Si eres de los afortunados que viajas a Japón en fechas navideñas o alrededor del año nuevo, te contamos en este episodio muchas de las cosas que puedes hacer y cómo disfrutarlas.
Si no te lo has planteado en estas fechas, dale al play porque igual cambias de opinión. Nosotros hemos viajado muchas veces a Japón en estos momentos del año y es mágico.
Entre la gastronomía, las tradiciones importadas con sus luces e iluminaciones, las propias, con sus visitas a santuarios y templos, son momentos maravillosos.
Luego, en Japonismo mini hablamos de lo difícil que nos está resultado encajar el itinerario para nuestro próximo viaje a Japón, recogemos muchos comentarios de japonistas y te decimos cómo se dice en japonés, actualmente, "iluminaciones".
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Publicado: 5 diciembre 2024
Transcripción
¿Sabes qué empieza a subir en estas fechas de forma inevitable, Laura?
¿Los precios?
No, aunque también.
¿Las horas de oscuridad?
Tampoco, aunque también sea cierto.
Bueno, me rindo.
Pues la reproducción es de María Carey y su All I want for Christmas.
Y it you. No, por favor.
Bienvenidos a Japón a fondo.
El podcast sobre Japón de la mano del Japonismo.
Patrocinado por Lexus. Experience Amazing.
Bueno, habéis sido testigos todos, ya no soy yo sola la que canta en este podcast. Luis, tú también has cantado.
He caído en las garras.
Bueno, es que estamos en época navideña, pre navideña. Estamos en diciembre, ya estamos todos colocando los árboles de Navidad, preparando, ¿qué sirve? ¿No? Las comilonas de Navidad o los viajes de Navidad, también puede ser.
También, también.
A ver, os hemos contado ya muchos episodios de podcast cómo se celebra la Navidad en Japón, cómo se celebra el fin de año en Japón. Os hemos contado un poco las tradiciones, ¿no? Lo que es típico en entre los japoneses en estos días. Pero hemos pensado que sería interesante hablar de cómo es viajar a Japón en estas
fechas. Claro, porque no es simplemente, pues vas y haces todo a las tradiciones japonesas, porque algunas también son muy propias de los que viven allí, evidentemente.
Claro, puede ser un poco difícil si estás de viaje, pero algunas sí que las puedes meter, ¿no? O al menos conocer, tener opciones y ya decidir cada uno qué quiere, porque a lo mejor, pues salir a las doce de la noche, si vas con, por ejemplo, viajas con un bebé, pues a lo mejor no te interesa, ¿no? El día treinta y uno de diciembre. A nosotros nos ha pasado, hemos estado a veces treinta y uno de diciembre, pues diciendo, bueno, pues buenas noches y y ya, ¿no? Bueno, casi siempre hemos estado volando, en todo caso, cuando Eric era pequeño.
Pero, bueno, pues es dar un poco opciones, porque sí que es verdad que esto lo hemos hablado en algún sitio, no sé si fue en un matcha o en un directo, pero que creo que cada vez hay más gente, somos más los que decidimos aprovechar, ¿no? El período vacacional de Navidad para
Para huir de la familia.
Yo no quería decirlo porque esto lo escucha mi madre, Luis, lo escucha tu suegra, ¿verdad?
Ay, dios mío.
Así que aquí queda La
he moliado,
que la
vemos dentro de poco, además.
Exacto, claro, para Navidad, justamente, ¿no? Pero, bueno, es verdad, cada vez más hay más gente que aprovecha, ¿no? A lo mejor, pues nosotros, por ejemplo, últimamente pasamos Navidad con la familia y luego rápidamente nos marchamos a algún sitio, ¿no? Pero otras veces, cuando hemos ido a Japón, sí que es verdad que nos hemos marchado, hasta hemos pasado el cumple de Eric
Exacto. Obviamente Volando generalmente. Lo que pasa que eso ha sido cuando era más pequeñito. Ahora ahora
ya no. Decide él, Al final, la última vez que lo hicimos, que fue cuando fuimos a Miyajima, dos mil dieciocho, fue él el que decidió, dijo, sí, sí, no, podemos ir a Japón y celebramos mi cumple en el vuelo, y realmente así lo lo hicimos, ¿no?
Claro, porque luego quería ir a Tokyo Cisne, ¿no?
Bueno, ese fue su regalo de cumpleaños. Pero bueno, recordad, eso sí, que el día de Navidad no es festivo en Japón, Eso ya lo hemos hablado, no hace falta decirlo más veces.
Y, sin embargo, lo que es Año Nuevo es festivo y es uno de los más importantes del calendario japonés, porque dices es un festivo como cualquier otro, sí, pero luego tiene mucho significado para, pues, todas esas cosas que hay en Japón de ideas de es que esto tiene que ver con la suerte, tiene que ver con nuevos comienzos, tiene que ver con aspectos auspiciosos. Entonces por eso el año nuevo tiene tanto significado para los japoneses y luego encima se te añaden el día dos y el día tres. Exacto. Que son también días donde muchas tiendas, sobre todo en barrios más residenciales o en pueblos más pequeñitos, las puedes encontrar cerradas con cartelillos además, ¿no? Que que te dicen esto Ay,
eso es que tengo una colección de fotos, no me miréis mal, de fotos de cartelitos, de tiendas que anuncian, ¿no? Que van a estar cerradas. Algunas, a lo mejor, empiezan el veintinueve, otras el treinta, otras solo hacen el uno, el dos y el tres, ¿no? Dependiendo, depende un poco Son
muy chulos, aunque normalmente suele haber como tres o cuatro diseños, porque los suelen dar, igual que a veces pasa cuando vais por la calle y veis algún par y ves que tiene la, pues no lo sé, pues el el toldo con la marca del refresco de la cerveza, ¿no? Que lo patrocina, pues hay veces que estos carteles, pues tienen logo de ASAGI, ¿no? Que también es otra cerveza, que son los que lo hacen, y luego el dueño tiene el espacio para poner las fechas exactas de cierre y eso ya lo personaliza el dueño del local, pero
Pero son bonitos, son bonitos. Nosotros tenemos uno Sí. Y, de hecho, pasamos por una tienda que tenía carteles y al final no compramos ninguno, en la zona de Fushimi, en el distrito del Saque de Fushimi, justo en una de las Shotengai, ahí había una tienda que vendía justamente estos
Y es que además, como decíamos cuando hablábamos de la nengai yo, ¿no? Que el animal del año, pues siempre aparece de una manera u otra, sea el diseño más moderno, más tradicional, clásico, como quieras, pero el Animal del Año siempre va a tener presencia en ese engaño, pues en estos carteles que marcan los períodos, el período de cierre de estas tiendas en estos días de principios de año, también va a utilizar ese animal del año en concreto.
Está claro, Luis, que tenemos que hacer un episodio probablemente de japonésamente de esto del animal del año
Yo creo que sí, tiene tiene algún sentido.
Pero hay que hacerlo antes de Navidad.
Sí, hay que hacerlo, pero ya mismo. De todas maneras, esto, mira, lo de hacer un Safari fotográfico para capturar carteles ¿Y
un Safari fotográfico?
Yo creo que es una cosa que se puede hacer si vais a Japón, precisamente, alrededor de las fechas Yo
los disfruté mucho, porque un año pasamos justamente el día uno por la tarde, estuvimos dando un paseo con nuestro amigo Saito San por la zona de Erikoku y demás, y ahí estuve haciendo tres millones de fotos de estos carriles.
Estaban muy muy chulos.
Muy guay, pero bueno, que nos vamos ahí por las ramas, como suele ser habitual. Lo bueno de viajar a Japón en Navidad y fin de año es que, vale, Navidad hemos dicho que no es festivo, pero sí, esto ya lo hemos hablado también varias veces aquí, ya sabéis que las ciudades se engalanan, se se adornan mucho, pues con todas esas decoraciones navideñas, ¿no?
Bueno, como pasa en muchas otras ciudades, pero en el caso japonés dices, pero si esto no es un festivo ni siquiera en el país y no es una una cosa propia, da lo mismo, les gusta, porque lo han visto, pues si pongo en televisiones, en películas y esto y dicen, oye, pues nos gusta esto de iluminar las ciudades en estas fechas, pues lo vamos a poner.
Y luego, claro, tenemos la parte de año nuevo, que como decías tú, Luis, es uno de los momentos más importantes del calendario japonés, pues vemos, ¿no? Justamente cuando se termina, para ellos la Navidad termina el veinticinco de diciembre, el veintiséis ya no es Navidad, ya el veintiséis ya nos empezamos a preparar para la llegada del año nuevo, se colocan todas esas decoraciones tradicionales japonesas, y vemos que la gente en general hay un cambio, un poco de de chip, ¿no? En general. Yo creo que hasta Navidad la gente hace vida más o menos normal, pero luego, a partir ya del veintiséis, todo el mundo está allá.
