150. Suelos Contaminados

00:00 /1h07

Etiquetas: #suelos #contaminacion

En el programa de hoy la temática es: SUELOS CONTAMINADOS. Y lo tratamos con Ramón Pérez Mir y Luz García Lorenzo.

Grupo de Telegram: t.me/geocastawaypodcast

Web: http://geocastaway.com

Twitter: http://twitter.com/geocastaway

Facebook: http://facebook.com/geocastaway

Youtube: http://youtube.com/geocastaway

Correo: geocastaway@gmail.com

Tienda: http://geocastaway.spreadshirt.es

Publicado: 13 marzo 2024

Transcripción


Wanda, la comunidad de podcast independientes en español. Bienvenido a Geocasta Way.

Saludos, Geographragos. Bienvenidos a Geocasta Way, el podcast de geología y ciencias de la tierra. Estamos en estos meses que estamos colaborando con la gente de Geoda Divulga, estamos haciendo divulgaciones así para todos los públicos y hablando de diferentes temas. El mes pasado hablamos de inundaciones y este mes nos toca hablar un poquito de suelos contaminados. Y para ello, pues, aliado y y Pedro que también está aliado con otras cosas.

Así que, está liado y y Pedro que también está liado con otras cosas, así que me han dejado solo de director de todos los océanos atlánticos habidos y por haber. Y también tengo por un lado a Sara por aquí, hola Sara,

director. Hola.

Y tenemos también a Mario.

Buenas, buenas a todos.

Y eso, lo que os decía al inicio, estamos en el mes de febrero, poquito pasados en verdad, ya estamos en marzo, pero bueno, hacemos ver que estamos en febrero y era el mes que hablábamos en Geoda Divulga de temas de contaminación de suelo y para hemos invitado a dos personas. Soy muy malo para las presentaciones, así que seguro que lo haremos, pero bueno. Por un lado tenemos a Ramón Pérez Mir, que es geólogo, es el presidente de la delegación del Colegio de Geólogos aquí en Cataluña y en proceso de ser el el bueno el propulsor del nuevo colegio iba a decir el presidente pero en verdad no porque no no sé si creo que no continuaba, ¿no? Lo digo bien, así que Un

año que verás lo dices bien.

El presidente de la gestora, mientras tanto, se monta todo esto.

¿Qué tal? Mucho gusto.

Y aparte de ser esta funcionalidad o este cargo representativo del Colegio de Geólogos, aparte es un empresario que ha estado trabajando en temas de geotecnia y también en temas de contaminación de suelos.

Correcto.

Lo he dicho más o menos bien. Y por otro lado tengo a tenemos a Luz que ya vino una vez con nosotros aquí en el programa. Antes lo hablábamos ya hace como cuatro o cinco años, ¿no? Y hablamos un poco ya de contaminación del terreno, hablando de la Bahía de Fortman y hemos pensado que, mira, que era también era superinteresante volver a hablar un poquito con ella para comentar estos temas de contaminación. Luz trabaja estás en la Universidad de Madrid, ¿no?

En la la Computencia de Madrid, ¿vale? Y eso y trabajan temas de entiendo que trabajas en contaminación del suelo y otras temas de geoquímica o solo contaminación del suelo.

Sí. Fundamentalmente ambiental y aplicado a a recuperación de suelos contaminados, afectados principalmente por minería metálica.

Un poquito la idea de compartir estas dos personas era un poquito tener como dos visiones, Luego ya veremos cómo se desarrolla. Pero la idea era tener como una visión más académica y así más macro de grandes contaminaciones, y luego una más del día a día de a veces no tan pequeñas contaminaciones pero contaminaciones más al uso del mundo industrial y más conocidas ¿no? Por decirlo de una manera y ver de aquí qué podíamos sacar. Como la idea es explicar un poco para todos los públicos la contaminación del suelo, la primera pregunta que lanzaría sí un poquito para comentar, no sé si Ramón, tú que te dedicas más así en general, es ¿qué es exactamente la contaminación del suelo? ¿O cuándo hablamos de contaminación del suelo?

Es una buena pregunta porque porque habitualmente cuando se se dice que que estamos delante de un suelo contaminado, muchas veces se confunde y se dice que estamos delante de un suelo contaminado cuando no es un suelo contaminado. Y me explicaré, porque no es lo mismo el concepto que tenemos de suelo contaminado que lo que dice la normativa, ¿no? Que al final es lo que en lo que nos tenemos que basar. Un un suelo contaminado es aquel que, y esta esta definición es más o menos la que diría el decreto nueve barra dos mil cinco de suelos contaminados, es aquel que que sus sus ciertos compuestos o o o, sí, digamos, compuestos o parámetros de este suelo, pues están alterados de una manera artificial a la alza, y y este incremento de de valores suponen, están por encima de los valores, de los niveles genéricos de referencia, y supone un riesgo para la salud de las personas y los ecosistemas. Es decir, no solo tiene que haber una alteración de en en las concentraciones de los parámetros químicos, sino que esta tiene que superar los NGR, los niveles químicos de referencia, y encima tiene que ser perjudicial para la salud, esto lo determinamos con un análisis de riesgo.

Si no es el caso, en lugar de estar en un suelo contaminado estaríamos delante de un suelo alterado. Es decir, si pasamos los NGRs pero no hay un riesgo para la salud de las personas y los ecosistemas, entonces estamos delante de un suelo alterado, no contaminado.

Y, Luz, vosotros en el mundo académico o así en el mundo de la investigación barajáis más o menos la misma definición que, como decía Ramón Saca un poco del Real Decreto nueve dos mil cinco, ay dos mil cinco.

Sí, sí, lo han dicho bien, lo han dicho bien.

Sí, sí, sí. Al final todos trabajamos con el mismo lenguaje y desde el punto de vista académico, fíjate yo misma que en realidad ahora estoy en la Complutense, pero yo estudié en la Universidad de Murcia, estuve trabajando en el establecimiento de los niveles genéricos de referencia de la región de Murcia, porque al final lo desarrollan cada comunidad autónoma. Entonces, ¿qué hará que no? La hablar de contaminación de suelos está muy ligado a establecer los valores de fondo y los valores máximos permitidos.

Y mira, ya que comentas esto, ¿cómo cómo determináis los valores? ¿No? Porque nosotros los técnicos nos enfrentamos a un suelo contaminado y dices, mira, esto tiene un valor de plomo de tanto miligramos, kilogramos, ¿no? Y y vosotros, hay alguien detrás que ha hecho un estudio, ¿no? ¿Entiendes?

Que estos valores, a partir de aquí, la cosa es seria, ¿no? ¿En qué es basáis o cómo cómo se afronta esto desde el mundo académico?

Pues se

hace con cariño y con paciencia, Porque al final tienes, al final los niveles genéricos de referencia dependen de la litología. Porque no va a ser lo mismo un solo desarrollado sobre una litología, yo que sé, de unas pizarras que de un, no qué sé, de una roca sedimentaria. Entonces, al final tienes que ver primero todo la bibliografía existente. Luego eliminar todos los focos antropogénicos. O sea, no

puedes estar cogiendo muestras que ya van

a estar potencialmente contaminadas. Entonces, eliminas, ya cuando te quedas un muestre medio mono, pues, vas y coges las muestras y las analizas de todos los elementos. Hasta que para un punto representativo.

Correcto. Y para completar un poco lo que lo que dice Luz, ojo, tengamos también en cuenta que luego cuando vas a la a las a los diferentes marcos normativos y miras los niveles genéricos de referencia, te das cuenta que que no son los mismos, pues, para para un uso urbano o residencial, para un uso industrial, u otros usos, ¿no? Se diferencian. ¿Por qué? Porque al final estos valores que que, como ha dicho Luz, pues pues vas a vas a buscar para los niveles de fondo cuando ya los tienes, entonces entras con técnicas de evaluación de riesgo y decir, muy bien, pues el plomo, yo qué sé, o por decir algo, ¿no?

