Las nengajo son las tarjetas japonesas para felicitar el Año Nuevo, que se llevan mandando desde hace muchísimo tiempo.
Pero tienen ciertas peculiaridades que las hacen únicas y merecedoras de un episodio y más en fechas prenavideñas. Fechas de envío, motivos dibujados en ellas y otros aspectos protocolarios que contamos en este Japonesamente.
Además, en Japonismo llevamos 11 años haciéndolas y, para 2025, también habrá una, que recibirás por email en una newsletter especial, así que si estás suscrito a nuestra newsletter, ¡la tendrás!
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Publicado: 28 noviembre 2024
Transcripción
Madre mía, Luis, con lo tradicional que es y no habíamos hecho episodio hasta ahora.
¿A qué te refieres, Laura? ¿Nos toca hablar ya del All I one for christmas de María Karen?
Mira, es que, ¿de verdad, serás tonto? Me refiero a las tarjetas de felicitación del año nuevo.
Ah, claro, las menga yo. Bienvenidos
a Japonesa Mendy.
Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonismo.
Bueno, ahora toca cantar, ¿no? Un poquito, el No,
me han llamado tonto, me han llamado tonto, así que eso significa que no te ha gustado mientras ella.
No me dejas cantar entonces.
No. Si es
que se está, no sé, es un poco una tradición esto ya cantar aquí en el en el podcast. Aunque es verdad que los japonistas no están comentando nada, yo creo que es que no les está gustando y no saben cómo decirme que deje de intentar cantar, ¿no?
Básicamente, lo demás.
Bueno, pues entonces no vamos a cantar el All I want for Christmas is You, de Mariah Carey, Carrie o como se diga, sino que vamos a hablar de las nengajo.
Exactamente. Unas tarjetas de felicitación de año nuevo que así a priori, pues, bueno, es una costumbre muy arraigada en Japón, evidentemente, pero no solamente en Japón. Seguramente algunos de los japonistas que nos estáis escuchando pensaréis, oye, pero ¿por qué me hablas de Nengayo como algo especial de Japón cuando, pues yo también recibo estas tarjetas de felicitación por alrededor de las fechas navideñas o antes.
Primero, una cosa, tú ya ahí te has tenido que autocorregir, porque claro, hemos dicho clarísimamente que son tarjetas de felicitación del año nuevo.
Bueno, claro.
No de Navidad.
Exacto, no son los christmas que se envían
Navidad. Es verdad que sucede en muchísimos países, ¿no? Cuando llegan la cuando llega la época navideña, pues se mandan los tradicionales christmas, las tarjetitas de felicitación, ¿no? Por las fiestas, todo este Y a veces mandas tantos que te tienes que romper la christma, por a veces
mandas tantos que te tienes que romper la crisma para saber qué poner.
¿Cuánto rato has estado pensando ese chiste?
No, me acaba de venir.
Ajá, ya veo. Pero claro, las nengas yo son un poquito diferentes, y ahora lo veremos, porque esa no es solo la la única diferencia, son un poco diferentes, porque es eso, claro, no es, no son tarjetas de felicitación de la Navidad.
Más que nada porque la Navidad, lo hemos dicho varias veces, tanto en la web como en directos en YouTube, como yo creo que en algunas otras veces en el podcast, pero si no, lo volvemos a decir aquí, la Navidad no es un día festivo en Japón, al final no es un país de tradición judío cristiana, no tienen, o sea, veréis, y a lo mejor algunos nos decís, oye, pero yo voy a Japón en estas fechas y veo Papá Noeles, veo
Y lucecita,
lucecita, y
algo, y
algo. Pero claro, es como un poco en San Valentín, han dicho, oh, hay una fiesta que nos gusta, porque además tiene muchas decoraciones, muchas cosas que hacen que las ciudades se vean bonitas, la gente gasta, compra cosas por todas partes, lo vamos a incorporar, pero no es una tradición propia y, de hecho, no es un día laborable. Exacto,
no, al contrario, no
es un día festivo, ¿no? Claro que es laborable.
Exacto, es un día laborable, tanto el veinticuatro como el veinticinco de diciembre son laborables, son días normales. Sí que es verdad.
Tú siempre cuentas, ¿no? Que tuviste que clase en la universidad.
En el, sí, sí, el primer año que estuve en la universidad yo tuve clase, luego sí que organizamos una cena en mi casa, hicimos ahí una cenita de de Navidad muy maja, pero yo tuve clase, ¿no? Y luego, cuando estaba trabajando, también tuve que trabajar, creo que tú llegaste un poquito más tarde
Yo llegué en el veintisiete, veintiocho.
Veintiocho, creo. Pero yo tuve que trabajar los días de Navidad, Ahí es lo normal, ¿no? Es verdad, como tú dices, que, bueno, pues se han incorporado tradiciones, han incorporado cosillas. Hemos hablado de esto ya en el podcast, de tradiciones navideñas y demás. Pero las tarjetas de Navidad, de felicitación de la Navidad, pues todavía no se han incorporado porque tienen
justamente la ley de nuevo. Y claro, por eso creo que va a costar incorporarlas
No creo que no creo que lleguen, no creo que
En el imaginario colectivo no, yo creo que no hay sitio para otra tarjeta que básicamente es muy parecida
Que es lo mismo.
Claro, ¿no? Sí. En otra fecha de una semana antes.
Sí, totalmente. Pero es una tradición superarraigada y a pesar de la llegada de Internet, de las redes sociales, ¿no? Pues sigue habiendo mucha gente que manda las tarjetas, la esas nengas yo, físicas, la la cartulinita, digamos, para entendernos física. Sí que es verdad que mucha gente, como también sucede en otros países, pues ya te mandan la tarjetita vía email, ¿no? Pues porque al final mucho más rápido también y, bueno, pues eso también se está incorporando en Japón, pero todavía es verdad que esta tradición de enviar las nengajo físicas sigue siendo una tradición importante en justamente en año nuevo, ¿no?
Al principio, estas tarjetas se enviaban, pues, a familiares o amigos que estaban lejos, ¿no? Con los que, claro, estamos hablando de hace mucho tiempo con los que era difícil mantener un contacto muy directo, ¿no? Y muy de una manera muy frecuente. Era un poco el el, bueno, como el decir, oye, estamos bien, qué tal estáis vosotros, todo está bien, porque tampoco se hace un año
hubiera espacio para contar mucho, ¿no? Pero simplemente un toque de atención, ¿no?
Sí, mantener un poco el coche.
Me acuerdo de ti, qué tal la familia, aquí estamos bien, pim pam, a la toma, me engaño.
Claro, en la actualidad que tenemos redes sociales, que tenemos, bueno, vamos con el teléfono móvil a cuestas, ¿no? Me refiero, podemos contactar con todo el mundo en cualquier momento, realmente.
