibles, que llaman ellos, ¿no? Los consumibles son los importantes porque es básicamente temas de cosmética o de comida, que son grandes compras que hacemos siempre todos cuando vamos a a Japón. En estos casos, es normal, es es la forma en que se funciona, nos van a entregar estos los consumibles, todos estos artículos de cosmética o de comida que hemos comprado, en una bolsa sellada.

Esta bolsa sellada, en principio, no se puede abrir hasta abandonar Japón, ¿vale?

Pero claro, si tú compras cosmética que son, pues, a veces, pues líquidos, fluidos o no sé qué, cuando sales de Japón, no te van a dejar llevar todo eso en el equipaje de mano para que tú lo enseñes, ¿no? Si te lo piden. Entonces, lo tienes que meter en el equipaje facturado.

Sí, pero la idea es que tendrías que meterlo con la bolsa

Con la bolsa que te han dado, exacto.

A ver, esto está cambiando muy rápidamente, porque justo hemos visto, hemos hablado con gente, además a través de Reddit y demás, está se está automatizando un poco el tema, porque hasta hace muy poquito no había casi control. No había control, tú pasabas, tú facturabas tu maleta con tus, ¿no? Productos que habías comprado en tax free, y y luego ya ibas, ¿no? Entrabas control, control de pasaportes, ¿no? Inmigración, y ya y te ibas a tu puerta y adiós muy buenas, ¿no?

Casi no había había un en nuestro tiempo hace unos años, había un una zona justamente de tax free donde se suponía que tenías que dejar un resguardo.

Bueno, el resguardo que alguna vez nosotros lo hemos hecho, el resguardo que nos habían grapado al pasaporte lo entregabas lo entregabas allí.

Pero la última vez que hicimos eso, que estoy hablando de dos mil diecinueve, no había nadie en ese sitio y había una caja de cartón donde te decían deja aquí tu resguardo, que dices, esto se va a ir directamente a la incineradora, porque esto no lo va a revisar nadie. En la actualidad todo esto está automatizado ya. En muchísimas tiendas, de hecho, ya te hacen todo el todo el tema directamente por ordenador. Y sabemos que en la actualidad, si tú vas a la gestión de tax frío o te o te paran, ¿no? Porque dicen, oye, te ha tocado.

Enséñame tu pasaporte, con solo la información del pasaporte ya ven todos los productos que has comprado. Hay una como una ficha, por decirlo de alguna manera, en su ordenador que ven toda la lista de productos que has comprado y te podrían pedir justamente que los enseñes, que los muestres para demostrar que no los has vendido estando en Japón para para ganarte un dinero.

Japón, según dice, ¿no? Están queriendo cambiar la manera en la que se gestiona el tax free porque dicen que mucha gente lo revende y que han perdido, no sé si decían, más de mil millones de yenes en impuestos no pagados, pero

Hay una parte que me parece bien, porque a veces hemos visto aciertos, entre comillas, turistas, y voy a decir asiáticos en la gran mayoría, aunque probablemente los hay, de todas las naciones, nacionalidades, que van con unas bolsas que dices, esto no es para consumo propio ni de

consumo. Sí, pero también es cierto que aquí Japón está tirando la cifra por lo alto, más de mil millones de yenes en impuestos y tal, cuando, por ejemplo, a nosotros que hace tiempo que no nos piden, que hemos pasado y no nos han pedido nada de información ni nada, se supone que esas compras nuestras las deben considerar como que son parte de ese dinero en bienes de impuestos que no han recibido, porque no tienen constancia de que lo hayamos sacado del país, cuando todo lo que hemos comprado nosotros ha sido para consumo propio, ¿no? Entonces, me parece que están tirando un poco por lo alto. Es verdad que el sistema ha cambiado un poco porque, por ejemplo, ahora tú entras a Japón rellenando el formulario de inmigración y de aduanas online, puedes seguir rellenando el papel que dan en el avión, pero mucho más cómodo, lo hemos contado en varias ocasiones hacerlo online, pero es que este misma esta misma web te da la opción, eso sí, te da la opción, una vez que ya te has puesto el sello en inmigración cuando estás en Japón, de que escanees ese permiso de entrada para que la web te genere un código QR para mostrar en tiendas de tax free.

Así no tienes que mostrar el pasaporte, sino solo mostrar el código QR.

Lo que pasa es que no todas las tiendas tienen lectores para escanear este código para gestionar el tax free. Con lo

que siempre, llevad el pasaporte encima.

A la casa.

Es obligatorio, tenéis que llevarlo y así, bueno, si veis una tienda que tiene tax free, pues podéis ahí sacar el pasaporte y os tramitarán esto, ¿vale? No solo es más fácil

si tienen este lector, porque no hace falta sacar el pasaporte con el riesgo, ¿no? De que se estropee, que te caiga, que lo pierdas o lo que sea, sino también para ellos todavía mucho más fácil de controlar.

Claro, queda todo registrado. Eso. De una manera además automática directamente. ¿No? Hay que hacer un gasto mínimo.

Creo que eran cinco mil yenes en una única tienda, ¿No? Vale decir, compro o no en la calle, compro aquí, compro allá, compro allá, junto todos los tickets y a ver, ¿no? Que me devuelvan a mí ese, no.

Eso es.

En una única tienda haces ese gasto mínimo, y entonces hay dos maneras un poco de de ahorrarte ese diez por ciento. La más típica suele ser que ya a la hora de comprar ese producto te solicitan el pasaporte ellos, ¿no? Verifican que tienes ese permiso de entrada como turista, todo el tema, y hacen ahí sus cositas. Antes rellenaban unos formularios a mano, ahora ya hacen muchas cosas directamente por ordenador y ya no te cobran ese diez por ciento, ¿no? Digamos que ya te cobran solo sin el diez por ciento.

En otras tiendas funciona un poquito diferente, tú lo pagas todo normal y te tienes que ir a un a como un, ay, no me sale, como una mesa, digamos, un lugar especial que es donde tramitan justamente la devolución de ese diez por ciento. Tú vas con el ticket y te hacen ahí las cuentas

Mira en el pasaporte de nuevo ven que eres visitante Que

lo curioso es ahí te lo devuelven en Metallica, aunque tú hayas pagado en tarjeta, lo cual dice, madre mía, entonces un poco un lío, ¿no? Pero bueno, yo que sé, por ejemplo, mandará que suele ser la segunda opción. Justamente, tú pagas normal en caja, pero luego te tienes que ir al mostrador específico de tax free, enseñarles el ticket con el pasaporte y te devuelven ese diez por ciento en metálico, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa al salir del país? Bueno, pues estamos viendo que está cambiando mucho la historia, ¿vale?

De manera general, hasta ahora no había ningún tipo de control, y la gente, pues decía, es que tengo que, ¿no? Muchas compras, las tengo que meter en la maleta sí o sí, y el el lugar de control de tax free estaba dentro ya

de su estado. Control de seguridad, con lo cual ya estás en un momento en el que tú ya has facturado.

