Transcripción
Bienvenidos a un nuevo programa de generación XZ. En primer lugar, también dar las gracias a todos los mensajes de apoyo que hemos recibido, dos en concreto. En cierto, dos en concreto no, dos nada más, es lo que quiero decir. El resto han sido todo mensajes de bastante
De verdad, tercer episodio ya me han cancelado.
No, no odio, pero sí un poco poderse poniendo en duda ciertos comentarios, pero bueno, no nos vamos a dedicar ningún episodio a desmentir, ¿no? Las cosas que se nos
Vosotros comenta.
Comentar, que es importante, porque a Tik Tok, a Instagram, a YouTube y a toda esta gente, pues, le gusta que se genere comunidad, ¿no? Es una comunidad sana. Bueno, yo soy
Sobre todo sana.
Sí. Yo soy Paco Casado.
Yo soy Martina Casado.
Esto es generación XZ. Hoy, como esto es un programa que tiene como centro el tema generacional
Vamos empezando los podcast diciendo todos los episodios diciendo No, no, ya está, ya está,
ya está, no vamos a hablar más hasta que
No, me refiero a lo de, como este es un podcast de generación Exacto.
Porque, bueno, también puede que alguien empiece a escuchar por este episodio, entonces, bueno, pues siempre está bien un poco apuntar, ¿no? Cuál es el un poco el objetivo, aunque después nos vayamos por las ramas. Yo lo que te quería traer es varias ideas, varios acciones, varias cosas que se hacían antiguamente. Igual que tú el otro día
me
dijiste emojis y yo tenía que adivinar qué es lo que significaban, pues yo te voy a decir ciertos palabras, ciertas cosas
y tú
tienes que adivinar, intentar adivinar qué es, qué son. Y bueno, pues si no lo sabes, obviamente te lo te lo explicaré y para que veamos también, pues cómo han cambiado las cosas en el mundo. Hay que decir que esto ha sido una idea de nuestro amigo Pedro, que, un saludo desde aquí, Pedro, me dio esta idea para comentarla contigo.
Dadme ideas si tenéis en los comentarios, que también se pueden utilizar para otras cosas que no sea decir cosas malas.
Vamos a empezar por uno, que yo creo que lo vas que lo vas a saber, porque creo que hemos hablado de creo que lo hemos hablado de ello. ¿Sabes lo que es una cura de bandera?
No sé, parece lo típico que sale la película americana, que todas las mañanas se ponen un planta maligno de de Estados Unidos, de lo que sea, pero no, no Revídemelo, revídemelo.
Jura de bandera, jurar la bandera.
Es como un dicho
No, no, no, no, es algo que
se Es equivocado las cartas dicen, bible.
Es algo que se hacía antes y ahora, pues, se sigue haciendo
Es una acción.
Es una acción que se hacía antes de forma muy habitual, ahora sí se sigue haciendo, pero de forma menos habitual, porque solamente lo hacen unas personas en concreto, pero antes lo hacían, pues prácticamente la mitad de la población española. Jurar. Jurar la bandera, jurar de bandera. Jura de bandera.
No sé.
Pues la jura de bandera era cuando se hacía la mili, la acción de darle un beso a la bandera. Era un se hacía un evento, el evento se llamaba la jura de bandera. Entonces, se hacía un evento donde cada uno de los de las personas, ¿no? Que habían de los hombres, obviamente, eran solamente las las miri solamente lo hacen los hombres, iban, pues haciendo como un paseillo y uno a uno iban pasando y iban y le daban un beso a la bandera y, digamos, era, pues el la acción de decir de que tú estabas dispuesto a dar tu vida por la patria y por el por el país y, pues, ese, la bandera como símbolo de la nación, ¿no? Entonces, la jugada
Como hoy en día con los escudos de fútbol y todo eso.
Claro, exactamente, lo de darle un beso al escudo de fútbol, pues, pues, una cosa similar, pero simplemente obviamente, pues en un contexto militar. Que así de tu familia, el único que ha hecho la mili es tu tío José Luis, el hermano de de tu madre, y era un evento, además, que, como muchas veces, como la mayoría de las veces
Bueno, en los abuelos.