El el plomo, pues pues nos sale un valor de de x de de media, que podríamos decir que es el valor de fondo. Pero si resulta que para un uso industrial con una exposición de ocho horas al día, un valor de dos x no es un problema, pues entonces se establece, pues, el nivel genérico de referencia de dos x. Pero a lo mejor para el uso urbano presencial sería de x, porque la la exposición es de veinticuatro horas al día. En verdad que se combinan los dos temas.

O sea, hay que tener en cuenta eso, ¿no? El factor de riesgo de cómo cómo de expuesto estás a ese a esa alteración del suelo, ¿no? O cuántas horas estás o o cuántos vapores respirarás de eso que emana al suelo o estas situaciones? ¿No entiendo?

Correcto, correcto. Esto es en en el análisis cuantitativo de riesgos, se estudian, de hecho, los los tres cajones, ¿no? El foco, el medio de transporte y los receptores. Entonces, evidentemente, tiene que ver la vía completa, ¿no? Si te falta una de las tres vías, ya no hay que hacer un análisis de riesgo, porque si te falta el foco, evidentemente.

Si te falta una vía de transporte, tampoco. Y si no hay receptores, ¿para qué vamos a calcular el riesgo, no? Y y evidentemente el tema de los receptores, pues pues, bueno, a partir de aquí tú montas unos escenarios, ¿no? Y el tema de los receptores, pues pues, claro, hay de muchos tipos. Tienes que ver el tipo de persona, no es lo mismo que sea un menor, que sea gente adulta, sí.

Y entonces, pues, mirad, los receptores y las vías de exposición, que las vías de exposición, pues, es muy importante, ¿no? Porque tienes, pues, la inhalación de vapores, la ingesta, y la y y también las la el contacto dérmico, contacto dérmico. Esto sorprende cuando empiezas con técnicas de análisis de riesgo, cuando ves los valores estándar, por ejemplo, de ingesta, que dices, no puede ser que la gente coma tanto suelo, ¿no? Y pero por lo visto esto está estudiado y los niños en los parques comen mucho suelo.

Eso lo hacemos.

Sí, sí, los que somos padres o madres creo que somos conscientes de que en los parques al final falta arena. Al final A

veces nosotros estamos ahora, estamos estableciendo los valores de fondo en parques de la ciudad de Madrid, para ver también, pues, hay muchos, como estaba comentando Ramón antes, lo de uso industrial, uso urbano, hay zonas que antes eran uso industrial que de repente han cambiado a uso urbano. Y entonces los valores son mucho más restrictivos en uso urbano. Y estamos ahora ahí a ver si cogemos

muestras en huertos urbanos y en jardines para ver

la posición que tienen exposición que tienen nuestros niños, que al final va todo a la boca.

Exacto. Y no solo niños, por ejemplo, en

No, claro.

En Torrejón de Ardoz hay una zona central donde era antes suelo industrial, que se ha habilitado para suelo urbano con jardines, tal, y la gente pasea a los perretes y al al principio de urbanizar, había perretes que desarrollaban algunos en semillas y cositas,

A ver, teóricamente teóricamente, tendría que estar A ver, teóricamente teóricamente, tendría que estar suficientemente estudiado como para saber y tener claro que ahí no hay riesgo. Porque hay tres supuestos en los que obligatoriamente, hay que hacer estudios de contaminación de suelos y con el análisis de riesgo que procede. Un caso es, en aquellas actividades industriales que esto están reguladas en el anexo de la del decreto ley noventa y dos mil cinco te dice cuáles son. Entonces, estas actividades hay que estudiarlo. Otro supuesto es cuando hay un cambio de uso.

Siempre que hay un cambio de uso de industrial a residencial, por por ley es obligatorio hacer un estudio de contaminación de sueldos. Y lógicamente para para el uso que se le vaya a dar a ese a ese solar. Y el tercero es cuando, sin ser ninguno de los dos casos, tú tengas indicios o sospechas que ahí puede haber una contaminación, ¿no? Pero teóricamente, a fecha de hoy, esto tendría que estar controlado. Lógicamente, si ha habido un, si estamos hablando de de una zona donde hubo un desarrollo industrial en los años ochenta y se hizo la organización en los noventa, pues fácilmente eso es un descontrol, puede ser.

Y Luz, una pregunta, a nivel de cuando determináis los valores, en casos, por ejemplo, sitios donde por naturaleza aparece mercurio, ¿en esa zona se determina que en el valor natural de mercurio es alto y está? O como es alto por definición y tiene riesgo a las personas ya se considera que que está alterado, no sé cómo preguntarlo.

Sí, sí, de manera geogénica hay un contenido anómalo, ¿no? Es lo que me estás diciendo.

Correcto, sí.

Fíjate que de las comunidades autónomas que que cada una establece sus niveles de fondo y tal, Castilla La Mancha todavía no los ha establecido porque tienen ahí una movida que no saben cómo gestionar todo lo relacionado con el almacén y los valores geogénicos que puedan tener. Pero en realidad, como ha comentado muy bien Ramón, cuando hablamos de contaminación siempre estamos hablando de una influencia antrópica, no de un valor geogénico o como consecuencia la litología. Entonces, ahí está, ahí es superdifícil en el caso de, por ejemplo, el mercurio de de la zona de Alzheimer, ¿sabes qué? No lo han establecido ¿Qué bueno es lo que implica? Riesgo existe.

Dime.

Sí, que eso implicaría a lo mejor que valores que se aceptan en otros sitios como como no seguros, que no la exposición no es permisible, en Almadén directamente a lo mejor se están excediendo todos los días porque allí es natural, o sea que

Claro, lo que pasa es que tienes que hacer un análisis de riesgo en eso, en humanos, en en niños, en adultos y vía dérmica, vía los genéricos de referencia van a estar totalmente compensados, claro.

En Barcelona, por ejemplo, es es muy habitual que los valores de arsénico en en en zonas que que no ha habido nada y salen por encima de los valores que de los niveles genéricos de referencia. Pero no supone ningún problema, no no no porque no son unos valores, aunque supere, no se entra en riesgo, no se no se acostumbra a entrar en riesgo. Aunque otra cosa es si se supera, pues, en tres órdenes de magnitud, ¿no? Pero lo habitual es que no es que no dé problemas.

Gustomos. Claro, cuando se hace un análisis de riesgo, se establece como el valor máximo permitido que puedes tener. Y entonces evalúas también efectos que sean no cancerígenos, y también algunos elementos, como por ejemplo el arsénico, son cancerígenos. Entonces, si supera cierto es cuando ya se considera que el riesgo es inaceptable. O sea, no tiene el riesgo no se supone que sea la la concentración cero, sino que esté por debajo de ese máximo permitido tanto para cancerígeno como no cancerígeno.

Y también entiendo que deben existir medidas correctoras, ¿no? Me invento. Si si tengo una exposición muy fuerte y pongo una losa de hormigón de cuarenta centímetros o de cincuenta centímetros, puede hacer que ese riesgo se disminuya, ¿no? Por

Sí, sí. Lógicamente, esto es es así y nosotros trabajamos mucho en en proyectos de obra, de construcción, en antiguos solares que han tenido una actividad previa. Y y entonces, pues claro, trabajas para intentar que el el uso posterior sea compatible con esa finca. Y y hay veces que las soluciones son complejas o muy costosas, o incluso proyectos que pueden dejar de ser viables, pero hay veces que son unas soluciones sencillísimas, que tampoco no tienen mucho misterio, ¿no? Depende del contaminante.

Si, por ejemplo, que es tienes unos hidrocarburos y lo único que te genera, pues, lo único lo que genera son es un riesgo de acumulación de vapores en espacios cerrados, no al aire libre. Pues, simplemente, si tú tienes un sótano, tienes que evitar que el sótano esté comunicado con la primera planta, con algún tipo de cámara o lo que sea, y que el sótano tenga la suficiente ventilación o que sea forzada para renovar el aire, y y ya está, y dejará de haber ahí un riesgo. La gracia de esto es que el estudio se haga cuando se tiene que hacer, que es antes del proyecto, porque porque

Pero después, ¿no?

