La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en Japón, aunque con un cierto truco a la hora de calcular la cuota de mercado. El truco es incluir otras dos bebidas que no son estrictamente cerveza en las cifras y, por supuesto, también hablamos de ellas en este episodio.
Te contamos brevemente los orígenes históricos de la cerveza en Japón (muy moderna para una bebida con miles de años de existencia), las cuatro grandes cerveceras y cómo está cambiando el panorama microcervecero con cervezas artesanales (aunque con poca cuota de mercado). Hablamos también de cervezas locales y de algunos lugares que se pueden visitar si te gusta esta bebida.
Luego, en Japonismo mini hablamos de un nuevo tren turístico donde se podrá hacer noche, pero para 2027, de nuestro próximo viaje a Japón y leemos comentarios de japonistas (nos ha sorprendido que varios animan a Luis a que siga con sus chistes malos).
Por supuesto, la palabra japonesa no es otra que "cerveza" y te ayudamos a distinguirla de "edificio" ;)
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Transcripción
Te veo muy contento hoy, Luis, y además, ¿qué haces? ¿Estás preparando un aperitivo?
Sí, un poquito de tiras de calamar seco, piel de pescado crujiente, damame, todo que va muy bien con la cervecita de hoy.
Ya, pero es que todo lo que has preparado es este lo japonés.
Claro, Laura, porque hoy hablamos de cerveza, pero no de cualquier sitio, sino cerveza en Japón.
Bienvenidos a Japón a fondo.
El podcast sobre Japón de la mano de Japonismo.
Patrocinado Lexus, experience Amazing. O sea, que hoy estamos aquí con la cervecita.
Hombre, con
la cervecita Pero no cualquier cervecita.
Cervecita japonesa bien fresquita que, claro, pues, alguna gente dirá, oye, pero es que esto de la cerveza, pero si me habéis dicho que el sake, la bebida nacional, tradicional, o que si el whisky, todo lo que tiene.
Yo creo que es eso, que sake y whisky, probablemente son los que acaparan más la atención, ¿no? En general, cuando se habla de bebidas alcohólicas japonesas.
A ver, quizás también porque tienen un proceso de producción, quizás, algo más, no sé si complicado. En el caso del whisky no es que sea complicado, pero si lo haces bien, me refiero, lleva muchísimos años, porque te pasas madurando el whisky durante años y años, décadas a veces, ¿no? Y con el sake, aunque sea una bebida de temporada, pero bueno, ¿no? Entre que haces la fermentación triple paralela y todo esto, pues dices, vale, pero la cerveza, claro, se ve como muy sencillo, ¿no? Es uno de esos alcoholes que se lleva haciendo, pues, desde tiempos inmemoriales.
Aunque no en Japón, porque ahora os hablaremos de ello, empezaremos hablando un poquito de la historia de la cerveza en Japón, pero realmente es una historia, entre comillas, reciente.
Sí, sí, claro.
Porque realmente la cerveza, la historia, ¿no? Empieza, la cerveza empieza en Japón a finales del siglo diecinueve. Realmente es bastante reciente, aunque sí que es verdad que se ha colocado en el puesto número uno de la bebida más con su, ¿alcohólica? Más consumida de Japón. Ahora os contamos, tiene un poquito de glucosa.
Yo creo que también porque es fácil, ¿no? Es una es una bebida que es verdad que es alcohólica, pero no tiene una gran graduación alcohólica, acompaña muy bien a tapas y cositas de picar, y como Japón es un país en el que se estila tanto lo de salir después de trabajar a tomarse algo a la isakaya y esto, pues si si bebes sake, por ejemplo, incluso aunque el sake tampoco es excesivamente alcohólico, pero ya son quince grados.
Y creo que a veces el sake, a lo mejor hay mucha gente que, hasta los propios japoneses, que como hay también tantos tipos, ¿no? Tanto, a lo mejor piensan, no sé qué pedir, no sé qué saques mejor para este tipo de comida. En cambio, la cerveza parece que va un poquito con todo. Estás con el café, Luis, tú en vez de la cerveza, estás con el café.
No, estoy con la cerveza.
Que se ha oído ahí la cucharilla, que no la cucharilla.
Es la cucharilla para remover la espuma de la cerveza, Laura. Claro, claro.
No, no sé, yo creo que la cerveza tiene ese toque un poco como más fácil, porque la cerveza fresquita y también
Porque la gente, en principio, aunque también en los últimos tiempos, y no solamente en Japón, que en Japón también, pero en general en occidente se ha popularizado todo este panorama de cervezas artesanales y de pequeños productores y demás, pero de siempre ha sido una bebida que es, me pones la que tienes y me da igual, porque con que esté fresquita y acompañe lo que voy a comer, ya me sirve, ¿no? Mientras que con otro tipo de bebidas, quizás, te lo piensas un poco más, quizás haya más variedad o digas, oh, es que esto va mejor porque tiene esta componente y se ha hecho de esta manera y entonces encaja mejor con esto que voy a comer, yo qué sé.
Pero es curioso, Porque si hablamos un poquito de la historia de la cerveza, así muy brevemente para empezar, La cerveza llega a Japón por primera vez, pues en el siglo diecisiete. Estamos en el período Edo a través un poco de esos comerciantes holandeses, que ya hemos hablado muchas veces aquí en el podcast, que pues tienen ahí su espacio en la isla de Desjima, las afueras de Nagasaki. Todo está muy controlado porque ya sabéis que Japón está cerrado al comercio exterior. Entonces, realmente, sí, vale, llega la cerveza, como llegan algunas otras cosas así como a cuentagotas, pero no está ampliamente disponible hasta finales del siglo diecinueve cuando Japón abre al comercio totalmente.
Esto de todas maneras sí que es curioso, ¿no? Porque sí que hemos hablado a veces de que Japón no es un país raro, sino que es, pues, más o menos igual que cualquier otro y tiene las mismas las mismas cosas que han ocurrido en otros sitios también han ocurrido en Japón. Y lo que es la producción de alcohol,
pues, es
algo que se ha dado en la historia de la humanidad desde siempre. Lo curioso aquí con la cerveza, por ejemplo, es que la primera cerveza se estima que se elaboró entre hace unos seis mil, diez mil años por la zona de Sumeria, en Mesopotamia y todo eso. Los romanos también hacían cerveza, ¿no? Se hace con cebada, al final, ¿no? Lo puedes hacer con otros cereales, pero la base es la cebada y me resulta extraño, me resulta curioso que en el caso japonés, sin embargo, la primera, no sé, su primera experiencia con la cerveza tuviera que llegar tan tarde y por relación con comerciantes europeos, que no se les ocurriese, ¿vale?
Que tenían agua.
Tenían otros y tenían otras bebidas, el techo al final que es un poco, ¿no?
Sí, pero se supone que al ser humano ahora, cualquier cosa que tienes, lo fermentas y lo destilas a ver si sale alcohol.
Sí, pero justamente han hecho otro tipo de alcoholes, ¿no? Tenemos el shochu, tenemos el sak, evidentemente, que tenemos hasta el aguamori. Hay hay varios tipos de alcoholes y quizás se centraron en esos, y la de verdad que eso, ¿no? La cerveza. Pero sí, estoy de acuerdo contigo que es curioso, porque sí que la cerveza es una de esas bebidas que está por todas partes, que todo el mundo tiene que si monjes que estaban en no sé dónde, que hacían Todo el mundo hacía cerveza en algún momento, ¿no?
Pero los japoneses, Lo hacía cerveza en algún momento, ¿no?
Pero los japoneses no. Y de hecho, pues eso, llegó, tú decías, en el siglo XVII con estos comerciantes, pero se hizo popular luego en el siglo XIX, pero es que no fue popular de inmediato, porque estábamos diciendo, oh, es la bebida número uno y tal. Entonces, puedes pensar, claro, llegaron los comerciantes europeos primero, luego cuando se abre Japón y la cerveza irrumpe ahí, ¿no? Con un exitazo tremendo y dices una leche.
No, no, de hecho, la cerveza de estilo europeo se, bueno, se dice que no sabemos si es realmente verdad o no
Es apócrifo, ¿no?
A mí me da que sí que es verdad, pero se dijo que un funcionario japonés describió la cerveza que se tomaba justamente, el comodoroperry, ¿no? El, ya sabéis, el que tocó ahí la puerta y forzó a Japón a abrir al comercio exterior, como con sabor a orina de caballo amarga. Esa fue la descripción que hizo de la cerveza un funcionario japonés.
Bueno, a lo mejor también hay que tener en cuenta que, claro, tú imagínate, estábamos hablando de mediados del siglo diecinueve. En aquel momento, por mucho que fuera el Comodoro Perry con unos barcos modernos para la época y para lo que estaban acostumbrados en Japón, el viaje tardaba unos cuantos meses y evidentemente no había la los mecanismos que había ahora para cerrar de una manera hermética ¿no? Esas botellas y que no se escapase. Entonces, casi estoy de acuerdo, porque me lo puedo imaginar, que la cerveza que llegó después de seis, no sé si fueron seis meses de viaje, ¿no? Desde Estados Unidos hasta hasta Japón, tenía que ser pis de caballo, realmente.
Además,
supongo que también temperatura, tema de temperatura, debería estar muy calentorra, entonces, pues supongo que sí que puede ser que no no fuera lo mejor. Eran estadounidenses, Laura, que como se toma la cerveza en algunos sitios aquí en España con su capita de espuma bien tirada, pues hombre. Lo curioso es que bueno, Laura.
Había, ¿no? En cantidades un poquito limitadas, especialmente en la zona de asentamientos extranjeros, es decir, en todos
esos la zona de asentamientos extranjeros, es decir, en todos esos puertos que se desarrollaron, justamente cuando Japón abre al comercio exterior, pues ahí entran esas cervezas de importación, ¿no? Pero luego llegaron rápidamente cerveceros capacitados, que llegaron desde Europa, especialmente desde Europa, a contribuir de alguna manera al crecimiento de la industria cervecera local.
Hombre, claro, porque además, de esa manera, también no había que importar. Entonces, todo lo que hagas en in situ resulta más barato. Y, de hecho, la primera cerveza que se elaboró comercialmente en Japón se hizo en Yokohama en el año mil ochocientos sesenta y nueve y fue un
cervecero sesenta y nueve.