Ya has facturado y todo lo demás. Creo que están intentando mover justamente ese mostrador fuera antes de pasar el control de seguridad para que, en todo casos, pues puedas hacer ahí trámites que que tengas que hacer si te lo piden, ¿no? Estamos a un poco a la espera de ver que cómo va cambiando esto, porque parece que está cambiando como rápido.

No, sí, a ver, Japón ya dijo que para dos mil veinticinco quería tener el nuevo sistema en marcha en el que controlasen mucho mejor las compras que ha hecho cada uno y asegurarse de que esas compras salen del país y que no se quedan para que se revendan sin haber pagado impuestos. Entonces, la única manera de asegurarlo y de que te devuelvan el dinero, no, porque decían eso, en el momento en el que se aseguren que tú lo sacas del país, te devuelven el impuesto, la única manera es que haya ya.

Antes así. Yo la primera vez que fui a Japón en el año dos mil, recuerdo que al salir estaban los, bueno, y creo que en Corea también se hace así, en muchos casos están los mostradores justo de, y bueno, y en España también, en muchos casos, si no lo has hecho antes, lo lo tienes que tramitar en el propio aeropuerto, hay esos mostradores justo antes de seguridad para recibir, ¿no? Ese ese dinero.

Claro, pero ahí no te miran lo que has comprado, porque ese mostrador está antes de seguridad, pero después de la facturación. Entonces, supongo que presentas los tickets de lo que has comprado, ellos ven que te estás yendo del país y entonces dices Pero

no revisan que tienes el material tú. Ya. Porque yo puedo presentar los tickets, pero el material se lo da mi amigo que vive en Tokio y me y lo reventa y nos sacamos Por

eso hemos leído algunos casos ahora en Japón, ¿no? De que cuando gente ha dicho que llevaba compras hechas con tax free, luego, pues, se ha liado una bastante gorda.

Leía un chico justo en Reddit hace un par de semanas, que, de hecho, luego le pregunté, ¿no? Un poquito más, que él en el, a la hora del check in le preguntaron si tenía, le preguntaron si tenía compras tax free. Él dijo que sí y entonces pidieron, ¿no? Un momento, tienes que hablar con el personal de de este tema, ¿no? De aduanas.

Y entonces le pidieron abrir la maleta para comprobar. Además dijo, miraron con mi pasaporte, miraron en el ordenador y salían todas las compras que había hecho, fecha y todo lo que había comprado, ¿no? Y entonces vieron eso, miraron en su maleta y dijeron ok, ok, todo está bien y ya pudo facturar y ya pasar el control

Pero esto esto no es racional, porque, o sea, yo puedo entender que lo quieras hacer para asegurarte, pero no tiene ningún sentido cuando la Sobre todo cuando los aeropuertos japoneses, precisamente por la falta de personal, no es como en otros, que puedes facturar para un vuelo que está, que sale dentro de a lo mejor tres horas, ¿no? Sino que hasta dos horas antes no te abren el mostrador de facturación y se junta, a veces se acumula muchísima gente. Tú imagínate que encima hoy no, pues ahora tienes que esperarte porque tiene que venir el de aduanas y tiene que mirarte la maleta y no sé cuánto. O sea, es que se va a liar una.

Nos sorprendió muchísimo a todos. De hecho, el chico decía sí, sí, todo el mundo siempre me había dicho que, pues, no había mucho control, ¿no? Que normalmente no pasaba nada y tal y cual. Y hasta él, al final, a mí, a mí, de hecho, me contestó a mí directamente, me dijo, mira, llego a saber todo este lío

Y pago los cinco.

Pago lo

el el diez por ciento, me da igual, no uso el tax free, pago y así no tengo que hacerlo

Es que es que yo llegué he llegado a pensar, Laura, que parte de las normas estas que quiere poner Japón tan difíciles es, no es para desincentivar que la gente compre cosas y luego las revenda en Japón y con eso ellos pierdan dinero de impuestos, sino que directamente quitar el tax free.

Claro, para

que todo el mundo diga, oh, me sale más a cuenta por tiempo y tal, más o menos encima, en un momento en el que estoy con estrés, porque te estás yendo del país, quieres facturar ya, no quieres perder el avión, ¿no? Porque luego dices tengo la cola de seguridad, uf, no sé qué. Pues que la gente pague todo con el precio,

con los

impuestos, para evitarse esos líos. Me me me huele muy mal.

Así que, bueno, vamos un poco a ver, os actualizaremos la información con las últimas novedades, ¿no? Sabemos que todo esto, pues, va a cambiar, va a cambiar por lo que sea.

Sino, de todas maneras, lo contaremos en los Japonismo Mini de los Podcast futuros, y en el artículo de compras en Japón que hay en Japonismo punto com, lo tendréis actualizado en cuanto haya más información.

Si nos preguntáis, oye, ¿qué qué esto puedo comprar? ¿Me puedo traer estas cosas de España? Que esto nos lo preguntáis

Pero mucho.

Japón a España o de Japón a Argentina o a México o a donde sea, nos lo preguntáis muchísimo. Esto hay que mirarlo siempre en la página de aduanas de vuestro país, ¿vale? Hay que mirar las franquicias, es decir, los topes que podéis llevar, ¿no? Normalmente te dicen el el importe, el tope del importe de las compras, por ejemplo, en España, ¿no? Creo que es el importe de las compras, no excede cuatrocientos treinta euros.

Exacto.

Trescientos si si se manda por, creo que por otros medios, pero vamos.

O luego, por ejemplo, que nosotros esto lo utilizamos en el último viaje, nos trajimos un par de botellas de whisky, estuvimos consultando la web de aduanas de España, que decían que para viajes internacionales fuera de la Unión Europea, porque en la Unión Europea había unas características mejores, pero de países que estuvieran fuera era un poco peor, había un máximo de un litro por persona.

Un litro de alcohol por persona.

Exacto. Entonces, claro, si tú traes más o te compras doscientos cosas que el monto total es superior a esos cuatrocientos treinta euros que hay en España o los que sea en vuestro país, pues es cuestión de que tengáis suerte o no.

¿Suerte? Pueden pararte en aduanas, pueden revisarte, pueden decirte, oiga, señor

Enséñeme los tickets o enséñeme tal, o esto cuesta mucho más, y te van a hacer pagar el IVA de esos de esos objetos.

¿Vale? Entonces, siempre esto miradlo, por favor, en la página web de las aduanas de vuestro país. En España, por ejemplo, aduanas forma de forma parte de la agencia tributaria. Tenemos enlaces de un montón de aduanas diferentes en la web, en el artículo que tú has mencionado de compras. Ahí tenéis enlaces directos para que veáis las distintas franquicias según el país, ¿vale?

Entonces, eso también tenedlo en cuenta.

Y sobre todo que no son exclusivos, quiero decir, no son cuatrocientos treinta euros en compras generales y luego, por ejemplo, un litro por persona de alcohol, no. Es un litro por persona de alcohol, pero el coste de esa botella también cuenta para ese límite de dinero.

Con lo cual, si te has comprado algún whisky majo majo, pues ya tenemos problemas.

