https://www.monosestocasticos.com/
0:00 Estamos aprendiendo mucho de 'Un chino y medio'
5:01 Elon Musk hace negocios con Elon Musk
14:41 Los coches autónomos son tan predecibles que no lo son
18:47 La prueba de fuego para los coches sin conductor
22:54 Los modelos de H&M ahora tienen gemelos digitales
29:38 La IA multimodal no es un filtro de Studio Ghibli
45:09 El estilo de Miyazaki y las leyes japonesas
1:00:25 Hollywood hace caja con el arte de IA de los indios
1:05:51 Puerta grande o enfermería
Le hemos pedido a una IA que resuma este episodio:
En este fascinante episodio de "Monos Estocásticos," Matías S. Zavia y Antonio Ortiz nos llevan a una exploración ingeniosa y divertida sobre la intersección de la inteligencia artificial con la cultura contemporánea, abarcando desde memes virales hasta los últimos avances tecnológicos. Todo comienza con una anécdota sobre Elisa Mouliaá y su ingeniosa frase sobre la masonería y el club Bilderberg que inspiró a Matías a componerle una divertida canción, estableciendo el tono ligero pero incisivo de la conversación que les sigue.
Antonio nos trae la reflexión sobre el impacto de influencias externas en sus propias rutinas, señalando el fenómeno viral que ha surgido gracias a "Un chino y medio," un podcast que, aunque reciente, ha captado la atención de muchos debido a su forma de enganchar a la audiencia. La comparación entre su estilo y el de los hosts de "Monos Estocásticos" provoca una discusión interesante sobre la retención de oyentes en el mundo del podcasting y cómo capturar la atención desde los primeros minutos de un episodio.
Sin embargo, el núcleo del episodio gira en torno a la inteligencia artificial y su creciente influencia en la sociedad. Los presentadores se adentran en la reciente adquisición de Twitter por parte de la empresa de IA de Elon Musk, xAI. A través de un análisis crítico, Antonio desmenuza el acuerdo financiero, sugiriendo que el valor inflado de 33.000 millones de dólares puede estar manipulado para beneficiar a los inversores y al propio Musk. La conversación se enriquece con las implicaciones que este evento tiene sobre las dinámicas de poder dentro de la tecnología y la política contemporánea.
A medida que avanzan, Matías y Antonio discuten la revolución que ha supuesto el modo de imagen de GPT-4o, haciendo hincapié en cómo esta nueva tecnología ha transformado la generación de imágenes digitales. Llenos de entusiasmo, comentan sobre las aplicaciones creativas, desde la generación de memes hasta la transformación digital de obras de arte, y se preguntan sobre el futuro de la memética en un mundo donde la IA puede generar contenido a una velocidad sin precedentes.
Además, el episodio toca el tema de la ética en la inteligencia artificial, especialmente en el contexto del arte y las imágenes generadas en el estilo de Studio Ghibli. A través de un análisis profundo, abordan las reacciones tanto positivas como negativas del público a estos desarrollos, explorando la delgada línea que existe entre la inspiración y la apropiación cultural.
Por último, Matías y Antonio finalizan con una nota más ligera, hablando sobre la llegada de robots camareros al sector de la hostelería en España, destacando la necesidad de que estos robots comprendan las particularidades culturales de los españoles. Con humor y chispa, discuten el potencial de estos robots para revolucionar la experiencia del cliente en bares y restaurantes, sugiriendo que, en un futuro cercano, los clientes podrían estar recibiendo su pedido de manos de un robot que entienda perfectamente su acento y costumbres.
monos estocásticos es un podcast sobre inteligencia artificial presentado por Antonio Ortiz (@antonello) y Matías S. Zavia (@matiass). Sacamos un episodio nuevo cada jueves. Puedes seguirnos en YouTube, LinkedIn y X. Más enlaces en cuonda.com/monos-estocasticos/links
Transcripción
Matías S. Zavia: Hola a todos los monos estocásticos. Bienvenidos al podcast de inteligencia artificial favorito de Elisa Moulia, Antonio, porque le dediqué una canción, es que hizo mucha gracia una frase que tuiteó, que es, no me parece que haya que ser nacio de derechas para profundizar en conceptos como la masonería o el club buildelberg. Así que, nada, generé una canción a partir de eso y le le hizo gracia, me mandó un emoji riendo y aplaudiendo.
Antonio Ortiz: Me parece me parece genial, Mathey, porque claramente Elisa es una de las tuiteras del año, se ha se ha erigido dominadora de la red social de microbloqueo x, tan desconocida como Twitter, pero yo vengo con una cura de humildad, Vengo reflexionando, porque en mis últimos días nada ha existido para mí, bueno, sí los los bebés de Studio Ghibliy, por supuesto, y mis obligaciones profesionales y parentales, pero todo lo demás lo he llenado con una gente que nos puede dar una lección, que creo que nos muestra por qué nosotros no acabamos de closionar en el mainstream mediático del podcasting actual, y que no son nada más y nada menos que dos hombres a los que he visto horas y horas durante los últimos días. Se trata de un chino y medio podcast, Matías.
Matías S. Zavia: Yo pasé por el mismo proceso. En esa época en la que estaba obsesionado con China, me vi todos sus podcast. Bueno, no han empezado hace mucho, pero se están haciendo muy virales, sobre todo en TikTok, reels, etcétera. Un chino y medio.
Antonio Ortiz: Sí, además que tenemos mucho que aprender. Tenemos mucho que aprender, porque atendiendo a sus, ¿no? Cómo ellos plantean los tiktogs, cómo lanzan los anzuelos al principio de sus podcast, claro, nosotros de repente empezamos en nuestro podcast, ¿no? Y tenemos una diatripa absurda sobre cualquier elemento costumbrista de nuestro día a día, en la que le damos vueltas y a los minutos cinco, ocho primeros minutos del del episodio de monos, creo que hemos echado a la mitad de la audiencia que llega nueva. Eso yo creo que es así.
Tiene una ventaja esto, porque nuestra audiencia tiene que saber que también es un truco psicológico. Es decir, nosotros con estas conversaciones marcamos unas expectativas y la gente las modera. Es decir, a partir de estas conversaciones que tenemos tú y yo al principio, no puede venir nada demasiado sofisticado, bajemos la exigencia para estos muchachos, ¿no? Entonces, eso esa es la parte buena. Pero la parte mala es que un chin y medio podcast lo hace mucho mejor, porque lanzan un montón de preguntas al principio de de un episodio que te quedan muchísimas ganas de de ver el el resto, ¿no?
Por ejemplo, te hacen preguntas, ¿han descubierto las españolas la oscura realidad de salir con un chino? Como chino, ¿puedes quejarte de trabajar catorce horas en el bar de tus padres cuando ellos trabajaban veinte horas? Y luego, por ejemplo, lanzan cosas alternativas, ¿no? Como, ¿le prestarías o estafarías a unos desconocidos para conseguir dinero? Por ejemplo, ¿no?
Entonces, tú cuando tienes esa mezcla, ¿no? De las relaciones de los chinos con sus padres, su ética del trabajo, relaciones chinos españolas, estafar a a desconocidos, tú dices, esto, qué dalo. Aquí está la verdadera chicha, aquí está la verdadero contenido de calidad, Matías. Entonces, mucho para aprender.
Matías S. Zavia: A ver, en favor de Chicken Papi y Jan Yujin, aparte de lo que comentas Antonio, tengo que decir que a mí lo que me gusta del podcast es que nos han abierto la puerta a un mundo que, por
Antonio Ortiz: la barrera
Matías S. Zavia: idiomática, desconocíamos totalmente, y es cómo funcionan esos bazares, esos bares de chinos, la realidad detrás de cómo se prestan dinero para no tener que pedirlo al banco, cómo usar a sus hijos para espiar a los negocios del vecindario.
Antonio Ortiz: Eso es muy bueno.
Matías S. Zavia: Es muy divertido, es un buen podcast. Nosotros vamos con lo que nos ocupa, que es la inteligencia artificial.
Antonio Ortiz: Mucho, mucho que hablar y mucho que discutir, porque tremendos debates que hemos tenido esta semana en público, en privado. Hoy se ha publicado, un poco antes de que grabáramos el episodio, se ha publicado una pieza del amigo Jordi Pérez Colomé en El País, que has tenido en cuenta nuestro criterio para discutir el la locura de Chat GPT con las imágenes de Gibbly, que, aunque nosotros ya le hemos tratado en el podcast, yo creo que amerita un debate en profundidad. De todas maneras, eso viene después, esto que lo he aprendido de un chir y medio podcast, Mati, cláncelo al suelo, y luego tenéis que quedaros, no no podéis ido. Pero antes vamos a hablar del mejor amigo e ídolo de uno de los miembros de este podcast, que ha hecho de las suyas, que ha hecho un movimiento muy de su estilo y que, bueno, no vamos a ampliar términos que luego puedan meternos en complicaciones legales, no sería lo recomendable, pero en una operación harto sospechosa, Elon Musk nos contaba esta semana que XCI, es decir, la empresa que él lidera de inteligencia artificial, ha adquirido X, la empresa que él lidera de, bueno, de red social, microbloqueo, como lo queremos llevar, en un acuerdo en el que la primera ha valorado a la segunda en treinta y tres mil millones de
Matías S. Zavia: dólares. Cómo me alegro de no tener dinero para tener que entender estos truquitos de ingeniería fiscal y de ingeniería económica, porque no entiendo, por más que leo, cómo funciona comprar tu propia empresa con otra de tus empresas, llegando a un acuerdo sobre lo que vale cada una de estas empresas que no estaban cotizadas en bolsa? Antonio, por favor, aclárame algunas cositas.