Exacto, un cervecero noruego estadounidense. Te cagas ahí, perdón.
Exacto, se produjo ya.
Spring Valley Brewer.
Eso es, la Spring Valley Brewery, que es un nombre hiperhistórico ya, porque realmente son los la primera cervecera en en Japón, ¿no? Es curioso porque, bueno
Tiene wasa de todas maneras, porque este señor era medio, pues eso, noruego estadounidense y el tipo este había aprendido el oficio de cervecero en Noruega, que lo piensas y dices, claro, el país más cervecero del mundo, no te digo, es como, anda que
Lo curioso es que aunque quizá la cerveza bien, ¿no? Y estaba bien y salió bien, lo que es el este de buen señor, muy buen hombre de negocios, muy buen administrador, pues no era, porque en mil ochocientos ochenta y cuatro, lo que es Spring Valley Brewery, se declaró en bancarrota, pero lo compró luego un grupo de inversores japoneses en el ochenta y cinco, y de ahí surgió una marca que hoy conocemos todos, que es Kirin. Una marca Kirin.
Uno de los comerciantes que estaba involucrado en ese grupo que compró la cervecera que quebró era Thomas Glover. Este que hemos hablado en Nagasaki, que fue tan importante también, que tiene esos jardines Glover que tanto nos gustan.
Exactamente, ya sabéis, si estáis en Nagasaki, uno de los lugares que os recomendamos, esto es un pequeño paréntesis aquí, uno de los lugares que os recomendamos muchísimo son los Jardines Glover, en los que hay una recopilación, digamos, ¿no? Se juntaron varios edificios de gran importancia histórica, te permiten descubrir un poquito más cómo fue esa apertura del comercio exterior en esa Nagasaki que ya había sido el puerto de entrada justamente de muchas influencias occidentales cuando Japón, el resto de Japón estaba completamente cerrado al comercio exterior, ¿no? Entonces, bueno, pues vemos la casa, por ejemplo, de Thomas Glover. A mí recuerdo que nosotros paseando por ahí, por ese parque, nos nos impactaba mucho pensar, imagínate tú venirte con tu familia a a este Japón, un Japón de mediados del siglo diecinueve que ha estado
el japónismo no existe nada.
No, pero un sitio realmente en en un estado bastante feudal todavía.
Sí, muy muy peculiar, muy peculiar.
Ostras, imagínate cómo tú Pero
bueno, lo lo arreglas, pues, a base de beber cerveza.
Bueno, ok.
Y de convencer a los japoneses de que beban cerveza, porque, claro, dices, oh, algún japonés ha dicho que esto es peace de caballo, pero fíjate que no empiezan a hacer cerveza. Vale, esta cervecera quiebra, pero la compran, pero luego otros empresarios japoneses se formaron en Alemania o habían estado afiliados a Spring Valley y Beverbury y hacen abren nuevas cervecerías que dices, jo, pues parece que sí, que cuando está bien hecha y reciente y bien embotellada, y todo eso.
Ya no espías de caballo.
Claro, ya les empieza a gustar, ¿no? Y de, claro, de aquí surgen nombres, pues, que son tan conocidos hoy en día como, por ejemplo, Zaporo.
Zaporo, Zaporo surgió en mil ochocientos setenta y seis. Curiosamente como un plan de desarrollo gubernamental para toda la región de Hokkaido, que claro, ya sabéis, Hokkaido se anexiona de alguna manera justo en esos momentos.
¿Y qué hacemos con todo este territorio? Pues vamos a hacer cerveza.
Bueno, es un poquito un poquito ahí, ¿no? Pero bueno, es es importante al final la historia de de la cervecerá de la cervecera Sapporo para el, yo creo que el éxito finalmente de la industria cervecera en Japón.
Pasa que tiene también wasa, ¿no? Porque el primer el que se considera el primer maestro cervecero japonés formado en Alemania, un tal Seibei Nakagawa, fue el que, digamos, fue la persona importante detrás de Sapporo. Pero es que este tipo se fue de Japón en mil ochocientos sesenta y cinco para aprender cómo hacer cerveza y se fue a Alemania. Pero es que en mil ochocientos sesenta y cinco todavía estaba prohibido salir de Japón bajo pena de muerte.
Yo creo que hay muchos casos de muchos, entiéndeme, pero hay varios
casos de eso.
De que ven que este sistema está a
Está moribundo, sí.
Moribundo, están las últimas, esto va a cambiar, y hay gente que tiene la capacidad de ver que el sistema está a punto de morir y ven oportunidades fuera, ¿no? Y ven oportunidades de, oye, y si me voy a Alemania en este caso, ¿no? Me marcho en secreto, aprendo a cómo hacen cerveza los alemanes y luego me vuelvo a Japón, porque se vuelve, ¿no? A Japón.
Sí, sí, pero se vuelve tela en mil ochocientos setenta y seis, que son once años después de
haberse ido. Tenía que beber mucha cerveza para aprender a hacerlas. Y ahí él monta
Bueno, no, le nombran ingeniero jefe.
Bueno, pero fue clave
Ah, claro, claro.
Conocimiento fue clave justamente para desarrollar esa industria cervecera, ¿no? Él aplicó todos esos conocimientos y todas las técnicas que había aprendido en Alemania y se produjo ese mismo año la primera cerveza saporo, ¿no?
Sí, la de estilo Lager, ¿no? Que es así, porque claro, él aplicó técnicas de fermentación a baja temperatura que son típicamente alemanas. Y luego, claro, la la cervecera, entonces, no se llamaba Sapporo todavía, era Kaitakushi Brewery, ¿vale? Y la estrella roja que hoy veis en la etiqueta de la cerveza Sapporo tiene su origen en el logo de esta empresa, la Kaitakushi, que era la comisión de desarrollo de Hokkaido. Entonces, luego, con el tiempo, pues, la cerveza, pues, adoptó el nombre de la ciudad y luego la propia cervecera también adoptó el nombre de su primera de su primera cerveza, que también es de la ciudad, porque era como mucho más fácil, porque lo otro era poco poco sexy, por así decirlo, ¿no?
Ponerle el nombre de Comisión de Desarrollo de Hokkaido Queda
poco sexy.
A la cervecera, pues hombre, sincera.
Queda un poquito más sexy, ¿no? Otros nombres que quizá os suenen en el mundo cervecero japonés, pues Asahi, Suntori.
Asahi súper dry.
Asahi, Asahi, mira
tienen que pagar, por hacer publicidad aquí de cervezas japonesas.
Mira, la la historia de Asahi, de la cervecera Asahi, se remonta a la fundación de Osaka Beard Brewing Company en mil ochocientos ochenta y nueve, ¿vale? De nuevo, tenemos aquí a un buen señor que lo que quiere es producir una cerveza japonesa auténtica, pero que esté ya al nivel de las cervezas que hay por absolutamente todo el mundo, ¿no? Y entonces, en mil ochocientos noventa y dos lanza la que será su cerveza insignia, por decirlo de alguna manera, que es la asagi beer. Claro, Asahi es ese sol de la mañana, ¿no? El sol
naciente un
poquito simbolizando ese nuevo, el despertar de ese nuevo Japón y que esa sea la bebida perfecta para ese nuevo Japón.
De hecho, fíjate que a principios del siglo veinte, la exposición de París de mil novecientos, la cerveza Saji, cuando todavía la cervecera no se llamaba Saji, ¿no? Era, o sea, que abrió un Company, ya había obtenido premios. Luego, en mil novecientos seis, esta cervecera se fusionó con Nippon Breweries y con Saporo Breweries, que es otra diferente, para formar la Dai Nippon Breweries, la Gran Japón, la cervecera del Gran Japón. Y tras la Segunda Guerra Mundial, esta Dainny Pon Browerys se dividió, supongo que por temas también de control de mercado, ¿no? Esto que hicieron los estadounidenses de las Saibatsu y y de que las empresas no tuvieran
Los grandes conglomerados.
Exacto, no tuvieran tantas patas tocando tantas industrias diferentes, y ahí, en una de estas escisiones de la Dainy Pon Breweries, surgió Asahi Broweries como una entidad independiente.
Luego, quizá, el momento más importante de Asahi, que tú has hecho un poquito la broma justo al inicio Claro. Fue en mil novecientos ochenta y siete cuando lanzaron la Asahi SuperDry. Asahi SuperDry. SuperDry. Se inspiraban un poco en ese, es lo típico que te preguntan, ¿no?
Cuando bebes alcohol, ¿te gusta más seco o más dulce, no? ¿Qué qué te? Pues, era un poquito buscando un sabor más seco, a lo mejor decían, si te gusta el sake más seco, pues te gustará la sake super dry, ¿no? Fue una cerveza revolucionaria, por decirlo de alguna manera, porque gustó muchísimo.
Sobre todo, yo creo que porque fue un intento de hacer una cerveza, porque habíamos dicho, ¿no? Que la Osaka Bir Brewing Company quería hacer una cerveza de clase mundial. En este caso, lo que quisieron con Asahi Super Drive es vamos a hacer una buena cerveza, pero que se adapte al paladar japonés, ¿no? Como a veces cuando se habla de whisky también pasa, ¿no? Hay ciertos whisky que son más de estilo escocés y otros más adaptados a paladar japonés.
Pues, la Saji Super Drive tiene un sabor que a los japoneses les gusta mucho porque encaja mucho con las comidas japonesas y con el paladar que hay en Japón,
y por
eso se ha convertido en la cerveza número uno
de del país. Así es, la la, vamos, récord de ventas absoluto, Luego otro nombre que hemos mencionado antes, Suntori, ¿no? Suntori, claro, hoy es un conglomerado de bebidas muy diversificado, ¿no? Tiene origen y sus raíces se encuentran al final en el mundo de las bebidas alcohólicas, especialmente en una tienda de vinos importados que surgen o sacan mil ochocientos noventa y nueve, pero en el mundo de la cerveza llega relativamente más tarde.