Y aún así, a veces tampoco lo hacemos.
Bueno, es una, yo creo que es una de las cosas, ¿no? Quizá no, pero esto sería otro tema, un día para otro otro momento, que me pongo aquí a a divagar y y no empezamos a hablar de las ninga yo.
Claro, la diferencia principal, ya hemos dicho que lo lo importante es que las ninga yo son tarjetas de felicitación, de año nuevo y no de la navidad, pero claro, las otras tarjetas, las que estamos acostumbrados fuera de Japón, pues te llegan pues en cualquier momento. A mí a veces me llegaban tarjetas de felicitación, por ejemplo, en mis trabajos anteriores de proveedores, de clientes, pues a lo mejor quince de diciembre, dieciocho de diciembre.
Claro, porque querían que llegaran antes de que te marcharas por
vacaciones. Efectivamente, otras de familiares, pues llegaban el veintitrés, o así, o algunas incluso ya llegaban después de Navidad, ¿no?
Bueno, porque correos también hace de las suyas desde hace
tiempo. Exacto. En el caso de las tarjetas de felicitación de año nuevo, hoy me cuesta la felicitación,
Cámbiale, de las tarjetas de año
nuevo Exacto. Todas las venga yo en Japón tienen una peculiaridad curiosa y es que todas, absolutamente todas, se entregan el uno de enero, que es justo el día de año nuevo. Es un ejemplo quizás de a veces esta, no sé cómo decirlo, no quiero sonar mal, pero esta falta de flexibilidad japonesa a veces, que decir son tarjetas de felicitación de año nuevo, pues tienen que llegar en año nuevo, porque si llegan el día dos ya no es año nuevo, y es como hombre, acaba de empezar el año, siguen siendo los días festivos estos de principios de año, no podría ser tampoco, no pasaría nada, ¿no? Pero es año nuevo.
Es un poco el culto a la forma que a veces decimos, ¿no? Que hay que hacer las cosas como se tienen que hacer. Es la forma. La forma correcta de hacerlas, pues es esta. Son tarjetas de felicitación del año nuevo, pues llegan el uno.
Bueno, estos son como las venganzas entre las grandes familias, es que decían, se han de cuidar las formas del universo de Dune.
Pero, ¿qué te estás viendo? Esto es el podcast de Japonismo,
No es el donut. No, no
es el donut, exacto. No, pero ahora, hablando en serio, es verdad, siempre lo hemos hablado muchas veces en varias ocasiones aquí mismo en el podcast, la forma, el culto a la forma, ¿no? El hacer las cosas correctamente o como, más que correctamente, es como se supone Como
está marcado en el libro del protocolo.
Básicamente. Entonces, me da un poco que es eso, porque es lo que tú dices. Si la tarjeta llegara al día dos, sería inaceptable, porque eso va contra el cómo se tiene que hacer, se tienen que entregar el día uno de enero. Todas las tarjetas se entregan al día uno de enero, estamos hablando de millones de tarjetas Claro. Que se tienen que repartir ese día uno de enero.
Exacto. Imaginad el trabajo que cuesta esto, ¿no? Por parte de todas las oficinas de Japan Post, el servicio postal japonés, para ordenar primero y clasificar los millones de tarjetas y luego, claro, repartirlas. Por eso, o sea, no hay trabajadores suficientes en Japan Post, no lo había cuando había más japoneses. Ahora que la población va para abajo, que la población envejece, que tienen grandes problemas en todas partes, ¿no?
Se ven los combinis, se ve hasta en las empresas, las líneas ferroviarias, que no tienen conductores, un montón de cosas. ¿Qué ocurre? Pues que utilizan muchos jóvenes, pues a veces universitarios, estudiantes, así, para hacer trabajos de tiempo a tiempo parcial, simplemente para este día para ayudar a repartir todos estos millones de tarjetas.
Lo interesante es cómo funciona todo esto, ¿no? Porque claro, dices, vale, ¿cómo haces para que se puedan entregar todas esas tarjetas el día uno de enero? ¿Cómo cómo funciona? Bueno, pues lo tienen bastante bien montado, porque lo que haces es que tú ya hasta ahora mismo ya se están aceptando tarjetas, tú ya puedes enviar esas tarjetas. Tenemos hasta el veinticinco de diciembre para enviar tarjetas y entonces las, bueno, lo que hacen las oficinas de correos, pues las van, obviamente, ya las van repartiendo.
¿No? Se las van, so, van organizando.
Las van organizando, no repartiendo.
No, no, no entregando, sino repartiendo a las oficinas un poco de destino. ¿No? De, entonces, esas oficinas de destino se se preparan como las bolsas que luego van a salir en reparto el día uno de enero, para que cada persona, pues, la que está dedicada al barrio uno, al barrio dos, al barrio tres, pues es el
día límite, bajarse ese margen de siete días para terminar, pues, de organizar y y hacer todos los trabajos previos para que el día uno simplemente haya que repartirlas.
Pero no solo eso, porque también, y eso es algo que se ve especialmente cuando estás en Japón, tienes que marcar las tarjetas con un sello que es de color rojo en el que ponen nengajo, los kanjis de nengajo. Para que quede claro que esa tarjeta que estás enviando es una nengajo, y no es una tarjeta que se parece a una nengajo, pero que no es una nengajo. Yo. Y a mí esto siempre me ha hecho mucha gracia, porque si tú ves la tarjeta
tú Está claro que es una nenga yo.
Pues por supuesto que está claro. Ves ahí la felicitación del año, el animal del año. Ahora os contaremos, ¿no?
Y sobre todo con otra cosa, unos números que hay ahí con los que participas en un sorteo.
Sí, pero bueno, eso si participas en esos en ese sorteo, pero si tú has hecho tú la tarjeta tú
Vale, si lo has hecho tu casa, pero
tampoco hay
tanta gente.
No, pero entiéndame que es de estas cosas que me hacen a veces gracia de un poco los japoneses, ¿no? Que son de nuevo ese protocolo, ese, hay que hacer las cosas así, es una ningajo, pues tiene que llevar al sello ahí en rojito de ningajo para que nos quede claro que es una ningajo y así la pongamos en el saco correspondiente a Nengajo que se tienen que organizar y enviar a las diferentes oficinas postales, cuando es evidente que es una tarjeta de felicitación de año nuevo. Porque yo recuerdo el primer año que mandé Nengajo no tenía ni idea, Claro, no existía japonismo y estas cosas no las sabía. Y y vamos, en el en la oficina correo me decían, no, no, tienes que poner el sello, porque si no, no, no funciona. Y yo, pero claro, yo, pues ya se ve que es una Nengayosis, que fíjate, o sea, ya se ve, la he comprado, es el diseño.
Amiga, date cuenta.
