https://www.monosestocasticos.com/
0:00 Matías hace una amiga en Clarín
05:23 OpenAI quiere comprar un asistente de programación
09:07 Los wrappers también levantan pasiones
14:31 El nuevo modelo de lenguaje más potente
16:37 Apple se arrima a Anthropic
18:37 Freepik arregla ChatGPT
21:00 Mark Zuckerberg quiere presentarte a tus nuevos amigos
38:44 Meta AI te chivará lo que están haciendo tus contactos
45:31 El holograma de Sydney Sweeney siempre te da la razón
48:26 La IA viene a por ti, ya lo dicen todos los CEOs tech
53:00 Apple tendrá que dejar de vivir de las rentas
57:15 Puerta grande o enfermería
Patrocinador: El Asistente de IA de Freepik acaba de subir de nivel. Ahora puedes dibujar tu diseño, soltar elementos y notas, y dejar que GPT-4o haga el resto. Obras de arte, carteles o anuncios, todos esbozados y generados en un solo lugar https://www.freepik.com/pikaso/assistant
monos estocásticos es un podcast sobre inteligencia artificial presentado por Antonio Ortiz (@antonello) y Matías S. Zavia (@matiass). Sacamos un episodio nuevo cada jueves. Puedes seguirnos en YouTube, LinkedIn y X. Más enlaces en cuonda.com/monos-estocasticos/links
Transcripción
Matías S. Zavia: Hola a todos los monos estocásticos, el podcast de inteligencia artificial más escuchado en los trenes de alta velocidad. A lo mejor fuimos nosotros los que robaron el cobre, porque así no hay otra cosa que hacer, solo escuchar podcast de larga duración como nuestro. Antonio, ¿cómo estás?
Antonio Ortiz: Hola, Mathi. Creo que es oportuno, es adecuado y conveniente que presumamos de que nos han dado un premio, que no pasa todos los días, Matías, ese punto sabia.
Matías S. Zavia: Pues es verdad, no lo hemos llegado a mencionar, pero fuimos a recoger al premio a mejor podcast o mejores podcasters de paréntesis media a Barcelona, que no lo hemos hablado, Antonio, pero tendrás que quedártelo tú seis meses y yo otros seis meses, ¿no? Como la isla esta que hay, quedártelo tú seis meses y yo otros seis meses, ¿no? Como la isla esta que hay entre Francia y España, que seis meses es de un país y seis meses es de otro país, pues lo mismo con el galardón que nos han dado. Que me archivaron que el logo lo diseñaron con Chat GPT, no sé si esto se puede decir públicamente, pero me parece acertado que un premio, diseñe en sí mismo, con inteligencia
Antonio Ortiz: artificial. Hombre, era lo propio, ¿no? Yo creo que, además, la gente podría quejarse si usan diseñadores humanos, ¿no? Digamos, esto es trampa, ¿no?
Matías S. Zavia: Hipócritas, hipócritas, contratando diseñadores.
Antonio Ortiz: Tanto no los creeréis, no les deis esos principios tan sólidos si usáis gente humana para hacer cosas, ¿no? ¿No? Bueno, son los amics de paréntesis media los que nos han otorgado este galardón. No, yo no pude estar recogiéndolo y Matías se ocupó tanto de, pues, de adaptarlo, de participar en la gala, de dar entrevistas a los medios locales y además de hacer amigos y expandir internacionalmente el podcast, Mario.
Matías S. Zavia: Sí, es cierto, porque además de la entrevista del Punta Buil, en la que, bueno, no sé si te hizo mucha gracia, pero me pasaste esta captura por WhatsApp, pregunta al entrevistador, ¿estás en Barcelona sin Antonio para recibir el premio? Y contesto yo al entrevistador, se me hace raro no tenerlo aquí, él fue mi jefe, ahora somos amigos, y hay una tensión sexual no resuelta entre los dos. Hacemos crossfit juntos y hay ejercicios muy íntimos, como el press de banca. O sea, esto está ahora mismo impreso en un periódico en papel en Cataluña, en catalán, concretamente.
Antonio Ortiz: Ahí hay un asterisco, ¿no? Que hacer, que es, bueno, tú eres lectora o lectora del Putnap Bee, recibes este mensaje, ¿no? Esta primera respuesta, porque es el principio de la entrevista contigo, y decide, voy a escuchar el podcast, ¿no? Me ha interesado, ¿no? Realmente, aquí esto tiene que estar bien, ¿no?
Con estos ingredientes debe ser un un podcast increíble. A esa persona, ¿no? A esa gente del Putnaui les estaremos decepcionando o, al contrario, esto será justo lo que esperaban. Es lo que yo me pregunto.
Matías S. Zavia: Pero, también durante el cóctel hice una de estas mateadas típicas mías. Resulta que nos han mencionado en Clarín, Clarín es como el país de Argentina, porque Clarín es otro de los premiados de aquella noche de los galardones de paréntesis, y nos mencionaron cómo el argentino Matías Sabia, quien junto a Antonio Ortiz es autor de monos estocásticos, ¿no? Y resulta que el dato de que soy argentino lo tenía la periodista que estaba allí en la gala, Marina Artuza, porque estuvimos como charlando, ella me felicitó, porque yo hice, pues, como algunos chascarrillos en el escenario, un poco para romper el hielo. Y, claro, entonces, yo intenté convencerla, empecé adulándola, propio de un argentino, para que nos hiciera un reportaje en Clarín, ¿vale? Y empecé a darle ideas, como, por ejemplo, el argentino que eclipsó el funeral del Papa Francisco en la gala de premios de paréntesis, ¿no?
Muy buen enfoque,
Antonio Ortiz: muy buen enfoque, yo creo que ahí.
Matías S. Zavia: Sí, sí, yo ella, encima que yo le intentaba facilitar el trabajo a esta cronista de Clarín, su acompañante, en ese momento, se quedó como con cara de póquer. Y yo, vale, he tocado alguna fibra sensible. Y me dice su acompañante, no, es que Marina es amiga íntima del Papa, ha estado varias veces con él, Y claro, por suerte, ya estaba bien entrado el el cóctel, hubo varios varias copas de cava compartidas, y me parece que ese pequeño traspiés, ese bache, quedó olvidado, porque finalmente sí que nos mencionó en el reportaje, aunque todavía no nos ha dedicado una entrevista, que no sé si va a suceder después de esto, Antonio.
Antonio Ortiz: Hombre, claro, con el exitazo de tu entrevista en el PUBN VI, de ella querrá dejar un tiempo, ¿no? Algo en barbecho de este este tema. Titulares das, Mathi, yo creo que la prensa se va a rifar, se va a rifar tu tiempo para poder hacerte preguntas y conseguir esas grandísimas declaraciones, esas jugosas takes. Y mientras, eso sucede, Mathey, tenemos que ocuparnos de de cosas del mundo de la inteligencia artificial, porque es que los debates, noticias, análisis y polémicas de esta semana, bueno, yo creo que es de las top top que no debería perderse ningún ninguno de los aficionados a manos estocásticos, y empezamos por el mundo de los editores de código, de los asistentes de programación, que está realmente calentito, Matías.
Matías S. Zavia: Sí, además, es uno de los primeros ámbitos a los que ha llegado la capacidad gentica de la inteligencia artificial. Muchos de los editores automáticos de código para programadores que utilizan inteligencia artificial ya trabajan poco a poco como agentes, y los que han sacado la chequera para comprar una de las personajes de este mundillo, no el más grande ni el más conocido, pero sí por tres mil millones de dólares, es OpenAI. Nuestro amigo Sam Alman, en lugar de pedir perras, en este caso, las está ofreciendo para comprar windsurf.
Antonio Ortiz: Sí, Windsorf, que no es, digamos, la más conocida ni es, desde luego, la que más hype ha generado alrededor del, bueno, de este mundo de los asistentes de programación, que está entre los programadores clásicos que usan Leia como apoyo esa nueva oleada de chavales y jóvenes que están apuntando a que esto del back coding, programar por vibras, va a ser una cosa mucho más grande que hacer tipos truchos, pues, realmente, es una de las industrias que está demostrando que la integración de la IEA tiene un sentido económico real, práctico, y que no son solo expectativas ni tiene pinta de que, ¿no? Se han ido acumulando estos meses las declaraciones de tantos empresarios de lo del sector tecnológico. Hemos tenido a Google, hace muy poco a Satia, a Zuckerberg, y todos apuntan a que un alto porcentaje del código generado en estas empresas, un porcentaje cada vez mayor, entre el veinte y el treinta por ciento, ya se está generando con este tipo de soluciones. El receptor, el que está súper bien colocado es Microsoft, tenemos que recordarlo porque tiene Github, lo vio muy rápido, muy pronto de que la inteligencia artificial degenerativa se iba a poder aplicar en el mundo del desarrollo con con este Copilot en LinkedIn.
