El Shichi-go-san es una preciosa celebración para niños y niñas de 3, 5 y 7 años, aunque no es un día festivo oficial. Por eso, los fines de semana previos al 15 de noviembre, fecha de la celebración, se ven muchas familias en santuarios y hasta templos celebrando esta festividad con sus hijos.
Además, los niños van vestidos a la manera tradicional, con preciosos kimonos, haori (las niñas) y hakama (los niños), a menudo perseguidos por fotógrafos para conseguir un recuerdo imborrable del momento
En este episodio te hablamos de sus orígenes y evolución, del dulce típico de esta festividad así como de algunos santuarios importantes donde poder verlo si estás por Japón desde finales de octubre hasta el 15 de noviembre.
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Publicado: 14 noviembre 2024
Transcripción
Luis, ya no tienes edad para ir con ese kimono de niño que te va pequeño.
Bueno, ya sé que me va poco justo, pero es que quería celebrar el Shichigo-san, que es en estas fechas, y como yo de pequeño no sabía nada de esto, pues quiero hacerlo ahora.
A ver, cariñito de tu mamá, primero es que vas a reventar el kimono, y luego es que tienes más años que un bosque.
Pobre yo.
Bienvenidos a Japonesamente.
Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonismo.
Bueno, es verdad que el kimono, este que te has puesto, te va un poquito chiquitito, pero oye, te queda muy bien, estás muy mono.
Bueno, parezco el increíble Hulk, que lo estoy así reventando por las costuras, parece que estoy incluso fuerte.
Bueno, hemos hablado ya del Chichi Go-san en algún japonismo mini, creo que el año pasado, el anterior, porque claro, es una de estas festividades anuales.
Efectivamente, y hay que mencionarlo cuando toca, porque además es muy curioso de ver.
De hecho, nosotros en nuestro último viaje a Japón, pues especialmente el día que estuvimos un domingo, que estuvimos en en el templo Narita-san, en la ciudad de Narita, vimos a muchos niños, a muchas niñas, a muchas familias celebrar este Shichigo-san.
Pero bueno, también incluso en el gran santuario de Omiya.
Es verdad, también, también vimos, también había niños y niñas.
De todas maneras, sobre este viaje, a lo mejor podemos hacer el episodio de Japón a fondo de la semana que viene.
Yo creo que sí, yo creo que toca, entonces os lo contaremos un poquito mejor ahí en ese Japón a fondo, pero vamos a explicar un poco qué es esto del Shichigo-san.
Pues te pones un kimono y vas.
Bueno, a ver, mañana es quince de noviembre. Y aparte de ser mi cumpleaños, porque yo lo voy diciendo, cada vez que puedo yo lo digo, los Pues lo
dices, a ver si cae algún regálido.
Si cae algo, por si acaso, pues mañana, aparte de ser el cumpleaños del aura de Japonismo, también es el día un poco oficial del Shichigo San.
Pero ¿qué fue primero? ¿Tu cumpleaños o el Sichy Gosán?
No se sabe, está ahí ahí, la cosa está ahí ahí, ¿no? O sea, que sí que
tienes más años que un bosque tú también.
Bueno, y mañana tendré uno más, de hecho. Pero bueno, el Sichy Gosán, como os decíamos, realmente se va celebrando, pues, casi casi desde finales de octubre ya, especialmente las dos primeras semanas de noviembre y especialmente en fines de semana, es cuando vamos a ver a muchas familias ya disfrutando un poco de este evento.
No no os penséis que por el hecho de que la celebración como tal tenga un día concreto, que es el quince de noviembre, solo se va a celebrar el quince de noviembre.
Eso es.
En parte porque a veces el quince de noviembre cae entre semana, los niños tienen cole, los padres tienen trabajo, no es muy conveniente hacer ninguna actividad un poco festiva relacionada con los niños y con el significado del Sichigo Sang que ahora os contamos. Por eso se suele celebrar en los fines de semana previos, porque es cuando hay tiempo para que la familia se junte, porque además se hacen sus sesiones de fotitos
Hombre, ¿cómo no vas a hacer sesiones de fotos? Si hasta tú que vas con este kimono que te va chiquitito, estás para hacerte una foto, pues imagínate. Pues imagínate. Claro, a ver, empecemos por el inicio. Básicamente, son tres kanjis, que son tres números.
El es siete, es cinco y es tres, con lo cual literalmente esta fiesta significa siete cinco tres.
Esos son los números que tienes que jugar a la lotería, ¿no? Es una celebración de ludopatía.
Oye, pues a lo mejor, ¿no? Habría que probarlo a
ver tu número. No tiene que ver con
una lotería. A la lotería, así que no tengo ni idea ni de cómo funciona. Si hubiera alguna que solo fueran tres números,
pues a lo mejor no puede ser. No, en en realidad es un ritual de paso para niños y niñas de siete, cinco y tres años en el que se reza a los dioses sintoístas por el bienestar futuro de niños, de los niños. Aunque claro, estamos hablando de que se reza a los dioses sintoístas, pero es que lo hemos visto también en templos como el Naritasán.
Bienvenido al sincretismo religioso donde nos da igual. Además, bueno, en el propio Naritasán hay
un santuario bastante bastante importante
dentro del complejo del templo, al final da lo mismo, ¿no? Es un poco la idea de ir a pedir, ¿no? A las deidades, ya sean sintoístas, budistas, lo que sea, pues que esos niños crezcan sanos y fuertes y que tengan una vida próspera, ¿no? Y una vida larga y próspera. Bueno, hay
que hacer una puntualización porque, claro, yo he mencionado que es un ritual de paso para niños de siete, cinco y tres, que es cierto, pero habría que dar un paso más allá, porque realmente los niños que participan en estas celebraciones son niños de tres y cinco, y niñas de tres y siete.