Amiga, date cuenta, pues pues no, me hicieron poner el sellito ahí, que por suerte me lo dejaron ellos, puse el sellito, pum, pum, pum, a todas las tarjetas.
Es como ahora sí es correcto.
Y ahora ya, muy bien, ahora es una engaño. Antes no lo era, ¿no? Pues nada. Entonces, bueno, que sepáis, si sepáis en Japón hay que tener Si
tú hicieras una tarjeta que no tuviera nada que ver con el animal del zodiaco, que esto me estoy adelantando un poco, y nada, y si no, yo qué sé, que fuera
Veo por dónde vas.
Un coche deportivo y le pones el puñetero sello de la Nengayó, ¿lo entregan como un engaño?
Entiendo que sí, porque si tiene el sello de la Nengayó, eso es lo que identifica esa tarjeta como un engaño.
Qué curioso.
De hecho, es lo que te dicen, ¿no? De es que nosotros no miramos la tarjeta, digo, a ver, me está bien que no leas lo que pone la tarjeta si no quieres, ¿de acuerdo? Pero entiendo que la vas a la vas a leer, o sea, pues no la vas a leer, la vas a mirar, vas a ver el diseño.
Bueno, y porque además tienes que ver a dónde la mandas, porque tienes que darle la vuelta y ver cuál es la dirección del destinatario.
Justamente. Bueno, en fin, pero sí, sí, supongo que sí.
Qué curioso, Laura, pero ¿sabes tú desde cuándo? Porque tú has dicho hace un rato que esto se hace desde hace mucho tiempo, pero estoy seguro de que nuestros japonistas que están escuchando igual no se hacen una idea desde cuándo se hace este sistema de envío, bueno, de recepción y envío de tarjetas de felicitación de año nuevo.
Pues atención, desde mil ochocientos noventa y nueve.
Madre del amor, Hermanito.
Hace ya un poquitito, hace ya un poquitito. Tela, ese Japón, Japón que sale del período Edo, Japón que se quiere modernizar, ¿no? Muy rápidamente. Fíjate cómo ya organiza, ¿no? Hace toda esta estructura y lo tiene desde mil ochocientos noventa y nueve, y realmente con pocos cambios, desde mil ochocientos noventa y nueve hasta la actualidad.
Evidentemente, entiendo que hay una mecanización del proceso, ¿no? Justamente de clasificación de esas tarjetas, como lo hay con las cartas, los paquetes, ¿no? De manera habitual, Pero realmente funciona exactamente igual. Es decir, tú vas aceptando la llegada de esas tarjetas, las vas guardando, las vas clasificando hasta el día veinticinco de diciembre, y luego ya del veinticinco al a al uno, bueno, treinta y uno realmente.
Claro.
Pues como que se mandan ya todos esos sacos a cada oficina postal y se prepara el el lo que sería el la entrega para el día uno, ¿no? Es supercurioso.
Y además es un evento tan importante en el año japonés, porque sabemos, ¿no? Lo hemos dicho muchas veces que el año nuevo es uno de los grandes momentos del año, que cuando se da el pistoletazo de salida al comienzo de recepción de Nengajo, pues Japan Post hace un evento especial, pues para decir a los japoneses, bueno, señores, ya se pueden enviar las Nengajo a las oficinas, ¿no? Ya las podéis enviar, que ya estamos empezando a recogerlas de cara al año que viene. Y siempre, pues, utilizan alguna personalidad, ya sea actor, idol, deportista o algo así, ¿no?
No sé quién ha sido este año, ¿no?
No lo sé, en dos mil once, por ejemplo, fue el futbolista Yasuhito Endo.
Mamia, te está yendo muy lejos.
Sí, y la actriz Watanabe Natsuna, ¿no? Que salía en la película Guns, a los que les guste tema de anime y manga, ¿no? Pues seguramente les suena más. Y curiosamente, a partir de dos mil doce y al menos hasta hasta la separación de de Arachi, pues fueron ellos, Arachi, las la imagen de las campañas de Japan Puey para la el inicio de la campaña de las Mengayo.
Sí, Que le salió muy muy bien, porque además había unos diseños especiales de Menga Joon que tú podías comprar, ¿no? En en Japan Pose, y claro, los lo las anunciaba Arachi, entonces se vendieron como churros esas tarjetas, le salió superbién. Ahora mismo, ostras, este año no me he fijado quién quién era, ahora lo voy a buscar, y sé que tendríamos que haberlo buscado antes de grabar el podcast, pero esto va a ser
Pero es que, claro, desde que Arachi se separó, Laura ya no es la misma.
Ya no soy la misma, ya no soy la misma, A ver, el tema este del envío de Nengajo es muy popular, ¿no? Decíamos, sigue, a pesar de Internet, sigue, la gente sigue mandando las tarjetas físicas, pero también hay algo de protocolo, No creas que tú puedes decir, hala, libremente, me van a mandar postales, siempre que les pongas el sellito rojo. Si no le pones el sellito rojo, no vale, ¿no?
Claro, pero si quieres enviárselo a alguna familia en la que haya muerto alguno de sus miembros durante el año, o, pues, mal hecho.
Exactamente. Hay que tener mucho cuidado en no mandar ninga yo a personas que, familias que hayan perdido algún ser querido en ese año.
Se considera una falta de respeto y un signo de mal agüero, ¿no? Es un poco casi lo contrario. Tú mandas las nenga yo también para felicitar ese año nuevo y para desear prosperidad y larga vida, y casi enviar una de estas cuando se te ha muerto alguien, es casi como,
o lo
consideran como hacer leña del árbol caído, ¿no? Un poco Sí,
me parece un poco exagerado, ¿no? Ay, sí, me parece exagerado. Además es, bueno, son, hay una cosa que se puede decir, oye, pues siento mucho la pérdida por un lado,
pero a la vez que los que queráis tengáis una buena leña, ¿no?
Pero bueno. Eso, si vais a mandar
Bueno, poderse se puede, pero no se debe.
Exacto. Si vais a mandar nenga shot, tenedlo en cuenta, porque bueno, es una de estas cosillas en las que podemos fallar, y los japoneses también fallan, Porque a veces pasa que mandan nenga shot, jo a gente con la que hace mucho que no hablan, y a lo mejor luego, pues, se enteran, ah, no, es que se le ha muerto el padre o tal o y no, lo típico de de en los pueblos, por ejemplo, que luego te enteras por la madre o la suegra que que te comenta cosas, pues tenedlo al final esto en cuenta. Es una de las cositas que hay que hay que recordar.
De hecho, es justo al revés en el caso este, ¿no? Porque cuando fallece alguien, lo que alguno de los familiares del fallecido envía unas tarjetas, así sencillitas, que se llaman Mochu Hagagagi, o que son tarjetas de duelo a amigos y al resto de familiares para informarles de que no deben enviar las Nengayo por respeto al fallecido. O sea, que se supone que tú
Deberías recibir eso.