Tiene también el Visual Studio como herramienta de programación, y hay un montón de startups y pequeñas empresas, pequeñas, entre comillas, porque tienen una fuerte inversión, entre las que, probablemente, la más destacada, la que más hype, la más comentada, la más compartida, sin lugar a dudas, es Cursor. Cursor se ha convertido un poco en esa niña bonita en dos frentes. Uno es, pues, es la más querida por los programadores que abrazan la inteligencia artificial y la que, bueno, más más ha acertado con la propuesta de valor y la experiencia de usuario para para ellos, y luego, también, se ha convertido un poco en el referente de esta capa de aplicación y servicio de la inteligencia artificial, de manera que la gente ya, igual que se crea el Uber de las pizzas o el Uber de la bicicleta, el Uber de las piscinas, se empieza a hablar de el cursor de tal o cual vertical. Pero cuando Sangallmann, OpenEye, fue a comprar cursor, no estaba barata, Matthew, no estaba barata porque la persiguieron, ofrecieron mucho dinero, ofrecieron tres mil millones, que es lo que al final, según Bloomberg, van a pagar por Windsorf y es anterior que conformar con el segundo plato.
¿Ves?
Matías S. Zavia: Ves que tres mil millones es un tercio del valor que tiene o de cómo está valorado ahora mismo Cursor, porque en la última ronda levantaron novecientos millones de dólares, lo que sitúa esa valoración en nueve mil millones. Es al final lo que decimos siempre, ¿qué alcance van a tener en la carrera los wrappers, las plataformas y los servicios que se construyen por encima de los modelos fundacionales? Pues, en el caso de la programación Antonio, los wrappers tienen bastante alcance, porque ya son los de mil millones de dólares.
Antonio Ortiz: Claro, es decir, los constructores de wrapper han tenido mala fama, han tenido mala fama porque, básicamente, la mayor crítica que se le hace es se le señala con el dedito y le dice, bueno, tú lo que haces es llamar a la API de cualquier gran modelo de lenguaje y él te da la respuesta y tú se la das al usuario. Por lo tanto, tu valor añadido es muy poco. Claro, hay soluciones que son de este tipo, ¿no? Los los chaGPT falsos que hay ahí en las App Store, básicamente, suelen ser una suerte de esta de este tipo de soluciones. Pero, si tú miras cursos, si miras Windsorf, o miras gente como FreePeak, por tenerlo más cerca ahí en otro ámbito, claro, lo que hacen este tipo de, bueno, actores en la capa de aplicación no es solo que ya van a al modelo grande de lenguaje, sino que capturan muy bien qué tipo de UX y qué tipo de procesos siguen los profesionales de una disciplina, y, por lo tanto, están diciendo algo a la contra de lo que yo venía pensando.
Es decir, aquí la gente de curso y compañía me me pone en mi sitio, Mati, es, yo pensaba que los modelos generalistas, uno tres, por ejemplo, nos iban a poder dar soluciones en muchísimos ámbitos, ¿no? En en muchísimos verticales, si el modelo es lo suficientemente bueno, ya va a poder solucionarme. Lo que dice la trend de Cursor y compañía, de Windsor, es que eso no va a ser así, que cada vertical y cada disciplina es lo suficientemente compleja, tiene, pues, una casuística tan particular que va a haber espacio para gente en la capa de aplicación. La gran pregunta al final es, ¿esto es así? Es decir, ¿va a haber cursos, entre comillas, o winsource, para un montón de verticales, para la generación de anuncios publicitarios en vídeo, para el diagnóstico médico de los traumatólogos, para los abogados especialistas en derecho penal, ¿no?
Cada uno tendría una solución diferente porque cada vertical es tan distinto, o esto está pasando específicamente en la programación y no es un ejemplo extrapolable. Ahora, yo creo que es una de las dudas, pero también te digo una cosa, Mati. A mí esto me suena mal para OpenAI, por un motivo. Si tú crees que en un año o dos tienes la AGI y el impacto y el valor económico que vas a poder capturar con una inteligencia de nivel humano o superior? Yo no me gastaba tres mil millones en una startup que factura cuarenta.
Matías S. Zavia: Claro, es que a lo mejor la AGI, cuando le dices, oye, créame, una plataforma de asistencia al código similar a Windsorf, pues a lo mejor todo el cómputo que necesita para programarla equivale a tres mil millones de dólares. Entonces, han dicho, no, pues directamente abrimos la la chequera y y pagamos por Windsorf, que por cierto, Windsorf se llamaba hasta hace nada Codedium, que es un nombre que a mí me suena más. No sé por qué se han cambiado el nombre a Windsorf, que así tienen éxito, que ahora con bajo Open AI seguramente los los impulse, vale, pero si no es muy difícil posicionar Windsorf en Google, ¿no? Uno busca Windsorf para hacer actividades acuáticas ahora que llega al verano. No obstante, ya tienen sus cuarenta millones de dólares en ingresos anuales, así que no son pequeños, pero tampoco son un un Manus o un o un Cursor, y eso, que la compra yo creo que las va a impulsar.
Tenemos que hablar también de Apple, pero antes de pasar a Apple, Lucía cerró ayer una ronda de trece coma cinco millones de dólares. Otro wrapper solemos traerlo a colación de que nosotros le hicimos a Lucía la primera entrevista y ahora sigue cerrando, sigue cerrando rondas millonarias. No sé, no sé hasta dónde va a llegar, pero bueno, esta es la capacidad de los wrappers de
Antonio Ortiz: hacer todo. Yo, de nuevo, es que es una cosa increíble, porque el otro día vi Indexa presenta resultados, ¿no? Y yo vi un poco ahí los datos y dije, oye, esta gente, qué bien va, es salir en monos estocástico y y todo el viento a favor, Yo, para la escena de startup y de empresas españolas lo lo tendría ahí en cuenta, porque, claro, si si, bueno, si quieres creer en las casualidades, si quieres que que todo pasa azarosamente, que todo es un un caos en el que no podemos controlar patrones, bueno, esa es tu opinión. Pero yo
Matías S. Zavia: veo que Llega un punto llega un punto en que ya no es correlación, en que ya es causalidad, entonces, la frase hecha ya no ya no cuadra.
Antonio Ortiz: Bueno, una cosita que me preocupa a mí también del mundo este de de los asistentes de código, y es que, claro, los Windsor suelen ser agnósticos. Es algo como hace Lucía, y Lucía dice, no, uso ChatGPT o los modelos de OpenAI y punto, ¿no? Sino que todos tienen esa capacidad, entre comillas, de que, o bien el usuario personaliza y decide, voy a usar este modelo y paga en consecuencia, o bien la aplicación, en este caso, Lucía, según el tipo de pregunta, pues, coge el el modelo más adecuado. Vale. Cuando OpenAI compre Windsorf, ¿va a haber la posibilidad de usar modelos Danthropic ahí?
O, incluso, el que parece ahora el mejor modelo para la programación, que, atención a qué buen nombre le han puesto en Google. Mira, te voy a enseñar el nombre, es Gemini dos punto cinco Pro preview cero cinco cero seis. Es que esto es problemático, porque si tú bueno, estás en una fiesta, ¿no? Y dices, mira, quiero quiero impresionar a esta joven, ¿no? Yo quiero contarle cosas de ella, ah, claro, te pueden variar los números, Mati, en cualquier momento, y y ya ahí pierdes pierde la ocasión.
Bueno, pues la gente de Google está está entusiasmada porque en los Bites Math le sale muy muy guapa la foto y, además, me da la impresión de que están un poco sobraditos, Matías.
Matías S. Zavia: Pues, sobraditos, sobre todo, por ponerle a un modelo tan potente, que es el que yo uso y ahora que se acaba de actualizar más todavía, un nombre tan poco comercial. Bueno, pronto llega también la la app de Notebook Elem a a las app stores, así que yo creo que poco a poco todo la potencial que tienen lo están lo están liberando.
Antonio Ortiz: Bueno, yo hice sobreditos por el comentario de Jonás, que ha puesto ahora mismo en en en pantalla, y que dice el amigo Jonás de DeepMind. Bueno, Jonás, competir con nosotros mismos se está volviendo un poco aburrido, ¿no? Es esa postura ahora mismo de Google, cómo han pasado en seis meses de estar en la mierda a a a prácticamente, ¿no? Como mirando desde arriba, ¿no? Escupiendo el resto de laboratorios, como como como marcando ahí, ¿no?
El territorio, es una cosa asombrosa, cómo es los ánimos, ¿no? Es como la final, con la semifinal de Champions, del Internet, del Barca, cómo la gente se viene arriba o se va directamente abajo, Madrid.
Matías S. Zavia: Sí, es como el Madrid, que había tenido una temporada mala, y después de que el haya quedado eliminado, alguno haya dicho por ahí, ahora ha mejorado la temporada del Madrid, ¿no? Todo es relativo, y me alegro de que en Google, que en Google hayan cambiado los ánimos y es cierto que están, se han vuelto a poner arriba. No sé, Antonio, si Apple tiene la misma capacidad de remontada que Google, porque, evidentemente, Google tenía unos laboratorios de inteligencia artificial muy potentes desde hace muchos más años, pero tienen tienen una oportunidad. Y aquí le estoy robando una idea a mi compañero Javier Lacort, que analiza mucho Apple en Shatakka y en Loop Infinito, y si compran Anthropic, porque poco a poco se están acercando Anthropic por ahora, por ahora, para colaborar en mejorar el las las herramientas de desarrollo de XCode de Apple con inteligencia artificial, porque Apple tenía su propio proyecto para hacer esto, que se llamaba Suist Assist, pero, como muchas de las cosas de Apple Intelligence, quedó anunciado, pero nunca lanzado. Y ahora se acercan a Antheropic para que le solucione un poco la papeleta y que los programadores de Swift, de aplicaciones de iPhone y de y de Mac, pues tengan soluciones de este tipo también, ¿no?