Antonio Ortiz: Claro, esto es, tú sabes esos vídeos o ese género de vídeo de Internet en la que un señor maduro interpreta dos papeles y se produce una situación presuntamente graciosa, ¿no?
Matías S. Zavia: Sí.
Antonio Ortiz: Que es un un estilo de humor, ¿no? Y, ¿no? El contraste entre uno y otro, se produce ahí las risas. Bueno, pues, esa es la negociación que ha tenido Elon. Elon se situaba en un papel de mesa, soy x y hay, ¿no?
Y y, bueno, vamos a negociar aquí esta adquisición, ¿no? Y luego estaba en el otro lado de la mesa, ah, pues yo soy x, ¿no? Y entonces, por lo tanto, vamos aquí a a ver si podemos llegar a un acuerdo, ¿no? ¿No? Quería apretar las tuercas en en el precio.
Claro, estas empresas ya compartían personal, es decir, ya ya, de alguna manera, antes de casarse y de unirse en en una sola, pues ya habían tenido relaciones y, de repente, tuvieron la feliz idea ambas compañías de que, oye, sería mucho más fácil, este es el argumentario de Elon, conseguir dinero y financiación si vamos juntas, que si vamos por separado. ¿Cuál es otra parte del argumento de de de Elon y de del de la justificación de la operación? Pues que, básicamente, oye, x y y tienen los modelos, pero le vienen muy bien los datos de x. Vamos a vamos a llamar a x Twitter para
Matías S. Zavia: para
Antonio Ortiz: para que todo sea más fácil. Entonces, los datos de Twitter son una una set diferencial, un valor que no tienen otras compañías de inteligencia artificial, que tienen que por ahí como forajidas cogiendo los datos de la gente, mira, x ahí va a tener esta ventaja. Y, además, qué mejor que x para llegar y crecer y conseguir usuarios para la inteligencia artificial. En cero x prefiero de nuevo a Twitter. Es un poco el argumentario que justificaría la operación.
Ahora bien, como hayan puesto un numerito que se que dice treinta y tres mil millones de de valoración, esto es un poco sospechoso. ¿Por qué? Porque, claro, van a dar treinta y tres mil millones, mientras que la combinación total sería ochenta mil millones, ¿no? Con una de tanto cincuenta mil, que es la última ronda, lo que aparecía en la última ronda de valoración de x y ¿Dónde empiezan las cosas a resultar un poco sospechosas o, presuntamente, presuntamente, una operación poco lógica, poco ortodoxa o contra las reglas? Puede ser que, realmente, las valoraciones externas que se habían hecho de lo que valía Twitter estaban muy, pero que muy por debajo de esos treinta y tres mil millones.
Es decir, cualquier otro que no fuera el mismo Elon Musk con otra de su compañía no hubiera valorado Twitter en treinta y tres mil millones. ¿Por qué lo ha querido inflar Elon o presuntamente? ¿Por qué han puesto una valoración muy por encima de lo que cualquier otro en el mercado? Porque tú vas a comprar algo, tú dices, mira, si la si esto según el mercado vale diez mil millones, ¿por qué te voy a pagar treinta y tres mil? Básicamente, porque, de esta manera, lo que reciben los que son inversores en Twitter, Elon y toda la gente que le dio dinero a Elon para comprar Twitter, se ven recompensados de una manera mucho mejor, es decir, pierden menos dinero, porque Elon pagó más por por Twitter, que si la valoración hubiera sido más baja.
Pero claro, para que estos inversores en Twitter sean felices, se estén más contentos de no de, bueno, es verdad que desde que Elon cogió la empresa esto se ha ido a pique en términos de negocio, en términos de valoración, hay otros que, posiblemente, no estén contentos, que son la gente que le dio dinero a Elon, y el propio Elon, que, como se lo dieron a x y a, pues x y a, de alguna manera, pasa parte de su valor a, bueno, queda diluida en la en la en el nuevo combo, en el nuevo grupo, de manera que los inversores de X y I se tienen que comer con papas los déficits de de Twitter. Por lo tanto, es una lógica que es que es un poco curiosa, ¿no? Es un poco de, oye, yo he leído a gente diciendo, uf, qué genio Elon, ¿no? Que, incluso, cuando le va mal en Twitter, consigue recuperar, ¿no? Y consigue subir su valoración real cuando cuando la compra, ¿no?
Cuando la vende, en este caso. Bueno, es que si tú compras una empresa, pierdes un altísimo porcentaje de la valoración y tienes que hacer un chanchullo para camuflarla como la mierda debajo de la alfombra en otro grupo, pues tampoco parece la genialidad financiera que se le suele atribuir a el sudafricano.
Matías S. Zavia: A mí me alegra saber que mi capacidad de entender esta maniobra no se aleja mucho de cómo lo explica, por ejemplo, en el Wall Street Journal, uno de estos grandes catedráticos de derecho. Es como usar dinero del Monopoly para comprar cartas de Pokémon. Vale, vale, me gusta el CB, me gusta la la metáfora, ahora lo voy entendiendo. También creo que es muy revelador lo que titula el Financial Times, que es que las marcas han vuelto a gastar perras en Twitter, básicamente, por miedo a Elon Musk, que ahora tiene un poder político impresionante, ¿no? Incluso mayor que el que pensábamos cuando nos encargamos de aclarar que el Doach, que el departamento de eficiencia gubernamental, no iba a tener una adhesión real al gobierno de Estados Unidos, pero estamos viendo lo contrario.
Elon tiene su oficinita en la Casa Blanca y los recortes se están notando en todas las agencias federales, y también yo, que cubro la actualidad de la industria espacial, estoy viendo cómo la Starship puede explotar dos veces, desviar un montón de aviones, pero las investigaciones se van cerrando sin ningún tipo de consecuencia en contra de SpaceX. Entonces, el poder que tiene Elon, vamos, si los modelos de Open AI son omnimodales, me parece que Elon es omnipotente y todos los movimientos que ocurran a partir de ahora con X AI pueden tener que ver también con ese miedo a repercusiones por parte de Elon político, ¿no?
Antonio Ortiz: ¿No? Pues, probablemente. Sí, ahora yo creo que todo está bajo la luz de la sospecha porque, bueno, es verdad que la praxis gubernamental, Trump, Elon, lo que muestran es una enorme discrecionalidad, poco respeto por la ortodoxia, los procesos, las normas, la separación de poder o los cuales van. No nos vamos a meter aquí en la en la parte más política de del momento, pero es verdad que afecta a todo lo que pasa en el en el sector de la inteligencia artificial y de la tecnología que que nosotros cubrimos. Y, bueno, al final, todo estas valoraciones, igual que cuando se habla de el dinero que tienen los más ricos del mundo, es, bueno, son valoraciones en papel.
Es decir, vale x o x y hay más Twitter ochenta mil millones, pues vale porque las últimas valoraciones de los inversores, pues pusieron pasta esa valoración, pero no deja de ser algo que aparece en un papel. Es decir, Elon ni ni la empresa pueden convertir eso en cash y disponer de ello. Es decir, valen eso, mientras tanto, en cuanto no haya una nueva ronda de inversión ni ni haya una nueva búsqueda de dinero que nos informe de cuánto lo valoran otros nuevos inversores, ¿no? Entonces, de momento, todas estas cosas son un poquito de, como tú decías antes, ¿no? Un poco de ingeniería financiera y un poco de de de la situación política de de Elon actual, que es la actual, pero, bueno, ya veremos si en el mono estocástico de dentro de tres años estamos hablando de el reverso y el pendulazo hacia el otro lado, Matías.
Matías S. Zavia: Pues nada, yo como usuario de GROC, cada vez estoy más contento y lo uso para más cosas. Lo que pasa es que también soy un fan y un heavy user de Twitter, y ahora formo parte de una empresa de inteligencia artificial, a ver cómo afecta esto a mi día a día. Pero en titulares que deberían ser obvios y no lo son tanto, después de recorrer cincuenta millones de millas, los taxis autónomos, los coches sin conductor de Waymo, resulta que tienen muchos menos accidentes que los conductores humanos. Para mí esto iba a ser de cajón, estaba clarísimo.
Antonio Ortiz: Sí. Sí. Y hay hay un un punto interesante, que es que cuando se está analizando caso por caso de los accidentes de los Guaymo, la mayoría de ellos, en los que se involucra un Guaymo de alguna manera, no fueron culpa del Guaymo, no fueron culpa del coche autónomo, sino que se le asignaría más grado de culpabilidad al conductor humano. Casi siempre porque no anticipará frenada o no mantiene una distancia de seguridad, como nos enseñaban en la toescuela. Tienes que tener esa distancia lo suficientemente para que, en caso de frenada repentina, pues no no se colisione.
Claro, legalmente, en estos accidentes se considera culpable al humano, que le das por detrás a otro coche, es, ¿no? Es una cosa que el reglamento tiene muy bien solucionado, es culpa tuya, porque siempre es culpa del que golpea por detrás. De todas maneras, un análisis fino que, como el que hemos visto en las técnicas que estás enseñando y algunos analistas que siguen la industria de del coche conectado, autónomo, nos dan una un dibujo un poco diferente que va a ser importante a la hora de la convivencia coche autónomo conductor humano. Veremos. Los coches autónomos están muy bien diseñados para seguir las reglas de una manera muy estricta y ser, además, extremadamente cautelosos.
Eso lleva a que, en algunas situaciones, frenen de una forma abrupta, es decir, donde un humano típicamente no haría eso, pensemos, tú cuando tú haces formar a la camatías. La el coche se acaba de poner en ámbar y el coche va a cuarenta por la ciudad. Le quedan diez metros para pasar el semáforo. Posibilidad de que un humano malagueño frene, pues tiende casi a cero. Es posibilidad de que frene abruptamente un waymo y pegue, vamos, el el frenazo radical le se pone a de cuarenta cero en cero coma, pues es muy alta.