O bueno, y aparte, obviamente, tu tus abuelos. Como como la mili era una cosa que se hacía donde te tocaba, te podía tocar fuera de tu provincia, ¿no? Pues era habitual que toda la familia fuese a la jura de bandera. Entonces se montaban unas gradas para que la familia fuese y viese cómo su hijo juraba la bandera.
Era una
acción habitual hasta que, pues ya se eliminó la mili y, pues ya, pues obviamente, ya ahora solamente la cura de bandera la hacen, pues obviamente los los militares de profesionales, es decir, lo que el que ya se mete en el ejército, pues se sigue existiendo esa acción, ese ese evento, digamos, de jurar la bandera, pero obviamente ya no lo hace todo el mundo como si como si se hacía antiguamente. Ir a tallarse.
Pero eso de nuevo, es una cosa.
Era una cosa que había que que se hacía. Tú tenías que ir a tallarte.
Ir a tallarse. Suena aunque sea, no sé, déjame que pienses, que atañarse, la talla, ¿qué es la talla? La talla, la talla de la ropa, la
No, no era la talla de la ropa, pero sí era la talla de la altura de la persona.
Ir a medirte.
Ir a medirte. Sí, pero en un momento muy concreto de tu vida. No, no ir a medirte así como ir a medirte. A nosotros, a los hombres, pues porque también es una cosa solamente de hombres, cuando cumplíamos, contamos, íbamos a cumplir dieciocho años, nos llegaba una carta que era la cita para tallarte, que era, pues para ir a nuevamente, para ir a la mili, tú tenías que ir a un sitio del ejército donde te tallaban, donde te medía. Entonces, una de las cosas principales para ir o no a la mili era tu altura.
¿Y qué pasa si?
Entonces, si eras muy bajito, pues digamos, te librabas de ir a la mili.
Yo no iría a la mili.
Entonces, cuando te llegaba la carta para tallarte, pues era ya, pues que empezaba, empezaba el proceso, ¿no? De ir a a la mili o pedir prórroga, que era, pues decir que no vas a ir a la mili porque vas a estudiar, y en mi época había otra cosa que se llamaba, que es la siguiente pregunta, objeción de conciencia.
De intelectual, algo así.
De intelectual.
No, de de ice no me sale como el test este típico de las capacidades.
No, no, no, no tiene nada que ver.
No, repítelo.
Objeción de conciencia. Ser objetor de conciencia.
Es un trabajo.
Hay unas personas que eran objetores de conciencia.
No sé, me suena que yo que sea, como el régimen de Franco, como la gente que iba diciendo no puede ser comunista.
No, objetor de conciencia
No, obviamente no es eso. No.
No. Objetor de conciencia era cuando tú decías, digamos, que estaba en que estabas en contra de que el país te usase para el para el ejército y que por tu conciencia no querías participar de de ese sistema que era la mili. Entonces podías hacerte eso, eso es una cosa que ya surgió de los últimos años en en democracia, en fin, obviamente cuando cuando Franco no. Entonces tú podías decir que eras objeto de conciencia, digamos que estabas en contra de la violencia, que eras pacifista. Y entonces, en vez de hacer la mili, pues tenías que hacer la prestación social sustitutoria, que era una serie de actividades en beneficio de la comunidad, pues en la Cruz Roja o cualquier sitio así, y en vez de ir a la mili donde te enseñaban a pegar tiros y a manejar un arma y cosas.
Esas cosas no pacificadas.
Entonces, pues hacías cosas pacíficas porque tu conciencia te impedía, digamos, pues
Vale, vale.
A la mili. Entonces, eso era un objetor de conciencia. Hubo mucha gente que que, digamos, pues cuando eso ya se institucionalizó, porque esto fue a base de mucha gente yendo a la cárcel por no querer hacer la mili, porque si tú no querías, tú no ibas a hacer la mili, era era algo obligatorio, si tú no ibas a la mili, te metían en la cárcel. Entonces, a base de mucha gente, digamos, luchando por ese derecho, pues se introdujo eso de la prestación social sustitutoria que sustituía a el En cierto modo, es como es como cuando surge la alternativa a la religión en los colegios. Pues si tú dices que no quieres estudiar religión, pues puedes estudiar la alternativa que hay, pero claro, o también es un poco perverso esa idea de alternativa, o sea, está lo oficial y lo otro es lo alternativo, es la otra cosa ¿no?
