En santuarios sintoístas y templos budistas japoneses existen estatuas que hacen de guardianes, para evitar que entre todo mal. Son los komainu (para los santuarios) y los guardianes Nio (para los templos).
Te explicamos en detalle cada uno de estos guardianes, que suelen ir en parejas (salvo algunos casos excepcionales en una isla de Okinawa de la que te contamos más). Además, por si tienes curiosidad, te contamos lugares donde ver estos guardianes por todo Japón.
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Transcripción
¿Qué haces rugiendo frente al espejo, Luis? ¿Estás ensayando para sustituir al león de la Metro Golden Mayer?
No, pero casi, porque sí que estoy ensayando para ser como un león o, bueno, algo parecido a un león, un comaíno.
Bueno, así proteges la casa, muy bien.
Bienvenidos a Japonesa Mente.
Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonismo.
Iba a intentar hacer ahora el rugido del león, pero teniendo en cuenta que no lo grabamos con vídeo, igual el sonido iba a quedar un poco confuso.
Bueno, y casi mejor ocupado. Pero casi mejor no tener vídeo también
de eso, también te te digo, porque, si no, me cede alguno que te saca un gift, te hace un
gift animado, si no, me cede alguno que te saca un gift, te hace un gift animado ahí de Ya
te digo, de tu para sacarme las vergüenzas.
Pero bueno, diréis, ¿de qué estáis hablando? ¿Leones, proteger la casa? Bueno, los que hayáis ido a Japón quizá habéis visto que la entrada de templos budistas y santuarios sintoístas siempre hay dos como estatuas diferentes para, o al menos que parecen proteger la entrada a ese templo, a ese santuario.
Más que nada porque te miran con una cara que dice como Cuidado. Como vengas con malas intenciones, ojito,
Ojo, cuidado, ¿no?
Ojito. De hecho, en los santuarios sintoístas están los Komainu, que tienen forma de leones o perros de fu,
y
en los templos budistas lo que suele haber son Nio.
Los guardianes Nio, eso es
Gerreros con expresiones así de ferocidad y de ira, que dan dan miedete, dan más miedete que los Komainu, simplemente
Sí, porque hay algunos Komainu que tienen hasta cara divertida, que son como muy cagua ahí, realmente otros tienen cara
Otros tienen cara más de mala leche, sí.
Entonces, bueno, hoy queremos hablar justamente de estos dos, estas dos imágenes tan típicas de templos y santuarios, los comainus por un lado y los guardianes míos, por el otro.
Me parece un planazo perfecto, porque, además, así damos un poco de contexto para cuando todos los japonistas visiten templos y santuarios, que sepan que están viendo. No es solamente que digan, oh, qué bonito, y le hagan millones de fotos como nosotros, sino que además sepan, pues eso, entender por qué están ahí esas estatuas.
Que son, ¿no? Exactamente. Pues, bueno, los comainu, a veces también llamados son eso, unas Sí, sí. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, Son unas estatuas con forma de león asiático, ¿no? Ya, como decíamos, estos los vais a ver en la entrada de los santuarios sintoístas, y como decíamos al inicio en el teatrillo, pues se cree justamente que protegen
Se creemos, suprotegen.
Se supone que protegen la entrada de todo mal.
Exactamente, Laura, igual que los guardianes míos de los templos budista, pero bueno, de estos hablamos un poquito más adelante, así que vosotros seguid escuchando que ahora nos metemos con los templos budistas, pero hombre, había que empezar por algún lado.
Empezamos por los Komainu, que realmente es la versión japonesa de los leones guardianes chinos, tan típicos de la dinastía Tang. Puede ser que a veces no se
Esa dinastía era la que hacía los refrescos estos con polvitos de naranja.
Sí, total. A veces quizá hayáis oído hablar de estos leones guardianes chinos como los leones o perros de Fu
Eso lo he dicho
yo hace
un momento. Exactamente, ¿no? En China se pueden ver estos leones guardianes, pues en los palacios imperiales chinos y también, de hecho, en templos en Corea del Sur
Los hemos visto. Efectivamente, lo que pasa que en Corea del Sur tienen todavía más cara mona kawaii que en Japón. Porque en Japón, en muchos sitios, sí que tienen a veces carilla de, no sé si de cabreo, ¿no? O menos de lo que se supone que son, porque sí, más feroces, porque son guardianes y claro, es si vienes con malas intenciones, ojito que te estoy que te estoy mirando.
Hemos dicho al inicio que se encuentran justo delante de los santuarios sintoístas, pero que ya os estoy viendo venir, que vais a sacar los que habéis estado en Japón, vais a sacar alguna foto por ahí, vais a decir, la
verdad es
que os gusta llevarnos la contraria.
Exacto, el ponernos en situaciones ahí complicadas, pero vais a decir, oye, esto es un templo budista, es el templo x, y, en cambio, fíjate, hay dos coma inu, ¿qué pasa aquí? Bueno, pues también, a veces, podemos encontrar coma inu delante de los salones de templos budistas. ¿Esto por qué es? Bueno, ya hemos hablado bastante de esto, pero es una demostración más de ese sincretismo religioso que hubo en todo el territorio japonés hasta, realmente, finales del siglo diecinueve.
Sí, básicamente, hasta que el gobierno Meiji dijo, tenemos que poner el sintoísmo de estado, en el cual el emperador está a ribota del todo comodidad, para que todo el país se sienta unido detrás de una gran figura que aglutina a, eso, a todos los ciudadanos de regiones tan dispersas, ¿no? Como pueden ser Hokkaido u Okinawa, que anda que no estaban lejos de donde estaba realmente el emperador. Entonces, pues, por eso se puso el el sintoísmo de Estado y se separaron las dos religiones, porque es eso, había muchos lugares donde los templos y los santuarios estaban en un mismo espacio.
Y, de hecho, en ese momento, pues, hubo lugares que, a lo mejor, eran templos y luego se convirtieron en santuarios o o al revés, ¿no? Entonces, puede ser que vaya, que veáis este imaginario realmente sintoista en templos budistas. Viene de esto, aunque realmente, como os decíamos, en los templos vais a encontrar más los guardianes míos, y en los santuarios estos comáis, ¿no?
Pero bueno, decíamos que esto viene de China, pues, como tantas otras cosas en Japón, que realmente a veces piensas que los japoneses no se han inventado muchas cosas, Realmente, simplemente, le han dado su toquecillo personal, porque de hecho ya en la China Han, en León, era un símbolo de poder y se decía que ahuyentaba el mal, quizá por esa cara de ferocidad. Y de China, pues pasó a la península coreana, pasó Japón, en el pre Japón del período Nara, estamos hablando del siglo ocho.
Ese comienzo de este Japón con
Pues ya entonces empezaron a usarse parejas de Karajishi, que significa leones chinos, para proteger diversos espacios sagrados. Lo que pasa es que entonces se solían hacer de madera, de metal, etcétera, y solían estar en el interior de la corte.
Exacto. Además, también algunos casos, residencias de alto rango, también algunos templos ya, algunos santuarios, pero realmente no fue hasta el siglo catorce, fijaros ahí la diferencia, que las parejas de comainú no empezaron a colocarse en el exterior, ¿no? Entonces, claro, para protegerlas un poco de las inclemencias del tiempo, en vez de ser de madera o de metal, pasaron a esculpirse en piedra, el material más usado realmente en la actualidad.