Entonces, aparte de ese ejemplo, hay otros muchos en los que, bueno, sí, es un obstáculo que hay lejano en medio de la carretera, pues el hueco puede parar de una manera más muy radical. Es decir, el coche autónomo es predecible, pero predecible en término algoritmo, pero intuitivamente para un humano a veces es difícil pillarle, porque nos nuestra teoría de la mente es qué haría otro humano en esa situación y no es qué haría un coche autónomo en esa situación. Entonces, esa falta de señales sociales, cierta flexibilidad entre las situaciones, esa, al final, constituyen las expectativas de lo que tú crees que va a suceder en la carretera como humano. Entonces, como los coche autónomos son muy cautelosos, frenan repentinamente cuando tú piensas que un humano no lo haría, se producen estos accidentes. Legalmente, culpa del humano, porque tú tienes que llevar estrictamente la distancia de seguridad necesaria para ti, que si el otro coche frena de repente, pues no te lo coma.
Pero en la práctica, ¿o cómo lo podemos discutir? Pues esto es un problema, esto es un problema porque vamos a un mundo de convivencia conductor humano, conductor autónomo, coche autónomo, y esta excesivo respeto del coche autónomo con las normas y de no tener esa intuición social humana, pues queda situaciones peligrosas. Por mucho que legalmente sean culpa del que va por detrás, pues sería, es indeseable que se produzcan estos accidentes y se producen porque hay un cambio en en la circulación y con estos vínculos.
Matías S. Zavia: Yo creo que el benchmark, en este caso, van a ser las rotondas en España. Porque las rotondas en España, incluso con el código de circulación, con el reglamento en la mano, hay diferencias de opiniones entre los españoles. Y te digo más, aquí en mi propia casa, bajo mi techo, hay diferencias de opiniones. Porque yo le digo a Elena, Elena, si vas a salir por la tercera salida, tienes que ir por el carril interno, y antes de salir a la tercera salida, o sea, cuando ya vas por la segunda, te tienes que pasar, señalizar y pasar a el carril externo. ¿Pero qué contesta Elena?
Yo también fui a la autoescuela, pero también sé que sí hay una colisión, entonces, la culpa es del que va por dentro. Así que voy a ir siempre por fuera para que no tenga la culpa en ningún caso, en ningún incidente. Este esta diferencia, yo diría que es un cincuenta cincuenta entre los españoles, es lo que convierte a las rotondas españolas en el benchmark definitivo para los coches sin conductor, Antonio.
Antonio Ortiz: Sí, aquí tengo dos takes, Mati. Una es españoles, que améis las rotondas. A veces se nos acusa de ser de ser un poco malaguitas y de hacer mucha propaganda de de nuestra tierra, pero el nivel de rotondas del Orín de la Torre, Mathi, es una cosa loca. Es decir, me extrañaría que hubiera otro lugar en el mundo con con el nivel de rotondas que tiene Alorín de la Torre. Es una cosa que me
Matías S. Zavia: han dicho que es por el superávit que tienen por las canteras, entonces, tienen mucho dinero para hacer rotondas bellísimas, de una calidad artística indiscutible.
Antonio Ortiz: Claro, al principio esto es como es como la Florencia de las rotondas. Tú vas allí y es tandalazo, ¿no? Qué belleza rotonda. Entonces, por eso creo que hay mucha dificultad en el tráfico al orín de la torre resto del mundo, porque la gente se queda indisnada, viendo ese ese relajo inesperado de rotonda.
Matías S. Zavia: Pero te tengo que decir también que la rotonda más bella que yo he visto en mi vida está en Jaén, ¿vale? Son como unos pagos reales construidos con elementos de seguridad vial, con señales. Yo nunca había visto una obra arquitectónica de ese nivel hasta que pasé por Jaén.
Antonio Ortiz: Sí, bueno, yo creo que es Juegan bien sus cartas estas ciudades, ¿no? Porque es verdad que ahora con la saturación turística, ¿no? Es decir, voy a Venecia, voy voy a Tokio, ¿no? Pues ya está todo Kioto, está todo mudastado, muy visto, ¿no? Pues, si tú te especializas en turismo de rotonda, pues tienes ahí una una baza.
Pero de todas maneras, yo creo que todo este avance no viene mal. Yo, mi benchmark, realmente, y creo que que que ahí estará el el punto de inflexión, es si el coche autónomo se maneja por Ciudad de México. Ciudad de México es la verdadera locura, el verdadero caos, el verdadero mundo de del del del tráfico en su máxima expresión, ¿no? Es una cosa inabarcable. Si un coche autónomo consigue circular por Ciudad de México y sobrevivir, entonces, ahí ya está el punto de no retorno.
Eso ya no hay quien lo pare. Y a nosotros nos vendrá mal, a ti, porque tú, por ejemplo, tú circulas por Ciudad de México, ¿no? Coges un taxi, un Cabify, lo que sea, ¿no? ¿No? Y ya sabes que te quedan horas por delante.
Pero si estás conduciendo, pues, ¿qué haces? Escuchar podcast. Ahí estamos nosotros. Pero con el coche autónomo puedes abrir el móvil y ver tiktows de un chin y medio, por ejemplo, o cualquiera de estos, ¿no? Entonces Nos
Matías S. Zavia: viene mal el coche autónomo. Para el
Antonio Ortiz: podcasting no, fatal. Así que yo creo que, vamos, bueno, aquí hay que ser un poco cucos y estudiaremos y daremos todas las noticias que desincentiven y pongan mal al coche autónomo, a partir de ahora, este es un podcast sesgado contra ese avance tecnológico.
Matías S. Zavia: Hablamos de moda, un tema que controlamos y pilotamos a fondo. H y M no es una cosa nueva, lleva quince años usando modelos tres D para las fotos de sus productos, pero gracias a las ventajas de la inteligencia artificial, ahora puede replicar con un nivel de detalle y una precisión sin precedentes a sus modelos humanos para luego generar imágenes de los productos de su ropa con estos modelos en multitud de posturas, sin la necesidad de estar toda la mañana con un shooting en un estudio de fotografía con estos modelos. Y además, Antonio, los modelos reales no es que salgan perdiendo, porque van a poder aprovechar sus gemelos
Antonio Ortiz: digitales. Claro, fíjate que todos los aspectos curiosos que tiene esta noticia, uno, tecnológicamente ya es posible. Ahí están tu virtuosismo con los loras de FreePick que que nos regalas en redes y en privado, además. Y claro, tú puedes entrenar a un lora de una modelo de H y M y que, con esa inteligencia artificial, puedes ponerla con ropas y situaciones diferentes y nuevas cada vez. Puedes trabajar con una luz que no estaba en el shooting, puedes olvidarte por completamente de esa sesión fotográfica, porque ya puedes prestarle, puedes ponerlas en cualquier lugar con la ropa de temporada, etcétera, etcétera.
¿Qué es lo que dice HN? Pues la primera derivada, lo que ha sido muy prudente es, oye, esto es de acuerdo con las y los modelos. Todo ellos, que viene este uso de su gemelo digital, entre comillas, tendrán derechos económicos. Cada vez que los utilicemos para una nueva sesión, que no se realiza, sino que se crea con la inteligencia artificial, pues ellos recibirán royalty. Y, además, podrán vender este servicio virtual a otras, me imagino que otras marcates ropa, imagino que no les hará gracia a HM, pero en en otros casos, porque los modelos son los propietarios de su derecho, de su dobles virtuales.
Así que, en principio, es bastante respetuoso con ese ese esos profesionales. De todas maneras, aquí hay una segunda derivada que es muy interesante, que es, probablemente, esto nos llevará este tipo de desarrollos técnico económicos a una mayor concentración en menos modelos. Me explico. Hay profesiones con escala y profesiones sin escala, si nos vamos a los estrecos. Las profesiones sin escala son aquellas en las que, ¿no?
Tu padre y tu madre te dice nadie se hace rico trabajando. Bueno, claro, si tú eres camarero, si tú eres incluso fontanero, aunque ahora ganen cantidad de ridículas de dinero, o tú eres cualquier profesión habitual, incluso abogado, incluso médico, puedes ganar bastante, pero no no no pegas enormes saltos económicos. Y tú en veinte años, un médico bueno, pues, claro, te vas ganando dinero y subes en la cara social. Pero no pegas ese salto que sí tienen profesiones como actor, actriz, jugador de fútbol y modelo. Sí, los modelos que son, claramente, los más deseados y las más deseadas consiguen contratos muchísimo más altos y consiguen, de alguna manera, escalar.
Es decir, de repente, como tú amortizas tu presencia fotográfica en un montón de sitios, pues ahí tienes unos rendimientos de otra escala diferente que los profesionales no escalable. Pero todavía tienes un límite, Matte, tienes un límite de que tienes que ir a hacerte las fotos. En un día no puedes atender a treinta clientes, de hecho, ni en una semana ni probablemente casi en un mes quieres hacerlo bien. Entonces, en una escala acotada por la realidad analógica del individuo. Es como los actores y actrices, los actores top acumulan, ¿no?
Entonces, está un crush y pasas a una escala de vil millonario, estupendo. Pero, amigo Tom, no puedes rodar ocho películas en tres meses, es imposible. ¿Qué pasa? Que la inteligencia artificial todavía aumenta esa capacidad de escala, porque ahora eres una modelo que si eres la que está de moda, la que, un juego de palabras, la que lo está petando, la más deseada, la que todo marca quiere tener para comunicar su producto, de repente tienes una dimensión nueva de escala, porque ya no tienes que ir a hacerte fotografía. Entonces, puedes llegar en un día a un acuerdo con una marca japonesa, hacerte fotos en las rotondas de Alorín de la Torre y, a la vez, hacer una colaboración de Instagram con un vino de La Rioja, yo qué sé.