Exacto, hasta mil novecientos sesenta y tres no empiezan a hacer cerveza, porque es un toro y recordemos, tú has dicho, vinos fortificados como estilo de Oporto, más adelante luego acaban haciendo haciendo whisky, que es también por lo que es muy conocida. Pero eso, en mil novecientos sesenta y tres, el segundo presidente de la compañía, que era el hijo del fundador, dice, oye, pues esto de la cerveza parece que es un buen negocio, parece que, pues, las Asajis, los Kirin y demás están funcionando bien. Son pocas empresas, puede haber sitio para una más podemos meter la cabeza y, tras varios años de investigación y experimentación, pues, lanzaron su su propia cerveza, que es la que se llama The Premium Malts. Esta, seguramente, la habréis visto también, porque invierten, más o menos, bastante en publicidad, pues para que se vea un poquito. En este caso, no es una lager, es una Pilsner también bastante de de bastante calidad, pero suave al paladar.
Es curioso, porque ya viendo un poquito esto, vemos que históricamente, especialmente en los inicios, la cerveza en Japón se consideraba una bebida un poquito así de lujo, de de la élite, ¿no? O también simbolizaba como, claro, venía de occidente, simbolizaba de alguna manera la modernidad, un poco la occidentalización, todo eso a lo que Japón aspiraba, ese Japón de finales del siglo diecinueve
Si tú bebes lo que beben los occidentales, en ese momento en el que lo tenías como, wow, todo lo que viene de occidente es mucho más avanzado y mucho mejor que lo nuestro, estupendo.
Lo que pasa es que luego se acabó convirtiendo en la bebida de las masas, realmente. Yo creo que especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, con el milagro económico japonés, ese momento de gran crecimiento de lo que podríamos llamar la cultura corporativa de la posguerra, ¿no? De tantos salariman que se van después del trabajo, se van a tomar algo a la isakaya, ahí encontramos un gran crecimiento de de consumo de cerveza para absolutamente todo el mundo, ¿no? Y ya en el cincuenta y nueve, fíjate, la cerveza se convierte en la bebida alcohólica más consumida de Japón.
Pero es que es un puesto que no ha dejado desde entonces.
No ha dejado desde entonces, aunque hay un poquitito de truco que luego os
Ah, hay un poquitito de truco que ahora os lo vamos a contar, por si alguna vez habéis estado en Japón y habéis probado algunas cervezas y habéis dicho, oh, qué suavecito es esto,
esperad un momento. Espérate porque, a lo mejor, no has tomado cerveza. De todas maneras, estábamos aquí haciendo, como hemos hecho este breve repaso de la historia de la cerveza en Japón, y hemos hablado de justamente cuatro grandes nombres, ¿no? Saji Kirin, Saporo y Suntori. Al final
Que Saporo al final acabó comprando E Bisu, Je Bisu.
Exacto.
¿No? Que también es, si habéis estado por Tokio, el barrio de Ebisu tiene su nombre precisamente de la cerveza que se hacía aquí, que lo acabó comprando Saporo y, de hecho, tiene ahora la sede de la empresa, aunque es originaria de Enhokaido, la sede nacional japonesa de Sapporo está precisamente en el barrio de Ebisu en en Tokio.
Exactamente, ¿no? Pero claro, estas estos son lo que se llaman los cuatro grandes, ¿no? Que durante muchos muchos años, bueno, casi casi desde el inicio del del mundo cervecero hasta básicamente la actualidad, el mundo cervecero japonés ha estado dominado justamente por estos cuatro grandes, ¿no?
Sí, pero al final los cuatro grandes hacían cervezas relativamente parecidas, ¿vale? Creo yo, porque hacían cervezas que eran relativamente ligeras, con un amargor sutil, no excesivo, no tan
Bueno, yo creo que
no tan lupulado, ¿no?
Claro, pero porque van muy bien con esas tapas japonesas, a veces, que se sirven en las isakaya.
Sí, sí, sí estoy hablando.
Justamente las tapas que tú estabas preparando en el teatro.
Justo. Pero por eso, ¿no? Cuando a veces la gente te pregunta, voy a ir a Japón y me gusta la cerveza, ¿qué cerveza me recomiendas? ¿Kiri no Asahi? Y dices, es que al
final igual, ¿no?
Al final, sí, da un poquito igual. Evidentemente, cuando eres muy especialista, pues, sacas las diferencias, pero realmente son cervezas relativamente
Son ceruetas muy ligeritas. Sí. A mí, por ejemplo, me gustan mucho, sinceramente, porque las cervezas muy, con mucho lúpulo que dices tú, ¿no? Esas más así, con más cuerpo, me cuestan un poquito más.
Me me
gusta un par de un par de sorbitos y ya está, ¿no? Entonces, una cerveza, todas estas japonesas.
Pasan muy bien, eso es cierto. Pero también, claro, en la a mediados de la década de mil novecientos noventa hubo una desregulación de leyes, de elaboración de cerveza, y esto fomentó que hubiese un crecimiento en el mercado de la cerveza artesanal, porque empezaron a prosperar cervecerías más pequeñas y empezaron, sobre todo, a hacer estilos de cerveza que son populares ya hoy en día en Japón también, pero, sobre todo, populares fuera de Japón desde hacía tiempo. Las Stouts, como, por ejemplo, la Guinness, ¿no? Esta cerveza negra, o las Ipas, las India Paylails, ¿no? Que tienen ese lúpulo tan marcado, o incluso cervezas de trigo, ¿no?
O alguna lambik, por ejemplo, de estas que a veces tienen infusionadas frutas y cosas así, fermentaciones naturales y
De hecho, hasta las cuatro grandes se han metido en este mundo de de lo que sería la cerveza artesanal, y todas ellas tienen submarcas dedicadas un poco a explorar otro tipo de cervezas. Pero yo fíjate lo que te digo, que si miramos un poquito la participación en el mercado cervecero japonés de estas cuatro principales cerveceras, quizá te sorprende, porque fíjate, Asahi tiene más o menos, estamos en datos de dos mil veintitrés, pero creo que es bastante reciente. Asahi está al, tiene al menos, más o menos, un treinta y seis coma cinco por ciento.
Vale.
Son líderes de mercado, con treinta y seis coma cinco por ciento. Es Estelita,
Estelita.
Kirin está aproximadamente en el treinta y cinco por ciento. ¿Ha habido algún año que ha superado a Zaze.
Vale, pero esto nos lleva casi prácticamente, ¿no? A a un setenta y uno por ciento ya del de de todo el mercado. Luego, claro, el tercer lugar, Suntori, tiene un dieciséis por ciento. Si le sumamos a setenta y uno dieciséis, ¿no? Nos vamos a ochenta y siete.
Saporo tiene un doce por ciento, que es la menor cuota de los cuatro grandes, decíamos ochenta y siete, nos vamos a noventa y nueve y es que en un uno por ciento se lo reparten, pues, yo que sé, pues las Hitachino, las pues la Koedo, por ejemplo, muchas de estas, o algunas que hemos probado, por ejemplo, recuerdo comiendo hamburguesas de Wagyu en el Once, en este, el pueblo Once que hay desde Kioto, ¿Cómo se llama Laura? Que no me acuerdo.
A mí me está saliendo Kinogawa ni no es.
Kinozaki. Kinozaki, gracias. Pues ahí también vivimos cervezas artesanales,
pero el el porcentaje que les queda.
El porcentaje es ridículo.
La participación que tienen en el mercado es muy, muy, muy pequeña.
Claro, porque hay una producción, además también, muy pequeña y muy local.
Entonces Y además es eso, como las grandes también se han metido en, sacando submarcas de todo el tema artesanal, venden, ¿no? Marcas de tema artesanal, a veces tú, a lo mejor, no eres consciente de que eso es una SAGI, pero Eso es no eres consciente de que eso es una saji, pero Esa saji. Es esa saji.
Pero, por ejemplo, ¿no? Si te acuerdas, cuando estuvimos en Atami, en Rissonar y Atami, en la zona que tenían como de de lounge, ¿no?
De zona de descanso con hamacas y tal, tenían también cervezas
artesanales de la el río Khan en el que estuvimos, en Choshi, ¿no? En el en el Onsen, también tenían unas cuantas cervezas artesanales. Pero son cervezas todas estas que cuando viajas por diferentes lugares de Japón, las ves, o como lo de Kinosaki-onsen que yo comentaba, pero que luego no vuelves a
encontrar, porque no salen de sus No, no
encuentran fuera. No salen de sus zonas de producción, porque es eso, es una producción limitada y sobre todo una distribución también muy limitada.
Por eso nosotros siempre animamos a que cuando viajamos por Japón, cuando viajéis por Japón, pues probéis todas estas cosas, ya no solo comida, también bebidas, todo lo que sea típico de la zona, ¿no? Porque luego, no sé, es una manera también de conocer un poquito más el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el
el el el el desgraciadamente, o sea, todo lo bueno que tiene el combiní también es lo malo, porque lo bueno es que los tenéis por todas partes. Pero cuando buscas cerveza, pues te vas a encontrar Asahi, Kirin, Saporo y Toritori. Y, a lo mejor, te vas a dices, pero si yo veo muchas latas diferentes de cosas. Bueno, ahora hablamos de esto que estábamos diciendo, ¿no? De que, a lo mejor, no estabais bebiendo cerveza, pero es que hay veces que hacen campañas estacionales y te sacan, pues igual que el Starbucks te saca el Starbucks, ¿no?
El café de primavera, de no sé qué, en este caso ni siquiera es que sea una cerveza de primavera. Lo único que cambia es el diseño de la data que tiene cerezos en flor, pero la cerveza de dentro sigue siendo la misma. Entonces parece que tienen mucha variedad, pero sigues estando con las cuatro cervezas de siempre.
Sí, sí, sí, eso. Por eso hay que aprovechar, hay que aprovechar cuando viajéis, probarlo, al final probar esas bebidas y esas comidas típicas de la región en la que estéis. Te quiero contar una curiosidad, Luis. No sé si sabes qué era, qué qué fueron las Dorai Senso.
Porque me lo has dicho en japonés, porque Dorai Senso, eso es guerra seca.
Eso es literalmente guerra seca.
Claro, yo yo a esto me me me llevaba a la Chicago de de la prohibición, ¿sabes?
Exacto, pues no, es un ese Dorai, Drai, el seco, viene justamente de, en mil novecientos ochenta y siete, hemos hablado que Asahi lanza esa Asahi su supa dry, ¿no? Lazahi super dry, que lleva justamente a la revolución, de alguna manera, de esa de este tipo de cervezas.
Exacto, una laker, es una cerveza sencillita, suave y demás, pero muy pálida y de sabor muy seco.
