Japonesamente 86: Pasión por los sellos de goma

00:00 /52:05

Etiquetas: #Sellos #Japon #Stamprally #libretas #coleccionismo

Los sellos de goma conmemorativos es algo que verás por todas partes cuando estés de viaje por Japón y los japoneses sienten verdadera pasión por ellos. No se sabe qué es antes, su pasión o el que estén por todas partes, fomentando el coleccionismo que tanto gusta por allá.

En este episodio te contamos dónde encontrarlos y, sobre todo, dónde colocarlos, hasta con trucos para que te asegures de que los pones correctamente y no boca abajo.

También explicamos las diferencias con los sellos y caligrafías de templos y santuarios (y en sus libretas) y te hablamos de los stamp rallies, los concursos de coleccionismo de sellos que se hacen con frecuencia en Japón.

¡Mata ne!

¿Quieres colaborar con el programa?

----

Continúa la conversación en:

Publicado: 17 octubre 2024

Transcripción


Creo que vamos a necesitar una libretita nueva, Laura.

¿Y eso?

Pues teniendo en cuenta que tenemos un viaje a Japón dentro de no mucho y no digo más, y con lo que te gustan a ti los sellos de goma

Ay, es que son tan bonitos.

Bienvenidos a Japonesamente.

Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonismo.

Casi se me escapa Laura cuando nos vamos de viaje a Japón.

Casi se te escapa y no se te puede escapar, es secreto absoluto.

Secreto de sumario, ya os enteraréis cuando vayamos poniendo contenidos en nuestras redes sociales Sería muy guay hacer eso,

de no decir nada. Bueno, yo creo que es el plan, ¿no?

Es el plan.

No decir nada y

aparecer un día ahí en en

Charles the Gol, y decir, estamos aquí. Exacto, estamos aquí.

Aquí. Pero sí, la verdad es que yo creo que, y no lo digo, o sea, esta vez el teatrillo no ha sido tan teatrillo, porque es que realmente la libreta que teníamos, y que claro, este viaje que hicimos en verano de dos mil veinticuatro, como fueron dieciséis días, la llenamos muchísimo. Sí. Entonces, yo diría que vamos a necesitar una nueva.

Sí, de hecho, tenemos algunos diseños nuevos, así que tengo que comprar uno de

nuestros diseños ya, ya, ya, ya,

así que, vamos, vamos, vamos, vamos, vamos, vamos, vamos, vamos, nuestros diseños ya, ya, ya, ya, así que,

vamos, lo

tenemos que hacer. Pero sí, es verdad que a nosotros nos encanta tener esa libretita de viaje en la que, bueno, pues ya sabéis, podéis apuntar a hacer un poco de diario de viaje, podéis pegar, pues entradas, por ejemplo, recuerdo las entradas al castillo de Karatsu.

Por ejemplo.

Eran, no, Karatsu no, Maruoka.

El castillo

de Maruoka. Eran muy valiosas porque eran una tela tejida, cada una diferente, diferentes colores, diferentes tejidos, y pues me son cosas que a mí personalmente me gusta aguantar.

Vamos, que nos encantan los sellos de goma conmemorativos, pero nos encanta además combinarlos en las libretas con más cosas.

Claro, es lo que te iba a contar, que usamos esas libretas como diario de viaje, pero es que encima en Japón las necesitas sí o sí. Sí, claro. Siempre te vas a encontrar sellos de goma por todas partes.

Esto es algo peculiar, porque llevamos mucho tiempo hablando de los sellos de goma y lo fácil que es encontrarlos por la pasión que sienten los japoneses por coleccionar estos sellos de goma, que a veces, incluso al lado de donde están los sellos de goma, te encuentras hojas que ya tienen como

El recuadrito.

Un cuadro marcado donde tienes que poner, ¿no? En la máquina donde está el sello de goma para que el sello justo se quede en ese espacio. Y sin embargo todavía muchos lectores, a veces, recientemente, incluso, ¿no? Por redes sociales, nos dicen, es que no estamos encontrando sellos de goma, y y a mí me sorprende.

Me sorprende porque están por todas partes, y no hace falta a veces buscar mucho, sino simplemente tener los ojos abiertos, básicamente. Así, ahora os hablaremos un poquito más de esto, Pero a modo general, pues en cualquier estación de tren, muchas estaciones de metro, siempre hay. Normalmente están, bueno,

depende, a veces están cerca de donde las máquinas para

cargar, ¿no? O para sacar billetes, a veces máquinas

o muy cerca de los tornos por donde se entra.

Pero casi siempre hay. En algunas estaciones hay más de un sello.

Bueno. Y se

han vuelto locos

Nosotros, por ejemplo, que hicimos la excursión que contamos en el viaje de verano dos mil veinticuatro a Fukushima a comerlas en Van Giosa, que os debemos artículo de todo esto, tranquilos, que llegará.

¿Se viene?

Pues claro, la estación de Fukushima a la que llegamos es la de Shinkansen. Cuando tú sales de estás en el vestíbulo, es un vestíbulo grande, hay cosas relacionadas con el festival típico de Fukushima, hay un restaurantito, incluso hay más cosas, pero tienes un espacio en la pared con con varios sellos de goma para que tú te los pongas y tienes cuatro sellos de goma diferente.

Seis.

Vale. Había cuatro al menos que eran de cada uno de los tipos de shinkansen diferentes que pasan por la estación de Fukushima. Que dices, vaya colección. De hecho, incluso tenían un sello del nuevo shinkansen E ocho, que se estrenó en marzo de dos mil veinticuatro, y ya lo tenían como sello de goma. Y luego había otros dos más.

Sí, sí, sí, uno como de la estación y el otro genérico de la ciudad. Es decir, en estaciones siempre lo vais a encontrar. Luego, por ejemplo, hemos visto siempre en castillos, en castillos siempre tienen. Pensad que hay colecciones de recopilación de de sellos de goma de los cien mejores castillos

Bueno, existe, de hecho, hasta el libro específico oficial. Que tienes un libro con eso, los cien castillos japoneses, con un una pequeña descripción, una fotito y un espacio en el libro para poner los sellos, que en el caso de los castillos son cuadrados pero más chiquititos.

Sí, aunque luego suelen tener otro de los conmemorativos un poco más grande. Luego lo hemos encontrado también en jardines japoneses, muchísimo en jardines, en algunos templos y en algunos santuarios, no en todos, pero en algunos templos también. Es decir, en en oficinas de información turística, en la gran mayoría tienen un sello de la ciudad, justamente, ¿no? Para que puedas ahí, pues, marcar tu libreta y decir, inicio de alguna manera la visita turística a esta ciudad. Están de verdad por todas

¿Sabes a mí, a veces a que me recuerdan? Me recuerdan a las alcantarillas, a las tapas de alcantarilla, porque los diseños de estos sellos de goma, al final, lo que tú dices, tienen hacen referencia a cosas importantes en la ciudad, por ejemplo, en esas oficinas de información turística o a esos trenes, en las estaciones. Entonces, al final, es muy parecido a esos diseños especiales de las tapas de alcantarilla que muestran aspectos específicos o culturales o gastronómicos o lo que sea de la ciudad en cuestión.