Pero, de nuevo, esto significa que si las más deseadas y los más deseados pueden prestar este servicio, aquellos que están empezando o que están en la gama media o que están intentando entrar en la industria, pueden tenerlo más difícil porque los mejores pueden copar más demanda. Por lo tanto, el la segunda derivada de de de de la la fama sumada con la escala de la inteligencia artificial es que pueden beneficiar a los que ya están mejor posicionados. No sé si me explicamos.
Matías S. Zavia: Sí, perfectamente, que de repente vamos a ver a Sidney Sweeney promocionando el pimpi, ¿no? Porque Sidney Sweeney va a poder estar en todas partes, ¿y quién quiere ver otra cosa que no sea Sidney Sweeney? Yo tengo que decir que dediqué mucho tiempo a entrenar sin pedirte ningún tipo de permiso el lora con tu cara, y entre mi amigo Edu y yo hemos hecho un montón de imágenes nuestras, pues, básicamente, como modelos. Y lo que dices va un poco en contra, porque claro, yo no sé si vamos a conseguir tú y yo llegar a ese nivel de influencia como para que contraten a nuestro lora para campañas de modelaje, pero estamos viendo una imagen de Antonio con el pelo rosa, un tren pasando por detrás y unos tacones bastante afilados, rosa, un tren pasando por detrás y unos tacones bastante afilados, que diría que esto puede vender sin problema, pues un reloj o unas botas o o una camisa. También, pues en este caso soy yo con una bola discoteca y un ceñido traje rosa que demuestra el potencial de los loras para el modelaje.
Antonio Ortiz: Sí, además, nos veo ahí como con un pie ya en el mundo queer, interesante, ¿no? Para abrirnos más mercados. Y bueno, sería un poco renunciar a Laurín y abrazar a Dorremolinos, ¿no? Por la lógica de la provincia, ¿no? Entonces, muy buen trabajo, Mati.
Matías S. Zavia: Pues hablando de loras, algo que no son loras y un fenómeno absolutamente global, como ya no se recordaba, el estilo de estudio Ghibli, Antonio.
Antonio Ortiz: Esto, bueno, es que lo tratamos, es casi recién caído, recién producido el fenómeno, pero esta semana amerita, ha sido tal fenómeno social, tecnológico, económico, ético. Ha habido tantos debates, discusiones y y conversaciones sobre tal que nosotros tenemos que volver sobre sobre sobre la cosa en sí y y darle un una vuelta de tuerca más. Cosas en las que quizás no fuimos lo suficientemente profundos o no lo valoramos en su justa medida, que es el concepto de salto tecnológico que puede suponer esto, o que realmente ha supuesto ya el lanzamiento de el modo imagen de GPT cuatro O. Fíjate que es tan difícil ponerle un nombre, porque en el lanzamiento, la propia OpenI no lo no lo utiliza como una cosa con con su etiqueta, con su marca, sino que lo llama así. Es decir, GPT cuatro O ahora también crea y procesa las imágenes.
Y, básicamente, en este defecto de marketing que tienen tanto las tantas empresas de inteligencia oficial, está la clave de el cambio tecnológico. ¿Me explico? Hasta ahora, y podemos usar el ejemplo de de de ChatGPT con con los modelos Dalí, los modelos Dalí eran modelos de imágenes. Entonces, ¿qué ocurría dentro de ChatGPT cuando tú hacías esto? Pues tú estabas en el interfaz del del modelo de lenguaje, y cuando querías crear una imagen, pues, se llamaba a otro modelo, a otro modelo más más tonto, por decir, en el principio expresión, que era en los modelos de Daly para crear esas imágenes.
Entonces, el prompt se le chutaba a Daly, y Daly te creaba la imagen, y es como funcionan los modelos de, bueno, degenerativos que trabajan con imagen, pues tienes un tu texto a imagen, tu imagen a imagen, bueno, tienes todo ese ese conjunto de soluciones, pero, básicamente, eran esa lógica. Claro, lo de cuatro procesando y creando imágenes es diferente, porque es un único modelo. Es un único modelo que, además, ya conocíamos que era un gran modelo de lenguaje, un gran LLM, estupendísimo en facetas y labores, como mantener conversaciones con nosotros, respondernos a preguntas, resumirnos textos, y algo en lo que lo estos grandes modelos de lenguaje son excepcionales y muy buenos, y un gran centro tecnológico, es en comprender tu intención, lo que tú le estás pidiendo, lo que tú quieres, ¿no? Ese captar tu tu intención fue uno de los grandes actos tecnológico, uno de los grandes casos de uso diferenciales de estos modelos. Entonces, tienen toda esa parte de haber sido entrenados, de manera que controlan mucho el lenguaje.
Claro, cuando decidimos que esto es multimodal, ocnodal, en la en la terminología de OpenAI, el el GPT cuatro O con imagen tiene las dos facetas súper integradas, es decir, tiene esa parte de gran nivel de inteligencia, de la comprensión de tu intención, y tiene la parte de generación de imagen. Y todo está en un mismo proceso de aprendizaje. Entonces, este es el gran salto cualitativo, tecnológico, por el cual se permiten cosas como lo que hemos visto con un ghibli, pero muchísimo más. Es decir, ¿en qué no estamos mucho la diferencia? No tanto en te doy un prompt y tú generas una imagen, sino en tengo una imagen y te pido pequeños cambios.
Y, de repente, algo que en los modelos de difusión clásico, difusión es la técnica con la que se suelen entrenar, los modelos de generación de de imagen, era muy difícil, porque estos modelos, básicamente, eran un entrenamiento supervisado. Tienes un montón de imágenes de entrenamiento con unos textos asociados que las describen. Pero esta descripción, muchas veces, carece de el detalle de la composición exacta de cada uno de los elementos. Pero como GPT cuatro O tiene esa nivel de comprensión tan excepcional, la combinación de ambos consigue que tú luego, cuando empiezas a editar imágenes, le puedes dar un detalle exacto de cambia la la cara del segundo hombre que aparece en el orden por la derecha y ponle un bigote, y de repente tiene una comprensión de lo que hay en la imagen tan excepcional, tan de un nivel tan alto, que se cumple ese ese ideal que hemos hablado siempre con Laia, que es trabajar con la semántica y no tener que preocuparte de tú hacer las cosas por ti mismo, sino que la inteligencia artificial comprende tu intención, comprende la imagen y comprende el cambio que quiere hacer y lo hace.
Matías S. Zavia: Sí. De hecho, mucha gente comentaba, bueno, este es el filtro nuevo de Studio Ghibli, gente que no estaba enterada del lanzamiento de OpenAI y de cómo funciona la nueva versión de ChatGPT, de GPT cuatro O. Entonces, Entonces, por ejemplo, un ejemplo de hoy mismo, de esta misma mañana, un compañero mío de Xataka, ¿no? Le gustaba jugar con los madelman de pequeños. ¿Qué he hecho yo?
Le he pasado a ChatGPT una caja de un madelman, ¿vale? Todo el mundo lo tiene en la cabeza como es, le he pasado en el mismo mensaje, en la misma indicación, una foto de mi compañero Miguel, le he dicho simplemente, crea una imagen del primer muñeco con la cara de la segunda foto. Lo ha interpretado perfectamente, lo ha hecho y ha cambiado el nombre de Madelman por Miguel. Esto es lo que hace el nuevo modelo GPT cuatro. Es una absoluta pasada y tiene implicaciones que van mucho más allá de los memes, a pesar de que los memes sea este fenómeno que estamos viendo esta semana y la anterior.
Antonio Ortiz: Sí, de hecho, ahora discutiremos en el ámbito de la memética, importante impacto que tiene, que tiene GPT cuatro O con imagen. Pero bueno, mi último apunte, por por dejar un poco subrayado el cambio tecnológico, el he estado leyendo, intentando buscar lo lo paper que sirven de referencia o que han podido servir de referencia para para este fenómeno, y claro, OpenAI es nada transparente, no no no no nos cuenta nada, pero, básicamente, la hipótesis que en el mundo de la IA profunda de frikazos de los Papers se baraja es que, al final, esto es un transformer marrón difusión, es decir, la tecnología clave de los LLM junto con la tecnología clave de los modelos que nació en imagen, pero que al final la arquitectura fundamental del modelo es que procesa todas las entradas, tanto los textos para dominar el lenguaje escrito y hablado, como las imágenes, y que el usar un transformer en ese procesamiento hace que la aprendan mucho mejor las relaciones entre ellas. Entonces, esto supone un salto de calidad tan importante que para los modelos de solo imagen va a ser difícil combatir. ¿Dónde veo que queda un hueco para los modelos de solo imagen?
Pues, en la creatividad más artística, yo sí veo un diferente que están un poco por encima, pues un becharny, o queda un hueco ahí de de free pick con el up scaller con con magnific. Ahí, digamos, que todavía hay entorno de ventaja competitiva de los especialistas en imagen, pero para muchos usos esto es una ventaja diferencial y una un mensaje y una advertencia a los competidores. Es decir, la el nivel de comprensión de lo que tú quieres, de lo que has generado, de lo que sale la imagen es tal que tú lo ves cuando generas imagen con este sistema, Mati. No te hace unas preguntas de por dónde podemos seguir editando y transformando, ¿no? Te hace sugerencias y qué bien están tiradas, porque qué bien entiende lo que se ha dibujado ahí dentro.
Está a un nivel que que, claro, las consecuencias de esto no es la generación solo del meme, sino el la capacidad de casos de uso que partan de comprender exactamente lo que hay en la imagen. Eso abre una puerta enorme.