Exacto, entonces ahí se inicia un periodo de súper competencia, de intensa competencia entre estas cuatro grandes cerveceras de Japón, ¿no? La cerveza Kirin, que en ese momento controlaba el cincuenta por ciento del mercado cervecero japonés, lanzó su Kirin Drive en febrero de mil novecientos ochenta y ocho. Nada, pocos meses después del lanzamiento de Asaje SuperDry, con además una campaña publicitaria que la protagonizó el actor Jim Hackmann,
precisamente. Recientemente fallecido.
Exactamente. Y luego, en abril del mismo año, lanzaron la Kitin Malt Drive, que era una cerveza cien por cien malteada A
veces va a ser un té para malteada, sí.
O sea, fíjate en en un año, o sea, en el mismo año, en pocos meses, dos cervezas, todas ellas con este drive, ¿no? Pero no pudieron realmente frenar el impulso de esa saje Super Drive que se comió el mercado completamente.
Porque, de hecho, Kirin, dos años después, lanzó Ichiban Shibori en competencia también con Saji Super Drive, pero fíjate, acabaron tirando por tierra un poco su propia marca de cerveza Lager porque claro se hicieron competencia casi a sí mismo porque llegó un momento en el que los consumidores de Kirin no sabían hacia dónde estaba tirando la marca y cuál escoger Y al final, pues Kirin nunca recuperó ese cincuenta por ciento de cuota de mercado que tuvo.
Telita.
Saporo también intentó sumarse a esto de la cerveza Drive, porque lanzó en febrero del ochenta y ocho, más o menos. Igual que Kirin. Casi, sí, en febrero, igual que Kirin, la Saporo Drive, pero que tampoco funcionó nada bien. Y un año después, en mayo del ochenta y nueve, lanzó la Saporo Black Label. Bueno, más que la lanzó es renombró la Saporo Black Label como Saporo Draft, como diciendo, oh, esta es una cerveza más parecida a lo que tomarías de barril, ¿no?
Si la si la bebieras en una en una isacaya y te la tirasen desde el barril y tal, y tampoco funcionó del todo bien y, de hecho, se detuvo dos años después la producción de estas cervezas.
Bueno, la la Black Clavel volvió a llamarse Black Clavel, punto después, después de, no, no, nos hemos equivocado, hemos intentado cambiar aquí el nombre para intentar parecer algo que a lo mejor no somos, ¿no? Pum, tuvieron que que volver para atrás. Suntori también, fíjate cómo es el tema, que también lanzó su marca, la Molts, en febrero de del ochenta y ocho también.
Claro, pero no era una cerveza drive, porque, de hecho, la campaña decía, no tomo cervezas secas,
¿Y que se fueron por el otro camino?
Bueno, depende, porque lanzaron esta diciendo nosotros vamos por el camino contrario, por si no te gusta la cerveza drive tienes una alternativa que los demás no te están dando, pero, al mismo tiempo, lanzó Suntori Drive, que luego la rebautizaron como Suntori Drive cinco punto cinco, porque subieron la graduación alcohólica de cinco grados a cinco grados y medio. Funcionó relativamente, pero no lograron quitarle todo ese exitazo que tuvo Asahi con la Super Drive.
La Assumtori Drive cinco punto cinco, la campaña publicitaria estuvo protagonizada por el boxeador Mike Tyson.
Madre mía, brother.
Claro, estamos en una época, los años ochenta del siglo pasado fueron momentos en que la publicidad japonesa estaba tomada absolutamente por actores o por famosos occidentales, especialmente estadounidenses. Sí.
Entre actores, deportistas y este tipo de cosas.
Digamos, de estadounidenses especialmente, todo, todo, y les hacían hacer anuncios además bastante chorras, ¿no? Bastante tontos, por decirlo, de alguna manera. Pero bueno, curioso este, ¿no? El ochenta y ocho momento de esa guerra seca, que no es guerra seca de no alcohol, sino al contrario, ¿no? Guerra
pero es curioso porque lo que muestra también es que, a veces, el que golpea primero golpea mejor, ¿no? Porque Asahi dijo, vamos a sacar algo que se adapte muy bien al paladar japonés y, por lo que sea, encajó perfectamente con lo que el mercado deseaba en ese momento, y funcionó tan bien que, aunque los demás intentaron replicar el éxito, ya no fueron capaces.
Hemos dicho en el inicio, y lo hemos tanteado un poquito por ahí varias veces, que la cerveza es la bebida alcohólica más consumida en Japón, por encima del sake, por encima del whisky, es la más consumida de Japón, pero hemos dicho también que tiene un poquito de truco, ¿no, Luis?
Tiene un poco de truco, porque es que la la escena cervecera japonesa tiene una variedad de opciones, que ahí es donde entra lo que a veces podéis ver en el combiní, que veis un montón de variedades diferentes y pensáis, joder, pues sí, sí es cierto.
Cuánta cerveza hay, ¿no?
Cuánta cerveza hay. Y es que,
por ejemplo,
en Japón existe una categoría que se llama Haposhu, El Haposhu es una bebida parecida a la cerveza que tiene un contenido de malta más bajo, ¿no? Malta es cebada malteada y ganó popularidad, sobre todo, porque, precisamente, por tener un contenido en malta más bajo, los impuestos que paga son más bajos comparados con la cerveza tradicional. Entonces, claro, por un lado, el sabor es más ligero, te te emborracha menos que la cerveza además, se bebe más fácilmente, pero es que resulta mucho más barato que la cerveza normal y claro.
Porque si eso están al final no tienen unos impuestos tan altos, ¿no? A partir de del cincuenta por ciento de malta se considera cerveza, con lo cual tienes el impuesto de esta bebida alcohólica. ¿Qué hace el Japón? Shudisia, no, nosotros no llegamos a ese cincuenta, nosotros tenemos menos. Y como tenemos menos, lógicamente tenemos un impuesto, ¿no?
Se nos carga menos al final, una tasa impositiva menor, aunque realmente al final es una es una cerveza como muy suave, por decirlo de alguna manera, porque claro, lo que tú decías
Lo que pasa es que
eso Menos malta.
Hay que ser precisos, ¿no? Nosotros estamos diciendo que es como una cerveza más suave, pero tenéis que tener en cuenta que no es cerveza realmente, ¿vale? Y, de hecho, para que tenga un sabor parecido, relativamente parecido a la cerveza, a veces se utilizan otros ingredientes como arroz, maíz, almidón, jarabe de glucosa, etcétera, para que el sabor se acerque un poco al de la cerveza.
Entonces, cuando vayáis al kombiní, por ejemplo, o al supermercado en Japón, veréis que hay diferencias notorias, ¿no? En los precios. A lo mejor, a lo mejor son unos pocos yenes, pero son unos pocos yenes, y dices, ¿por qué esta lata? Que esto parece cerveza, porque además las latas, todo parece cerveza.
Todo parece cerveza. Son las
mismas marcas, ¿no? Ves el kitin, el saje, o sea, todo
Y sobre todo cuando tú ves los anuncios, si tú eres japonés, pues tienen muy claro lo que es Japón y lo
que es
no, ¿no? Pero cuando tú vas de turismo y ves anuncios a veces, pues yo que sé, las propias pantallas de los trenes, de los metros y demás, pues ves bebidas que son de color dorado con espumita y dices, pues es todo cerveza y
Y no, puede ser que sea haposu. De de hecho, nosotros un verano lo que hicimos fue una cata comparada, compramos varias latas, había haposu y había cerveza, ¿por qué quisimos?
Sí.
Claro, porque a veces si la tomas tal cual, sin nada, puedes decir, bueno, pues no sé
Pero yo recuerdo, por ejemplo, que antes de eso, cuando no conocíamos tanto sobre este sobre este tema, recuerdo que en un viaje en dos mil catorce a
Sapporo
para ver el festival de nieve, estaban lanzando la Sapporo the Gold.
Es verdad.
Que, o sea, había anuncios por todas partes con actores japoneses famosos además, ¿no? Y que daba daba unas ganas de beberlo, porque era, guau, qué qué apetitoso, ¿no? Qué qué refrescante. Y la compramos y, de hecho, trajimos alguna y recuerdo que alguna de la que trajimos la acabamos bebiendo en casa de tus padres cuando volvimos de de allí de Japón y estaba muy buena, bien fresquita. Pero claro, nosotros pensábamos, pues, otra variedad de cervezas saporo y resulta que era una versión, era un un japonés de saporo pero que estaba muy conseguido.
Pero claro, es que entraba muy bien porque bien fresquito, pues pues eso, casi no te emborracha, ¿no? Pero dices, es que no estás bebiendo Yo
he de decir que si la si tomas el tal cual, pues es eso, es como una como una cerveza muy suavecita, ¿no? Con lo cual a mí, pues personalmente me gusta. Lo que pasa es que, ¿recuerdas a cata que hicimos ya comparada, que nos fuimos poniendo vasitos, y ahí sí se nota
Sí, se nota mucho.
Cuando tomas un, ¿no? Un sorbo de Haposhu y luego un sorbo de una cerveza, aunque sea también una cerveza normalita, No estoy hablando aquí, no no una de estas
cuatro grandes normales.
Exacto. Se nota mucho la diferencia. Ahí sí que notabas la diferencia de guau. El el haposhu realmente hasta tiene ese sabor más, no sé, como más suave, no sé cómo decirlo. Es es interesante hacer esa cata un poco comparada, porque así te das cuenta de las diferencias.
Bueno, y luego hay una tercera categoría, Laura. Cierto. La tercera cerveza, Daisan no virus.
Exacto, También a veces llamada la nueva cerveza, ¿no? Que lo que hacen es hasta reducir más si cobran el contenido en en malta y, de hecho, usan también otros más mencionados.
Soja y cosas de estas para ¿Qué pasa? Que si reduces todavía más la cantidad de malta, los impuestos se reducen todavía más.
De hecho, surgió para eso, como alternativa aún más económica al al Haposu, porque ya, y y, bueno, vamos a ver qué sucede. Ahora hablaremos un poco
Bueno, es que claro, los japoneses, los que los que mandan, se dan cuenta de que echa la ley, echa la trampa, entonces dicen, oye, aquí estamos perdiendo dinero porque la gente está consumiendo unos alcoholes que nos están dejando menos dinero en las arcas del del gobierno. Entonces quieren seguir cambiando las tasas impositivas para que todos estos alcoholes cerveceros, entre comillas, pues tengan los mismos impuestos.