Antonio Ortiz: Bueno, pues puede tener sentido. Yo, de hecho, creo que hay hasta cierto encaje cultural en la filosofía de la de las empresas, Anthropic subraya mucho, insiste mucho en en un enfoque muy ético que ha formado también en parte el sentido de Apple con con la privacidad, y que puede tener sentido. Y, además, si si tienes más dinero que nadie y, además, la sensación de haberte quedado atrás, pues Anthropica es un es probablemente, si quieres comprar un billete para estar en los top tres laboratorios de inteligencia artificial ahora mismo estadounidense, pues es es una opción. De igual manera, si quieres, luego luego vamos a comentar el tema de Apple y la App Store, que tienen un efecto interesante en el mundo de inteligencia artificial, pero antes tenemos que hablar de alguien más, Díaz, de alguien que nos acompaña patrocinando este capítulo de monos Estocásticos.
Matías S. Zavia: Vamos a hablar de FreePick. Me encanta cuando FreePick patrocina los episodios porque lo habríamos contado igual. Es que todos todas las semanas hay alguna novedad de FreePeak, y lo habríamos contado igual, pero esta vez lo vamos a contar con el patrocinio de nuestros amigos de aquí de Málaga, tienen las oficinas ahí al lado de la catedral, alguna vez nos han invitado, y han lanzado a la vez dos cosas muy potentes que ya he estado probando. Primero, han integrado, entre todos los modelos que tienen para generar imágenes, han integrado GPT cuatro O, han integrado ChatGPT, que todavía creo que sigue siendo el rey en la generación de muchos tipos de imágenes por la consistencia al editar una imagen o al escribir texto. Vale, pues todo esto de la integración de ChatGPT lo han integrado en un nuevo asistente que, a nivel de interfaz, es la mejor renovación que han hecho dentro de la suite de de inteligencia artificial de FreePick, porque es superintuitivo, es como a mí me gustan las herramientas, ¿vale?
Partes de una interfaz tipo Google, una caja de búsqueda y tienes tres pasos en un workflow. Primero, le subes la imagen de referencia, después eliges el estilo en el que quieres que se genere la imagen, que hay un montón de estilos seleccionados por free pick, pues de artistas, etcétera. Luego, la paleta de colores, y finalmente, y esto es muy chulo lo que han hecho, genera la imagen con ChatGPT, pero han arreglado el problema que todo el mundo conoce de las imágenes de ChatGPT, que son muy cálidas, que las generan como con un tinte amarillo. Pues Cuenca, el deseo de FreePick, cuenta que estuvieran estudiando más de mil imágenes de ChatGPT para arreglar este problema del tono amarillento de las imágenes de ChatGPT, y el resultado es esto que te voy a enseñar. Le paso el logo de monos estocásticos como entrada, le pido que lo reimagine dándole algunas referencias, una paleta de colores, y el resultado integra la palabra o la expresión monos estocásticos dentro de un mono de nuestros colores verdes.
Muy chulo, lo garantizo.
Antonio Ortiz: Pues estupendo que nos acompañe Free Pick mejorando nuestro logo, incluso, aunque tienes que evitar un poco, tienes que darle un poco de alegría también de presión jovial a ese a ese monete, y pasamos de gente que saca producto cada semana, Mati, a un señor, a un hombre que que está desatado. Está en ese momento, en esa época de la vida, en la que se se ha venido arriba, en la que ya ha dejado de importarle el qué dirán, y en el que, bueno, digamos, se ha quitado de en medio a toda la gente que que le cuidaba un poco para que tuviera un poquito de filtro, ¿no? Es como Matías en las fiestas, pero esta persona es en las entrevistas y en los podcast, y esa persona es Mark Zuckerberg.
Matías S. Zavia: Yo recuerdo perfectamente haber escuchado a Mark Zuckerberg en su época anterior, cuando se hacía el corte de pelo, lo típico que te pones un cuenco en la cabeza para que te recorten en plan Es que en Latinoamérica la película era tonto y retonto, No sé cómo sería aquí en España.
Antonio Ortiz: Aquí en España fue Dos tontos muy tontos.
Matías S. Zavia: Dos tontos muy tontos. Ese peinado de Jim Carrey, cuando Zacharver tenía ese peinado, decía, no me gusta hacer entrevistas porque luego las sacan de contexto. Ojalá se hubiera quedado en un punto medio, y no como ahora, que suelta cada take.
Antonio Ortiz: Bueno, bueno, pues, ha estado con, bueno, con uno de esos canales, el de Dark's Patel, se ha convertido en una en una referencia para todos los que seguimos la inteligencia artificial, pues tiene enfoques buenos y tiene, lo han conseguido traer a gente muy muy top, este este amigo. Y, claro, lo que se ha ido a los titulares es que Martha Kebres dice algo así como, el estadounidense medio tiene tres amigos, sol, pero tiene como una demanda de quince. Decirle, ¿no? Más o menos, aproximadamente, le gustaría tener muchos más amigos, ¿no? Entonces, claro, siguen en en en la conversación y que, básicamente, lo que plantea o lo que empieza a dar a entender es que ahí va a entrar la inteligencia artificial en las redes sociales, en las que, digamos, ha habido un cambio generacional en el que empezaron siendo, pues redes sociales muy horizontales, la que lo importante era la conexión con tu grafa social, amigos o conocidos o, ¿no?
Esa gente que tú elegías era la que de la que recibías información y novedades, ha pasado a un, bueno, yo he analizado un error de seguimiento y he de a que estas plataformas cada vez son menos social, ¿no? Cada vez más contenido, más content, ha pasado a una etapa en la que lo que más se le enseña a a la gente son contenidos creados por creadores online, creadores digitales. Entonces, ese ha sido como el primer salto, y Karen tiene un un tercer salto en el que se añade una capa nueva, que es la inteligencia tuya. Y, claro, como el lo que parece dar a entender, Martha Kellber, es, mira, estáis solos, más aislados, esto os frustra y y estáis tristes, ¿por qué no simulamos personas de mentira con inteligencia artificial para que nos sintáis tan solos, tengáis la sensación de tener otros amigos y, de paso, pasáis más tiempo en mis redes y plataformas.
Matías S. Zavia: Claro, es que vamos a comentar varias de las cosas que ha dicho Zuckerberg va baños de los takes, pero todas, todos los caminos llevan a Roma, que es Facebook, Instagram, WhatsApp, generando más ingresos a partir de publicidad que te van a servir por pasar más tiempo en sus redes sociales. Lo de los amigos. Efectivamente, hay algunos estudios, encuestas, como la de Pure Research, que dicen que los estadounidenses, pues eso, de media tienen como tres amigos, pero sienten que tienen como quince. Aquí yo me siento un poco identificado con lo que dice Zuckerberg. ¿Tú sabes eso de que los japoneses se fijan mucho en tu grupo sanguíneo y en el RH para ver si sois compatibles o no, en tema amistad, tema amoroso.
A mí me pasa, porque yo soy cero negativo, ¿vale? Cero negativo es donante universal. Yo puedo donar absolutamente a todo el mundo, igual que no tengo problema en ser amigo de cualquier persona. Si alguien llega después de quince años a Málaga y me dice, oye, ¿quieres un café? Yo acepto y voy, siempre es buena excusa, ¿no?
Para dejar de trabajar un rato. ¿Qué ocurre? Que al donante universal a cero negativo, tú no le puedes donar sangre a menos que seas cero negativo. Entonces, yo esto lo paralizo con mis amistades, en el sentido que yo soy un amigo de bajo mantenimiento, ¿vale? No hace falta que estés todo el día llamándome para que yo te considere mi amigo, pero a la gente que no es de bajo mantenimiento como yo, la voy perdiendo por el camino.
Amigas y amigos que, al no ser contactados después de meses o incluso años, deciden que ya no somos amigos. Entonces, yo creo que por eso la gente como yo nos quedamos con tres amigos, pero en nuestra cabeza tenemos quince, o, en mi caso, miles. Entonces, estoy de acuerdo en ese, en esa matización, pero no me veo, Antonio, entablando amistad con inteligencias artificiales por el mero hecho de que sirva los propósitos comerciales de Meta.
Antonio Ortiz: Claro, yo aquí, fíjate, que yo, mi take personal es que no vamos a comprar la simulación, excepto casos más particulares, extremos, de gente con ciertas problemáticas personales y momentos en la vida difíciles. Creo que no nos vamos a conformar con la simulación, pero, a la vez, siento que esto es una take o una posición muy de, es que yo soy un hombre del siglo veinte. Es decir, yo vengo con mi aparataje, yo estoy ya muy hecho, vengo mi mi forma de ver las cosas, y no solo es que piense que no va a pasar, sino que me siento un poco interpelado a intentar que no pase. Es decir, para recomendar no caigamos en esto, apostemos y vivamos las experiencias sociales y amistosas genuinas, y busquemos y tengamos más tiempo de de calidad con amigos y familia. ¿No?
