La artesanía de cristal Kiriko en Japón es una verdadera preciosidad, con dos versiones, la Edo Kiriko centrada en la Tokio actual y la Sasuma Kiriko, en lo que hoy es Kagoshima.
Te contamos cuándo llegó a Japón esta artesanía y cómo impactó en las clases altas y populares, y cuándo se empezaron a desarrollar estas dos versiones del vidrio kiriko (la de Satsuma recuperada recientemente, además).
Curiosamente, algunos vehículos de Lexus usan artesanía de vidrio Edo Kiriko, lo que los hace aún más únicos.
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Transcripción
Luis, ¿qué haces con ese bote de pegamento, ese jarrón de cristal y un martillo?
Pues voy a hacer una instalación artística pegando trozos de vidrio como si fuera cristal kírico, Laura.
No sé si tú sabes que lo del cristal kírico requiere algo más de trabajo que eso.
Ya estás coartando mi arte.
Bienvenidos a Japonesamente.
Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonés.
Bueno, los que están haciendo obras de cristal kiriko son aquí los vecinos, que están con el taladro a tope, lo digo por si oís un poquito de ruido de fondo, están ahí a topísimo, pero sí, hoy, como hemos comentado en el teatrillo, vamos a hablar del cristal Kiriko.
Es una artesanía muy interesante y muy chula, y me encanta hacer estos episodios en japonésamente, porque a veces si no, es que no se habla de estas cosas, no encuentras información por Internet o en podcast ni nada, o sea, somos de los pocos frikis que hacemos episodios de estas cosas.
Tú lo has dicho frikis. A ver, el tema es que Japón es un país de artesanías y en muchos casos de artesanías que, especialmente en este siglo veintiuno, luchan realmente por sobrevivir, ¿no? Yo creo que en todas las regiones de Japón hay una artesanía que va sobreviviendo al paso de los años, ¿no? Va pasando de generación en generación
Bueno, difícilmente.
Ahí voy. En muchos casos están ahí ahí a puntito de desaparecer. Y el caso del cristal quírico es muy interesante porque es justamente una artesanía que se ha recuperado.
Eso es súper chulo, ¿no? Yo creo que es importante, estas cosas que han marcado un poco el pasado artesano de un país, volver a hacerlas de la misma manera en la que se hacía, porque además establece una cierta conexión mental con esos procesos, con esos, no lo sé, con esos materiales y y todo eso que hace que sea, pues, algo muy japonés, ¿no? Que mucha gente cuando nos pregunta, no, es que quiero hacer algo o quiero visitar sitios que sean muy auténticos, ¿no? Siempre decimos, todo japonés auténtico porque quitando los parques temáticos no hay nada que sea de cartón piedra
Bueno, y hasta los parques temáticos son muy auténticos de Japón, especialmente alguno que es específicamente, diseñado para Japón, pues también.
Pero claro, este tipo de cosas nos transportan a esos, bueno, esas actividades tan japonesas, que es verdad lo que tú decías, que con el, estando en el siglo que estamos, con cómo ha cambiado la sociedad, la propia población, que se ha vuelto más urbana, menos rural, pues está claro que este tipo de cosas cada vez cuesta más.
Bueno, y también recuerdo que hablábamos de esto cuando hicimos el episodio de Shoconin, ¿no? Si no recuerdo mal, también estuvimos un poquito hablando del futuro al final de la artesanía, de cómo trabajan los artesanos, especialmente cómo forman a las nuevas generaciones. Recuerdo que tuvimos ahí un debate Bueno, y
es que, además, eso, para que haya nuevas generaciones no basta con el el interés, quizás, por recuperar esa tradición, por saber cómo se hace esto, ¿no? Que que está muy bien, pero claro, necesitas vivir de algo. La gente no vive del aire, ¿no? Entonces
Y también yo creo que el el propio proceso del traspaso de la información no es lo mismo en el período Edo, por ejemplo, que se daban algunas cosas que era, bueno, pues me ha tocado vivir de esta manera, me aguanto, me callo, y esto es lo que me toca, que en dos mil veinticinco, que estamos ahora, que a lo mejor dices, oye, yo no tengo por qué aguantar ciertas cosas, ¿no? Hay mucha, hay, hemos visto que hay otras maneras de vivir y otras maneras de aprender también un oficio.
Pero claro, si tú además te dedicas eso a hacer este oficio, a mantener ciertas tradiciones y dices, ya, pero es que esto me lo van a comprar cuatro, yo con cuatro ventas que haga de la artesanía que sea, es que no pagó las facturas, porque es que al final, claro, hay que pagar las facturas a final de mes.
Claro, no, no, es, bueno, complicado. Si no habéis escuchado este episodio, os lo recomiendo porque ahí estuvimos un poquito debatiendo justamente este futuro, un poco de las artesanías japonesas, pero bueno, volvemos al tema.
Sí, ¿qué es el qué es esto del cristal que licuaron?
Bueno, básicamente es el vidrio tallado, ¿no? Supone tallar a mano vidrio de colores para crear, pues eso, grabados así con diferentes diseños, ¿no? Cada, pues, por ejemplo, los vasos en cristal kírico son muy populares, ¿no? Entonces, cada uno es con un diseño y unos colores totalmente diferentes.
Aquí vendría bien grabar esto en vídeo para poner ejemplos visuales,
Y ya solo me faltaba hacer nosotros un taller, ¿no? Y demostrar nosotros cómo cómo se hace.
O sea, me gustaría a mí, yo sé, sería el soplador, aquí empezaría a hacer vidrio vidrio transparente recubierto de vidrio de color, porque al final eso es lo que se para hacer el el el cristal kiriko, ¿no? El sopolador usa vidrio transparente.
Eso es, necesitas una estructura, digamos, de dos capas, ¿no? La del vidrio transparente y la del vidrio de color para justamente poder tallar, ¿no? Ese vidrio de color para así formar esos detalles, ¿no? Y esos diseños diferentes con el vidrio transparente que hay detrás, ¿no?
Pero es que, claro, lo piensas y es súper chulo, el concepto.