Sí, los que son genéricos, totalmente de acuerdo. ¿No? Sí que son más de característicos de la ciudad. Luego, claro, hay algunos que son específicos de el castillo o los jardines, ¿no? Y luego lo ponen en

vano. De alcantarilla de castillos, por ejemplo, en

ocasiones. Sí, pero claro, es destacan el castillo como algo dentro de toda la ciudad. No me imagino. En en estos lugares es el sello de goma es porque, claro, lo has conseguido en ese jardín o en ese castillo y, evidentemente, pues ponen el el foco ahí, ¿no? Pero totalmente de acuerdo.

Son, al final, como la colección de tapas de alcantarilla que podemos hacer así con fotos o o con las tarjetitas si queréis, pues son un recuerdo perfecto, pues para Bueno, para saber. Seguimiento, ¿no? De dónde has estado.

Totalmente, porque tú te miras la libreta y miras los sellos que tienes y sabes exactamente cómo ha ido tu viaje, por dónde has ido, y no solo por dónde has ido, de ciudades, me refiero, sino qué lugares dentro de cada ciudad has visitado.

Exacto. Por eso, el inicio hemos empezado un poco como por el final, casi por decirlo de alguna manera, decíamos que necesitábamos una libreta nueva, que nosotros usábamos siempre una libreta como de diario de viajes.

Es que se gasta con rapidez.

Y combina muy bien, porque tú pones ese sello de goma y luego escribes algunas anécdotas que te hayan sucedido en ese lugar, guardas algún espacio, si quieres, para poner alguna foto, y eso lo hago luego cuando volvemos Luego los días pases, por ejemplo, cuando

ha acabado el viaje.

Esas entradas de sitios que a veces son como muy

Bueno, es un tablet journey, ¿no? Que es algo que se puso hace algún tiempo, pero que realmente queda muy bonito porque es un recuerdo maravilloso.

Del año pasado, por ejemplo, también guardé una hojita de Momicie del Parque de Minneau, y ya estaba en el suelo, No me miréis mal, pero, pues, justamente cogí una hojita que estaba perfecta y la guardé y está seca, está ahí en el en nuestro travel journey, ¿no? Nuestro diario de viaje. Luego, cuando lo miras, es un recuerdo fantástico y encima, pues, no te ha costado nada, porque al final todo lo que va recopilando, evidentemente, eso sí, ¿no? Las entradas a los sitios y esas cosas, es lógico que hay que pagarlo. Pero pero los sellos de goma son absolutamente gratuitos, con lo cual tienes un recuerdo fantástico de Japón por muy poco dinero.

Totalmente. Y aquí hay que decir una cosa, porque yo decía que a veces al lado de las máquinas que tienen los sellos de goma, ¿no? Donde los pones, a veces tienen estos papeles que decía, o a veces incluso en las oficinas de información turística, que tienen varios folletos, a veces en la parte de atrás tienen también un espacio cuadrado en blanco para que pongas el sello que hay en esa oficina de información turística. Pero a nosotros nos gusta más utilizar la libreta, porque al final los los papeles estos sueltos se te acaban perdiendo, los guardas en o en la mochila de la cámara o en el bolso en tu caso o donde sea, se te acaban doblando, se te estropean, ya no queda igual de bonito, los folletos, claro, entre que los abres, no, mira los mapas, las tal, los cierras, los llevas en la mano o te cae agua, por ejemplo, y se te mojan. No sé, se estropea muchísimo más, entonces Y sí,

y aunque no se estropee, al final, cuando llegas a casa, a lo mejor lo guardas todo en una cajita de, estos son los recuerdos del diario de del del viaje que hice, ¿no? Pero no están todos los sellos juntos. A mí personalmente me gusta ver todos esos sellos juntos, ¿no? Y y poder rememorar de alguna manera el viaje con ir pasando las hojas y viendo todos esos sellos.

Totalmente. A mí eso me gusta mucho, porque siempre decimos, ¿no? Que un viaje a Japón se disfruta en varios momentos, en varias fases, ¿no? La parte de la inspiración cuando caes en japonismo y lees cosas, la parte de la planificación, cuando empiezas a ver cómo engarzas todos esos contenidos para hacer tu ruta, el viaje propiamente en sí, pero luego está la parte del recuerdo. El recuerdo, evidentemente, Japón te deja recuerdos imborrables, pero cuando tienes aspectos tangibles, como esos sellos de goma con esa libreta, añadiéndole todos esos otros recuerdos, creo que que hace mucho más fácil el ver el el traer a la mente de vuelta todo lo que viviste en el viaje.

De hecho, estaba pensando en lo que decías, de que a veces nosotros también lo hemos hecho en el pasado, hace muchos años ya sí que estampábamos los sellos en esos recuadros, ¿no? Que había en

Sí, esas hojitas de papel sueltas.

Los hojitas, todo esto. Y, había en

Sí, esas hojitas de papel sueltas.

Las hojitas, todo esto. Y luego es que es verdad que, claro, se te pierden, se te destrozan, se te arrugan, lo que sea. Desde hace, de hecho, al principio, lo que hacía era recortar esos sellos y empecé a pegarlos en una libreta, hasta que luego dije, esto es una tontería.

Estás estás duplicándote el trabajo.

Exactamente, además que no queda igual de bien, sinceramente. Con lo cual dije, no, no, nos vamos a llevar la libreta directamente, nos llevamos una libreta de viaje por Japón, siempre la llevamos dentro de la mochila, igual que llevamos la libreta de los goshuin, el goshuin.

Sí, ahora ahora hablamos de esto porque, claro, esto es importante.

Para diferenciarlo, ¿no? Claro. Pero es eso, lleva siempre una libretita que sea páginas blancas, eso sí, que no tenga rayas, porque al final

queda un

poquito mal, y tampoco hace falta que sea muy muy grande una una libretita. Nosotros en en la web tenemos algunas con diseños propios.

Esto quería comentarlo, ¿no? Podéis llevar cualquier libreta que tengáis, evidentemente, no muy grande, porque entonces, a lo mejor, vais a necesitar un bolso gigante para llevarla. También hay que hacerse el hábito un poco fácil, pero

Además que no tiene sentido.

No tiene sentido. Si queréis alguna libreta con un tamaño perfecto para estos sellos de goma que hay en Japón, tenemos diseños propios en Japonismo, en la tienda de Japonismo, que nos los ha hecho nuestra amiga Amber, y son diseños súper bonitos relacionados todos evidentemente con Japón, que si un Monte Fuji con su Tori, que si una mayishas, geishas, hay varios diseños y lo bueno, a ver, yo si alguno de vosotros que nos está escuchando ha viajado a Japón o está preparando su viaje a Japón y ha utilizado nuestra información y le ha servido, pues estas libretas que compráis a través de Japonismo nos ayuda un poquito a seguir pudiendo hacer contenido, a seguir pudiendo hacer estos podcast y a seguir estando, pues, con Japonismo vivo para seguir ofreciendo información al final. Entonces, bueno.