Exactamente. Ahí es la diferenciación, niños de tres y cinco, y niñas de tres y siete. Pero, bueno, para entendernos así de manera rápida, pues niños de siete, cinco y tres años
O sea, que yo ya entonces ya no puedo.
Tú quedas un poquitito, pero por muy poco
Por por muy poco,
Por muy poquito quedas poco. Esto tiene relación un poco con esas leyendas o creencias que vienen especialmente a la antigua China, porque los japoneses consideran los números impares como los más auspiciosos, como los Bueno,
pues como yo, a mí me gustan más los números impares que los pares.
A mí no, fíjate, a mí siempre me ha gustado los pares mucho más que los impares. De hecho, yo cuando cumplí veintiocho, para mí era como una edad perfecta. Veintiocho todavía recuerdo la edad de veintiocho años. La es el número perfecto de
Es curioso porque me gustan más
los impares, pero por azares del destino estuve jugando al baloncesto mucho tiempo con un número par y le tengo mucho cariño a ese número, curiosamente, ¿no? El seis.
Es curioso. Pero bueno, decíamos, ¿no? En el teatrillo nos estábamos riendo aquí de Luis con su Kimono impuntido, como no dice, pero porque durante la celebración de Sesichigo-san, los niños y niñas acuden a esos santuarios o a los templos locales con sus padres, con sus familias, y templos locales con sus padres, con sus familias, justamente vestidos ataviados con esos preciosos kimonos, ¿no? Maravilloso.
Con familias, con padres, madres y con los fotógrafos.
Y con los fotógrafos, es verdad que más es muy gracioso porque los fotógrafos van siguiendo, ¿no? A las familias para captar un poco imágenes un poco más naturales, porque claro, cuando hay Pero
hay momentos en los que sí que les piden que posen un poco, ¿no? Pues donde hay problemas, donde hay cosas así, pero luego es verdad que el niño hace, sobre todo cuando son niños de tres, hace lo que les da la gana.
Además vimos, estuvimos observando justamente a una sesión de fotos, era muy gracioso, porque el niño cuando el fotógrafo, bueno, era una fotógrafa, cuando la fotógrafa decía venga, vamos a hacer la foto aquí con la pagoda tal y cual, ¿no? Toda la estampa maravillosa, el niño, pues, estaba mirando para abajo, miraba para el otro lado, nada. Entonces, era bajar al niño de los brazos del padre o de la madre, entonces el niño ya se reía, estaba ahí jugando con piedrecitas, tenía una, ¿no? Al final una cara un poco más relajada, y cada vez dices, es muy gracioso que están los fotógrafos intentando tomar un poco la imagen perfecta con, ¿no? El telón de fondo perfecto del salón del santuario, de la pagoda, del templo o lo que sea, y y en esos momentos los niños no están de de nada, ¿no?
Entonces, es es curioso ver justamente esos fotógrafos que van siguiendo a los niños, que van correteando por ahí con sus kimonos y sus hackama para sacar fotos quizá mejores, ¿no? Yo creo que son más bonitas probablemente, o sea, un poco más naturales.
De hecho, paseando también incluso por Yamagata vimos estudios de fotografía que en los escaparates se promocionaban con fotos precisamente de sesiones de un Sichigo-San.
Suele ir todo junto, Suele porque, bueno, los kimonos, estos kimonos, los hakama, todo esto suele ser de alquiler, ¿no? A veces en algunas familias, pues, pueden ser piezas que van pasando de generación en generación, pero en la actualidad yo creo que la
Claro, estamos hablando de kimonos, pues, muy detallados. Normalmente las niñas llevan chaquetas Jaori y además. Con unas Jaori maravillosas. Con lo cual todavía se chaquetas Jaori
además, con lo cual todavía
se suma más al presupuesto, los niños llevan los jacama, etcétera. Es decir, van perfectísimos, pero monísimos, monísimos. Bueno, yo llegué a ver a un niño de tres años que todavía no caminaba mucho, que llevaba unas zapatillas, o sea, eran zapatillas, pues de estas que no llevan cordones, pero la zapatilla tenía dibujado, no dibujado, tenía como bordado unas tiras que asemejaban unas unas sorry, unas unas sandalias típicamente japonesas, pero el niño para el niño eran unas zapatillas súper cómodas. Pues imagínate, que iba monísimo. Sí, iba por las
sorry, ¿no? Se las quita muy
caro
todo esto. Es muy caro porque tienes que alquilar, entonces lo que muchas veces lo que se hace es haces un pack, ¿no? Alquilas el kimono, a veces hay hasta sesión de peluquería, sesión de fotos en el estudio y un ratito con el fotógrafo, pues que va contigo por el templo o el samur
Sobre todo para las niñas de siete años, que ya a veces empiezan a ser también un poquito presumidas y demás, y claro, son un poco más mayores, pues una sesión de de peluquería para peinarlas de forma bonita
tres años que están monísimas. Es un muy buen recuerdo, la verdad
es que es un recuerdo
muy bonito, muy bonito, y a mí, por ejemplo, pues no me dolería tampoco gastarme el dinero y tener una sesión de de fotos, ¿no? Lo que
pasa que es eso, que las sesiones de fotos muchas veces incluyan el el alquiler de todo lo que implica el Sichigo Sand, no es, no es solamente, es al mismo tiempo muy cómodo, pero también es un signo de los tiempos que corren, porque lo hemos hablado cuando mencionábamos el kimono en los episodios que hemos hecho sobre esta vestimenta tradicional japonesa, que cada vez
hay menos mujeres que
vistan de kimono, porque el kimono además tiene que ir muy específicamente Bueno,
se le hablas de mujeres, pero también hombres.