Sí, sí, sí, lo que pasa es que, claro, el resultado el resultado es maravilloso, porque tenéis, todos habéis visto vidrio tallado, porque ahora hablaremos de de esto, ¿no? Pero es una artesanía que también la tenemos, por ejemplo, en en Europa. El, al final, el contraste que se consigue con el vidrio de color tallado, el vidrio transparente en el interior, cómo la luz juega, un papel fundamental, ¿no? Como
Claro, porque además, al tener ese tallado en el exterior, pero el interior sin tallar, en función de cómo el ángulo en el que incide la luz, según cómo miras tú también
esa
pieza de vidrio, pues es que tiene una una imagen diferente y y esos reflejos, pues también se se muestran de forma distinta. Entonces, claro, es es muy único este este proceso.
Lo que pasa es que la la historia de la esta artesanía de Cristal Kiriko es bastante interesante, ¿no? Porque primero, si nos fijamos en los orígenes del vidrio en Japón, se cree que el vidrio comenzó a usarse en Japón, bueno, hace muchísimos muchísimos años, de hecho, apareció en una excavación arqueológica del siglo uno en la prefectura de Saga. Se encontraron setenta y nueve setenta y nueve, perdón, piezas así tubulares, de forma tubular, llamadas kudatama, en una excavación arqueológica. No se sabe muy bien qué era, todo parece indicar que a lo mejor estaban unidas en un hilo y podían usarse a modo de corona porque se encontraron cerca de la tumba de un de un noble de la época. No se sabe muy, muy bien, ¿no?
Pero Bueno, también como tantas otras cosas en Japón, se pensaba que este vidrio ahuyentaba los malos espíritus, con lo cual podría sido algo de protección para el más allá también. Pero bueno, todo esto son ideas porque evidentemente hace dos mil años, pues, lo que se ha encontrado, pues, son pequeñas pequeñas
poca cosa.
Y muy poco contexto, ¿no? Al final de de qué es lo que ocurría entonces.
Claro, como todo en esa época, pues el vidrio llegaba de China, ya llegaba además, en todo caso, todo lo que hemos encontrado parecía ya procesado desde China, y luego no comenzó realmente a procesarse el vidrio como tal en Japón hasta finales del siglo siete, ¿no? Cuando, bueno, realmente también ya tenemos entra el budismo con fuerzas, es decir, hay un montón, hay una revolución social en Japón, ¿no? Y se encuentran, de hecho, se han encontrado piezas de vidrio de color verde, también verde amarillo, azulado, así como también materiales de moldes, ¿no? Cosas que nos hacen pensar que se, pues, ya ya se estaba empezando a procesar el vidrio en Japón, justamente en la prefectura de Nara se encontraron en eso, a finales del siglo siete.
Bueno, tú has dicho, ¿no? Que entraba el budismo con fuerza y, de hecho, las piezas de vidrio de vidrio en el momento en el que Japón empieza ya a hacerlas desde cero en Japón, o en lo que entonces era Japón, ¿no? Pues, este proto japón, por así decirlo, ya se usaban como decoraciones para estatuas budistas y templos de la época. Es decir, que fue un poco en paralelo el desarrollo del vidrio con el desarrollo del budismo.
Luego, lo curioso es que hasta, bueno, más o menos hubo estas cositas especialmente muy relacionadas con el budismo de vidrio hasta finales del período Heian. Con la llegada de el período Kamakura, el primer shockunato Kamakura, la es decir, la subida al poder de los guerreros, ¿no? De los samuráis, el vidrio deja desaparece de Japón, deja de usarse en Japón. No tenemos ningún resto, no se ha encontrado nada, no hay vidrio en Japón. ¿Las teorías?
Bueno, son muchas, pero la principal es que mucha gente piensa que, claro, los guerreros, ¿no? Los samuráis probablemente pensaban que era un material demasiado frágil.
Es que para qué iban a usar el vidrio los samuráis, ¿no? Claro.
De hecho, si tú te fijas en la propia arquitectura japonesa, en en el período Kamakura se usa, ¿no? Al final, se usan la los mismos palacios, las mismas residencias, el período Heian, pero los jardines, que en el período Heian eran de paseo, ¿no? De mirar ahí cómo caían los pétalos de los cerezos y describir poesía y estas historias, en el período Kamakura se convierten en zonas de entrenamiento para justamente la batalla y para, pues, bueno, entrenamiento marcial, ¿no? Entonces podría ser, realmente es una teoría que tiene bastante peso, de decir oye, este material no nos sirve a nosotros, esto es que se rompe, esto para que lo no lo necesitamos fuera, ¿no? Entonces vamos a tener bastantes siglos en los que el vidrio no va a estar presente en Japón.
De hecho, hasta mediados del siglo dieciséis no volvió a entrar el vidrio en Japón.
Ay, ¿qué pasó a mediados del siglo dieciséis?
Cuando hubo intercambios con España y Portugal, cuando llegaron estos europeos al archipiélago japonés y llegaron regalos y tributos de vidrio que no se habían visto nunca para estos señores feudales, los daimio japoneses, que claro, tú imagínate, ¿no? Tantos siglos sin utilizar el vidrio y de repente llegan los españoles y los portugueses con estos regalos y, claro, sorprendió mucho, además, porque era transparente. Claro, en Japón, entonces, se utilizaba la laca, la cerámica
Que eran muy apreciadas.
Muy apreciadas, pero, claro, nada de esto era transparente. Entonces, esto es curioso, ¿no? Es no queremos para nada a estos occidentales, estos bárbaros del sur, pero nos gusta mucho esto que han traído. Hubo un auge de producción de objetos de vidrio en el Japón a partir de ese momento y se cree que la producción de objetos de vidrio comenzó a comienzos del siglo diecisiete en Nagasaki.
Justamente, Nagasaki, que ya sabéis que es ese lugar de entrada, ese puerto de entrada de mucho conocimiento y mucha artesanía también de, especialmente, de Europa, ¿no?
Exactamente. De Reino
Unido, de otras Sí, a través de
los holandeses que les dejaron comerciar a Nagasaki, pues entraban cosas
De hecho, llegó muchísimo, muchísimo vidrio cristal tallado de Reino Unido y también de otras partes de Europa, justo en Nagasaki. Y entonces, claro, los los japoneses dijeron, oye, pues esto nos nos está gustando.
Claro, es que además, ¿no? Uno de los que llevó estos objetos de vidrio era Santo. Bueno, a lo mejor entonces no, ¿no? San Francisco Javier, pero ya sabían los japoneses que iba a ser Santo y dicen, no, este señor nos trae objetos de vidrio detallado, vamos a hacerle caso.