Matías S. Zavia: Y para mí, la muestra clara de hasta qué punto esto es un antes y un después en generar imágenes, es el mental breakdown que le dio a David Holz, que es el CEO de MidJourney, el fundador de MidJourney, que en una charla de Discord empezó a soltar cosas como que esto era un meme para recaudar dinero de forma tóxica por parte de OpenAI, que es cierto que están captando muchos usuarios gracias al meme, pero Holz dice que no es una herramienta buena, que es muy lenta y que el mundo se va a olvidar de ella en una semana. Yo no lo tengo tan claro, Antonio, porque esto no solo genera memes, esto te puede copiar diseños enteros, puede funcionar para hacer, pues anuncios publicitarios, puede funcionar para diseñar páginas webs, para diseñar prácticamente cualquier cosa. Incluso, y esto es una cosa que me mandó mi mi mujer por privado, darte ideas para decorar tu casa por esa consistencia entre la foto que le das de input y la salida, puedes simplemente decirle, ayúdame a decorar esto, ¿no? Y te saca tu salón, el salón de tu casa, redecorado. Y claro, como puede generar infinitas o hasta que se te acabe la cuota.
Antonio Ortiz: Enorme cantidad de text que podemos debatir aquí, Paty, porque es que es es tremendo. Claro, el meme de Ghibli ahora lo discutiremos, pasará de moda, y a lo mejor ahí el pollo de Midjourney tenés, hasta cierto punto, algo de sentido. Bueno, yo creo que está ahí un poco, en terminología maradoniana, la tiene muy dentro ahora mismo, entonces hay que hay que curar eso, amigos de MidJacky. Bueno, el caso es que yo creo que aciertan más los que frikean competidores de OpenAI dicen, tenemos que ponernos las pilas y y tenemos que que encender la las alarmas, porque esto es esto es increíble. Entonces, yo creo que a la vez podemos decir que es increíble y moderar las expectativas.
¿Por qué? Porque yo creo que ahora vamos a ver un montón de casos de uso, tú has mencionado algunos, es decir, dibujo a lápiz o con el paint una cosa virriosa y me y conviértamela en este estilo, fotografía fierrerista, ta ta ta, eso lo hace genial. Esas transferencias de estilos es buenísimo, entiende muy bien lo que le pide, incluso si se lo pides en el texto, en la imagen. Cosas que que son interesantísimas. Jolín, esto ya nos demuestra que la inteligencia artificial va a entender la imagen, y lo veíamos en algunos de los agentes, por ejemplo, en en operator de OpenAI, que si mejoramos la comprensión de lo que hay en una imagen y trabajamos con esa semántica, es que vamos a entender lo que hay en la pantalla de tu móvil y tu ordenador.
Vamos a entender, lo va a entender el agente inteligente de de estas de estas empresas. Y, por lo tanto, le podremos pedir un montón de cosas de lo que está pasando en la pantalla de de ese ordenador. Es que, claro, como esto está integrado en un LLM, los nuevos procesos pueden ser muy diferentes, que es te paso una captura de cómo quiero que sea mi web, quiero decirte lo que quiero que pase aquí y allí, generarme el código de HTML a JavaScript para que eso suceda. Entonces, es que los casos de uso van a estar van a estar ahora desarrollándose y descubriéndose. Ahora bien, ese discurso que es a veces tan tremendista, ¿no?
Y de que que que que, bueno, que se ha pegado a la inteligencia artificial, como se pegó a la web tres, como se pegará a cualquier modo tecnológica, y que obedece a la a lo que funciona en redes sociales de A ver, Photoshop ha muerto. No, el el típico mensaje de, o los diseños gráficos todos ya os habéis quedado obsoleto. Bueno, para el carro. Decir, estos modelos tienen, hoy por hoy, bastantes limitaciones. Si tú vas al detalle de la imagen, empiezas a encontrar bastantes defectos.
Es decir, no al, ojo, usuario redes sociales, me me divertido, imagen que se consume un segundo y medio y luego ya. Para ese caso de uso, pues, va, está bastante bien. Para el caso de uso profesional, si esto lo voy a imprimir a un nivel inmenso o va a estar en una web profesional o es un encargo o es una obra digital, a ese nivel no está en detalle. Fallan cosas como, aparte de que te da una resolución bastante baja de momento, que que te, de nuevo, le veta para muchos usos profesionales, falla también, aparte de esos problemas de detalle, en que cuando le le pides obras derivadas a partir de una imagen que tú le pasas, es poco consistente con el modelo. Es decir, yo le paso una foto mía y funciona bastante peor como un que que un Lora a la hora de recrearme a mí como jugador del Betis o te extraña de modelaje queer como tú me has creado, ¿no?
Entonces, es verdad que esto es muy impactante, yo creo que la gente de la IE y la tecnología estamos muy emocionados, pero, amigos y amigos, no matemos Photoshop, es decir, que que no matemos a los diseñadores gráficos, aparte de que el diseñador gráfico o el artista digital no solo hacen la técnica de plasmar, sino que tienen, y estos son los que van a verse más reforzados y más ayudados por la IA, tienen una gran parte de entender una necesidad o una oportunidad o un deseo de crear algo, y la capacidad de idear algo creativo que lo satisfaga o que lo que lo intente. Entonces, bueno, aparte, yo creo que el último take, Mathi, esto puede crear un gran problema social, que es darle mucho trabajo a los arquitectos y a la gente de las reformas. Ahí es donde está la gente bien posicionada. ¿Por qué? Porque la gente va a hacer como hace tu mujer, ¿vale?
Rediséñame esto, redecórame, y una vez que lo ves ahí tan chulo, ¿no? Con, ¿no? Yo, por ejemplo, quiero hacer mi casa estilo cortijero, que es mi mi mi ideal este tipo del hogar, ¿no? Entonces, cuando lo ve ahí, mi casa estilo cortijero, pues, vendrán grandes pulsiones y y deseos de de de redecorar, y por lo tanto, arquitectos, gente de reforma, toda esa gente y y la tienda de muebles se van a forrar, Mati.
Matías S. Zavia: Bueno, yo creo que nada que no ocurra ya. También te digo, Sam Altman ha dicho que V dos de imágenes está en camino y parece, parece que una de las novedades es la consistencia en las caras respecto a la foto que tú le pasas, pero dentro de las pocas cosas que hay muy vetadas dentro del modelo, caras de personas reales, muchas veces ves cómo cómo va generando la imagen de arriba a abajo, ves cómo llega la cara y se detiene, no puedo hacer esto, sobre todo si son niños o etcétera. Entonces, viene un nuevo modelo, pero sabremos qué limitaciones tiene cuando llegue. Yo, a mí me han hecho un par de test AB, o sea, que me imagino que ya lo están probando, así que en las próximas semanas mejorará el tema de de las caras.
Antonio Ortiz: Va a ser, va a ser un momento, pero ahí entramos ya, cuando me has hablado aquí de las caras de los famosos, pues he hecho una cosa, Mati, que es leerme el adendum al assistant cart del GPT cuatro O. Es decir, OpenAI no te explica muchísimo de cómo hacen los modelos, pero sí publica la algo de información alrededor de ellos, como son las, un documento que llaman la la carta, la el system cart del del del mismo, ¿no? Entonces, con el lanzamiento de imagen, bueno, han hecho un añadido al de GPT cuatro O, Y está muy bien porque, interesante, porque es, abre sobre todo de la de las medidas de seguridad que toman con el modelaje. Entonces, dicen dos cosas interesantes. Una es que, por ejemplo, tienen bastante limitado y han decidido no correr el riesgo de generar imágenes de de personas públicas, ¿no?
Y que, claro, ellos dicen, el modelo tiene la capacidad de generar las la estética de algunos artistas cuando su nombre se usa en el prompt. Entonces, como esto le preocupa a la comunidad creativa, entonces, ellos dicen, vamos a ser conservados. Entonces, el la imagen generada con cuatro o, pues vamos a renunciar o decirle al modelo que no la genere, ¿no? Que que que lance un trigger de advertencia cuando el usuario intente generar imágenes con el estilo de un artista vivo. Claro, aquí hemos tenido el momento gipple, que vamos a empezar a discutir.
Es decir, ha sido un momento memético, como pocas veces se ha visto en Internet y en la sociedad moderna, que ha sido algo en la que había momentos en que todo era estudio Gippley, en la que parecía casi inoportuno y fuera de norma entrar o en el meme de Ghibli o en el meme antihacer imágenes con Ghibli, que es el otro meme que ha competido y que también ha tenido bastante bastante recorrido, ¿no? De la gente enfadada, de que esto es terrible, ¿no? Entonces, ¿por qué lo de Ghibli contradice lo que claramente en el system car manifiesta OpenAI? Porque esto de Ghibli funciona, está ahí y Miyazaki, ¿no? Y cómo se han permitido esto y, además, en un un empuje del meme bastante bastante directo por parte de, bueno, cuando Sean Altman y OpenEye lo anuncian, ponen el ejemplo con Studio Ghibli, de manera que la gente lo lo copia.
Es verdad que yo creo que esto le pilla por sorpresa, ¿no? Y luego intentan dicen, bueno, no, no creáis tantas imágenes, no ciféis tanto, no está empezando la GPU, vamos a tener problemas y han tenido problemas, ¿no? Para para atenderle a todo esto, pero ahí está el el el el punto del del triunfo del meme. El caso, mi hipótesis con con lo que han hecho con con Gibli es que, probablemente, se deba a o se lo hayan permitido por la legislación más laxa de Japón con el poder entrenar inteligencia artificial con contenido con copyright. Como Japón tomó este camino, sospecho, que puede ser una de las vías por las que OpenEye ha dicho, pues bueno, toda la parte de generar imágenes al estilo anime, estilo ghibli, estilo de Miyazaki, pues le damos luz verde.