También hombres, pero sobre todo las mujeres lo viste más porque es todo mucho más detallado y mucho más. Pero claro, hay que llevar un kimono como perfecto para cada ocasión y esto implica, sobre todo en kimonos de seda que van teñidos con un kyojusen o un kagagyusen, es carísimo. Entonces, la la gente en Japón no tiene dinero para tener un armario, un fondo de armario de kimonos, lo bastante grande como para esto, y menos en el caso de los niños.
Niños. Claro, imagínate, un una niña de tres años, un niño de tres años, me da igual. Si es que dices, aunque tenga hermanos, o sea, vale, será un hermano o, bueno, si tienes tres hijos, bueno, dos hermanos.
Cuenta que en Japón además la natalidad está bajo mínimos, imagínate.
Claro, pero es este es un kimono que solo va a usar en un momento concreto de su vida y ya está. O va pasando un poco en la familia, hay un kimono para todos los primos, todos los nietos, este tipo de cosas, y y ni siquiera lo veo, es que eso, al final, es mucho dinero, con lo cual entiendo, pues, que esté muy de moda y que en la actualidad sea lo habitual alquilar, ¿no? Ya sea a través de estos estudios fotográficos o en los grandes almacenes, que también hay, pues pues eso, el el puedes alquilar ahí los los trajes.
Bueno, igual que en occidente, ¿no? Cuando vas a alguna boda y tienes que vestir de chaqué, por ejemplo, pues hay sitios que los alquilan, pues también te alquilan los kimonos en en Japón en
Sí, pero por ejemplo, Aquí en las comuniones, la primera comunión, ¿no es habitual alquilar los trajes para los niños y las niñas?
No, no sé, aquí se hacen la
primera comunión, y al final es un traje que va a usar ese día y ya está, ¿no? Es muy muy parecido, ¿no? Pero bueno, supongo que también el precio será menor el de la comunión, no tengo ni idea porque
Bueno, no creo que sea de seda y que lleve brocados y
No me no no no es un tema el de trajes de comunión en el que me
hayan dicho. Con teñido Kyo Jusen y luego brocado un Isijin en el lobby, o sea, imagínate, imagínate. Pero bueno, eso
pero bueno, eso que de todo
esto hemos hablado en Japón,
en México. Exacto, eso ya sabéis todo lo que es, pero no es el único gasto que tienen los los padres y madres, las familias que celebran, ¿no? Ese de sus hijos y sus hijas, sino que también está, hemos dicho que iban a presentar, ¿no? Un poco a sus hijos, a las deidades y agradecer a las deidades, a pedir a las deidades que sus hijos tengan una larga y prosperidad. La
deidad, aquí mi hijo, aquí la deidad.
Claro, pero esto no funciona así, ya lo sabéis, aquí, ¿cómo llegamos a hablar un poco con las deidades? Pues a través del monje.
Bueno, Japón es un país de intermediarios, los negocios siempre requieren un intermediario para que las cosas fluyan de forma correcta y en este caso, en el caso religioso tú puedes hacer el rezo en el templo, en el santuario normal, pero cuando quieres algo que va un poco más allá, siempre tienes que contar con la intermediación del monje, que en este caso va a ser una ceremonia especial para los hijos, están en el caso del Sichigo-san.
Exactamente, es una pequeña oración, hay unas ceremonias. Bueno, en los templos y los santuarios vais a ver que lo tienen supermontado todo, Eso es una máquina de hacer dinero, sinceramente, tremendísima, porque se supone que es una donación, ¿no? Es una especie de propina de agradecimiento a ese monje, a ese sacerdote que ha hecho esa oración,
esa pequeña sabe que eso tiene asociado un coste.
Hay unos costes bastante regulados, bastante estrictos, y a ver
O sea, no puedes dar el dinero que tú quieras
No, y menos.
Como con cualquier otra cosa, ¿no? El goshuing, por ejemplo, cuesta lo que cuesta, aunque técnicamente
es una ofrenda.
Una ofrenda, pero cuesta lo que cuesta.
Además, claro, también hay un poco, pues bueno, santuarios que están o que son un poco más, no sé cómo decirlo, que
Más importantes, más famosos, más
Entonces, ahí, pues es más caro. En cambio, a lo mejor, en un santuario un poquito más de barrio, pues va a ser un poquito más asequible.
También dijimos en el pasado, o no sé si se lo hemos contado, a los miembros de la comunidad en una de las charlas Geiko que dábamos hace algún tiempo, que el estado no da dinero a las religiones, porque están son totalmente están totalmente apartadas, separadas de lo que es el tema secular. Entonces, que haya religiones muy bien, pero tienen que ser capaces de sostenerse económicamente por sí mismas, y ellos hacen lo que consideran que necesitan para conseguir los recursos suficientes para mantener, pues, esos templos, esos santuarios Que
a ver, en algunos casos es tremendo,
Y los sueldos de los monjes que trabajan allí, porque evidentemente tienen que vivir de
algo, esos
esos señores.
La manutención al final de la gente que vive ahí, luego los trabajadores, lógicamente, o sea, hay muchos gastos. Claro, yo siempre me río porque es muy gracioso cuando tú vas a un templo, a un santuario, lo primero que te encuentras es la tienda, ¿no? Y es como muy gracioso cuando alguien no ha ido a Japón nunca y tú le dices, no, sí, hay una tienda y ahí, pues, compras las cosas que quieras, ¿no? Lo que tú quieras. El omamori, tal.