Además, bueno, como tú al final has dicho, tenemos desde momento que Japón cierra, tú lo has mencionado así de pasada, un poco de risa, de bah, no no no queremos a los extranjeros, pero estas cosas que nos traen
sí nos gustan, ¿no?
Pero es que fue tal cual, porque realmente, ya sabéis, lo hemos hablado aquí muchas veces, durante el período Edo, Japón se cierra al exterior, tiene ese pequeño puerto de Dejima, en la ciudad de Nagasaki, que es el único lugar donde se permite cierto comercio exterior, ¿no? Y básicamente con la compañía holandesa de las Indias Orientales.
Bueno, y Okinawa también,
y está listo. Okinawa es otro otro mundo, otro mundo.
Ya, ya, pero me refiero que ellos vendían una cosa hacia afuera, pero luego todo lo que les interesaba sí que lo iban trayendo, ¿no? Porque todos esos daimio iban recibiendo ciertos objetos Pero
fíjate que la palabra que se usaba en esa época, comienzos del periodo Edo, para referirse al cristal, al vidrio, era justamente vidrio. Ese era el término y el que lo podemos ver en los escritos de la época, con lo cual dices, es que realmente es algo, es un material que llega de esos misioneros.
Esa influencia extranjera.
No, de
hecho, muchos talleres de artesanía en la propia isla de Kyusho, donde se encuentra Nagasaki, siguen utilizando el término vidrio.
De hecho, si no recuerdo mal, en Kagoshima nosotros estuvimos en una fábrica de Cristal Quirico, ahora os hablaremos de eso, y era una de las que usan este término, que a mí me recuerdo que me sorprendió mucho, ¿no? En ese momento yo no sabía nada de Cristal Quirico, claro, no existía japonésamente, no existía japonismo, entonces no no sabíamos tanto de estas historias, pero ya aparecía esta palabra, vidrio, ¿no? Se sigue usando, es súper curioso.
Y fue fue tan popular que muchos artesanos del resto del país viajaron a Nagasaki para aprender más sobre técnicas para hacer cristal tallado. Y claro, con el tiempo entre que los occidentales tenían que estar muy circunscritos a Adejima y que sobre todo eran comerciantes, no eran artesanos, pues fueron los propios artesanos japoneses los que adaptaron técnicas de cristal tallado que venían de los países bajos y de los otros países que los holandeses, de los cuales los holandeses traían este vidrio, y los mezclaron con sus propias formas de trabajar el el cristal, y fue entonces cuando nació la artesanía de Cristal Kiriko.
Tremendo esto, Supongo que también hay una parte de de investigación por parte de los artesanos japoneses, ¿no? De observar un objeto hecho, ¿no? Con ese cristal tallado y decir, a ver cómo está hecho eso.
No sé si si tanto como investigación o a veces también es nos ha llegado esto, nos gusta mucho, la imagen de nuestro dominio nos lo están pidiendo, nos quieren que hagamos algo parecido, pero con la tecnología que tenemos y con los conocimientos que tenemos, lo que nos sale es esta otra cosa, porque al final también un artesano, y sobre todo cuando no tiene maestros, como ocurre en este caso, porque tú tienes el el objeto, ¿no? Puedes intentar replicar, pero claro, no tienes ni la tecnología que se ha desarrollado en Europa, ni los artesanos europeos que te dicen cómo se hace ni nada, porque solo te han llegado los objetos, ¿no? Entonces, tú dices, bueno, pues yo con los hornos que tengo, con la manera que tengo de tratar el cristal, con mi manera de hacer las cosas, pero viendo cómo me vienen estos objetos de de vítreo tallado, soy capaz de hacer esto, ¿no? O sea, quizás no es tanto investigación, sino adaptación.
Adaptación, bueno, y al final también es que para algo son artesanos, me refiero, cosas que a lo mejor, a mí no no sabría ni cómo empezar, hay gente que enseguida lo ve, ¿no? Y dice, ah, vale, esto ya veo cómo se hace, voy a replicarlo, ¿no? Voy a hacer yo algo parecido a mi estilo, me lo voy a llevar yo y a ver qué sale.
Sobre todo porque, si es parecido a tu estilo, es más fácil que lo puedas replicar, entre comillas, porque no tienes que cambiar tantas cosas de tu manera de de de trabajar ni de los las máquinas o la tecnología, tecnología entre comillas, ¿no? Las herramientas que utilizas para tratar ese esa materia prima, ¿no? Porque ya utilizas lo que tienes.
Al final, la elaboración del cristal químico, ahora voy a decir, es fácil, ¿no? Es fácil, pero
¿Ves? Si si lo podía haber hecho yo como en el teatrillo, pues
ya está. Exactamente. Os contamos un poquito así muy brevemente. Recordad que partimos siempre eso, dos capas, una capa de color y una capa
Esto es como el papel higiénico, dos capas.
Mínimo, ¿no? Mínimo. Básicamente, ¿cómo trabajan estos artesanos? Pues, bueno, como tantos artesanos en Japón y en el resto del mundo, ¿no? Dibujan primero las líneas un poco del diseño que van a hacer sobre el vidrio, como referencia.
Lo curioso, como ya sucede en otras artesanías, especialmente tan creativas como esta, es que muchas veces los artesanos no usan ningún tipo de patrón, sino que simplemente tienen el diseño en su cabeza y, pues, lo van lo van dibujando directamente ahí en el vidrio.
Es decir, que al mismo tiempo que son artesanos, son también artistas.
Oh, por supuesto. Para mí la palabra artesano y artista es que va de la mano, sinceramente, ¿no? Entonces, bueno, una vez tiene el diseño más o menos ahí plasmado en el vidrio, ¿no? Le ha surgido la cabeza y pongo la puesta ahí en el vidrio, pues lo que hace es usar una rueda de diamante para tallar, ¿no? Y crear un contorno, más o menos, aproximado.
Y a partir de ahí, que ya tiene un poquito ese contorno más o menos tallado, lo que hace es ponerse ya a hacer el diseño más fino, ¿no? El tallando ya a mano, siguiendo ese patrón que se ha establecido, pues hace, perfila de alguna manera, y hace esos diseños un poquito más pequeños o un poquito más
Exacto. Utiliza piedras de moler artificiales y piedras naturales de talla para además alisar la superficie del vidrio, y luego la pule usando un disco de madera giratorio o una almohadilla de resina, porque el exterior, claro, tiene que estar perfectamente Hombre,
claro, fíjate, no te puedes, no no quieres cortarte, ¿no? Al final con ese vidrio tallado. Y luego termina, que ya ves, muy facilito esto, esto lo hacemos, en una tarde lo hacemos aquí, con un un fieltro, una tela de algodón, ¿no? Lo que hacen es terminar de pulir, de quitar cualquier
Cualquier pequeña arista que haya quedado o cualquier imperfección que haga, pues eso, ¿no? Que queden esas pequeñitas aristas que estropearían el conjunto, porque tú tienes el diseño que está tallado, pero el resto de la superficie de ese objeto de vidrio está perfectamente liso, que tú pasas la mano y es una superficie lisa lisa lisa perfectísimo.