Más familia.
Sí. Pues, a lo mejor gente que ya se va, viaja a ver a sus familias, ¿no? Vemos todo, hay un cambio. Entonces, es un muy buen momento para viajar a Japón, porque puedes disfrutar de esa parte un poco más para nosotros tradicional de la Navidad, con todas esas decoraciones, esas iluminaciones y demás, y luego tienes toda la parte tradicional nueva para nosotros, nueva, con toda la naturaleza japonesa,
que también es interesante, exactamente.
Entonces, bueno, quizá podríamos dar un poco de ideas de cómo disfrutar la Navidad por un lado y cómo disfrutar fin de año y año nuevo por el otro si estáis de viaje, ¿no? No tanto pensando un poco en tradiciones, sino si estáis de de viaje, porque, bueno, ya hicimos un episodio de la Navidad, os contábamos, ¿no? Un poco todos los los detalles, os decíamos, sí que hay celebraciones de Navidad, a pesar de que es un día laborable, ¿no? Un poco, pues, parecido a a cómo se lo que sucede con Halloween o con o como con San Valentín, que se adapta, ¿no? A ciertas cosas a, bueno, pues al día a día japonés, ¿no?
Y ya dijimos, al final hemos, cuando hablamos de la Navidad, hemos dicho luces de Navidad por un lado, hemos dicho quizá el pollo frito y ese christmas cake
Yo creo que las iluminaciones y las luces de Navidad es algo que, por ejemplo, si estamos en Tokio, es algo que hay que hacer sí o sí. Lo bueno es que os la os las vais a encontrar por muchas zonas de la ciudad, pues paseas por Ginsair, te los encuentras, paseas por algunos centros comerciales importantes, como la zona de Ropungi Hills o por Midtown, por ejemplo.
¿Cómo es el centro comercial este, el Tokyo Midtown justo? Pues tiene unas
En la casaka, sacas.
En la casaka, sacas.
Sí, que parece que estoy aquí aliterando, pero no, no es Akasaka, sacas.
Luego también hay en algunos sitios pequeños mercados navideños. A ver, no os penséis que estos son los mercados navideños que nos podemos encontrar, no sé, al sur de Francia o en la zona en en África, ¿no? Centro Europa en general, no, les falta un poquito de ambiente tradicional, porque al final no deja de ser como una excusa, ¿no? Es un mercadillo. Pero bueno, en muchos sí que tienen chocolate caliente o tienen este vino, ¿no?
El vino este especiado típico, ¿no? De Centro Europa, y hasta algunos también tienen puestos de esas salchichas.
Normalmente había uno en Ropongy Hills, pero también vimos El
año pasado,
en Assabudai Hills, que lo estaban montando porque llegamos a una pizquita antes del período navideño, estuvimos a principios de diciembre por la zona de Assabudai Hills y estaba montando en toda la plaza principal, la donde está el el edificio más alto de de todo este nuevo desarrollo, la JP Morty Tower, pues ahí justo estaba montando un mercadillo navideño al estilo tradicional centro europeo.
Cierto, cierto. Luego, a ver, si sois de celebrar la Navidad, esto ya es muy personal, ¿no? Alguien justo nos preguntaba el otro día algo parecido. ¿Podéis ir a cenar a un sitio o al restaurante que queráis, a un sitio bonito? Al final es un día laborable, Es decir, a no ser que ese restaurante esté cerrado, porque el día le tocaba cerrar ese día, todos los restaurantes están ahí.
Esta pregunta a mí me hace mucha gracia, porque yo a veces puedo entender que Japón, claro, es un país muy distinto, y entonces no sabes muy bien qué pensar, aunque realmente no deja de ser un país como otro cualquiera, con un montón de restaurantes de mil millones de cocinas diferentes. Pero cuando nos dicen un restaurante romántico, porque voy con mi pareja y es como es que, ¿qué es para ti romántico? Porque romántico es que tenga vistas, por ejemplo, que tenga velas o, yo qué sé, un italiano
en directo.
O un italiano que a la vez no sé por qué a la gente le resulta muy romántico. Supongo que por la película de Disney, La dama y el vagabundo, cuando están los dos perritos ahí con el espagueti, y luego se dan el el el besito y es como, qué romántico.
Pero puede ser muy romántico o muy especial, no sé si es romántico o no
Para mí romántico es irme a una stak house y comerme un filete taco rico.
Pero es que puede ser eso, puede ser un restaurante de carne de Kobe, por ejemplo, o un wagiu muy rico o un una buena barra de sushi. Me refiero, al final hay tantas opciones
Una buena barra de pan.
Por eso es que en Japón es complicado de encontrar, ¿no? Pero tenéis muchísimas opciones, ya depende de cada uno. Nosotros, por ejemplo, hubo una Nochebuena, que lo hemos contado ya también varias veces, ¿no? Pues estábamos en Miyajima y comimos ahí de mala manera en en el Ryokan, sentados encima ahí en el suelo del tatami. Ya está, porque en ese momento no, no nos encajaba tampoco hacer otra cosa y nos daba un poco igual.
Eso depende de cada uno. Si queréis hacerlo ya como cien por cien japonés, pues lo mejor que podéis hacer es comer pollo frito.
Lo que pasa que, claro, gente, por ejemplo, japoneses que han estado de viaje en octubre, noviembre, nos han enseñado fotos de los KFC con los carteles para reservar los menús especiales de Navidad, porque no solamente tienen un diseño diferente, sino que aparte de los trozos de pollo, te incluyen un postre y
te incluyen Sí, llevan suelen llevar un como un entrante, un acompañamiento y un postre. Y además el bucket, ¿no? Es así siempre tiene un diseño cada año, un un diseño diferente navideño.
Claro, pero el problema es que estos sets se agotan rápidamente, aparte de además de que para reservarlos, pues tienes que hacerlo allí necesitas
Con antelación, que normalmente en noviembre es la época.
Por eso.
Yo voy a partir de diciembre ya ya está todo cerrado y ya no lo puedes reservar. Pero eso no significa que no puedas comer pollo frito.
Totalmente, sobre todo porque los japoneses muchos lo reservan, pero se lo llevan a casa. Entonces, claro, tú puedes ir a un KFC que hay allí, que seguramente habrá sitio, te pides el pollo normal y corriente, pero para ti, pues ya estás haciendo algo que es muy japonés y luego a la salida te haces una foto con el coronel Sanders, que estará vestido de Papá Noel.
Siempre le visten, al pobre señor siempre le le visten de la garterana, siempre le he visto medio de
los hombres. Utilizan samuráis que eran muy chungos y los ponen con cara de Onigiri, por ejemplo, como el pobre Date Masamune, pues cómo no van a hacerle esto al coronel Sanders.
Un señor Onigiri. Luego, si habéis, especialmente, si habéis hecho, si habéis cenado ese pollo frito, ¿no? Si queréis seguir un poco con estas nuevas tradiciones japonesas, pues tenéis, de postre, tenéis que probar el christ matte cake. En la web os damos varios lugares, varias pastelerías donde comprar el christ matte cake.
Sí, porque lo podéis encontrar en los combiní, ¿no? Los Seven Eleven, FamilyMart, lo son en todas partes. Lo que pasa que los que compréis en el combiní, vale, van a ser quizá más baratos, pero a lo mejor, pues la calidad del bizcocho, de la nata y todo esto y la frescura de las fresas, pues en fin, dejará algo que desear. Pero hay pastelerías que, claro, se especializan porque es muy típico en esta fecha y tienes una variedad de christmas cake impresionante y, vamos, si os coméis uno de estos, os va a encantar, pero, eso sí, uno de los bien hechos.
A ver, por ejemplo, algunas pastelerías conocidas, quizá la más conocida es Fujilla. Fujilla es una cadena de pastelerías que, bueno, ellos dicen que son los que popularizaron el Christmas Cake. Bueno, en fin, aquí cada uno, ¿no? Ya sabéis que esto aquí cada uno se se pone la
la humedad. A su sardina.
Hombre, o sea. Se suele decir. Totalmente, ¿no? Pero bueno, pues puede ser una una buena opción para comprar ahí un christmas cake. También hay otra cadena, Cozy Corner, esta es un poco más moderna, pero se ha expandido bastante por todo Japón, pues también tenéis ahí christmas cake, no sé O
en centros comerciales como, por ejemplo, Daimaru o, pues, no sé
Takashi Maya.
Takashi Maya, porque todos estos tienen zona de restauración de tiendas de dulces y, pues ahí vais a encontrar, pues, montones de de christmas cakes.