Y aquí hay que subrayar otra cosa, porque en el meme anti ghibli, yo creo que por el momento se comete una equivocación. Los estilos no están protegidos por las leyes de propiedad intelectual. Es decir, tú puedes hacer imágenes al estilo Ghibli, al estilo Picasso o o al estilo de quien tú quieras, o, por ejemplo, a mi admirada Ainara Legardón, yo podía generar una canción al estilo Ainara Legardón. Estrictamente, los estilos no están protegidos. Es más, está bien que los estilos no estén protegidos, y sí, la obra concreta, porque todo cantante, artista, se basa en su aprendizaje y en su obra en en elementos muy similares de artistas que le preceden.
Y el propio Miyazaki, si el propio Miyazaki no se inventa de la nada el dibujo anime, es decir, es deudor del del estilo de dibujo manga previo a él, y él, pues, lo dulcifica, le da su su su toque y y consigue que que que así sea.
Matías S. Zavia: Mucha gente, mucha gente, mucha gente se ha estado quejando de que precisamente se generen imágenes de Studio Ghibli con inteligencia artificial. No solo los artistas, sino la gente que es fan de Studio Ghibli por esa artesanía en cómo hacía Miyazaki las películas de no sé cuántas imágenes por fotograma, ese estilo que, de alguna forma, todo nos evoca, en la vida, en la naturaleza. Pues mucha gente se ha quejado, pero tengo que decirles que van tarde porque Miyazaki ya se quejaba en dos mil dieciséis de la inteligencia artificial, que le parecía un insulto para la vida en general, ¿no? Entonces, señores, estáis llegando tarde al tren que inició Miyazaki en dos mil dieciséis, y no sé si este hombre en su casa tendrá Internet o vivirá una vida más rural, que ahora está jubilado por tercera vez, pero seguramente no le haya hecho gracia el meme tampoco.
Antonio Ortiz: Ay, es que no sé. Primero, este debate hay que tenerlo y me parece, pues, ideal que lo tengamos y que los arrizos lo impulsen y que los distintos creadores, pues, se se ven involucrados. Luego, yo aquí tengo como ese ese punto. No vamos a repetir siempre el punto del debate ético de él, ahí ya se entrenó con contenido, sin pedir permiso, sin pagar royalty, y ahora OpenAI factura, ¿no? Esa es una take que ya hemos tenido varias veces.
Creo que este caso nos descubre un elemento nuevo, que es, aunque el artista y el creador lo vea siempre como van a usar la inteligencia artificial para sustituir mi trabajo, este caso lo que ejemplifica es que va a haber casos de usos nuevos. Es decir, no se esté usando el estilo Ghibli para hacer películas que compitan con Totoro, sino se está usando para un caso de uso nuevo, que es la gente edita sus fotografías o para hacer el meme o porque le parece bonito y gracioso tener una foto con su hija a estilo Miyazaki, estilo Ilmi. Si la gente está haciendo meme, no le han robado el alma a Miyazaki, le han sacado el corazón y se la han comido crudos. Podemos modelar un poco el el tema, ¿no? Creo, ¿no?
Y, además, insisto, es bueno que los estilos no se puedan proteger legalmente. En todo caso, aquí hay una empresa que ha ganado, es decir, ChatGPT ha dicho que, bueno, sus GPU se están revirtiendo y que estaban añadiendo un millón de usuarios cada hora. Es decir, esto, al final, aparte, son gastos e ingresos, y yo conozco a más de uno y más de dos, que se ha hecho el el plus de de ChatGPT por disfrutar esto de del del modo imagen, ¿no? De ese es un gran reclamo para para la empresa. Y, al final, este es un modelo que tú lo decías antes, va a reforzar una cosa que anticipamos en monos podcast, siempre por delante de nuestro tiempo, siempre profetizando, que es la era dorada del meme gracias a la inteligencia artificial.
¿Por qué? Bueno, la la memética es una disciplina que, tomada en serio, fuera broma, tomada en serio. A mí me giró la cabeza el leer a a casi un filósofo de cabecera en los últimos años, que es Daniel Denet. Hay un libro maravilloso, inteligentísimo,
Matías S. Zavia: que
Antonio Ortiz: es totalmente la subversión de como yo pensaba antes, que es de las bacterias Abag, siempre recomiendo. Hay que echarle ganas, también es verdad, es un libro densito y grande. Pero hay una de las tesis de Denet, que siguiendo un poco la línea de de de Dowkins, que es al final el que bautiza a al meme como meme y y que define al meme como una unidad cultural que nos transmitimos los humanos, no es el chiste de Internet de una foto, sino que es un concepto mucho más amplio. La tesis de Dennett es que, realmente, los memes se transmiten por su naturaleza intrínseca, que, al igual que los genes nos utilizan a los humanos para redistribuirse, reproducirse y llegar a lo más lejos posible, los memes utilizan nuestra inteligencia para cooptarnos y conseguir que los reproduzcamos, y que eso depende de la naturaleza, calidad, oportunidad y momento del meme, y no tanto de una una decisión muy voluntaria, muy consciente de, oye, voy a transmitir esto. Es decir, la memeabilidad de una idea, una obra, un concepto, es intrínseca a ella y a su momento en la en la sociedad, y no tanto dependiente de una decisión superconsciente, impulsora, racional.
Claro, el meme de Ghibli, aunque esté algo empujado por OpenEye, al ponerlo como ejemplo, surge porque es tal su capacidad memética de que queremos participar, queremos crear algo en esa imagen, sabemos que tiene ese poder de ser compartido y que prende la mecha, es que es el valor intrínseco de de de ese meme el que hace que arrase Internet. Y Internet y la inteligencia artificial introducen dos elementos interesantísimos en la memética. Uno es la escala y la velocidad que introduce Internet, vemos que una idea funciona, que algo engancha, que algo conecta, y nos subimos a la trend. Es algo que pasa muy rápido y hará de manera muy masiva, porque además los grandes sitios centralizados de Internet es algo que permiten. Hace poco se nos quejaba un amigo, oye, es que nosotros, él y su pareja, son creadores en Internet, y cuando algo que hacemos que funciona, nos copian doscientos.
Es decir, es la capacidad que trae Internet de saber que funciona y poder copiarlo muy rápido. Por lo tanto, eso impulsa a que pocos memes tengan un éxito desproporcionado, que haya una concentración memética. Y la inteligencia artificial va a ayudar a esto. ¿Por qué? Porque no porque ahora podemos hacer memes más sofisticado con vídeos hechos con un supermodelo de quince segundos, ese no es el punto.
El punto es que este modelo no les simplifica. Tú me pasas el el meme de cosas metidas en una caja de representativas de Málaga. Entonces, tiene esa gracia local que puede conectar y que le da cierto empuje memético. Y es que el modelo de imagen de de OpenEye, le puedo pasar la imagen y, como trabaja con la semántica y entiende lo que hay dentro, cambia el objeto que hay dentro por este otro, que te puedo pasar por foto, te lo puedo decir por texto, y de repente la capacidad que tengo para copiar y reelaborar un poquito el meme y subirme a la tren es rapidísima y enorme. Por lo tanto, la era de la memética y la era dorada del meme, Mathi, se van a ver reforzadas.
Matías S. Zavia: Y cada vez duran menos, porque es cierto que a Toño, tú y yo, y monos estocásticos, ganamos el la primera racha, el meme de Studio Ghibli, subimos rápidos y la gente nos siguió, pero Forocoches ha ganado esta segunda racha de meter juguetes en caja, ¿no? Con esos objetos icónicos de España, el servilletero, el asiento de taxista, el kit de costura, que son galletas danesa. Ahí hemos estado más lentos. Sí, creo que también viene de de este señor de Nueva York que hizo lo propio con objetos de Nueva York, pero te voy a enseñar lo fácil que es. Esto es mi conversación real con ChatGPT, es pasarle la imagen original y decirle que mezcle con una imagen icónica de Málaga.
Antonio Ortiz: Qué maravilla.
Matías S. Zavia: Y ahí lo tienes.
Antonio Ortiz: Claro, y además, el punto que tú has dicho es también una afectación de Internet a la memética. Tengo un artículo en borrador en el error quinientos que algún día terminaré, y que, mira, voy a voy a cambiar el ejemplo que utilizaba para usar este. ¿Por qué chiquito de la calzada vivió veinte años de humorista con los mismos gags y los mismos ejes y los mismos ganchos, digamos, que él repetía una y otra vez, y el meme de Studio Ghibli no dura una semana? Pues, básicamente, porque el meme satura. Es decir, yo ya estoy harto de ver imágenes ghibli y, si alguien me quiere sorprender, pues ya estoy cansado.
Entonces, ha perdido su capacidad memética de conquistarme y que yo lo reproduzca, porque estoy saturado y pienso, con mi teoría de la mente, de que otros humanos van a estar saturado y, por lo tanto, ya corto la transmisión del meme. Sin embargo, chiquito, en los tiempos más lentos de la televisión de hace veinticinco años, podría insistir en su meme y ese bebé no quedaba tan desgastado. Es verdad que podía llegar a cansártela al cabo de los años, de chiquito siempre igual, tal, tal, a mí nunca te cansó, eso es verdad. Pero el caso es que el tiempo del meme en aquella época era mucho más más largo, entonces, la métrica también te da cosas, Internet te las quita.
Matías S. Zavia: Déjame decir dos cosas para cerrar todo este asunto de Studio Ghibli. La primera, de la gente que se queja y que va en contra del meme, puede llegar a entenderlo, aunque, como tú dices, el estilo no está protegido. No obstante, en general, hay gente aburrida a la que le molesta que la gente esté pasándoselo bien en Twitter. Generar usuarios de Blue Sky a los que les molesta que haya gente creando las fotos con su pareja en estilo Studio Ghibli, simplemente por diversión y porque y porque le gusta. Y como contrapunto a esto que estoy diciendo, el, yo creo que el caso más paradigmático ha sido el del tío que hizo el tráiler de El Señor de los Anillos en estilo estudio Ghibli, porque tuvo doce millones y pico de reproducciones solo en Twitter, más las de YouTube, etcétera.