Totalmente. Y luego, en el período Edo, ya sabéis, ¿no? A partir del siglo diecisiete, dejaron de estar únicamente en templos y santuarios, y empezaron a aparecer también en los caminos de acceso a estos templos y santuarios, generalmente al lado del primer torii que encuentras en esos caminos o el camino de acceso a la Montsemachi. Hemos hecho un japonésamente de las Montsemachi, que son estas calles comerciales que dan acceso a los templos, santuarios y demás, precisamente porque venían los peregrinos y había que darles servicios, ¿no? Ya fuera de restauración, de alojamiento, de compras varias, pues claro, pues al principio de esas calles, pues se colocaban con Aínuf.
Y así lo vais a ver muchísimo en la actualidad, porque en la actualidad también siguen siendo normalmente de piedra, aunque hay otros materiales, pero los más habituales son de piedra, y eso los vais a ver, especialmente ambos lados de sector y de entrada al santuario, también puede ser que los veáis justo ambos lados del salón principal, justo enfrente, ¿no? Del salón principal, y hasta en otros lugares. Va a depender mucho del camino de acceso a ese santuario, puede haber más o menos parejas de de coma inu.
Pero es que además los coma inu, si os fijáis bien, aunque son muy muy parecidas cada una de las dos estatuas, pero no son exactamente iguales, hay un pequeño detalle normalmente que las diferencias.
La boca. Si os fijáis en la boca, vais a ver que uno tiene la boca abierta y el otro tiene la boca cerrada. Esto viene, que se dice que el que normalmente es el de la derecha, tiene la boca abierta, parece que está pronunciando la sílaba a.
Y el que tiene la boca cerrada, el de la izquierda, parece que pronuncia la sílaba
un. Exacto, juntas estas sílabas, aun, es lo que en español decimos ese sonido del om, este om, que hace realmente referencia al primer y último sonido del sánscrito.
Efectivamente, que de hecho, el el om no no no no es al azar, ¿no? Es por eso, es el principio y el final.
Exacto, ¿no? Y entonces, claro, todo esto tiene una simbología importante, porque básicamente lo que demuestra es el comienzo y el final de todas las cosas, ¿no? Es un poquito quizá parecido a la versión así japonesa del alfa y el omega, del alfabeto griego, ¿no? Y Claro, que es lo
que utiliza el cristianismo, lo que se dice que, ¿no? Lo del alfa y el omega para Cristo y demás.
Exacto, un poco el comienzo y el final del universo en sí. Es una manera también de decir, estos coma y no realmente lo controlan todo, ¿no? Cualquier que pase por ese camino que está protegido por esos coma inu, a ellos no se les escapa nada, ¿no? Exactamente. En la tradición china existe otra diferencia, que en Japón a veces la ves, pero muchas
veces no.
La gran mayoría de casos no la ves, pero sí que algunos casos nos hemos fijado y dices, mira, aquí ese estilo
es chino. También se ve.
En Corea más que en Japón. Sí, sí, sí, en Corea
Así que por eso os la vamos a contar ahora, para que os fijéis cuando veáis los Komainú
japoneses. Exacto, porque normalmente en esta tradición china, uno de los Komainú tiene una pelota en la garra. Esto simboliza la protección de lo material, es decir, del del mundo en sí, ¿no? Y el otro, en cambio, tiene un cachorrito justo entre las patas.
Claro, que eso es el poder de protección, ¿no? Entonces, el que lleva la pelota o el mundo, este, suele ser el guardián masculino, mientras que el coma inu que tiene el cachorrito es el guardián femenino.
Sí, esto es un poco un poco ya Es un poco cliché, ¿no? Pero bueno.
Para que veamos que ciertos clichés vienen de Vienen
de lejos. Muy lejos. Como os decíamos, en Japón vais a ver muchas veces los de la pareja de Koma Inu que no hay ni pelota ni cachorrito, ¿no? Tal cual.
Que son iguales salvo por la boca.
Exactamente. Pero sí que hemos visto alguna pareja de coma inu que sigue justamente el estilo de la tradición china, así como recuerdo, mira, me viene a la cabeza el del santuario de Karatsu, por ejemplo.
O el santuario de Miyazaki.
Cierto, y hasta fíjate el santuario de Yasaka de Kioto, porque claro, Karatsu, Miyazaki dices
bueno, no sé si me puedes ayudar.
De Claro, ¿no? Viene un poco
más De donde los japoneses a veces suelen ir.
Sí, y hasta está más cerca, entre comillas, a la tradición china, ¿no? Por por
Situación geográfica,
claro. Exactamente. Pero fíjate, el santuario Yasaka también recuerdo, ¿no? Luego, aparte de eso, hay un montón de diseños diferentes de comainum. Como decíamos al inicio, hay algunos que tienen apariencias un poquito más feroz, pero luego hemos visto otros que tienen tienen caritas como muy amables y hasta muy divertidas,
¿no? Demasiado, quizás, ¿no? Para lo que se supone que representan.
De hecho, tenemos una colección importante de fotos de coma inus, y hay algunos que son muy, muy bonitos. Y luego hasta hemos visto algunos como muy delgados, muy diferentes.
De hecho, tenemos una colección de fotos de Koma Inu tan grande que, a pesar de que tenemos un artículo en Japonismo punto com sobre los Koma Inu, es que no nos caben todas las fotos que tenemos, porque no podemos encontrar más cosas que decir de los coma inu para que haya espacio para poner más fotos.
No hay justificación, ¿no? Para que
no hay justificación. Esto quizás, a lo mejor, en algún directo específico, pero lo que pasa que es un tema que para un directo yo creo que, no sé yo si la gente está
muy claro. Un poco corto, ¿no?
Sí, va a quedar.
Pero sería bonito poder ver justamente todas esas Todos
esos diseños, claro.
Tenemos un montón de fotos que demuestran, de alguna manera, los diferentes diseños que hay, aunque sí que todos tienen algo en común, que no son, en ningún caso, el comaí no es una representación fidedigna, digamos, de lo que sería el león asiático, sino, al final, un poco una representación simbólica, ¿no? Más estilizada, que además ha ido cambiando y ha ido adquiriendo esta forma concreta con el paso de los siglos.
Sobre todo porque al final estos coma inu, como decíamos, tienen una función ritual de protección, etcétera. Entonces, al final, los diseños de los coma inu actuales, aunque, como decimos, pueden ir variando, pero se suelen enfocar en varios elementos. Las garras, por un lado, que son importantes, los dientes, no está ferocidad, y los ojos del animal. El resto, pues, bueno, pues, más o menos simbólico.
Luego también es curioso, porque decías tú antes al inicio que representan el poder, ¿no? Al final es un animal que representa el poder. Por eso también, a veces, vemos como imágenes parecidas a los comainu en los aleros de muchos tejados de templos y santuarios, especialmente, en este caso, templos budistas, que aquí se nos lía la la historia cantidad. Estoy pensando, por ejemplo, en el templo, bueno, le llamamos el templo Keninki en nuestra casa, pero es el templo Keninji. Ya,
lo que pasa es que muchos japonistas igual son demasiado jóvenes y no saben de dónde viene lo del Keninki, porque esto viene de gris, de la película Gris.