Es, no te cesa la idea hasta que llegas a Japón.
Bueno, si tú entras en una catedral, por ejemplo, también tienes una mini tiendita, tienes algunas postales, tienes alguna cosa, pero es verdad que, por ejemplo, las grandes catedrales en España,
al menos que yo es lo que
conozco más, deberían aprender un poco de que conozco más, deberían aprender un poco de Japón, porque las tiendas que hay en templos y santuarios son mucho más grandes.
Te llama todo, yo
quiero comprar más elementos para comprar. Para comprar.
Más es que todo te llama, dices, yo quiero este humor y es para los estudios, bueno, es igual, para mí, es igual.
Qué bonito, ¿no? Para mí.
Es curioso, además,
lo bien montado que está, porque cuando estuvimos en el Naritasan, dentro del salón principal, había una zona que estaba separada del resto. Lo podías ver, pero estaba como cerrada, pero tenían una puertecita por la que iban entrando los padres con los niños vestidos con esos kimonos maravillosos y supongo que los ahí había un monjes y esos monjes, pues, iban certificando, ah, vale, tú has venido a esto, has pagado la ofrenda necesaria y dentro de ese recinto, ya dentro de lo que era el salón principal, había un montón de familias con niños, pues recibiendo esas bendiciones de de los sacerdotes.
Exactamente. Luego, en muchos templos, muchos santuarios, también vais a ver que hay como pequeños escenarios, por decirlo de alguna manera, para que las familias se puedan poner ahí, meterse en la, sí, es un photocall, totalmente, totalmente.
Es un photocall, porque además lo vimos varias veces con los kanjis de Sichigo-san delante, para que tú te pongas detrás y se sepa además que esa foto es del Sichigo-san, y como suele gustarles en Japón con los estos photocall que suelen poner, que los encuentras en museos también, y en muchos sitios, siempre ponen la fecha del día en el que te lo has hecho.
Por si acaso se te olvida la fecha, no, está ahí apuntadita, en luego en la foto te aparecerá la fecha, ¿no? Entonces, bueno, oficialmente el día del Chichigo Sanes mañana, quince de noviembre, pero ya veis, ¿no? Realmente desde la última semana de
octubre cumple de Laura, aceptamos regalos o u ofrendas.
Yo digo que dice. Eso, pero desde la última semana de octubre, durante las dos primeras semanas de noviembre, pues vais a ver mucha actividad en especialmente en santuarios, pero también en algunos templos. Pero, Luis, ¿de dónde surge esta festividad del del Sichigo-san? ¿Esto es algo nuevo? ¿Es algo nuevo?
¿De dónde viene?
Yo creo que es más un poco más viejo que tú, la verdad.
Anda, se llama lo vieja.
Bueno, tú tienes unos cuantos años, el Sichigo-san tiene unos cuantos más, porque, como muchas otras celebraciones actuales en Japón, esto empezó con un ritual que solamente lo hacían las familias nobles durante el período Heian. Mira que lo hemos dicho veces, madre mía lo que se aburrían los nobles en la corte Heian, que lo único que tenían que hacer era hacer rituales, a veces un poco ridículos, no es que sean ridículos, pero como tenemos mucho tiempo y tenemos que ocupar el tiempo en algo, pues se nos ocurren precisamente cosas para ocupar ese tiempo, y si no, pues como al príncipe Genji, pues se le ocurre, pues entrar en los aposentos de diferentes tiempos.
Luego es verdad que este ritual pasó también a a ser realizado en las familias de samuráis. Ya pensad que después del período Heian llega al período Kamakura, se inicia la era de los guerreros, ¿no? De los samuráis, que en ese primer shogunato, entonces ya entra también a los samuráis y luego ya pasará
a a la A comerciantes, a todos, a todos, ¿no?
Hasta la actualidad. Lo lo que pasa es que el origen un poco es, bueno, no sorprende, ¿no? Al final ha pasado en muchas sociedades, en muchas culturas, la tasa de mortalidad infantil era muy alta en Japón.
Había muchos niños no llegaban a cumplir ni siquiera los siete años de edad, ¿no? Entonces, esta celebración se instauró un poco pensando en rezar de una manera específica por la salud y la próspera vida de estos niños para que superasen estos siete años.
Exacto, y luego, también un poco esas otras cifras, ¿no? Que hemos dicho de los tres años, de los cinco años, pues hay ciertas explicaciones, ¿no? Se dice que realmente a partir de los tres años los niños y niñas ya podían dejarse crecer el pelo. Es decir, hasta los tres años como que se dejaba ahí el pelo
Se llevaban muy cortito.
Sí, cortito y luego ya se dejaba crecer el
De hecho, este era un rito de paso que se llamaba Kameoki.
Kameoki, entonces, bueno, pues Es que a los
tres años era un momento
Ya un un momento
De cierto cambio para los niños y niñas. Y luego los
cinco años, pues a los niños de cinco años ya se les permitía comenzar a vestir esos jacama, los pantalones jacama así tradicionales.
Exacto, este rito recibía el nombre de jacamagi.
Exacto. Entonces, claro, de nuevo, es otro momento, como otro punto de inflexión en la vida de los niños, ¿no? Tres años el tema del pelo, cinco años el tema de los Hakama, siete años un poco el, oye, ya parece que si pasas, ¿no? Los siete.