La verdad es que es impresionante. Si os interesa el tema del cristal crico y que queréis ver artesanos y comprar artesanía de cristal kirico, pues en la actualidad recomendamos dos regiones. Hay dos regiones que producen cristal kirico de gran calidad y son las más conocidas en Japón. Por un lado tenemos el Edo Kiriko, que ya Edo, ya sabéis que es el nombre de la antigua, bueno, la actual Tokio, ¿no? Como se llamaba en el pasado Tokio, con lo cual Edo Kiriko lo vamos a encontrar en Tokio, y Satsuma Kiriko.
Satsuma, dominio de Satsuma, la provincia de Satsuma es la actual Kagoshima, al sur de Kyushu, justamente os he hablado antes, ¿no? Entonces, Satsuma Kiriko lo vamos a encontrar en Kagoshima. Lo curioso es que, aunque ambas artesanías tienen ese mismo origen, al final ya hemos dicho, ¿no? La recuperación, la la llegada por segunda vez del vidrio en Japón a través
de esos misioneros jesuitas, portugueses, españoles, finales del
siglo dieciséis, portugueses, españoles, finales del siglo dieciséis, y cómo aparece, ¿no? Cómo traen consigo esos objetos de vidrio tallado de Europa, entonces, los japoneses, pues dicen, oye, pues esto nos gustan, lo vamos a hacer nosotros. En ambos casos tienen este mismo origen, pero cada una realmente ha desarrollado un estilo propio, ¿no? Una sensibilidad estética propia que hace que realmente, especialmente si si entiendes un poquito de cristal quírico, puedas ver de alguna manera más o menos fácil a esto es edo kiriko, esto es Satsuma Kiriko.
Claro, de hecho, el edo kiriko usa vidrio transparente y de color muy fino tallado con otros tonos, Pero el Satsuma Kiriko tiene colores, sin embargo, muy vivos que cuando se tallan crean gradaciones de color que son muy atractivas.
A ver, esta es la teoría.
Sí.
Lo que pasa es que para el ojo no hemos entendido, como por ejemplo nosotros, porque hombre, sabemos un poquito de Cristal Quirico, hemos ido a talleres de Cristal Quirico, pero no, yo no me considero una experta en Cristal Quirico y hay veces que veo ciertos objetos y digo, a ver, tengo un cincuenta por ciento, ¿no? Y a veces fallo,
porque Un poquito borgorito. Sí, es
un poco, o sea, la teoría vale, ok, la entendemos, pero luego la práctica a veces cuesta un poco, de de Lo
curioso, de todas maneras, es que el Satsuma Kiriko se popularizó, sobre todo entre los Daimio y las clases altas de la época, la zona esta de Satsuma, al sur de la isla de Kyushu, era un regalo muy exclusivo y, por el contrario, el Edo Kiriko se desarrolló porque la artesanía se popularizó entre el pueblo llano de Edo. Que esto es
un Tiene mucho sentido esto, ¿no?
Tiene mucho sentido también que por eso, precisamente, Edo floreció tanto, ¿no? Porque no solo es porque estaba el shogun, pero, claro, el hecho de que estuviera el shogun traía a mucho comerciante y a mucha gente que tenía dinero y que le gustaban las cosas bonitas, las cosas buenas y las cosas caras. Por eso tampoco es de extrañar que Edo se convirtiera en la ciudad más poblada de la del mundo en aquella época, ¿no? Aunque para mucha gente, como el Japón de entonces, estando como estaba cerrado, casi que no existía y que la Tokyo actual es la heredera de esa de esa ido, y fíjate lo grande que es, ¿no?
Y la de comerciantes que hay también.
Sí, bueno, y es que fíjate la de zonas comerciales que hay de grandes tiendas, ¿no? De lujo también, Es que es una barbaridad.
Además, lo hemos hablado aquí también muchas veces. Ya sabéis que en el período Edo había un sistema de castas, que los comerciantes, a mí me gusta mucho decir la palabra mercaderes, pero a Luis no le gusta nada que la use. Entonces, bueno, comerciantes.
Voto a bríos, es que si quieres hablamos así como en la
época de baja. Justamente es el periodo Edo. Me encaja hablar de mercaderes, me suena muy del periodo Edo, pero bueno, es igual, ese es otro tema. Es una de las castas bajas, ¿no? Realmente, y en cambio son los que tienen bastante más dinero que los samuráis, que es una de las castas más altas.
Por las propias leyes no pueden ellos ir por la calle y que se ostentando ese dinero, ¿no? Que se vea que son muy ricos. Entonces, ¿qué tenemos? Tenemos una clase social que es relativamente baja, pero que en cambio tiene mucho dinero y se lo quiere gastar, y se lo va a gastar en artesanía, mucha Que la
mantienen en sus casas y en sus domicilios porque puedo, luego en la calle no pueden mostrar que tienen tanto dinero.
De causarme o, pues, tener un set de vasitos de saque o de vasitos de lo que sea normal, pues oye, me compro uno de cristal tallado que me cuesta dos riñones, pero que tengo cuatro riñones, con lo cual no me importa, yo puedo pagarlo, ¿no? Eso es superinteresante, por eso digo, realmente no me extraña que Edo Kiriko floreciera un poco, se popularizara entre lo que son la clase de los comerciantes, ¿no? Y de los propios artesanos, porque es una clase que tenía mucho dinero y necesitaba gastárselo en este tipo de cosas.
Donde había más gente en Japón precisamente era era en Edo.
Lógicamente, claro, en en la provincia de Satsuma, pues habría, lógicamente, habría mercaderes también, pero son ciudades muy diferentes a a Edo, donde probablemente esos comerciantes no tenían tanto dinero como los comerciantes de Edo. De hecho, tú miras desarrollos a veces. Mira, me acuerdo ahora mismo de Omi Hachiman. Por ejemplo, todo lo que es el distrito de comerciantes de Omi Hachiman, del período de Edo, muchos de ellos hicieron fortuna abriendo una segunda tienda en Edo, justamente, y de ahí hicieron fortuna.