De Grims Lightning. Ostras, viejo nerd, total. Total. El templo Tenuriuji, también de Kioto, ¿no? Si os fijáis ahí en los aleros, vais a ver una imagen muy parecida a los coma inu, al final es esa idea de poder, ¿no?
En el arte vamos a ver muchos, muchas imágenes de coma inu. Para mis estudiantes del CEG, hemos visto durante el CEG, año tras año, en la asignatura de arte, esos leones chinos maravillosos
De la escuela Cano.
Exactamente, Cano e Itoku, un gran ejemplo, ¿no? Una pintura en Pan de Oro del siglo dieciséis, un ejemplo maravilloso de la opulencia, justamente, de la escuela Cano. Y es una imagen muy curiosa, porque, claro, se ve esas cabelleras rizadas de de los comainu, con esa cola también ahí suspendida casi en el aire, y cuando ves las estatuas de comainu de piedra, ¿no? De enfrente de los salones o el acceso a santuarios y sintoístas, ves justamente esas esas cabelleras, esas cabelleras, que no puedo hablar, rizadas? Totalmente.
Esa esa imagen maravillosa de Kanoi Tokus, buscad en Google images y así
También se han utilizado las imágenes de estos leones míticos para decorar biombos y puertas correderas en castillos japoneses, sobre todo periodo momoyama y comienzos del periodo Edo. Evidentemente, no quedan tantos castillos que tengan, sobre todo, detalles interiores que sean originales de aquella época, entonces ya se ven menos, pero alguna cosa todavía se puede ver.
Lo curioso es que, claro, a finales del siglo diecinueve llegan las imágenes de leones auténticas, ¿no? Ya dices, esto es un león de verdad.
Más que nada porque es que no había habido leones de verdad en Japón hasta ese momento, hasta finales del siglo diecinueve.
Y entonces, claro, ahí ya lo que va a ser especialmente en pintura, por ejemplo, pues van a hacer unas representaciones bastante más realistas
Bastante más fidedignas. Por eso, por ejemplo, si os fijáis en algún Ukiyo-e, estos grabados en madera, pues, por ejemplo, Utagawa Kuniyoshi o Hiroshige, que son artistas muy clásicos de Ukiyo-e, representaban los leones míticos de la tradición china y, por extensión, luego de la versión japonesa, al estilo parecido a como son los komais en la actualidad, porque ellos tampoco habían visto cómo eran los leones de verdad. Entonces, pues bueno, se fijaban en esas descripciones, pero también en lo que habían ido viendo a lo largo de los siglos, pues en esas estatuas, en templos, en santuario, sobre todo, etcétera.
Decíamos al inicio que los comainú en la actualidad suelen ser siempre de piedra, aunque también los hay en la actualidad de mármol o hasta de bronce de hierro.
Bueno, y hay uno muy peculiar que es de porcelana en el santuario Tosan en Arita, que es el único coma inu de porcelana que existe en todo Japón.
Es una brutalidad de bonito.
Porque además también el diseño es diferente,
o sea, su
cara es distinta. Es el el comino más bonito que he visto en mi vida, es precioso. Además, claro, ya sabéis, Aritha es la cuna de la porcelana en Japón. Hablamos de Aritha cuando especialmente cuando hicimos el el episodio del podcast hablando del viaje del verano del año pasado. Efectivamente.
Que nos encantó. Y claro, en ese santuario, tanto el torii de entrada como varias lámparas tradicionales, hasta hay vasijas, decoraciones, hasta barandillas.
Bueno, y hasta los amuletos.
Los amuletos tenemos aquí en amuleto justamente de porcelana de Arita, pero ese coma inu es tan elegante, es tan tan bonito.
Buscad Arita Japonismo en Google para leer el artículo que tenemos de Arita, y así veréis dentro de ese artículo, porque en Arita hay mucho más que ver, pero hay una sección dedicada a este santuario. Deberíamos hacer un artículo específico del santuario, ¿verdad?
Tienes muchísimas fotos Yo
lo digo aquí públicamente, para que se sepa,
y para que te
caiga a ti el marroncillo.
A ver, es que tendríais que ver la lista de contenidos pendientes, no hace más que, mira que estamos escribiendo mucho, estamos sacando mucho ¿Y
estás segura que podemos irnos de vacaciones con todo lo que tenemos pendiente?
No, pero es lo que hay, nos vamos de vacaciones. Seguro que muchos estáis pensando, especialmente si tenéis, por ejemplo, nuestro primer libro también, pero nuestro segundo libro, Japón en imágenes, en él os hablamos de los shisa, que es un algo parecido, ¿no?
Bueno, el suena parecido a que hemos dicho al principio, que era el El
del de Fu, este, el perro de Fu, ¿no?
El perro chino este.
Eso es, es la versión al final, ¿no? La variación local de un poco los coma inu de Okinawa.
Exactamente. Y en Okinawa lo curioso es que estos Shisa no solo se encuentran en santuarios y templos, que es lo que ocurre con los coma inu tradicionales, sino también que los vais a ver en tejados y entradas de las casas y hasta en entrada de hoteles. De esta manera, son protectores del hogar. El significado es el mismo, es proteger las entradas de sitios de la presencia de malos espíritus, del mal, etcétera. Lo que pasa que en lugar de circunscribirlo a lugares sagrados, pues aquí se pone en todos los sitios.
En todas partes, de hecho, un paseo por, hasta la propia Naja, cuando vas, recuerdo un paseíto que dimos por calles así, no, calle escuelitas que nos gusta siempre ir paseando a los sitios, vimos un montón de estos, Isha, tanto en la entrada de las casas como en en los tejados, ¿no? La gran mayoría de Shisha tienen una apariencia como más amable, y a mí algo que me sorprendió, una postura que parece casi que van a saltar en cualquier momento, ¿no? Es decir, que están alerta ante la llegada de algo malo, ¿no? Y van a a te te saltan ahí a la yugular si vas con malas intenciones.
Y están en pareja y también, pues, como lo hemos dicho de los Komainu, uno tiene la boca abierta y el otro cerrada. Pero lo curioso es que en Okinawa también hay variaciones locales, porque si os vais hasta la isla de Taketomi, entonces, los Shiesa los vais a ver en solitario, nunca en pareja. En todas las casas, todos los edificios, vais a ver un Shiesa en el centro del tejado, más o menos, a la altura donde está la puerta.
Como el centro, sí, exacto. Más o menos encima de la puerta, normalmente.
En el tejado, y solo va a haber uno, mientras que en el resto de Okinawa vais a tener las dos las dos versiones, la de la boca abierta y la boca cerrada.
Los Shiza de Taketomi, además, son muy divertidos porque todos son diferentes. Entonces, es una maravilla ir paseando por la isla, hirviendo los diferentes Shiza, ¿no? Y comprobando también los diseños.
Que Taketomi tampoco es tan grande, porque imagínate que tuvieras que hacer esto en Naha, que es bastante más grande, ¿no? Pues, al final, el que sea el artesano de los Hisa se vuelve un poco loco intentando hacerlos todo diferente.
Ah, ya no tengo más ideas.
No tengo más ideas, al menos Take Tommy dice, bueno, pues es más pequeñito.
