Europa ahora va a por el iPad

00:00 /25:03

Cambio de criterio por parte de la Unión Europea, quien en un principio no consideró que el sistema iPadOS de Apple tuviera que ser incluido entre lo que denominan "Gatekeepers", sujetos a una serie de cambios como (en el caso de las tiendas de apps digitales) ofrecer tiendas de apps alternativas y medios de pago alternativos.

Os explicamos al detalle en qué consiste el DMA, qué normas se tienen que cumplir si la UE te elige como Gatekeeper (como ya ha pasado con iOS), qué condiciones son las actuales en el App Store si no quieres irte fuera y qué es la tasa de núcleo tecnológico que obliga a pagar a Apple por el uso de sus herramientas.

Convierte en un Senior iOS Developer con el Swift Full Stack Bootcamp. Encuentra toda la información aquí: IV Swift Full Stack Bootcamp 2024.

Descubre nuestro canal de Twitch en: twitch.tv/applecoding.

Descubre nuestras ofertas para oyentes:

---------------

Consigue las camisetas oficiales de Apple Coding con los logos de Swift y Apple Coding así como todo tipo de merchadising como tazas o fundas.

---------------

    Tema musical: "For the Win" de "Two Steps from Hell", compuesto por Thomas Bergensen. Usado con permisos de fair use. Escúchalo en Apple Music o Spotify.

    Transcripción


    Wanda, la comunidad de podcast independientes en español.

    Hola y bienvenidos a un nuevo episodio de Apple Coding Daily. Qué bonito y qué hermoso, qué bien, cuánto me gusta hablar de estos temas que tienen que ver con la política y la burocracia, pero, de nuevo, tenemos que hablar de este tema, de nuevo, tenemos que hablar de la digital marque Act, de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, la cual, si me conocen un poco y me siguen en redes sociales, ya saben que pueden seguirme en arroba jcf unoz y también como Apple Coding en un montón de lugares, etcétera, pues saben que no estoy muy de acuerdo con esta normativa. No estoy muy de acuerdo porque considero que unos burócratas que se ve que no se han asesorado técnicamente de una manera apropiada o, no lo sé, a lo mejor tienen intenciones ocultas, por ser un poco conspiranoico de vez en cuando, que tampoco está mal, pues el caso es que están obligando a un montón de compañías, entre ellas Apple, a, desde mi punto de vista, en nombre de la libertad y de el beneficio del usuario, a romper la seguridad de, o a reducir la seguridad de ciertos sistemas, hasta ahora los iPhones, pero ahora ya van directamente contra el iPad.

    Ahora también el iPad es considerado un gatekeeper, por lo que formará parte y tendrá que, digamos, en en un plazo de seis meses que ha dado la Unión Europea, también deberá permitir tiendas alternativas y medios de pago alternativos, etcétera. Vamos a verlo. Lo primero, ¿qué es un gate keeper? ¿Qué es un supuestamente guardián de la puerta o algo parecido? Creo que tiene un término más burocrático.

    Básicamente, un gatekeeper es el producto, ojo con esto, el producto que cumpla, el producto que venga de una empresa, que cumpla determinadas condiciones para ser considerado un elemento lo suficientemente importante como para no permitir que la propia compañía tome sus propias decisiones, sino que la Unión Europea se cree con el derecho de legislar contra esos sistemas porque considera que son, entre comillas, de dominio público. Para hacer esto tiene que venir de una compañía que tenga unos ingresos anuales mínimos en Europa de siete mil quinientos millones de euros durante los últimos tres años fiscales, o un valor, lo de los últimos tres años fiscales, o un valor de mercado mínimo de setenta y cinco mil millones de euros en el último año fiscal en al menos tres estados miembros de la Unión Europea. ¿Qué empresas cumplen estas características de las que tienen operaciones en Europa? Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, los responsables de la red social, Tik Tok, Meta y Microsoft. También, en cuanto a lo que es, eso es para, digamos, tener en cuenta a la empresa.

    Ahora, si el producto de la empresa cuenta con más de cuarenta y cinco millones de usuarios activos mensuales, es decir, el calculado diez por ciento de la unión de la población de la Unión Europea, de los países miembros de la Unión Europea, en ese momento ese elemento se considera un gatekeeper, es decir, dentro de los gatekeepers entrarían los siguientes elementos. En redes sociales entra Tik Tok, Facebook, Instagram y Linkedin, ¿de acuerdo? O Linkedin, como lo llamamos en España, Linkedin, ¿vale? Que en España somos especiales para poner nombre, ¿vale? Y para decir Apple, sí, decimos Apple, ¿qué pasa?