Sí, si vais con el presupuesto un poquito ajustado, pues, si queréis probar el christmas cake, os recomendamos ir el veinticinco por la tarde, veinticinco mediodía por la tarde, pues por ejemplo, los combinies y también en en muchos de estos centros comerciales vais a ver que ya hay lo que les quede de Christmas cake, lo que no hayan vendido, lo van a tener muy barato. Porque ya sabéis que, pues, esto es un dulce que es básicamente solo se
puede hacer el producto o
el veinticinco. El veintiséis ya no no puede ser visto por ningún lado. Entonces, pues, bueno, si vais con un presupuesto ajustadito, pero no os queréis perder esta oportunidad, pues ya lo sabéis.
Y para los que seáis muy dulces, en Yokohama hay una pastelería muy famosa que se llama Monterrosa, Patisegui Monterrosa, donde se pueden comprar christmas cake tradicionales hechos con nata de leche de Hokkaido, ¿no? Que es de las mejores leches que hay en Japón. Así que, bueno, para el que le apetezca, dice, pues mira, ya que estoy por la zona de Tokio, me voy a hacer una excursión a Yokohama, a lo mejor puedes comer, dices, pues si ya he comido pollo frito, pues me voy a comer ramen, ¿no? Que en Yokohama tienes el museo del ramen, por ejemplo, pero dices, me voy a acercar a esta pastelería.
O al Barrio Chino también.
O al Barrio Chino también, claro.
En Kioto sí que hay varias pastelerías también interesantes. En la web tenéis más nombres y hay algunas que hasta te venden christmas cake en porciones. Con lo cual, si decís es que yo viajo solo o vamos en pareja, pero tampoco queremos un christmas, es demasiado, pues mira, tu post también puede ser una opción. Me refiero, tenéis muchas opciones, básicamente, para para disfrutar al final de este dulce que es el el christ make cake, ¿no?
Y claro, pues, si hemos estado, pues, veinticuatro, veinticinco
de diciembre, pasando Nochebuena, Navidad en Japón, y nos quedamos hasta
fin de año, pues, pasando Nochebuena, Navidad en Japón y nos quedamos hasta fin de año, pues qué podemos hacer, cómo podemos disfrutar de estos días que nos vienen y de lo que es el fin de año. Claro, aparte de seguir disfrutando también, no solo de estas decoraciones específicas que decíamos, sino también de las luces, porque en algunos casos estas decoraciones con luces y demás que no tienen una apariencia cien por cien navideña, pues continúan. Hay otras cosas, ¿no? Pues eso, si hay algunas imágenes de Papá Noel y cosas así, evidentemente, las quitan porque ya no es la vida para ellos. Pero muchas otras iluminaciones, pues todavía sí.
Los montajes un poco, los más grandes, estos montajes de luz y de color que hacen, sí que es verdad que que esos muchos aguantan y, de hecho, algunos aguantan hasta San Valentín, querida, pues hala, ya alargamos, ¿no? Pero, a ver, de nuevo, la pregunta de la cena, ¿no? ¿Qué qué hago para cenar? Bueno, ya sabéis que en Japón, este, esto lo hemos contado aquí, es tradicional el el Toshi Koshisoba, los fideos estos largos, porque simbolizan, ¿no? La larga y próspera vida que queremos para el año que entra.
Claro, pero los japoneses, cosas que sean del estilo como fideos, se lo comen súper rápido. Entonces, no te puedes plantear, como a veces no pasa en, yo que sé, en muchos países que hay hoteles o hay restaurantes que te hacen cenas específicas de Nochevieja, donde te duran, a lo mejor, dos, tres horas la cena, ¿no? Con un menú súper largo que incluye luego el brindis cuando llegan las doce de la noche y luego, pues, la barra libre
Bueno, eso también lo tienes en en Tokio especialmente, donde hay ciertos hotelazos.
Exacto, donde hay ciertos otelazos, sí, pero me refiero, si lo que quieres es dar la bienvenida al año nuevo cenando el Toshi Koshisoba, que es muy típico, lo más normal por las horas a las que se solucionan en Japón
Y además es que
te sobren horas, pero
Claro, y eso en todo caso sería en casa, ¿no? La gran mayoría de japoneses, a ver, os hemos puesto, tenéis en la web algunos restaurantes, tanto en Tokio como en Kioto, pues especializados en fideos donde podríais ir a cenar, pero a lo mejor os da un poquito igual. Por ejemplo, a nosotros en general nos ha dado igual. Ya, pues, nuestro caso, por ejemplo, os pongo nuestro caso, nosotros un año justamente fuimos a una steak house, nos pegamos ahí un atracón a carne, disfrutamos mucho de de la cena y luego dimos un paseíto y básicamente volvimos al hotel para ver las campanadas, que ahora hablaremos de ellas, en la tele, ¿no?
Claro, porque en Japón no se suele estilar mucho lo de fuegos artificiales.
No, eso es importante Y este tipo
de cosas. Entonces, lo que sí que se estila son las ciento ocho campanadas budistas, lo hacen en muchos templos, sobre todo en algunos templos importantes, porque son los ciento ocho,
no me han dicho. Con está relacionado con con, era ciento ocho pecados capitales y ciento ocho, no recuerdo
Virtudes, irritación de la
mano, ¿no?
Lo que quiero decir es que si queréis hacer un año nuevo muy tradicional y queréis acercaros a algún templo para ver en directo las ciento ocho campanadas, pues está claro que tenéis que cenar un poquito pronto o, bueno, pronto, a una hora decente para que la la cena no se te alargue demasiado y no puedas llegar hasta el sitio donde quieres ir a ver esas campanadas que según cuál sea el sitio, pues puede estar bastante lleno de gente.
Lo bueno es que haces como nosotros se cena prontito.
Claro, o si haces como nosotros, que dices prefiero verlas por la tele, porque también íbamos con un niño un poco más pequeño, dices no le voy a tener hasta las tres de la mañana aquí despierto, ¿no? Sobre todo porque has hecho Pero
porque además, bueno, de hecho, hubo un año que pasamos fin de año en Tokyo Disneyland.
Sí.
Y cuando salimos de Tokyo Disneyland, porque el treinta y uno, pues, cerraba antes, a las seis de la tarde, porque ese año sí que habrían, hacían fiesta de fin de año en el parque. En dos mil veinticuatro, por lo que he visto Tokyo Disney Revisor no va a ser fiesta de fin de año, por lo que he leído en su página web, Pero el año que nosotros fuimos, sí, entonces, claro, nosotros teníamos la entrada de día, no teníamos la entrada de noche. Estuvimos hasta las seis, volvimos a Tokio, nos fuimos a cenar, pero estábamos cansadísimos. Ya sabéis cómo es ir a un parque de temático de estos de atrás Como
para estarnos luego varias horas haciendo cola en el templo, más luego esperar a que se toquen las ciento ocho campanadas, que suelen ser bastante lentas, cuando además, normalmente, juraría que las del Chionin en Kioto, que son de las más famosas, son las que emiten por televisión.
Sí, normalmente emiten esas, a veces la NHK creo que va cambiando.
Sí, ¿no?
Va cambiando y cada año pone unas año pone unas campanadas diferentes. Es que
las que recuerdo eran del Chioni.
Pero sí que es verdad que esas son un clásico y, de hecho, que hasta las puedes ver por por YouTube y todo, ¿no? Entonces, al final, un poco lo que os queremos transmitir con esto es que es vuestro viaje. No os obliga nadie, ¿no? A hacer nada. Tenéis un montón de opciones, un montón de ideas, y también hay que entender que cuando uno pasa Navidad, y en este caso fin de año fuera y, en este caso Japón, pues es que se celebra de manera diferente.
Por ejemplo, en España tampoco hay muchos fuegos artificiales.
No, tampoco. No es
muy típico. En cambio, yo recuerdo un fin de año que estuvimos en Tromso que, vamos, o sea, fue alucinante. Mira que estás en una ciudad muy chiquitita por encima del círculo polar ártico, que dices, qué raro, ¿no? Pero fue espectacular, ¿no? Entonces, cada lugar tiene un poco su
Al final es adaptarse, pero, bueno, el que quiera estas, yoya no kane, que son las ciento ocho campanadas, pues, por ejemplo, en Tokio sitios clásicos es el templo Soyoyi, que está muy cerquita de la torre de Tokio, es uno de estos lugares tipiquísimos, aunque también muy, muy lleno de gente Pero,
pero más lleno de gente está el siguiente.
El siguiente, el el templo Sensoji, que es el que está en Asakusa, que es el templo más antiguo de de Tokio. Si ya está bastante lleno de gente prácticamente en cualquier día, tú imagínate en las Campanadas de Año Nuevo.
Además, es que es muy curioso el templo Sensoji en fin de año, porque está hiper lleno la calle de acceso al templo. De hecho, está todo vallado para que para que no te puedas colar, ¿no? Para que tome tome
Claro, porque la calle de acceso es esta calle en Akamishe con un montón de tiendas, pero tiene un montón de cruces para las calles, las Shotengai, estas calles comerciales aledañas. Entonces, ponen las las vallas para que si tú quieres entrar al complejo del templo, tengas que hacerlo desde la puerta Caminarimón desde el principio
Desde la avenida principal.