Tiene todo el sentido.
Entonces, claro, tiene sentido que el Satsuma Kiriko fuera un poco un regalo de las clases altas y, en cambio, el Edo Kiriko se desarrollará como esa artesanía de la las clases bajas, ¿no?
Y precisamente el hecho de que el Satsuma Kiriko fuera de las clases altas y la propia historia de la provincia de Satsuma hizo que se perdiera esta artesanía en los años convulsos de finales del siglo diecinueve que, por suerte, se ha recuperado. Y diréis, ¿y qué pasó en los años convulsos de finales del siglo diecinueve? ¿No Tsatsuma?
Es uno de tus momentos favoritos en la historia japonesa.
Me gusta me gusta mucho, sí, porque esto es lo que se llama en en español o en inglés, incluso la rebelión de Satsuma, cuando Saiko Takamori, pues, se opone al recién creado ejército imperial, pero que esto en japonés llaman la guerra del suroeste. Es decir, que es una contienda, no es una rebelión de a mí no me gusta esto y ya está. No, no, es una especie de guerra civil entre una parte de Japón y el gobierno central. Y claro, esto de Hasatsuma, pues bueno, la nueva Marina Imperial recién creada con la Restauración Meiji bombardea a Kagoshima desde desde los barcos que que tienen, etcétera. Ahí, bueno, se se se lía absolutamente parda.
Entonces, claro, si aquí hubiera estado esta artesanía mucho más presente entre las clases comerciantes, pues seguramente se hubiera mantenido porque hubieran quedado más ejemplos, porque hubieran quedado más artesanos que las hacían. Pero, claro, como los el Daimio y la gente de de nivel samurái, ¿no? Los que recibían esto como regalo, pues estaban todos implicados en esta contienda, en unos años, como decíamos, muy convulsos, pues se perdió.
Lo curioso es que la artesanía justamente de Satsuma Kiriko se desarrolla gracias a Edo, gracias a los artesanos del cristal de Edo, porque el el daimio, del antiguo dominio de Satsuma, lo que hace es invitar a artesanos del cristal de Edo hasta Satsuma para que desarrollaran, ¿no? Nuevas técnicas o nuevos diseños, nuevos estilos de vidrio tallado, ya un poco propiamente japonés, a partir de libros extranjeros que habían llegado justamente del en el puerto de Desjima Nagasaki.
Pero esto es lo curioso, Nagasaki está mucho más cerca de Kagoshima que Edo, pero, sin embargo, el daño de Satsuma dice, sí, voy a utilizar la información de Nagasaki, pero a la gente que a la que le pido que me ayude están en Edo, ¿no? Porque es donde ya se está desarrollando y en donde empieza a haber conocimiento de cómo utilizar ese esa información que ha llegado de Nagasaki para hacer esto.
Pero fíjate cómo es la cosa, que luego la siguiente generación lo que hace es desarrollar Satsuma Kiriko, esta artesanía ya en fábricas propias, es cuando empiezan, ¿no? Todos los objetos decorados con Satsuma Kiriko, se empiezan a mandar a los daimios, a un poco las clases altas, así como regalos exclusivos.
Claro, pero también porque el que empieza a desarrollar esto es el hijo del daimio que trae a los artesanos. Entonces, claro, todo se mantiene dentro de esa
clase alta.
De esa clase alta.
Exactamente. Lo curioso es que cuando muere el el hijo, ¿no? De de este daimio, la producción de Satsuma Kiriko va desaparece desaparece por completo. A finales del período Edo, de hecho, probablemente con lo que tú dices de este momento tan complicado para esta región, yo creo que eso añade el hecho de que no haya ningún artesano que tome las riendas de esta artesanía y desaparece.
Es que además es difícil porque, claro, yo he hablado de los bombardeos de Kagoshima, pero es que la fábrica del hijo de este daimio, pues, sufrió daños muy importantes. Entonces, claro, teniendo en cuenta que era él el que hacía estas esta artesanía para regalar a otros daimios, en cuanto esta fábrica queda destruida, no hay nadie que sepa cómo hacer, cómo seguirlo haciendo.
Muchos artesanos además huyen de Kagoshima en esta época y y se detiene, se detiene la producción de Satsuma Kiriko, y en cuanto se detiene la producción de una artesanía y los artesanos se marchan y se dedican a otras cosas, la artesanía desaparece, y en el momento en que pasan demasiados años, es muy difícil de recuperar. Y esto es lo que pasa con Satsuma Kiriko, porque realmente con esta rebelión de Satsuma, de la que tú has hablado, ¿no? Eso termina de de hacer que desaparezca esta artesanía.
Y, bueno, no se recupera. Es que cuando piensas en la fecha, dices, o sea, es, flipas un poco, ¿no?
Mil novecientos ochenta y cinco.
Es que esto es ayer, casi, ¿no? En lo que es la historia, esto, mil novecientos ochenta y cinco es hace dos días y fue gracias al trabajo conjunto, pero además conjunto de artesanos, fábricas de vidrio, investigadores, etcétera, que usaron objetos reales y documentos antiguos para reproducir estas técnicas de una artesanía perdida. Y, de hecho, cuatro años más tarde, en el mil novecientos ochenta y nueve, la la artesanía de Tatsuma Kiriko recibió el título de artesanía tradicional de Kagoshima, ¿no? Y tuvieron la suerte eso, de tener documentos y de, bueno, tener gente que puso todo su esfuerzo, ¿no? Y juntó sus cabezas para avanzar al unísono y recuperar una artesanía que, de otra manera, pues hubiera
quedado. Estaba perdida, era una artesanía que estaba perdida. No había nadie vivo con el conocimiento que hubiera pasado de generación en generación que tuviera, ¿no? Justamente ese conocimiento, ¿no? Era una artesanía completamente perdida.
Que es eso, como tú dices, gracias al esfuerzo de un montón de cabezas, se recupera.
Claro.
Y se recupera y es maravilloso. Y en la actualidad, pues, por ejemplo, si vais a Kagoshima, nosotros es algo, bueno, tú estabas, o o fui o fue cuando fui yo sola a Kagoshima, la primera vez, quizá fui Si
es la primera vez, estabas tú sola, la segunda vez estaba yo.