    En fin. Entonces, también en lo que son aplicaciones de mensajería entran dentro WhatsApp y Messenger, Facebook Messenger, ¿vale? No entra Telegram, por ejemplo, porque no llega al número de usuarios determinado, bueno, probablemente, el número de usuarios sí, pero la empresa no, porque no factura y, por lo tanto, no forma parte de lo que es el gatekeeper. De elementos, productos de intermediación, Google Maps, Google Play, Google Shopping, Amazon Marketplace, Apple App Store y Meta Marketplace. Todas estas tiendas o servicios digitales forman parte de estos gatekeepers.

    Igualmente, el servicio de compartición de vídeos, YouTube, el servicio de búsquedas, Google Search, los navegadores Chrome y Safari, porque el resto no llegan a ser en facturación lo que hemos comentado, los sistemas operativos Google Android, iOS y Windows para los PCs. Ojo con esto, solo iOS, no iPadOS, ¿de acuerdo? Ni WHOOS ni TiviOS. Por eso las tiendas alternativas son solamente para los iPhones. Y luego, a nivel de servicios de anuncios, estaremos hablando de Google, Amazon y Meta.

    En total, veintidós servicios básicos de plataforma prestados por estos gateskeepers. Veintidós que van a pasar a ser veintitrés, porque la Unión Europea ha decidido en un maravilloso cambio de criterio de, a ver, la Unión Europea ha razonado, ha estado durante ocho meses investigando y ha designado a iPad OS como un nuevo gatekeeper. ¿Por qué motivo? Pues, se puede por el motivo que todos ustedes saben que es el más importante y el que más peso tiene ante cualquier tipo de decisión burocrática. ¿Por qué patata?

    Efectivamente. ¿Por qué patata? Porque no llega al mínimo de usuarios, ¿vale? Porque iPadOS no estaba incluido en la regulación de gatekeepers porque no cumple los estándares de contar con más de cuarenta y cinco millones de usuarios activos mensuales, no los tiene, pero después de ocho meses, la Unión Europea ha decidido, Bicospotatouto, que iPad OS es una puerta de enlace significativa y que Apple tiene una posición dominante en este Parece ser que Parece ser que, según la Unión Europea, según la Comisión Europea, esta posición dominante de Apple, en el que Apple estaría impidiendo a que los usuarios que prueban las tablets de Apple luego se vayan a la competencia, está mal, no es bonito. Entonces, claro, tienen que tomar cartas en el asunto porque, aunque no cumpla los propios criterios que ellos mismos han dicho, da igual, porque el político puede inventarse motivos de manera arbitraria, ¿vale?

    O por el motivo universal, ¿por qué patata? Está ahí, ese es el qué de la cuestión. Por lo tanto, la Unión Europea decide, sin que el iPad cumpla ese, esos criterios que ellos mismos han impuesto, que lo incluya y le da seis meses a Apple para el pleno cumplimiento de las obligaciones de lo que es el acta de mercados digitales, el Digital Market Act, o normativa o ley de mercados digitales de la Unión Europea, la que ya cumple el sistema operativo iOS de los iPhones, que permite la instalación de tiendas alternativas como la actual alt store punto io, que es la que tiene dentro la aplicación emulador Delta, que está disponible en el resto de países fuera de la Unión Europea, gratuita y en el App Store, porque está permitido como tipo de software, pero en la Unión Europea hay que bajarlo a través de estos, a través de lo que es la tienda alternativa, que además tiene un coste por un motivo que ahora vamos a explicar. Así que ese es el kit de la cuestión, la Unión Europea se salta su propio criterio, se inventa un nuevo criterio, considera que Apple tiene una posición dominante de fuerza en el mercado de las tablets y, por lo tanto, hay que incluir a iPad OS dentro de, por lo tanto, ¿qué pasa?

    Pues que tenemos ese elemento, ¿vale? O sea, ¿qué es lo que sucede? Que tampoco hay cifras oficiales de iPads, pero la Unión Europea ha deducido que, bueno, que el número de usuarios probablemente esté por enzimas, pero, en fin, lo han medido porque ellos han querido como les ha dado la gana, ¿vale? Entonces, bueno, pues eso es un poco el tema. Obviamente, las reacciones no se han hecho esperar y ya se ha creado, ¿vale?