Recibir primero una tarjeta de duelo para saber que en la familia de la persona que te la está mandando ha habido un fallecido y que eso te está pidiendo que no envíes Nengayo.
Pero claro, si no recibes esa tarjeta, pero en cambio tú eres muy agradecido de la vida y quieres mandar muchas tarjetas en engaño en ese año y no te has enterado, pues bueno, pues ahí
puede haber un
error, Ese error. Pero tú has hablado antes, y yo también lo he medio mencionado, un tema del diseño. Has dicho algo del animal del del año, no sé, ¿a qué te refieres con eso, Luis?
Pues es que el diseño de las tarjetas, lo que hay, o sea, en el reverso está lo que tú escribes y la dirección de destino, pero en el anverso lo que hay es un diseño, pues más o menos bonito, pues hay doscientos millones de, sí, millón arriba, millón abajo de diseños posibles.
Parece yo ahora mismo, que siempre siempre debo eso.
Bueno, yo suelo decir tres millones. Ahora he dicho doscientos millones, pues, porque he querido exagerar un poco, pero siempre, aunque sean todos diferentes, siempre contienen alguna imagen que hace referencia al animal del zodiaco chino que representa al año que entra.
Aquí nos podríamos detener y podríamos hablar un poquito de esto, pero yo creo que será mejor que hagamos un episodio especial solo de esto, ya que estamos en estas fechas, fechas Estamos en estas fechas, por ejemplo, este año nuevo, pues creo que puede ser un tema interesante para un futuro podcast.
Yo creo que sí, porque además hay parece que parece que no, pero hay algo más que contar de lo que a priori Porque no es simplemente decir, pues los doce animales del zodiaco chino son honestos y el año que viene toca tal, pues ya está. ¿No? No, hay más.
Exacto. Entonces, bueno
No, animales no hay más, son doce,
pero hay
más que contar.
Hay bastante más que contar. Así que bueno, no nos lo guardamos y lo contaremos. Simplemente, lo que hay que saber es que cada año tiene un animal, ¿no? Entonces, este año ha sido el año, ahora tengo que ¿El
dragón puede ser?
Sí, exacto. Es que tengo que mirar nuestras mengas yo para acordarme de de del animal de cada año, ¿no? Entonces, bueno, pues ahí otro año será año de la rata, otro año será año de la oveja o yo que sé, ¿no? Y hay esos doce animales del zodiaco, eso es lo único que tenemos que saber. Cada año os tiene asociado un un animal, ya os contaremos más.
Entonces, bueno, Chapán Post, correos o correos japonés, vende tarjetas que ya vienen como pre franqueadas, ¿no? Y vienen prepagadas, van en blanco y así cada uno, pues podemos, hay gente que lo que hace, hay muchos programas ya también de ordenador o con el Canva y demás, pues se hace sus propios diseñitos, ¿no? Graphic Designers My Fashion.
O hay también tiendas online que te venden
diseños o
que ya están hechos y que tú solo tienes que imprimirlos en en una tarjeta que tenga el tamaño apropiado. Entonces, esas tarjetas blancas, porque claro, las tarjetas de Nengayo son especiales por lo las que hacemos nosotros, que ahora os contamos más de esto, pues evidentemente no las hace, no no estamos en Japón, ¿no?
Entonces Bueno, pero sí que son las mismas medidas,
Sí, son las
mismas medidas, pero me refiero, en la zona
de detrás, ¿no? En las tarjetas japonesas siempre tienen los siete cuadraditos rojos para japonesas siempre tienen los siete cuadraditos rojos para escribir el código postal. Exactamente. Entonces, este, te las venden así, ¿no? Que están son en blanco del todo por un lado y en el otro lado con estos cuadraditos para el código postal y el espacio para escribir la dirección y para que tú escribas
Si quieres escribir algo, que escribas.
Exacto.
Pero bueno, es lo que, claro, ahora en la actualidad con, al final todo el mundo tiene ordenador y graphic design y Tower Passion, a todos nos encanta usar Canva para hacer tonterías. Digo Canva como No,
tú usas Microsoft Paint.
Oye, un respeto. Bueno, bueno, básicamente, esa es la idea. No, pero hablando en serio, hay casi todo el mundo se hace las tarjetas un poco en casa, ¿no? Puedes comprar tarjetas ya Eso
es es lo que decía, las compras hechas, pero no hechas, sino hechas digitalmente para imprimirlas en una hoja justo de ese tamaño, que es una manera de
también las hay físicas.
Claro, claro, también las hay físicas, pero claro, al final también, con lo que tú dices de la proliferación del mundo digital y todo esto, existe mucha más variedad digitalmente y también, claro, te sale un poco más barato, lo único que te tienes que gastar lo que te cuesta la tinta de tu impresora a la hora de imprimir.
Sí, aunque bueno, también en algunas tiendas de estas de de impresión de fotos y demás también las imprimen, pero es que hasta la Japan Post tiene una web específica que supuestamente te ayuda a hacer un diseño propio, ¿no? Para que oye, dices, pues yo es que no sé ni qué es esto del Canva o el Microsoft Paint que has dicho, ¿no? No tengo ni idea de nada, pero quiero, oye, pues no sé, intentar hacer mi diseñito. Pues la web de de correos, pues tienen ahí, tienen algunos como diseñitos ya, y y luego puedes hacer parte, una parte propia o hacer todo un diseño tú propia, y de hecho desde ahí puedes enviar tú las nengas yo sin ni siquiera pasar por la oficina de correos, como que ya se imprime todo y ya directamente eso, o sea, lo gestiona todo correos directamente, ¿no? Esto es bastante también bastante popular.
Pero bueno, yo he visto eso, mucha gente es es curioso porque como un poco los christmas en la actualidad, ¿no? Esto, bueno, esto viene un poco de Estados Unidos, creo. En Estados Unidos, la gente rica y los famosos se hacen la típica foto esta
El posado navideño.
¿Verdad? Que se ponen todos, bueno, que se compran trajes específicos para la foto, se hacen la foto en agosto y todo, para que, bueno, el proceso y, bueno, yo qué sé, ¿no? Esto parece que va llegando también a otras partes del del mundo y también ha llegado a las nenga yo, porque he visto muchas nenga yo, pues, eso sí, hay hijos en la familia, ¿no? Pues, con fotos de esos niños posando un poco en estilo más navideño, más de lo que podríamos pensar que es un christmas con ese animal del año y con deseos, ¿no? Las frases típicas de de deseos.
Pero es curioso cómo van cambiando los diseños, ¿no? De súper tradicional hace unos cuantos años a, claro, a la al en el momento en que abres la puerta, que todo el mundo pueda
diseñar su propia lengua. Propia, claro, se abre muchísimo más.