Bueno, y no solo eso, siete años también en las niñas pasaban de cerrar sus kimonos con dos simples cordones a cerrarlo con un obi, que es un cambio muy importante, y también recibía este rito un nombre, obitoki, que simbolizaba el paso a una cierta edad. No sé si llamarlo adulta, porque con siete evidentemente no lo eres, pero bueno, en aquellos años
en esa época es verdad que
Que sí, que se maduraba o se obligaba a pretender que se maduraba mucho antes.
Exacto, ¿no? Entonces, bueno, hay esa relación, ¿no? Esos números justamente del del tres cinco siete, clarísimamente en estos como pequeños rituales de paso, ¿no? Marcas un momento momentos importantes en la vida de niños y niñas, Como decíamos, primero en el período Heian entre los nobles, luego pasa a los samuráis, luego en el período edo, pues, pasa toda la población, como fue habitual, ¿no? Al final, período edo, muchas cosas que antes solo hacían los samuráis o los nobles Lo
que pasa es que como con con muchas otras cosas que hemos mencionado de Japón y que yo siempre meto aquí la la puntilla, estos ritos de los que hemos hablado existen, ¿no? Desde esos tiempos del de la corte Heian y demás que se fueron popularizando al resto de la población a lo largo de los años, pero hasta el período Meiji realmente no hubo un Sichigo Sang tal como se conoce hoy en día. Es decir, hasta el período Meiji, es decir, incluso en el período Edo, lo que se seguían celebrando eran estos rituales de paso que ya venían de atrás del período Heian, pero no había
Bueno, la gente empezó a ir a santuarios sintoístas para pedir un poco la salud de sus hijos, pero no estaba estructurado.
Efectivamente, no estaba estructurado y la idea era que, vamos, cuando tiene tres años porque ha pasado este rito, no, ya puede dejarse crecer el pelo o porque ya puede llevar jacama o porque ya lleva Obi, no había una celebración que aúnase estos tres momentos en el mundo.
Que aglutinara, ¿no? De alguna manera.
Entonces, son tradiciones nuevas que curiosamente, o no curiosamente, surgen en el período Meiji. Digo no curiosamente porque justo estos momentos de creación de los Estados nación modernos, en Japón llega un poco más tarde porque llega cuando precisamente aparecen los occidentales y cambia todo.
Se fuerzan abrir a Japón. Se fuerzan abrir a Japón y Japón tiene que
Exacto, pero el desarrollo de Japón, en ese sentido, es muy similar al del resto de naciones occidentales que, aunque haya llegado un poco antes en el resto, pero pasa lo mismo, muchas tradiciones se inventan en ese momento, se utilizan temas y aspectos que vienen de atrás para también para que la población sienta que están unidos con algo que les Que
forman parte de ellos mismos,
¿no? De lo que son como nación. Pero realmente son tradiciones que se crean en ese momento.
Sí, lo que pasa es que es eso, viene, ¿no? De ciertas cosas que ya tiene cierto bagaje, pero estoy de acuerdo contigo que es el momento, el período Meiji, de estructurarlas. En algunos casos hay casi casi invenciones, puras y duras, se saca mucho del Kojiki, ¿no? Justamente.
Se inventan muchas cosas, pero precisamente se utilizan aspectos del pasado para que cueste menos asimilarlas y que los japoneses de ese momento, pues, se sientan cómodos con estas nuevas tradiciones.
Quizá os estéis preguntando por qué se celebra el quince de noviembre, porque hemos dicho, realmente podéis ir viendo, ¿no? A familias, celebrar el Sichigo Sand durante las tres semanas previas al quince de noviembre. Pero, ¿por qué el quince de noviembre es el día marcado como día oficial? Bueno, pues porque es mi cumpleaños, es que no hay otra explicación.
O sea, que entonces tú tienes más años de los que yo creé, halagos.
Yo soy una bruja de esas de Salem, de Agatha, y sí, sí, exactamente, no. A ver, realmente se considera el quince de noviembre, atención a esto, es el día más propicio del año, según el antiguo calendario
lunar A dios muy buenas a decir que tu cumpleaños es el día más propicio del año, porque tu cumpleaños ya no es el quince de, o sea, el quince de noviembre, según el antiguo calendario lunar, ya no es el quince de noviembre, digamos.
No, no, es el quince de noviembre actual, el lo que cae es el más propicio.
No sé si me convenzo.
Eso se dice, bueno, se dice que este esta fecha, este día, es el Kishhukunichi.
Pero te pasa la boca.
El Kishhukunichi literalmente significa el día en el que los demonios se quedan en casa.
Hombre, pues no me extraña que sea propicio, claro.
Claro. Entonces, claro, además hay otra otro tema. Si sumamos el siete, el cinco y el tres
Sale quince.
Sale quince. Además, quince es otro número impar, con lo cual, es que, claro, es todo la combinación perfecta. Encima, mi cumpleaños, pues no es perfecto todavía.
Esto, si alguien ha jugado a la escoba, que es un juego de cartas típico, que es al menos lo jugábamos en mi casa cuando yo era cuando yo era niño, claro, se hacen grupos de quince. Entonces, lo del siete, cinco y tres
Lo tienes
claro, ¿no? Muy claro,
muy claro. Lo curioso es que el quince de noviembre el el Sichy Gosano oficial no es festivo nacional, ¿vale? Eso es importante mencionarlo, no es un festivo nacional. Esto si tenéis nuestro calendario, que ya sabéis que todos los años, a final de año damos gratuitamente el calendario de fotografías. Suscriptores
de la newsletter.
Gratuitamente a los suscriptores. Si no eres suscriptor, pues, bueno, hay otras maneras de conseguirlo, pero ya comprándonos un cafecito de nada, muy baratito. Pero lo damos gratis siempre todos los años, y ahí marcamos justamente los festivos nacionales, pero también marcamos
Fechas importantes.