Como pille el guardia civil que sabe de whisky y de lo que cuestan y te vea con un jiviki de veintiún años, por ejemplo, que a lo mejor son seiscientos, setecientos euros al cambio, ¿no? Te va a decir, sí, sí, está muy bien, estos son cero setenta y cinco, estás por debajo del litro, pero estás por encima del del coste,

Me ha dado cuenta.

Bueno, ahí, claro. Simplemente que lo sepáis. Luego, cada uno que haga lo que quiera, pero que que lo sepáis, a menos que tengáis ahí los límites, ¿vale?

Pero ahora tú imagínate, Laura, que en Japón no se ponen con esto. Si la gente dice, vale, pues mira, para quitarme líos, yo pago el impuesto japonés, y luego te pillan en la aduana de tu país y te hacen pagar por supuesto también del tuyo, y dices ya, mírame.

Es como no me sale a cuenta que el bien estaba barato, pero ya ya esto me ha salido muy caro. Bueno, aquí hemos hemos dado un montón de, no sé, información práctica al final de comprar. Pero ¿qué tal si hablamos un poquito de qué y especialmente de dónde comprar

ciertas cosas? Porque nos estamos lidiando en

Nos estamos enrollando mucho, así que bueno, lo primero, recuerdos y souvenirs, ya hicimos

Ese episodio que hemos metido.

Episodio, así que ahí no nos vamos a meter mucho. Además, en la web tenéis varios artículos de compras tradicionales, de recuerdos, en fin, hay un montón de ideas también. De todas maneras, esto, jo, es que tampoco hacen falta muchas ideas, cada uno que compre lo que quiera, ¿no? Nosotros os damos ideas, pero evidentemente, pues ahí ya cada uno. Pero luego tú has dicho antes, tecnología, tema de electrónica.

Es verdad que Japón en la actualidad no tiene cosas tan llamativas tecnológicamente hablando como en el pasado. Yo recuerdo en el año dos mil, justamente, la primera vez que fui aquí Javara hasta le mandé fotos a mi padre. De no sé qué es, o sea, no sabíamos que eran ciertas cosas, ¿no? Porque había cosas todavía, y mira que ya estaba

que todavía no llegaban a España.

Como que había un dos, tres años, un poco de de diferencia con con Europa. En la actualidad esto se ha perdido, pero sigue siendo un lugar interesante para comprar tecnología o electrónica. ¿Dónde podemos ir a comprar este tipo de de

por ejemplo, al barrio de Akihabara

en Tokio o al de Denden Town en Osaka.

Dos lugares clásicos y luego también centros comerciales que están muy dedicados a esto, pues quedaros con estos nombres, Yodobashi Kamera, por ejemplo, uno

De hecho, en el propio Kijavara hay un hay un Yodobashi Camera grandísimo.

Y luego, Big Camera también, ¿no? Ahí

Que mucha gente lo escribe con Big, como si fuera grande, ¿no? En inglés, pero no es Big.

En teoría es Big, ¿ah? Es B y c, Big Camera. En ambos tienen eso, plantas y plantas dedicadas a, pues, tecnología.

Hay mucha fotografía sobre todo, ordenadores, videoconsolas, teléfonos móviles.

Luego también hay cosas del hogar, ¿no? Electrodomésticos, con lo cual si buscáis, yo qué sé, un washlet portátil, pues lo podéis comprar.

Una suite Hanky, ¿no? Una cafetera de arroz.

Un montón de de estas cosas las podéis comprar, por ejemplo, ahí, ¿no? Y el Yodobashi de de

Akihabara Y esto sí que normalmente te suelen hacer tax free sin problema.

Luego, mira, tú también lo has comentado antes, a ti te gustan las figuritas y cosas de estas, de todo el tema de manga, anime, hasta también temas de de idols, mundo idols o de o de gible, ¿no? Todo esté un poco este tema, pues evidentemente en Japón hay muchísimas tiendas. En Akihabara tenéis mucha tienda de manga anime.

Por ejemplo, él mandará que que son varias plantas, pero está el Amiami, en Radio Kaikan, hay hay varias tiendas.

Montón. Luego de idols también. En Akihabara, más idols, en este caso femeninas y idols del mundo del anime también, ese tipo de cosas. Luego otro lugar, Nakano Broadway.

Nakano Broadway está genial porque sí que son es una colección de tiendas, de hecho hay como seis, cinco mandará, que es diferente, algo así, uno especializado en cosas antiguas además, aunque ahí estás preparado para soltar buen dinerete, ¿no? Están como divididos por temáticas, mandaraques, pero luego hay muchas otras tiendas y todas dedicada a temas de manga, anime y gaidos. Y es fabuloso.

Y luego, si sois fans específicamente o que buscáis merchandising de Studio Ghibli, pues tenéis las tiendas Donguri. Las tiendas Donguri son las tiendas oficiales de Ghibli en Japón y pues son fantásticas porque tenéis un montón de peluches, bueno, de todo, de absolutamente de todo relacionado con Ghibli. Si no podéis ir al parque Ghibli o al buceo Ghibli, porque las entradas a veces son un poco difíciles de conseguir, pero queréis vuestro recuerdito, vuestro merchandising de Jibli, pues estas tiendas Donguri está muy bien. De todo esto tenemos artículos en la web, Así que, pues, lo podéis ver para ver cómo se escribe exactamente, para buscarlo luego en Google Maps

y demás. O sea, luego también tienen los Pokémon Centers, que hay varios distribuidos por el país, ¿no? En Tokio, por ejemplo, hay uno en Ikebukuro, entonces, pues también tienen peluchitos de cada Pokémon diferente

y tarjetas coleccionables y

Sí, vamos,

aunque no somos mucho de Pokémon realmente, pero bueno, siempre

Erik siempre se compra alguna cosa.

Y Erik siempre se compra alguna. Algunos Cromos se compra, ¿no?

Aunque no haga la colección, pero le gusta comprarse algo.

Luego comida, snacks, Esto, yo creo que todos los que viajamos a a Japón queremos comprarnos comida, ya sea, pues, no sé, tabletas de curry, ¿no? O patatas de sabores, o esos kit cats, o esos poki también de de distintos sabores, o yo que sé, lo que sea, porque al final podéis comprar lo que queráis. Evidentemente ciertas cosas, el mejor lugar es ir a un supermercado. Un supermercado, pues ahí buscáis supermercado en Google Maps y os vais a encontrar supermercados por todas partes.

Sí, se os ha olvidado, muchas de estas cosas las tenéis en las tiendas de Duty Free del aeropuerto una vez que ya habéis pasado el control de seguridad, sobre todo lo que son Kitkats de sabores, aunque no tan grande quizá la variedad, pero tenéis también patatas fritas con chocolate y estas mierdecillas

Sí, pero a veces que dices quiero comprar pasta de miso o salsa de soja o catsuo bushi, ¿no? Cosas de estas como de cocina. Sí. Lo mejor es en supermercados, pero si no, otro lugar fantástico al que ir es Don Quijote, Donkey. Yo creo que las tiendas Donkey tienen siempre en la planta baja o la planta como más accesible un montón de kit cats y un montón de snacks típicos.

Sí, la los Donkey son como grandes bazares, ¿no? Entonces tienen También hemos llegado a ver, también hemos comprado algún whisky japonés en un Don Quijote. Hemos comprado maletas en un Don Quijote.