Claro, entonces la gente ve a las Kardashian, ¿no? Puedes hacerse, que no tengo ni idea, porque yo no las he visto, pero me ha salido del cielo.
¿Pero sabes que existen?
Sé que existen, ¿no? Realmente no les pongo cara, pero sé que existen. Pero ves, ¿no? El famoso de turno que ha hecho el posado este navideño, que hasta el perro le ponen el gorro de Navidad o lo que sea, pues eso también, como que a a mucha gente le está gustando y le están incorporando también a las nengas yo.
Pero claro, ¿qué pasa, Laura, si tú, por ejemplo, estás en Japón y tienes mucha familia y muchos amigos y tienes que, porque yo lo pienso y dices, vale que hay un espacio para escribir tu mensaje personal, que a lo mejor no es que sea especialmente grande, pero si empiezas a sumar familia, amigos y se te juntan, yo qué sé, imagínate, se sientan en gallo, acabas con la mano hecha polvo.
Nadie escribe ya las tarjetas a mano.
¿Qué me estás contando?
Nadie las escribe, y de hecho, para para los mensajitos esos que decíamos de felicitación del año nuevo, porque las tarjetas, aparte de ese animal del año, suelen tener, pues, como los christmas, ¿no? Las típicas frases de felicitación. Siempre son más o menos, hay tres o cuatro y y son las Ahora,
lo típico en las americanas es el season screetings.
Season screetings, ¿no? Que es políticamente correcto. Ahora, pues, perfecto. Pero, pues igual, funciona exactamente igual en Japón, tenemos varias frases que podemos usar, cuatro por ahí, cinco, como mucho. Entonces, lo que hay es, bueno, en el, además, en el país donde las papelerías tienen tres millones de productos, pues no nos extrañará que vendan también sellos.
Es que es el país de los sellos de goma, que hemos hablado ya en el podcast también y en la web, ¿no? De con ir con las libretas de Japonismo en las estaciones en edificios en todos lados a llenarla de sellos de goma. Pues también hay sellos de goma con estos mensajes.
De goma, con esos mensajes. También es verdad que en la actualidad que mucha gente diseña las Nengayó en casa o no con estos programas.
Cortar y pegar.
Pues claro, ya le pones el mensaje directamente y se imprime y ya está. Y detrás, pues, o bien pones la dirección a mano, hoyo cada vez más lo que se ve son etiquetas ya también, ¿no? Evidentemente, pones ahí la dirección en la etiqueta
y Etiquetas adhesivas.
Sí, etiquetas adhesivas y se acabó. Son menos personales, porque ese eso no está escrito a mano, ¿no? Nada de todo eso. Pero me
hace gracia, ¿no? De todas maneras, que esto se acepte cuando estamos hablando, ¿no? Del culto o la forma en la entrega del día uno, el sello de Nengayo. Pero luego estas cosas, que también sería culto a la forma, aquí da igual. Es un poco
Sí, bueno, sí.
Un contraste que dices, ¿por qué unas partes sí hay un culto a la forma absoluto y en otras como que nos da igual?
Sí, es, bueno, es verdad, es curioso. Bueno, una parte de aceptar que que, bueno, hay una mecanización del proceso que nos puede ayudar a no machacarnos, ¿no? El el la la muñeca de tanto escribir, pues, y bueno, se acepta que está bien, que es bueno, que es bueno para el propio proceso, y diles, bueno, pues ya está, ¿no? Sí, pero sí, es verdad que dices, oye, ¿y por qué no a en vez del todas se entreguen el día uno, por qué no dejas que se entreguen entre el uno y el tres? Claro.
Por ejemplo, ¿no? Que a lo mejor en un futuro lo van a tener que hacer, porque a lo mejor en un futuro
No hay gente para entregarla
A ver, también para que hay menos gente, ¿no? Entonces, y probablemente se van enviando menos felicitaciones también.
Pero lo que hay es gente más mayor, y los mayores suelen
Son los que más motivan, ¿no? Esas tradiciones, o sea,
que, bueno, habrá que ver.
Sí, sí, no sé. No sé, bueno. Lo que sí que hay que entender es que cuando estamos hablando de estas tarjetas, no penséis en los muchos christmas que tenemos aquí, que son, pues, como las tarjetas de de felicitación de cumpleaños, ¿no? Que nuevamente las abres, que son como para entendernos como si fuera una hoja plegada, que la despliegas, ¿no? No, estamos hablando como si fueran postales, para entendernos, visualmente es como una postal.
Aquí no hay nada doblado, no hay solamente hay dos lados, ¿no? Lo que decía yo, el anverso y el reverso.
Exacto, exacto, sí, que tú lo has dicho antes, pero por si acaso, digo que Y
el reverso no es el tenebroso.
Eso es muy viejúner, ¿no? Ya no
se dice. Porque es de la tradición
Ese es del lado oscuro, ¿no?
Del imperio contraatacada inicial de, pues, cuando la estrenaron en el año ochenta.
Bueno, total, que nos vamos ahí por los cerros, sí, por las ramas
Por los cerros de Uber, así que por aquí.
Pensad eso, no se abre, sino es una postal, con lo cual, a un lado, como decía Luis, tenemos el dibujito, el diseño, lo que sea, y al otro lado, la dirección, el sello. Y a veces se puede poner algún mensajito ahí, pero la gran mayoría de casos ya ni siquiera. Y estábamos hablando justamente de esos mensajes típicos, ¿no? Tú has dicho el seed on greatings en inglés o el feliz navidad de toda la vida en español, ¿no?
Felices fiestas, ahora también, ¿no?
Se está se está popularizando también. ¿Algún mensajito típico, Luis, que podamos poner en las nengajo?
Pues, ponemos poner, pues, el Kotoshimo, Yorosku, Onegaishimas.
Ah, Kotoshimo, Yorosku Negaishimas, que básicamente, bueno, el Yoroshko Onegaishimas es la
Es una manera muy formal, ¿no? Como de decir tenlo en cuenta o permíteme estar en tu favor, ¿no?
O algo así. Por favor sigue, ¿no? De alguna manera, es una frase
Apóyame, no no sé, es que
tiene diferentes se usa para todo.
Exacto.
Cuando no sabes que, de hecho, cuando conoces a alguien hasta en reuniones de negocios, yo lo uso mucho, ¿no? De primero te saludas, te presentas y luego dices, Yoro es Konegaishimas, de un poco te pido tu favor y me me pongo un poco en tu servicio de alguna manera. Entonces, este, Kotoshimo y Orochko Negaishimas es una manera de decir, espero este año, Kotoshimo, este año también, ¿no? En el año que entra, pues también contar con tu apoyo, con tu amabilidad, ¿no? De alguna manera.