Tú estabas cuando fuimos, yo fui a un taller de vidrio en Kagoshima.
Entonces,
no. Vale, pues debía ser la primera vez en el año dos mil En
el año dos mil, sí.
Porque si vais a Kawashima, hay varios talleres en los que podéis ver cómo trabajan los artesanos el vidrio, ¿no? Y especialmente luego cómo hacen todos estos diseños de Satsuma Kiriko. Nosotros os recomendamos dos, Satsuma Glasscraft y Satsuma Vidro Craft, que es el que yo recuerdo al que fui, porque además es que me sorprendió mucho lo del vidrio, ¿no? Porque, digo, ostras, esta palabra me sonaba, claro, muy española portuguesa, ¿no? Supongo que debe ser en portugués, quizá, no lo sé.
Bueno, el vidrio craft está un poquito más al norte, yo fui en coche, entonces, más fácil de de llegar. Satsuma Glasscraft está muy cerca de los jardines en Ganén, ya sabéis esos maravillosos jardines aquí, tú sí que estuviste.
Aquí sí que estabas, sí. Exacto. Que esos tienes unas vistas de la bahía y de lo que es la isla con el volcán Sakurajima, que son fantásticos desde esos jardines.
Pues ahora ya estoy dudando, ¿cuál fui? ¿Si fui al al al Satsuma Viddro Craft o al Glasecraft, bueno.
Bueno, el caso es que estuviste en uno de ellos y que en cualquiera de los dos se puede ver a artesanos trabajar el vidrio en
directo y se
puede comprar incluso algunos objetos hechos con estas técnicas.
Eso sí, en algunos casos hay de todo, lógicamente, pero algunos casos preparad la cartera.
Hay de todo porque, claro, tienes que pensar también que vivimos en la época en la que vivimos y quieres vender no solamente a clases altas, sino porque no compre gente que busca recuerdos y souvenirs que sean un poquito especiales y únicos. Entonces, necesitas hacer cosas más pequeñas y baratas, pero si os queréis gastar el dinero en algo muy especial, podéis hacerlo.
Es una maravilla. Lo que pasa es que a lo mejor muchos estaréis diciendo, estáis mirando Google Maps, ¿habéis buscado Kagoshima? Ya habéis dicho, madre mía, Laura, Luis, Kagoshima está ahí en la punta de la isla de Kyushu, es que yo yo no llego, o sea, no, en mi viaje no voy a poder ir a Kagoshima, y me apetece mucho ver temas de cristal kiriko. Bueno, ya hemos dicho justamente que la otra región era Edo, la actual Tokio, ¿no? Con ese estilo llamado Edo kiriko, con lo cual también podemos encontrar cristal kiriko justamente en Tokio.
Exacto. De hecho, la artesanía del vidrio tallado llegó a Edo desde Nagasaki, precisamente con estos estos objetos que traían los comerciantes japoneses y estos documentos que traían también. Pero lo curioso es que el predecesor del actual, Edo Kiriko, es un poquito más reciente, porque es de mil ochocientos treinta y cuatro, cuando un artesano de vidrio, Kagaya Kyubey, se inspiró en técnicas detallado inglesas y comenzó a usar polvo de esmeril para crear finos diseños en la superficie del vidrio.
Exactamente. Lo que pasa es que, bueno, realmente hay quien dice que el nacimiento, de alguna manera, o el establecimiento de Ledo Kiriko como tal, se encuentra justamente en las manos de un británico, Luis.
Más tarde todavía, ¿no?
Sí, Emmanuel Hopthman, en mil ochocientos ochenta y uno, ¿no? Llega a Japón y enseña las técnicas inglesas, ¿no? En este caso, del vidrio tallado. Entonces, los lo que, ¿qué pasa? Bueno, las maravillas de estas cosas, del intercambio de de creación artística, de artesanía, los aprendices empezaron a mezclar técnicas inglesas con técnicas japonesas, y hasta lo que tú decías antes, ¿no?
También diseño japonés, darle ese toque japonés, y ahí surge lo que hoy llamamos el Edo-Kiriko.
De hecho, en el año dos mil dos, la artesanía de Edo-Kiriko fue declarada oficialmente como artesanía japonesa por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria, y solo las piezas que están registradas bajo la Asociación Cooperativa de Edokiriko, que están fabricadas en Japón con estrictos procesos de producción, etcétera, se pueden comercializar con ese nombre.
Bueno, hay un poco ese control de la marca, ¿no?
¿Por qué no me agrada
de alguna manera?
Esto te habla un poco, toda esta historia que estamos contando, de lo difícil a veces que es, incluso aún siendo un artesano y teniendo ese conocimiento, esa, no sé, esa esa sensibilidad artística para hacer ciertas cosas cuando no tienes ni ciertos materiales ni ciertas herramientas y la información es limitada. Porque estábamos diciendo, ¿no? Que el vidrio tallado impacta cuando llega a través de los comerciantes, bueno, de los misioneros, ¿no? Y de los barcos españoles y portugueses a Japón. Estamos hablando finales del siglo
quince, principios del dieciséis.
Hasta finales del diecinueve no se empiezan a establecer las artesanías de Satsuma, Kiriko y de Edokiriko. Son son mucho más tardías porque seguramente tardan muchos años en ser capaces de de hacer esto, ¿no? Es decir, ellos están impactados por lo que va llegando, pero supongo que también con lo que va llegando al principio, ¿no? Con eso ese esos objetos que van trayendo los holandeses a través de la isla de Dejima van teniendo suficiente para ir entrando en el mercado. Pero llega un momento en el que, claro, tienen más necesidad, más cantidad y ya no es no es suficiente.
Producir tú, necesitas producir tú.
También es verdad Pero tardan casi siglo y medio en empezar a producir ellos.
También es verdad que durante el período de todo, las artesanías en general, justamente por lo que hablábamos antes, se popularizan muchísimo. Entonces, ya hay mucho trabajo de tengo que hacer objetos lacados, ¿no? Y lacados con oro, lacados con plata. La cerámica, la cerámica explota carísimamente, o sea, los kimonos, esto lo hemos hablado. Es un momento que hay una gran producción artesanal, ¿no?
Artística, y y a lo mejor, claro, tampoco dan abasto. Y al final dices, hay ciertas cosas que, bueno, con lo que va llegando, como en ese puntito exclusivo, pues pues ya está bien, comercializamos con esto y se acabó. Y luego ya también hay un un puntito de, oye, esto queremos también nosotros empezar a producirlo nosotros, ¿no? Y y ya dices, oye, pues me interesa, ¿no?