De todo.

Hemos comprado

puedes comprar de todo. Hay maquillaje, hay, bueno, es que de todo, cosas cosas también de para farmacia, que también son muy interesantes. Hay de todo, absolutamente de todo.

Hay para farmacia, hay para maquillaje, hay para todo.

Sabía que lo ibas a decir, ¿no? Entonces, Don Quijote, que también tenemos artículo fantástico. A mí la tienda me agobia muchísimo, porque siempre están con la música a tope, voces que te dicen, ¿no?

¿Qué haces? ¿Aquí no sé cuánto es?

¿Aquí tal? ¿Aquí cuál? Ven aquí, ven a nada, no te de aquí. Es agobiante, pero hay, además, hay juegos también a veces, recuerdos absurdos, ese jueguecito, ¿no? De montar, de de espizar el atún

Despiezaar el atún, por ejemplo, el Packyu. Y luego también eso los curri, ¿no? Lo hemos dicho, que curiosamente, aunque tú mencionabas las pastillas, desde hace ya algunos años, al menos en Japón, de forma doméstica, se venden más los curries que ya vienen en bolsita como preparados que tú solo tienes que calentar. Sobre todo, porque los curries en pastillas, aunque hay muchas marcas, normalmente la variedad es poca, porque tienes el RU hecho y tienes, como mucho, la versión suave, la versión medio picante y la versión más picante. Dices, vale, me puede gustar más cómo lo hace esta marca que cómo lo hace esta, pero, en realidad, cada una tiene como tres versiones por ahí.

Mientras que ahora mismo, teniendo en cuenta que pasa como con el ramen, hay diferentes tipos de curry en casi cada ciudad, ¿no? Es algo que todavía no ha explotado, quizás, tanto como el ramen en la mente de los de los viajeros internacionales. Pero es eso, hay muchas variedades locales y, claro, a los japoneses que les gusta mucho lo de comer cosas específicas de otras regiones, pues hay muchos curries de estos que solo tienes que calentar, que están hechos tal como se hace en tal región, en tal ciudad, ¿no? Entonces, se está vendiendo mucho más ahora este curry que el otro.

De todas maneras, en Don Quijote hay curries

de los dos.

De estos, por eso digo que es genial. Hasta curris de de de estos preparados de, por ejemplo, gogo curry.

También.

Gogo curry podéis comprar los curris de de Coco Chivaña, no hemos visto en Don Quijote, pero a lo mejor los hay y nosotros simplemente a los Donkey que hemos ido, pues no no había, Pero vamos, que tenéis un montón y de snacks, todo lo que queráis. Es el lugar perfecto para comprar este tipo de recuerdos, ¿ah? Luego también mencionamos en el en el episodio, ¿no? De compras y souvenirs, decíamos temas de cerámica, de textiles, de antigüedades, pues evidentemente, ¿no? Buscas una tetera, por ejemplo, unos, ¿no?

Bueno, una tetera de unos vasitos, o unos palillos, hasta palillos personalizados, o kimonos de segunda mano, cualquier tipo de antigüedad, pues, básicamente, os recomendamos mercadillos, especialmente los mercadillos. Tenemos un artículo de mercadillos en Tokio, y hay un artículo de mercadillos en Kioto y Osaka que está pendiente de publicarse, pero el de Tokio sí que lo tenéis porque hay opciones súper súper interesantes en estos mercadillos de de antigüedades. Yo, de hecho, todo todo lo que tengo de de hecho con ropa de kimono es de kimonos de segunda mano que estaban en realmente en mal estado, que ya no son kimonos que no te puedes poner, que me los compré por nada, por muy poquito dinero en estos mercadillos, en mi caso en en Kioto, ¿no? En el mercadillo del Kitano Tenmangu, pero vamos que mercadillos hay un montón. Y luego, si específicamente cerámica, pues también en la zona de Asakusa, en las calles un poco así perpendiculares a la zona central de Asakusa, hay mucha tienda también de esta.

Y luego, pues bueno, tú decías kimonos, pero por ejemplo tienes una cadena que se llama tan suya

sí claro.

Que de kimonos de segunda mano, que es fantástica porque es que son golpes. Loco.

Sí, son kimonos de segunda mano, pero que los exacto, te los puedes poner, no son de estos que dices es

que ya

están muy más caros.

Y a veces tienen unas ofertas brutales y por eso tienen tantísima gente. Una cosa que se nos olvida decir Laura, la parte quizás de comida y demás, porque nos pregunta muchísima gente el té verde, ¿Dónde compro té verde? Y es como, pero vamos a ver, si Japón es un lugar donde, en muchos casos, en un restaurante te van a poner té verde para para para beber. Es que el té verde lo tienes por todas partes. Cualquier shoo tengáis por la que paseéis, estas calles comerciales peatonales techadas

En todas.

En todas hay tiendas en las que te venden té verde.

Y lo bueno es que la gran mayoría de estas tiendas te van a dejar probar. Primero te van a preguntar un poquito, ¿qué tipo de té te gusta? Si no hablas japonés y no os entendéis, te van a dejar probar uno y van a ver un poco, ¿no? Dependiendo de si te gusta o no, si te ofrecen de algún otro tipo. Es que de verdad están por todas partes, hay un montón de té verde.

Nos preguntáis a veces una tienda. ¿Cómo que una tienda?

Como que una tienda en una ciudad como Tokio, ¿no? Que viven treinta y ocho millones. Pues es que hay doscientos.

De hecho, en dos mil diecinueve, diecinueve, cuando estuvimos en Machilla, que ya ves, es un barrio nada turístico ahí al norte de Tokio, pues había una tiendecita de té justamente al lado de la estación

Y que vendían también cerámica, etcétera, etcétera,

y nos

compramos varias cosas, lo pusimos en stories y madre mía, la el número de personas, ¿cuál es esa tienda? ¿Dónde está esa tienda? Quiero la la dirección de esa tienda, y dices, pero si da, o sea, da igual, yo te puedo dar la dirección de esa tienda.

En Yanaka Ginsa, por ejemplo, que tenemos artículos tanto de Yanaka Ginsa como de la zona de Yanesen en Tokio, que es una zona para dar paseo muy tradicional y demás, aparte de muchos puestecillos de comida, tanto de cosas tradicionales como croquetas, como otros dulces con forma de gatitos y cosas de estas, pues también había otra tienda de té verde también muy interesante, ¿no? Que esta es como muy concreta, pero es que las hay

Preciso que no te tienes que ir a un sitio concreto solo para comprar el té verde. En todo caso, es, oye, mira, pues si vas allá en ese, que sepas que hay una tienda de té verde y, de hecho, hay una tienda de de kimonos de segunda mano justo al lado, el barajero. Que son cosas que, de verdad, que os las vais a encontrar muy fácil, ¿no?

Eso es.

Luego también hemos mencionado cosmética. Cosmética, bueno, tanto japonesa como coreana. Evidentemente, la cosmética japonesa merece la pena comprarla en en Japón, porque, bueno, pues

Esa belleza natural.