Y además nos encanta cuando nos mandáis la foto

Eso.

Y nos mandáis ahí un minivídeo. A veces nos habéis mandado diferentes fotos de los sellos que habéis coleccionado durante vuestro viaje en una de nuestras libretas

Pero Laura

nos hace con mucha ilusión.

Sí. Tú habías mencionado que nosotros también llevamos el Gosuincho, la libreta para sellos de templos y santuarios. Aquí hay que hacer una puntualización, de todas maneras, porque además hemos recibido muchas consultas a este respecto, claro, cuando hablamos en redes sociales de nuestras libretas de sellos de goma. Entonces, claro, la gente se piensa, ah, pues la voy a usar también para los Goshuing.

Súper importante, no es la misma libreta, no se puede usar una libreta cualquiera para recibir esos esos sellos y caligrafías de templos y santuarios que tú dices, Luis. No se las el estos estas sellos y caligrafías solo os los van a poner en unas libretas específicas que se llaman Goshuincho, las libretas de los Goshuin. Son unas libretas, ya lo explicamos, hicimos un

un audio

aquí en el

programa. Que estamos hablando de sellos de goma es muy bien.

Recordad que son unas libretas que tienen las hojas bastante más gruesas, además están como un acordeón, eso es un estilo tradicional, pero son mucho más gruesas, ¿por qué? Justamente para que no pase la tinta

a a la Y que no estropee además el papel.

Exactamente. Entonces, para el Goshuin solo exclusivamente podéis usar Goshuincho.

Y estas libretas las compráis, por ejemplo, en las tiendas de los propios templos y santuarios, al lado de donde os van a hacer muchas veces la caligrafía, ahí las compráis, mientras que las de los sellos de goma, pues las compráis, por ejemplo, estas en Japón.

Exacto, ahí así que puede ser cualquier libreta, nosotros recomendamos las nuestras, porque algo son las nuestras

Y encima esos son diseños especiales.

Claro que sí, claro que sí. Pero claro, estamos aquí hablando, ¿no? De los sellos de goma. Yo sé que si no, para los que no habéis viajado a Japón, a lo mejor os está sorprendiendo todo esto, ¿no? Y decís, ¿pero ¿de qué habláis?

¿De sellos de goma? ¿Qué qué qué estáis hablando?

Bueno, un sello de goma, ¿no? Pues eso, tú haces un dibujo de lo que sea en un tamaño más o menos contenido, a veces es cuadrado, a veces tiene forma circular, a veces puede ser rectangular, ¿no? Pues eso, haces como los bordes y demás, lo pones en un poquito de tinta y entonces luego lo lo pones con fuerza sobre un papel, claro, lo plasmas sobre un papel para que esos bordes que hay en el sello de goma, como tienen ese poquito de tinta, pues dibujen lo que tú quieres en tu papel. O sea, es casi un poco como se hacían los Ukiyo-e en el pasado. No sé si porque el Ukiyo-e, claro, por ejemplo, ¿no?

O sea, estoy divagando, pero tú, por ejemplo Luis, por ejemplo, ¿no? O sea, estoy divagando, pero tú, por ejemplo

divaga, Luis, divaga.

Uno de los ukiyo-e más famosos es la ola de Kanagawa, ¿no? Esto que, además, salió en los year pases antiguos durante una temporada también, ¿no? Esta ola de un tsunami y que se ve con unos barcos de pescadores ahí con el Fuji al fondo, dices, qué bonito. Y claro, tú a veces puede sorprender que dices, esto es una obra muy reconocida, pero ¿cómo puede ser que haya tantos sitios en el mundo que tengan un original de la ola de Kanagawa, no? Porque claro, el artista lo que hace es hacer la la forma con la madera de todo ese dibujo y luego claro, le pone el color y pone el papel encima.

Entonces estás haciendo, pues pues eso, todas las copias que quieras de lo mismo, ¿no? Entonces el sello de goma es lo mismo.

Todas las copias que quieras, ¿no? Porque llega un momento que las las planchas de

las planchas de madera se

estropean, lógicamente, pero no, no, totalmente

Pero hay miles de de de copias que son todas auténticas de la gran ola

de cannabis.

Digamos. Exacto, o de cualquier otro ukiyo, con los sellos de goma pasa parecido, lo único que en lugar de hacer planchas en madera, se hacen eso con goma y cualquier persona que le pone un poquito de tinta, ¿no? Que lo tienes además ahí justo al lado de donde tienes el sello de goma, cuando lo pones en tu papel, estás consiguiendo un original de ese sello de goma.

Sí, y bueno, pasa igual, que también se gastan, ¿no? De También se gastan. También se gastan. Alguna vez nos ha pasado que ya alguno dices, está, necesitan cambiarlo porque ya no está tan bien perfilado

Exacto, si una parte de la goma se ha gastado más, por ejemplo, ya no toca el papel, aunque presiones, entonces no marca tanto el dibujo en esa parte sobre el papel, etcétera, es

Pero es algo que es, como decíamos al inicio, está por todas partes en Japón, ¿no? Aquí, por ejemplo, en España, donde estamos nosotros, pues no hay sellos de goma No se estila. Conmemorativos en los sitios para que puedas coleccionar. En cambio, en Japón sí, ¿no? En Japón siempre hemos dicho que les flipa el coleccionismo.

Eso sí.

Les encanta coleccionar cosas y yo creo que, pues de ahí hay una, quizá una explicación. Lo de Lukiyoe me ha gustado, como así idea que has lanzado, creo que a lo mejor puede tener algo que ver también, y a lo mejor también mezclado con los Hanko. Ah, ok, ok. No sé si sabéis que son hankos, son esos sellos que los japoneses usan como firma, es decir, como firma legal, ¿no? Y firma a veces no hiper cien por cien legal, tienen un hankos como firma legal para el banco, para el ayuntamiento, ¿no?

Ese tipo de cosas. Y es lo mismo, es un sello de goma con un dibujo, en este caso, el el nombre de de la persona, ¿no? Pero en diferentes diseños y demás. No sé si podría estar ahí relacionado, un poco todo mezclado, no lo sé. Pues podría podría ser, la verdad, porque además, eso,

están muy extendidos porque el sistema legal japonés de autenticación de identidad para documentos importantes, como pueden ser contratos, como pueden ser aspectos bancarios o relaciones con las administraciones públicas, el ayuntamiento, de lo que sea, cualquier cosa que tengas que firmar, nosotros simplemente echamos nuestra cita y en todo caso enseñamos, en España tenemos, por ejemplo, un documento de identidad. Pero en Japón no hay este documento de identidad, aunque bueno, no están con lo del main number ahora y todo esto, pero el Hanco te identifica, o sea, si tú pones tu nombre escrito en Kanye, en un sitio que hagas estás haciendo algo oficial, pero no pones el sello del Hanco, no vale. Tienes que poner el sello, porque además este sello, los importantes, los

que utilizas para temas oficiales. Una persona tiene tres.

Exacto.

Tiene tres sellos, ¿no? Entonces, el primero es el que está registrado en el ayuntamiento, y es el que se usa, pues, para todo este tipo de cosas que tú decides contratos, los aspectos oficiales.