Entonces, claro, pues en el tema de la mili, pues obviamente había muchos términos que ya quedan de uso popular, que ya hoy en día, pues han
Claro, claro.
Han desaparecido del vocabulario estándar, porque bueno, ya, pues obviamente, como ya es algo que no es obligatorio, pues ya no existe. Pero bueno, lo de jurar la bandera y lo de gatallarse eran como los dos eventos, que ya atalarse primero y la jura de bandera al final eran, digamos, el inicio y el fin del del proceso. ¿Qué es un apartado de correos?
Apartado de correos.
Antiguamente en los programas de televisión o en los programas de radio se decía, pues, envía una carta al apartado de correos ocho ocho seis de Madrid.
Sí, donde podías enviar cosas al programa o o a lo
que fuese. Sí, pero ¿qué es un
apartado de correos?
Como el lugar. Claro, el apartado de correos era un lugar donde se depositaban las cartas. Es decir, las cartas nuevamente se enviaban a una dirección, número de la calle, la nombre de la calle y número de la calle y código postal y la ciudad que fuese, ¿no? Pero si tú no querías que la gente supiese, por ejemplo, tu dirección, pues puedas contratar un apartado de correos, y era como una especie de caja fuerte donde tú donde a ti te llegaban las cartas, donde te llegaban las cartas, los paquetes o lo que fuese, y tú podías dar tu apartado de correos Sí. Para no dar tu dirección personal.
Era muy, muy usado, pues, por ejemplo, como te digo, en programas de televisión, donde, pues, se había un apartado de correos y ese era apartado de correos del programa de televisión, y ahí, pues digamos, se acumulaba toda la todas las cartas para que no se llegasen todas las cartas a, digamos, a la dirección del donde se hiciese el programa. Pero también, pues por ejemplo, para gente que viajaba mucho, para gente que viajaba y no, a lo mejor no, o cambiaba de domicilio y no quería tener que estar pendiente de, pues tenía un apartado de correos que era lo que se alquilaba, tienes que pagar una mensualidad y tú ahí ibas y cuando tú quisieses, pues recogías como una especie de buzón personal. Sí. Un buzón, un buzón personal donde tú vas a recoger las cosas. Claro, pero pasa que eso estaba en las oficinas de correo.
Entonces, estaba en las oficinas de correo y estaba buen recaudo. No estaba en el buzón de la calle donde se acumula y nadie lo recoge. Obviamente, pues en un apartado de correo, pues era algo que estaba era seguro, ¿no? Siguiendo con con correos, un giro postal.
Cuando alguien te envía una carta
No una carta.
Un paquete.
Tampoco. Un
giro postal.
Un giro postal. Que era algo es algo también, pues obviamente relacionado con correos. Como las postales,
las postales, la No. O el ¿Cómo se llama?
No, no, no, era un es un servicio que era un servicio que daba correos, un servicio que daba correos que hoy en día ya, pues algo.
Y lo que iba a decir es cuando alguien te envía algo y tú como que se lo vuelves a enviar.
No, cuando algo te, alguien te envía, tú podías ir a la oficina de correo y decir quiero enviarle cinco mil pesetas a mi nieto. Entonces, pues tú dabas, dabas las cinco mil pesetas, pagabas lo que costase el servicio entonces venía una persona a tu casa, el cartero normalmente, y pues te daba las cinco mil pesetas y te hacía firmar y te daba el dinero en mano. Eso era un giro postal, ¿vale? Era una manera de enviar dinero de un lugar a otro, pero para que llegase.
El bisum de la época.
Claro, el bisum de la época, obviamente, pues para que obviamente con el ya con la existencia de las tarjetas de crédito y cosas así, pues ya, pues deja de tener, deja de tener sentido, pero era muy habitual, pues que o que tú podías ir, por ejemplo, a una oficina de correos a coger el dinero. Tú estabas a lo mejor, pues uno que estaba haciendo la mili y su familia le enviaba un giro postal. Y entonces, pues iba a la oficina de correos. Tengo un giro pendiente a mi nombre, tú ibas, firmabas y te daban el dinero en paz. ¿Qué es una llamada a cobro revertido?