Bueno, es lo que busca, ¿no? Un poco esa belleza natural, pero tiene un precio un poquito elevado, Y luego también tenemos la cosmética coreana, que que, bueno, en origen, ¿no? En Corea es relativamente barata. Bueno, pues en Japón también podemos encontrar cosmética coreana y cosmética japonesa, pues por ejemplo, en el barrio de Shino Kubo, en Tokio.

Claro, es el barrio coreano de Tokio, pues, lógicamente, aparte de restaurantes de la típica parrilla coreana, pero de verdad al estilo coreano, pues también hay lugares donde comprar cosmética coreana y hasta cosas de idols coreanos.

Sí, también. Luego, en droguerías y tiendas especializadas tenemos todo un artículo dedicado a cosmética japonesa con además un enlace a otro artículo dedicado a cosmética coreana con marcas, recomendaciones, tiendas y demás. A cosmética coreana con marcas, recomendaciones, tiendas y demás, así que les podéis echar un vistazo. Y luego, bueno, también hay mucha gente que que disfruta mucho comprando moda japonesa.

¿Cuándo?

Además, en en Japón está muy de moda también todo el tema de ropa de segunda mano, muchísimo.

En verdad.

Hay muchos barrios con muchas tiendas de ropa de segunda mano, como Shimokitazawa o Koenji, ¿no?

Exactamente. Muchísimas tiendas aquí se especializan en ropa de segunda mano, pero además no ropa de segunda mano de cualquier tipo, sino un poco también

como trendy Sí,

y más colorida, más moderna, más

Sí, sí, porque no es ropa de segunda mano de, buah, es de los años sesenta.

Exacto.

Y entonces no han vaciado el

piso y han puesto esto

a la venta. No, no, hay mucho movimiento al final de ropa y eso hace que haya mucha ropa de segunda mano en muy buen estado y muy moderno, ¿no? Digamos.

Pero vamos, si queréis ropa que sea así de moda de lo que se lleva ahora mismo, pues en las tiendas que hay por Harayuku, por Shibuya, todo en cuanto salís de la zona quizás más turística, ¿no? Las calles un poco aledañas, pues podéis encontrar tiendas bastante interesantes. Y si queréis algo más general, nosotros siempre recomendamos echar un vistazo a Uniclo.

Ah, sí, Uniclo, fantástico. Además, tanto la ropa específica para el el invierno, ¿no? Esa esas prendas térmicas para el invierno, como también la tecnología, igual, para el verano, que refresca, ¿no? Un poco, te quita la humedad de la piel en verano. ¿Os lo recomendamos?

Y luego, sobre todo, porque si sois un poco frikis, siempre suelen tener colaboraciones con temas de anime o con incluso Star Wars. Que pasa que aquí el tema son las tallas. Si sois grandes como yo, pues a veces es verdad que comprando en la web, si vives allí, pues sí que tienen tallas más grandes pero, por ejemplo, en tienda la última vez que estuvimos en un Uniclo tenían algunas camisetas de Star Wars que a mí me gustaban muchísimo y solo llegaban hasta la L y yo necesito una talla más grande.

Sí, para cuerpos no normativos pues bueno y al final tallaje en general es bastante más pequeño que lo que estamos acostumbrados en en Europa.

Esto es una pena, Porque cuando vivíamos en Londres, el Uniclode allí lógicamente sí que tenía tallas XL y tenía esas colaboraciones de Star Wars que yo me compré bastantes entonces.

Así que, bueno, tenéis ahí un montón de ideas, aparte de estos mercadillos que os hemos dicho, echadle un vistazo justamente a la web. Bueno, en la web, de hecho, tenemos, porque estaba ahora pensando que hemos dicho, tenemos un artículo específico de los mercadillos de Tokio, que están geniales, pero luego también tenemos menciones a, por ejemplo, el mercadillo del templo Toji, o el mercadillo del santuario Kitano Tenmangu, ambos en en Kioto, que son una auténtica maravilla. Si os encajan en vuestro viaje, es el lugar para para encontrar justamente, pues eso, cerámica, kimonos, artesanías y antigüedades Y

si os gustan estas cosas, pues luego, por ejemplo, en Nagoya y la feria de antigüedad de Ossu, que se celebra el dieciocho y entre el dieciocho y veintiocho de cada mes en el templo Osukanon. Hay también un mercadillo en Hiroshima, en el parque Higashi-Senda. Hay bueno, pues hay varios, ¿no? En Fukuoka, por ejemplo, que es otro sitio que quizá todavía tampoco va tanta gente, pero bueno, empieza a ser un poco interesante, tenéis el Dasaifu Tenjin o Moshiroichi, que se celebra en la plaza Tenjin, ¿no? En la zona de Dasaifu, que es este gran santuario dedicado a Tenjin, a las afueras de Fukuoka.

Luego también tú lo has mencionado antes, hablabas del té verde, las calles comerciales, estas Shotengai, casi siempre techadas, en estas calles comerciales tenéis un montón de tiendas súper interesantes siempre.

De todo, incluyendo además karaokes, para cuando te casas del comprar o del turisteo, te metes en el karaoke, te pides un par de cervezas, te pones a cantar y luego

Tenemos, bueno, un montón de recomendaciones de Shotengai, hasta de tiendas, o sea, de calles comerciales, tanto en Tokio como en Kioto, como en Osaka, o sea, echarle un vistazo.

Sí, da algún ejemplo, Laura, para que se queden con algo, aunque el al artículo de la Shotengai en Japonismo está muy interesante.

Ah, pues, por ejemplo, no es una Shotengai como tal, porque no es cubierta, pero todo el el

Bueno, es que no se necesita

que sea cubierta. Exacto. Sería la calle Nakamise, en Asakusa, ¿no? La calle de acceso al templo Sensoji, una antigua Montse Matchi, esas calles comerciales de acceso a templos y santuarios, pues está llena de tiendas de recuerdos y de galletas así de arroz en B,

de todo, aquí hay de todo

en esta calle. De todo.

Y muy cerca tienes Kapabashi.

Kapabashi, dedicada justamente a a productos para hostelería, aunque también vendan al por menor.

Aquí, por ejemplo, si queréis comprar cuchillos de nuevo, máquinas para hacer arroz, estas suihankis, palillos, cuencos, lo que sea, es un lugar fantástico.

Has mencionado tú la calle Yanaka Ginsa, en la zona de Yanaisen, exactamente igual. Pero luego en Kioto, pues hombre, tenemos todo, es en la intersección entre la calle Kaoramachi y la calle Shisho. Está allí, es uno de los ejes, ¿no? Puntos neurálgicos de Kioto y está absolutamente lleno. Todas las tiendas que sí de paraguas, de calzado tradicional, de temas de caligrafía, de té, de recuerdos, de kimonos, de lo que queráis, lo vais a encontrar justamente en en esa zona.

Qué bueno. Y si no, en la Teramachi.

La Teramachi te iba a decir. Goku. Exacto, Teramachi y Sinkyo Goku es otra zona también llena de tiendas y, además, muy cerquita tienes el mercado Nishinti.

Eso es.