Exactamente. Probablemente en uno o dos años la cosa este este podcast quede ya viejo, por decirlo de alguna manera, porque probablemente habrá cambiado todos los tipos impositivos y demás, ¿no? Y se probablemente se iguale la cerveza con el con esta tercera cerveza Lo
que pasa es que esto me genera una pregunta, ¿no? Porque si el gobierno japonés al final hace un cambio de legislación, de forma que todos este tipo, todos este, todas estas bebidas tengan los mismos tipos impositivos, ¿qué va a ocurrir con estas variedades de cerveza? ¿Van a seguir las marcas van a seguir queriendo producirlas si las tienen que vender al mismo precio que las cervezas no?
Yo creo que a lo mejor algunas sí. De hecho, por ejemplo, el haposu lo veo posible como cerveza más débil, ¿no? Más suavecita, por decirlo de alguna manera. La nueva cerveza, la tercera cerveza, quizá desaparezca, porque hasta mucha gente es consciente de que es una, entre comillas, cerveza de poco valor o de poca calidad. Claro, pero
fíjate, eso.
La marca probablemente no le va a interesar, pero yo es que creo que las marcas lo que van a hacer es crear nuevas cervezas.
Supongo que sí.
Van a van a hacer otras cosas.
Hay países como Suecia que tienen cervezas ligeras, ¿no? También las Lat Elle, ¿no? Pero precisamente son países donde el alcohol está controlado por el Estado y los impuestos son tan altos que precisamente para hay algunos sitios que no tienen licencia porque no quieren pagar los impuestos que necesitarían pagar para poder vender cervezas normales normales de cinco grados de alcohol y entonces te venden esas cervezas. Pero la gente si quiere cuando quiere cerveza se se pide una cerveza, digamos, de verdad. Es decir, la gente no toma, por regla general, una cerveza ligera de estas de dos grados y medio, tres grados, por gusto personal, ¿no?
Las tomas porque a veces dices quiero ahorrar o porque es el sitio en el que estoy que es más barato, ¿no? Entonces, me da la sensación de que tiene un mal futuro este tipo de de bebidas.
Yo, sinceramente, te digo.
Pagar lo mismo por uno u otro, pues me tomó una cerveza
Sí, yo yo creo que el haposu puede aguantar o alguna o alguna rama ahí de haposu puede aguantar, pero creo, estoy convencida de que van a aparecer cuartas cervezas o quintas cervezas o el nombre que se le
puede dar. Que buscarle trampas a a las leyes
que están siempre es lo mismo. Entonces, cuando hablamos de que la cerveza es la bebida alcohólica más consumida en Japón, de hecho, es más o menos
que es la bebida. Todo el alcohol que se consume en Japón es cerveza.
Claro, pero decíamos, ¿tiene truco? El truco es que en estos dos tercios se incluye también el y la nueva cerveza, esta tercera cerveza de la que os hablábamos. Es decir, no solo lo que es cerveza propiamente dicha, sino también estas otras variantes con menos malta, ¿no? Menos porcentaje de malta, también entran dentro de este grupo de estos dos tercios de cerveza. Lo curioso
es que, de todas maneras, ¿no? Se se espera, que supongo que pasará con el resto de alcoholes también, pero que las ventas de cerveza que sigan bajando, porque, de hecho, es curioso, ¿no? A veces pensamos, cuando los que ya tenemos una edad, que las generaciones más jóvenes son todos unos cafés siempre, y que no tienen las cosas claras y
Ha sonado muy bien, joven.
Así es bueno, porque ya tengo una edad, pero lo curioso es que los consumidores más jóvenes beben menos cerveza que las generaciones anteriores trabajando el consumo.
Esto es una reflexión que a lo mejor podríamos hacer al final, no lo sé, o ahora, pero creo que sí que hay una relación clara entre el éxito de la cerveza y el éxito de la del del milagro económico japonés, ¿no? O del éxito del propio Japón, de de cómo funcionaba, y ya estoy hablando en pasado, la cultura corporativa japonesa después de la posguerra, ¿no? Ese momento de, oye, tenemos que salir casi todas las noches a beber, a la nos tomamos unas cervezas, unos yakitori, unas sedamame. Esto va desapareciendo Esto va desapareciendo, sí. Pero va desapareciendo.
Claro, es el caldo de cultivo perfecto para este tipo de bebidas, ¿no? Por eso también va bajando. Lo curioso es que decíamos que solamente hay un uno por ciento, más o menos, del consumo nacional japonés, que es cerveza artesanal o de producción local.
Exacto.
Pero curioso es que, aunque sigue siendo muy poco en el cómputo global, las ganas que hay en Japón y las importaciones de cervezas artesanales, incluso de fuera de Japón, eso crece mientras que las ventas de las cerveceras grandes siguen bajando.
Curioso esto.
Sí, o sea que, evidentemente, habiendo en total solamente un uno por ciento de las ventas totales, se va a notar poco y vamos a tardar años en notar un cambio que sea razonablemente grande para que lo veamos y que digas, wow, ¿no? Está pegando un cambio al mercado. Pero pero no hay que descartar este tema porque se está empezando cada vez más a consumir cerveza artesanal, tanto de producción japonesa como de producción internacional, mientras que las cervezas de toda la vida se están dejando de beber.
Es interesante hablar un poquito también de las cervezas artesanales o las microcervecerías, llamadle como queráis, porque también es relativamente reciente al final, ¿no?
Sí, decía yo, ¿no? Mediados del año de la década de los noventa, que se flexibilizaron las leyes.
Queremos ser exactos. Mil novecientos noventa y cuatro es cuando se flexibilizan, pues, unas estrictas leyes fiscales al final en Japón, que lo que permiten es que cervecerías más pequeñitas, pues, puedan obtener licencia para producir justamente ciertos litros, ¿no? De de cerveza a o de japoyos y
Claro, porque no podías, hasta ese momento, para tener licencia para producir cerveza tenías que comprometerte a hacer creo que dos millones de litros al año, que era una barbaridad, Entonces, las leyes, pues, lo rebajaron a sesenta mil litros, que sigue siendo mucho, pero dices, no son dos millones, si querías hacer cerveza, o seis mil si querías japoshu.
Fíjate.
Y dices, es que, bueno, pues, seis mil litros los hago yo, pues,
aquí, ¿no? Para casa. En eso, en esa época, a la lo que eran las cervezas artesanales, se las llamaba Jibiru, que literalmente es el cerveza local.
Ah, como lo del Jibabouki y todas estas cosas. Exactamente. Este Jibiru, ¿no? Que va delante de algo.
El Jibiru, el Jib es de tierra, de de la región, ¿no? Entonces, el yi viru es la cerveza de la región, de de esta tierra, ¿no? De este lugar. Lo que pasa es que la industria, sí que empezó a usar mucho el katakana craft, de cerveza artesanal.
To craft bear.
Y es un poco el término que en la actualidad también se se prefiere.
Bueno, es que hay más de doscientas micro cervecerías ahora mismo en Japón. Lo que pasa que, claro, muchas de ellas, pues, tienen vínculos financieros con, pues, o bien cadenas de restaurantes o
Hoteles, algunos hoteles
residenciales. Productores de saque o esto, porque al fin y al cabo necesitas una infraestructura por mucho que produzcas una cantidad limitada, pero evidentemente necesitas invertir dinerito en la
bodega. Pero bueno, con esa flexibilización de la ley de impuestos, ¿no? Sobre bebidas alcohólicas del noventa y cuatro que mencionábamos antes, pues sí que hubo un auge interesante de microcervecerías o de cervezas artesanales, ¿no? Y con varios estilos de cerveza diferentes.
Sí, lo que pasa que muchas de ellas tuvieron que cerrar, porque decíamos, ¿no? Que el haposhu se hizo popular, en parte también, por su bajo precio comparado con las cervezas de toda la vida. Si encima tú eres una microcervecería que te quieres diferenciar de las cerveceras grandes y haces cosas que son más, pues eso, más artesanales, lógicamente, todo esto, ¿qué implica? Que los costes son más elevados Aunque
no quieras, es que es imposible. En un
momento encima en el que se está popularizando un alcohol que es todavía más barato que la cerveza normal, pues la diferencia es incluso más grande, ¿no? En precio, me refiero, entre el hapushu y la cerveza artesanal. Por eso muchas tuvieron tuvieron que cerrar.
Pero en la actualidad se está viendo un reauge, puedo decir, no sé, ¿no? Un renacimiento, de alguna manera, de la cerveza artesanal en Japón. Yo creo que aquí redes sociales, un poquito también, este, el volver atrás, ¿no? Yo creo que estamos en Japón también mirando de nuevo a la artesanía, al producto más artesanal, al
al al Productos local. Sí Porque Japón está haciendo también además muchos festivales regionales de muchas cosas, y siempre se ponen puestecillos, pues, tanto de artesanías de, pues, como a veces hay también en España, ¿no? Pues los quesos de la región
Y lo y lo estamos valorando mucho más que a lo mejor hace veinte años, que lo que valorábamos era esos grandes hipermercados que habían surgido y que nos facilitaban la compra muchísimo, ¿no? Íbamos a comprar al Hiperport y todo fantástico y maravilloso. En cambio, ahora estamos volviendo, de alguna manera, a poner el foco en, oye, lo que es artesanal, lo que es local, ¿no? Lo que está hecho con, entre comillas, con cariño. Y ahí se está notando justamente un reciente éxito al final de cerveceros artesanales japonés.
También porque la propia población japonesa y los turistas que visitan Japón, pues, están buscando a veces perfiles de sabor diferentes, porque decíamos que las cervezas de los cuatro grandes, a pesar de que siguen manteniendo una cuota de mercado brutalmente grande, pero son cervezas que al final no tienen tanta diferencia y que son sabores que bien, están muy bien cuando acompañas unas geosas, unas tapas en una isacaya, pero que no es una cerveza que luego recuerdes. Es decir, la cerveza es el acompañamiento, no es algo que digas wow, he disfrutado de la cerveza como producto. Sola. Efectivamente. Entonces, claro, hay cerveceros que están experimentando con lúpulos muy diferentes, algunos que tienen notas cítricas, por ejemplo, o incorporan frutas como el yuzu, que es algo muy japonés, o envejecen cerveza en barricas de sake.