Esa es un poco mi mi visión de del mundo, que es mi visión, pues eso, de de hombre maduro que ve llegar a lo nuevo y un poco se escandaliza, ¿no? Y y y se sorprende. Ahora bien, ayer estaba en, aquí en Málaga había una una, en el anterior de Málaga, una mesa de debate sobre este tipo de relaciones, ¿no? Es decir, en lo de el paso del asistente de del chatbot, mejor dicho, al plano afectivo, personal, amistoso, etcétera. Y, claro, la la psicóloga que intervenía, que es me pareció bastante interesante ella, iba con un poco ahí con prudencia, porque estas cosas suelen suelen ser, pues, dos personas en la edad madura diciendo que todo lo va a moderno todo mal y que el mundo debería ser como cuando ellos tenían veinte años, suelen ser este tipo de de de besas, ¿no?
Pero ella era era muy interesante, tenía mucho criterio y mucha, yo creo que una mirada muy muy abierta, ¿no? Pero ella sostenía eso, que realmente las relaciones humanas tienen un un coste de tener que invertir tiempo, atención, fricciones, ¿no? Porque la gente a veces, pues nos llamamos la contraria o discutimos, ¿no? Es decir, hay hay muchos elementos en las relaciones humanas que, para la persona moderna que tiene poco tiempo, vive en ciudades en que las ciudades grandes nos alejan, ¿no? Hace más difícil el encuentro, pues yo decía que, claro, estos sistemas de inteligencia artificial, pues que que eliminaba muchas de estas fricciones y que por eso iban a ser muy tentadoras, ¿no?
Tanto porque es abrir una ventana del del ordenador o del del móvil, como por lo bien que pueden estar diseñadas para, a nuestro parecer, ser encantadoras con eso. Es un debate que vamos a tener durante meses y años, creo que estamos en ese momento de, igual que se vio en las plataformas sociales, esto tiene estrenaridades negativas, aquí desde el primer día estamos señalando, oye, esto es esto es muy chungo. Y una cosa a favor de Zack, a pesar de que yo tengo una una enmienda en la totalidad, esta visión de las personas sintéticas y nuestra amistad y relaciones con ella, es que Zack no aboga por la sustitución, al menos en el discurso, aboga por el complemento. Es decir, lo ideal es que tú tengas amigos y personas queridas humanas y reales con las que te veas en persona, y que esto va a ser un complemento para, de alguna manera, pues tapar ese ese ese esa, bueno, pequeñas ausencias o pequeñas pequeñas caídas, ¿no? Entonces, bueno,
Matías S. Zavia: es que yo creo que se iba a sustituir a dos extremos. Por un lado, los psicólogos, terapeutas en remoto, porque ¿por qué voy a pagarles setenta euros pudiendo hablar gratis con chat GPT? Evidentemente, el psicólogo que me escuche va a escribir muy enfadado en los comentarios del episodio, pero, bueno, son interacciones, al fin y al cabo, a nivel algorítmico, no nos puede venir bien. Y luego, la gente que no puede parar de hablar, la gente que no puede parar de contarte su día, que yo personalmente tengo ciertos problemas absorbiendo tanta información y tanta intensidad, creo que también van a encontrar un amigo fiel en los chatbots de inteligencia artificial.
Antonio Ortiz: Es verdad, porque además, luego pueden llegar a tener relaciones con humanos más relajados, ¿no? Es decir, bueno, ya ya ya he echado por fuera todos estos detalles, ¿no? Todas estas cosas que en mi cabeza suenan interesantísimas, y cuando llego con una persona real, pues ya estoy como más tranquilo y puedo puedo hablar otras cosas. Fíjate, yo creo que lo que has dicho los psicólogos es también muy interesante, porque el uso como terapeuta está está presente, es problemático, es decir, plantear como terapeuta una aplicación o un servicio que no se ha medido y no se ha analizado bien, que tenga realmente esos efectos y ese esos resultados. Hombre, hombre, yo no tendría tanta cara para decir, mi zapato es un terapeuta solo porque le he metido catorce PDFs de psicólogo.
Ojo, cuidado ahí. Luego, es verdad que empieza a haber estudios preliminares, y esta psicóloga del del evento que te menciono así lo afirmaba, que con algunos servicios, entre comillas, más enfocados y mejor cuidados y mejor deseados para ser el terapeuta, y algunas problemáticas de enfermedad mental o de trastornos psicológicos, parecía que los efectos eran positivos, aunque, bueno, de momento es corto plazo, porque no hemos tenido muchísimo tiempo para hacer estudios de de efectos más a largo plazo, y, al final, y aquí termino con eso, yo creo que va a haber dos narrativas. Una narrativa que tendrá que ver con la aplicación de la IA en educación o en sanidades, oye, pues hay gente que no se puede parar el terapeuta, pues qué bien que, por lo menos, tiene algo que le acompaña y que tiene, bueno, algunos números que parecen indicar que va bien. O hay un montón de alumnos, por ejemplo, en países en desarrollo, pero también en países desarrollados, que no tienen accesos a un a un tutor, a esas clases extras que te pueden ayudar y a reforzar, o o a ese o esa extraescolar en la que, pues, la gente que tiene un poquito más de poder adquisitivo tiene a los nenes y y y, por lo tanto, esos chicos, pues, van un poco mejor.
Pues, qué bien que, por lo menos, en Kenia o en donde sea, pueden tener tutores IEA que apoyen y ayudan al a la educación. Esa es esa es una forma de verlo. Pero luego ver la otra forma que va a decir, oye, es que nos quieren sustituir la atención médica del terapeuta real humano, que realmente te comprende, que realmente te ve como una persona y no como una registra de números, el que no trata una enfermedad, sino que trata un enfermo, ¿no? O el el educador que, pues, se preocupa por tu por tu situación personal, el profesor que es, pues, entiende el el contexto social y cultural de tu vida y de dónde estás ahí partiendo, que puede ser incluso inspirador, porque es un profesor que realmente, pues te arrastra y te anima a a desarrollarte. Bueno, claro, nos van a quitar eso para dejarnos enchufados mirando una pantalla con unas maquinitas que unas multinacionales se van a ganar el dinero, se va a hacer la otra narrativa.
Matías S. Zavia: Sí, por suerte, creo que la gente cada vez más reactiva contra, bueno, mide un poco mejor el tiempo que pasa en pantalla y en qué lo está dedicando en comparación con el tiempo que pasa en el mundo físico y el mundo de donde la gente te coge la mano, incluido lo del terapeuta que que al que visitas personalmente, y le estamos haciendo caso a a un señor que socialmente está en upgrade, como te voy a dar un ejemplo en el podcast de CEO Von, fue el otro día Zuckerberg, le preguntó, ¿te gusta el café? Una pregunta totalmente inocente, y Zuckerberg dijo algo así como,
Antonio Ortiz: no,
Matías S. Zavia: solo solo consumo como en situaciones sociales, ¿no? En fiestas, en encuentros con amigos, ¿no? Es un bebedor social de café. Y y dice y dice alguien en Twitter, esto es cómo se siente pasar el rato con el con el novio de la amiga de tu novia, ¿no? Y es como el momento incómodo en el que estás con el novio de la amiga de tu novia, sacas un tema como para romper el hielo y y resulta que la otra persona es un poco sociópata.
Estamos haciendo caso en el futuro de la socialización a Marchak, ¿no?
Antonio Ortiz: Sí, sí, es que claro, a ojos de gente muy lejos, las cosas de Zac, de vamos a tener amigos y a, y esa va a ser cómo nos sentiremos que tenemos amistad, que suena superdistópico, en realidad. Entonces, el amigo tal juez sí le plantea algunas enmiendas, digo, no es un entrevistador agresivo o así, que te ponga contra las cuerdas, pero sí le dice, oye, esto de tener una Ia que ahí que nos que nos hackea la mente, que es guay con nosotros, nos tiene Oye, no no no es peligroso, no no habría que planteárselo, pero Isaac dice un poco, y aquí es donde yo lo veo más desatado realmente, dice, más o menos, algo así como, la gente sabe lo que quiere. Pues, yo voy a ofrecer esto y, si la gente no lo quisiera, pues no lo usaría. Entonces, es donde yo lo veo desatado, es decir, del discurso del discurso que podía o los debates que habíamos tener hace tres o cuatro años, en las que, no, no, pero tendremos mucho cuidado, ¿no? Todo se ponía con paños calientes, todo como tal, ¿no?
Todo todo, de alguna manera, a lo mejor, de una manera más menos genuina y más falsa, ¿no? De sacamos el bien, ¿no? ¿No? Ese esa esa cosa que ridiculizaba muy bien en en la serie Silicon Valley, ¿no? Cuando esta gente, ¿no?
Todas las startups te decían, no, hago este producto para hacer un mundo mejor, ¿no? Y llegaban estos, ¿no? La la la startups protagonista, decían, no, no, hemos diseñado un algoritmo mejor de comprensión para mejorar el mundo, ¿no? Para que todos seamos más felices, ¿no? Y nuestro algoritmo de comprensión lo lo va a conseguir.