Que es decir, que mantengamos una buena relación en este nuevo año que entra.
También es muy típico decir el, ¿a qué más tío me de Togozai más?
Claro, esta es la frase típica que, básicamente, es para felicitar el año nuevo. ¿A qué más teometto gozaima? Lo podemos decir a partir de, bueno, de las doce de la noche, ¿no? De lo que se ya es el uno de enero, de, básicamente, feliz año nuevo, ¿no? En en este contexto.
Por eso se puede decir en las Mengayo, porque se entregan a partir del uno a enero. Tú a alguien, si se lo escribes en un correo electrónico o si estás hablando con él, no le puedes felicitar las fiestas que van a venir, porque esto sí lo hacemos en español, por ejemplo.
Eso es la misma frase.
Ya, pero en español le dices feliz feliz navidad y feliz y próspero año nuevo, ¿no? Se lo estás felicitando antes de que haya entrado el año nuevo, pero en japonés
va No con esta frase.
Claro, en el japonés lo puedes hacer, pero no puedes utilizar la que más te, porque esto solo es a partir de el uno de enero.
Exacto. Si quieres felicitarle el año, porque sabes que no vas a volver a hablar con esa persona, pues vas a decir Otoshio. Que tengas una buena entrada de año, sería. Exacto. Pero en las nenga yo sí que ya, como ya es uno, ¿vale?
Esto también, si felicitáis el año a partir del uno de enero a cualquier japonés, le podéis decir lo mismo, a que más te humede tu voz hay más. Que es feliz año nuevo o que tengas un feliz año nuevo. Yo creo que estás
estas las típicas.
Son las más típicas. Luego hay, pues bueno, ciertas variaciones, especialmente la gente mayor, a veces hace referencias a ese calendario de las setenta y no sé cuántas, setenta y dos estaciones que tiene supuestamente el año japonés, ¿no? Y hablan un poco de ciertas cosas, pero estas dos son las más típicas y está bien recordarlas, ¿no?
Efectivamente.
Y creo que también es interesante, Luis, hablar del sello, el propio sello de las tarjetas Prefant Pref, ahora soy
yo la que no sé decir nada.
Digo, soy yo la que no sé decir Venga, venga, dilo, dilo. Prefranqueadas. Muy bien. Decíamos, ¿no? Que podemos comprar muchas tarjetas que ya tienen ese sello, digamos, el prefranqueo hecho, y todos los años hay un diseño diferente de ese sello específico para las nengasjo.
Ajá, que también tiene que ver con el animal del zodíaco, ¿no?
Exactamente, exactamente. ¿Y hay algo más? ¿Hay un sorteo por ahí, no? Lo he
mencionado yo antes.
Exacto, sí.
Que por eso para mí también es uno de los motivos, porque a los japoneses les encanta participar en cosas, ¿no? En sorteos, en inscribirse en historias, a ver qué me te toca, no sé cuánto. Y desde el año mil novecientos cuarenta y nueve, las tarjetas que se venden en Japan Post llevan unos numeritos para un sorteo de lotería que tiene lugar a mediados o finales de enero. Estas tarjetas reciben el nombre de Otoshi Damatsuki Nenga Hagagagi.
Anda que gracia, Otoshi Dama, que es el Claro. Si recordáis en el episodio del podcast, que hablábamos de tradiciones de Año Nuevo, os decíamos que los familiares dan Otoshi Dama a los niños de la familia. El Otoshi Dama es el dinero del año nuevo, ¿no? Como un aguinaldo, digamos, para de de año nuevo. Tiene ese mismo nombre, Otoshidama, qué cosa.
Y claro, a los japoneses esto les gusta mucho porque además en este caso no es dinero, ¿no? Y el Otoshidama sí, en este caso no es dinero porque al contrario de las loterías que hay en prácticamente todos los países o o del propio Otoshidama japonés que sí quieres dinero, esto que va asociado a las nengaiyo que se compran en Japan Post es casi parecido a una tómbola, porque hay premios como televisores, electrodomésticos, electrónica de consumo, cosas así. Entonces, pues claro, pues es una manera también de fomentar que la gente siga enviando las tarjetas y comprándolas, o sea, físicas y comprándolas además en Japan Pose, aunque sean las blancas, las que no tienen absolutamente nada, que tú te haces el diseño, pero ya me la has comprado a mí y la vas a enviar físicamente, y también es una manera de mantener la tradición.
Lo que pasa es que qué rollo, ¿no? Yo preferiría dinerito. Supongo que, bueno, de esta manera, Hacienda se queda menos menos cosas, porque si te dan un teléfono, no sé cómo debe funcionar No
lo sé, pero también piensa que esto es parecido al Black Friday, yo creo, o al propio, las propias bolsas estas, las Fukubukuro, que al final es una manera de quitarte stock sobrante que hay encima. Estoy seguro de que a Ya Pampos le sale relativamente barato todo lo que sortea en esta tómbola, por llamarlo de alguna manera, porque estoy seguro de que son cosas que ya son de fin de stock, de fin de temporada o lo que sea. Entonces, a ellos les sale más barato, pueden sortearlo sin que les resulte gravoso, y de una manera, pues también se quitan.
Y luego, este, si yo recibo ese televisor y a lo mejor no lo quiero, pues me voy a una de esas tiendecitas que hay justo al lado de los Pachincos y a ver si me hacen el el intercambio. A ver
si te hacen el
intercambio. A
ver, a ver.
Pero, ¿qué pasa? Yo tengo una pregunta, Luis, a ver, tú que sabes tanto de las nenga shop, que lo estás dejando aquí muy claro, tengo una preguntita.
¿Y quieres pillarme?
Yo quiero pillarte, pero de momento no te estoy pillando, no sé, no sé qué pasa. ¿Qué pasa si recibo una nenga shop de alguien a lo que yo no le he enviado una
Pues entonces tienes que ir a su casa y cuando te abre la puerta tienes que hacerte el sepuku.
Ostras. ¿Hay alguna otra manera de de de superar este, superarse horror, de no haberle enviado un engaño a alguien que sí me la ha enviado a mí?
Pues, bueno, entonces tienes que enviarle un engaño de vuelta, porque Japan Pose hace un segundo reparto días más tarde. Un segundo reparto oficial, precisamente, para todos aquellos a los que les ha ocurrido esto, que también me hace
mucha gracia.
Porque estamos hablando de nuevo de El País, del culto a las formas, el uno, oye, pero si se te ha pasado y has recibido una y tú no la has enviado de vuelta, es más importante el culto a la forma, ¿no? De quedar bien con esa persona, que el hecho de que estés enviando la nenga yo a lo mejor, yo que sé, el el ocho o el nueve.
Tú recibes una nenga yo el día seis, por ejemplo, de enero, ya sabes que no estabas en en el primer envío, es decir, que no estabas en la lista original de esa persona, esa
persona. Porque no lo recibiste el uno.