Que aunque muchas cosas son para los japoneses que compran para su despensa o para los turistas o propios japoneses que quieren comer algo allí mismo, pero también podéis encontrar, pues eso, tiendas en las que comprar cosas de comer, que meter en la maleta y traeroslas de vueltas.

Y luego nos saca, pues, mira, teníamos la Shotengai Doguya Suji, toda la zona de Zennichimae, esa primera parte

se ha dedicado a todo.

A justamente también tiendas especializadas en productos para hostelería

Exacto, Tokuya Suji, Austriaería.

Exacto, al por menor, pero luego Zennichimae, pues maravilloso, ¿no? Lleno de absolutamente todo. Shinsaibashi, exactamente lo lo mismo. Tenjin Bashi también lo lo mismo. Es decir, hay un en Osaka, de hecho, es que yo creo que casi toda Osaka es una es

una comercial, ¿no?

Sí, ¿no? Y luego lo que os decíamos, grandes almacenes, ¿no? Tenéis un montón de de grandes almacenes, como por ejemplo, Takasimaya,

Daimara, UISEtán, Mitsukoshi, Los Barco, ¿no? Seibu, y luego centros comerciales también como más cercanos a veces a estaciones como Aeon, Lumines, Tobu o Tokyo, que son justamente nombres, Tobu y Tokyo, de empresas ferroviarias que tienen su propio centro comercial en los edificios pegados a las estaciones. De

hecho, en la estación de tren, normalmente, siempre os vais a encontrar un gran centro comercial, y en ese gran centro comercial, en muchísimos casos, os vais a encontrar un supermercado, normalmente, en las plantas inferiores

Eso es.

Con lo cual es que siempre podéis ir a ese supermercado, que suelen ser bastante grandes en estos casos, a, pues eso, comprar, mirar KitKats, a ver qué tienen o mirar curry o mirar lo que queráis. Y luego otras tiendas que os recomendamos, aparte de las algunas ya mencionadas, pues Daizo, por ejemplo, tienda de cien yenes.

Famosas tiendas de cien yenes, exactamente.

Para comprar, pues eso, a veces muchas palillos o cuenquitos, cosas y que no sea exageradamente caro, ¿no? Te sale relativamente raro.

Otra muy popular es la antigua Tokyohans, que ahora es solamente Hans.

Hans, exacto. Aquí tenemos muchas cosas de papelería, de manualidades, hay mucho tema de manualidades, y luego también hay, bueno, pues de de todo, ¿no? De de temas de decoración y temas hasta de costura o de cocina. De hecho, aquí alguien que conozco justamente compró una máquina para hacer Kakigori

Qué bueno.

¿No?

La la compró aquí, es decir, bueno, ese tipo de cosas. Loft también es una cadena de tiendas que tienen un montón también de artículos así del día a día, es parecida a Hans, más o menos. Muji, esta la conocemos quizá un poquito más, porque se ha expandido fuera de Japón, quizás un poco el lugar donde encontrar más estética, esa estética supuestamente minimalista japonesa, pues lo vamos a ver aquí. Bukoff.

Bukoff, está está bien mencionarlo, Bukoff, porque además tiene como varias varias marcas, ¿no?

Sí, como submarcas.

No sé qué off. Sí. ¿No? Aquí tienes productos de segunda mano, pero que pueden ser tanto DVDs, CDs, ¿no? Para el que todavía tenga lector de CDs, libros, manga, cosas así.

Entonces, de segunda mano, pero en buen estado, yo aquí me he comprado algunos manga en japonés y la verdad es que es muy interesante. Y hablábamos de de electrónica, todavía hemos mencionado Yodobashi Camera y Big Camera, pero, por ejemplo, también tienes llamada Denki, que es otra gran cadena de grandes almacenes especializados en electrónica, y también Laox.

Laox. Laox es la reina del tax free. De hecho, hay hay hordas y hordas de turistas, especialmente asiáticos, que van al laox y los ves salir con unos unas bolsas y

Van uno al laos del otro y van y van lleno de cosas.

Y luego, pues, no sé, Kidi Land,

por ejemplo, Kidi Land, sí.

Enomotesando, muy cerquita de Harajuku en Tokio, pues está lleno de cositas Kawaii, o también los bajos de la estación de Tokio para este tipo de torturas.

De absolutamente todo.

Yo qué sé, hemos dicho un montón de tiendas, ya hemos mencionado un montón, no sé, es que tenéis muchas más y toda esta información al final lo tenéis todo en la web, en los mapas de Japonismo también. Así que, bueno, echarle un vistazo, ya sea a nuestro artículo de compras o al al tag que tenemos también de compras, ¿no?

Justamente para Exacto, porque todos los artículos que publicamos que tienen que ver de alguna manera con temas de compras, los ponemos con esta etiqueta, compras en Japón, para que os sea fácil encontrar todos los artículos relacionados. Exacto.

Y bueno, si vais en Navidad, a los que ya no os queda poquito para iros a Japón, pues tenéis las también, ¿no?

Estas bolsas sorpresa de las que hemos hablado alguna vez.

Diría que sí.

Prácticamente todos los todas las tiendas las ofrecen a principios de año, sobre todo.

Exacto. Pero bueno, Luis, quizá lo dejamos aquí, porque si no, no nos da tiempo para

Japonismo mini. Bueno, estaba yo con ganas de hacer el Japonismo mini para contar que acabamos de volver de Japón.

Exacto, si nos seguís por redes sociales, que espero que Sobre

todo en Instagram.

Pues habéis visto que hemos estado de viaje, hemos estado una semanita larga, un

mes de mes. Días, más o menos.

Pero vamos, eso, un viaje exprés, y no sé si queréis que hagamos un episodio especial del viaje o con lo que habéis visto ya es suficiente.

Todas las stories de Instagram están guardadas de todas maneras, por si alguno no se ha enterado y quiere ver qué hemos visto, qué hemos hecho y demás. Pero hombre, ha sido un viaje, un itinerario un poco marciano.

Sí, siempre lo decimos muy marciano, porque bueno, había ciertas cosas que queríamos hacer sí o sí.

Entonces ha sido un itinerario planificado para poder ver estas cosas que queríamos hacer, que entendemos que no necesariamente las va a hacer casi nadie de de manera conjunta.

Exacto, no en este orden y todo junto en un mismo viaje como lo hemos hecho nosotros. Pero pensad que hay un par de cosas especialmente que queríamos hacer en verano, nos fue imposible y, de hecho, ya dijimos, ¿no? Cuando volvimos, justo nada, la semana de volver del viaje verano

compramos Volvemos otra vez vez.

Sí, compramos los vuelos, de hecho, es que los compramos en ese momento. Compramos los vuelos y era vamos, o sea, el objetivo del viaje No, es

que nos vamos.

A hacer esto que se nos ha quedado pendiente, que queremos hacer, y luego ya, pues buscaremos algunas otras cositas alrededor, ¿no? Pero teníamos muy claro que había ciertos lugares que queríamos ya visitar sí o sí, porque se nos habían quedado pendientes desde hacía mucho tiempo. Entonces, es verdad que es un ha sido un itinerario, pues, un poco extraño.