Entonces el Sichy Gozan aparece justamente marcadito en ese naranja, porque no es un festivo nacional, pero sí es una fecha que tenemos que recordar, especialmente si vamos a Japón en, ¿no? Esta semana.
Sí, sí, porque además eso, yendo incluso casi desde mediados de octubre, es que vais a encontrar en los templos y santuarios muchos de estos photocalls con estos tres kanjis que hemos dicho. Vais a encontrar a niños vestidos en kimonos, a padres también pues con trajes de que con los atastaban.
Los padres casi siempre van con traje, las madres siempre con la falda esta un poco hasta la rodilla.
Exacto, y luego, pues, persiguiendo a los a los niños, pues, vais a ver fotógrafos y esto. Entonces, es muy curioso de ver, pero también si no sabes qué es lo que está ocurriendo, te puede sorprender un poco.
Claro, dices, ¿qué está pasando? ¿No? Pues está pasando el Chichighosani. De hecho, si os fijáis y os cruzáis con algún niño o alguna niña, es muy fácil, muy típico ver que tienen un como una especie de sobrealargado en las manos, llevan una especie como de de bolsa, bolsa de papel así alargadita en las manos. Dentro hay los Cheetos Seame, que son unos caramelitos que son muy típicos
Bueno, más bien, caramelazos.
Caramelazos típicos de esta festividad. ¿Por qué son caramelazos, Luis?
Porque son muy largos, Laura. Tú ya has dicho, ¿no? Es una bolsa muy alargada.
De hecho, y hay algunos tenemos, bueno, yo vi una niña que la bolsa era casi más alta que ella.
Sí, sí, claro.
Una niña de tres añitos y, madre mía, digo, la bolsa es más grande que ella.
Claro, ya hemos dicho muchas veces y os lo hemos contado mucho, que a los japoneses les encanta el simbolismo. Todo lo que hacen en momentos especiales, celebraciones, rituales, todo tiene un símbolo, todo tiene un significado más allá.
¿Por qué no?
Efectivamente. Y claro, que el caramelo sea muy largo es porque simboliza la longevidad, que precisamente es lo que se pretende con esta celebración del Sichigo San.
Y, de hecho, es lo que un poco significa ese Chito Seame, ¿no? El dulce de la longevidad de la longevidad, de los mil años, porque es lo que queremos que tengan nuestros hijos, ¿no? Esa longevidad, esa vida.
Exacto, que lleguen a los mil años como poco.
Ostras, imagina. Ostras, imagina.
Van a llegar un poco desmejoros.
Esos caramelos son como, bueno, caramelos así alargados circulares y son siempre de color blanco y rojo. Bueno, un rojo, un rojo suave, un rojo más parecida a un rosa que un rosa, que un rojo, perdón, que son colores muy auspiciosos, que de hecho son colores que vais a ver muchísimo. Por ejemplo, también en el OSEtxi Riori, en la comida de de fin de año, de año nuevo, porque son el rojo y este blanco, se ve como colores de de la buena suerte.
Exacto, pero son caramelos al final muy clásicos que también se han, los he comido yo cuando era niño en España. Me refiero caramelos de estos duros que básicamente es un es un sirope de azúcar que va colorado, ¿no? Con un colorante y se deja enfriar para que se endurezca. Básicamente, es eso, es azúcar puro.
Sí, la tradición dice que hay que dar a los niños tantos tantas tiras, ¿no? De este caramelo como años tengan. Con lo cual, pues a los que tienen tres añitos, tres, a los que tienen cinco, cinco, y a los que tienen siete, siete. Mack mía. Pero yo creo que ahí a veces hay abuelos o hay tíos o hay padres y madres que a lo mejor dan más
A lo mejor.
Y a lo mejor los niños reciben un poquito más, ¿no? Y tú hablabas del simbolismo del propio, este caramelo que es alargado justamente, porque buscamos la longevidad, pero si os fijáis en las bolsas, si estáis por Japón escuchándonos ahora y y veis ahí alguna celebración del Sichigo-San, sino para el año que viene, cuando vayáis a Japón en noviembre
Para los japonistas del futuro.
Exacto, fijaros en las estas bolsas alargadas, ¿no? Que decía que son como de papel, están muy decoradas justamente con dibujos de grullas y de tortugas.
Que son símbolos precisamente de longevidad.
Exactamente. Siempre vais a ver Eso se usa mucho en Japón, cuando te hacen un regalo se ponen a veces pequeñas decoraciones o de grullas o de tortugas para esa larga vida, ¿no? Yo recuerdo, por ejemplo, cuando tú y yo nos casamos, recibimos de de amigos japoneses varios regalos y siempre iban decorados con una grulla, porque lo que se decía era que el matrimonio fuera largo, ¿no?
O sea, que ellos tienen la culpa entonces. Que ellos
tienen la culpa, exactamente. Y la tortuga, bueno, al final es un animal que que que tiene ya una larga vida, ¿no? De por sí, con lo cual ahí se entiende un poco más la la simbología. Pero luego también suele haber otros dibujitos que son muy, que simbolizan la prosperidad, la buena suerte, como por ejemplo el pino. El pino es uno de los árboles más importantes de la cultura japonesa.
El pino es el único árbol que puede albergar una deidad, según los japoneses, con lo cual es un es un árbol muy importante. El bambú, porque claro, el bambú es un, al final es señal de fortaleza, de flexibilidad, pero de fortaleza. Totalmente, totalmente, sí. Ese tronco de bambú que, oye, es flexible, pero es
Bueno, ya lo cantaba el dúo dinámico, me resistiré.