Claro, claro, por eso. Esa persona te ha mandado a la nenga jo porque Por
obligación, claro.
Exacto, porque tú le has mandado a la nenga yo, pero ella ella no te había mandado una nenga yo antes.
Pero bueno, tú eso lo sabes el propio día uno.
Claro, cuando no la recibes, lógicamente. Pero, no sé, es
como un año, ¿no? Si tú no la recibes el día uno, le pones ya en la lista negra. Pero claro, como unos días después la recibes por la obligación de esa persona de, oh, la tengo que enviar, pues entonces dices, jo, pues el año que viene se la voy a tener que volver a enviar.
Y entonces el año que viene la otra persona es la que dice, pues yo ahora no te la mando. Y así está este año a año, alguna manera, liado con Lanengajo desde diciembre hasta comienzos de de enero. Bueno, tú lo has mencionado antes, pero en Japonismo llevamos mandando Lanengajo desde dos mil catorce, ¿no?
Exacto, exacto. ¿Sabes qué? No no lo pensamos el año pasado, pero el año pasado fue nuestro décimo aniversario, porque claro, este año mandamos la Lenga y yo de felicitación de dos mil veinticinco.
Eso eso.
No, en dos mil catorce fue la de felicitación del propio dos mil catorce.
Dos mil catorce, dos mil catorce. Entonces, el
Once años ya.
El uno de enero, todos los años mandamos una felicitación, una Nengajo con un diseño diferente, evidentemente cada año, a, bueno, todos los japoneses que quieran. Básicamente, si estás dado de alta en la newsletter, pues el día uno de enero recibes nuestra nengajo. Si no estás dado de alta en la newsletter y quieres recibir la nengajo, pues apúntate a la newsletter.
Exacto, en cada artículo de Japonismo de la web, al final del artículo hay un enlace a la newsletter, es gratis apuntarse, nosotros no tenemos una newsletter en la que haya que pagar, como ahora se está poniendo tan de moda, ¿no? Lo hemos dicho muchas veces, los contenidos de Japonismo al final son abiertos y gratuitos para todos, la newsletter también, y es eso, vamos a enviar una newsletter especial el uno de enero, siempre sabéis que los martes por la tarde, hora española, enviamos la newsletter semanal, pues con un poco información de lo que ha dado de sí la semana en Japonismo, alguna, pues alguna noticia a lo mejor interesante si ha habido, pues en Japón, alguna información también sobre festivales en el mes en el que estamos y cosas así, pero independientemente de esto, el día uno de enero caiga, cuando caiga se envía una engaño cortita
con
la imagen del diseño que hemos hecho.
Se manda una newsletter cortita, no una Nengayo cortita.
Exacto, una newsletter cortita que incluye el diseño de la Nengayo que hemos hecho para el año que entra, porque además en estos once años siempre hemos contado con un diseñador diferente para que los exploramos a
algo diferente.
Sean siempre distintos. Siempre, eso sí, teniendo en cuenta el respeto a esto que decimos de mantener el animal del año del zodíaco chino presente en la Nengaño.
Siempre el briefing que damos a los ilustradores es siempre, oye, tiene que aparecer, ¿no? Un poco, al tener cierto protagonismo El animal del año tiene que aparecer, pues, algún elemento típico del año nuevo, tiene que aparecer alguna frase de estas, ¿no? De de felicitación, pero a partir de ahí dejamos que estos ilustradores hagan lo que quieran, ¿no? Realmente, hemos tenido tarjetas muy, muy, muy diferentes, cada año ha sido súper diferente. Este año, la de dos mil veinticinco, también va a ser muy chula, muy diferente, creo que os va a gustar.
Y yo no tengo ninguna favorita, la verdad es que cada año me ha gustado dentro del estilo de cada de cada ilustrador, ¿no? Por ejemplo, en dos mil veinticuatro fue un estilo hasta muy diferente, muy rompedor, porque hasta nuestro logo, el Japonismo, estaba dibujado.
Estaba dibujado y era muy distinto.
Formaba como todo parte de de la propia tarjeta.
Yo le tengo un cierto cariño a la de dos mil catorce, que es la más cutre de todas las que hicimos, porque es la única que diseñamos nosotros mismos, porque
fue una de
estas cosas que se nos ocurrió y dijimos, oye, ¿por qué no hacemos una nengaiyou como tradición también, pues, japonesa, una tradición nueva? Y, pues, como siempre nos pasa, pues dijimos, sujétame el Cubatá, ¿no?
Oh, venga, era el año del caballo, entonces buscamos ilustraciones que pudieran evidentemente usarse, ¿no? Libres de de derechos, así que, bueno, fin, había lo que había, lógicamente. Pusimos un par de de caballitos por ahí, y luego el dos mil catorce también lo hicimos con temática ecuestre, y, bueno, un mensajito de
de año nuevo. De hecho, el logotipo de Japonismo era un poco difícil
entonces, ¿no?
Que ya salía la makeup, pero un poquito más cutre.
Al comienzo no era el lado.
Exacto, del que tenemos ahora. Le tengo cariño por eso, porque lo hicimos nosotros y fue de estas cosas que nos pasa siempre, que seguimos siendo dos solamente en Japonismo, pero cada vez asumimos más proyectos y hacemos más cosas.
Aunque ya, no, no, es verdad.
Digo que encima en este primer año, como era el primero y estábamos muy orgullosos de hacer una nenga yo, porque que supiéramos nosotros ninguna otra página web sobre Japón hacía nada de esto y creo que sigue sin hacerlo, pues encima enviamos varias varias copias físicas.
Varias, estamos hablando de más de cien.
Más de cien, o sea, nos gastamos una un dinero en enviar, pues, tanto a amigos, a conocidos, como incluso a instituciones. Es mucho. Embajadas, consulado Francia, Fundación Japón, exacto.
Sí. Luego ya sí que es verdad que dijimos, no, esto si lo vamos a convertir en una tradición de fin de año, ¿no? De año nuevo, de año en año, pues necesitamos que sea, oye, vamos a dejar que un ilustrador haga ese diseño.
Que lo va a hacer mejor que nosotros.
Por favor, si
Para no hacerles competencia desleal a los ilustradores.
No, porque además es que esa fue muy, además fue como un poco de última hora, que eso también a veces nos pasa.
Nos pasa.
Que que el el trabajo se nos lleva por delante y al final fue, ay, ay, venga, ¿cómo lo haces? Venga, va, pues hacemos esto, pum, pum, pum, y así se hizo, ¿no? Luego ya en dos mil quince fue el primer año que trabajamos con una ilustradora, Keneos, que por desgracia falleció hace ya un par de años o tres ¿Dos
mil dieciséis?