Claro, si el estudio lo haces después, el sótano está hecho como como está hecho, ¿no? O hay veces, recuerdo un caso de un de un jardín público en Barcelona, pues que que es el el riesgo venía, en este caso, por la ingesta de del suelo, y se solucionó, pues poniendo, no sé, si eran cuarenta o cincuenta centímetros de de de arena limpia, y ya está, ¿no? Porque los niños comen, pero no no van a buscarla a cuarenta centímetros de profundidad tampoco. Esto esto ya sería minería, ¿no?

Pensaba que ibas a decir que se habían puesto cuarenta o cincuenta carteles de no comer tierra.

Pero que vamos que hay muchas medidas, a veces complejas y que exigen una descontaminación, pero a veces son muy sencillas, tampoco no. Lo importante es conocerlos, saberlo.

Claro, es que de manera intuitiva todos pensamos que lo que tenemos que hacer es eliminar el foco de contaminación, y no siempre es posible. Entonces, o eliminamos el foco o eliminamos la la la vía de transferencia, que es por

lo que estás

diciendo, impedir el contacto entre el foco y el receptor. Porque tampoco

vas a ser Correcto. Acostumbra a ser lo más lo más práctico, muchas veces, lo más sentido. Eliminar la la la parte del medio.

Sí,

A veces, a lo mejor puedes tener la tentación, pero no, no. No es el caso, no es el caso.

Sí, ahora que hablamos del tema de la conversión de de suelos y temas de ciudades, huertos urbanos, ¿qué riesgos hay? ¿Qué podemos encontrar? Porque sí que hay mucha gente que puede estar tentada en una ciudad de ponerse un huertito y puede que eso tenga consecuencias como metales pesados. ¿Qué qué nos podéis decir sobre ese tema?

Nosotros ahora mismo estamos con un proyecto fin de máster, del máster de geología ambiental de la Universidad Complutense, donde hay una chica que se está dedicando a ir por la red de huertos de de la ciudad y está cogiendo muestras para ver si de verdad hay o no elementos potencialmente tóxicos. Porque tú plantas y traes tierra vegetal de donde pillas, bien la traes de del Leroy Merlín si la compras ahí o bien de donde del

la empresa

que te la cerca. Entonces, es muy complicado porque ahí estás moviendo todo, no sabes ni siquiera el origen. Y ya os contaremos lo que sale, porque todavía no podemos decir. Pues,

completo lo que dice Luz, que en Cataluña, en Barcelona, también se ha hecho un estudio similar, también para un un trabajo de final de grado con con la con la Giants de Ridus de Cataluña, de para también el el tema de de huertos urbanos. A lo mejor, las dos también es una chica, tendrían que contactarse porque podrían compartir

Sí, sería genial. Sería genial.

Y la verdad es que es un tema que es muy interesante, porque nosotros a nivel profesional hemos hecho estudios en en parahuertos urbanos y y tienes que cambiar muchos conceptos que damos por hecho, ¿no? Como, por ejemplo, los niveles genéricos de referencia. No tienen el más mínimo sentido para un tema de un huerto urbano, porque cada cada vegetal tiene su nivel genérico de referencia porque unos unos absorben, otros no absorben, de manera que no es tan sencillo como los niveles genéricos de referencia y ya está, ¿no? Es un tema que Claro, es

verdad que el que

No, no, no. No termina, termina. No, que que digo que que que está bien el tema de los huertos urbanos y aprovechar estos estas zonas para reconvertirlas, pero, en algunos casos, la la parece que que que, simplemente el último también de saber escoger qué vegetales puedes y qué no, en función del del contaminante.

Sí, claro que simplemente ceder el nivel genérico no significa que te vayas a morir por comerte el tomate. Tienes que ver también, pues eso, qué parte se absorbe, si pasa a lo que es comestible, si no pasa. Entonces, bueno, es el primer paso es ver si se superan o no esos niveles máximos permitidos y después ya hacer todo lo demás.

Ya, porque igual depende de la planta la

lo puede concentrar en la

zona o no, o incluso repelerlo, que saber lo que plantas para saber cómo va a responder con el suelo. Y luego, ¿qué tal lleváis las las mezclas de contaminantes? Porque es muy fácil, a lo mejor, entre comillas, estimar el movimiento de un del plomo, o el del asénico en el momento dado, pero las sinergias y todo eso con otros elementos o incluso con otros condicionantes del medio, yo que sé, como arcillas de la tierra que puedan movilizaros o en un momento dado más componentes y concentrar más alguna de las moléculas que ya hay ahí o no sé, ¿eso qué tal qué tal se da para los estudios?

Eso da mucha vidilla. Hombre, al final un único contaminante es poco aburrido, ¿no? No, broma. Que al final tiene que verlo todo y tiene que ver una composición un poco geoquímica, una caracterización geoquímica de desplazamiento y mineralógica, por descontado. O sea, la gente de IMEI también tiene mucho que decir por eso, porque se absorben contaminantes o la movilización se varía tanto en profundidad como en superficie, y se necesita caracterizar totalmente el emplazamiento antes de hacer absolutamente nada, porque la puedes pillar.

O un simple cambio de PH, ¿no? Tú puedes analizar un ambiente con una solubilidad de unos evaluado, ¿no?

Y luego hay veces cosas que salen bien. O sea, antes estábamos comentando, antes de salir en antena, el caso de la de la mina de San Quintín, que es una zona abandonada. Y es verdad que las zonas abandonadas, al final, llaman como un poco más a a residuo mezclado de había ahí de Uralita y había un montón de residuos. Y entre ellos se desecharon alperujos, que son los residuos de de machacar la aceituna. ¿Vale?

Lo que queda. Y el y resulta que el alperujo, claro, absorbía muchísimos elementos potencialmente tóxicos. Y ahora, pues, el perujo se utiliza en remediación también. O sea, no, o sea, se que casualmente un recito que se había depositado ahí, como no sabemos qué hacer con él, que estaba fuera de de la ley, ¿sabes? Se vertió ahí de manera un poco de extranges y acumulaba muchísimos elementos potencialmente tóxicos.

Y oye, pues mira, ahora el Perú tiene también su utilidad. Y encima economía circular, residuo cero, etcétera, etcétera.

Perfecto, ¿no? Cerrar el ciclo.

Qué maravilla. Sí. De hecho en San Quintín estuvimos hace unas semanas y nos impactó las dunas de de residuos mineros que aún quedan. Sí que lo están desmantelando y sí que se ven los sacos con lo que van recogiendo, cómo van quitando, retirando, pero aún queda un poquito de paisaje de esas dunas, de ese de colores raros, es un poco marciano, ¿no? Es muy interesante.

Yo siento estar involucrada en el proyecto de remediación, porque San Quintín era genial. Pero ahí vamos con los estudiantes y es que es alucinante. Es muy bonito, muy bonito.

¿Lamina?

Sí, desde el punto de vista de la contaminación, ¿vale?

Sí, pero es que además es interesante porque tienes los restos de la mina, porque aún queda, cuando estuvimos, aún quedaba el edificio, y enfrente tienes el pueblo abandonado, el pueblo minero, o sea.

Claro, toda

la situación. Es curiosísimo.

Es muy chula, es una zona muy, o sea, es una zona muy chula desde el punto de vista de análisis químico, minerológicos y tal, y luego desde el punto de vista de la remediación, también parece que nos va a quedar.

Sí. Pero

qué bien, esperemos qué bien.