Exacto, esperar la cola igual que todo el mundo.
El día uno por la mañana, que nosotros hemos sido un día uno por la mañana a ver el ambiente, seguía estando
Seguía estando a tope.
Pero tan a tope que dices, madre mía, no me meto yo ahí dentro. Pero en otras ocasiones sí nos hemos metido. También hemos pasado fines de año, pues, por ejemplo, en en Fushimi Inari, ¿no?
Que también está a tope de gente.
Exacto. Y ahí depende un poco de cada uno. El ambiente es espectacular, el ambiente a mí me gusta
Lo que pasa es que es eso.
Yo no soy de de que me guste lugares con gente
O sea, no liguemos a los japonistas, porque, claro, tú me mencionas a Fusiminari con otra cosa, con la visita de año nuevo, pero claro, campanadas son budistas, con lo cual estas, de encontrarlas, las encontraría en templos. ¿Cierto?
No sé
si no hay ningún
sitio más en en Tokio, donde hay yo ya no gane, a ver.
Pues hombre, el templo Honsenji, la zona de Shinagawa, por ejemplo, o Luego
en muchos templitos a veces pequeñitos, más de barrio.
O en el Tsukiji Honganji, por ejemplo, que es un templo con una apariencia muy, muy curiosa y encima, pues, tienes alrededor, pues, el antiguo mercado de Tsukiji, o al menos la zona del mercado exterior.
Bueno, hay buena zona también para para ver, escucharlas. Yo ya no Kane. En Kioto, pues, tú tú lo has dicho, las del templo Chionin son las más más famosas. De hecho, se necesitan diecisiete monjes para Qué barbaridad. Para darle, para mover el palo este con el que das a la campana, se necesitan diecisiete monjes.
Y bueno, aquí esto es una curiosidad, porque, claro, es un templo tan importante que se junta tanta gente que los monjes hacen prácticas.
Es verdad.
Hacen prácticas el veintisiete de diciembre a las dos de la tarde. Entonces, si Que
es una una hora un poquito más agradable, ¿no?
Totalmente. Si estáis por por Kioto en estas fechas, pues dice, mira, yo es que a lo mejor a las doce de la noche del día treinta y uno, a lo mejor voy a estar viendo la televisión, ¿no? Que me me he visto el el Kohaku Uta Hasen, que acá también hablamos, y a lo mejor me estoy comiendo, si sois españoles y tenéis la costumbre de las uvas, pues algo para simular esas uvas o si no, simplemente, pues habéis cenado y ya habéis vuelto al hotel, pero paso de ir al templo, pues podéis acercaros el día esto veintisiete a las dos, que también habrá mucha gente, pero bueno, pues lo veréis con luz de día y no con tanta gente como el el treinta y uno.
Luego el
Kyou Mi
Sudera, el
Kando, Nashenji,
en Kioto
hay cosillas.
El problema de Kioto a veces es el transporte, porque evidentemente, pues no todos los autobuses, además hay muchísima gente moviéndose a pie, entonces no hay tanto autobús nocturno, el metro, pues Es que después de la pandemia las cosas también han cambiado mucho. Antes también en Tokio había más servicio de metro en fin de año, porque justamente mucha gente se mueve para ir a al templo a escuchar estas ciento ocho campanadas, ¿no? Entonces, bueno, eso hay que planificarlo un poquito, es decir, mirad horarios para ver si podéis llegar fácilmente a uno de estos templos para escuchar estas ciento ocho campanadas, pero como opción tradicional es lo máximo, ¿no?
Y claro, si a lo mejor os vais a un, yo que sé, a un KFC que hemos dicho antes y os compráis pollo para llevar a casa, aunque no sea del pollo este
Pero estamos en un fin de año.
Claro, No, es verdad, pero dices, pero me compro pollo porque no lo he comido en Navidad. Tú imagínate que has
pasado un famichiki, un famichiki.
Claro, tú imagínate que has pasado Navidad con tu familia, ¿no? Y te vas a Japón, entonces dices, aunque sea unos días tarde, lo quiero hacer, pero te lo llevas, estás en la habitación de tu hotel y te pones el Kohaku.
Bueno, claro, ya sabéis, esto lo hemos hablado aquí en el
Que ya que lo he mencionado ahora, pues, digo, yo creo que es otra tradición que además puede ser interesante para hacer en
Bueno, de hecho, nosotros lo lo hicimos justamente, ¿no? Al volver de una cena, volvimos un ratito el Kohaku hasta la hora de las Campanadas, justamente.
Claro, porque es algo muy particular, es una competición musical entre el equipo de los hombres y las mujeres que suele tener artistas, pues, de J-pop, J-Rock y Enka, que es como música tradicional japonesa. Y es curioso porque, bueno, tienes, si no conoces mucho de la música japonesa, pues, al menos viendo el el Kohaku, te haces una idea de por dónde van los tiros en la industria musical de de ese año. Aunque hay veces que, claro, se invita a gente porque ha sido popular, pero no siempre las canciones que cantan son las que han cantado durante el año que acá que está terminando, ¿no? Porque hay veces, por ejemplo, yo recuerdo el grupo Tokyo, ¿no? Que te cantaba el ambicioso Japan o el La de Chicachel.
O el Sorafune, ¿no? Que dices, madre mía, señores, esto tiene doscientos años, esta Bueno,
o Exile, que siempre estaban con el Rising
Sun, que
estaban con Ricing Sun, que eso ya era un una broma en Twitter clarísima, ¿no?
Entonces, bueno puede
estar chulo. Eres chulo. Luego también si estáis en
Desafinan un montón, pero bueno.
Si estáis en Tokio, un lugar que a mí me gustaría ir en algún otro fin de año que pasemos en Tokio es el desfile de los zorros de Oji.
Ah, sí, tengo
Se ha puesto muy de moda, ha adquirido con mucho protagonismo probablemente en redes sociales, se se viralizó en redes sociales y se ha popularizado mucho. Bueno, es un un desfile, básicamente todo el mundo puede desfilar siempre que lleves una máscara de zorro. Venden un montón de máscaras de zorros ahí. Entonces, veis a la gente, mucha gente en kimono o en happys, ¿no? En vestimentas así tradicionales con la máscara de zorro.
También hay maquillaje para los niños, ¿no? Entonces, si vais con niños, pues puede ser una actividad muy chula para fin de año, esto es el día treinta y uno, y es en la zona de Oji. Esto está por la zona del parque, ¿cómo era? ¿Asukagawa se llamaba el parque?
Sukayama, ¿no?
Sukayama, Sukayama, Sukayama.
O sea, por donde pasa el tranvía este, el Sakuratram.
Eso es, ¿no?
Que del Sakuratram hay artículo en la web, además.
Tenéis artículo, con lo cual, pues os podéis situar fácilmente. Yo creo que tanto si vais con niños como si no, pero decís ostras, es que esperar hasta las doce, necesito hacer algo por la tarde
Pues puede ser muy interesante, sí.
Porque no, es un desfile, la verdad, súper chulo. Y luego ya, pues tenemos el día uno, ¿no? Tú lo has dicho, el día uno, dos, tres son tradicionalmente festivos en Japón y especialmente el día uno es en la actualidad como el día más festivo, ¿no? Por decirlo de alguna manera.
Además, a principios de año hay siempre esas tradiciones de comienzos del año, que creo que ya hablamos
en un
episodio, y una de ellas es el Hatsuhinode, que es la primera salida del sol. Y justamente alguna vez os hemos hablado, y lo tenéis en la web también, cuando digo la web me refiero, Japonismo punto com, no la web así en general, no vayáis por las ramas. Os hemos hablado del mirador, de los miradores gratuitos que hay en el gobierno metropolitano de Tokio, este edificio que hay aún, la zona de rascacielos de Shinjuku. Pues este mirador está abierto durante todo el día el uno de enero, lo que pasa que las entradas para ver ese primer amanecer, porque abren muy muy prontito, se sortean a comienzos de diciembre.
Sí, De hecho, nosotros estuvimos un uno de de enero, pero por la tarde.
Por la tarde.
Por el mediodía tarde, digamos. Vimos el atardecer, no vimos el, vimos el primer atardecer del
año año. ¿Sabes que hay otro sitio también típico para ver el primer amanecer?
A ver,
cuéntame. Los miradores que hay en el aeropuerto de Haneda.
Porque
hay servicios especiales del monorraíl de Tokio, el que parte de Hamamatsucho hasta Haneda, que circulan súper pronto, precisamente, para llevar a la gente a ver el primer amanecer y luego para traerlos de vuelta.
Otro lugar muy típico es el monte Tacao, y de hecho sabemos de una japonesa que va
a hacerlo, sí.