Tienes que registrar en el ayuntamiento para que luego, cuando tú firmas algo, le pones ese sello, lo comparen y claro, digan.

O que o que se pueda demostrar si alguien va falsificado, eso es, ¿no? Entonces, el primero siempre estará registrado en el ayuntamiento, ¿no? Y ¿qué es eso? Contratos y temas legales. Luego hay un siempre todo el mundo tiene un segundo janco, que es el que tienen registrado en el banco.

Y lo

usan justamente para todo tipo de transacciones bancarias.

Complicación esto,

Y luego el tercero puedes, puede haber, ¿no? Podemos tener un tercero que es un poco para temas cotidianos, yo que sé. Te llega un paquetito de correos, ¿no? Y te dicen, firma aquí, pues pum, le pones ese ese Hanco que no está registrado ni en el ayuntamiento ni en el banco, ¿no? Sino que es un poco más para temas del del día a día.

Que dices, podrías enseñarle una PDA, una tablet, ¿no? Y que haga la firma con el dedo, como en muchos casos, y y a la y ya está.

Sí, no, pero es es curioso, pero es eso, yo creo que están tan acostumbrados a llevar esos Hanco y que que

Sí, que existan sellos.

Exacto, que existan sellos y que sean importantes, que uno siempre se tiene que acordar de llevar esos hancock, ¿no? Cuando si va al banco, te tienes que acordar de llevarte el hancock

O sea,

yo creo

que el tema de Lucky Joe no fomenta un poco el el hacer cosas que tengan que se puedan replicar fácilmente. Lo de los Hancos luego nos explica el cómo los sellos en concreto de goma están ya súper distribuidos y lo que tú has dicho del coleccionismo me gusta mucho porque hablábamos cuando, por ejemplo, decimos los kit kats, ¿no? Pues hay muchas variedades regionales, y los japoneses viajan para conseguirlas, y a veces hasta regalarlas como omiyake, que es el regalo este que se hace cuando viajas, y decíamos también las cajas de KitKat llevan un espacio para escribir un mensaje como de regalo. Entonces, cuando juntas las tres cosas explicas quizás, creo yo.

Esta obsesión.

La obsesión por los sellos de goma, porque es que realmente sí, sí. Y ves ya no solo a niños, porque a veces puede parecer un poco pueril, que esto es algo muy infantil. No sé, por ejemplo, yo recuerdo el museo de de Tokyo Metro, que está a las afueras de Tokyo, solo es museo de las líneas y de la historia de esta compañía de Metro de Tokyo, porque existen dos, y quería hacer yo una foto, recuerdo, pero es que no se quitaban los niños del punto donde yo quería hacer la foto porque justo tenían al lado la zona de sellos de goma, y es que es que todo el rato estaban

ahí. Es verdad que es muy infantil, pero luego,

por ejemplo,

en uno de estos castillos últimos que hemos visto, pues tuve que hacer cola y todos los todas las personas que tenía delante estaban con su librito de castillo.

En muchos casos personas mayores ya.

Sí, sí, bueno, no.

De sesenta, setenta.

Bastante más mayores que que nosotros, pues que estaban ahí con su librito de castillos y ellos iban coleccionando sus sellitos de los castillos.

Que nosotros, como ya nos empezamos a hacer un poco mayores, hemos empezado a decir que igual deberíamos hacer la colección, pero claro, es que imagina Es que va muy tarde. Imaginad, ¿no? La primera vez que pisamos Japón en el año dos mil, estamos ahora mismo grabando esto en dos mil veinticuatro, llevamos veinticuatro años de retraso, hemos visitado muchos castillos, tanto originales como reconstruidos, como algunos en ruinas, pero que también tienen sello, etcétera, y dices, de verdad tenemos que volver a empezar Pero

yo creo que en este próximo viaje, que no hemos dicho cuándo va a ser, pero va a ser, creo que deberíamos comprarnos el librito de los cien mejores castillos

Porque en este próximo viaje vamos a ver algún castillo, Laura.

Ah, diría que no, de hecho. Ah, Luis me está diciendo, sí, sí, sí, vamos a ver un castillo, espera que piense, ¿qué castillo vamos a ver? ¿Qué castillo vamos a? Ah, es verdad, sí, ahora me me está haciendo esto suerte que no tenemos Si

lo estuviéramos haciendo en vídeo, se habría visto absolutamente todas las señas, pero lo bueno de que sea solo en audio, yo le estaba haciendo señas y con las señas ya nos entendemos, ¿no? Porque hay buena comunicación.

Sí o sí hay que comprarse. Yo quiero, lo dije este verano, dije, ya sé que vamos veinticuatro años tarde, que hemos visitado muchísimos castillos y que ahora nos tocará volver a visitar.

Buscamos por Internet cómo son los sellos de alguno de esos castillos y lo dibujamos o lo dibujamos, aunque sea. Es que le me me cago en todo.

Pero fíjate, ¿no? Justamente, yo creo que aquí, a lo mejor, deberíamos de tenerlos un un momento. En el este tema de la locura del coleccionismo

Es que te afecta de una manera, no puedes pararlo. Nosotros no vivimos allí.

Y yo no soy, y yo tú eres un poco más coleccionista que que yo. A ti te gusta más coleccionar

cosas Pero no tanto. O sea, me gustan cosas muy concretas porque me gusta esa cosa.

Sí, pero te te te llama un poquito el tema del coleccionismo. A mí no, a mí personalmente no. Yo no soy persona de coleccionar cosas, ¿no? En cambio, después de tantos viajes a Japón y tanto ver sellos y demás, como que te entra la cosa, te entra la cosa de, pues eso, veinticuatro años después dices, jo, yo ahora también quiero el el libretito este de los cien mejores casillos y quiero completarlo.

Pero porque estás rodeado de gente, o sea, tú sales de la estación y pasas los tornos, ¿no? Y en ese vestíbulo donde están las taquillas y otras cosas, hay esos espacios y ves que hay gente que se arremolina, dices, ¿qué qué está pasando aquí? ¿No? Pues, ah, pues es que hay sellos. Pues claro, fomenta un poco que esto ocurra y como ocurre, como hay muchos sitios donde conseguir estos sellos, pues es que tienes esa experiencia en todo momento.

Sí, sí, sí, pero es eso, vamos Luis, clarísimamente, yo pensaba que no no recordaba que íbamos a visitar un castillo en en esta ocasión, así que sí o sí, vamos, que los compramos

clarísimamente,

la libreta y empezamos a coleccionar los sellos específicos de castillos, que los vamos a plasmar también en nuestra libretita de viajes, pero aparte también en el libreto ese oficial

que lleva necesitamos otros veinticuatro años, pues para acercarnos un poco al nivel que que teníamos en su, ¿no? Que hubiéramos llegado a tener en esos veinticuatro que ya hemos pasado.

Es que da mucha rabia, pero bueno, pues habrá que volver.

Habrá que volver.

Porque yo quiero completarlo. Quiero completar ese libro de los cien mejores

Aunque algunos, por ejemplo, los hemos visto solo de pasada, como el de Fukushuyama, ¿no? De camino de Kinosaki once en Kioda.