Y yo os quería preguntar, a nivel de crecimiento urbano, una de las cosas que sucede bastante a menudo es que la las ciudades van creciendo y se van comiendo el cinturón industrial anterior que lo lo que se llama actividades potencialmente contaminantes. Entonces desde el mundo de vosotros de investigación de suelos, ¿cómo cómo veis este tema? Y no sé si Luz a nivel de universidades, no recuerdo si te lo pregunté la otra vez que hablábamos, de un concepto que a veces me llega, que es el concepto de minería urbana, de explotación de de metales ahí acumulados que se pueden aprovechar para hacer otras cosas?

Hombre, normalmente los niveles que vayas a tener en una zona industrial, no creo que sean explotables. Que tengan la suficiente ley como para ser explotables. Vamos, no lo sé, no lo sé.

Yo de lo de lo que decías al principio, Óscar, lo que destacaría cuando hay zonas de que que han sido industriales y que se la está comiendo la zona urbana, es que lo más importante es que los estudios de contaminación de suelos se hagan en la fase de planeamiento más inicial. ¿Por qué? Porque lo lo más interesante, desde el punto de vista económico y de y de ahorro de recursos, es, pues, que que el que el diseño urbanístico se haga en función de la realidad de este suelo, ¿no? ¿Por qué? Pues porque no tiene sentido hacer lo que se hace habitualmente, que se hace primero ya el dibujo, todo el trazado, y ya se destinan qué zonas van a ser de equipamientos, qué zonas de para temas sanitarios, qué zonas para no sé qué, y al final, como hay que hacerlo, pues se hace el estudio de contaminación de suelo.

Y a lo mejor resulta, por decir algo, pues que en la zona que está más contaminada, pues ahí es, pues toda la zona para equipamientos escolares, ¿no? Y una zona que está superlimpia, pues, a lo mejor no has dejado, pues, yo qué sé, para para una zona de un de un aparcamiento de coches. Que dices, ok, no, pues hagámoslo al revés, ¿no? La zona de aparcamiento de coches, pues pues que sea la peor y la más limpia. De manera que el urbanismo tiene es el que tiene que adaptarse al al suelo, al medio, al entorno, no al no al revés, como ocurre demasiadas veces, Como ocurre demasiadas veces.

Esto me recuerda cuando trabajaba en cooperación, que siempre se hacía una una actuación y se hacía un pozo al lado para para abastecer esa actuación. Y al final era como, no, planteate dónde puedes hacer pozos y luego ya decidirás si si pones una escuela o no. Te lo haces en una escuela y no saber dónde está el pozo es un problema, ¿no? Entiendo que sería una cosa similar.

Sí.

Y a nivel de eso que te decía, de contaminación, de aprovechar la contaminación para sacar tu luz no tiene desconocimiento de estas cosas

¿no? Hombre yo lo que creo es que más se habla de ese término con respecto a vertederos, Fernando está muy centrado la contaminación, porque se está muy disperso, al final, joder, es una extensión muy grande, con concentraciones quizá Entonces, quizá una zona de vertedero que lo tienes localizado en el espacio, sí que hay ciertos elementos que quizás se puedan recuperar.

Sí, yo lo había

además se utilizan muchos, perdona, Sara, se utiliza de muchas maneras, como dices, en vertedero, incluso en recuperación de aparatos de lo que se dicen RAE, ¿no? Aplatos eléctricos y electrónicos para recuperación de materias que la Unión Europea considera esenciales. Pero alguna vez lo he escuchado aplicado, quizá debería ser zonas con una contaminación muy alta puntual Muy elevada.

Sí, yo eso por ejemplo lo había escuchado en minas de Río Tinto, lo que es todas esas zonas de residuos mineros que se han quedado acumulados a lo largo de los siglos. Eso quería, había un proyecto para hacer minería ahí de de residuos.

Claro, lo reprocesas. Normalmente en San Quintín, esa duna que estáis viendo es como el reprocesado de balsas de otra de una etapa anterior, en la que la separación era menos efectiva y menos eficiente. Entonces, claro, lo tienes como residuo, pero luego tienes unas concentraciones tan elevadas que lo puedes reprocesar. Y encima ya te han dado medio trabajo hecho porque ya está molido. Entonces, pues te ahorras también energía.

Pues en esos casos, otras veces en el que se ha desechado como ganga, elementos que luego se han convertido en menas, ¿sabes? Se están procesando ahí por para tierras raras y cosas así.

Ah, mira, Luz, ¿habéis dicho dos palabrotas típicas de de de mena y ganga? ¿Nos podrías explicar bien para el público en general qué es una mena y qué es una danga?

Y ley, también ha ha mencionado Leyan.

La ley, sí. Y ganga nos da que yo de ir al al al mercado a encontrar algo barato, ¿no? No debe ser eso.

Claro, cuando nosotros queremos extraer un elemento, pues no lo tenemos solo, sino que va acompañado con otros que no nos interesan tanto. Entonces, la amena es lo que queremos sacar. El oro, el platino, el plomo, la plata, etcétera. Y la ganga es lo que lo acompaña a que obtiene tanto valor económico. Entonces, luego la ley, pues es el porcentaje que tienes de ese elemento que te vas a poder beneficiar.

Entonces, es un estudio que tienes que hacer antes también de abrir cualquier explotación minera, para saber si te renta o no te renta.

Exacto. Preguntan por aquí en el chat que si que qué se sabe de la evolución del suelo en Palomares. Si sabemos algo

sí, nada. Yo no sé nada de Palomares.

Sabemos que se bañó un ministro de

Sí, ya está.

Es lo único que sabemos.

Es lo máximo que podemos

De cuyo nombre mejor no acordarse.

Efectivamente. Pero sí que hay un tema que, claro, hablamos hace unos años, que es Forman y de hecho lo visitamos también hace unos años Mario y yo, y nos causó sensación. O sea, ver el colmatado de esa bahía cómo se ha ido llenando de de lodos, y luego a pocos metros ver las cestas con de piscifactoría impresiona. Entonces se sabe algo de cómo va ese proyecto.

Me tocan la fibra

Y en general también, Luz, quizás háblanos también un poco de hasta ahora hemos hablado de que es una contaminación, ¿no? Una vez tienes un suelo contaminado, ¿cuáles son los pasos posteriores, no? En referencia a la remediación. Antes hemos hablado de plantas que pueden absorber, hemos hablado de ¿qué técnicas de remediación existen? Así genérico y luego también si quieres hablar de tu fibra de de

un millón de especies, en la especie que me has hecho las simulaciones y tal, y te sale que hay un riesgo inaceptable, pues tienes que tomar una solución y tienes que actuar. Entonces, lo ideal, lo recomendable es moverlo lo menos posible. Y es aplicar técnicas a la que se llama in situ, sin mover el el suelo contaminado y no llevarlo, porque al final, pues tienes que mover muchas veces mucha cantidad de residuos. Cuando no puedes hacerlo in situ, pues lo tendrías que hacer ex situ, que sería, pues sacarlo, trasladarlo, y ya luego volverlo a traer o llevarlo a otro sitio. Y luego hay una cosa intermedia, que es un site, que es que lo sacas y no lo llevas.

O sea, lo sacas, lo tratas ahí mismo, y luego lo vuelves a a su ubicación original. Lo recomendable siempre, y la situación ideal sería hacerlo in situ, ¿Sabes? Sin Lo que hemos comentado, pues eliminar la vía de de transferencia con los receptores, sin tener que desplazar todo ese volumen de residuo, que muchas veces, como en el caso de la Bahía de Portman eran sesenta y cinco millones de toneladas. ¿De dónde vas con eso?

Es una barbaridad. ¿Dónde vas con eso? Claro,

hay veces que que que incluso con contaminaciones muy leves o que incluso sin riesgo, pero bueno, o o con riesgo y que serían tratables, pues debido a al uso que se tiene dará al suelo, pues tienes que gestionarlo como residuo si los chinos. Porque si tú estás en un emplazamiento donde se quiere hacer dos plantas sótano, pues ahí sobran, pues unos miles, decenas de miles a lo mejor de de metros cúbicos que que que hay que ver si se pueden reutilizar, reubicar en la misma obra o o llevar a un valorizador o incluso en el peor de los casos a a vertedero, ¿no? O pero que pero que vamos que que hay veces que sí o sí tienes que mover tierras.

