Transcripción
Wonda, la comunidad de podcast independientes en español. Bienvenido a Geocasta Way. Saludos,
Geographragos. Bienvenidos a Geocasta Way, el podcast de geología y ciencias de la Tierra. Estamos en el episodio ciento sesenta y uno, ciento sécimo primero o algo así debe ser, o ciento sesenta y unoavo que es lo chulo puede decir. Y nada, hoy somos unos cuantos y unas cuantas. Primero presento al codirector del programa por temas de de ¿cómo se dice?
De protocolo, protocolo y como están en el Atlántico sur
Que no me he equivocado de hora ¿Has visto que vi?
Oye, es hora hora estándar universal, UTM de
su programa me colé una hora por el cambio horario, sí, sí. Hola, saludos a todos.
Iba a decir, el que está hablando es Carlas. Saludos, Carlas, ¿cómo estás?
Bien, bien.
Todo bien. Con una ¿Disculpe
ha oído? Mucho calor, poco calor.
Sí. Bueno, está empezando la época de lluvias, así que bien.
¿Cómo acá? Acá estamos en época de lluvias también. Sí. En mayo cada día un rayo o algo así, dicen en Castilla, ¿o cómo va?
En abril aguas mil. También.
Bueno, por orden de pantallazo tenemos a Sara a la izquierda. Hola Sara, desde
Hola a todos.
Desde la, iba a decir, las Ancha Castilla, no sé dónde estás, o sea
Efectivamente, en Toledo.
¿Tolledo? ¿Ves? Lo he acertado. Arriba a la derecha tenemos a Raquel, ¿hola Raquel?
Muy buenas, ¿qué tal?
Que debe estar en la otra castilla o o más arriba, a veces
En León estoy, efectivamente. Exacto.
Y tenemos a Mario un poquito más abajo, que está cerca de la fotocopiadora, que es donde están los becarios. Hola, Mario, ¿qué tal?
Y haciendo café también.
Y haciendo tú.
A estas horas, a estas horas haciendo café.
Café siempre hay que hacerlo.
Sí, yo no sé, yo no sabía que se tardaba tanto uno en ascender en la escala de la empresa, Todavía está de becario, Mario.
Es que de momento no ha demostrado, ¿cómo se dice? Méritos para subir, claro, es que hay que hacer
mérito. Ala, qué jefe más duro.
Sara y Raquel han entrado ya a otro nivel porque han demostrado, antes de entrar, demostraron su valúa, pero con Mario estamos ahí picando piedras, lo mantenemos con tema de cuotas pero ahí está, no no tiene más.
La cuota Vaya, vaya. La cuota social ¿no? La cuota social o
la cuota ambiental. Digamos que es la cuota ambiental.
Te recuerdo que nos vemos en breve. Tú verás, si quieres, y y soy más grande que tú.
Eso eso es verdad que eres más
Mira, tiene la cuota ambiental.
La finita. Eres más espagueti. Yo soy más tocho, pero es más espagueti. Un tocho un poco deforma o así como
Estamos quedando bien así.
Te voy a defender
a Mario porque, mira, la cuota ambiental, la cuota la cuota paleontológica, la cuota energética y
Estás haciendo el listado de todo lo que nada, nada.
¿Qué más tiene que demostrar este hombre?
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, Pero es que le gustan solo los dinosaurios, es el tipo con mainstream, no.
¿Cómo que me gusta solo los dinosaurios? Pero bueno.
¿Cómo se llama tu nickname ese que utilizas?
Bueno pero eso no tiene nada que ver ahora. Vamos a sacar trapos sucios.
No tiene nada que
ver, por favor.
Vaya, que a Óscar le gustan mucho los cafés que haces y quiere que esté en la cafetera todo el día, porque le gustan los cafés. Se va a se
va a empezar a poner torrefacto o peor de de Nespress o de ese.
Ay, mira, si nos vemos, este, en breve, en tres semanas, creo que es, te traeré el chocolate que siempre digo que tienes que probar, que es muy bueno. A ver si me acuerdo.
¿Es correcto?
Y no se y no se deshace. No, chocolate, no, no, chocolate, Blanchar.
Ah, sí,
sí. Cinco Guayaquil, creo que se llama.
Bueno entonces no te preocupes. Si lo llevas.
A la cocina el episodio de hoy. Bueno y después de este momento tan dulce que hemos tenido ahora, vamos a proseguir con la, con el programa. A ver, ¿de de qué teníamos que hablar? Hemos estamos en una semana, vamos un poco tarde, no estamos emitiendo cuando tocaría, nos hemos ido un poco para atrás, pero es lo que tiene finales de abril, principios de mayo que que que uno está un poco apagado. Es la astenia primaveral y y te quedas como así como chafado, como apagado.
Entonces, vamos a hacer lo que podamos, ¿no?
De apagados vamos a hablar, ¿no?
Exacto, por eso Has pillado, muy bien. Que me de él. Con
todo el sueño que tengo y todavía estoy hábil ahí.
Como tenemos la cuota energética pues hemos dicho ya que ya que la ibérica hemos decidido hacer la excepción ibérica y hacer un pequeño apagón para ver cómo cómo respondemos ante situaciones de crisis, pues qué se puede aprender estas cosas distintas.