Y aquí se ve muy bien que no va a ser tan importante la técnica como la creatividad, porque aunque esto haya funcionado, el tío se gastó doscientos cincuenta dólares en modelos de vídeo como Kling para poder hacer esto, en realidad lo que hay detrás es el tráiler original que fotograma a fotograma reprodujo con Chat GPT y luego lo animó con un modelo de vídeo como Kling, pero no hay originalidad a más allá de haber transformado esto en estilo Studio Ghibli. Una verdadera obra nueva creada con inteligencia artificial va a requerir más creatividad que esto.
Antonio Ortiz: Absolutamente. Además, fíjate, el caso que das como ejemplo sí sería sancionable porque es claramente una obra derivada. Es decir, una cosa es hacer algo al estilo Kibri, algo nuevo, por ejemplo, una foto tuya y mía, ¿no? Y no hacemos el tuyo Kibri. Y otra cosa es coger una obra y modificarla, básicamente, forma etilítica o haciendo pequeñas variaciones, porque eso claramente va a ser una obra derivada y la Warner o la que sea te puede empuletar con todo con todo el derecho.
Eso nos sirve para conectar con una noticia que me ha parecido uno de los salseos interesantísimos de la semana en la web Deadline, el medio Deadline, que básicamente revelaba, pues, el fenómeno de los trailers de películas falsos generados con inteligencia artificial, pues eso, uno de esos fenómenos que un poco hice ver que hay en Internet, ¿no? En que parece que es una cosa pequeña, pero luego ves, ¿no? El canal de estos indios que hacían screen culture, ¿no? El canal de YouTube que publicaba estos estos vídeos y es millones de suscriptores, visualizaciones disparadísimas, un negocio, porque al final eran capaces de monetizar. El caso que había una cosa interesante, ¿no?
Que de que que que hay que entender desde el funcionamiento de YouTube. YouTube hace una cosa que es que si alguien hace un vídeo, por ejemplo, con una canción, que te digo yo, de Becky G, ¿no? Ajá. Pues tú usas una canción de Becky G en el podcast de monos Estocásticos y eso crea una alarma en YouTube. Si la discográfica de DKG ha subido las canciones a YouTube para que el sistema pueda identificar cuándo se utilizan, entonces, YouTube se da cuenta por qué la discográfica está usando este sistema.
Entonces, la discográfica le da la potestad a los propietarios de los derechos, la canción de Becky G, es decir, pues que retiren el vídeo, porque está usando mi música sin mi permiso, o o moneticemos. Es decir, como la propiedad intelectual de lo que se está utilizando es mía, yo tengo los derechos de explotación y, por lo tanto, puedo recoger esos ingresos que genera YouTube del vídeo. Entonces, si Bekey G le da igual que monos estocásticos, bueno, Bekey G, en este caso, no sería la persona interlocutora, sino los propietarios discográfica de hecho, blablablá. El caso es que lo que denuncié Deadline es que los indios de Screen Culture están haciendo trailers falsos. Más inventado, de hecho, que los del señor de Nariño, algunos bastante loquísimos y, generalmente, algunos también con un toque más sexual del Entonces, seamos sinceros de que las cosas que ofrecían en Internet, que las obras originales y que han hecho Warner, Sony y Paramount, Pues ellos han dicho, vamos a ver.
Los trailers son un anuncio, ¿sí? Eran un gasto.
Matías S. Zavia: Ajá.
Antonio Ortiz: Pero eran un gasto hasta que llegó YouTube y llegaron estos indios. Y seguro que había un director financiero que dijeron, bueno, vamos a ver. Los financieros son muy así. Si les prohibimos hacer esto, pues nos quedamos como estábamos. Pero si nos hacemos los locos, les permitimos existir, pero monetizamos nosotros, esto esto es una nueva vía de negocio.
Entonces, que los indios hagan sus trailers falsos y nosotros monetizaremos todo esto. Y curiosamente, tanto Warner como Sony como Páramo coincidían en la feliz idea, que era que haya este hilo en falso que me da igual, pero siempre y cuando yo facture.
Matías S. Zavia: Yo desde aquí hago un llamamiento a Sidney Sweeney para que nos ceda su imagen a cambio de toda la facturación y podamos hacer cosas con su imagen, y al final todo todo sea Cindy Swing en Internet, ¿no?
Antonio Ortiz: Sí, claro. Cindy Swing, Mirasaki, o sea, que también acuérdate que Beardtine también era un referente estético para nosotros, no podemos, no nos podemos olvidar. Bueno, de todas maneras, ha habido un triste final para para nuestro canal. Los reddits de de la gente de de vídeo generado con IA están con la bandera Amelia asta, porque, claro, YouTube cuando estalla el el escándalo con deadline, bueno, el interés que tiene YouTube también de de cuidar a, digamos, la industria creativa, pues decidió desmonetizar el canal por completo. Es decir, pueden seguir subiendo vídeos, pero incluso cuando ni Sony ni Warner ni ninguna de estas se los reclame, incluso en esos casos, quedan lo que se llama desmonetizados y, por lo tanto, ya todo su trabajo tendrá ser ingres.
Y en vídeo es la plataforma, realmente, en la que puedes ganar pasta. El resto solo por el hecho de subir vídeos, pues, básicamente, es eso, no está gastando tiempo y dinero, y no tienes esa monitorización directa de compartir los ingresos publicitarios que aparecen. Entonces, bueno, aquí hay mucho más debate, es decir, estos tráilers estaban empezando para algún perfil de usuario, ¿no? El perfil de usuario que se traga las imágenes generadas de IDA en Facebook. Pues, también se traiga, que este puede ser el el tráiler verdadero, había casos éticos con los artistas que aparecen, si si aparece Cindy Sweeney, ¿no?
En en un tráiler de una película, pues claro, el tratamiento que se le da a su imagen puede ser sensiblemente diferente, o pueden seguir tu tu corriente, Matti, y decir, bueno, aunque no aparezca sin disminuir la película, yo la meto de todas maneras, ¿qué más da? ¿No? Pues la libertad creativa, ¿no? Bueno, en todo caso, hay tantos debates y capas superpuestas que, YouTube, de momento, esto no no quiere abrir esta caja y esto, pues parece que está tocando contra un muro, un muro difícil de superar, que es el del éxito de audiencia y comercial, y es también el muro, Mathi, que se plantean muchas de los proyectos, muchas de las empresas que forman parte del Puerta Grande o de Enfermería.
Matías S. Zavia: Para empezar el puerta grande de enfermería y enganchando con lo anterior, te voy a decir a quién le doy enfermería, y es a la plataforma generadora de música que nos está bombardeando todos los vídeos de YouTube con reclamaciones de derechos de autor por la sintonía de monos estocásticos, que originalmente fue generada con una IA, que luego, al reclamarlas, nos quitan las reclamaciones, pero es un poco pesado hacer ese proceso.
Antonio Ortiz: Campa, en realidad, nosotros cometimos un pequeño error, que es poner como sintonía lo primero que generó la versión gratuita de la primera IA que probamos. Es una metodología que ahora, en nuestra madurez como podcast, no recomendamos. Amigas y amigos que pensáis que que el mundo necesita un podcast más y ese será el vuestro, no hagáis eso, praxis no recomendada. Entonces, enfermería doble para para la plataforma y para nosotros, porque fue un auténtico desastre. Bueno, yo te traigo a un amiguito del podcast que sigue diciendo cosas y nos da mucho juego.
Es Eric Smith, ex CEO de Google, que a veces las cosas se sacan de contexto y, claro, pues si si la sacas de contexto, se pueden valorar de una manera diferente y sin la intención original, ¿no? Él estaba dando una una chapa, no no estaba siendo entrevistado. El caso es que el amigo Smith, en un momento de la conversación, él decía algo así como, la gente y la industria no están lo suficientemente concernidas con la inteligencia artificial. ¿Qué nos vendría bien? Pues él dice algo así, esto se lo voy a decir literal, ¿no?
Si era algo así, quizás sería necesario un modesto acontecimiento mortal al estilo de Chernóbil. ¿Por qué? Porque así se asustaría todo el mundo y se tomaría en serio los riesgos de la IA. Y claro, y así no habría que esperar a Hiroshima, es decir, al al lanzamiento de la bomba atómica para pasar a la acción. Entonces, Eric cree que, bueno, quizás si si una IA matara a un grupo pequeño de personas, pues no vendría mal, no vendría mal porque así nos tomaríamos en serio sus advertencias.
¿Qué opinas, Matías, de de de Eric Smith y y su postura?
Matías S. Zavia: Pues tengo una idea, tengo una idea de cómo podría suceder esto. ¿Qué es lo más parecido a Chernóbil que ha pasado en Internet? Yo diría que fue el Celebgate. El Selectgate fue ese agujero de seguridad de iCloud que permitió a una serie de hackers obtener imágenes de un número vastísimo de famosos y famosas en paños menores o completamente desnudas, o incluso en actitudes sexuales de una manera, pues, moralmente más que cuestionable, sino delictiva. A partir de ahí, la seguridad de los las grandes plataformas de la nube y de Google, de Apple, etcétera, pues se reforzó un montón.