Ah, pues se vuelven, ¿ves?

Que no sé si estará, pero hombre, teniendo en cuenta que es una reconstrucción que es muy pinturera, ¿no? Que se ve ahí muy bonito desde el tren, pues yo creo que debe ser uno de los

cien. No sé, hemos visto en muchas ocasiones en en castillos justamente, suelen tener lo de las fotos de los cien mejores castillos, ¿no? Expuestas ahí todas las cien fotos, justamente, pero no recuerdo

bueno, sí, que habrá que hacerlo.

Pero bueno, que nos vamos un poco, estamos aquí, nos estamos volviendo locos pensando ya en esta nueva colección que vamos a iniciar de justamente Sei y

Pero fíjate, lo acabamos de compartir con nuestros japonistas que nos escuchan en el podcast, que vamos a comenzar la colección de sellos

de cosas. Sí o sí. O sea, me a mí

me parece superbonito el compartirlo, sobre todo, porque además es un compromiso. Porque claro, lo has dicho aquí, esto queda grabado, los japoneses lo han escuchado, y por ejemplo, en el Discord que tenemos, el canal de podcast, estoy seguro de que en cuanto escuchen esto, uno nos dirá, oye, enséñanos fotos de esta libreta, cuando volváis del viaje, que que queremos ver que esto es verdad.

Pero bueno, si volvemos un poco al tema central de esta, de los sellos de goma y de cómo coleccionar al final sellos de goma, os hemos dicho, ¿no? Lo primero sí que os recomendamos, llevaros vuestra libretita, ¿no? Eso básico, porque es que de verdad que si no luego se os pierden, se os, no sé, y queda mucho más bonito todo en la libretita. De verdad que sí, luego si tenéis un poquito de arte, pues le podéis poner colorinchos. Yo lo que hago también es comprar muchas pegatinas.

Ya sabéis que la papelería japonesa maravillosa.

Otra de estas cosas.

De hecho, se me han acabado muchas pegatinas.

Pegatinas, cintas adhesivas de estas

Sí, ¿cómo se llaman estas? Ay, que no me acuerdo ahora cómo se llaman los los Tape, este Sí, celo. Ay, es que no me acuerdo, tiene un nombre específico.

Es como parecido al celo, ¿no?

Al Sí, pero que se pega y despega mucho más fácil y tiene todo tipo de diseños. Ese tipo de cosas, ¿no? Vais a un Dais o una tienda de cien yenes, vais a una papelería, allí ya os podéis pasar cuatro horas perfectamente, pero compráis algunas de estas cosas para decorar justamente la libreta y quedar genial.

Algunos lápices o rotuladores de estos con purpurina. Turina,

de todas.

Historias de estas que les encanta, y la verdad es que encaja muy bien con el el tema de la libreta para sellos.

Sí. Luego, pues eso, lo que os decíamos, estar un poco atentos. A veces hemos recibido comentarios de gente que decía, jope, no encontramos sellos. Probablemente que lo entiendo. Si especialmente si es la primera vez que vas a Japón

Hay tantas cosas en las que fijarse

Claro.

Que mirar, yo que sé, un una mesa que hay al lado de la zona donde sales por la estación, pues no te llama tanto la atención. No, y

es que a veces ni la ves porque estás pensando en por qué salida tengo que que salir, ¿no? A ver, ¿cuál es mi salida? ¿Dónde está?

Sí, que la

ha visto la salida tres veces.

Once, no sé cuánto. Madre mía, qué lío, ¿no? ¿Por dónde

tiro? Entonces, claro, en esos momentos es lógico que no estéis pensando en ver, porque es eso, suelen estar en en una mesita, en un, no sé, un saliente así un poquito.

Es una repisita.

Una repisita, y claro, no hay nada, no hay un un neón que te diga sello de goma aquí, sello de goma aquí.

No, exacto, no lo hay.

Entonces, puede pasar a veces desapercibido, pero de verdad que están por absolutamente todas partes. Entonces, estaciones de tren y de metro, ahí segurísimo.

O sea.

Si no lo encontráis, siempre podéis preguntar al al jefe de estación, pero bueno, ya sabemos que si no habláis japonés, a veces esto da un poco de cosilla

Pero si no, enseñáis la libreta abierta

El sello.

Y y hacéis como el gesto de poner un sello sobre el papel.

Y haces así con las manos de dónde, ¿no? De, no sé, dónde, y seguro que que os dicen más o menos, ¿no? Claro, en las estaciones muy grandes, pues es un poco más complicado, porque hay tantas salidas que, pues puede ser un poco difícil. En las estaciones chiquititas se ve muy Y

sobre todo en las estaciones muy grandes, con muchas salidas que tú sales de los tornos de lo que es la estación, pero luego tienes un entramado de pasillos que conectan también con zonas comerciales y demás, que evidentemente, en lo que es la salida salida, normalmente ahí no tienes sellos. En estos casos, los sellos suelen estar en la parte de dentro de la de lo que sí que es estación.

La parte estación, por

ejemplo, exacto, la parte estación.

Sí, luego o atracciones turísticas, todas, de verdad, en

en Miradores, por ejemplo.

Miradores, miradores siempre hay en en, yo que sé, esas torres, ¿no? A veces con miradores, desde luego, como hemos dicho, jardines, parques, ahí también hay siempre. En muchos museos también tienen, recuerdo, por ejemplo, un sello de goma que había antes en el Museo de Tokio. No sé si, bueno, Team Lab creo que no tiene sellos de goma, porque Porque

es digital y esto es demasiado agradable. Esto es analógico, esto es analógico y no no encaja con la filosofía de Team Lab.

En el aeropuerto hay sellos de goma. Yo tengo el tengo el sello, por ejemplo, de, en mi caso, Narita, sí, Narita, que pone, ¿no? El welcome to japan. Ostras, en el propio aeropuerto, tanto, y sé que en Haneda también hay, pero no hemos no hemos llegado a Haneda últimamente, entonces no lo he podido encontrar con facilidad, pero en llegadas hay, en salidas no estoy segura. En tiendas de conveniencia también hemos encontrado sellos de goma, que es flipante.

En muchos casos es por algo que os vamos a contar ahora, que son los estamp rallies, ¿no? Pero bueno, también hay.

También los hay muchas veces en las Michhi no equi, diréis.

Cierto.

¿Qué me estás hablando? O sea, me empiezas aquí a soltar palabras en japonés.

Que esto no es Japón a fondo, que aquí no toca la palabra

Aquí no toca la palabra, pero ¿qué es una Michin no equi Laura? De hecho, en Japonismo no lo tenemos todavía, pero sí que escribimos un artículo de Michin no x precisamente para el blog de Lexus.

Y quedó súper chulo, ¿no?

Y quedó súper chulo.

Las Michin no x son, bueno, las estaciones de descanso se dice en en castellano, entiendo.