Y luego, desde el punto de vista del tratamiento, pues cada contaminante es un mundo. No vas a tratar igual el mercurio, que a lo mejor puedes aplicar medidas, o sea, basándote en el comportamiento del mercurio, que a temperatura ambiente, pues puedes extraer los vapores y tal, a otros elementos o orgánicos o radioactividad, como estabais comentando en el caso de Palomares, que el tratamiento es totalmente diferente. Entonces, no hay un estándar para todo. Entonces, normalmente suelen ser, pues, técnicas físicas, químicas y biológicas, como habéis dicho, de planta, fundamentalmente, y otros y otros organismos.

Entonces entiendo que los tratamientos normalmente son muy al uso de cada tipo de contaminante y cada situación ambiental de ese contaminante, ¿no? Correcto.

Y el clima y el uso.

Correcto. El uso y el tiempo que tengas. Porque puedes permitirte un suelo que esté, no sé, contaminado por hidrocarburos y que no te venga de cuatro años o de cinco o de ocho para tratarlos, pues puedes, bueno, pues puedes con métodos biológicos y autoestimulación y venga, pues a lo mejor consigues consigues, ¿no? Pero y un land farming puedes con tirar, pero si tú quieres tener un uso en medio año ahí, quieres montar algo, pues ya son técnicas que no te sirven y tienes que ir a técnicas más agresivas y lógicamente entonces ya son más caras, ¿no?

Sí, entiendo por lo que dices que no es el mismo caso, por ejemplo, por lo que decías de de hidrocarburos, La típica empresa que tiene un depósito de hidrocarburos y ha habido una filtración al suelo y se está tratando eso, pero la empresa no va a cambiar de uso, va a estar allá a cincuenta años más y tienes detectado ese foco, los los los aneas y lo vas remediando poco a poco, quince años vista, a que tú tengas, por ejemplo, esa misma empresa que lo haya comprado, que decíamos, la ciudad crece, lo compra una promotora y en seis meses quiere construir un un edificio con sótanos y te entonces lo que decías, ¿no? Aquí sobra tierra, ya que de ahí está contaminada, me la quito toda y pongo tierra buena, ¿no? Son situaciones que nos podemos encontrar.

Correcto, correcto. Depende mucho del uso, del espacio disponible, porque también hay veces que que se colocan tierras y se dejan un cierto tiempo, pero hay casos que no tienes ni espacio ni tiempo. Pues, entonces, hay que buscar soluciones que son, bueno, son más agresivas. No son las mejores, posiblemente, pero son las que hay.

Y en cambio tú, Luz, en tus casuísticas que has estudiado entiendo que son situaciones a muchos años vista, ¿no?

Claro, en el caso de Portman, que es el primer que estuvimos trabajando, al final, también era una zona que pertenecía al dominio público marítimo terrestre. ¿Qué significa eso? Que para bien y para mal se hacía cargo al Estado. Y entonces, eso lo ralentiza todo. Y luego también tenía que pasar su declaración de impacto ambiental, que es como un procedimiento que tiene que hacer para poder llevar a cabo la actuación.

Entonces, pues todo se demora mucho más. Y luego la extensión que tengas de contaminación, por supuesto, y el dinero, que habíamos hablado de dinero.

Y el público también, lo que te diga

Sí. Porque

por más, uno de los principales problemas que hay es que están pidiendo todo el tiempo el el retranqueo de de la línea de playa, entonces ahí tenemos un problema que puedes tener dinero y quedarte sin él.

El gran error creo que ha sido la Bahía de Portman, porque como estábamos comentando antes, por mucho que excaves tú con tu cubo y con tu pala, no vas a llegar a dieciocho metros de profundidad. Entonces, con haber solucionado de manera in situ los tres, cuatro primeros metros, pues se había el problema, vamos, has roto perfectamente la vía de transferencia entre el receptor y el foco de contaminación. Pero en el momento en que tú metes la pala y ya pones en condiciones oxidantes, lo que viene a hacer a la atmósfera y en contacto con el agua y con los pichos y con los flamencos y tal, esos resitos que estaban en profundidad, ah, ya, ya, no tienen demasiado sentido.

Claro. Qué horror.

Y ahora mismo está parado. Ahora, no sé, la empresa que tenía la última adjudicación, dijeron que habían tenido problemas técnicos, claro, lógicamente. Y y lo han dejado. Y ahora mismo está parado. Y lo sí, lo peor es que la gente sigue exigiendo o siguen pidiendo ese retranqueo de la línea de costa, que quizás no es la

mejor solución. No es

la mejor solución. Es la mejor solución.

Claro, el problema ahí que la información técnica no le llega a la gente

No les llega.

No la llega a entender. Entonces, tú puedes dar darle el el proyecto escrito y dicen, pero bueno, ¿por qué no lo hacen? ¿Por qué en vez de mover esto mueven más? Entonces, aquí nos pasaba lo mismo con suelos contaminados con la miento, que la solución querían inertizar y y cubrir en el mismo sitio, y la gente pedía que se moviera todo, pero es que había muchísimas toneladas muy difusas por toda entorno urbano, y era muy muy era prohibitivo hacerlo y muy complicado. Entonces, la solución no le ha gustado a la gente, pero es que no había mucho más viable con con lo que teníamos.

Sí, y a veces hay un coste ambiental que cuando se toman decisiones, a veces judiciales o no se tiene en cuenta, ¿no? De cuando, claro, tú tiene un sentido, la ley te dice que subsanes la situación correcta anterior, ¿no? Pero tú cuando estás moviendo todo eso, a veces lo que estás haciendo es un un una emisión de CO2 impresionante cuando un sellado in situ puede ser una otra solución viable, ¿no? Pero claro, lo que decía, A nivel legal, claro, hay una subsanación que es inaludible, que es revertir el el estado anterior.

Claro. Y lo que es crucial es contar y y llegar a la gente y explicarle exactamente cuál es el problema, el riesgo que supone y las posibilidades técnicas que hay. Porque, no sé, tú le preguntas algo cualquiera, en Forman, en cualquier, en Palomario, donde sea. Y el noventa y nueve por ciento de la población no conocen cómo se remedian los suelos. Entonces, ¿qué solución te van a dar?

Pues, pues lo que se les ocurre, ¿sabes? Entonces, sí que es importante llevar y y ponerlo claro en cualquier proyecto de que debería ser obligatorio llegar a a la población.

Y una pregunta un un tema, una palabra que siempre aparece en tema de suelos, o muchas veces he leído yo asociada como temas contaminados, de suelos contaminados, es la la atenuación natural. Eso nos está muy bien. Sí, ¿nos podéis explicar un poquito qué implica y qué es para que la gente también conozca?

Bueno, es, a ver, es dejar hacer, ¿no? Esto es muy cómodo muchas veces, y la detonación natural. Ya, no, no, a ver, la detonación natural es, pues, pues es tienes que estudiarte, evidentemente depende de qué compuesto y en qué medio estés, y simplemente es ver cómo de forma natural posiblemente pues pues variando algún parámetro a lo mejor del del suelo, pues, o sea, pues inyectando el mejor oxígeno, que no sería ya tan atenuación natural, natural, natural, sería dejarlo solo, ¿no? Es tener el suelo muy bien monitorizado y y y ver cómo eso, pues pues pues con un buen programa de control y seguimiento, ver cómo, pues, por atenuación natural, pues, eso se lo va volviendo unas condiciones ya relativamente normales. En órgano colorado se hace algunas veces, depende depende, como siempre, también de qué riesgo puedas asumir.