Es decir, están haciendo cosas distintas para llegar a esos japoneses que tienen paladares que buscan cosas también diferentes.
Sí, totalmente. Y, de hecho, hay interés, ¿no? Al final en estos sabores nuevos y lo que se está haciendo un poco en estas pequeñas cerveceras, que las grandes cerveceras, las cuatro que con las que hemos comenzado este episodio, pues reconocen un poco esta tendencia o este interés creciente en esta cerveza artesanal, y como te mencionaba yo antes al inicio, muchas de ellas ya tienen sus propias líneas de cerveza artesanal y otras han adquirido microcervices, porque así ya ya lo tienen montado, ¿no? Ya lo tienen hecho y se han integrado de alguna manera en este segmento del mercado general de la cerveza, ¿no?
Totalmente. Curioso. Pero luego hay que habría que hablar también, Laura, aparte de las cervezas artesanales de las locales, porque esto lo he mencionado yo de pasado cuando decía los viajes que nosotros hacíamos, ¿no? Y lo difícil a veces que era encontrar ciertas cervezas que encuentras cuando tú estás viajando por ahí, pero que luego no ves ni en los combiní ni en las tiendas ni en ningún lado. Y es porque, aparte de las cuatro grandes, ¿no?
De este Haposhu, la tercera cerveza o estas micro cervecerías artesanales que hemos dicho, incluso algunas de las cervecerías grandes, a veces, producen cervezas que son solamente locales y que solo se encuentran en sus regiones. Entonces, ya que Japón a fondo surgió un poco como un podcast de también de turismo, que es para hablar de todo Japón al final, pero ayudamos a que los japonistas descubran un Japón más allá de las tres grandes ciudades, ¿no? Hablamos de las cuatro grandes cervezas. Pues creo que también puede ser interesante viajar a través de la cerveza en cierto modo, ¿no? Y dar algunas pistas de algunos sitios que tienen cervezas locales que solo vais a encontrar si vais a esos lugares.
Pues mira, como hacemos en nuestro primer libro, ese Japonismo, un delicioso viaje gastronómico por Japón
Vaya, cuña publicitaria, sí.
La cuña publicitaria, pues vamos a hacer un viaje, en este caso, por la industria cervecera, también de norte a sur. Así que empecemos por Hokkaido. Venga, la isla de Hokkaido, ¿qué me puedes contar de cervezas locales? De Hokkaido.
Pues mira, tienes la Zaporo Classic, y dices, ah, pero es Apollo, Es una de las grandes, claro. Pero es que la Classic es una lager también, pero solo se vende en Hokkaido. Anda. Y es muy popular porque tiene un sabor puro a malta y los lugareños, pues, les gusta mucho, ¿no? Entonces, si vais por la zona, por Hokkaido, buscad la Saporo Classic, incluso aunque luego no os guste, no sé si os guste más o menos, pero sobre todo porque solo la vais a encontrar allí, pero más curiosa todavía que esto es la Ojos Vier, la cerveza de Ojos, que es la zona esta de Hokkaido, creo que es Ojos, que es donde está el hielo a la deriva en invierno, y de hecho esta cerveza se elabora con agua de deshielo.
Entonces,
eso Eso vende mucho, ¿no?
Eso vende mucho.
Además, seguro que dicen que está hecha con ingredientes locales, por el agua, del deshielo.
Eso siempre.
Oye, tenemos ese viaje a Hokkaido pendiente, me ha puesto lápiz y papel, que no lo has dicho.
Lápiz y papel, claro.
Lápiz y papel, ma apunto aquí la cerveza está de ojos.
En Kitami, sobre todo, toda la zona de Kitami. Bajamos a la región de
Tohoku, ya sabéis, norte de la isla principal, a Tokio, para entendernos. ¿Qué me puedes recomendar ahí?
Pues ahí, en la prefectura de Iwate, por ejemplo, tenéis la Iwate Kura Vier, ¿no? Cerveta cerveza Iwate Kura, que tiene varios estilos además, ¿no? Stouts como Languines, tiene ipas, las India Paylails tiene cervezas de trigo, todo con ingredientes locales además, y solo se vende en esta zona.
Entonces, esta no la hemos probado, mira cómo
se ha hecho nada.
Al menos yo no me acuerdo de haberla probado.
Luego, por la zona de Yamagata, tenéis la Minami Yonezawa Beard, que es una cervecería local que tiene laggers y eils, que también tiene buena reputación.
Mira, esto, por ejemplo, con carnecita de Yonesawa
Claro, está
muy estupendo. Ya tenemos. Bajamos, nos vamos acercando a Tokio, estamos en la región de Kanto.
Aquí se nota que estamos en la región donde está Tokio, porque hay dos cervezas que son locales, que ya empiezan, por un lado, son conocidas y empiezan también a ser, es a extenderse un poquito más, ¿no? Porque algunas
fuera de las fronteras japonesas.
A eso me refiero, porque las hemos bebido algunas incluso en España, ¿no? Entonces, por un lado, en la zona de Saitama tenemos Koedo Brewery, que es famosa por su gama de cervezas de estilo alemán, ¿no? Tiene una cerveza blanca, que es de trigo
La Koedo de Hiro.
Exacto, y la Koedo Ruri, que es una Pilsner. La Koedo, sobre todo, es típica en Kawagone, que es en Saitama, porque Kawagone se la llama la pequeña edo, y en japonés pequeña edo es coedo. Coedo. El co con k, ¿no? En este caso, la cervecera lo escriben con c, pero ese coedo viene de pequeña edo.
Y luego, en la prefectura de Ibaraki, aunque también la encontráis en la
propia Tokio,
por ejemplo, en muchos sitios tenéis Hitachino Nest Beer, que es una de las cervezas artesanales más reconocibles a nivel internacional, porque yo creo que han sido de los que han sabido jugar a esto mejor que nadie y extenderse, ¿no? Y ser conscientes del interés que hay en este tipo de cervezas Sí, porque
en Hitachino, ya en Madrid, nosotros en restaurantes japoneses, en Hatori Hanso, ¿no? Hatori Hanso, ya
hace muchos años ya la vivíamos.
Muchísimos años, que recuerdo las etiquetas de colores. Había como diferentes colores dependiendo de el tipo de colores.
Luego tenías como Hitachino en el la antigua estación de Manseibashi, ¿no? Cerca de
Sí, exacto.
De Akihabara, que es un centro comercial ahora, pues hay un local que hacen hacen cerveza agita chino y tienen unas cuantas cositas de comer.
Y de hecho, ahí tenían también degustaciones Tenían degustaciones. Muy muy chulo el sitio, lo tenéis marcado, diría, en el artículo, en la guía que tenemos de esta antigua estación de Manseibashi. Si buscáis Manseibashi Japonismo en Google, pues ahí lo tenéis, ¿no? Vale, avanzamos. Región central, la región de Chubu.
Pues en la región de Chubu te voy a dar un par de opciones, pues por la prefectura de Nagano, más o menos, tendríamos Shigakogen Vier, ¿vale? Que es parte de una destilería de sake, que tiene buena reputación porque sus cervezas son complejas y utilizan lúpulos locales, que
al
final es algo, pues, muy muy buscado también.
Esta la veo perfecta para después de un día de esquí, por la zona de Shigakogen, un día de esquí, luego te tomas ahí una cervecita local. Ah, perfecto, lo veo.
Y luego, en la prefectura de Shizuka, tenéis Beart Bruen, Beart, escrito Bayert, ¿vale? Que tiene varios en Tokio también, ¿no? Se ha empezado a extender un poquito más allá, pero la central está en Shisoka y hace ails de estilo americano y belga.
Ok. Si avanzamos un poquito, nos vamos a la región de Kansa, ya sabéis dónde están las ciudades de Osaka, Kyoto, Nara, de Nadame dos dos.
En Osaka tienes Mino Beer, una cervecería. Es claro, el parque de Minobier, esto también lo hemos contado en la web, ¿no? Como parte de la excursión por el templo Katsuoji y luego el parque de Minobier, pues toda esa zona. Pues Minobier, que es una cervecería artesanal que ha recibido también bastantes premios y tiene pay Lail, tiene Epas, tiene, bueno, de todo.
En el paseo por Minovia vimos bastantes cuestecitos que vendían Vendían esta cerveza, efectivamente.
Y luego tienes la Kyoto Brewing Company, que está especializada en cervezas de estilo belga y americano con un cierto toque japonés, pero, bueno, pues también fácilmente encontrable si estamos por Osaka o Kioto.
Siguiente región, ya terminamos con la isla principal, región de región de Chuu Goku.
Pues fíjate, aquí hay una cervecera, se llama Baeren Brewery, que empezó en Iwate, que estamos en Tohoku, pero es conocida en toda la región esta de Chugoku, que es el oeste, el final, digamos, la punta de la isla principal, por cervezas de estilo alemán elaboradas con recetas de hace mucho tiempo, recetas antiguas.
¿Qué me puedes decir de la isla de Xikoku?
Pues, en Xikoku no hay ninguna cervecería local que sea particularmente conocida. Hay micro cervecerías regionales, que son populares localmente. De hecho, cuando estuvimos en cervecerías regionales que son populares localmente. De hecho, cuando estuvimos en Dogo Onsen, por ejemplo, pues en alguno de los restaurantes alrededor de Dogo Onsen Hong Kong, este edificio tan bonito de baños termales, pues estuvimos comiendo uno de los platos típicos, el taimeshi, ¿no? De que lleva besu con arroz y demás, y ahí bebimos cervezas artesanales
Es verdad.
De de la zona. Y, de hecho, justo en la calle, luego una calle que hay al lado donde están Las
galerías comerciales, ¿te refieres?
No, no no no es en la Shotengai, sino en una calle perpendicular sería más o menos a la Shotengai, pero más hacia arriba, cerca de donde están los otros dos casas de baños más modernas, hay también una una bodega de sake que también hace cervezas artesanales y que también, que ahí estuve yo también probando una degustación de cinco vasitos de cervezas diferentes.
No, al final hemos probado un montón.
Hemos probado un montón.
Pero antes de que se me olvide, Kyushu. Venga, la última región.