Ese es su plan, ver la primera salida del sol en el en la cima del monte Tacao. Bueno, hay que, a ver, Hay que tomar un tren por como a las dos y media
de la
madrugada. Sí,
está lindo.
En fin, y y ya subir, claro, hay que subir, hacer toda la parte, subida de senderismo, ¿no? Andando hasta el Monte Tacao y ahí, pues ver la salida del sol, eso sí, con un montón de gente más, Tiene que ser muy especial
Muy especial. Pues, puestos a hablar de un montón de gente, también Yokohama, porque tienes, por ejemplo, la terminal o sambashi de cruceros, que es relativamente nueva. Desde ahí tenéis unas pistas muy bonitas del skyline, sobre todo de la zona de Minato Mirai veintiuno de Yokohama, ahí se empieza a a juntar gente ya a partir de la medianoche, ¿no? De desde que ya es uno de enero, los barcos atracados hacen sonar las bocinas para marcar la entrada en el año nuevo, pero luego en la zona de Minato Mirai, la Landmar Tower, que durante un tiempo fue el edificio más alto de Japón, ya hace tiempo que no. Pero bueno, en el piso sesenta y nueve tiene un mirador y se puede disfrutar también de una salida del sol superbonita, aunque claro, de nuevo, es tan popular que normalmente hay que hacer cola ya desde por la noche para poder
entrar y
estar en el mirador a la hora a la que sale el sol.
Lo de hacer cola por la noche para poder ver la primera salida del sol, o sea, estresarme ya con la primera salida del sol, no, pero, ¿ves? Esto es muy personal, ¿no? Yo esto no lo haría, yo preferiría, pues oye, disfrutar un poquito del ambiente que tú estabas comentando, que si los barcos, qué tal, disfrutar un poco de las vistas desde la terminal de de Osambasi y ya está. Entonces, sería feliz. Bueno, hablando de terminales, mucha gente también se junta en Odaiba, en
la zona
de Odaiba para ver la salida del sol ahí, que de nuevo, pues claro, es gratis, ¿no? Al final y no se hace, se hace, ¿no? Porque bueno, también Tokyo Tower, la Tokyo Sky Tree también solían tener entradas pero por sorteo para ver esa primera salida del sol, ¿no? Entonces, bueno, eso es interesante tenerlo en mente, ¿no?
Exacto. Si nos vamos a a Kioto, pues aquí, por ejemplo, el puente Toketsukyou, que es el de Arashiyama
Es un lugar básico.
Pues es un lugar súper basiquísimo, donde se juntan muchísimos japoneses y turistas pues, para ver esa primera puesta, esa primera salida al sol, ¿no? Pues también.
Sí. Y luego mucha gente, ya sabes que a los japoneses les gusta mucho el senderismo, el caminar por la montaña, pues mucha gente, de la misma manera que en Tokio, suben al monte Tacao, en Kioto suben al monte Gigashiyama. Es verdad que el monte Tacao quizá está un poquito más preparado para la subida nocturna. Totalmente. El monte Gigashiyama no tanto, pero es cierto que son muchos los japoneses que suben, con lo cual solos no vais a estar, ¿no?
Entonces, si os apetece hacer algo así también tradicional, pues puede ser chulo
Y si no, pues tenéis la Kioto Tower, que, bueno, pues también abre prontito el día uno para poder ver esa primera salida del sol
del año. Lo que pasa es que, claro, las vistas desde ahí son
un poco meh.
Es verdad, es verdad. Pero bueno, esta primera salida del sol, recordad que cuando hablábamos de esos primeros del año, la primera salida del sol era uno de de estos primeros, pero el gran primero del año es el
El que es la primera visita al templo santuario del año, en este caso, sí queda igual si es templo, si es santuario, lo que sea.
Exacto. Es el, yo creo que es una de las cosas que más me gusta de viajar en año nuevo a Japón, por el ambientazo que hay. Iba a decir ambiente, pero no, es ambientazo.
Es un ambientazo, sí, sí, sí.
Hay, bueno, los santuarios, templos, un poco más conocidos o más grandes reciben millones de personas en esos primeros días del año, ¿no? Que van justamente, pues a a renovar los amuletos, ¿no? A dejar Pero es que
también los propios templos.
Sí, sí, sí, en en todas partes, ¿no?
Porque es eso. En Tokio, por ejemplo, mencionábamos que habíamos estado en la zona del templo Sensoji, que bueno, que también tiene dentro un santuario, ¿no? Por este sincretismo religioso, estaba a topísimo de gente el día uno, lo sigue estando el día dos y hasta el día tres, pero también, por ejemplo, Santuario Meiji, ¿no? Otro de los muy conocidos que va a estar hasta arriba de gente en este día, pero con un ambiente muy chulo.
También estuvimos un año en el templo Soyoji, que estaba espectacular de gente porque había un montón de puestecitos de comida, había un espectacular de gente, porque había un montón de puestecitos de comida, había puestos de mochi, que es como muy tradicional comer mochi en año nuevo, había también puestos de sake, había un mucho, mucho ambiente y estaba como muy bonito también, ¿no? No sé, hay muchos, bueno, la gran mayoría de templos y santuarios abren sus puertas de su manera especial.
Porque también estuvimos un día o uno en el santuario de barrio en Otsuka, que es un barriecito de Tokio que merece mucho la pena, sobre todo porque han ido añadiendo restaurantes y tiendas y cosas, y ahora mismo tienen bastante vidilla. Pero el santuario que vimos era un santuario chiquitito y claro, había cola para rezar delante del salón principal del santuario, pero una cola que a lo mejor en en cinco minutos estabas listo. Pero claro, para lo que era ese santuario, que lo vimos en otros días, pues sin ser día uno, pues no había prácticamente nadie, y ese día había cola.
Luego también recuerdo cola en en un templo, en Ningyocho, íbamos con Saito-san también. Recuerdo cola
En la Nita-san, seguramente.
No sé, pero recuerdo cola en uno de los santuarios que hay en la parte trasera de Shibuya, en nuestro artículo, nuestra guía de Shibuya
Exacto, uno de estos a los que no suele ir casi nadie, porque casi toda la gente se queda en la parte delantera de Shibuya, donde está el cruce famoso y demás, por por detrás hay algunos ¿Te acuerdas que hace tiempo? ¿Pensantes?
En en uno de ellos tenían una hoguera, que es donde se estaban quemando algunos de estos, como los asombretes que la gente devolvía, ¿no? Entonces, los santuarios y los templos grandes está guay porque es donde hay con mucha gente, puede haber puestos de comida, ¿no? Hay mucho ambiente y a mí ese ambiente me gusta mucho.
Sí, a mí también me
gusta mucho. Me gusta mucho.
Aunque agobia un poco la gente, pero el ambiente es muy interesante.
Está guay. Pero luego también os recomendamos perderos por alguno de estos barrios que tenemos en Japonismo, tenemos muchos barrios, ¿no? Muchas guías de barrios diferentes. Tú decías Otsuka, yo decía Ningyocho, pero Montsen Nakacho, no sé, montón, y ahí ir a ver cómo está el ambiente en el santuario o el templo del barrio, porque os vais a encontrar, pues, también mucho ambiente. Recuerdo también, pues, eso, las peregrinaciones estas de los Chichi Fukuyi, que también hemos hablado aquí en el podcast, ¿no?
Justamente típicas del año nuevo. Entonces, pequeños templitos o pequeños santuarios, pues también, ¿no? Están celebrando, de alguna manera, el año nuevo reciben mucha más gente.
Totalmente. Si vais a estar en Kioto, pues tres cuartas partes de lo mismo. Os recomendamos que os perdáis por barrios y que vayáis a ver santuarios locales, pero si queréis ver ambiente de verdad, de mucha gente, de mucho puesto y de, pues eso, de cómo se vive los primeros del año, los primeros días del año en Japón, pues el yasaka jinja, el guion.
Bueno, y hay que hablar totalmente.
Pero hay que hablar de una cosa que ahora te voy a dejar, luego el Heian Jingu también.
Es que me he emocionado, claro.
El Fushiminari, que ya dijimos que estuvimos y era impresionante. Nosotros estuvimos un dos de enero y estaba hasta rivísima. Imagínate cómo tenía que estar el uno.
No era el uno, porque yo creo que viajamos el Ah, no, claro, viajamos el treinta y uno y debíamos llegar el uno. Entonces era el dos.
También el santuario Shimogamo, por ejemplo, ¿no?
Pero de nuevo, es lo mismo, es decir, templos y santuarios grandes turísticos
A tope.
Están a tope y hay un ambiente maravilloso, podéis comprar amuletos fantásticos, ¿no? Eso es importante siempre, pero luego perderos un poco por esos pequeños barrios, ¿no? Esas callejuelas y encontrar los pequeños templos, los pequeños santuarios.
Pero ahora te dejo que digas lo que te querías decir del treinta y uno.