Hablando de Naha, pues si os interesa, si vais por Okinawa, podéis comprar o también participar en algún taller para hacer vuestro propio Shisha, justamente en el barrio de la cerámica de Tsuboya.
De Tsuboya.
En Tsuboya hay un Shisha enorme que nos da la bienvenida, y luego toda una calle llena de talleres y de tiendas que es maravillosa. Ahora puede ser que si sois lectores ahí, japonistas de pro, hayáis visto a veces santuarios en Japonismo que decís, oye, pero yo he visto un santuario que, en vez de estos comain o que me habéis descrito ahora, tienen, no sé, un zorro o un jabalí, por ejemplo, o hasta un tigre. O quizá, también os hemos mostrado algunos con ratones, con conejos, con monos.
Al final el significado es el mismo. Lo que pasa que si esto ocurre es porque ese lugar, esa ese santuario, tiene una deidad consagrada relacionada, de alguna manera, con ese animal específico que se está mostrando en esas estatuas. Entonces, a veces hay mitos y leyendas relacionadas con ese animal, en otras veces el animal es el mensajero de la
Mira, por ejemplo, los zorros, esto ya
Esto es quizás de lo más clásico.
Sí, si vais a un santuario Inari, claro, el el zorro al final es el mensajero de la deidad Inari, con lo cual vais a ver que la entrada al santuario, la entrada al salón principal, el todo el camino, todo está protegido justamente por estatuas de de zorros, el kitsune japonés, ese mensajero justamente de la deidad. Por eso, en vez de coma inu, vamos a ver esos zorros.
Exacto. Y en este caso, pues estos zorros suelen tener una pelota en la boca como símbolo de la deidad, una espiga de arroz o incluso a veces una llave, que la llave sería la llave del almacén donde se guarda el arroz. Y eso significa, lógicamente, simboliza la abundancia y la prosperidad, porque además acordaos que en la época feudal de Japón a los samuráis y todo esto se se les pagaba en arroz y encima cuando tú, cuando el shogun, por ejemplo, quería, pues, dar a un samurái o a un señor feudal un territorio muy grande, porque era muy importante o le había ayudado mucho, pues, le daba un territorio con mucho con mucha cantidad de capacidad de con mucha capacidad de producción de arroz. Entonces, el arroz era abundancia y prosperidad, y en la que se en lo que se medía la riqueza.
Por eso aparece, ¿no? Como símbolo, al final, como imagen de riqueza, de abundancia, de prosperidad. Bueno, lógicamente, cualquier santuario inari, pero uno de los más conocidos es el Fushimi Inari, ¿no? En Kioto. También pequeños santuarios inari que encontráis a veces dentro de otros grandes santuarios
Dentro del santuario Yasaka, que ya lo hemos mencionado en Kioto, pues tiene un pequeñito santuario inari. Exacto. Y claro, pues va a haber zorritos.
En todos ellos, al final, siempre vais a ver estatuas de de estos kitsune, ¿no? De estos zorros.
Pero esto es quizá más frecuente porque, por un lado, ¿no? El propio santuario Fushiminari es tan popular entre los turistas que yo creo que cualquier japonista, incluso sin haber ido a Japón, has visto fotos de Fushiminary. Entonces, lo de los zorros suena un poco más. Lo curioso es que a veces hay otros animales que decíamos, y por ejemplo, a mí se me ocurren los jabalíes.
Los jabalíes o jabalíes. ¿Cómo se dicen?
Las dos maneras.
Las dos maneras, vale. De hecho, en Japonismo hemos hablado en un dos de dos santuarios, ahora me viene a la cabeza dos. Uno, el santuario Goo, que está situado frente al palacio imperial de Kioto, y otro, el templo, cuidado ahí.
Que no santuario.
Que no santuario, el templo Zhenkyouan, que está justo en un extremo del barrio de geishas de guion. En ambos casos, en vez de coma inu, vais a ver lo que se llaman los coma Inoshishi, estos jabalíes que decíamos guardianes. El por qué, pues, en un primer caso es una leyenda local, en el segundo caso, porque son los guardianes justamente de la deidad de ese templo, ¿no? Y por eso, en vez de Komainum, ponemos jabalíes.
Por ejemplo, luego también tenemos Tigres, Laura, los Koma Tora o Tigres guardianes, que, en este caso, suelen ser más populares en templos que en santuarios, por ejemplo, en Kuramadera. En la zona de esta de Kibun y Kurama, que a veces recomendamos como excursión de día desde el centro de Kioto, porque está en las montañas ahí al norte y está muy chulo, pues en Kuramadera vais a ver tigrecitos, a ambos lados de la puerta Niónon.
También recuerdo, bueno, además, también recuerdo los, es que los de Kurama me parecieron espectaculares, pero también recuerdo los del templo Zenkokushi, en Kagurazaka, una excursión, bueno, un paseíto fantástico por este barrio de Tokio que se hacía callejuelas tan estrechitas, llenas de bares y restaurantes fantásticos. Pues justo las escaleras de acceso al salón principal hay una pareja al final de de estos comatora, ¿no? De estos tigres guardianes, que tienen unas unas facciones como muy curiosas, porque no no sabe si se están riendo o están siendo agresivos, ¿no? Es ahí curioso. Y luego, lo que es el diseño del pie de la estatua es también fantástico, porque hay unas imágenes de tigres saltando cascadas, de tigres luchando entre sí, o sea, tallados en piedra, es una brutalidad superbonito.
Pues mira, al sur de Inuyama, el templo Owari Shighi-san Senso-Senjo-in también tiene coma tora, y al noroeste del templo Shiten Noji de Osaka está el santuario Oe, que también tiene coma tora.
Hala, ahí van unos cuantos ejemplos.
Lo digo para que los japonistas que están con el lápiz y papel, y si no lo están, pues ya tardáis en darle para atrás y lo volvéis a apuntar, porque os estamos dando alguna pastilla de coma inu que son un poco distintos, que yo creo que pueden hacer que la visita a Japón sea todavía más
especial. Bueno, quizá uno de los lugares con coma inu diferentes que se ha viralizado, se ha hecho más popular en redes sociales, sea el santuario Okasaki, que está cerquita del santuario Heian, en en Kioto. Ahí tiene coma Usagi,
es de Usagi, conejitos.
Exacto, conejos guardianes, claro, super populares.
¿Guardianes de qué? De las zanahorias.
Exactamente, sí. Pero claro, imagínate, las estatuas de los conejitos, pues son como muy fotogénicas, ¿no? Quieras son los como más son más kawaii, son más bonitos, ¿no? Entonces, bueno, pues ahí, ¿sabéis? El santuario Kasaki es un buen sitio.
Pero nos saca, por ejemplo, el santuario Sumiyoshi Taisa. Esto que a veces decimos que nos saca, también hay santuarios chulos, ¿no? Porque la gente piensa que nos saca, no. Pues mirad, Santuario Sumiyoshi Taisa, que encima tenéis conejitos guardianes, porque según cuentan el santuario se fundó en el primer día de conejo del mes del conejo, del año doscientos once, que además era año del conejo. Entonces claro, era año del conejo, mes del conejo, día del conejo, lógicamente, tendría tenías que poner coma, Usagi.
Yo recuerdo también el santuario Yagura, en la zona de Yunokawa once, en las afueras de Jacodate.