Pues hombre, en Kyushu, tendrías en Fukoka, por ejemplo, Itoshima Hello Brewery, que es una cerveza artesanal que usa fresas, por ejemplo, locales entre sus ingredientes, ¿no? ¿Se jactan de utilizar esos ingredientes locales?
No, nombre Itoshima, entiendo que es de la península de Itoshima, está a las afueras de Fukuoka.
Exacto, donde también está la sede de Ichiran Raamen, que también lo hemos hablado en la web, que se puede visitar gratuitamente, etcétera. Y si nos seguimos yendo más al sur y hasta Okinawa, ahí tendríamos una que es famosa, al menos un poco famosa, que es Orion Beer, ¿no? Orion Beer, que es la cerveza más emblemática de Okinawa, que al final no deja de ser una lager refrescante, sencillita, pero como la producción es más limitada, a veces se puede encontrar fuera de Okinawa pero
Bueno, cuando hay el típico, la típica semana de Okinawa en el en el lid del japonés, ¿no?
Vamos de acuerdo. Lo curioso es que fijaos que hemos viajado muchísimo por Japón y Orión solamente lo hemos encontrado en Okinawa y, sin embargo, en el último viaje que hicimos por Corea del Sur, en algunas ciudades que encima no eran de las más grandes, encontramos que vendían Orión, y y fue como, ¿qué me estás contando?
Sí, sí, sí, es es curioso. Pues, ahí os hemos dado un montón, hay evidentemente muchísimas más, muchas más. Aquí os hemos dado algunas. Por hoy. Si vais viajando por Japón, pues he estado un poquito al al loro, ¿no?
Estar pendientes de todas estas cervezas locales y un poquito más artesanales, ¿no? ¿Dónde tomar cerveza? Pues que esto creo que no hace falta ni decirlo. Al final, en las isakallas es el lugar donde vais a ver que mucha más gente está tomando cerveza. Hay muchas isakallas.
Las isakallas al final es el bar japonés, el bar de un poco de toda la vida. Hay muchas isakallas también de muchos estilos diferentes. Isakallas donde estás de pie, estás tomando cervecitas, comiendo algo de pie. Isakallas más como más de bar de pueblo, ¿no? Más así viejitas, otras más modernas, pero al final Sí,
las ishackallas, sobre todo, pero bueno, en cualquier restaurante, porque, pues, como pasa en cualquier lado, ¿no? Tienes tu carta de vino más o menos extensa, pero siempre puedes beber cerveza si te apetece, ¿no? Y en los Matsuri, claro.
En los Matsuri, y los Matsuri vuelve a ser una de las también bebidas más consumidas. Y es que creo que la cerveza tiene esa parte de, mira, me voy a poner un poco poética y te voy a decir lubricante social.
Toma ya.
Porque sí que creo que es justo la bebida que se prioriza, de alguna manera, en ciertos entornos donde la interacción social es importante, ¿no? En estas itacallas, esto lo hemos mencionado antes, esas reuniones después del trabajo, en los matsuris. Luego también, fíjate, tú lo has mencionado un poco de pasada, has dicho cuando florecen los cerezos, ¿no? Por ejemplo, cuando cambian el color de las hojas en otoño, las grandes cerveceras sacan latas, versiones especiales de sus bebidas, ¿no? Con decoración de de pétalos de cerezo, con
Hay veces, por ejemplo, igual que en occidente, por ejemplo, en España, ¿no? Hay algunas marcas que te hacen cerveza de Navidad, ¿no? Por ejemplo, que tienen una receta especial, ¿no? Por ejemplo, las cervezas de otoño japonesas, aparte de que la lata viene decorada, ¿no? Pues con hojas de arce de color rojo, naranja y demás, suele tener un poquito más de graduación alcohólica, porque, en principio, como que se presta más por la temperatura y por el
Bueno, y va muy bien un guiso de temporada, acérquese mono, ¿no? Ya sabéis, esas cocinas
Por eso digo, porque
encaja con el la temporada.
Lo que pasa que en otras temporadas, pues, yo creo que siguen siendo más o menos cervezas normales y corrientes, que pues, yo creo que siguen siendo, más o menos, cervezas normales y corrientes que, simplemente, tienen un envoltorio
Pero hay mucho de esto, porque tenemos en primavera con los cerecitos en flor. Luego, en verano, se vende mucho la imagen de mucha espuma y muy frías, latas que mantienen mucho el la temperatura para que estén súper súper súper frías.
Bueno, ahora incluso creo que fue Asahi, ¿no? Lanzó unas latas que en lugar de abrirse solamente una partecita, quitabas toda la parte superior y entonces se podía beber más fácilmente y llevaban una rodaja de rodaja de limón seco dentro para aportarle como ese ese ese extra de de frescor, ¿no? Como ya que estabas en verano.
Luego también tenemos el concepto de los beer gardens, que esto se ha trasladado a Japón y cada vez es más popular. Esas terrazas, azoteas, espacios, ¿no? Jardines, ¿no? Jardines abiertos, donde en los meses de verano, pues en un ambiente así muy relajado, te estás tomando tu cervecita, la acompañas con una setamame, con unas patatitas, con lo que sea. Y en, por ejemplo, en Kioto, muchos barrios de geishas, pues tienen sus diez jardines en los que encima puedes estar, pues un minutito hablando con una Michael, una geisha, y luego viendo hasta un un espectáculo
Está muy chulo, muy chulo, pero eso sí, tened cuidado si vais con hijos jóvenes, porque la edad legal para consumir alcohol en Japón es creo que veinte, ¿no?
Veinte si no la han cambiado, porque sé que hay algunas cosas que las han cambiado, las han pasado dieciocho
Sí, por eso digo, pero
Diría que es veinte, diría que
que Ojito con esto,
veinte. ¿Con qué tomamos la cerveza? Con todo. Lo hemos dicho al inicio, yo creo es que la cerveza va bien y ha tenido éxito en Japón, a pesar de que al principio la llamaron, ¿no? El pis de caballo, va bien, va muy bien con absolutamente todo todo las cocinas japonesas.
Te lo digo todo.
Sí, porque con el, por ejemplo, el Karage va muy bien, con la sedamame que yo mencionaba de medio coña es que es perfecto, o sea, es el maridaje casi perfecto.
Pero hasta con el sushi o el sashimi, que son, ¿no? Supuestamente los sabores así más delicados con el pescado crudo o también va muy muy bien, con unas brochetas y akitori va estupendo, con el wagiu, con el jacinicu, con todo, ¿no? Va con todo. Pero ya que hemos hablado de de cerveceras locales, ¿no? Hemos dicho, si estáis de viaje, pues podéis probar diferentes cervezas.
Quizá también haceros un poquito la idea de que si os interesa el tema, podéis visitar algunas cerveceras. No os vamos a decir aquí muchísima cosa, porque no acabaríamos nunca, pero, por ejemplo, en Yokohama podríamos visitar Kirin, ¿no? La planta de de Yokohama E de de Kirin. Podríamos visitar cerca de Tokio, la zona de Musasino, la fábrica de Suntori, también tienen así visitas guiadas. Luego la zona de Daikanyama.
Oh, Daikanyama es una zona muy chula.
Claro, el Spring Valley Brewery, que este es un nombre histórico.
Este nombre os tiene que sonar porque es el que hemos mencionado que inició todo esto, que sí, es propiedad de Kirin, evidentemente, pero tiene un edificio muy chulo, hay un montón de platos para comer también, y tenéis un montón de cervezas para probar, que nosotros estuvimos y la verdad es que lo disfrutamos mucho.
Luego, en Kioto podemos hacer alguna visita guiada en la fábrica de Suntori. Podemos también visitar esa cerveza, esa cervecera local que has mencionado tú antes, la Kyoto Brewery. Luego, Kyoto Beard Lab también es una otra cerveza artesanal que también tiene visitas guiadas. En Osaka, no sé, en Osaka, por ejemplo, mira, la Dotonbury Beard Factory, por ejemplo, es una microcervecera que está justo en Dotonbury, así que
Y que tiene restaurante al lado donde además se puede comer alguna cosilla mientras pruebas esas cervezas. Pero evidentemente uno de los sitios top para visitar y si te interesa la cerveza, Laura, es el Saporo Beard Garden y el Saporo Beard Museum, porque son edificios históricos de ladrillo rojo preciosos que tienes un museo sobre la historia de la cerveza Saporo que, además, tiene una colección de publicidad histórica de la cerveza que es impresionante.
Y que ha mejorado desde que nosotros Y que
ha mejorado desde que nosotros estuvimos.
Y ha mejorado, así que tenemos que volverlo.
Tenemos que volver. Y
luego en
el Saaporo Beard Garden, pues tienes espacio, pues para comer, por ejemplo, un Jingy Sukan, ¿no? Esta barbacoa de estilo de estilo Hokaidense de cordero, que es algo diferente que también sale en nuestro primer libro, mientras te tomas estas cervecitas. Entonces, está muy chulo.
Venga, Luis, vamos a tomarnos una cervecita, hagamos un campai, que si no, no tenemos tiempo para
Japanismo mini. Pues, mira, Laura, ahora mismo, después de tanto hablar de cerveza y de maridarla con unas cosas, con otras, no sé si tengo muchas ganas yo de Japonismo Mini, Yo quiero
Me he tomado un café antes de grabar este episodio del podcast, pero ahora a mí me apetece una cervecita y una sedamame o Pues sí. Pero ahora a mí
me apetece una cervecita
y una sedamame o unos cacahuetes, no sé, un
algo Vale, mira, esto es que esto es muy peligroso. Luego nos decís que cuando hacemos podcast de ciertos temas gastronómicos o cuando los comentamos en los directos o en donde sea, que es que si lo escucháis o lo veis con el estómago vacío, que es un peligro, pero es que peligro es para nosotros también, nosotros sufrimos los primeros haciendo esto.
Pero venga, ¿qué podemos contar en este Japonismo Mini que va ser muy mini, porque nos hemos alargado mucho Nos
hemos alargado. Mira, yo solo quería contar un detalle que JARIST acaba de anunciar hace dos días que van a lanzar un nuevo tren nocturno en dos mil veintisiete. Que va a hacer además una especie, va a ser tren turístico, todos los asientos van a ser green card, como clase business, y va a hacer recorridos, pues, por la zona de Tokyo y Tohoku.