    Una unión para recurrir la la decisión por parte de la Unión Europea de designar como gatekeepers a las compañías Apple, Meta y Tik Tok, ¿vale? En resistencia contra las obligaciones, por ejemplo, en el caso de Apple, alegando que perjudica a sus usuarios el tener que ofrecer el conocido, que en realidad no es así, side loading, ¿vale? Es decir, lo único que sucede aquí, ¿vale? Es que, a ver, vamos a explicar esto un poco mejor. La ley de mercados digitales busca limitar el dominio de las grandes tecnológicas y favorecer la competitividad en las industrias digitales.

    Desde mi punto de vista, no lo está haciendo, está haciendo todo lo contrario, al menos con el ecosistema de Apple. Porque sí, yo considero, y lo he dicho un montón de veces, que el App Store tiene ciertas cláusulas abusivas, sobre todo a nivel de comercio, que deberían de ser revisadas, pero la solución no es obligar a Apple a reducir la seguridad en sus sistemas, porque es lo que se está pidiendo. Vamos a explicar claramente cuál es la situación actual del iPhone y qué es lo que el iPad va a tener que hacer aparte en un tiempo inferior a seis meses, que es el plazo que ha dado la Unión Europea. El tema es el siguiente, todos los desarrolladores que trabajan en la Unión Europea, que tienen sede la Unión Europea, que están pagando su sus cien euros al año para lo que es la cuenta de desarrollador y poder publicar aplicaciones en el App Store, etcétera, tienen la posibilidad de escoger entre dos tipos de acuerdos de negocio con Apple. El acuerdo, las reglas de negocio, el acuerdo de de negocio normal, el del App Store, el de toda la vida, el que yo estoy acogido como desarrollador y que no cambia absolutamente nada, por lo que sigues exactamente igual, sigues teniendo un reparto setenta treinta, salvo que seas una empresa que factura menos de un millón de dólares, que según Apple es prácticamente el noventa y nueve por ciento de las empresas del App Store en Europa, donde en ese caso tú tienes un split, tienes un corte del ochenta y cinco quince dentro de lo que es venta de producto y compras integradas, ¿vale?

    Por lo que si tú tienes compras integradas en tu aplicación o vendes tu aplicación a un precio cerrado, para ti es el ochenta y cinco por ciento y para Apple el quince, siempre y cuando no factures más de un millón de euros al año, millón de dólares, más bien, un millón de dólares al año para entrar dentro del grupo en el que ya no vas ochenta y cinco quince, vas a setenta treinta. Eso se suma a lo que son las los temas de las suscripciones. Yo tengo una persona que se suscribe a un servicio mío a nivel digital, tipo Netflix, tipo Spotify, etcétera, o la futura plataforma de educación que vamos a lanzar, Benative, que ya les hablaremos de ella más detalle más adelante, pues esas plataformas tienen un modelo de negocio de setenta treinta, setenta por ciento para el desarrollador, treinta por ciento para Apple en este formato de suscripción digital. Si tu usuario lleva un año suscrito contigo, pasas a ganar ochenta y cinco por ciento y Apple se queda a un quince como premio por mantener al usuario durante más de un año. De igual manera, tú puedes, en tu aplicación, ofrecer de manera opcional un enlace de registro de tus usuarios fuera del App Store, de forma que tus usuarios pueden, desde la propia aplicación, tener un botón de registrarse para que pulsen en él, para que vayan a tu página web, ahí creen un usuario y tú, si quieres, ofrecerles un medio de pago alternativo que esté completamente fuera del App Store, de forma que tú puedes tener.

    Con esos medios de pago totalmente fuera del App Store, puedes prescindir de ese corte del setenta treinta si quieres que todos sus sus todos tus usuarios estén fuera, es el caso de Netflix, como es el caso de Spotify. Esa es la situación actual dentro del App Store para una persona que se acoge a los acuerdos, a los acuerdos de negocio de lo que son los acuerdos clásicos del App Store. Y no importa el número de aplicaciones que se descarguen tus usuarios, es decir, no importa el número de usuarios que tengas, que no hay problema, directamente es tal cual, ¿vale? Como estoy diciendo, esas serían las condiciones en los modelos de negocio, ¿vale? Con esas cifras es lo que es actualmente, que es a lo que yo estoy acogido.

    Pero en la Unión Europea, y como funciona en el resto del mundo, ¿vale? Pero en la Unión Europea tú puedes acogerte a un nuevo acuerdo de negocio con Apple, que es el de las nuevas normas. Ese acuerdo de negocio permite hacer dos cosas, en realidad tres. Permite que tú puedas publicar en una tienda alternativa a la App Store, no tengas por qué publicar en el App Store, y que además tengas la posibilidad de incluir medios de pago alternativos dentro de tu aplicación. Los medios de pago alternativos se pueden utilizar tanto si estás en el App Store como si estás en una tienda alternativa fuera del App Store.