Ay, dios mío. Y luego el ciruelo, por ejemplo, también. ¿Por qué el ciruelo? Porque es esa flor tan apreciada porque anuncia la llegada de la primavera con ella.
Te estás poniendo de un poético, que que que
Es verdad, el ciruelo anuncia la llegada de la primavera y con ella Luis se está riendo de mí. Déjame acabar. Con la llegada a la primavera llega la floración de los cerezos, que es ese momento tan apreciado justamente por los japoneses. Deja que me ponga poética, oye, al menos no he recitado ningún ningún poema
hoy Ningún haiku ni nada
de esto. Ni nada, así que
¿Pero tú sabes de dónde surge dónde surgió la costumbre de dar estos caramelos?
No, no tengo ni idea.
Pues se originó en el santuario Kandamyojin de Tokio.
Anda, ese es el que está cerca de Akihabara, ¿no?
Efectivamente, un santuario fundado en el año setecientos treinta.
Bueno, supuestamente. Déjame que ponga yo Ahora pongo aquí el el apunte,
Que no estaba donde está hoy en día, pero se trasladó ahí, a esta zona de Kahnda, en mil seiscientos tres, para facilitar la expansión del castillo de Edo, que fíjate lo grande que era el castillo de Edo, en su momento de esplendor. Pues sí, fue en este santuario donde surgió la costumbre de dar estos caramelos a a los niños.
Supongo que vieron la la posibilidad de hacer dinerito.
Supongo que sí.
Y oye, pues, es de como, bueno, un poco como el lejomaki en en Tetsubun, ¿no? Se populariza en Osaka, realmente, hace relativamente pocos años. Eso es una tradición, sí que muy moderna, y en cambio en la actualidad ya está por todas partes y todo el mundo se come ese rollito en setsubun
Bueno, yo creo que a los japoneses cualquier tradición nueva, surja de donde surja, que implique o bien temas auspiciosos, temas de buena suerte, de longevidad o bien que sean de comer y si encima unes las dos cosas, pues mejor, yo creo que tienen muy fácil anclarse y arraigar, ¿sí?
Sí, sí, sí. Bueno, ya hemos mencionado un poquito dónde ver estas celebraciones del Chichigosán, ¿no? Hemos empezado justamente por ahí. Recordad, más o menos, desde mediados finales de octubre ya durante las dos primeras semanas de noviembre, realmente, si vais a grandes santuarios y hasta grandes templos, os vais a encontrar, sí o sí, varios varias familias celebrando ese
Y a veces casi más en domingo todavía que en sábado, porque a veces en Japón hay gente que trabaja los sábados o
que están a veces escolares los sábados y demás. Yo recuerdo ahora, por ejemplo, que estábamos en Naritasan, que quería grabar, quería hacer fotos, y es que a veces era imposible, porque se te colaban niños en kimono, niñas en kimono, pues, sin darte cuenta. De hecho, tengo algunas imágenes que yo no me di cuenta, se ve muy a lo lejos, con lo cual no me preocupa, ¿no? Porque no se ven esos niños, no son el foco principal del vídeo ni mucho menos. Pero ostras, es que era muy gracioso porque salían por todas partes.
Había un montón de familias celebrando justamente ese Sichigo-san, ¿no? Entonces, es una es una experiencia muy bonita que si si podéis, pues, oye, id a algún santuario de los grandes, por ejemplo, si estáis en Tokio, pues el santuario Meiji.
Buah, es que el santuario Meiji es perfecto tanto para ver bodas Para
ver bodas también.
Como para el sichigo sal. Lo único es eso, que tened cuidado con las fotos
Sí, por favor.
Ya a veces puede ser un poco violento fotos en una boda, ¿no? A gente que no conoces, pero dices, bueno, todavía Son
adultos y adultos, bueno.
Pero y están en un espacio público, pero claro, con niños, ¿no? Sin pedir permiso y y demás, pues puede ser un poquito más
de todos. Y y de, yo, sinceramente, ¿para qué necesitamos fotos, no? De de esos niños, no sé, creo que es mejor observar, ver a esos niños, están muy monos, ver sus kimonos, ver esos sobres con los chitos se ame, los ves corriendo de aquí para allá, está todo muy gracioso, ya está, no hace falta a veces sacar fotos. Si queréis sacar fotos, si sois fotógrafos, por ejemplo, queréis sacar fotos, pedí permiso siempre a los padres antes. Puede ser que haya padres que os digan que no, que no quieren que él toméis fotos a sus hijos, y entonces, pues eso hay que respetarlo evidentemente.
Creo que no hace falta ni ni decirlo, ¿no?
Pero bueno, eso ha sido en Tokio.
Sí, yo creo que Santuario Meiji segurísimo, ahí podéis ver. Luego, por ejemplo, nos saca, diría, no sé si estás de acuerdo conmigo, el santuario Sumiyoshi Taisha. Sí.
Ese
gran santuario que está un poquito al sur de la zona de Technology, maravilloso, porque además se llega en un ay, me sale Monorrite, no.
Sí, Monorrite, anda, ¿qué? Intranvía.
Es que iba a decir teleférico, y digo, no, funicular, no.
Madre mía, Laura, estás tú y los transportes.
Sí, los transportes en un tranvía que es bueno, pues es un tramito, la verdad es que muy bonito ahí.
Muy chulo, muy chulo.