Bueno Al

final estos lugares, cuando tú vas en coche, cada x, ¿no? Tiempo tienes una gasolinera y un espacio, pues, para de comer algo, descansar, hay algunos que hasta tienen ducha

Bueno, en España, por ejemplo, lo que pasa es que a veces te encuentras gasolineras, sí, nada más, a veces te encuentras la gasolinera con un pequeño espacio comercial de tienda, ¿no? Con la propia persona que gestiona los surtidores de gasolina, que también es el que te cobra lo que hayas comprado. A veces sí que hay espacios de restaurante un poquito más grandes, ¿no? Tanto de grandes multinacionales, que más o menos son todos iguales, ¿no? Pero son espacios grandes donde puedes sentarte incluso, comerte un menú o bocadillos o demás.

Y hay veces que al lado, pues tienes restaurantes más tradicionales, que incluso pueden ser hoteles también, ¿no? Pues para viajeros, ¿no? Quizás aquí en España es un poco más diverso lo que puedes encontrar, pero

Sí, y también es diverso la calidad.

Ajá, y sobre todo

En cambio, los Michin no equi en Japón son todos iguales al final. La idea es también que sea un punto, como una oficina turística de esa región por la que estamos viviendo. Entonces, siempre suelen tener una tiendita con productos locales

Eso eso es maravilloso.

Como para regalar y para comprar. Además tienen

El único problema de hacer un viaje en coche por Japón es eso, vas parando en la cocina y en la

cocina y te quieres

comprar absolutamente todo, porque como todo es producto local y todo es país, esto no lo voy a encontrar tan fácilmente otro lado. Pues venga, voy comprando, voy comprando.

Luego también tienen espacio como un poco de comida más callejera, ¿no? Algo para picar. Siempre tienen restaurantes con una calidad decente, porque al final es Sí,

con tres o cuatro cosas

esos curry.

Algún donbury o algún curry, algún udon, o algún fideo de estos sencillos.

Exacto. Luego muchos tienen, bueno, baños evidentemente, muchos tienen duchas, ¿no? Tienen espacios de descanso, en fin, es un lugar maravilloso, pues esas Michino x, claro, hemos dicho, son una oficina, entre comillas, de información turística de esa región para los que viajan en coche, pues es lógico que tengan su sello también de goma, y ahí sé que hay mucha gente que colecciona específicamente los sellos de las Michino x. No sé si hay

No sé si habrá algún tipo de

Un libreto ahí

un cuadernillo, ¿no? Para coleccionar.

No lo sé. Como nosotros no viajamos tanto en coche en Japón, viajamos casi siempre en tren, pues no me no lo conozco, pero sé que mucha gente se dedica específicamente a la colección de los sellos de las Michin no x, ¿no?

Y lo que yo también he visto en alguna vez, aunque no tan a menudo como me gustaría, pero que a veces, incluso en templos, que dices, son lugares de, bueno, de reflexión, ¿no? De tranquilidad, de porque, bueno, son lugares religiosos, de sellos específicos para niños. Es decir, es una manera de entender que a veces puede ir gente a visitar el templo, sobre todo cuando las instalaciones del templo son grandes y dices, es que a lo mejor el niño se te aburre, y tienen, estoy pensando en el templo Sansenin de Ohara, que era maravilloso, porque para niños, que me acuerdo que Erik además lo hizo, tenían una colección de sellos que los tenías que ir buscando por el camino normal por el que vas haciendo la visita. De vez en cuando ibas encontrando los sellos y veías ahí a los niños, pues claro, poniendo los sellos, entonces estaban muy interesados en continuar la visita y ver absolutamente cada rincón de ese templo.

Porque les daban una hojita, una hoja en la que había espacios para los distintos sellos entonces, claro, los niños iban ahí coleccionando todos los sellos hasta completar la hoja.

Bueno, era una hoja doble, o sea, porque era

Sí, bueno, como un, sí, exacto, un

Un díptico.

Díptico, no tríptico, sino díptico. Exacto. Entonces, una vez completado todo, en el momento de poner el último sello, entonces había ahí una señora

una oficinita así con una señora.

En el templo que le dio, pues, como revisó todos los sellos

Te vale, tienes todos y todos en su sitio.

Todos en su sitio, está todo correcto. Pues toma, te doy

estas pegatinas. Que eran unas pegatinas budistas. De

canon, de canon, de había había varias señales budistas.

Le hizo mucha gracia.

Total, total. Entonces, bueno, que sepáis que hay por absolutamente todos lados, ¿no? Y siempre os vais a encontrar el sellito. Normalmente vais a tener como como una, no sé cómo decirlo, como una alfombrilla para como para que

no se os mueva el papel,

para que no resbale el papel, si vais con la libreta no hay problema, pero si es solo con un papel, a veces puede pasar que se mueva mucho el papel. Entonces, ahí esa alfombrillita donde ponemos el papel y luego vais a encontrar siempre la cajita de tinta, ¿no?

Exacto. Normalmente el sello, por ejemplo, muchas veces es como si fuera, a ver, para que nos entendamos, como un joystick de los de las consolas estas, la Atari antigua, ¿no?

Como a Viajuré.

Ya te digo, ¿no? Con el una base de forma cuadrada y luego como un palo, ¿no? Que es obvio.

El mango

para que tú lo sujetes. Entonces, claro, el sello, para que no se seque mucho y no se estropee mucho, luego suele haber un recipiente, pues, de la misma forma esta cuadrada o redonda, si es redonda, donde colocas el sello para que no se estropee y para que no se manche la propia mesa, ¿no? Porque claro

quede todo lleno de tinta luego.

Claro, porque aunque tú lo pongas en el papel, siempre quedan restos de tinta, ¿no? Entonces, siempre tienes que colocar el sello sobre su soporte, que es el lugar apropiado. Y luego, claro, pues tienes eso, abres el spa, el la cajita esta de de tinta, ¿no? Que pones el sello ahí y lo colocas.

Importante volver a cerrar siempre la cajita de tinta Porque

si no se seca.

Se secan muy, y eso pasa a veces

A veces no sabes si el sello no te funciona bien porque la goma del sello se ha ido gastando No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no

para los propios japoneses. Entonces, lógico que la tinta se se seque, ¿no? Con facilidad.

Pero una pregunta.

Así que ayudemos un poco a ver siempre la la tinta. Dime, dime dime.

Pero una pregunta, Laura, porque cuando pusimos los sellos de los trenes bala en la estación de Fukushima, pues es fácil, porque tú miras el sello y ves el tren y dices, pues ya sé cómo tengo que ponerlo, ¿no? Que el tren quede horizontal, a no ser que seas un poco friki y lo quieras poner apuntando hacia el cielo, ¿no? Como si los estuvieran lanzando al espacio.

Bueno, hay gente que le gusta ponerlos así de formas diferentes.

Pero, ¿cómo sabes en otros sellos que tienen dibujos más extraños o que algunos tienen letras y demás que dices no las reconozco tanto, cómo sabes cómo colocarlos de forma que te queden rectos?

Los japoneses piensan en todo y, en este caso, siempre va a haber un puntito. Normalmente es un puntito rojo, a veces hemos visto algún puntito negro, pero siempre hay como un puntito que te indica que esa parte del sello es la parte superior, que es la parte superior.