No, pero es que claro, has hablado del de Asaka y el santuario de Asaka creo que se nos ha olvidado quizá decirlo, la noche del treinta y uno. Justo. Porque hay una tradición en el santuario Yazaka que si estáis en Kioto y os apetece estar, porque te te tiene que apetecer estar a las doce de la noche por la calle, ¿no? Pero si te apetece puedes, pues os la recomiendo mucho, que básicamente mucha gente, a lo mejor, además es que claro, tienes el templo Chionin justo al lado.
Es que está justo al lado.
Entonces puedes ir a escuchar un par de campanadas o tres en el templo Chionin, te tomas un mochi, te tomas un
poco exacto. Hay que decir que ciento ocho campanadas, con lo que pesa
Sí, son, yo no las escucho.
No, no, es que puedes testar dos horas y pico, tres horas para las ciento ocho campanadas. Mira, no os penséis que son como las campanadas, por ejemplo, pues yo no sé cómo será allá donde estéis, pero en España las que ponen en televisión, como aquí en España nos comemos unas uvas con cada campanada, dejan un par de segundos y medio entre campanada y campanada para que dé tiempo, con lo cual está claro que no van segundo a segundo, pero aún así en medio minuto ya las tienes. Es que aquí en Japón son prácticamente tres horazas.
Sí, no, no. Entonces, lo que hace mucha gente, y es lo que yo hice en uno de los fines de año que pasé en Japón, Es justamente me fui al templo Chionin, escuchamos algunas campanadas y luego andando, porque está al lado, pasamos, ¿no? Por justamente el el parque, llegamos al santuario, ya saca el santuario, ya saca el día treinta y uno por la noche, está a topísimo de gente. Si os agobiáis con facilidad, no vayáis, pero si o un poquito, ¿no? Para un día concreto, así una festividad especial, pues sí que que mola.
Básicamente, vais a ver que hay como unas hogueras y tenéis que comprar, bueno, hacer una ofrenda al santuario para adquirir una cuerda, una cuerdecita, y la tradición manda que prendas esa cuerda con esos fuegos que hay en el santuario, ya saca, y ese fuego que tú ahora tienes en tu cuerdecita es el que tradicionalmente deberías usar para la primera comida, para preparar la primera comida del año. Esto es algo que, por ejemplo, podéis ver en la serie Makanai, creo que salía.
Sí.
En Makanai, que ella también iba justamente a
La cocinera de las Maicos.
Claro, ahí. Entonces, bueno, evidentemente yo no recuerdo qué hice con la cuerdecita. Probablemente, pues, la pagué y
luego Pues sí, porque
llega un momento que es como,
oye, esto sigue quemándose, espera que me voy a quemar donde meto y todo.
Además, pues, con mi minicocina tampoco hacía falta tanta cosa, nada más era de no era de gas, con lo cual, claro, sí, era eléctrica, así que qué qué voy a hacer, ¿no? Pero está súper, súper bonito. Si sois de ya disfrutar la noche, pues podéis estar un buen rato escuchando las campanadas, luego ir al santuario Ya saca, y luego, a lo mejor, dar un paseo, buscar un buen sitio para ver esa primera salida del sol, ¿no? Y te haces la noche completa,
¿no? Hombre, en Kioto, además, podrías, a lo mejor, reservar, lo que pasa que supongo que habría que reservar con mucha antelación algunos de esos restaurantes buenos de Wagyu que hay en el barrio de Guion, ¿no? En Hanamikoji, o alguno de estos de estilo Kaiseki que también hay por esa zona, alguno con estrella michelin. Incluso lo que pasa es que, claro, prepárate a pagar mucha pasta, a tener que reservar con mucha antelación porque en esos días, claro, se pone a tope, pero bueno, encima estás pegado al santuario y ya saca, luego tienes también pegado el Chionein, ¿no? Lo haces tres haces un tres en uno.
Sí. Si decís, a ver, todo eso está muy bien, pero es un poquito tradicional o es demasiado tradicional para mí. Yo soy más de fuegos artificiales, discotecas, ese tipo de cosas. Bueno, a ver, hay, en el pasado, antes de la pandemia había un poquito más de fiestas de fin de año así callejeras, por ejemplo, ¿recuerda a la de Shibuya?
Por ejemplo.
La de Shibuya era una fiesta callejera que no llegaba al extremo de Halloween, ¿no? Pero sí que era muy animada. Mucha gente se reunía ahí, había un countdown, había como las Campanadas, ¿no? Estas, y luego mucha gente se iba a las discotecas de Shibuya. Desde hace unos años, Shibuya prohibido
Igual que Halloween, es como no queremos que haya fiestas en la calle.
Y este año, dos mil veinticuatro, que es cuando estamos grabando este episodio del podcast, pues ha dicho que Nanai, que cancela de nuevo el countdown, ¿no? La cuenta atrás esta de Shibuya. Entonces, bueno, que sepáis que no no habrá nada. En todo caso, tendréis que ir, pues, a la discoteca normal, ¿no? Las discotecas, evidentemente, las discotecas de Shibuya, de Ropongi, las diferentes zonas
jóvenes Todas esas a tope.
Pues, evidentemente, van a estar a a tope. También en el pasado la Tokyo Tower hacía una especie de de cuenta atrás, ¿no? De un countdown, cambiaba la iluminación de la torre y hasta en algún algún año ha habido fuegos artificiales, pero
Ahora simplemente también, como tienes además el Shojoyi cerca, pues es como un punto de reunión donde la gente queda, pues lanza globos, pero no no hacen nada específico en la Tokyo Tago.
Muy poquita, muy poquita cosa, con lo cual siento deciros que, pues ya os digo, poco, poco, porque es que no hay mucho más, ¿no? Entonces, en el pasado también teníamos esas fiestas, ¿no? La fiesta de fin de año de Tokyo Disneyland y Tokyo Disney sí,
que había
también los típicos fuegos artificiales y todo el rollo, este año tampoco. En Odaiba, antes de la pandemia, había fuegos artificiales durante los sábados del mes de diciembre, ¿vale? Entonces, si el treinta y uno de diciembre caía en sábado, pues olé, porque tenías fuegos artificiales.
Pero si no, pues si estabas algún otro sábado y querías, pues, un poquito de ambientillo, pues te ibas, pero claro, pues
Lo no, lo bueno, Luis, en dos mil veinticuatro lo vuelven a hacer.
Oh, mira qué bien.
Han estado muchos años sin hacerlo, pero en dos mil veinticuatro vuelven los fuegos artificiales los sábados de diciembre, nuevamente como a las siete de la tarde, pues bueno O
sea, que en un par de días ya hay los primeros.
Sí, sí, sí, sí, sí. Así que apuntáros si estáis en, pues, justo, ¿no? En diciembre, finales de diciembre en en Japón.
Pero claro, ¿y si no estáis en Tokio o en Kioto? Nosotros siempre somos muy fans de que el viaje os lleve a otros destinos más allá de Tokio y Kioto, pero también, pues si vais en estas fechas, a veces lo que apetece es pasarlo en sitios más conocidos donde haya más opciones de entretenimiento. Pero bueno, hay muchos otros lugares en Japón, incluso cerca de Tokyo y Kioto, ¿no? Que se pueden hacer en un itinerario, por ejemplo, en Osaka, pues un santuario fabuloso para hacer esa primera visita es el Tsumyoshi Taisha, que está cerca de la zona de Tennoji, que además la zona de Tennoji ahora tal como se ha renovado y demás, también puede ser muy interesante, pues para la cena de fin de año.
Para alojarse ahí, todo eso.
Para alojarse ahí, exacto, y por ejemplo, pues luego ir a visitar el santuario a principios de año. O por ejemplo, el gran santuario de Isse, que es el más sagrado para el sintoísmo, y claro, las aglomeraciones ahí para el sintoísmo.
Bueno, ahí
Y claro, las aglomeraciones ahí para el Hatsumode
es Y además ahí para ver la primera la salida del sol, eso tiene que estar a tope, no sé cómo lo gestionarán, pero vamos, desde el santuario de Ise, las cerca que estaba pensando en las rocas Meoto y Uwa, ¿no? Hicimos un episodio del podcast también. Ostras, ahí es un buen sitio también para ver la salida del sol, ¿no? No sé, Nagoya.
Nagoya, por ejemplo, tenéis el santuario Atsuta, que es que el segundo o el tercero más sagrado del sintoísmo, lo después de Ise, a veces está entre Ismu o Atsuta.
Cierto, cierto.
Pero, bueno, porque además es uno importantísimo. Ahí, pues también se junta muchísima gente para celebrar esta primera visita del año, aunque está un poquito más retirado del centro.