Entonces, donde el hecho está bien muy desatado es en la entrevista en Statery con Bent Thompson, en la que, claro, aquí cambia un poco el registro, también las preguntas, porque Bent Thompson es una lista más enfocado al mundo de del business del negocio, y dice que, oye, ¿para qué se va a usar la ILA? Pues, para publicidad. Es decir, oiga, aquí vamos a optimizar la publicidad y que le vamos a poner ahí a objetivos de que mejore la HDS publicitaria, de que esto vaya mejor que nunca y que, vamos. Lo que le interesa es esos porcentajes, esos pequeños puntos de mejora de la de la eficiencia y de y, si acaso, aumentar la interacción de la plataforma. Entonces, habrá mejores recomendaciones, te verás más interpelado a participar, como cuando tú quieres arruinar la vida de los psicólogos, Matías, ¿no?
Entonces, claro, el entrevista comenzó en Sunsong es, vamos, aquí, a la pasta, vamos con la publicidad, vas a ver más interacciones, comparaciones de de meta, básicamente.
Matías S. Zavia: Es que todos los movimientos, vamos a pensar concretamente en el caso de Instagram, todos los movimientos de Instagram han ido encaminados hacia pasar más tiempo en Instagram, porque tengamos más contenido, estemos más enganchados y nos puedan servir más anuncios. Instagram empezó como una aplicación en la que tú compartías fotos que permanecían en en tu feed y, pues, tus amigos le daban me gusta, solo tenías unos pocos amigos. Pasamos a las historias, por un lado, porque nos atrajeron con esa idea de que duran veinticuatro horas, pero por otro, porque a nivel de negocio tenían todo el sentido, la publicidad te la comes con patatas, pasas más tiempo, subes más contenido. Entonces, el siguiente movimiento sería ingenuo pensar que no va a ser también hacia tener más contenido, que nos enganche más a la plataforma y para que nos puedan servir publicidad, incluso más personalizada que hasta ahora, gracias a la inteligencia artificial. Yo ya lo estoy viendo, la gente, a mí me encanta compartir mi vida en en historias, pero la gente lo hace cada vez menos, la gente se va directamente a la lupa, ver el contenido de otros, y el efecto TikTok y los reels se han notado absolutamente Claro, lo que decías
Antonio Ortiz: del sistema.
Matías S. Zavia: Lo que
Antonio Ortiz: decías, ¿qué te parece? Mira, estás poniendo a huevo, tu sitio es que realmente es WhatsApp status, donde puedes poner tus stories y no compites con otros formatos narrativos, ¿no? Más más agresivos o o estos vídeos, chavales que se van a una hamburguesería distinta y todas sugeriales cada cada día, ¿no? No compites con ese mundo, sino que hay WhatsApp status, estás dispuesto a acogerte. Vamos vamos a cerrar el tema Zuckerberg, porque ya sabíamos que ETA venía fuerte con Meta AI, es decir, su servicio es su chatbot de inteligencia artificial, integración en WhatsApp, integración en Instagram, en Facebook, en el Messenger, en todos sus plataformas, y ahora sacan aplicación dedicada para el servicio como su chat GPT.
Entonces, dos cosas interesantes que vamos a tener que observar y que vamos a ir, yo creo que siguiendo su evolución, una es que usa Llama cuatro, el controvertido modelo, ¿no? Por Hackerver en el podcast de de de que hemos comentado, lo defiende, lo sigue defendiendo, no, no, no, llama cuatro, o sea, de puta madre, bueno, qué sé yo. Pues tenemos ahí que viene con llama cuatro, y segundo, que tiene una cosa que se llama decover. Yo en la en la aplicación todavía no no he podido utilizarlo ni ni lo he visto, he usado el MTI, pues, dentro de WhatsApp y y en la web, pero no no es la aplicación de de Android, que no me me aparece todavía. Bueno, bueno, el punto es que tiene esto de Discover que te permite ver cómo tus contactos utilizan la IA, la misma servicio del Meta AI, mostrando sugerencias de que han probado, en teoría, con permiso de estos contactos.
Y dice que Meta dice, pero vas a tener el control de qué se comparte. Bueno, en principio, entiendo que la la opción es configurable y tú lo tienes ahí, pero yo creo que va a haber, va a llover gente que no se dé cuenta de que está compartiendo cosas en automático y que le van a aparecer a sus contactos que también utilicen este servicio de inteligencia artificial, Pero fíjate, es interesante por varios motivos. Uno es mete una capa social, que creo que OpenEye estaba pensándose si lo podría lograr, porque al final estos servicios, y y mete, y a y a ChatGPT le ha pasado mucho, ¿son capaces de generar momentos fuertísimos de viralidad? ¿No? Que cuando le haces una pregunta, dime tres cosas que sepas de mí, o cuando el momento de estudio ghibli, ¿qué tanto analizamos?
¿No? Generas, tienes un poder de creación memética muy fuerte. Vero Penny Aid dice, bueno, estoy generando esto, pero esto quien lo captura al final es Twitter, Instagram, cualquier otro, menos yo. Pues ahí tienen un un debate. Entonces, Meta, además, tiene esta idea de quiero capturar la viralidad que se pueda generar con inteligencia artificial, y dos, hay una cosa que es muy difícil, ¿no?
Que es, tú tienes el cajón de un chat GPT, ¿no? El cajón de texto, prefiero, y ¿para qué sirve? ¿En qué puedo caer que esto me pueda aportar valor? ¿Para qué puede funcionar? Pues, a veces, mucha gente prueba la IA y no le encuentra valor porque no se le ocurren los casos de uso.
Cuando tú tienes una UX, ¿no? Tienes la UX de un editor de foto o un editor de texto, tienes todas las opciones allí puestas, ¿no? Con iconos o con texto, y la propia UX te comunica para qué sirve la herramienta, pero con un chatbot es más difícil. Entonces, si tú ves ejemplo, ¿no? Yo te he conectado contigo y tú le preguntas a Meta y Guy, ¿cómo le puedo gustar más a las mujeres?
¿No? Digo, bueno, mira, pues aquí hay una forma en la que la IA me puede aportar valor, ¿no? Y Matías me pone un ejemplo.
Matías S. Zavia: Fíjate lo candente que está la guerra por posicionar los chatbots, que algo que Meta había superado, había dejado atrás. Al principio de Instagram, tú podías ver a qué le daba me gusta a cada uno de tus amigos, y así se descubrieron, pues, de todo, infidelidades, famosos, confamosos. Eso, por supuesto, por cuando todas las crisis de privacidad que sufrió Meta, eso quedó enterradísimo. Y ahora vuelven con una función que recuerda rememora un poco aquellos tiempos, simplemente porque quieren posicionar su chatbot. Y yo, honestamente, creo que lo pueden conseguir porque yo veo a muchísima gente usándolo en WhatsApp, se hacen virales en TikTok todo el tiempo, imágenes generadas con el el Meta AI dentro de WhatsApp, y la fricción de tener que irte a ChatGPT o de que se te acabe la cuota de ChatGPT, por por mucho que sea el el nombre más conocido, todavía hay una oportunidad para Meta.
Antonio Ortiz: Sí. Aquí hay, yo creo que hay una pregunta, ¿no? Que ellos, digamos, han presumido de números muy grandes por la integración en Instagram, era un poco la jugada de Zuckerberg. ¿Por qué abrir llama? ¿Por qué dar el modelo, pues, gratuito para casi cualquiera y para que la gente los modifique?
Pesos abiertos, ¿vale? Ya hemos tenido esta discusión, asterisco gordo aquí. Pues porque ellos pensaban que el valor no se iba a decantar en en ese eslabón de lo del del gran modelo de inteligencia artificial, sino que el valor lo iba a capturar quien tuviera la distribución, quien pudiera llegar a los usuarios final. Tú tienes Instagram, tienes Facebook, tienes Messenger, pues me interesa que el modelo que hay por detrás se mejore al máximo posible y, por eso, aparte, lo se lo planteamos a la comunidad de desarrolladores de IA, ¿no? Entonces, mi duda mi duda es que creo que hay un montón de casos de uso de la IEA en la que no va a decir, bueno, me voy a meter en Instagram para preguntarle al chatbot, no.
No veo ese salto de la gente, y dos, una vez que estás dentro, sí creo que hay casos de uso claro, ¿no? Tradúceme esto, pásame el audio a texto, ¿no? Casos de usos muy concretos en los que la IA tiene tiene sentido, pero pero tengo mis dudas de que el contexto de estoy en Instagram, ¿no? ¿Qué estamos? ¿Por qué estamos en Instagram?
¿Por qué la has abierto? ¿Qué es lo que buscabas? ¿Qué es lo que te interesaba? Pues, tú sabes que yo en Instagram tengo solo dos pasiones, que son el entrenamiento, Martita Fink, y, pues, los señores y las señoras de buen comer, ¿no? Entonces, en ese contexto, yo no voy con abierto a los usos de la inteligencia artificial casi ninguno, ¿no?
Entonces, a lo mejor, aunque tengas la distribución, pero si no tienes el contexto de uso, pues tampoco tienes la capacidad de la capacidad de de de liderar la inteligencia artificial, ¿no? Entonces, bueno, yo creo que podemos cerrar el capítulo Suckerver con una un avance técnico que estás enseñando a nuestros amigas y amigos de YouTube que tiene que ver con algo pro privacidad, que eso es bastante interesante.