Pero bueno, volviendo al edokiriko, porque has hablado de algunos sitios donde se pueden hacer talleres, pero en Tokio, la Tokyo actual y alrededores, ¿dónde se pueden ver talleres de Dokiriko ahora?
Pues mira, por ejemplo, en el barrio de Kameido, ¿no? Barrio de Kameido es, bueno, lugar
El de las gyozas que no
han hablado. Nosotros hemos hablado de Kameido porque tiene un local de guisos maravilloso, luego también tiene santuarios, templos. Es un barrio súper chulo, justo después de Ryo Goku, el barrio del Sumo, o sea, un poquito hacia el este de de Tokio, os lo recomendamos, pues ahí hay una tienda, Hanasio, donde podéis encontrar Edo Kiriko. Luego también hay un museo, un museo dedicado justamente justamente al Edo Kiriko, que es el museo Edo Kiriko Khan, Khan ya sabéis que es museo, con lo cual el museo del Edo Kiriko está en Kinshicho, muy cerquita a la torre Sky Tree, ¿no? Más o menos de nuevo, también muy cerquita al final entre Ryo Goku, Kameido por toda toda esta zona, ¿no?
Este museo también tiene una parte de taller, ¿no? Entonces, claro, está todo dedicado a la historia de Edo Kiriko, podemos ver cómo trabajan artesanos independientes. Esto se hace mucho en Japón, muchos museos que están dedicados a artesanías
Tienen artesanos trabajando.
Nosotros lo hemos visto, pues, en Kakunodate, por ejemplo.
En Kakunodate haciendo artesanía con madera
de cerezo. Eso es, ¿no? Con la corteza de cerezo. Luego lo hemos visto también en Kanazawa. Así es.
Lo hemos visto también en Canazawa.
Haciendo cagayusen, el teñido de tejidos a manos.
Es verdad que es muy muy típico, pues aquí también, ¿no? Podéis ver varios artesanos trabajar este vidrio tallado. Además, tiene toda una galería de exposición y una tienda fantástica. Así que, bueno, yo ya sé que hay varios japonistas, no estoy mirando a ninguno, pero sé que os estáis sintiendo aludidos.
Totalmente.
Que ya han apuntado. Ok, Museo Edo Kiriko Khan en Kinchicho, por ahí cerquita de un poquito más al sur de la Sky Tree, pum.
Madre mía, madre mía, sí, sí.
Y van a ir todos a comprar a la
Van a llevar, van a volver con las maletas a tope, que lo estoy viendo.
Oye, pero es que estás en Tokio. Además, ya vas a visitar la torre Sky Tree. Mira, además, al sur de la Sky Tree hay una hamburguesería que a nosotros nos gustó muchísimo.
Exacto.
Súper recomendada, pues ya que estás, pues te vas al museo Edocurico. Hasta yo quiero oír, Luis, que nos quedamos sin tiempo y no pudimos.
Pero luego hay una curiosidad con esto del Kiriko, de Ledo Kiriko, porque claro, este podcast, ¿no? Japonesamente lo hacemos para Lexus. Bueno, es el podcast de Lexus, ¿no?
Producido por Japonés, pero es el podcast de Lexus.
Exacto. Y es que hay un vehículo de Lexus que vais a flipar cuando os lo digamos, el LS quinientos H, que en el revestimiento interior de las puertas lleva cristales Kiriko, porque Lexus trabaja con un artesano que se llama Toshi Yasuna Kamura, de estudio COVID, para crear cristales de eudo Kiriko que reproducen el patrón utilizado en este interior de las de las puertas.
Al revés, lo has dicho al revés.
Lo he dicho al revés.
Sí, es decir, el lo que lo que hizo el artesano Nakamura con Lexus
Sí.
Es cómo podemos aplicar los diseños y el, al final, la técnica de los cristales crico para revestir justamente el interior de las puertas de Selectus, el S quinientos H, ¿no? ¿Por qué por qué es esto? No solo simplemente poner cristales ahí medio tallados y ya está, no. Lo que decíamos al inicio, hablábamos de justamente la luz, ¿no? Cómo cómo cuando tú cuando agarras un vaso de dedo Kiriko o Satsuma Kiriko, o cualquier otro cristal tallado del mundo, Vas a ver cómo se refleja la luz, cómo navega también la luz por dentro del propio vaso, ¿no?
Cómo crea ciertos destellos y demás. Evidentemente, si tú pones cristal en el interior de una puerta, eso esa parte se pierde, ¿no? Cómo consigues justamente que que haya ese que se vea que esto es es una evolución o es un guiño al cristal kiriko, ¿no? Y entonces se trabajó mucho con Nakamorasan, de Estudio COVID, justamente para conseguir un resultado igual de sorprendente, igual de de guau, ¿no? Que el que un vaso de Cristal Quirico.
Pero además es que mola, porque, claro, si tú abres la puerta, a lo mejor ves un poco, ¿no? Pero cuando el coche está circulando, solo el que los que están dentro del coche saben que llevan eso de Edo Quirico, ¿no?
Es una pasada,
Es como los artesanos, o sea, los comerciantes del período Edo
Exacto.
Que compraban el Edo Kiriko, porque no podían mostrarlo hacia afuera, pero es como, no necesito que se vea, ¿no? Es, o sea, con saber que lo tengo, ¿no? Y poder disfrutarlo yo, me me llena el espíritu, ¿no?
Y fíjate que también decíamos que los artesanos a nivel general no usan un patrón, sino que directamente plasman, ¿no? El diseño que tienen en la cabeza. Pues en este caso también. Nakamura usa una técnica sin molde. Claro.
No tiene molde. ¿Qué supone esto? Que que no hay realmente dos planchas, ¿no? De cristales iguales. Cada coche es único.
Cada coche es único, madre mía. Es que
me parece impresión. ¿Y por qué no tenemos esto nosotros en nuestro coche, Luis?
Pues no sé, porque claro, esto es un poco que cuesta más. Luego, a veces te preguntas, ¿por qué hay coches que son más caros que otros? ¿No? Y claro, empiezas a entender por qué algunas cosas son más caras.