Si es si estás en una zona que que puedes asumir que que no que no estás en riesgo, pues hombre, pues a lo mejor pues pues es una buena solución, pues para también optimizar recursos y no empezar a tirar dinero, ¿no? Porque porque descontaminar una un una zona donde tampoco, a lo mejor no pasa nada si se si se deja por atenuación natural durante quince años, pues pues bueno, tampoco tampoco pasa nada.

Pero también hay que tener en cuenta la fauna local, ¿no? Que también te puede ocasionar más de un problema. Volviendo al tema de amianto que comentaba Mario, por ejemplo en la ciudad de Toledo es es muy complicado porque los conejos se dedicaron a hacer madrigueras, escarbar en el amianto y ascenderlo. Entonces, sí que es un poquito tema, es un tema la fauna y su interacción es un tema peliagudo.

Claro, que al final favorece la dispersión, incluso. Y es que es, y es un factor que a lo mejor tú te has cogido tus muestras, te las analizas en el laboratorio, donde sea, Y te salen cosas rarunas y no sabes de dónde viene. Y al final era el conejo, ¿sabes? Que se ha dedicado a dispersar y y y es difícil integrar todas las variables que pueden influir en la dispersión de un contaminante. Entonces, todo eso complica muchísimo los proyectos que puedas tener de remediación.

Sí, es que mira, ahora sí, ahora sí que dices.

Dale, dale, vale.

Sí, respecto a esto, yo creo es una una cosa que falta mucho por explicárselo a la población, que es muy muy muy difícil, ya no solo caracterizar la la contaminación o el foco o lo que sea, sino luego cómo se va a movilizar en en el ambiente, pues eso, como estamos hablando por culpa de bioturbaciones, por actividad humana, incluso como ha pasado hace poco igual aquí con lo delamiento que vino las lluvias estas catastróficas que hizo que se desplazaran zonas que estaban anexas a a cauces, que con lluvias normales no se habrían movido, pero hicieron acacabamiento y todo eso movilizó materiales que en principio se pensaban que eran inertes y que estaban quietos. Entonces explicar todo eso a a la gente, como ha pasado con el tema de los famosos pellets hace poco, que decían que sí eran peligrosos, si no eran peligrosos. Y lo y y el análisis desde el punto de vista de los divulgadores y científicos que vi, me dejó un poco frío porque da lo lo quería simplificar todo mucho, como es un plástico, no no hace nada, es inerte, no sé qué, y no tenían cuánto otros factores que dices, un ambientólogo en primero ya te habría dicho que tienes un montón de problemas con con un una bolita de elástico ahí suelta.

Entonces, yo creo que todo esto no no llega bien a la población, no sé qué punto falla

o Y porque quizás que realmente llames a una persona que es especialista en plástico, se está hablando de la vida media del plástico, que serán, yo qué sé, veinticinco, treinta años, lo que sea. Pero luego también hay un un efecto físico de esos plásticos, por ingesta de los organismos, pero o sea, que tienes que valorar los efectos desde todos puntos de vista. No solamente desde el punto de vista de la vida media en en el medio en el que va a estar.

Yo creo, Mario, también que en esto que dices que en casos de este estilo que que desgraciadamente ocurren mucho, uno de los problemas graves es es y y que no ayuda en nada, es que esto, cuando ocurre un accidente de este tipo o o un caso así, se se se vuelve política. Y entonces ya esto se complica mucho. Porque porque inclusive me he encontrado en algún en algún caso en en temas que se se se te entrevista y y se te asocia con como que estás a favor de unos o de otros, ¿no?

Es verdad, por desgracia es así.

Porque cuando ocurre algo, el que el que gobierna en ese momento, si es un un sea de una comunidad o sea del Estado, pues su su reacción siempre es de que lo teníamos controlado, lo tenemos controlado, no pasa nada, no es nada grave, y tal y cual. Y el que está en oposición, todo lo contrario. Es un desastre, esto es un escándalo, esto es supergrave. Y claro, entonces, si te preguntan y y hasta de quién eres tú, ¿no? ¿De quién eres?

Y y y esto yo creo que perjudica mucho. Perjudica mucho porque tendrían que decir, pues oye, si es grave es grave y si no es grave no es grave. Seas oposición o seas gobierno, y ya está.

Exacto.

Sí, debería estar todo basado en informe técnico o con las mejores técnicas disponibles, y luego ya hay a partir de ahí la decisión política, pero si es si es una contaminación grave da igual que esté gobernando la izquierda, la derecha o Exacto. A no los derechos.

Sí, pero pero fíjate que cuando hay algún accidente grave en temas ambientales, los primeros que salen a explicar lo que ha ocurrido son los críticos, no son los técnicos. Son son ellos los que saben explicar. Y no tendrían que ser, tendrían que ser, pues directamente técnicos del político, es decir, no tengo ni idea de este tema, escuchemos a los que saben y ya están, y ya están. Pero bueno, esto ya

esto ya

es más difícil todavía que descontaminar.

Sí, esto ya es sociología y esto es más complicado.

Es que además tenemos el problema de la polarización en política, que en lugar de una oposición, hacer buena oposición y decir, bueno, los informes técnicos dicen esto, vamos todos a una. Da igual de quien seas jolín, vamos a poner toda la carne de asador y vamos a ayudarnos ¿no? Porque eso es lo que debería hacer una oposición, hacer ayudar a hacer gobierno.

Tenemos que hacer un análisis de riesgo de de la hay que contemplar un análisis de riesgo de la parte política.

Sí, por desgracia. Esa polarización no nos lleva a ningún sitio nunca. Nada. Nunca.

Y yo os quería preguntar y quizás Luz que trabajas en la en la universidad, lo vives más, no sé también Ramón a nivel empresarial como lo veis, ¿es un tipo de trabajo muy interdisciplinar? Tal y como estábamos hablando ahora, intervienen temas de aguas, de suelo, de fitoremediación, es decir, de cómo las plantas interactúan con el residuo o con el contaminante, incluso esto ¿no? Dispersión de los propios animales de biotorbación. Cuando trabajáis en un tema de este tipo, ¿intervienen técnicos de muchas disciplinas o o es un trabajo muy aislado de un técnico y ya está?

No, qué va. Vámonos, pero yo que he trabajado en Portmán y en San Quintín y en otra mina portuguesa de Lousal, allí somos gente de todo tipo. Porque estamos, la gente más de geoquímica, luego hay gente de INE, luego hay biólogos. Me acuerdo cuando estábamos en Portman que teníamos una chica que trabajaba y hacía ensayos de toxicidad en erizos. Y ella era especialista en erizos.

Y era alucinante, porque se iba a cabo de palos y cogía erizos que era una zona como como los valores de fondo que hemos hablado de antes, para erizos y luego lo comparaba con los de Portman. Y eso era, pues, una bióloga. Luego teníamos ingenieros químicos que estaban desarrollando cosas relacionadas con barreras permeables. Gente de restauración de paisajes, porque la lo que estabas hablando de las carcabas y la erosión erosione con aguas torrenciales o con lluvias o con lo que sea. Entonces, al final mola muchísimo porque aprende mogollón de otra gente, porque tú tienes tu cuadrito de trabajo porque es lo que hace.

Pero una vez que lo empiezas a integrar yo dije, jo, ay, claro, si es que esto es importante, o o la semilla de no sé qué planta, porque la profundidad de la raíz llega o no llega al horizonte que tú quieres del suelo, como a la capa que nos interesa donde está el contaminante. Entonces, sí, son siempre multicepinales.

Pero a nivel a nivel más pequeño de de de de casos de casos más más pequeños, pues en zonas urbanas, en zonas industriales, Evidentemente no no hay tanta especialización. ¿Por qué? Porque no no tendría sentido. Y sí que dominan ciertas especialidades en función también de la fase, ¿no? Por ejemplo, en las fases de investigación dominan los geólogos.