Matías S. Zavia: Sí, porque, por un lado, Meta quiere que todas tus conversaciones con la IA y todos esos datos y ese historial se pueda aprovechar para mejorar la experiencia, pero por otro, no quieren que ellos mismos, que la propia Meta, lean tus conversaciones con los chatbots, creando, pues una especie de cifrados extremo a extremo como el que tienen en en WhatsApp y en y en las aplicaciones de mensajería de de meta. En en esto podemos estar muy de acuerdo, Marc Sacroburgh y yo.
Antonio Ortiz: Bueno, pues primero, aquí que que conste, ¿no? Esta parte. Y, bueno, yo lo que más me interesa de este año de meta, ya que Java cuatro no ha sido tan espectacular como nos hubiera gustado, es saber qué hacer con la gafitas, con la nueva edición, porque no sé si va a ser va a ser esto ya full distopía, es decir, piensa que en la visión que está teniendo más cerca de ver, tú le puedes añadir, con las gafas que tienen una capacidad de superponer cosas sobre la realidad, claro, esos amiguitos de inteligencia artificial pueden empezar a, ¿no? A a tener una presencia holograma al lado tuya, ¿no? Y, además, eso es lo de, podemos empezar a conectar aquí los los puntos, Matti, te decía a la a la visión distótica, ¿qué qué qué negociazo?
Es, como ellos tienen muchos acuerdos con famosos, ¿no? Ellos tienen, no, voy a hacer la versión de licencia artificial de todos estos famosos estadounidenses, pues pueden llegar a extender ese acuerdo a holograma, ¿no? Entonces, tú estás en tu casa haciendo cualquier cosa, ¿no? Y dices, mirá, me voy a poner first date y voy a hacer la comparativa de helados de de los del del de las novedades de día de este año de este año de supermercados Díaz versus Mercadona, ¿no? Una actividad típica.
Pero, a la vez, puede que tus gafas estén proyectando que que al lado tuya estén, pues, cualquier tipo de estrella famoso o famosa, ¿no? Que esté al lado diciéndote, oye, ¿qué qué qué comentarios más buenos estás haciendo sobre los helados de el helado de tarta de queso de pistacho de día? ¿No? Qué qué ocurrente eres, qué bien lo haces, ¿no? Y tu experiencia puede cambiar completamente.
Matías S. Zavia: Retíralo de los psicólogos, porque van a hacer falta muchos psicólogos en el futuro y psiquiatras, si tenemos a Sidney Sweeney a nuestro lado, dándonos la razón por absolutamente todo y acompañándonos a No
Antonio Ortiz: estamos al azar. Sidney Sweeney.
Matías S. Zavia: Y acompañándonos a al día a comprar helado, ¿no? Va va a hacer falta mucha terapia. Y yo, ¿o sabes lo que se me ha ocurrido? El típico caso de los ad blockers de Chrome y de los navegadores, que al principio te bloqueaban todos los anuncios y luego, como modelo de negocio, empezaron a reemplazar los anuncios de las webs por sus propios anuncios, con la excusa de que eran, pues, más discretos, de que te respetaban más la privacidad.
Antonio Ortiz: Eso me favorece.
Matías S. Zavia: Pues que las gafas reemplace, vas a Times Square, o eso a Picadill y Circus, no tenemos en España una plaza llena de publicidad, ¿no? Pues, y las gafas reemplacen los anuncios por por anuncios de meta. Podría, podría pasar también.
Antonio Ortiz: Es que entre tú y yo, vamos, nos meten en la junta de meta y más daría para no para no darles cinco o seis puntos de margen extra al al año, Más daría. Es verdad que sería todo un poco distópico, ¿no? Pero pero, bueno, los accionistas de, hay que quedar valor para los accionistas, esto es el capitalismo, así así funciona. Bueno, el el punto es que el mundo empresarial, Mati, pasamos ya a otra a otra parte, está desatado. Mi impresión es que, aunque fuera a parecer, puede parecer que que Silicon Valley y el sector digital es, pues, un territorio, pues, de gente personalísima con mucho criterio propio o con ideas muy particulares, porque son emprendedores que van un poco buscando esa idea genial y original.
Mi sensación siempre ha sido, y los últimos años diría que es de una forma más más acuciada, es que es un entorno de gente muy minética, en la que unos y otros, pues, se empiezan a copiar, seguir trends y estar muy muy en lo mismo, ¿no? ¿Por qué digo esto? Porque primero fue Shopify quien dijo que, oye, todo el mundo se habla a ILA, la IA va a estar en las entrevistas de trabajo y en la evaluación, y no vamos a contratar a nadie si el equipo que nos pide el recurso no lo ha intentado automatizar con inteligencia artificial primero, ¿no? Luego llegó Duolingo y dijo el CEO, pues, oye, vamos a ser una empresa AI First, ¿no? Vamos a ver qué es esto, ¿no?
Y que, básicamente, pues tenía muchos elementos de lo que ya contenía Shopify, pero diciendo que, bueno, aquí hay que meter una una marcha más y que, básicamente, hay que reorganizar todos los procesos, todo cómo se hace cualquier cosa, para repensarlo a partir de inteligencia artificial. Y de camino, todos los trabajadores externos, pues dejamos de trabajar con ellos, que es un dato interesante. Y has llegado el CEO de FIVER y, básicamente, has señalado unas cuantas categorías en las que dice, la ILA viene por ti, ¿no? Y que, si eres programador, diseñador, product manager, científico de datos, abogado, la ILA viene por ti, ¿no? Y que, a partir de ahora, pues todo al mundo va a usar ILA, y la IEA tiene como un papel prioritario y nuclear en la estrategia de la empresa, van a ser AIAFERS, y eso, de nuevo, tiene unas implicaciones en qué tipo de recursos, digamos, ya no amplias, no contratas y con cuáles te quedas.
Matías S. Zavia: O sea, pues no lo había pensado, pero tienes toda la razón, esto seguro que va a acabar en LinkedIn y todos los CEOs y miniceOs de LinkedIn van a copiar estas mismas palabras, y la memética de las empresas, en realidad aplica un poco a todo. Porque ¿quién fue el primero Antonio que recopiló las radios más tróspidas del apagón? Fui yo, fui yo, lo hice lo hice en Twitter una noche, a altas horas, a las doce cuarenta y cinco
Antonio Ortiz: am, y
Matías S. Zavia: y mira, El País lo saca como si hubiera sido su propia recopilación. En Instagram, días después, y la gente, ah, me encanta, no sé qué. Por favor, la memética tiene un límite, voy a tener que sumarme a a copiarlos en el sheet posting, porque, si no, no es sostenible.
Antonio Ortiz: Claro, es que es un problema del del del Internet actual en el que tenemos varios elementos a la vez, que es lo difícil que es crear un un un meme nuevo que funcione, que ahí tú brillas con luz propia, Mati, en este caso, con las radios tróspiras de la gente en TikTok, tuviste muy buen ojo y olfato memético, pero eso es muy difícil de conseguir. O sea, es mucho más rentable imitar al meme de que ya ha funcionado y, además, esto está, digamos, de alguna manera, todavía más reforzado, porque es más fácil que nunca detectar qué memes han funcionado, porque tienen los números, tienen los compartidos, tienen, ¿no? Tienes las trends, tienes un montón de datos que te permiten ver que qué memes funcionan y conectan y qué memos no funcionan, ¿no? Entonces, ¿no te acuerdas que hace poco un conocido empresario de los influencers contenidos digitales nos decía, mirá, que en el proyecto que tenemos mi pareja y yo hacemos este tipo de contenido y al día siguiente lo han hecho nuestros veinticinco competidores totalmente copiado. O sea, ¿qué es lo que saben esos competidores?
Que es más rentable copiar el meme que ya ha funcionado, que intentar apostar por memes nuevos, de los cuales la mayoría no van a conectar.
Matías S. Zavia: Sí, bueno, en este caso, hablamos más de despedir gente más que de memes, con el caso de Fiber, pero sí es la misma lógica, es la misma lógica.
Antonio Ortiz: Se nos ha ido el tema a la memétrica. Es que claro, este podcast es un podcast, ya, podemos decirlo con todas las palabras, de inteligencia artificial, meta verso, para cuando se pinche la burbuja de la haya, y de memética, que es algo que se habla poco,
Matías S. Zavia: pero, si
Antonio Ortiz: es de uno de los temas más fascinantes de la sociedad y la naturaleza humana. Y vamos con con algo que habíamos dejado pendiente, que es que Apple ha recibido un varaparo judicial que tiene relación con el sector de la IEA. ¿Por qué? Porque la jueza Ivonne González Rogers ha declarado que Apple habría violado de forma deliberada y obstinada la orden antimonopolio emitida en dos mil veintiuno, en el caso de Epic contra Apple. Entonces, ¿qué es lo que ha establecido para que ya empiecen a cumplir la normativa o la la sentencia anterior?