Si decís ostras, yo es que el Lexus LS quinientos H me gusta mucho, a mí también, pero no me no me llega, pero esto me mola, pues mira, en la tienda de Lexus, como curiosidad te digo, he visto que tienen los dos vasos de cristal justamente hechos por estudio COVID, es decir, el mismo artesano, Nakamura-san, que reproducen el patrón más o menos, ¿no? El diseño de este revestimiento interior de las puertas. Así que bueno, al menos podemos tener los vasitos que se asemejan
Pero no es lo único que Lexus ha hecho con Cristal Quirico, porque justo hace poco ha habido la feria de arte ARCO Madrid dos mil veinticinco y ha habido el proyecto Lexus Art Car, que Art Car, que lo hacen cada cada año, ¿no? Que, en este caso, han utilizado el nuevo LVX, que es el modelo base de de Lexus, lanzado hace poco. Y uno de los coches, hubo dos dos chicos, Pablo Diego Pastor y Javier Prado López, que ganaron la votación popular online además, ¿no? Con su con su diseño, que lo que hicieron es revestir el LVX con vidrio Quirico.
Exacto, todos los años.
Qué barbaridad.
Lexus hace ese concurso de diseño, ¿no? Que es usad un poco un coche Lexus, en este caso era el nuevo LBX. Usarlo como si se Como lienzo.
Como lienzo, sí, sí.
O como para hacer una obra artística, ¿no? Y entonces, como tú has dicho, pues Pablo Diego Pastor y Javier Prado López lo que hicieron es, oye, ¿y si lo revestimos de cristal quírico? ¿No? O nos nos inspiramos en las técnicas de cristal quírico y revestimos, ¿no? De alguna manera, pues todo este coche con, pues eso, vidrio tallado, ¿no?
De de alguna manera. Y este coche estuvo, que fue el ganador de de esta este concurso de diseño, pues estuvo expuesto durante toda la edición de de de Exacto, de Arcomadrid.
Pero es que claro, utilizaron una capa Una
capa impresionante.
Una capa de pintura metalizada en tono plata para resaltar luego los reflejos arcoiris del vidrio. Luego aplicaron un barniz con acabado iridiscente para mantener la luminosidad de la pintura y luego emplearon una resina especial como pegamento para pegar uno a uno los cristales sobre el coche, que dices, madre
mía. Es que claro, si veis, pues eso, todas las las las piezas, ¿no? Fragmentadas de vidrio, lo que hacen es eso, evocar de alguna manera, pues la estética y la delicadeza realmente del del edo kirico, en este caso. A mí me encantó, por eso también quería mencionarlo aquí.
Bueno, de hecho, lo compartimos en nuestro Instagram varias veces, al menos. Era muy sorprendente. Y claro, cuando conoces un poco más sobre el Edo Kiriko, pues es también un poco esa unión de artesanía, de tradición y modernidad.
Total, eso que tanto nos gusta a nosotros.
No, pero pero pero es verdad, ¿no? Es ¿Por por qué a veces pueden sobrevivir ciertas artesanías? Porque no se quedan solamente en la parte tradicional, ¿no? En hacer las cosas como se hacían hace doscientos años, ¿no? O los años que fueran.
Es decir, se pueden seguir haciendo así, se pueden seguir produciendo objetos que son exactamente los mismos, ¿no? Pues vasos para el saque o para el no sé qué, o para exponer en no sé dónde, todo esto. Pero luego, si consigues de alguna manera trasladar esa artesanía a objetos cotidianos que forman parte de nuestro día a día, pues como por ejemplo, un vehículo en este caso, o como muchas de las cosas que hay en estas tiendas, talleres de los que hemos hablado, tanto de Satsuma Kiriko como de Dedo Kiriko, pues es una manera
para las flores.
Claro, es una manera de conseguir que esto perdure y que tenga interés para un una cantidad de gente mucho mayor.
Pero luego me gusta que estamos en España. Evidentemente tenemos también artesanía de de cristal tallado, ¿no? En toda Europa, hay Hay
vidrio templado, ¿no?
Sí, hay un montón. Pero me gusta que, justamente, claro, Lexus, al final, marca japonesa, ¿no? Y hay esa La unión, al final marca japonesa, ¿no? Y hay esa La
Unión Japón Occidente.
Sí, sí,
sí, sí. Está muy bien.
¿Quién nos puede inspirar, no? Para crear una, para hacer esta obra artística con este Lexus, ¿no? ¿Cómo lo decoramos? Pues nos vamos a Japón, buscamos algo
No, esto es un ejemplo de Japonismo moderno, ¿verdad? Totalmente. De impacto de artesanías y artes japonés en occidente.
Claro que sí.
Al final eso era el Japonismo entonces.
La verdad es que me parece un, a mí me pareció una apuesta maravillosa. De hecho, yo he de decir que la en esa votación popular, lo puedo decir ya, yo voté a este coche en su momento, a nivel personal, yo voté a este coche. Entonces, me alegré mucho de que ganara y y me me ha encantado, me ha encantado verlo ahí expuesto. Creo que además, no sé, es que va muy acorde también con con la propia marca, ¿no? Y este Lexus, bueno, pues fíjate que ya Lexus ya trabajaba con parte de Cristal Edoquín en sus puertas.
Es que me parece maravilloso y por eso queríamos también mencionarlo aquí al final de de este podcast.
Bueno, esperamos que con este episodio, ¿no? Os hayamos al menos sembrado la semilla de interés por esta artesanía y que vayáis a estos talleres a aprender un poquito o a comprar. Bueno, sí,
hasta yo quiero comprarme un par de vasitos, porque claro, en su momento cuando visité ese taller de Satsuma Kiriko, pues yo no tenía dinero, entonces
tanta idea de estas cosas.
No tenía ni idea de nada de la vida en general. Que tenía bien.
Tú estabas en Japón, pues, de mi lado.
Yo estaba en Japón, no sé cómo, llegué y no sé cómo sobreviví, pero ahí estuve. Tenía veinte años y vamos, poca idea de la vida. Entonces, hay que volver, hay que volver y hay que comprarse Satzuma Quiriko y Edo Quiriko, y así ver en directo en casa clarísimamente esas diferencias que
Y entonces ya podremos hacer el podcast con vídeo y Vitrio, con vídeo. Madre mía, qué qué qué lío tengo en la cabeza.
Y lo vamos mostrando, pero mira, esto es, Dokiriko, esto es, Atsuba.
Casi mejor no, porque algún japonista nos va a decir que nos toma la palabra y la liamos y la liamos. Exacto.