Pero si queréis decidnos, dejadnos comentarios, ya sea en Spotify, ya sea en EVOX, ya sea en Discord, nuestro Discord, pues nos decís oye, pues cuéntanoslo de todas maneras porque nos interesa saber cuál ha sido vuestra experiencia, cómo lo habéis encajado, qué pase de trenes habéis usado, etcétera, etcétera, etcétera.

Sí, además podríamos, bueno, a lo mejor hacer algún itinerario para la web, pero un poco más pensando en un itinerario que sea realista para para el viajero normal, ¿no?

Pero esté realista porque lo hemos hecho.

Sí, pero el viajero normal, nosotros no somos viajeros.

Nosotros somos anormales. Anormales. Exactamente.

¿Qué más quieres contar en este de Japónismo?

Que se me va la torre. Que se

te va la torre. ¿Qué te ha pasado ahí de golpe?

Porque iba a hablar de trenes y me he emocionado.

A ver, ¿de qué quieres hablar?

No, porque es como una curiosidad que sale a bolsa Tokyo Metro, ¿no? La empresa que gestiona varias de las líneas de Metro de Tokyo, que dices

Y que van a regalar una bolsa a cada uno que entre en el metro.

Mira qué eres. No, pues sí, sí, sale a bolsa y fíjate, decían que iba a ser una de las grandes salidas a bolsa de los últimos, no sé si veinte años, decían, una una

una empresa potente, claro.

Sí, pero resulta que los inversores no tienen muy claro, ¿no? Si además de llevar pasajeros, si el resto de esos negocios verticales funcionan, porque, por ejemplo, JR o muchas otras empresas de tren, ¿no? Pues Tokyo, TouchBu, Intecsu y demás, sí que han hecho muchos desarrollos de centros comerciales, que justo lo hablábamos y encajan muy bien, ¿no? Pero Tokyo Metro, por ejemplo, no tanto, parece que se centra demasiado exclusivamente en la parte de viajeros, ¿no? Y, entonces, claro, para viajeros, ¿no?

Y entonces, claro, para interesar al inversor, ¿no? Ese futuro de crecimiento, dices, si la empresa va más o menos bien, pero entre que la población baja, que las cifras a veces de pasajeros en todas las líneas de tren, pues van bajando, pues no sé si me me estás convenciendo de invertir aquí, ¿no? Es curioso.

Veremos qué pasa. Y oye, ¿he leído algo de planes que hay para que el shinkansen funcione sin conductor?

Efectivamente, otro motivo, ¿no? Otro efecto de esta bajada de población y de la falta de mano de obra cualificada. En principio es J. Arieze la que se está poniendo las pilas con esto y quieren tener un Shinkansen sin conductor para mediados de dos mil treinta. Van a comenzar

Pues ya.

Sí, sí, van a comenzar en dos mil veintiocho en la línea Yoetsu Shinkansen, que es la que conecta Tokio y Nigata, y en el tramo entre Nagaoka y Nigata, es decir, un tramo relativamente cortito, van a poner un tren que se conduzca de forma automatizada, pero con un conductor en cabina.

Por si acaso.

Por si acaso. Entonces, esto es como una primera versión de la automatización. Luego, la idea es que en dos mil treinta, ya cuando esto se implante, el tren vaya con tripulación a bordo, pues el revisor y esto, pero sin conductor y sin nadie en cabina.

Usted me da

miedo, ¿no? Y en dos mil veintinueve van a empezar a probar trenes en la línea que circulen sin pasajeros, eso sí, ¿no? No en toda la línea, sino en trabas.

En pruebas.

Exacto, en pruebas que vayan sin tripulación y sin conductor.

Madre mía.

O sea, sin absolutamente nadie, nadie,

nadie encargado

Nadie encargado en el tren.

Me parece un poco fuerte.

Exacto. Luego quieren extender esto a la línea Hokuriku, la que va hasta Nagano, Kanasawa, Suruga, y luego a la línea Tohoku también. Lo que pasa que para las líneas Tohoku y Hokuricu no hay fechas, ¿no? Entonces veremos cómo funcionan estos planes. A ver, técnicamente los sistemas que llevan estos trenes de el ATO y demás, ya permitirían este tipo de funcionamiento sin mucho problema.

El problema principal es que, claro, se circula a altísimas velocidades y, en caso de que pase algo, la cuestión está en saber si una un ordenador va a reaccionar ¿no? O va a tener esa capacidad de tantos inputs a la vez como como el cerebro humano ¿no? Que aunque sea más lento que un ordenador Adaptarse Exacto, adaptarse a las a las cosas. Entonces veremos.

Y bueno,

a mí me preocupa sin tripulación. O sea, imagínate, pasa algo, hay un terremoto, ese tren se para y y está la gente ahí dentro y no hay absolutamente nadie que gestione un poco esa situación.

Exactamente. Esto es muy

grave, sinceramente.

Y también me me me parece curioso por el tema del revisor, porque hay veces que la gente se sube a los coches sin reserva y el revisor, precisamente, pues tiene que comprobar, oye, tienes un Gear pass, sí, ¿no? O tienes un billete sin reserva Exacto. Porque los de con reserva puedes decir, vale, pues se han subido, se han ocupado los asientos y ya está, ¿no? Porque es, pero dices, no no sé, esto no sé si lo termino de ver claro, sé que Japón tiene un problema, ¿no? Y están

intentando buscar soluciones que que, bueno, soluciones

pero claro, todo esto son son soluciones, incluso aunque se tomen medidas, son soluciones, exacto, a largo plazo y no me consta que se estén tomando además, con lo cual dices vamos mal. Bueno, ya que hablábamos de trenes, pues sí que me gustaría comentar que en las últimas semanas hemos puesto mucho contenido de trenes en Japonismo de manera silenciosa.

Sí, sí, sí, tenéis artículos específicos. Bueno, hemos mejorado muchísimo los artículos de cómo ir desde Narita a a Tokio y y otros lugares, desde Haneda a Tokio y otros lugares, y también desde el aeropuerto de Kansai a Osaka y otros lugares, ¿vale? Yoto. Exacto, tenéis muchísima información ahí, están rehechos y están están niqueladísimos

Y además hemos añadido a los artículos, por un lado, del Narita Express, con mucho detalle, ¿no? Tanto un poquito de historia para el que tenga un poco de curiosidad, cómo son, cómo es viajar a bordo, los espacios para maletas, etcétera. Hemos hecho otro artículo del que hice Skyliner, que es como el competidor de Narita Express, eso en cuanto al aeropuerto de Narita. En cuanto al aeropuerto de Haneda, hemos hecho un artículo nuevo sobre el monorraíl de Tokio, explicando un montón de detalles y los horarios y los tipos de servicios y demás. Y en el caso de Kansai, hemos hecho un artículo del Haruka de JR y, por otro lado, del Rapid, que es el tren de Namkai, que es como el competidor, por así decirlo, del Haruka.