Es que ha prohibido a Apple aplicar comisiones sobre las compras realizadas fuera de la App Store o exigir paridad de precios, ¿no? Entonces, básicamente, cuando a Apple le dijo, tenés que permitir que la gente enlace a su web por si quieren comprarlo allí, porque no puedes abusar de tu control del iPhone para establecer o conseguir el dominio en otro mercado, que es la comercialización del software, pues Apple lo que dijo, vale, vale, te dejo poner el enlace, pero las compras que se produzcan allí te voy a comisionar el veintisiete por ciento en vez del treinta. Claro, este veintisiete por ciento, si le sumas la comisión del medio de pago, un stripe de la vida, pues se acercan a un total de, ahora el desarrollador del treinta por ciento de nuevo, que es el impuesto al sector digital, básicamente, que ha establecido Apple a través de su dominio del iPhone y que luego copió también Google con la Play Store. Bueno, el caso, porque esto, y yo yo en el rendimiento he dicho que esto es el fin del sueño rentista de de Apple con el iPhone, pero ¿por qué es importante para entender oficial? Porque, hasta ahora, yo venía diciendo, pues, yo si soy Apple no me preocupo tanto.
¿Por qué? Porque si funcionan cualquier tipo de solución de inteligencia artificial que va por delante mía, ChatGPT, MidJack, lo que sea, pues todo el negocio que se genere por esas herramientas a partir del iPhone, yo me llevo el treinta. Por lo tanto, mi preocupación debe ser relativa. Es decir, yo me esté haciendo negocio de la IA, aunque yo no funcione bien en la IA porque siempre comisiono el treinta. ¿Qué es lo que sucede ahora?
Pues que eso ya puede ser que deje de ser así, puede ser, porque los desarrolladores tendrán que arbitrar si les conviene esa ese tipo de soluciones o pierden conversiones al mandar a la gente a la web, etcétera, etcétera, es una decisión técnica. Pero la posición de Apple que, básicamente, pues, bueno, digamos, ya no crece tantísimo en en la venta de hardware en su negocio primario, sino que crecía más en servicio. La gente cuando habla de servicio, ah, Apple Music, Apple Techana, es el el regonazo que me tienen al sector digital de la App Store, básicamente, eso es los servicios de Apple, ¿no? Entonces, en el mundo de la guía, yo creo que la posición de Apple después de esta sentencia es todavía peor de lo que antes.
Matías S. Zavia: Fíjate que la mafia de Apple en la App Store y su comisión ha caído gracias a toda todos los niños y niñas que juegan al fornite, que juegan al fornite, porque esto forma parte del juicio contra Epic. O sea, la mafia en Nueva York, pues llega un alcalde que empieza a luchar contra las familias mafiosas, o Pablo Escobar, pues está la DEA, está el presidente de Colombia este, matan a no sé qué presidente, se cae un avión. Apple, la mafia de Apple, pues Lolito Fernández, Dee Grefg, El Rubius y toda la gente que juega Fortnite ha conseguido derribar a Apple. Bueno, aquí habrá alguna lección.
Antonio Ortiz: Sí, es decir, no estaba Sini Sini, pero estaba Tinsui. Que era. Que, además, como tuitero, es un tuitero totalmente demasiado y das entrevistas en podcast sobre lo mala que es Apple y sobre que, probablemente, vivamos en una simulación. Entonces, eres una persona que tiene estas estas takes, Paty, son posiciones duras e importantes. Me temo que vamos a dejar temas fuera de de del episodio.
Hay un montón de cosas de Google que me gustaría comentar. Los nuevos modelos Quen llevamos dos semanas arrastrando que no los comentamos, pero están muy bien para local, entonces, en en los modelos te das Quen, bueno, lo tienes que dejar al pendiente, y hay un montón de noticias más, pero es que es el momento, Mati, del puerta grande
Matías S. Zavia: o enfermería. Vamos a cerrar este episodio por todo lo alto, Antonio.
Antonio Ortiz: Bueno, el mundo del cine está agitado, en parte, por las tarifas de Don Aldo Grant, pero, en parte, porque se viene una generación de creadores audiovisuales que sí que están abrazando la IA generativa. Ahí tenemos a Natasha Hillon. Natasha, que tiene un enorme flow y unas gafas de sol, pues, muy originales, fue una de las protagonistas de aquella serie de la cárcel de Orange is the New Blanc, y ha decidido o ha apostado por pasarse a la dirección. ¿Qué va a hacer? Pues una película de ciencia ficción que utilizará la inteligencia ciencia ficción generativa.
Esto llega en un momento un poco polémico porque los Óscar, digamos, los premios de la industria estadounidense, ha dicho que, si hace películas con Ia, puedes optar a los premios con, bueno, o sea, la típica reacción de vamos a firmar cosas, ¿no? De de del mundo artístico, criticando a a, bueno, a a esta tecnología, la ambiente da la totalidad de, oye, es que esta gente usa nuestras creaciones para entrar a un modelo y no nos da las las te hagas, ¿no? Entonces, bueno, aquí tenemos que el mundo del cine, Matthew, plantea que la próxima vez que vayamos a una sala con la gran pantalla, lo que veremos, seguramente, en alguna ocasión, más bien, estará generado con ella. ¿Cómo ves la apuesta de Natasha?
Matías S. Zavia: Pues me hace pensar que mi apuesta por la industria musical fue desacertada, la industria musical todavía tiene mucho poder. Yo me tengo que presentar a los Oscars. Me tengo que presentar a los Oscars ya este año no, pero el año que viene, o por lo menos a los Goya, con alguna película, ahora que me han activado el B O dos en la aplicación de Geminite, me tengo que presentar los Oscar con algún corto dirigido, protagonizado, musicalizado por mí mismo. El problema es que ya es muy difícil de de distinguir, sobre todo cuando se usa la idea generativa de más alto nivel en ciertas escenas para no tener que usar efectos visuales, efectos especiales mucho más caros, si te lo meten ahí entre escena y escena, hoy en día es que no te das cuenta, como se habla siempre de, si no lo notas es porque funciona, pues con la IA generativa de vida está pasando lo mismo. Entonces, no estoy seguro de que cuando vayamos al cine vayamos a darnos cuenta de lo que está pasando.
La
Antonio Ortiz: señora Lyon va a titular su película Ancari Valley, el valle inquietante, y tratará sobre una adolescente, una chica adolescente cuya vida da un vuelco a partir de un participar en un juego de realidad virtual. Yo, fíjate, de todas tus ideas creativas últimamente, la que veo con más futuro para ir a los Óscar es aquella que titulaste Que se mueren las gaviotas, ¿puede ser?
Matías S. Zavia: Sí, sí, que es la de a favor de la energía eólica, sí, de la canción a favor de la energía eólica.
Antonio Ortiz: Además, bueno, puede que no en los Óscar, ¿no? Pues allí está la cosa muy removida, pero en los joyas seguro que sí. ¿Por qué? Claro, porque estamos en un momento energético en España en el que la progresía quiere reforzar su apuesta por las renovables. Entonces, tu película, bueno, yo empezaría con un corto, ¿no?
Sobre todo porque presupuestariamente los modelos de vídeo son caros. Entonces, si tú haces la película se mueran las gaviotas, es probable que sea acogida con con júbilo y con con la gente predispuesta a apoyar.
Matías S. Zavia: Mira, voy a intentarlo. Además, hoy el en la esta, en la, en el congreso, Pedro Sánchez ha estado superantinuclear, entonces creo que tengo la posibilidad también de conseguir subvenciones para para mi corto a favor de la energía eólica. Antes de cambiar de tema, Google también tiene un anuncio de estos típicos anuncios que usan niños para emocionarte sobre sus herramientas de inteligencia artificial generativa. Y, de nuevo, cuando aparecen los clips más realistas, te demuestra hasta dónde hemos llegado en tan poco tiempo, porque, ojito, esto ya se puede emitir en la en la televisión, en cuatro K, y queda bastante bien.
Antonio Ortiz: Perfecto, puerta grande para el cine con IA. Y vamos a otra de las profesiones que se han visto reforzadas con la inteligencia artificial, pero que no esperábamos, Mati, porque hayamos visto que que el de Fibertel dice, bueno, si eres product manager, abogado, tal, tal. Al final, si tu trabajo va detrás de un ordenador, la ILA te va a aceptar, ¿no? Es un poco el jurístico que que yo planteaba hace un par de años y se está cumpliendo. Pero mientras que ahí parece que a las big tech empieza a sobrarle gente por culpa de la ILA, hay otras disciplinas en las que la necesidad de mano obra se vuelve más acuciante.
Y es que Google se ha unido a Microsoft a la hora de denunciar la absoluta falta de un perfil profesional que se ve reforzado en el mundo de la IA, que es los electricistas, Matías. Entonces, no solo es que se queje de que faltan electricistas en en Estados Unidos, sino que va a invertir diez millones de dólares para formar electricistas y que, de momento, pues parece ser, ¿no? Ya dijimos que aparejador era algo que también iba a venir, no tenía el viento a favor de Laia, pues, tras los aparejadores, Kubrell nos señala que el electricista es la gran profesión de éxito del siglo veintiuno.
Matías S. Zavia: De nuevo, monos estocásticos, prediciendo el futuro mejor que Los Simpson, ya lo decimos incluso en eventos, decidle a vuestros hijos que no estudien, que no hagan un bootcamp de informática, que se hagan electricistas, se hagan fontaneros, porque, claro, Google puede meter todo el dinero que quiera en financiar sus modelos, sus data centers y sus modelos de inteligencia artificial, pero necesita electricistas para que funcione a nivel eléctrico, necesita técnicos de ascensores para que sus ingenieros puedan subir y bajar en el edificio. Necesita, pues que el edificio se haga, necesita obreros, y todo esto forma parte de la inversión en inteligencia artificial, y como escasean, pues ahí están las empresas concediendo enormes subvenciones para que sean, para que llegue esa oferta de electricistas que les está faltando.