Es verdad.
Ahí había una, también una estatua de conejito, pero bueno, no, ese realmente no era un conejo guardián, pero era un conejo que traía la buena suerte, pero ya que lo hemos visto, yo te lo menciono, para que lo apuntéis por por ahí, ¿no?
Y bueno, a veces también hay otros lugares que en lugar de coma inu tienen coma Nesumi o ratones guardianes.
Ah, ratoncitos.
No son tan frecuentes de encontrar, pero se pueden ver en santuarios que estén dedicados a la a la deidad o Kuninushi.
Exacto, a veces la podéis ver como una mugi también. Esto viene de una historia del Kojiki, ¿no? Un, al final, una leyenda que se dice que un, justamente, un ratoncito salvó a Okuninushi de morir quemado, en fin, ¿no? Una historia que se cuenta ahí, pues de ahí se siempre todos los o muchos santuarios dedicados a esta deidad, pues van a tener imágenes al final de ratoncito.
¿Y dónde podéis ver ratoncito? Ya decimos que no son tan populares, pero, por ejemplo, el santuario Otoyo, que está hacia el sur del camino de la filosofía de Kioto, tiene conejitos.
Bajando a la izquierda. Entonces, bajando a la izquierda, ahí lo ahí lo tenéis, ¿no? ¿No? Merece la pena, son hay unas estatuas muy muy bonitas, ¿no? Y, mira, un animal más, Luis, ya que estamos, los monos, los monos guardianes.
Tampoco son súper, súper populares, pero sí que se encuentran especialmente en templos y santuarios dedicados a la deidad Oyamakui, el nombre sintoista, o Sannogongen, el nombre budista. Con el nombre budista es quizá o nos puede sonar un poquito más.
Claro, porque esta deidad, según el Kojiki, este primer libro mitológico de Japón
Crónicas históricas, entre comillas.
Históricas, entre comillas, exacto, habitaba en el monte Hyei, y el mono es el mensajero espiritual de esta deidad. Entonces, por ejemplo, el santuario Hye, en la zona de Akasaka de Tokio, pues tiene conejito.
Que es Jordán.
Que es un gran santuario. Además, es un sitio maravilloso en una zona, ¿no? Que destaca porque tiene grandes edificios y centros comerciales y demás, pero tienes este pedazo de santuario en mitad del barrio, que es una pasada.
Hay otros animales, de nuevo, como decíamos antes, pues depende de leyendas o si son mensajeros de ciertas deidades. Hemos visto gallos, gallinas, hemos visto dragones azules, exacto. Y hemos llegado a ver hasta tanuki, esos perros mapaches, ¿no? Tan importantes del del folclore japonés. Recuerdo en el templo Yashima, en Takamatsu, cuando estábamos haciendo ahí la peregrinación de de Shikoku.
Entonces, bueno, contadnos si habéis visto
animales diferentes, contádnoslo en el Discord que tenemos, o bien en las redes sociales, contadnos, dándonos, mandános un mensajito, y si podéis mandarnos fotos y nos etiquetáis, pues también somos japonismo en todas las redes.
Ahí está, en todas las redes. Pero bueno, hemos dicho al inicio que además de Koma inu, queríamos hablar de los guardianes míos, porque al final su función es muy parecida, ¿no? La de proteger la entrada a esos lugares sagrados de todo mal. Entonces, si habéis visitado algún templo budista en Japón, probablemente, en la entrada del templo, os habéis encontrado con dos figuras imponentes, amenazantes, que están ahí con los musculagos, están mazaos, músculos tensos Están
chetaos, ¿qué diría?
Se dice chetaos.
¿Qué diría nuestro hijo?
Vale, pues es chetaos y unas expresiones ahí feroces e iracundas, pues esos son los guardianes míos, los guardianes del templo. Pero que, claro, su presencia es mucho más que decorativa al final.
Hombre, claro que sí.
Son los, en japonés se les conoce también como Kongo Rikishi, es decir, los guerreros del no sé cómo se
Bajira, ¿no?
Bajira. Bueno, claro, yo
esto del Bashra me suena porque los malos de macros frontier eran unos bichos que eran pseudo orgánicos y demás, y eran los Bashra, precisamente. Y en japonés lo pronunciaban así, ¿no? Como poniendo una
I
pequeñita entre la j y la r, ¿vale?
Sí, es que a veces en estos casos la j suene ahí, pero Bayra me suena
no Suena como Bayra.
Vale, pues bueno, Bayra, al final en relación al arma, ¿no? Que sirve para orientar el mal, pues claro, son esas son guardianes, son deidades protectoras que vienen de la India, en este caso, ¿no? Como justamente se les conoce como
Oh, pues, tienen que estar cansados.
Bashirat Hara, ostras, yo no sé pronunciar eso.
No, si vienen de la India de la
Oye, pero a lo mejor han pillado un avión, tampoco se han cansado de eso. Y como decíamos al inicio, al igual que los comaino, su función principal básicamente es proteger el templo y todos los ocupantes de, ¿no? De de la entrada de todo mal,
al final. Bueno, y en este caso es evidente que quieren, ¿no? Los que hacen las esculturas, que veamos que son fuertotes y que protegen.
Que hasta chetados, ¿no?
Sí, porque llevan una faldita y una especie de túnica celestial, y lo que muestran, pues, unos abdominales muy marcados y los pectorales
también ahí,
bien marcados, que casi parecen músculoszos que que que te impresionan.
Además, a menudo llevan justamente ese arma ritual con forma de diamante que representa, de alguna manera, fuerza indestructible del espíritu y que estos guardianes usan para combatir el mal. Esta arma que decimos que nos caemos como se pronuncia, que Vajira o algo así, ¿vale?
Pero los Nio no solo son guardianes desde el punto de vista físico, porque también representan la dualidad y la necesidad de equilibrio en la vida, Laura.
Por eso Nos ponemos intensitos ahora.
Claro. Yo es que soy muy intensito cuando quiero. Quiero poco, pero cuando quiero, uf, tela. Y por eso también vienen en parejas los los míos, ¿no? Entonces, tienes el equilibrio y la armonía entre fuerzas opuestas, que es un concepto fundamental en el budismo japonés.
Y al igual, como van en pareja, al igual que los Komainu, siempre vamos a ver que los guardianes míos, uno de los dos va a tener la boca abierta y el otro siempre aparece con la boca cerrada. Exactamente lo mismo.
Exacto, el om. ¿Os acordáis de los coma inu, no? Y el om del sánscrito, el en a, pues esto, ¿no?
Que es
lo que nosotros en español diríamos om.
Exactamente, el primer y último sonido del sánscrito al final
Esto sale en la canción Across Day Universe de los Beatles, ¿no? El Yai Gurudeva Om, pues esto, ahí ya también dicen el Om.
De hecho, este Om es el mantra se considera un poco la sílaba sagrada que simboliza la conexión de lo físico con lo espiritual, t, la e. Yo no sé si me he tomado suficiente t para para meterme en estos berenjenas, ¿no? Pero al final es, de nuevo, lo mismo, el comienzo y final de todas las las
Pero eso suelen tener un nombre concreto, porque el de la derecha suele ser Agio y el, no, es el nombre, y el de la izquierda es Unio.
Eso es.