Exacto, la que apunta al norte.

Exacto, ¿no? La la de arriba, por decirlo de buena manera. Entonces, si si tú agarras ese sello y tienes el puntito hacia abajo, vas a poner el sello boca abajo.

Claro.

Entonces, siempre giramos, ponemos el puntito que quede arriba y ahí perfecto, ¿no? Y si el el sello es circular, pues exactamente lo mismo, que nos quede lo más en el centro posible en la parte de arriba, y ahí el sello quedará perfecto. Pero bueno, luego es eso, hay gente, yo he visto gente que le gusta estamparlo así en diagonal.

Sí, no, está claro, y a veces para poner en la zona de otro. Eso y para aprovechar los espacios y demás. Sí que recomendamos, si esto es una recomendación práctica marca, Japonés, que llevéis un lápiz o un algo, algo que luego se pueda borrar también.

O un post it, esos post it pequeñitos, a veces, ¿no?

Donde podáis escribir o eso, un post it pequeñito, o bien un lápiz que no apretéis muy fuerte, ¿no? Que se pueda borrar fácilmente para escribir de dónde es cada sello. Porque, hacednos caso, cuando estáis de viaje y muchos sé que vais a Japón dos semanas, tres semanas, a veces incluso más, cuando empezáis a encontrar sellos y empezáis a ponerlos, que llega un momento en el que tienes una colección impresionante, puede que ya no sepas ni de dónde es cada sello.

Sí, No, de, bueno, eso, de hecho, también lo recomendamos para los gochuin, o para los gochuin, yo digo más que para el gochuin específicamente, más que nada.

En el gochuin sí que no escribáis en la

Me da un poco de cosa. Sí. Pero esos post-its chiquititos, los que son así, nada, un

como un dedito casi, simplemente para poner el

nombre del del sitio, del sitio y así. Eso está muy bien.

Luego

ya lo lo tenéis ahí, clarísimamente, ¿no? Pero sí, lo, no sé, bueno, depende de cada uno. Hay gente que le gusta llevar el diario de viaje al día. Yo Yo en uno de los viajes intenté llevarlo el día. Lo que pasa es que, claro, a las doce de la noche, pues tenía pocas ganas, al final.

Después de haber subido el Kamidaigo, pues tenía pocas ganas

de que no se preocupe. En nuestro caso concreto, pues luego hay que subir muchas stories, muchos

TikTok, muchos

mensajes en Twitter, responder muchas dudas de la gente que nos está mirando el viaje, ¿no? Siguiéndolo en tiempo real y que nos pregunta, ¿y esto dónde es? ¿Y esto por qué es así? ¿Y esto por tal? Entonces, claro, al final no te queda tiempo para hacer llevar al día la línea.

Sería llevarlo al día o aprovechar el tren, ¿no? Las horas de tren para a veces, pues, decorar la libretita, pero como no se

hace Pero si el viaje es cansado, al final aprovechas las horas de tren

Para descansar.

Para descansar.

Entonces, pues bueno, esto de los post-its o el lápiz y apuntar ahí, ¿no? Brevemente, Castillo Carachu, ya está, ya sabes que es el Castillo de Carachu y y ningún tipo de problema, ¿no? Yo creo que qué mejor. Pero hemos hablado antes, Luis, lo he mencionado una

cosilla ahí.

Exacto, hemos mencionado los estamp rallies.

Oh, sí, sí, sí. Que bueno, el estamp rallie al final es pasar. ¿No? De ese coleccionismo que decimos, que yo creo que todos los japoneses llevan dentro de sí mismos. Oficializarlo.

Totalmente, convertirlo además en un juego, ¿no? Eres un friki, pero bueno, pero pero venga, vamos a a hacer que sea algo bueno.

Sí, porque un estamp rally, claro, viene de el inglés, ¿no? Stamp, de sello rally, de la esa búsqueda, ¿no? Entonces, es ese juego en el que tienes que buscar y encontrar una serie de sellos para hacer tu

Para completar una colección. Es parecido a lo que decíamos del templo Sansenín.

Sí, un poquito.

Lo que pasa que en el templo Sansenín todos los sellos estaban dentro del templo y era muy fácil de muy fáciles de encontrar porque tenías que seguir simplemente el camino marcado que a veces tienen los lugares así turísticos un poco grandes, ¿no? Que tienes estas flechitas que te quitan La ruta. La ruta por aquí, por aquí, ¿no? Sí. Pero al final es eso, tú tienes una colección de sellos en diferentes puntos que tienes que ir encontrando.

Claro, es una motivación al final extra para visitar, pues diferentes lugares de la manera ¿Por qué? Porque quieres conseguir todos los sellos, ¿no? Entonces te va llevando por diferentes lugares y tú vas completando esa colección. Los stand rallys, decíamos yo decía aquí medio en broma, ¿no? Eso oficializar de alguna manera ese coleccionismo, pues es que todos los stand rallies siempre tienes una libreta oficial o un tríptico, ¿no?

Un díptico, lo que sea,

un un cuadernillo. Añadiendo.

Exacto, donde hay espacio para cada uno de

los Sobre todo porque cuando se hacen estamp rally oficiales, que son muy comunes en Japón, y además habría, a mí me gustaría decir que son muy comunes relacionados con el mundo ferroviario.

Sí, sí, sí, sí, sí.

Otra de las grandes pasiones de los japoneses, pequeños y grandes.

Unimos Frikismo uno con Frikismo dos, doce boyas. Todos

ellos, cuando completas el stand rally, luego hay regalitos.

Sí, normalmente hay premios. Entonces, claro, para para conseguir normalmente en la gran mayoría de stand rallys, para conseguir esa libretita oficial, el tríptico, lo que sea, normalmente hay que pagar. No suele ser súper caro, pero para conseguir esa libreta hay que pagar, porque es de es una manera de decir, participo, ¿no? En este juego, en este evento especial, que es este stand rally, y luego, cuando termino, si he completado toda la colección, uno, estoy feliz porque veo ahí mi libretita y está todo completo, maravilloso, y dos, pues a veces me dan algunos regalitos, ¿no? Depende de de O

sea, pegatinas o algún llavero, o

qué sé, cosas sencillas. Peores o o mejores, ¿no? Pero está guay porque te motiva un poco a completar al final esa esa colección.

De todas maneras, claro, se podría decir casi que, por ejemplo, ¿no? Pensándolo un poco, lo la libreta esta de los cien castillos, casi se podría

Que es un stand rally.

Que es un stand rally, ¿no? En este caso, no es una un stand rally que tenga una duración limitada. No. No te dan un premio, como algunos otros que hay de temas ferroviarios, que ahora hablaremos un poquito. Pero al final es un stand rally porque fomenta el que vayas a visitar todos esos sitios.

Porque al final del stand rally la gracia es eso, ¿no? Es lo que tú decías, visitar diferentes lugares

Para terminar la colección.

De completar esa colección, exacto.

Sí, sí. Yo casi me atrevería a decir que los castillos quizá fue el, no sé si fue el primer stand rally, ¿no? Pero así a a nivel nacional y sin que terminen el tiempo, ¿no? Sin que caduque, pues probablemente. Luego es verdad que la gran mayoría de stand rallys, así más típicos, suelen ser eventos de duración limitada.