Y, además, hemos hecho un artículo con, hablando de las normas actuales para equipajes grandes en el Shinkansen, que no afecta a todas las líneas de Shinkansen, sino solamente a tres y, de paso, pues hemos hablado de cómo, de qué ocurre, de cuál es la la situación si viajas con equipaje grande en otros trenes, por ejemplo, límites express, en trenes regionales, en trenes de cercanías como la línea Llanote o en trenes de metro. Y hemos puesto fotos de esos espacios para maletas que hay, para que también os hagáis una idea visual de qué tipo de maletas podéis llevar y dónde, incluso aunque no haya esa limitación o esa obligación de reservar espacio que hay en estas líneas de Shinkansen.

Con lo cual, si os vais a mover por Japón con maletas grandes

Leeros este artículo.

Echad un vistazo a este artículo. Y ya que estamos aquí haciendo un poco promoción de de últimos contenidos un poco diferentes, no tanto de destinos, sino de este otro tipo de cosas, también hemos publicado un artículo sobre un pase muy interesante, que es el Kansai Hiroshima Área Pass, que cubre toda la región de Kansai hasta la isla de Miyajima, hasta incluida

el año. Superinteresante.

Entonces, es

muy interesante para aquellos que vais a estar en Kioto y queréis ir hasta Miyajima, porque os cubre todo ese trayecto y os cubre muchas excursiones. De hecho, es muy amplio, porque cubre excursiones como Kinosaki Onsen, por ejemplo, también desde desde Kioto, parte a a Kuma no Kodo, me refiero.

Está muy bien.

Está súper bien, así que echarle también un vistazo.

Y bueno, vámonos a los comentarios, Laura, que seguimos aquí.

Pues bueno, hay un montón de comentarios sobre el el episodio de los sellos. Sí. El coleccionar sellos de goma. Yo, de hecho, en Discord un día me puse a contar, porque ya sabéis que dijimos en ese episodio que queríamos empezar la colección de los sellos de los castillos, de los cien mejores castillos. Y entonces me puse a contar y dije en Discord que ya habíamos estado en treinta y seis de esos cien castillos.

Nos quedan unos cuantos todavía.

Nos quedan muchos todavía, pero hemos estado en treinta y seis, que son un montón, que digo, madre mía, toca repetir mucho.

Tomar repetir mucho, porque básicamente vamos a hacer uno o dos como mucho en este caso.

Claro. Entonces, Coque

Hemos hecho uno o dos.

Exacto, hemos hecho uno dos. Kokke nos dijo por Discord, dice, escuchándoos, pensaba que podéis podéis ir pasando el libro de sellos de castillos al Japonista de turno, que vaya alguno que no os apetezca repetir, y os consiga el sello Con todos los que somos y con todos los que se están yendo para Japón, en seis meses tenéis los treinta y seis castillos y así os podéis dedicar a otros nuevos.

No me parece mala idea.

Como parece una idea estupenda, y esto habrá que empezar a a organizarlo, porque yo no me veo repitiendo los treinta y

seis castillos. Yo es que Laura, igual que hacemos, hemos hecho este último viaje con un itinerario un poco raro para rellenar cosas que les faltaban.

Te estoy viendo.

Pues sí, Laura, porque yo estaba planteando uno hace tiempo, pues yo quiero hacer un itinerario de castillo.

Además, fíjate que los japonistas son estrictos, porque Olga, de hecho, dice, pues claro que os pediremos la foto de esos sellos de los castillos, pero sí somos unos pidones, dice. Luego, Anamir también dice que ya tiene la libreta lista, solo les falta ir y estar atentos, ¿no? Encontrar los sellos y que evidentemente quieren las fotos de los sellos de castillos, y nos pregunta si el librito, este, de los sellos de castillo se puede comprar en cualquier castillo. Normalmente sí, aunque hay algunos castillos un poco más chiquititos que no tienen disponibilidad, pero se venden también en muchísimas librerías. En librerías grandes Exacto.

En Quino Kunilla, por ejemplo, de estas que además lo encuentras en estos centros comerciales que mencionábamos, ¿no? Que están pegados a las estaciones, ahí los vais a encontrar estos libros para hacer la colección.

De hecho, Iza comentaba que se que justamente compró el libro de los cien castillos en su último viaje, que ya tiene tres sellitos

Mira qué bien.

En su libro, ¿no? Y es gracioso porque contaba la anécdota que cuando fue a comprar, la chica de la tienda le insistía para que comprara el de veinticinco castillos, ¿no?

Mucho más limitadito que dices, esto es más fácil de hacer.

Entonces, la chica decía, pero turistas, Dan, que las dos sabemos que no vas a completar esta colección, cogió al menos el de veinticinco, que quizá, ¿no? Entonces, bueno, bastante ahí divertido.

Luego en Spotify, por ejemplo, también sobre sellos de goma, Barrikac decía que quise aprovechar los viajes en tren para ir haciendo su diario del viaje, ¿no? Lo que comentábamos con nuestras libretas, por ejemplo, las que tenemos con nuestros diseños, dice, pero terminé aplicándolo de donde fueres, haz lo que vieres, y dice, iba dormida dando cabezazos en los trenes.

Bueno, como como buena japonesa o japonés,

Tal cual, ¿no? Hay que hacer lo que se lo que se ve.

Y, mira, luego también tenemos a Patricia, Patricia Herrero, en el episodio de Todo sobre Okinawa.

Que este ya tiene un tiempecillo.

Tiempo, Decía que no conocía casi nada de Okinawa y que le parece que va a ser un must para su viaje, que quizás un contrapunto perfecto, a la caña que le van a meter un poco a a lo O que

se van a meter a ellos mismos, ¿no?

Porque en

los que en agua se van a relajar un poquito más.

Pues, puede ser. Y creo que sí, más o menos, comentarios, Pues nos vamos a la palabra, aunque bueno, hemos dicho antes una, la del irashaimase, os la hemos dicho, pero ya que estamos hablando de compras, qué tal si aprendemos cómo se dice eso, ¿no? Compras en japonés. Pues la palabra es kimono.

¿Kimono no es como leería un inglés kimono? ¿Kimono?

Kaimono. Kaimono, I wanna kay mona. No, kaymono, de hecho, viene el kay viene del verbo kaou, kay más, que significa comprar, es el verbo. Y mono, realmente

Sí, que es el mismo mono de kimono.

Es es el mismo mono de kimono, porque básicamente

sabe mono.

Es también, es que es el mismo

No mi mono.

Madre mía, no me deja, hola. Es

la

misma el el mismo estilo, siempre un verbo sin la forma más y el se mono detrás. El mono significa cosa, pero cosa de objeto, cosa tangible, que cosa, ¿vale? Entonces, claro, cosa que compras, ¿no? Pues las compras. Tú has dicho, kimono, el ki es de llevar puesto cosa que llevas, que es puesta, ¿no?

Que que vistes. Eso es el kimono. Has dicho no, mi mono, no mi vende de beber, cosa que bebes o de beber, bebida. Tave mono, has dicho, ¿no? Tave viene de comer, pues cosa de comer o cosa que comes, ¿no?

Pues comida. Es exactamente lo mismo. Así que caimono es compras, así que disfrutar todos de las kaimonos en Japón.

Exacto, y si lo disfrutáis con un kaimono puesto, pues estupendo.

Matané.

Episodios recientes