Entonces, Agio representa la energía activa, el de la a, y Unio, el de m, simboliza la energía pasiva. Entonces, es eso, ¿no? Cuando los muestras juntos, que siempre van de dos en dos, es una armonía entre ambas fuerzas, un poco entre lo que toma, el que el que da y el que toma, que eso también lo decía Frank Herbert en Dune, si te acuerdas.
A ver, que no estamos en el podcast de saliendo del donut, No me seas aquí ahora muy muy feo.
Bueno, pero estoy mostrando también cómo, a veces, la cultura popular o cierta literatura Toma
de ahí, claro.
Claro, toma de de aspectos que son culturales de que van más allá, ¿no? Y que representan una conexión espiritual con cosas trascendentes, porque el ser humano a veces necesita buscar esta trascendencia.
Absolutamente. Originalmente, Nioh era una única deidad que, de hecho, protegía al Buda Gautama o Buda histórico, en japonés se le conoce como Shakamuni, pero según una leyenda, su cuerpo se dividió en dos, en estos dos guardianes, el agio y el ungio, que son los que conocemos en la actualidad. Entonces, por eso siempre vamos a ver esas dos, ¿no? La pareja de guardianes en las puertas de entrada a los templos dedicados justamente al Buda histórico, ¿vale?
En estas puertas que son los Niomon.
Claro, porque es lo que va a decir, el nombre de puerta en japonés es Mon. Entonces, cuando tú ves en la entrada, ¿no? Te te pones un cartel o miras en Google Maps y pone puerta Niomon, pues si os pone puerta Niomon,
es la puerta de los míos.
De los míos, exactamente, la puerta de estos guardianes del del templo. Entonces, ahí ya sabéis, ah, mira, aquí ahí vamos a fijarnos en estos guardianes míos.
Yo lo que espero es que los japonistas no hayan guardado el lápiz y papel que tenían de antes, porque creo que podemos decir algunos sitios, algunos templos interesantes, porque, evidentemente, cualquier templo budista va a tener sus guardianes míos, pero hay algunos que son muy recomendables.
Bueno, el el primero sí o sí templo que tenemos que recomendar en cuanto a sus guardianes Nio, bueno, todo el templo es maravilloso, pero específicamente los guardianes Nio son obras de arte espectaculares, es el templo Todaiji en Nara, ya sabéis, el templo Todaiji, el templo del Gran Buda, no es el salón del Gran Buda.
Pues los guardianes míos que aparecen en la puerta Nanaimon del templo Todaiji de Nara, encima son tesoro nacional de Japón, y fueron esculpidos en el año mil doscientos tres. Ahí te queda
Mil doscientos tres por el maestro Unkei, el gran maestro de la escuela Kei de este período, el período Kamakura. Además, un Kei se sabe que trabajó con Ka Kei, que era uno de sus Y
luego trabajó con otro Kei, ¿no? Era un Kei con
Bueno, claro, es que esto era típico de las escuelas de de arte de de la época, bueno, y hasta realmente hasta el período Meiji, muchas veces asumían justamente el nombre de la escuela, ¿no? Se hacían ahí una mezcla, un nombre específico como escultor o pintor o lo que sea. Son escultoras impresionantes, miden ocho coma cuatro metros de alto,
y lo
es que, claro, es tremendo, Lo curioso es que solo se se sabe que solo se tardaron sesenta y nueve días en finalizarlas. Esto, pues, mira, de nuevo, para los estudiantes del CEG, los estudiantes que han hecho la asignatura de arte, espero que os acordéis de la técnica del hiyosegui, muy típica del período Kamakura. Básicamente, lo que era era hacer como un lego, decir tú
Pues, eso me gusta
a mí. Claro, tú te encargas de del torso, tú te encargas del brazo.
Luego lo
juntamos todo,
ahí, piezas de madera, se juntan y ya
está. Claro,
se puede producir
algo mucho más rápido. Otro sitio interesante es el templo Ninjaji, en Kioto, que está cerca del templo río Anjil, del Jardín Zen y del Kinkakuji, el pabellón de oro, que suelen ser los más visitados en esta zona al norte de Kioto. Nosotros siempre os recomendamos que si vais a visitar este norte de la ciudad de Kioto que, aparte de estos dos sitios, le dediquéis también un ratillo al Nina allí porque es muy chulo.
Bueno, además, en época de floración de los cerezos está espectacular y es apagoda que tiene cinco pisos, maravillosa. Pero a lo que vamos, que son los guardianes míos, pues la puerta principal de acceso es la puerta Niomon, bueno, es un portón ahí maravilloso, y está justamente flanqueada por dos guardianes Nio que se pueden ver además desde el frontal, ¿no? La parte trasera justamente está decorada con dos guardianes coma inu, que es hace ahí una mezcla, ¿no? Por un lado tienes los Nio y por otro lado tienes los coma inu.
Y en este caso los Nio no están protegidos por una redecilla.
Exacto, que eso me hizo mucha gracia. Perdona que haga aquí un apunte, porque una vez que pusimos fotos de, justamente, de Guardianes míos en Instagram, creo que o en Instagram o en Facebook, ¿no?
En Instagram
fue. En Instagram recibimos un comentario que, al menos escrito, sonaba un poco feo, a lo mejor no era la intención de la persona, pero sonaba bastante feo, que nos decía casi casi que las fotos eran falsas, ¿no? Porque decía, es que estos guardianes no se ven, siempre están protegidos con una rejilla o a veces con un poco un entramado así también de maderitas, y no sé, que dificulta mucho que los puedas ver. Esto no es una recomendación buena, esta foto no es, perdona, ninguna de nuestras fotos es falsa, ninguna. De hecho, nosotros justamente ponemos fotos muy reales y muy realistas.
Sí, no les hacemos grandes cosas para que sean virales ni colores extraños, sino que mostramos las cosas tal y como son, y tal y como vosotros las podéis ver cuando estéis en Japón, porque es lo que queremos. Enseñaros un Japón real, no un
Lógicamente. Entonces es, oye, hay muchos templos que es verdad, a veces las lo que son las estatuas están protegidas por esta rejilla, que no pasa nada. Cuando lo haces foto, lógicamente, es complicado, pero tú
con el ojo es verdad que sí, que lo ves
y no hay ningún problema. Pero es que en el caso del templo Ninaji, pues se pueden ver perfectamente. Por eso, al final las destacamos, porque os podéis fijar en todos los detalles sin la obstrucción un poquito de esas rejillas, de protección y demás.
Pero bueno, seguimos en Kioto, nos vamos hasta el templo Kyo Mizudera, que es uno de los más visitados en el barrio de Higashiyama, y el acceso al complejo del Kyo Misudera se realiza por la puerta Nyomon.
Bueno, ya sabes.
Y con este nombre, pues, ya sabéis que va a tener la puerta Nyomon.
Komainus.
Claro.
En realidad sí, en realidad sí, porque la puerta está blanqueada por la parte inferior por justamente dos guardianes Comainus, también hay varias lámparas tradicionales.
Claro, pero eso es antes de llegar a la puerta.
Claro, pero de hecho venir bien, porque, digo, ya que he hecho la broma y no me has hecho mucho caso, pues yo sigo con lo mío, ¿no? Pero luego, en el interior de la puerta, pues también de ambos lados de la puerta, vais a ver las estatuas de esos guardianes míos de tres coma sesenta y cinco metros de alto. Son de finales del siglo quince, y aunque dice eso, son más pequeñitas y y Pero
siguen siendo muy recientes.