Sí, bueno, pero tampoco
mucho,
Luego en COVE, por ejemplo, yo en COVE tengo planazo, ¿no? Podríamos ir a escucharlo haciendo ocho campanadas y luego podríamos subir al barrio de Quitán Ochoa, el barrio de residencias occidentales de Quitán Ochoa, desde el cual se tienen vistas al puerto de Cove, a lo mejor ver la salida del sol desde ahí
Podría ser.
Y bajar andando al santuario Ikuta, que es uno de los preferidos de los vecinos de Kobe para ¿A
ti te gusta? Porque es el santuario Ikuta Toma.
Ikuta Toma, que es un actor maravilloso, exactamente.
Claro. O, por ejemplo, a las afueras de Fukoka tenéis el santuario Dasai Futemangu, que es otra opción, pues, si continuáis bajando un poquito más hacia el sur de Japón.
Y bueno, al final es buscar un poco, eso ya depende de cada uno, ¿no? Si vais con niños, si sois de parques temáticos, si sois de discotecas, hay un montón de, al final, de opciones diferentes, porque, claro, hemos dicho, Tokyo Disneyland este año no hace fiesta, pero creo que Universal Studios sí que hace fiesta de fin de año. También tenemos, pues, no sé, Nagashima Spalán, ¿no? A las afueras, bueno, bastante a las afueras de Nagoya, en la zona de Mie, pues también suelen tener fiesta. El parque temático Huiste en Bosch, ahí donde en Agasaki también suelen tener fiestas, no sé, es cuestión de un poquito depende de dónde estéis y depende de lo que busquéis.
Sí, es buscar las webs de los sitios así un poco especiales a ver si hacen algo o no.
Claro, eso ya es muy particular. A mí personalmente me da igual a la una de la madrugada estar en en el hotel ya yéndome a dormir, no necesito estar por ahí o no necesito una fiesta concreta ni ni nada, ¿no? No, me da absolutamente igual, pero si queréis, pues buscar de eso discotecas o buscar parques temáticos que tengan fiestas específicas de fin de año. Y lo
que sí que os recomendamos es que os guardéis algo de dinero, no lo gastéis todo en las fiestas, en los parques temáticos, de verdad, porque en cuanto comienza el año vais a ver por las calles, porque además en muchas calles de estas comerciales, las Shio Tengai, muchos muchos comercios tienen como pues todos sus mostradores hacia la calle y vais a ver un montón de acumulación de bolsas cerradas en las que no se sabe qué hay dentro. Y, a lo mejor, podéis pensar, ¿qué narices está pasando aquí? No, pues, básicamente, son las fukubukuro o bolsas de la suerte, donde meten dentro cosas sorpresa, tú pagas un dinero, las tienes de normalmente de, sobre todo las tiendas más importantes, las hacen de diferentes precios. La idea es que el valor de lo que hay dentro siempre sea un poquito superior al dinero que tú estás pagando por la bolsa, lo que pasa que no sabes qué va qué va a tocarte.
Exacto. Bueno, es un poco el juego, ¿no? Es divertido.
Es una manera de quitarse stock también.
Pero, bueno, si vais a alguna tienda, tienda, yo que sé, Muji o Tokyohan, bueno, se llama Hands ahora, o Love, ¿no? O yo que sé, o ciertas tiendas que os gusten. Al final es ir a una tienda que digas, sé que lo que sea que me toque
Me va a gustar, sí.
Alguna o dos cosas, a lo mejor no sé qué hacer, ¿no? Pero me va a gustar. No sé, es un poco como los calendarios de adviento que tenemos aquí, que se han puesto tan de moda, ¿no? Con también marcas hacen calendarios de adviento y demás, por un poco parecido, pero con la idea de que en principio pagas menos por todo lo que te Bueno, aquí tenemos en en en España y en muchos otros países, es muy típico lo de las rebajas, ¿no? Que es una manera de sacarse,
muchos otros países, es muy típico lo de las rebajas, que es una manera de sacarse stock, ¿no? En cuanto
Bueno, y en Japón también.
Sí, sí, también. Pero, tradicionalmente, la manera de sacarse el stock, nada más empezar en el año, era con estas bolsas, ¿no? Porque además como que gusta mucho este juego de no sé qué voy a a obtener con esta bolsa, pues la
Bueno, puede ser divertido. Y bueno, es una excusa también de, oye, pues quería comprarme algo de esta marca en concreto, no me termino de decidir, pues es una manera de a ver qué me ha tocado, ¿no? Y luego, bueno, otra última recomendación ya para acabar, el día dos de enero tenemos que hablar del día dos de enero, que es el saludo público del emperador, de la familia imperial, en el palacio imperial de de Tokio.
Exacto. Solamente dos veces al año en los que los terrenos interiores del palacio imperial se abren al público. Tampoco os penséis que hasta muy adentro, ¿no? Pero se abre un poco. Y se ve, pues, desde un balcón con un cristal a prueba de bala se ve a la familia imperial que está, pues, ahí haciendo ese saludo, y el otro día que se puede ver es en el cumpleaños del emperador, que en este caso es el veintitrés de febrero.
Febrero ahora, exacto. Hay varios pases y podéis ver a la familia Imperial saludar, ahí tras un cristalito, una prueba de de balas. Sí, yo. Ah, lo has dicho tú, perdona, es que Es que no me está ni haciendo ni nada. No, es que ha entrado ha entrado un bicho volando y me he asustado porque no sabía dónde estaba.
Perdona, Luis. Pues, entonces, dicho eso, yo recuerdo un año que entonces, dicho eso, yo recuerdo un año que estábamos en un hotel justo frente al palacio imperial y las hordas de gente yendo a ver, ¿no? A la familia imperial. Uf, a mí, yo dije, mira, yo
Que fue un año especial porque estábamos en, ¿dónde era?
¿En la península?
Puede ser, sí.
No sé si era en la península, no recuerdo. Pero, bueno, para acabar, es decir, tenéis muchas más ideas en la web, aunque os os damos un poquito, y al final es, básicamente, personalizar lo que sea lo que vosotros queráis hacer, ¿no? Realmente. Pero sí creo que una pregunta que nos hacéis mucho también es qué pasa con las tiendas, estará todo cerrado Es que
he leído por ahí, es que me han dicho como,
madre mía. Depende mucho de cada negocio, Entonces, de manera tradicional, del veintinueve de diciembre al tres de enero, muchos negocios pueden estar cerrados, porque así se permite a los trabajadores que se marchen y pasen esas fiestas en familia con su final, un período como navideño para nosotros.
De todas maneras, el día en el que casi todo suele estar cerrado sí o sí es el uno de enero
Es el día crítico.
El día grande, por así decirlo, pero también entre comillas, lo de crítico.
Porque podéis hacer muchas cosas. Primero, nosotros lo que hacemos es evidentemente ir a ver el ambiente de Hatsumode, irnos a esos templos, a esos santuarios, ir viendo un poquito, pues, todo ese ambiente. Ese eso para mí ya es parte del de de un poco de la visita turística, ¿no? De la ciudad, ver un poco de esas tradiciones. Y luego, si os vais a barrios, si estáis, por ejemplo, en Tokio, y os vais a barrios como Shinjuku o Shibuya, pues ciertos centros comerciales están abiertos, ¿no?
Si no lo están, de todas maneras, así que hay los restaurantes de ciertos centros comerciales o lugares un poco grandes, todo eso está abierto. No tenéis problemas, ¿verdad? Que tiende citas pequeñitas si vais a pasear, mira, hemos paseado nosotros un día uno por Ningyo Cho, ¿no? Os decía antes, pues evidentemente ciertas pastelerías, ciertos lugares un poco más chiquititos es el día uno están cerrados, y entonces lo vas a encontrar cerrado. Pero tranquilos, que no es que digas es que no sé dónde voy a comer, va a estar todo cerrado
Va a seguir habiendo un montón de sitios Y
de hecho hay algunas cosas que están abiertas el día uno. Como os decía, nosotros subimos al mirador del gobierno metropolitano de Tokio justamente el día uno por la tarde porque estaba abierto, vimos que estaba abierto. Entonces, recomendación, mirar un poquito en Google Maps, mirar los horarios de los sitios a los que queráis ir y así comprobáis. Al día uno está cerrado, pero el día dos está abierto. Ah, bueno, pues vamos el día dos, ¿no?
Y el día uno simplemente, pues podéis disfrutar paseando y viendo el ambiente que hay de un montón de japoneses, dándole la bienvenida a ese nuevo año y comprando todos esos nuevos amuletos y demás, ¿no?
Pero bueno, Laura, si seguimos enrollándonos aquí con el fin de año, la Navidad y todo esto, no nos queda tiempo para. Japonés Mini.
¿Qué contamos en este Japonés Mini, Luis?
Pues mira, hace poco César Shar, de El Turista Podcast, nos mencionó en su episodio novecientos setenta y cinco de Gricado al Japan Rail Pass y trenes bala de Japón, que nos lo dijo un Japonista y nos hizo muchísima
ilusión.