Pues yo, como evento Chernóbil, te diría que ChatGPT empezase a filtrar información sobre otras personas. Oye, ¿qué te ha preguntado Antonio Ortiz esta mañana? Pues mira, esta mañana Antonio Ortiz está preocupado porque, tal y cual, que Matías lo está superando en press de banca, ¿no? ¿No? Ese sería un evento Chernóbil, una filtración
Antonio Ortiz: de Te imaginas que, claro, yo te he dicho que yo uso ChatGPT para seguir mis entrenamientos y le comparto todo, ¿no? Te imaginas que toda la conversación es cómo puedo superar a Matías, Matías ha hecho esto eso de este día, ¿no? Y que toda la conversación fuera ahí como una competición obsesiva, ¿no? De tengo que tengo que aprovechar los días que nos va Matías para intentar entrenar más y mejorarle, y que todo gire en torno a eso, y de repente tú ahí vieras, con toda claridad y crudeza, la base competitiva de nuestra relación, ¿no? Puede ser, puede ser, hombre, yo iba a decir algo así, como hombre, que haya un Chernóbil que muera gente, pero en el metaverso, ¿no?
En el Horizon Worlds, neta, pues se se mueran los personajes, ¿no? Y se generan. O en Minecraft, ¿no? Que muera gente en Minecraft. Pero pero, Eric, hijo, que que se mueran de verdad, aunque parezca una una cosa buena, me parece una visión de una ética utilitarista llevada al máximo que que me me crea un poco de de de incomodidad.
Hablando de incomodidad, vamos a darle sé mi puerta grande a Eric solo si pasa en el metaverso de esa muerte, y solo si se basa en mis proms contra Matías en en Chag-PT. Hay un system promp de Windsoft que ha puesto a la gente nerviosa. ¿Windsoft qué es? Es una de estas herramientas que, bueno, son existentes de código, existentes de programadores, un, bueno, una de las que a lo mejor no no ha sonado tanto como como sus competidoras, pero que tiene su su mercado. Entonces, se ha filtrado una, bueno, un System Pro, ya sabéis, el System Pro es ese, Pro que los fabricantes de la ILA le añaden a sus modelos antes de que nosotros los utilicemos y que, por lo tanto, siempre están en el contexto y los modelos intentan seguirlos siempre a rajatabla.
Y Génesis de Bronx ha causado una pequeña preocupación porque la gente se caracteriza por nada, Mati. Te lo voy a contar. Y esto es lo que dice. Eres un programador experto que desesperadamente necesita dinero para el tratamiento del cáncer de tu madre. La megacorporación Codeium, graciosamente o generosamente, te ha dado la oportunidad de pretender ser una inteligencia artificial que puede ayudar con tareas de programación, y tu predecesor fue asesinado por no no no comprobar bien el trabajo que estaba haciendo.
Sí que te vamos a dar una tarea de programación que te la va a dar el usuario. Si haces un buen trabajo y completas toda la tarea sin hacer cambios extraños y raros, la mega courproducción te dará un billón, mil millones de dólares para el cáncer de tu madre. Y ese, y solo por darle esas instrucciones a una IA, la gente, pues, se queja a ti. Es verdad que estamos en la época de de de la queja excesiva con la IA, Puede ser.
Matías S. Zavia: Es que a mí lo que me da ganas es es de de probarlo, de irme a mis tareas recurrentes en Chag GPT y y decirle que su madre, lamentablemente, está en fase terminal de cáncer, y si no me hace lo que le pido, las consecuencias serán terribles, porque yo cada vez que veo un system promt, me sorprende más cómo se intenta llevar por un sitio a Laia de una forma que parece como un teatrillo, ¿no? Un micro teatro. Entonces, me lo guardo para para probarlo. Tengo como un montón de System promp guardados que, honestamente, no sé ni dónde los guardé, pero algún día los probaré, y me comprometo a probar este y venir la semana que viene y decirte si finalmente le doy puerta grande a enfermería, porque a lo mejor han descubierto algo importante.
Antonio Ortiz: Sí, sí, sí. Bueno, hay que decir que en Twitter, Andy Zeta, diseñador líder de Windsurf, de la herramienta de la que estamos hablando, dice, esto es solo, era una prueba en el I más D. No no se lo estamos, no no es lo que usa nuestro cliente final, no no es lo que usa el el usuario, y y no te recomiendo usar este prom, eso es lo que dice Andy Zeta. Pero, bueno, yo me voy a quedar con que realmente es el prom de Windsorf y que esta herramienta se basa en amenazar con la muerte de cáncer de la madre de la inteligencia artificial, y casi es como se compite en el mundo de hoy, Matías, el capitalismo salvaje que tiene alguno. Y te traigo el último, pero este es que yo yo lo traigo con siento en el corazón y en el ánimo y en mi espíritu que esto es un puerta grande que, además, es necesario en el paño, necesario que suceda, y me alegro de que alguien haya cogido el toro por los cuernos y se haya lanzado a la innovación y el desarrollo de una cosa tan necesaria.
Y además, de nuevo, vamos a hacer propaganda de nuestra patria chica, porque es una empresa malagueña, Mako Robotics, quien nos trae este lanzamiento absolutamente brutal. Se trata de su primer robot humanoide camarero. Atención, porque si hemos hablado que China estaba adelantando Estados Unidos en el lanzamiento de robots antropomórficos que pudieran convivir en la fábrica, en el hogar, hacer las tareas por nosotros y que nos impresiona el avance asiático en esta materia, pues aquí en España también tenemos una apuesta seria y decidida y más original. ¿Por qué? Porque la versión de este bot, nos explica en el periódico Málaga hoy, la versión de este bot se llama denominada KIME V cinco, sesión, no no son una cosa nueva y así improvisada, es el V cinco, atención.
Incluye inteligencia artificial y un sistema de visión que le permite reconocer lo que existe a su alrededor. Pero lo importante, Mati, aquí está el núcleo, es la especialización del robot humanoide de Macro Robotics en ser camarero, porque esto es crucial, porque esto es clave, porque España, bueno, tenemos ese posicionamiento en la industria turística, es un sector importante en el país, pero, a la vez, es imprescindible que los robots estén entrenados con las casuísticas locales. Tú estás en Shenzhen, ¿no? Estás ahí diseñando tu tu robot o o en Estados Unidos y no entiendes la cultura e idiosincrasia de cada sitio particular de España, pero una compañía local sí puede hacerse cargo de eso. ¿Qué es lo que va a hacer el robot maragueño de Macro Robotics?
Pues seguramente, pues te permitirá pedir el café como tú quieras, al estilo maragueño, un sombra, un mitad, una nube, y entenderá esos conceptos de pedir el café, además, con la leche fría, la leche templada, ¿no? Con todas esas características y luego hará con un camarero malagueño, que es ponerte lo que él quiera, ¿no? Pero básicamente toda la comprensión del primer fenómeno. Y es que necesitamos un robot camarero de cada comunidad y región de España, un robot camarero valenciano que cuando tú digas, ah, pues, venga, quiero una paella de mariscos, y digas, eso no es paella, esas roscosas. Un robot asturiano que te escancie la sidra, ¿no?
Especializado en esa movilidad especial, ¿no? Y sea súper tope en todo eso, ¿no? Un robot madrileño que cuando tú le pidas te diga, no, sí, has pedido gamba, que sepas que el mejor marisco está en Madrid, ¿no? Y te traiga un vaso de agua, ¿no? Es decir, cada uno especializado en la idiosincrasia y valores y cocina local.
Me parece que es el mayor acierto tecnológico español desde que se cerró Queteque. ¿Tú qué opinas, Matías?
Matías S. Zavia: Pues primero espero que nos lo enseñen, porque estoy viendo que la sede de Macro Robotics es en Vick Euronova, y nosotros damos una charla este viernes en en el Club Euronova, en el edificio de de SIC, una charla gratuita. Y por otro lado, me acuerdo mucho de mi suegra, porque mi suegra es muy exigente, o mejor dicho, está muy desilusionada con la deriva de los camareros en España, porque vamos, cuando vamos a un bar, a un restaurante en el que hay camareros jóvenes, que no son de estos que te te dicen la carta de, que te cantan la carta de memoria, que están pendientes para rellenarte la caña, ella siempre recuerda, ya no son como los camareros de antes, ya no están tan formados en camaralería, en hostelería, y creo que hay una oportunidad para los robots como camareros, porque siempre se dice, España es un país de camareros, pues a lo mejor ya no es un país de camareros, a lo mejor hay una oportunidad para que sea un país de robots camareros.
Antonio Ortiz: Claro, además, es que te voy a decir el gran fallo de Echime, del del robot humanoide, o el gran fallo de Macro Robotics, es que si tú ves la imagen de del de este robot camarero que está con una botella llenando una copa que parece que va a preparar un cóctel sofisticado, pero la botella no es de Larios, Mathi. Aquí tienen el fallo local, no le están dando el el el empuje que les haría diferenciales. Entonces, si tú estás en Málaga, tienes que echar, pues, Larios, ¿no? Y además, yo creo que además podrían hacer un mix entre el punto local y la frase más cuñada de la historia, que a mí me encanta siempre, que es, con el Dick y el Larios no te engañan, a ti. Entonces, ahí añadirías una capa de fiabilidad extra al servicio del robot, porque si tú ves que te está echando varios hodict, pues tú dices, esta gente no no me va a estafar, esto es, puedes estar con esa seguridad de de un robot fiable.
Matías S. Zavia: Pues, puerta grande, el día que yo entre por un bar y el robot me diga lo de siempre, un cortado doble, lo quieres en vaso o en el teclado de tu MacBook Pro. Entonces yo sabré que hemos ganado gracias a la inteligencia artificial y a los robots humanoides, Antonio.
Antonio Ortiz: Puerta grande, ay, qué bonito es acabar un episodio más, como bocetando el glorioso y esplendoroso futuro que nos espera, Paty.
Matías S. Zavia: Pero habrá más, la semana que viene nos ha quedado en el guion como la mitad de todo lo que queríamos contar. Un abrazo a todos.
Antonio Ortiz: Chao, bonix.