Vamos, que va a ser imposible conseguir
Yo diría que sí. ¿No? Entonces, han presentado algunos renders de cómo van a ser cómo va a ser el interior de los coches, creo que va a va a tener capacidad para ciento veinte personas nada más.
Y va a ser va a ser una guerra.
Coche cama y todo esto. No va a ser tan lujoso como algunos de los otros que tienen, pero sí que va a ser un tren. Cuando digo tren nocturno, que claro, que vas a pasar la noche ahí, porque claro, es para hacer un poco de turismo por la zona. Entonces, bueno, queda todavía un poquito hasta que se estrene, pero al menos ya lo han presentado.
Bueno, pero podría ser una opción, dos mil veintisiete, a ver si conseguimos ahí billetes y podemos probar este trenecito. Y no sé qué más contar en este Japonés Mini, quizá, bueno, para los que no lo sepáis, a finales de agosto estaremos en Japón, tenemos un viaje exprés. En este caso es viaje exprés porque si no nos salía el vuelo demasiado caro, básicamente era los días más para
que Sí, porque nos hubiéramos ido más más días esta vez. Sí, pero No tantos como un viaje largo largo, pero estábamos pensando a lo mejor dos semanas, pero al final se ha tenido que quedar nueve días.
Pero, bueno, vamos a hacer una rutita que yo creo que os va a sorprender y os va a gustar mucho. Vamos a descubrir pueblitos creo que muy interesantes, que van a ser alternativas muy chulas por zonas, básicamente, que por las que pasáis normalmente hasta cuando hacéis un primer viaje a Japón, así que tengo muchas ganas, tengo muchas ganas de
Al final, todo lo lo lo interesante, ¿no? Es que haya cada vez más opciones para que cada uno personalice el viaje a su gusto.
Ahí está.
Porque, al final, es lo que nosotros decimos siempre, ¿no? Es que hay tantos japoneses como viajeros, ¿no? Y hay tantos viajes.
Me ha gustado eso.
El de Japance.
De Japanse.
Y hay tantos viajes como viajeros, ¿no? No podemos decirle a todo el mundo, no, tienes que visitar esto y esto, porque cada persona es un mundo y cada persona tiene sus necesidades, sus propios gustos, o se cansa de una manera diferente o encaja sitios diferentes en función de, o sea, de por dónde va, de las ganas que tiene. Entonces, lo que queremos es eso, seguir complementando la información que ya hay en Japonismo con otros lugares que quizás no os estabais planteando.
Vamos con algunos comentarios. Mira, empiezo con Kiseki Shiroyama, en el episodio de las Furin, que dice, yo me traje dos de ellas y las tengo colgadas en casa, una de vidrio y una de cerámica. Yo amo su sonido, pero lo cierto es que cuando sopla muy fuerte el viento, ya no es un sonido relajante precisamente, ¿no? Además del temor de que se rompan, dice, así que actualmente las tengo con un poco de algodón dentro para que no suenen
Eso es trampa, aquí seki. Eso es trampa.
Dice, solo les quito el algodón en días realmente tranquilos de viento que me apetece escuchar el sonido.
Qué bueno. Luego Guille en este mismo en este mismo episodio nos decía, enhorabuena por estos cien, cien japonesesamente, el trabajo constante y de calidad se nota, dice. Gracias. Amigos, amigos que estuvieron el año pasado en Japón y que, gracias a ellos, conozco japonismo, me regalaron una fury. Dice, el problema es que vivo en Cádiz, que hay un viento fuerte y constante que se llama levante, y dice, al primer levante que hubo la descolgué de donde estaba y la moví de sitio porque me iba a explotar la cabeza, pero
Igual que en Mala Galkl, pero es
que me gusta que haya comentarios así, porque hay veces que algún japonista puede decir, mira, ya está Laura y Luis exagerando. No, no, no, es que lo de la furin es tal cual.
Tal cual, tal cual. Mira, Dalia, Dalia Rose, también con en el episodio de las furin, dice, primero que nada, felicitaros por esos cien japonesesamente, porque voy. Y en segundo lugar, agradezco mucho todo el trabajo que hacen para nosotros. Cuando organicé en dos mil veintitrés mi viaje a Japón para dos mil veinticuatro, los descubrí, descubrí la web, y ya ha sido la mejor compañía para poder vivir este sueño. Dice, hoy en dos mil veinticinco ya estoy en planes de mi segundo viaje para dos mil veintiséis, estoy aprovechando a tope todas sus recomendaciones en la web, literal, con lápiz y papel, los mapas de Japonismo y mi manual para visitar Tokio y no morir en el intento.
Qué bueno. Luego hay algunos comentarios más en el episodio Laura de excursiones de Fuquoca, que algunos me gustan, quiero leerlos, porque, claro, porque Álex, por ejemplo Álex Yáñez dice que no falten los chistes, Luis.
No es el único que te dice
Claro, porque luego, Luis Ha también dice, necesito más chistes de mi tocayo Luis.
Eso viene porque, claro, alguna crítica ha habido
Alguna crítica, pero es que luego José David Orgaz también aquí dice, el episodio me viene genial porque este verano iré justo a Fucoca y haré la excursión de Dasayfub y dice, por cierto, no sé por qué la gente se queja de los chistes de Luis, yo me río un montón con ellos aunque me imagine a Laura como un muñeco de anime con una gotita encima, que efectivamente tú muchas veces haces el gesto, aunque no lo grabamos en vídeo, pero de verdad que lo hace el gesto de que le está cayendo la gotita de sudor.
Y un, venga, un comentario más también en esa ese episodio de excursiones de Fukuoka, Luz Astrida dice, estoy escuchando el capítulo de excursiones desde Fukuoka y me ha parecido espectacular. Voy a estar en Japón en octubre y quisiera ir a Arita, ya que me encanta la porcelana. ¿Será que puedo ir en tren desde Tokyo, Kioto o desde Osaka? ¿Qué me recomiendas? Saludos desde Medellín, Colombia.
Me fascinan sus podcast, felicitaciones. A ver, ahorita te queda un poquito lejos, desde Tokio no, bueno, en excursión de día me refiero, imposible.
Imposible.
Kyoto Saka es demasiado. Por eso lo mencionamos desde Fukúoka.
Y no lo hemos mencionado desde otro sitio, porque si
te fijas, tenemos artículos de excursiones de día desde Tokio y
otro de excursiones de día desde día desde Kioto y Osaka. Y mira que a veces con el tren bala se pueden llegar a hacer excursiones de día que que a veces no nos planteamos, porque realmente llegas a sitios que, y ojo, pues no sabía que que esto quedaba a una distancia tan razonable, ¿no? Pero claro, para ir a Arita, pues, como contamos, tienes que llegar hasta Fucuaca, que ya tardas
un rato. Y de Fucuaca, Arita son casi dos horas.
Y de Fucuaca, de Fucuaca, Arita son casi dos horas. Tú encima súmale esa misma cantidad de tiempo para el viaje de vuelta. Pues, hombre, si no vas a pasar por Fukúca nada y aún así quieres hacer un poquito, pues, locuras hemos hecho todos en algún momento. Entonces, se puede, podrías hacerlo.
Mirate horarios, abre Google Maps, mírate un poquito horarios y así horarios reales, ¿no? Decir, oye, voy a salir con el primer tren, voy a poner a las seis de la mañana a ver qué me sale, ¿no? Y a ver qué combinación de trenes hay, y tú ya decides, si no, si te hace mucha ilusión ir ahorita, oye, vete a Fukuoka, pasa una noche en Fukuoka, aprovechas para ir a Arita y luego te vuelves. Es una otra locura, porque a lo mejor dices es que no tengo más tiempo para ver nada más de Kyushu o nada más de Fukuoka. Bueno, tú has ido a Arita, que
es
lo que te interesaba, ¿no? Pues si te interesa, ya está. ¿Palabrita?
Palabrita del niño Jesús, digo, palabrita japonesa.
A ver, hoy sí o sí tenemos que hablar de cerveza, ¿no? Claro. Yo creo que alguna vez ya hemos mencionado cositas, pero aquí es que no podía hacer otra palabra que no fuera la de cerveza. ¿Cómo se dice cerveza en japonés, Luis?
Viru.
Pero atención, con la I larga.
Exacto.
Viru, viru, que viene del inglés beer. Clarísimamente. Clarísimamente. Pero cuidado, he dicho con la I larga, porque con la I corta, viru, es edificio, porque viene del inglés building o built, ¿no? Bill, viru, viru.
De hecho, escrito viru en Catakana lo vais a encontrar muchas veces en los nombres de los edificios, unas plaquitas justo, ¿no? Encima de la puerta, como a veces pasa en las casas en Inglaterra y demás, ¿no? Que todos los bloques tienen como son
Como nombre.
Tienen nombre, pues vais a encontrar el no sé qué Viru, y es como no es que ahí vendan cerveza, no es como las las bolas estas de cedro que dicen aquí se vende saque, no, no, el que ponga Viru no es que se vende cerveza, es que es un edificio.
Con una I es edificio. Larga viru es cerveza, ¿vale? Y si queréis una cervecita de barril, de esto que te entras entras a la iSacaya y dices, dame una sedamame y un, ponme ahí una buena cerveza, una jarrita bien tirada, Nama vir, Nama vir, Nama vir.
El Nama, en este caso, no es como crudo, pero, bueno, es lo que indica que es de barril. Que aquí también tengo una mini anécdota curiosa, que la primera vez que estuve en Japón, yo, claro, yo de japonés sabía muy poco, cada vez que entraba en Izcalles, en restaurantes, no, pues siempre era Nama Viru para arriba, Nama Viru para abajo, yo dije, pues bueno, pues cuando quieres una cerveza, pues dices Nama Viru, y en el avión de vuelta cuando vino la azafata que era japonesa a ofrecerme la comida, me dijo, ¿qué quieres de beber? Yo le dije, Nama Viru, y se descojo, ¿no? De mí, claro, dije, a ver, ¿qué quieres de quieres de beber? Yo le dije, nama virus y se descojo, ¿no?
De mí, claro. Dije, a ver, que lo que hay es virus. Nama es, ah, vale, sí, sí.
Pues eso, bien.
Vale, la próxima vez te lo digo en inglés, igual, mejor.
Hola, vámonos a tomar una nama virus, una virus, lo que tú quieras.