Antonio Ortiz: Sí, pues mira, yo, es que, claro, yo tengo a Bruno haciendo el bachillerato y pensando ya también un poco en qué qué hacer después, y claro, ahora que tenemos, está un buen contacto con FreePick, escribirle a a Cuenca, Joaquín Cuenca, el CEO. Oye, Oye, montar un centro de datos, qué profesiones vaya subvencional, oriento más a Bruno a la electricidad electricista o a alicatar cuartos de daño, ¿no? Las profesiones de éxito de este ciclo. Menos mal que tiene un padre que que tiene, entonces, decime el mundo llegar y no le dice, no, no, no, hombre, quita quita, radiólogo ni ni ni se te ocurre, ¿no? Programador, lo lo peor que hay, ¿no?
Ingeniero software, qué qué qué qué error. Menos mal que estoy aquí yo para para aconsejarle y y orientarle bien para el para el futuro, Matías. Así que puerta grande para las profesiones de éxito, y te traigo un caso un caso en que, de nuevo, algo comentamos, algo anticipamos en manos de estobáticos y que parece que se hace realidad, Matías. Un popular programa de radio australiano, bueno, australiano, ha estado usando inteligencia artificial como locutor sin que nadie se diera de cuenta durante seis meses. El programa de radio, llamado Workday with Thai, ofrece, ofrecía cuatro horas de música, ¿no?
Hip Hop, pop, ribad blues, bye. Y, bueno, se se emitía en una cadena famosa de de Sídney y, bueno, no no es que fuera la repanocha, pero sus setenta mil oyentes parece ser que que que mantenía, sin que ninguno de ellos se diera cuenta de que el amigo Ty, en realidad, pues era una inteligencia artificial que actuaba como locutora. Y lo más interesante es que esa Ia Fernandisco, que yo ahora en en mi cabeza se la he llamado así, la Ia Fernandisco, en realidad, se basaba en la en la en la voz de una empleada del departamento de contabilidad de la empresa, lo cual es una bofetada de realidad para toda esa gente de del mundo de la cultura, ¿no? Los críticos de cine, los críticos de música, ¿no? Que se se ponen ahí como muy listillos, ¿no?
Que que, bueno, ¿no? ¿Qué criterio tengo yo musicalmente? Y puede ser que no, puede ser que, realmente, la gente realmente brillante y buena y potente en estos disciplinas sean los contables, Matías, la gente ahí de del Excel.
Matías S. Zavia: Yo me gustaría proponer una teoría de la conspiración, y es que radio tres también es pura inteligencia artificial, que no existen ni los locutores de Radio Tres ni las canciones que emiten a través de Radio Tres. ¿Y por qué te digo esto? Porque cuando fue el apagón, yo pensaba que era una cosa local, porque yo iba en el coche, puse radio tres y radio tres siguió como si nada, emitiendo, pues es que es tan aleatorio, ¿no? A lo mejor, puede ser un un tema tecno muy underground o o una canción de flamenco, pero seguía como si nada. Hubo uno que propuso la idea de que Radio Tres, en realidad, está como emitiendo señales en código por, en caso de guerra, ¿no?
Como pasaba con la Guerra Fría y la Unión Soviética, pero lo más probable es que sea ella y que no existan ni siquiera las canciones. El otro día descubrí una canción gracias a Radio Tres, que es, yo soy de Badajoz, pero vivo en Huelva, me gustó mucho, pero por lo demás, creo que puede ser ya.
Antonio Ortiz: Claro, además, yo creo que R2B puede andar un poco apretada presupuestariamente, pero, claro, si inviertes en programas nuevos, la gran familia española, las cosas que están empezando a sacar nuevas, ¿no? Pues, a lo mejor, no te queda pasta para locutores y gafas pastas, ¿no? Entonces, no se puede tener todo en la vida también, ¿no? Entonces, yo creo que aquí, supra y sus contras, medio puerta grande, medio enfermería, porque yo creo que reforzar a la a la a las mujeres de contabilidad, al estrellato radiofónico está bien, pero, bueno, hay que ser honesto, hay que ser transparente a la hora de de hacer estas cosas y avisar un poco a la gente, ¿no? Para que se pueda hacer una idea, ¿no?
Entonces, bueno, media radio tres, Declaimers, contaros la verdad. Y último, Puerto Grande, enfermería que te planteo, Mati, y es que en Reddit me tropecé con una historia interesante. Alguien fue el médico, ¿no? Se había cortado con un cuchillo. Entonces, claro, el médico le le le estaba prestando atención, y mientras, ¿no?
Esa ese tipo de atención médica, que ahora consiste en que el médico no te mira la cara, sino que mira un ordenador y se pone a escribir, pues el paciente se dio cuenta de que, realmente, el médico no estaba rellenando ningún formulario burocrático de archivo de datos del paciente, sino que estaba escribiendo directamente en ChatGPT. Y con una suerte de que le hizo una foto y y, claro, en la barra lateral de ChatGPT aparece el histórico de chat, y ahí claramente parecía, o, bueno, parecía no, sin parecer, estaban todos los casos que estaba viendo ese Médix. Ese médico estaba consultando absolutamente todo con ChatGPT. Ahora, Hay dos maneras de interpretar esto, y ahí estaban los comentarios de de la gente de Reid, que uno es tremendo fraude, lo que hemos hablado antes, ¿no? Nos van a sustituir el diagnóstico médico por lo que diga el chatbot, ¿no?
Esto es intolerable, qué mal, todo se va a la mierda, ¿no? Es una visión. Y otra gente que decía, no, hombre, el médico seguramente te dará el diagnóstico que a él se le ocurra, pero lo que le está pidiendo el chat GPT es, créame, el historial clínico que, no que es merista de clínico, Créame lo que tengo que rellenar luego burocráticamente, porque, en vez de rellenarlo yo, pues ChatGPT me da ese texto, lo copio y, realmente, estoy usando ChatGPT para la burocracia del sistema sanitario, no tanto para diagnosticar y tratar al paciente. Entonces, aquí tenemos el dilema. Mati, cuando vayas al médico y veas que tiene ese histórico de ChatGPT, ¿cuál será tu vibra?
¿Cuál será tu reacción?
Matías S. Zavia: Es que me parece tan simple el promp que usa para para generar estos informes, ¿no? Este se ha cortado el dedo con un cuchillo de cocina, vamos, es lo que yo le podría decir a ChatGPT, y aquí en la barra lateral sale uno que vino con dolor de espalda y disnea, ¿no? Que me hace pensar que a lo mejor yo podría ser médico de familia, ahora que escasean los médicos de familia, ¿no? Y que hay demasiada paciente, demasiados pacientes para para tan pocos médicos de familia de cabecera, pues podría darle un tiento, intentarlo, ¿no? Al
Antonio Ortiz: menos. Además, ¿qué consulta tendría este médico? Porque hace un cálculo de cuántos carbohidratos tenían los M y M.
Matías S. Zavia: Estamos viviendo en un mundo completamente distópico, pero bueno, es divertido.
Antonio Ortiz: A lo mejor Zuckerberg se queda corto.
Matías S. Zavia: Lo peor es que si esto es en Estados Unidos, la factura de ese día habrán sido mil dólares, ¿no? Porque el médico te te generó un informe con Chag-PT.
Antonio Ortiz: Eso hace que con tus propias gafas puedas, ¿no? En vez de ir al médico, pues crea, ¿no? El doctor Cavadas Virtual, ¿no? Tú pagas, ¿no? La versión Meta AI plus plus, y lo que te simula es un doctor que, además, te dedica dos horas al día para cualquier preocupación que tengas nutricional, deportiva o de salud mental.
Ese es el futuro que nos esperas.
Matías S. Zavia: Sí, pero yo le diría a los médicos, esta en concreto está usando Chat GPT cuatro O, yo le diría que prueben con un modelo más potente, por las dudas, por las dudas.
Antonio Ortiz: Es decir, el modelo un poco, es decir, el, perdón, el modelo. El médico seguramente está pensando, para esta mierda de de problema que me trae el colega, no voy a echar los créditos de los modelos faros. Bien sale el modelo básico. Es decir, es una es una decisión, es decir, yo cuando voy al médico espero que use la IA más cara que haya. Sí,
Matías S. Zavia: porque encima paga el plus, se ve aquí que paga los veinte dólares al mes, no paga el Pro, los doscientos ya no se los deja, pero echá GPT Plus sí que lo tiene. Sí, sí, sí, sí, sí,
Antonio Ortiz: sí, sí, pues ya, con este consejo para nuestras amigas y amigos del podcast, cuando vayáis al médico y, en lugar de miraros a la cara y diagnosticaros, use la ILA, que use la ILA más cara que pueda, ese es lo lo mejor que os puede pasar.
Matías S. Zavia: Es lo mínimo que podemos exigirles a nuestros médicos, ¿no? En fin, hasta aquí hemos llegado, señores, mucho más la semana que viene.
Antonio Ortiz: Chao, amics. Que se jodan los osos, que se jodan las mujeres, que se jodan los ríos, que se jodan los niños.