    De manera independiente, tú quieres ofrecer medios de pago alternativos dentro de la app, que se le cobre al usuario dentro de la app, no con un con un registro fuera como hemos comentado antes, en ese caso, si es cobrar dentro de la propia app, entonces esté en el App Store o esté fuera, tú ya tienes que acogerte a este nuevo acuerdo de negocio. De igual manera, tú puedes poner tu app, puedes dejarla en el App Store o puedes ponerla en una tienda alternativa. Y la tercera opción, que es una cosa muy limitada, puedes optar a ser un proveedor, puedes, o sea, decir, puedes optar a ser un marketplace, pero si tú quieres montar tu propio App Store, tienes que tener un aval bancario certificado de un millón de euros para poder garantizar todo lo que sea la gestión de pagos, es decir, que tus usuarios pidan devolución de ciertos pagos, garantías, etcétera. Tienes que presentar un aval bancario o certificado de un millón de euros para poder optar a ser una tienda alternativa, ¿vale? Esas son las opciones.

    Aquí el kit de la cuestión, si esto fuera solo así, diríamos, ¿vale? Perfecto. Pero entonces es cuando llegamos a la CTF o la Core Technology fee, una tasa que Apple ha incluido dentro de estos elementos. Una tasa que, según las palabras de Apple, compensa a Apple por el esfuerzo de inversión económica de creación de todas las herramientas de desarrollo, de todas las librerías de desarrollo y de todo lo que pone a disposición de los desarrolladores, que es una cantidad de, o sea, que es un esfuerzo que Apple compensa con el treinta por ciento o quince que se lleva de comisión en el App Store, pero cuando tú ya no quieres pagar esa comisión y te vas fuera, entonces Apple te dice, vale, pues entonces págame lo que me debes por todo lo que yo hago para que tú puedas publicar en el App Store, ¿vale? Esto es justo, bueno, pues, Apple realmente hace un gran Apple realmente hace un gran esfuerzo, pero también podríamos decir que no lo es porque si no hiciera Apple ese esfuerzo nadie publicaría y por lo tanto Apple no ganaría dinero, ¿vale?

    En fin, ahí la discusión es compleja, ¿de acuerdo? Entonces, en compensación por eso, Apple te regala un millón de instalaciones de cada una de tus aplicaciones al año para cada usuario. Es decir, si el usuario a se instala tu aplicación BI y esa aplicación BI se la instala un día, pues, treinta de abril, ese usuario, hasta el próximo treinta de abril del próximo año, cuenta como una descarga. Da igual, porque esto va por por Apple ID, da igual que luego se la instale en un iPad, da igual que se actualice, da igual que se la borre y se la vuelva a instalar. Durante todo ese año sigue siendo una instalación, ¿vale?

    Cuando pase el año, la siguiente vez que actualice o se instale esa aplicación, volverá a contar como una nueva instalación, por lo que volverá a contar como ese es esa cantidad de instalaciones gratuitas, de forma que el primer millón Apple te lo regala, porque son así de generosos, ¿vale? A partir del millón, cero cincuenta céntimos de euro por cada, no cero cinco, ojo, cero cincuenta, es decir, medio euro, por cada nueva instalación de tus usuarios, lo cual implica, si hacen unos cálculos rápidos, que la cantidad de dinero a pagar es bastante alta, ¿de acuerdo? Es decir, tan alta que las aplicaciones gratuitas dejan de ser rentables. A nadie en su sano juicio se le va a ocurrir poner gratuita una aplicación para que, a partir del millón de descargas, tú tengas que pagar cincuenta céntimos por cada descarga. Entonces, ese es el motivo por el que la alta store cobra una suscripción anual, porque con ese euro y medio que te cobra a ti, ellos van a poder pagar ese sobrecoste de ese millón, de ese cero cincuenta, y luego, por otro lado, pues oye, sacar un poquito de beneficio, ¿no?