Esto es es es dominan, predominan, vamos a dominarlo, predominan los los geólogos, ¿no? Luego ya cuando estás en las fases de del análisis de riesgos, pues hay geólogos, pero hay otras disciplinas, otros profesionales de otras disciplinas que también trabajan en análisis de riesgos, igual como como geólogos o más. Y ya cuando entras en fases de descontaminación, pues lo mismo, hay hay ingenieros, hay biólogos y y continúa habiendo geólogos. Pero yo diría, no sé, no no también sería un estudio que podríamos podríamos hacer desde desde el colegio profesional, ¿por qué no? Que es en el en el campo de los suelos contaminados, yo creo que a nivel a nivel más más, así de pequeñas ingenierías y consultoras, yo creo que lo que más predomina son los los geólogos.

Pero sin sin sin, vamos, sin obviar y está clarísimo que es multidisciplinar, esto está claro.

Sí, porque yo creo que todo, hay mucha gente que puede arrimar el hombro y aportar estos casos, es vital. Me, nos preguntan en

el chat de los equipos, el sociólogo o la parte más social de la remediación. No, vamos, yo nunca he trabajado a ese nivel y creo que sería importante incluirlos en los expertos para el futuro. Tomo nota.

Será parte humana de sociología es muy importante.

La parte humana es muy importante.

Sí, además como ahora casi todos los proyectos, como todos los proyectos ahora es necesario, vamos, es obligatorio publicarlos, tiene que saberlo la gente y tienes el tiempo para alegaciones y todo eso. Obviar a la gente y dejarla, como se han hecho en algunos casos así un poco sonados, te lleva a problemas que al final el té chat te tira del proyecto completamente. Puedes tener la técnica perfecta, el dinero, y que llegue la gente y diga, no, no lo queremos. Y es porque me has engañado antes o porque no me lo has comunicado como debías. Entonces, cada vez yo creo que es esa fase es más importante casi que el resto.

Porque el resto ya es solo buscar la técnica necesaria.

Sí, y esto en el mundo de los suelos contaminados ha sido una una constante, ¿no? Que normalmente lo que se intenta es tapar y no explicar, ¿no? Porque si tú vas a hacer una promoción de edificios y la zona donde estás resulta que está contaminada, el promotor lo primero que piensa es que voy a perder mi inversión porque la gente no va a querer comprar el edificio en esta zona, ¿no? Entonces, quizá a veces se esconden cosas o se explican poco para para asegurar la inversión, pero quizás ir de la mano del conocimiento y de explicar las cosas y hacer un buen trabajo sociológico, quizás ayuda más a la comprensión, ¿no? Y que la gente sea consciente de de cuáles son las mejores soluciones, ¿no?

Quizás.

Claro. Y no generar miedos innecesarios, porque no siempre el riesgo va a ser que te caes muerto según salga del norte. Claro. Que puedes

Y mira, ya quiero ponerlo

Por sí, la habría que poner igual en perspectiva que que a lo mejor te estás preocupando porque estás respirando, en teoría, Mercurio, por ejemplo, Almadén, y resulta que está viviendo en un zócalo granítico y estás respirando más ratones y que que es lo

que te A ver,

a ver, a matar, o te va, que el el mercurio o la sinergia de los dos. Entonces, yo creo que hay que poner mucho en perspectiva esas cosas. O sea, el típico ejemplo del amigo que dice, no comas azúcar, el que te mata y se está metiendo un whisky, o y el etano que que mucho más difícil.

Investigar lo que tiene mogollón de cambio, ¿sabes? Es que

exacto. Nos preguntan en el chat, nos pregunta Prosiquito, por el derrame de de Andar Collar. Si se sabe si se ha solucionado, cómo está la situación ahora mismo.

Pues, justo yo leí, no sé si ayer o antes de ayer, que se ha dado los permisos para reabrir la explotación minera en Annalcóya con, creo que en contra de la parte de ecologistas y tal, pero a favor del, o sea, el pueblo sí que estaba por la reapertura de la mina. O sea que, un gran al collar fue un grave problema ambiental, sí que es verdad, pero también fue un gran escaparate para ensayar técnicas de biorremediación, de tratamientos de residuos mineros. Entonces fue como la gran cobaya experimental de muchos tratamientos que eran utilizados en otras zonas mineras. Y ahora fíjate que la van a abrir.

Todo cambia, ¿no? Que decían. Quería hacer una pregunta típica de gente del uso común de la gente, ¿no? Sobre todo sobre temas contaminados. Es el típico caso que tú te vas a comprar una casa y cómo saber si la casa donde estás está en un suelo contaminado o no.

No sé si es una muy legal y eso se os escapa de vuestro conocimiento, pero

Esta esta es buena porque, o sea, es es una cosa que que tendría que estar, en mi opinión, mejor mejor regulado. Es decir, cuando tú hay hay, esto también esto es viene por el el nueve barra dos mil cinco y y su desarrollo posterior. Cuando un suelo, pues pues se ve que está contaminado, es decir, que que pasa de unos NGRs y encima pues pues supone un riesgo para la salud de las personas, Pues entonces, que hay que hay la declaración de suelo contaminado que hace la administración, y esto está en un registro público, y encima, pues pues la la administración tiene que instar a que se ponga una nota marginal en el registro de la propiedad. Pues, bueno, ya lo verá él, ¿no? Que, pues, que ahí hay una carga que es que es un suelo contaminado, de manera que en estos casos se solucionaría.

Ahora bien, lo que no te enteras, no si a no ser que realmente quieras buscar mucho, es si donde tú te has comprado una casa, ahí había sido un suelo contaminado que se ha recuperado, esto no lo sabrás. Pero como tampoco sabrás, qué es lo que ocurre más habitualmente, pues si ese terreno, a lo mejor, no era ni contaminado y simplemente estaba alterado, y se ha hecho lo que se haya hecho para para que que el uso sea el correcto. No te vas no te vas a enterar porque sí que deja sí que deja rastro, evidentemente, pero es un rastro que estará en la administración correspondiente de cada comunidad autónoma. Pero bueno, tú vas a comprar el el piso, esto no no el piso o tu casa, esto no, en principio no no lo sabrás. Y creo que es un error, sinceramente.

Es es es un error porque todo el mundo tiene derecho a saber el pasado de que que había ahí y poder decidir, ¿no? También, también poder poder decidir.

Exacto.

Vale. Sí, no sé si Luz desde la ahí desde el sector académico tienes alguna aportación sobre esto.

Yo ahí intervengo un poco menos. O sea, ahí sería más como usuaria, ¿no? Sí. Sí. Sí, sí, tienes que buscar siempre el que te lo lea el notario todo y también eso.

O sea, aparte de lo de las cargas a la comunidad, lo del suelo que esté contaminado es crucial. Pero hay para que es difícil hacer una trazabilidad muchos años Sí. Porque se hacía un, no sabes lo que se estaba haciendo, ni cómo se trataba, ni lo que se hacía.

A ver, hay una manera fácil, a a fecha de hoy, de de tener una intuición si no se quiere comprar una una casa, una vivienda, que si no está justo en el centro vano histórico, pues, bueno, simplemente, es ir a consultar las fotografías aéreas, que esto es muy fácil. Lo primero que hacemos nosotros para el cuando hacemos el estudio histórico de una parcela es ir a las a las fotografías aéreas de cualquier buscador. El el propio Google Earth te da un montón de años para atrás y miras esa parcela y vas tirando para atrás, para atrás, para atrás, y luego, y ves, hombre, ¿qué hay aquí? ¿Qué son estas naves? Y ya sabes que allí ha habido unas naves industriales y, bueno, y vas buscando, incluso tú les puedes ir al ayuntamiento, qué es lo que hacemos.

Y hasta ahí ya sabes qué qué industria había y ya vas tirando de información y si había sido una actividad potencialmente contaminante y ya y ya sacas mucha información. Pero, claro, esto es porque nosotros vamos a buscar la información de ese de esa parcela, ¿no? Ya tenemos nuestras vías conocidas para cómo encontrar la información, pero cuando te compras un piso en una promoción, claro, la gente no se plantea esto, no no no. Y ojo, tampoco, si se han hecho las cosas bien, tampoco pasa nada,

No se lo tendrían que plantear, ¿no?