Llamada a cobro revertido.
Llamada a cobro revertido.
Llamada a cobro revertido.
Cuando llamas en una cabina
de teléfono tienes que pagar.
No, al contrario.
No tienes que pagar.
Claro, la llamada a cobro revertido, es decir, antiguamente no existía la tarifa plana. Sí, cada vez que tú llamabas por teléfono eso contaba dentro de la factura. Eso contaba dentro de la factura a final de mes, ¿no? O cuando cuando fuese, a ti te cobraban los minutos que tú hubieses hablado. La aparición de la tarifa plana en llamada, pues es algo ya, digamos, relativamente moderno.
Entonces, una llamada a cobro revertido era cuando tú querías llamar, pero no tenías dinero. Entonces, quien pagaba la llamada era la persona que recibía
la
llamada. Entonces, a ti primero te llegaba un mensaje, tú sonaba tu teléfono, cogías el teléfono y te decía tiene usted una llamada a cobro revertido de fulanito, ¿la acepta? Y tú decías sí y entonces ya esa llamada la pagabas tú. Era muy habitual pues eso pues cuando uno está haciendo la mil y llamaba a la familia y pues desde una cabina pues tenías que llamar primero a Telefónica, a mil cuatro, y decir hola, quiero hacer una llamada de comercio vertido a este número en concreto. Y primero, pues obviamente te preguntaban si la aceptabas.
Porque si no la aceptabas, esa persona se quedaba sin hablar contigo.
Vale, vale, sí, sí.
Vale, entonces era era algo también muy habitual, como digo, en esos en esos casos. ¿Qué quiere decir? ¿Qué quiere decir que una persona entiende?
Que una persona entiende.
Sí, si yo te digo Antonio entiende.
¿Que entiende? No sé, el ver entender, pero
No, no, pero en un contexto general, Yo te digo, esa persona entiende, se puede aplicar, se podía aplicar tanto a hombres como a mujeres,
Una persona entiende como ¿Pero era algo como que se utilizaba de de manera coloquial?
Se utilizaba de manera coloquial, sí.
¿O es algo de día a día?
No, no, no, no. Cuando se decía que una persona entendía era una manera de decir que era gay o lesbiana. Vale. Entonces, si yo te digo, pues Antonio entiende lo que te estoy diciendo, es que esa persona, entonces claro, esto estamos hablando, pues obviamente, pues los ochenta, los noventa, una época era muy, eso se decía muy en mi época, digamos, en los ochenta, los noventa, sobre todo en los noventa, digamos, que cuando yo he sido más adolescente y tal, era muy habitual decir, pues, pues Antonio entiende y era una manera de decir finamente que era gay o en el caso de una mujer lesbiana. Entonces, en una estamos hablando, pues obviamente en una época donde eso, pues era algo que, digamos, se llevaba muchas veces más a escondidas
y entonces
fuera muy habitual esa expresión de fulanito entiende, fulanita entiende. O preguntarte sobre otra persona, obviamente, para saber si tirarle los tejos o no. Entonces, era una expresión muy, muy habitual.
Vale.
Ahora te voy a poner un sonido.
Un sonido, vale. Ay, el afilador. El afilador.
El afilador, ¿pero tú nunca has visto un afilador así en su trabajo?
He visto al abuelo.
Sí, has visto al abuelo afilando, sí. Pero tú has visto, pero tú no has llegado a ver nunca a un afilador.
No, no, no, no.
Claro, este este sonido era la señal de que venía el afilador, ¿vale? Que era, pues un señor que iba afilando cuchillos, tijeras y todo, pues obviamente todo lo que cortase. Entonces, cuando alguien escuchaba este sonido, esta pequeña era una pequeña armónica de plástico simple, ¿no? Fila.
Pero se sigue escuchando eso.
¿Se sigue escuchando eso?