    Para mantener los servidores, mantener la infraestructura, porque, en fin, las cosas no salen gratis, ¿vale? O sea, colgar ese alta store tiene que pagar unos CDNs, tiene que pagar un tráfico, tiene que pagar una serie de cosas y por eso te cobran. Pero también te cobran por ese cero cincuenta, o sea, te cobran por por ese cero cincuenta que cobra Apple por cada usuario a partir del millón, ¿vale? Entonces, ahí es donde la Unión Europea tiene pegas y ya le ha puesto una queja formal a Apple, a la vez que Apple, igual que hemos hemos comentado con Meta y con Google, está intentando que no, bueno, pues que no se consiga con Meta y con y con Bitdance, perdón, que recurrir estas normas porque le parece que son abusivas y que están totalmente fuera de lugar. Por lo tanto, de nuevo, lucha política, lucha de poderes, ¿quién vale más?

    ¿La empresa multimillonaria o el político inútil que lo hace por su propia por su propio beneficio y por ponerse una medallita sin saber lo que regula, esto es algo complicado, ¿de acuerdo? ¿Saben cuál es el problema? Que en medio están los usuarios que, desde mi punto de vista, somos los perjudicados de esta pelea absurda de entre multimillonarios de empresas y burócratas que quieren sacar pecho y demostrar que son más fuertes y más listos que nadie, cuando han demostrado sobradamente que no lo son. Total, que a nosotros nos pilla en medio y nos perjudica. Las cosas estaban bien como estaban, insisto, desde mi punto de vista, pero nos están perjudicando unos y otros por luchas de poder.

    Entonces, al final Claro, ¿qué es lo que sucede? Aquí hay un pequeño apunte, ¿vale? Les dejo ya para el final un pequeño apunte solo para que se queden pensando, ¿de acuerdo? Bien. Los gobiernos, fundaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de instituciones no gubernamentales, ONGs, pueden tener tiendas alternativas.

    No pagan la cuota de Apple, este CFT, porque están exentos, dicho por las propias normas de Apple y, además, cuando yo quiero publicar en una tienda alternativa, la revisión que hace Apple es de menor nivel, porque solo comprueba unas mínimas normas de seguridad y privacidad a nivel manual, y luego una revisión automática para comprobar que no tiene ningún tipo de troyano ni ningún tipo de problema de seguridad conocido, por lo que las aplicaciones que vienen de tiernas alternativas van a poder hacer más cosas en tu dispositivo de lo que puede hacer una aplicación el App Store, porque Apple no la revisa al mismo nivel. Entonces, mi gran cuestión es, si los gobiernos pueden tener tiendas alternativas y pueden hacer que la seguridad o funcionalidad en nuestros dispositivos, bueno, pues Apple no la revise. ¿Quieren ustedes tener aplicaciones de los gobiernos no revisadas por Apple? Alguno dirá, no, no, yo no, claro, hasta que te pongan el ID digital europeo en una tienda alternativa y no te quede más remedio que bajarlo, porque si no, no vas a poder usarlo. Llámenme paranoico, ¿o no?

    El tiempo dirá. Y poco más. Como pueden ver, a mí no me parece bien todo esto, creo que la política se mete donde no la llaman, el App Store no es un lugar perfecto, nadie está diciendo que lo sea, había que corregir cosas, pero no de esta manera. Básicamente, para mí esto es lo que suelen decir matar moscas a cañonazos o entrar como un elefante en una cacharrería. No, esa no es la solución.

    La solución es que gente con criterio y con conocimiento, tanto de un lado como de otro, se hubieran sentado a negociar y a crear un marco más competitivo donde Apple no pudiera abusar de su posición de poder, donde en ciertas normas sí que abusa de su posición de poder y obviamente había que cambiarlo. No obstante, yo creo que el estado actual que tiene el App Store, que es el que yo he explicado, ahora mismo lo suficientemente bueno. Es decir, si tú no quieres pasar, pues ya tienes ahí la opción de que los usuarios se creen fuera y ya está, y puedes darles tus ofertas y tus cosas. Pero, en fin, el problema es que, a nivel estadístico, se sabe que el hecho de que tú tengas que salir fuera de la app ya hace que la persona pierda ese punto de compra automática, que es lo que buscan muchas empresas. En fin, por ahora, al menos, alégrense de que Tim Sweeney, CEO de Epic Games, ya ha dicho oficialmente que Fortnite volverá al App Store cuando también esté disponible para el iPad.

    En fin. Poco más, muchísimas gracias. Espero que les haya gustado el programa y, como siempre, suscríbanse, dennos un like, compártanlo, etcétera. Saben que pueden seguirnos en x como JCFMunoz y en LinkedIn, etcétera, etcétera, y nos oímos pronto si dios quiere. Hasta entonces, un saludo, e go, AppleCore.

    Puedes escuchar más episodios de Apple Coding en Wanda punto com, la comunidad de podcast independientes en español.

    Episodios recientes