Que las de, por ejemplo, el Todaise que hemos dicho antes, pues sigue siendo sigue siendo chulas. Lo curioso es que aunque gran parte de los edificios del Kyo Misudera fueron destruidos en un incendio en mil seiscientos noventa y dos, la Puerta Niomon sobrevivió y, de hecho, hoy es una de las estructuras más antiguas del complejo, así que solo por eso
Solo por eso merece la pena. Luego nos vamos a ir hasta Yamagata, más la prefectura de Yamagata, para hacer la excursión al templo Yamadera, que es un precioso complejo budista que está repartido por la ladera de la montaña, y tenéis que subir mil quince escalones para llegar hasta el salón principal del templo, pero a mitad de su vida se encuentra la puerta ¿Adivinas el nombre, Laura?
Komainumon. Laura, por favor.
O sea, una vez el chiste está bien, pero ya dos o tres.
Es que como no me has hecho caso, pues yo digo, Nioumon.
Pues eso, que es una puerta que se reconstruyó en mil ochocientos cuarenta y ocho, y ambos lados, pues vais a ver estatuas de los guardianes míos, otra vez igual.
Bueno, además, es curioso porque notas su mirada, notas según, además, eso se explica en un poco el panfletillo del del templo, te dice que estos guardianes míos te miran fijamente y como que te avisan con su mirada de que no te atrevas a pasar si tienes malas
intenciones, y se juntó con eso,
llevan un registro de todas las acciones pasadas de todo aquel que cruza la puerta.
Pero ese no era Papá Noel.
Pues estos también.
También.
Pero estos no vienen luego con regalos.
Estos no te vienen con regalos.
Cuidado que tú cuando tenías tal hiciste no sé qué, pues te estoy vigilando,
te estoy
controlando. Se dice que las estatuas son obra de dos aprendices de un Kei, que ya esto ya nos tiene que sonar, de un Kei del período Kamakura.
O sea, que eran de otros Keys.
Otros Keys, y por eso están justamente protegidas como por una verja de madera, pero se pueden ver perfectamente.
Luego nos vamos a ir a la capital, a Tokio, para ver el templo Yoshinji, o llamado también Kukombutsu.
Sí, que me encanta ese nombre popular, como Kukombutsu. Koombutsu.
El koombutsu, ¿no? De hecho, suena suena un poco suena un poco mal, un poco regular, ¿no? En ciertos castellanos, en los castizos. Está en el barrio de Jiyugaoka, que es uno de estos barrios que recomendamos mucho si estáis por Tokio y os apetece una visita algo diferente, saliéndonos del centro de la capital y de los lugares un poquito más
Diferentes. De hecho, Luis, aparece.
Aparece, aparece.
En nuestro cuarto libro.
Pues ya aquí la la cuña publicitaria, muy bien. Ya hemos mencionado, han mencionado a los dos primeros.
Hombre,
Pues el cómo conocer Tokio y no morir en el intento, donde hablamos de barrios de Tokio diferentes. Ahí está, por eso he dicho diferente, porque es Giju Koka, es
diferente. Ahí está, por eso he dicho diferente, porque es Jiyu Kagoka, es uno de los barrios de ese apartado de Tokio diferente. Bueno, tú decías, ¿no? Este templo, yo recuerdo que tienes el salón principal, los tres salones de los budas
Donde cada salón tiene tres estatuas de Buda, que es una pasada, y el acceso se realiza por la puerta Sanmon, que a veces también se llama Puerta Niomon. Oh, hombre, pues claro, pues entonces vamos a tener guardianes Nio.
Exactamente, una puerta construida en mil setecientos noventa y tres, que bueno, se sabe que en la parte superior hay una estatua de Buda Amida, además de varios bodhisattvas, pero no lo podemos ver, solo podemos ver la parte inferior. Ambos lados de la puerta, vamos a ver esas coloridas estatuas justamente de esos guardianes míos.
Muy bien, me parece. ¿Dónde nos vamos ahora, Laura?
Pues mira, yo quizá nos iría ¿Qué hacemos? ¿Kioto, Nagano?
Vamos a irnos
a Nagano un poco, ¿no? Que ya hemos estado en Kioto.
Hemos estado en Kioto, pues nos vamos a Nagano y quizá hay que destacar sí o sí el portón principal de acceso al complejo del templo Senkoji Es
que este templo, el templo Senkoji de Nagano es una variedad de grande y lleno de subtemplos y de cosas que merece la pena ver. O sea, te puedes tirar un ratazo muy largo
Ya ves, un buen día.
Paseando por todo el complejo del templo. Y claro, pues tienes una puerta Niomon que da acceso al complejo que, cómo no, pues tiene dos impresionantes esculturas de guardianes míos.
Sí que es verdad que tanto la puerta como las dos estatuas de estos guardianes míos fueron reconstruidas en mil novecientos dieciocho tras un incendio, es decir, no tienen esa parte histórica, digamos, pero son al final obra de dos maestros de la escultura moderna.
Bueno, es una manera también de hacer que la escultura moderna también tenga cabida Exactamente. Ya que se han destruido, pues dices, pues ya que tenemos escultores modernos de renombre, aunque no tengan ese legado histórico, pero bueno, ya lo tienen, porque ya son históricamente importantes, aunque con menos recorrido.
Y dentro de unos siglos,
van a ser también Pues de
la misma manera que ahora hablamos
de la
escuela, ¿no? De de la escuela que y del periodo Kamakura, pues se destacarán probablemente ciertos nombres, ¿no? Entonces, bueno, pues tenemos ahí estos guardianes míos más recientes, pero justamente de dos maestros modernos, ¿no? Actuales. Luego, quizá muchos japonistas están diciendo, oye, pero yo también he visto estos guardianes míos en uno de los templos más visitados de Tokio.
Pues tiene que ser el Sensoji.
Tiene que ser el Sensoji, Sensoji, en el barrio de Sakusa, ahí en en Tokio. Ya sabéis que el acceso se realiza por varias puertas. Una de ellas es la puerta Hosomon, la segunda puerta.
Claro, porque empiezas por la Kaminarimon, que tiene esta este farolillo ahí gigante.
Bueno, farolote.
Farolote, luego cruzas la calle comercial Nacamisedori y te encuentras una otra puerta, que es la Hosomon, y justo en la Puerta Hosomon tenéis dos esculturas de guardianes Nio.
De hecho, en el pasado la puerta se llamaba Niomon, pero el nombre se cambió a Josomon, que significa la puerta del tesoro, pues después de una de sus múltiples reconstrucciones después de la guerra, ¿no? Mil novecientos sesenta y cuatro. Se usó, se usaron materiales resistentes al fuego y además comenzó a usarse para almacenar de forma segura los objetos más valiosos del templo. De ahí que se pasara a llamar la puerta del tesoro, ¿no? Josomon, y no la puerta ñum.