Pasa nada, porque si ahí había un problema, se ha hecho el estudio que tocaba, se ha visto que no ocurre nada, o se han tomado las medidas y ahí ya no hay riesgo, pues no hay riesgo, y ya está, se han cerrado uno, no, tampoco no no no pasa absolutamente nada, no no. El problema es si si no se ha hecho lo que tocaba, Pero si se ha hecho, pues ya está, tampoco no Tenemos que estar

tranquilos.

Sí, ¿no? Podemos decir eso, ¿no? Que la la legislación ya nos da como un cojín para que cuando tú haces una acción de compraventa o o una acción sobre el suelo, la que sea, está regulado y está controlado todo. Otra cosa sería gente que vaya fuera de la ley, pero lo que dice la ley te da una garantía para los usuarios que eso está correcto,

¿no? Sí, aunque

sea que es

cierto, como el

es cierto también que que un problema que que tenemos, una realidad, es que a esta escala pequeña que estoy hablando, que es parcelas, que es que hay reconversiones, que de industrial a urbano, zonas que salen sorpresa, A nivel de España, aunque todos tenemos el Decreto noventa y dos mil cinco, y luego cada comunidad autónoma lo desarrolla y lo aplica, hay muchas diferencias entre comunidades, muchas, muchas. Hay comunidades autónomas que que el tema se trata muy a fondo y se está muy encima, y que no se dan permisos en muchas zonas. Ya no será un permiso de obras si no hay un estudio de contaminación previo a a otras zonas que que que que, como el promotor no tenga un poco de iniciativa propia, pues no, no, bajo mi punto de vista, no se trata con con el rigor que se tendría que tratar. Esto esto es una realidad.

Y luego te puedes encontrar que la propia construcción contamina más solo que lo que había antes, ¿no? Construcciones en antiguos olivares que cuando vas a excavar en el patio para plantar, te encuentras que tu patio está lleno de cascotes de obra y desechos de obra ¿no? Que eso también es es un tema.

Bueno, lo

que pasa es que en este caso supongo que, a ver, sí sería un residuo de la construcción, Pero, bueno, pero no podríamos considerar un suelo contaminado, porque porque tener un jardín que sea todo cascotes con un palmo de tierra buena, pues es una pena, pero pero no no vas a tener un riesgo para la salud, pero

No, sí, sería más un un problema de impropios que de

contaminantes. Preguntan en el chat, os han salido una pregunta prosiquito, de qué peligro real hay al vivir en los aledaños de una granja porcina? Por ejemplo, una explotación agraria.

Pues pues tiene varios problemas, El primer problema es la producción de metano, ¿no? De los cerdos, que al final yo no sé qué cantidad de metano generan, pero es una barbaridad. Yo hace mucho leí datos que eran alucinadas, así que no me acuerdo, pero era increíble. Incluso que había casi que más de un cerdo por persona a nivel español. Luego hay zonas en las que también hay una una cabaña, ¿no?

Se llama, la los animales que tienen, ¿no? Por comunidad autónoma, que son elevadísimas. Y a alguien le llaman. Y el problema de los purines es un problema muy, muy grande que tenemos relacionado con toda la ganadería y con y y con los cerdos en particular. Los purines son como los residuos que tienen los cerdos, animales muertos, restos de comida, las deyecciones líquidas sólidas, tal.

Y como se diluyen muchísimo, al final tienes un residuo con un noventa y cinco por ciento de agua. Y claro, sí que tienes que gestionarlo de alguna manera. Y es complicado el tratamiento de de esos residuos, sí.

A ver, yo creo que a nivel de de, si tú tienes una granja cerca, que siendo un espacio abierto, bueno, aparte de de de la mala olor, yo creo que no estás en en no estás en un riesgo directo por tener una granja de doscientos metros de casa. ¿Te va a ser molesto? Sí. Pero pero para riesgo para la salud, yo creo que vamos que no lo vas a tener. Otra cosa, como dice Lourdes, es el tema de la gestión de los residuos, pues, porcinos, ¿no?

Que hay hay, de hecho, hay plantas de tratamiento que ahora sí están se han abierto, algunas se han reabierto incluso, que se habían cerrado. Plantas de tratamiento de purines que muchas generan, pues, energía. Lo hacen una digestión anaerobia y, a partir de aquí, empiezan a quemar metano y, bueno, no sé cómo se lo hacen, pero al final generan electricidad. Y y pero pero en Cataluña, por ejemplo, hay zonas muy grandes con una contaminación de acuíferos por nitratos, impresionante. Y que incluso se hacen ahora plantas de tratamiento de estos acuíferos, ¿no?

Y y y esto, evidentemente, una mala gestión es problemática. Es cierto que ahora ya se ya se controla mucho más y no se no se permite verter los los pulines de manera incontrolada, ¿no? Pero claro, históricamente no ha sido así.

Y el problema es que tienen muchísimo volumen, muchísimo. Yo sé que lo que se hacen es construir cerca de las granjas como balsas impermeables, las dejan que se evaporen, ¿no? El agua, claro, con todo su amoniaco al aire. Y luego ya una vez que ya está más solidificado y tal, sí quede bien tratado y manteniendo la relación está carbono nitrógeno adecuada, pues se podría utilizar como abono. Entonces se podría reutilizar, pero es verdad que el volumen es increíblemente alto.

Y yo no querría vivir al lado de una granja.

Vale. Ya llevamos una horita de programa. No sé si os parece que vayamos cerrando. No saber si tenemos alguna pregunta más del público, pero

No, un comentario de Eduardo Moreno, del abrazo del oso, desde aquí un abrazo

a a

nuestros amigos de el Abrazo del Oso, que comenta que en el pueblo de su padre, que es una idea de Soria, al poco de abrirse una macrogranja, han avisado de que no se puede beber agua del grifo.

Pues, seguramente es porque están vertiendo esos residuos líquidos de los que estábamos hablando, que tiene, pues eso, muchísima materia orgánica y amoniaco y tal. Y a lo mejor, no sé, de supongo supongo que hay, o sea, yo creo que hay un decreto, no sé de qué año es. Seguramente el dos mil o de por ahí, que regula todos estos residuos, por decirlo, yo creo que no debe estar permitido que se ver tan directamente a al

al filtro a subterránea.

Filtración a subterránea. Porque al final son un montón de nitratos que a la larga van a tener un problema de utrofización, pues como en otras muchos lagos o como en el caso del mar menor y yo que sé que al final los nitratos son otro problema añadido a a los purines. Otra

contaminación diferente. Vale, pues hechos estos comentarios, si os parece vamos cerrando. Muchas gracias Ramón y Luz por estar aquí. No sé si queréis hacer publicidad varias de de vuestras cosas.

Sí, yo ahora voy a enseñar el teléfono, las tarjetas, no, no, no.

Saca sacan todo lo demás.

Gracias a vosotros. Gracias a vosotros.

Muchísimas gracias por este rato tan guay.

Sí, es un placer hablar con vosotros y haber podido copsar o o notar esta, cómo trabajáis a nivel de contaminación del suelo y también intentar acercar un poquito esto, ¿no? Estos términos de contaminación del suelo a al público en general y y entre todos aprender un poquito más sobre esto.

Gracias a vosotros que sois las vías de de transmisión desde el foco que somos nosotros

un abrazo a todos y, nada, nos vemos en otra ocasión, seguro.

Nos vemos pronto. Gracias. Sí, quizá.

Gracias. Muchas gracias.

Envíanos tus comentarios, preguntas o sugerencias a geocasta way arroba Gmail punto com. Puedes escribirnos en nuestra web, geocastaway punto com. Búscanos en Facebook y en Twitter.

Episodios recientes