Totalmente. Por ejemplo, yo recuerdo que hubo un stand rallie cuando se lanzó el Shinkansen de Evangelion. Este, el primer Shinkansen temático, que ya no está circulando, pero hubo un Stand rally, pero cuando luego se cambió al Shinkansen de Hello Kitty, también hubo un Stand rally. Y ahora que estamos en dos mil veinticuatro, ya estamos en octubre, que ha sido el sesenta aniversario de la línea Tokai Dos Shinkansen, el primer tren de alta velocidad del mundo, también se va a hacer como parte de las celebraciones del sesenta aniversario. Hay varias celebraciones, pero una de ellas es un stand rally Lo

estuve viendo, lo estuve viendo para ver si podíamos conseguir alguno de esos sellitos, lo estuve viendo. De hecho, si alguno de vosotros juega al juego de Animal Crossing, Animal Crossing New Horizons, pues en el Día Internacional de los Museos justamente se celebra un stand rally. A ver, es un juego Animal Crossing, siempre lo hemos dicho, que está lleno de referencias y de objetos japoneses, ¿no? El stand rally del día internacional de los museos en Animal Crossing era tal cual. Uno tenía que ir al museo y tenías que ir buscando los sellitos y coleccionabas los sellitos para has terminado la colección, un aplauso muy bien, ¿no?

Toma, no sé si te daban algo, no lo no lo recuerdo. Pero es exactamente igual y me hace mucha gracia la de conexiones justamente que hay con la vida real, con la vida del día a día, ¿no? En Japón, en en Animal Crossing y los stand-rallies son justamente una una de ellas, ¿no?

Totalmente. Y luego, bueno, lo que tú decías de los combiní, ¿no? Que a veces, pues, si hay centros comerciales que quieren presentarte diferentes tiendas y rincones de su centro, con lo cual te organizas un stand rally. De esa manera entras en esas tiendas, ¿no? Las buscas, ya sabes dónde están, aunque en ese momento solo pongas el sello y no compres nada.

O lo que tú decías de con vinie incluso también, no? Que es algo muy peculiar y muy poco, no sé, que que si lo piensas no no no te crees que vaya a haber stand rallys en en o sellos en en tiendas de veinticuatro abiertas veinticuatro horas? Sí, a

ver, para los que vamos de turismo, el tema de los stand rallies es un poco complicado, sinceramente, porque No,

porque a veces solo japonés.

Están hechos para japoneses, evidentemente para la gente que vive ahí y que puede dedicarse, pues eso, todo el día a, yo qué sé, estoy pensando, un stand rally por la línea Yamanote que se ha dado, ¿no? Es una línea que nosotros como turistas usamos, pero evidentemente tienes que dedicar todo un día solo a hacer la colección de todos esos sellos, y además la tienes que hacer en la libreta oficial, es decir, planificar, comprar esa libreta oficial, hacer toda la colección, ir por toda la llama note buscando los sellitos y luego

Sé que me toca. Metro también hizo stand rallys Hay todos los años,

todos los años hay, especialmente en verano, con las vacaciones escolares.

Claro.

Normalmente en agosto, por ahí, pues suele haber ahí estamp rallies

que son

muy populares.

J Areese, por ejemplo, hace un estamp rally de Pokémon desde mil novecientos noventa y siete. De hecho, es que J Areese, como parte de los Joyful Trains, ¿no? Estos, este nombre así un poco poético, que ya sabemos que a los japoneses les encanta ponerle nombre poético a las cosas, pero son como los trenes turísticos de JARIS, tienen tres trenes que están vinilados con temas de de Pokémon. Sí. Y tienen cada verano un stand rally, que es súper popular.

De hecho, el de dos mil veinticuatro terminó el uno de septiembre, ¿no? Justo lo que os decía, que es más o menos siempre en verano, y cada año tienen muchísimo éxito, cada año yo creo que se es que se superan. Pero luego hemos tenido muchos estamp rallys también de Doraemon, de Yokai Watch, por ejemplo, de Gudetama, de Love Life, de lo que sea que esté de modo De

lo que sea

en este año, ¿no? Pero claro, es lo que os decía, estando de turismo es un poco complicado Es

un poco más complicado, sí.

Hacerle stand rally es el evento en sí, es la excursión en sí.

Exacto. Y sobre todo porque stand rally, aunque se suele escribir en Katakana, que si estáis estudiando un poco de japonés es de las primeras cosas que se emprende, no necesitas saberte muchísimos Kanji para leer el Katakana, no lo lees en cuando cuando aunque lleves dos semanas ya, pero claro, está escrito, como decimos, está orientado a japoneses, con lo cual, si no te vas fijando mucho, mucho, lo más probable es que te pierdas la información, aunque pases al lado de un sitio donde te ponga que aquí se hace el Stand rally o aquí se compra la ese tríptico para participar de forma oficial, ¿no? Entonces, claro, pues hay que contarlo porque es algo que le que gusta mucho y es algo que suma el coleccionismo con el turismo en sitios curiosos o el conocer nuevas tiendas o nuevos lugares del barrio, cosas así.

Está, a mí me gustan, están chulos. Luego, a veces, nosotros tenemos sellos de stand rallys que no no hemos hecho el stand rallys, no hemos completado todo eso. Claro, porque dices, no quiero hacer el stand rallie porque no tengo tiempo, ¿no? No puedo ir a todas las localizaciones del stand rallie, yo estoy de turismo y tengo mi agenda bastante apretada

bastante apretada hasta allá, ¿no? Que ya tengo yo mi propio stand rally.

Claro, exactamente.

O Turys Semi Rally.

Pero, oye, luego mola, pues, coleccionar estos sellos porque al final son únicos. Eso sí que son sellos que luego, ¿no? En otra visita, no sé, dos años después o cinco años después, pues ya no estarán. En cambio, el sello de siempre, pues puede ser que siga siendo el el mismo, ¿no? No sé, creo

que es un recuerdo súper bonito de de cualquier viaje. Y sobre todo es gratis, lo

único que bonito de de cualquier viaje.

Y sobre todo es gratis, lo único que necesitas es tener la libreta. Y ya ves tú, todos

vamos con mochilas o bolsos, ¿no? Un poquito grandes, al final tenemos que llevar el pasaporte, tenemos que llevar la cámara de fotos, tenemos que llevar algunas cositas siempre encima, pues llevar una libreta

Exacto, no cuesta mucho llevar la libreta.

No, sinceramente, no pesa tampoco tantísimo. Y luego, de verdad que cuando vuelves y empiezas a ver la libreta, ves todos esos sellos, la vas decorando con esas pegatinas que has comprado y demás, es que queda, la verdad, súper bonito y os lo recomendamos mucho.

Bueno Laura, yo creo que al final nos ha quedado un episodio de Japonesamente súper chulo, y hay que recordar que nos hemos comprometido a empezar el stand rally de los cien castillos japoneses.

En este viaje comenzamos.

Manmaner.

Episodios recientes