Sí, justo el otro día estábamos en clase y y sonó, y justo estuvimos hablando de eso, de lo del afilador, porque es que lo
escuchamos. Sí, pero vamos, yo no saldría a la calle a yo escucho ese sonido y cuando cuando se escuchaba ese sonido era que ese señor aparecía, aparecía, llegaba, yo nunca iba con una bicicleta, con una moto o algo así, ¿no? Con una moto.
Lo he escuchado, pero nunca he visto al señor.
Claro, entonces el señor tenía una máquina para afilar los cuchillos como tu vuelo y pues tú ibas con todos tus cuchillos, entonces la gente pues digamos hacía hacía cola y ponía sus cuchillos a afilar. Ya hoy en día pues es algo que aunque siga existiendo y ese sonido sea muy reconocible, no me suena a mí nadie que vaya a afilar su cuchillo, se lleve a una ferretería o algo así. Un último oficio, un último oficio que ella también ha dejado de de existir, que era un sereno.
Sereno.
El sereno de la noche, o el o el o el sereno.
No sé, iba repartiendo serenidad por las calles.
Era una profesión.
Sereno, pues no sé.
Era una profesión que ya hoy en día, pues ya no existe, yo no la he llegado a
No te preocupes ni idea.
Yo no la he llegado a ver, creo, pero sí, obviamente, pues he escuchado hablar de ella y, pues el sereno. Pues el sereno era una persona encargada de, digamos, como de vigilar las calles, ¿no?
Policía.
No, no era no era exactamente un policía, sino era una persona que se encargaba de, pues, por ejemplo, encender la iluminación de las calles.
Ah, ¿y eso salía en alguna película? Me acuerdo. No, pero en qué película, pero salía en alguna película.
Claro, pero una persona que se encargaba de la iluminación de las calles y en en algunos casos incluso tenía las llaves.
¿Puede ser la de Oliver Twist?
Sí, claro. Sí, probablemente.
Creo que sí.
Entonces, era una manera de que la gente, pues, pues, se segura por las calles y de avisar, pues, si había ladrones o si estaba pasando algo.
Lo de la farola que iba encendiendo con un
Y una persona que iba encendiendo las farolas, exacto, con un palo así y, o ya en otra época, pues ya, digamos, cuando todavía no había alumbrado general, se, pues se iban cargando y muchas veces a lo mejor incluso tenía las llaves de las casas para abrir la la llave cuando, digamos, el tener llave propia no era una cosa común, ¿vale? Pero entonces el sereno, entonces el sereno y el afilador son dos profesiones que la que sí sí sigue existiendo y es el el que tapiza los muebles, por ejemplo, también, que muchas veces, ese sí lo he escuchado yo, a veces ha llegado a su barrio el camión del tapicero.
Sí o o el chagarrero.
O el, claro, el chatarrero ya hoy en día ya tampoco decirte tanto, pero bueno, es una profesión que sí.
El chatarrero es en el campo de la abuela.
Claro, en general ya todas las profesiones que eran, digamos, de personas yendo, ay, tiene un nombre, pero no me sale ahora mismo, pues de las personas que que van, que no tienen un local, sino que van, van haciendo el el el el tapicero, por ejemplo, es un señor con un camión que tiene las telas y tiene, pues, y te hace para la reparación. Claro, llevar un sofá a un sitio, pues, es más complicado para que venga una persona. Hoy en día ya directamente, pues, si quieres tapizar un sofá, buscas en Google, tapicero y ya viene un señor a tu casa y lo hace. No tiene que estar dando vueltas esperando a a que alguien le encargue eso. Bueno, pues eso.
Hoy hemos visto profesiones y acciones que se decían antiguamente y en mi época, y que ya, pues han dejado de tener sentido.
Igual que va a pasar ahora con todo el tema de la inteligencia artificial y eso, hay muchas profesiones hoy en día que no
Pero es que eso es eso
Pero eso es la evolución del Eso
es el ser humano, Eso si quiere ya hablamos otro día, quiere más en en profundidad y hacemos un especial profesiones, profesiones que han dejado de existir y profesiones que nosotros creemos que dejarán de existir y que en quince años, pues no tendrán sentido. Bueno, tenemos esa idea para un presuprograma. Bueno, muchas gracias a todos por escucharnos y hasta la próxima.
Adiós.