Aquí lo que es curioso es que, claro, si no sabéis mucho de este tema, cuando pasáis por la puerta a Caminarimón, veréis que aparte de ese farolote que hay en el centro, a ambos lados también hay estatus. Entonces, piensas, ah, pues esta gente de Japonismo me ha dicho los guardianes míos, pues ya está. Y guardianes míos la puerta Caminarimón y no. En la puerta Camina Limón, lo que tenéis son imágenes de Fujin y Raijin, que son los dioses del trueno y del viento. El Fujin es como si fuera Thor, y el Raijin, a este ya, pues como si fuera tormenta, más o menos, ¿no?
Una cosa así ya puesto para hacer
un Exacto, no, no, pero tienes toda la razón, hay que tener cuidado, porque a veces podéis ver a Fujin y Raijin y decir, ah, pues, estos son los guardianes míos, no, esos son los dioses del trueno y del viento, como dices tú, Tori y tormenta, para ver los guardianes míos del templo Sensoñiz.
Hay que irse a esta segunda puerta al acoso. ¿Vale?
Y luego, quizá, venga, uno más, quizá te diría en Tokio, otro en Tokio, ¿vale? Vale. Otro templo que se ha puesto muy de moda en redes sociales, se ha viralizado mucho, o me estoy, no, me estoy confundiendo. Estaba pensando en, siempre los confundo, en el goco bésemos. ¿Cuál es el del Banekin Eco?
Ese Gotokushillo. Gotokushillo. Exacto, you know. Claro, queremos hablar
Tú estás hablando del que está en el barrio de Bunkio, el barrio especial de Bunkio, en las mesetillas de Bunkio que nosotros hablamos en la web, un maravilloso paseo que no hay casi turistas y, de hecho, el propio templo, Kokukuyi, es una preciosidad y está siempre súper tranquilo.
Bueno, además el templo sobrevivió milagrosamente, hay que decirlo, tanto al gran terremoto de Kanto de mil novecientos veintitrés como a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
Vaya tela.
Y ya sabéis que al final destruyeron gran parte de, especialmente el centro de Tokio. Gracias a esto, la gran parte de los edificios de este complejo son construcciones originales de comienzos del período Edo
y Entre ellos, pues la puerta Nunca hay nadie. Entre esos estas construcciones originales está la Puerta Niomon, que es la puerta principal de acceso al templo, que no se sabe muy bien cuándo se construyó pero se estima que fue alrededor de mil seiscientos noventa y siete por ahí y tiene dos guardianes Nio y en la parte en la parte frontal y en la parte posterior dos estatuas de Buda, es muy curioso.
Muy curioso, además está lacado en rojo, merece la pena, ¿no? Luego otro templo que podéis visitar en Osaka, el templo Shit Ten Noji.
Bueno, yo decía que al sur del Shit Ten Noji había un templo que tenía coma inus interesantes, ¿no? Que de animales raros, pues, sin salir del Shiten Noji, ahí tenéis coma inus, digo coma inus, ahí tenéis guardianes míos.
Que nos liamos, ¿no? Bueno, estamos en el barrio de Tennoji, y este templo, Shitennoji, es uno de los templos budistas supuestamente más antiguos de Japón. Supuestamente, de nuevo, pues fue fundado en el quinientos noventa y dos, ¿ah? Y es el primer templo budista que, de nuevo, supuestamente fue administrado y apoyado por el estado japonés, mil, perdón, quinientos noventa y dos, estamos hablando. Claro, los edificios del templo han sufrido muchos daños a lo largo de los siglos.
Lo que vemos en la actualidad, la gran mayoría son reconstrucciones relativamente modernas de la década de los años sesenta del siglo pasado, mil novecientos sesenta. Una de esas reconstrucciones es justamente la Puerta Nio Montt, pero bueno, merece la pena observarla, aunque en la actualidad no puedes cruzar por ella, ¿no? No te no se permite el acceso por ella, pero sí que la podemos ver desde de frente, ¿no?
Y es curiosa porque los guardianes míos de esta puerta del Shit Ten Noji son de colores diferentes, porque está, por un lado, el agie de la derecha, de color bermellón, este color que a ti te gusta tanto, y luego tienes un guio a la izquierda que es de color azul oscuro.
Exacto. Además, ambos tienen esas túnicas celestiales que parecen flotar en el aire de color dorado, lo cual, o sea, en fotografía, bueno, en directo es una auténtica maravilla. Y yo quiero destacar otra pareja de guardianes míos, ya para terminar, que es la del mausoleo, dilo tú, Luis, Taiju Taiju
Taiju Invío, pero no es el último, porque yo quiero mencionar otro después.
Ah, bueno, vale, pues yo yo solo tenía pensado el
de Nico.
No, el de Nico, el mausoleo Taiju Invío es el que está dedicado al nieto de Tokugawa Ieyasu, Tokugawa Iemitsu, que también fue Shogun. Y, cómo no, pues, el acceso al complejo del mausoleo se realiza por la puerta Niomon, que, en este caso, es una puerta de ocho pilares con decoraciones lacadas negro y oro, flipantes, Y tiene también dos preciosos guardianes míos espectaculares.
Espectaculares, ¿ah? De nuevo, ¿no? Con esa representación del comienzo y final de las cosas. Yo iba a decir, pues hasta aquí el final No,
pero es que yo no me quería ir de Osaka, Laura, porque muy cerca del Shiten Noji, también en la zona de Tendonji, tienes el templo Ishinji. Ishinji
Que tiene
una puerta de estilo moderno donde los guardianís míos, es que la propia puerta no es una puerta de madera, de estilo tradicional, sino es todo como metálico, cuando luego resulta que el templo es súper curioso, ¿no? Porque hay figuras que están hechas con las cenizas de fallecidos.
Sí, sí, exacto.
Todo este templo, la puerta merece la pena porque es muy diferente, ¿no? Y los propios guardianes
son que son esculturas modernas
Modernas, totalmente.
No lo había pensado, pero toda la razón Claro,
es que estábamos en
Tennoji y
además, ¿no? Y, pues, puede merecer la pena. Vas al al templo Shit Tennoji, ves unos tradicionales, aunque sean reconstrucciones modernas Que
son perezosos, los del Shiten Noji,
muy muy bonitos, y luego contrastas con una versión, pues, más al estilo de la sensibilidad que se da moderna.
Me gusta, me gusta el plan. He de decir que tenemos una colección, hemos dicho antes, de Komainú, brutal
Y también de Nios.
Pero te iba, ahora te lo estaba pensando, digo, tenemos muchísimas más fotos de de guardianes Nio, a pesar de que a a pesar de que a veces están con esas rejillas o esas verjas que dificultan hacer la foto, no verlos, pero hacer la foto a veces sí que es un poco más complicado. Pero Luisette es un experto fotógrafo y, oye, haces unas fotos siempre brutales. Pero de todas, quizá yo me quedo con la de Asakusa, al templo Sensoji de noche. Tienes unas fotos ahí maravillosas en las que se ven iluminados estos guardianes míos de noche. Buah, espectacular, ¿no?
Pero bueno, ahí os hemos dado un montón de ideas para ver coma INUS.
Espero que el lápiz esté echando humo.
Se les ha quedado ya.
Se les ha quedado todo.
¿Sabes cuándo se te quedan los lápices ya?
Exacto, ya tienes que cambiarlo.
Exactamente. Bueno, nos vamos a seguir coleccionando como hay inus y News.
Vamos a seguir coleccionando como hay inus y News. Mátame.