Pero además él mismo decía, ¿no? Que no había publicidad ni nada, sino que era lo que él había usado y que le parecía súper útil la información que dábamos, y nos gusta porque sabemos que muchos Japonistas leen Japonismo en el Discord, ¿no? Ahora mismo en estos días, como tenemos varios japonistas que o están de viaje o acaban de volver de sus viajes, nos están contando, ¿no? Lo mucho que han usado nuestros contenidos y nos llena de orgullo y satisfacción, etcétera.
¿Qué le ibas a decir? Quizá algo más que podemos contar al Japonismo Mini es que seguimos peleándonos con el itinerario para nuestro próximo viaje a Japón.
Sí, porque tenemos billetes ya para nuestro próximo viaje. Teníamos una primera ruta que cambió como tres o cuatro veces para cambiar, porque queríamos ir a un sitio, pero el hotel que yo quería ir en ese sitio estaba cerrado durante toda la primera la primera parte de nuestro viaje. Entonces dije, vale, pues voy a reordenar los destinos para que ese ese lugar lo veamos hacia el final del viaje y entonces ya estemos en la semana en la que el hotel está abierto. Pero luego empezamos a pensar, porque tampoco son tantos días, vamos a estar nueve días, pero de los nueve realmente entre la que vas y que vuelves son allí siete. Entonces no quedan tantos días, entonces hemos hecho un cambio radical de itinerario, mantenemos unas poquitas ideas pero no muchas más y nos vamos por otro lado y aún así este itinerario tampoco está del todo cerrado.
Veremos, estamos ahí a ver si encajamos todo lo que queremos hacer.
Todo no, porque nos van a quedar cosas y algún día yo te convenceré de que las hagamos, pero
No, pero bueno, ha cambiado bastante y creo que está yendo, estamos en el camino correcto.
Sí, lo que pasa que, a ver.
De la planificación. Bueno, vámonos con comentarios que nos está quedando un episodio súper largo. Rita, por ejemplo, en el episodio del Sichigo Sand, nos decía, dice, mi hija tiene ahora un año, yo tenía idea de llevarla a Japón con tres para ponerle un kimonito y hacer como el Sichigo-san, pero al final el ansia nos puede y vamos a Japón cuando tenga dos. Aunque no sabía que era tan caro, pensaba que sí era más tipo ofrenda. A ver.
No, claro, a ver.
Si tú quieres hacer la ofrenda, pues, a lo mejor lo que es la ofrenda al al templo santuario, pues va a ser cara, pero va a ser asumible. El problema es
todo lo
demás. Claro, ¿no? La el el set de fotos, el vestir la de kimono, etcétera, ¿no? Todo eso ya sí que va a tener un coste un poco grande.
Exacto. Luego, Rami Fontalva, en el episodio de Todo sobre Okinawa, nos preguntaba sobre el clima en marzo, que si estaba bueno para ir a la playa. Cuando nos preguntáis sobre el clima, yo creo que me río mucho, porque al final marzo que principios de marzo o finales de marzo, y ahí hay mucha mucha diferencia, pero es un buen momento para ir a Okinawa, por supuestísimo. Si vais hacia finales de marzo, pues, bueno, playitas sí que ya puedes empezar a a disfrutarla sin ningún tipo de problema, ¿no?
Luego en Discord hay otra Rita, que no sé si es la misma que la que dejó el comentario en Spotify o no, que decía, yo voy tarde, pero me estaba escuchando el podcast de los tejidos Nish Jing y reiteradas.
Tan tarde, no tan tarde.
Exacto, no tan tarde. Dice, recordé que en una caja que me regalaron el año pasado, de esta de cosas variadas de Japón, venía un monedero y pensé, ¿será Nishin? Me fijé en el papelito que traía y decía que era inspirado en tejidos Nishin de un museo. Y dice que qué guay poder entender estas cosillas, aunque sea imitación.
Qué bien, qué bien. Claro que sí.
Es dar ideas, porque no todo es el turismo per se cien por cien de visitar sitios y ya está, sino también entender lo que ves a tu alrededor y las cosas que son importantes también
a lo
largo de los años y de la historia de la propia artesanía de Japón.
Y luego tenemos varios comentarios del episodio que hicimos sobre nuestro, el llamado viaje de retales. Avelina, por ejemplo, ¿no? Dice, aunque sea un viaje de retales, ha molado mucho viajar con vosotros. Yo fui a Hirosaki por vosotros y me quedé corta. Vi el castillo y un poquito del barrio de los templos.
Me gustaría volver para ver el resto. Me gustó bastante. Es verdad que Hirosaki va pensando solo el castillo y luego, te te quedas un poco pillado de tiempo porque tiene bastante más y es bonito pasear bastante
Es bonito pasear, sí. Luego Isa decía, me encanta que hagáis podcast contando vuestros viajes, dice, tanto ver vuestras stories como escuchar estos episodios, tanto ver vuestras stories como escuchar estos episodios es como hacer un pequeño viaje cuando no se puede ir de verdad.
Bueno, es la es la gracia un poco de compartir. Al final, el Japonismo es compartir. Nosotros siempre lo decimos, no nos guardamos nada, no nos quedamos nada, compartimos, ¿no? Todo lo que los lugares que vemos. A mí
me enfada mucho, ¿no? La gente que dice, este sitio no lo voy a contar porque me lo quedo para mí, no quiero que se masifique, no sé qué.
Claro, pero tú ya has ido, tú ya si se va a masificar eres parte ya, o sea, eres responsable de esa, no sé, en fin, eso daría para otro debate. Luego David, por ejemplo, ¿No? Que nos escuchaba mientras iba al trabajo y decía que le hemos dado algunas ideas para su próximo viaje en verano y a ver dice, a ver cómo las encajo, ¿no? Porque dice que le apetecía mucho ir a Narita y ver los bonsáis en OMIYA.
Qué bien.
Y luego dice, y sé que, bueno, son impresiones y opiniones, pero Yamadera es uno de mis lugares favoritos de Japón. He estado dos veces, pero volvería más porque se transmite mucha paz. Bueno, al final es lo que decimos siempre. Cada, por eso nosotros cuando nos preguntáis, ¿no? ¿Qué puedo ver o qué hago?
Esto o esto, nos resulta muy difícil porque es muy personal. Nosotros ponemos la información para que cada uno Es como ahora
en el Discord, ¿no? Que había cierta discusión sobre hamburguesas, ¿no? Que Bennet decía que, por ejemplo, las hamburguesas del del showgun, que no le parecían tan buenas, mientras que no me acuerdo quién, Isa, que a ella le habían encantado. Luego teníamos a Jaime diciendo que las desasebo fabulosas y demás, ¿no? Pero al final cada persona tiene sus propios gustos.
Nosotros lo único que podemos hacer es contaros las cosas que vivimos, contároslas desde un punto de vista personal y real, sin, pues bueno, sin trampa ni cartón, y luego ya, pues vosotros, pues lo vais haciendo o no, y ya, pues nos contáis qué os parece.
Claro que sí, cada cada persona es un mundo, ¿no? Al final. Y luego, mira, Evici decía, soy la única que se ha quedado esperando a que Luis nos dijera de qué está hecho el templo, ¿ya madera?
Pues de ya de madera.
Que ha quedado un poco así, así, Bueno, muchas gracias por los comentarios, nos encanta que nos dejéis comentarios en en iVoox, en Spotify, evidentemente también en Discord, ahí donde escuchéis el podcast nos gusta mucho leeros. Y la palabra de hoy, Luis, ¿qué? ¿Qué hacemos hoy?
Pues, ilumination.
Oye, pero me estás ¿Qué qué es esto? ¿Esto es inglés?
Pues, ilumination.
Illumination,
No, claro, aquí hay que decirlo como lo dicen los japoneses, que para eso estamos en Japón a fondo. Illumination.
Illumination. Illumination. Illumination. Illumination. Yo creo que hacen la
e larga. Illumination. Que ya sabéis que como el idioma japonés tiene un conjunto muy limitado de sonidos silábicos, pues al final la manera de transcribir el ilumination del inglés, estos grandes montabios de luces, Pues, lo hacen, pues, usando los sonidos que ellos tienen, ¿no?
Iruminestion. Ya está. Iruminestion. Congratulation y. Anceletion.
Iruminestion. Ya está, todo todo listo. Así que, bueno, si vais a Japón este periodo festivo, estas navidades, fin de año, disfrutad mucho. Tenéis muchas cosas tradicionales, tradiciones antiguas, tradiciones un poco más nuevas, como la del pollo frito, por ejemplo, en Navidad. Pero es cuestión de que cada uno decida un poco qué quiere.
Y que
cada uno haga sus propias tradiciones también estando allí y las disfrute.
Exacto, claro que sí, que sí, bueno, disfrutadlo muchísimo.