Tan, no, sí. Sí, hace ya. Pues, para
Un año un año después, ¿no?
Que yo es una tarjeta que le tengo mucho cariño porque es súper kawaii, es un estilo muy muy era era el estilo típico de Keneos, muy kawaii con las ovejitas, superbonito y me gustó también muchísimo, ¿no? Luego, dos mil dieciséis fue el año del mono, también estaba ahí divertida la ilustración con el mono como protagonista. Diecisiete, también fue un cambio muy diferente, Diecisiete, porque fue, en este caso, en caligrafía, todo con tinta china,
porque fue en su vida.
Es raro, fue Mitsuru Nagata, artista de Sumie, pues estuvo muy chulo, porque también puso alguna parte del animal del año, puso alguna imagen y fue introdujo, ¿no? Ciertas imágenes de de año nuevo, en este caso, el monte Fuji y esa primera salida del sol, ¿no? Entonces, era un estilo completamente diferente, No sé, hemos tenido, claro, pues imaginaros, ¿no? Luego perrito, que también salió el año nuevo y especialmente salía con esos ciruelos, ¿no? Que empezaban a florecer, que es la señal, ¿no?
De que ya empieza un año nuevo y va llegando la primavera. Luego tuvimos el año del jabalí dos mil diecinueve, ¿no? Si no recuerdo mal, que ya aquí introdujimos el Kagamimochi, bueno, la ilustradora introdujo el el kagamimochi, era una una ilustración súper divertida de un jabalí. Mira que yo pensaba, ostras, un jabalí, ¿no? Qué animal más, perdón, no quiero ofender a los jabalíes que nos puedan estar escuchando, pero es un animal, pues tampoco es que sea muy bonito.
Yo pensé, madre mía, ¿no? Una felicitación jabalí a ver a ver buah, pues hizo un jabalí súper súper cuco, la verdad, muy muy cabo ahí, ¿no?
Luego vinieron los años oscuros, ¿no? De la pandemia que
Bueno, el veinte veinte todavía no sabíamos la que se nos venía encima.
No, y claro, fue el año de la rata. Y fue curioso porque hubo un barco de la suerte, el barco este, el Takaraabune, con los siete dioses de la fortuna, pero los siete tenían cara de ratita. Y claro, pues iba a ser un año de mucha buena fortuna, porque había, además, a lo mejor nos pasamos de buena fortuna, ¿no?
A lo mejor quisimos demasiado y la haríamos.
Abarcar demasiado y nos y nos liamos.
Luego, a pesar de los años oscuros que tú decías, seguimos con la tradición del Nengajoon, dos mil veintiuno fue el año del buey, y tuvimos una ilustración superbonita, muy de estilo casi hacia Lucky Joe, por decirlo, ¿no? De alguna manera, así un diseño inspirado un poco en esas estampas japonesas, súper chulo. Luego, el veintidós fue el año del tigre, y a pesar de que nosotros estábamos
ya En las últimas casi.
Sí, con la pandemia, pues Seguimos haciéndola. Seguimos un tigre que, de nuevo, fue un estilo muy diferente, porque para nada un tigre como de manga, por decirlo
Más realista, si si se quiere, menos kawaii.
Exacto, quizá no era el tigre típico que podemos ver en ciertas ilustraciones japonesas, pero era espectacular, superbonito, luego con el con bambú, el monte Fuji también, el sol naciente, ¿no? Luego el veintitrés, ese conejito tan con unas líneas tan suaves.
Y sobre todo los ciruelos esos que empiezan a florecer, que que no son dibujados, sino que así como con tampón así, ¿no?
Que se ven como, no sé cómo decir Medio difuminado y demás,
súper bonito, súper bonito.
Sí, sí, sí, también tenía ahí una decoración típica del año nuevo, y luego lo que os decíamos, ¿no? Este año, dos mil veinticuatro, pues era el año del dragón, es todavía el año del dragón, y fue toda una la ilustración muy diferente el estilo, de un dibujo, unos colores muy llamativos y hasta nuestro logo dibujado, que era lo lo curioso.
Y claro, a veces no, en en occidente, en general, no, hablamos de períodos, pues, como de de de años en periodos de diez años, por ejemplo, porque es como diez años, es una cifra redonda, y decimos que justo el año pasado fueron los diez años de haber empezado, este año es el año once, pero claro, estamos hablando del zodíaco chino, que son doce animales. Hasta el año que viene no volveremos a repetir animal. Cuando hagamos la siguiente engaño repetiremos el caballo.
Exacto. Todavía nos queda aquí un poquitito para empezar a repetir animales.
Decir, que nuestro fin de ciclo no ha sido con los diez años,
no es como un año, pero es,
le queda dos mil veinticinco y ya en la siguiente, para la de dos mil veintiséis, ya la de dos, la que hagamos para dos mil veintiséis tiene que ser especial.
Bueno, ya veremos, No te no te adelantes
No podemos volver a diseñar nosotros mismos.
¿Te imaginas? Déjame a mí, déjame a mí que yo me ponga o no veas. Pues bueno, ya sabéis, si queréis recibir la Mengasyo de Japonismo en este uno de enero de dos mil veinticinco, si queréis ser los primeros en ver cómo es esa ver ese diseño que todos los años, bueno, es una sorpresa, porque es eso, todos los años es muy diferente. Al final, como vamos trabajando con diferentes ilustradores, cada uno le pone su estilo, ¿no? Cada ilustrador, pues, tiene su toque personal, lógicamente, y y y, bueno, pues, luego eso se plasma en la tarjeta.
Pues, si queréis, es totalmente gratis, simplemente, pues, apuntaros a la newsletter para recibirla el uno de enero de
Que además, si estáis apuntados a la newsletter, luego recibís, pues, eso, información interesante
Que ya viene bien, porque no somos muy pesados, mandamos solo una newsletter a la semana, y encima creo que viene bien, porque a veces, ¿no? Todos vamos muy a tope, nos olvidan ciertas cosas, no vemos, ay, mira, ha habido artículo nuevo, hay este cosa, o en la newsletter Luis lo que hace es recopilar toda esa información, pues justamente para para que de un vistazo, ¿no? Tengas mucha información una vez a la semana. Y al menos eso te llega al correo, no tienes que estar yendo a Facebook o Twitter o Instagram, o que al final se nos pasan las cosas, ¿no? Porque a las redes sociales va todo muy rápido, en fin
Y bueno, que ya somos más de diecisiete mil novecientos en la newsletter.
No, no cuántos, No no cuántos. En algún momento habrá que hacer una tómbola de estas, como
Julines.
Como lo que hace el Japan Post. No sé, pues, a lo mejor para el para la celebración habría que pensar algo. Yo ahí lo lanzo.
Tenemos casi un poco más del año.
Exacto, para pensarlo, ¿no? Matané.