Un rato que pasa muy cerquita de las casas. Entonces llegas a este santuario, Somyoshi, Taisha maravilloso para que me diga es que no saca, no hay nada, solo hay, pues, fachadas de edificios decorados, ¿no? Con cosas de comer y restaurantes. Sí, hay mucho de eso, pero también hay mucha cosa
muy Pero bueno, yo estoy seguro de que habiendo hablado también de temas de ciruelos y demás, esto que hay en los papeles de que guardan los Chitoséame, el Tenmangu, lo saca Tenmangu,
arriba, al norte.
También, y seguramente también en el el El Sitennoji.
Puede ser, alguno de esos también puede ser. Sinceramente, fijaros, es que, de verdad, por todas partes, en el momento que un santuario y hasta un templo es un poquito grande, que tiene un poquito de importancia, vais a ver esos niñas y niños celebrando el el Shichigo-San. En Kioto, por ejemplo, yo sí que he visto, esto además lo he visto, en el santuario Yasaka, por ejemplo, santuario Yasaka, que ya sabéis maravilloso, mucho más de la plaza principal. En nuestro artículo en Japonismo tenéis explicación de todos los salones y todos los pequeños santuarios que hay alrededor de esa plaza principal, que esconden muchos secretos, ¿no? Hay cosas muy interesantes.
Pues en el santuario Yasaka, que está al ladito del barrio de Geishas de Guion, también es bastante habitual, pero lo vais a ver.
Y bueno, lo que hemos dicho, el templo Naritasan, que dentro tiene un santuario, que es una un santuario, que es una excursión de día desde Tokio bastante chula, o por ejemplo, Omiya, que es el santuario Hikawa, que es el que da, sí, pero que es el que da nombre precisamente a la ciudad. Exacto. Omiya, es el gran santuario.
Y luego, yo recuerdo, hace años vimos también el Shichigo-san en los templos
Hongganji. Sí.
En el Nishi-Hong-ganji o el Higashi Hongganji, en uno de los dos vimos también celebración del Shichigo-san. Me refiero que al final, es lo que decíamos, ¿no? Un templo, especialmente santuarios, pero también puede ser algún santuarios, pero también puede ser algún templo así que tenga enjundia, ¿no? Que que tenga fuerza, pues ahí vais a ver estos niños, estas niñas con esos kimonos. Para acabar, sí que me gustaría decir que quizás una pregunta que os estáis haciendo muchos es si las familias lo celebran tres veces, ¿no?
En o en la vida, o dos veces, ¿no? En la vida de de sus hijos. En la actualidad, normalmente muchas familias lo que hacen es escoger una edad y decir, pues lo vamos a celebrar cuando tenga tres o cuando tenga cinco o cuando tenga tres o cuando tenga siete, ¿no? Como que se deciden y solo lo hacen una vez, porque al final es lo que decíamos, es un gasto importante.
Y sobre todo porque, por ejemplo, en caso de niños entre tres y cinco años, es verdad que cambian, pero dices tener una sesión de fotos a los tres con su kimono y tal y otra a los cinco
Es un poco repetitivo. Es un
poco repetitivo.
Sí, yo también haría, yo creo que me esperaría quizá a los cinco, y para las niñas, no sé, en tres, siete, es que ahí sí que ahí
Ahí sí que hay un poco más
de más de un salto más
importante. Yo, si tuviera dinero, yo haría las dos.
Claro, pero es que el dinero aquí
cuesta, cuesta.
Esto es es caro, caro. Así que, bueno, pues ahí os hemos contado un poquito del Sichigo San, de de esta celebración tan bonita. A mí me gustó mucho encontrarme con tantos niños y tantas niñas en la visita en Arita San. Mira que no lo no lo esperaba porque no iba pensando en ello, ¿no? Y fue una sorpresa.
Fue muy bonito
Y quedó superbonito, aunque a veces era, madre mía, ¿no? Necesito grabar esto y están los niños por aquí correteando y no puedo. Pero no sé, fue muy bonito poder ver el templo un poco con todos esos niños y esas niñas vestidos con esos kimonos tan maravillosos
Totalmente. Y bueno, la verdad es que este episodio nos ha quedado cortito. Yo creo que hemos dejado que nuestros japonistas se relajen un poco, porque la semana que viene, cuando hablemos del itinerario del viaje este de retales que hemos hecho por Japón ahora en octubre, noviembre de dos mil veinticuatro, yo creo que nos vamos nos vamos a enrollar.
Bueno, puede ser, puede ser que sí, esto va depende del del año.
Les les estamos dejando una semana de preparación para que vayan tomando conciencia de lo que se viene.
Contadnos un poquito en comentarios, ya sabéis que nos podéis dejar comentarios en Spotify, en iVoox, en un montón de plataformas, estamos en todas las plataformas de podcast. Dejadnos comentarios si habéis estado en Japón en estas fechas, si habéis visto niños y niñas. Por ejemplo, recuerdo una pareja que nos escribió por Instagram, decían es que hemos visto unos niños en Kimono y no sabemos si es una celebración especial o qué está pasando, ¿no? Exactamente. Justamente era el Shichigo-sani de ahí que dijéramos, oye, pues vamos a a hablar en el podcast de esta festividad para que todos la conozcáis, y si vais a Japón, pues, Sani, de ahí que dijéramos, oye, pues vamos a hablar en el podcast de esta festividad para que todos la conozcáis y si vais a Japón, pues oye
Sepáis a qué ateneros y qué esperar de ella, etcétera.
Pero contadnos contadnos un poquito si habéis visto estos niños o si habéis visto también esos salones de fotos, ¿no? Justamente con
Exacto. Con
las fotos de los niños y demás, que nos gusta mucho leer vuestras experiencias en Japón.