¿Y por qué se producen esas crisis también?
Tenemos hemos hablado con el lobby nuclear, pero no ha declinado la asistencia. No, eso es mentira,
¿no? No tenemos tanta tanto caché.
O no tanto tiempo, Yo me hubiese animado a a probar de hablar con el lobby nuclear, pero no me ha dado tiempo, sino yo
Yo creo
que estaría un programa muy divertido.
Ese ha
sido interesante.
Pero bueno, aquí nos gusta más el tema de las piedras y cómo se puede acumular energía en las piedras. Ya hemos hablado una vez que se pueden llegar a utilizar como baterías, así que este tema lo podemos desarrollar. Otros temas nos cuesta más. No sé. Wow, uranio algo con las piedras colaría yo creo que que me puedes colar.
Pero bueno, nos interesa más el petróleo que se utiliza para los generadores de emergencia que no el uranio.
Ay, ay, que fue el verdadero protagonista de la jornada, todos los generadores que tuvieron que arrancar.
Y aparte de bueno de hablar un poquito de estas cosas pues hablaremos de alguna noticia o de temas geológicos geológicos en general y seguro que Mario nos cuela algún tema ambiental o un tema de de dinos de estos que no le gustan y ya está.
Jamás se me ocurriría a mí hacer algo así por favor.
Total, que yo haya hablado mucho, ¿le dejo a Carla que hable un poco o le pongo en una hora?
No, yo, bueno, estaba viendo que el programa lo hemos titulado Geolodía dos mil veinticinco, entonces
Ah bueno, es verdad, deberíamos hablar también algo de Geolodía ese.
Claro. De hecho, mañana se celebra geología en toda España. Entonces, la gente que nos está escuchando en directo, igual no sabe lo que es geología, no sabe lo que se celebra y se encuentra que excursiones de mucha gente pues por su ciudad ¿no? Entonces igual es interesante que sepan lo que es para que se animen a apuntarse si quedan plazas, suele haber lista de espera en algunos de ellos, y si no, pues guardar las fechas para el año que viene. Siempre suele
ser este fin de semana.
En el museo, ¿no? Que tú te vas, no no contratas al al al guía y y te acercas a a un
Y te acoplas.
Y vas escuchando, ¿no? Eso también se puede hacer, yo creo, si no tienes ¿Puede? Se puede.
Hay muchos que es abiertos, Hay algunos que necesitan reserva de plaza, pero otros son abiertos para que cualquier persona a lo largo de la mañana o de la tarde, dependiendo del sitio, es en un horario u otro, se acerquen. Y es mañana y pasado. También depende de la de la provincia. Será sábado o será domingo. Así que muy
Espera, que esta me la sé. ¿Cuántas provincias hay en España? Que esta
A ver si confunde provincia con
con la
ciudad. A
Dios, no, es verdad que era
cincuenta y una y no era cincuenta y una, que yo dije cincuenta y una y no era.
Sabía que la iba a liar.
Ya la está liando, Yo también lo también lo sabía. Tú mismo, te has caído tú mismo, te has tirado
a Sí, sí, ahí.
Ya sé
qué cuota eres tú.
Te das cuenta que no todas, no no es solo en las provincias españolas donde hay geología, tenemos
geología,
geología también en otros puntos de de de la tierra, porque hay en diferentes países también y en
Tú de la tierra y de más allá,
¿no? Del sistema solar.
En diferentes puntos del sistema solar, que queda muy joven.
Eso es.
En México hubo, pero fue la semana pasada, si no me equivoco, o el día dos o o por ahí, se adelantaron
Sí, es un tema de horarios de la allá van como Carla, van ahora es diferentes.
Sí, como como Willy Fourg, ¿no? Que, o sea, llegó antes de lo que esperaba. No, también había en Uruguay, en Andorra y no sé dónde más.
Sí, sí. Hay diferentes
En Cataluña, no sé
por qué. Para todos. Los hay que son más por ciudad,
los
hay más de montaña, montaña un poco más exigente, un poco menos, dependiendo de del lugar. Muchas veces los que necesitan reserva previa es porque les ponen un autobús para desplazar a la gente, pero una vez allí se puede hablar con los organizadores porque se puede asistir si no necesitas autobús.
Exacto. De hecho, nosotros
recomendaciones de las las zonas, si son accesibles o no son accesibles. Porque a veces hay pequeños itinerarios dentro del recorrido que no son accesibles, pero otros sí. Entonces, si tenemos algún tipo de necesidad o de problema con esos pasajes, pues es muy importante consultar la web siempre del geolodía y ver Iba
a decir eso, ¿no? Debe haber una web de si hay un evento debe haber una web de información.
Geolodía punto es.
Geolodía punto es. Sí.
¿Y están separadas cada una de las provincias? Sí, su consultado
podemos consultar cada una de las provincias.
Exacto. Y el internacional, que habéis mencionado, que también lo tiene aquí, tiene geolodías transfronterizos de España, Francia, España, Portugal, Andorra, México y Uruguay.
Tenía que cambiar el nombre y geografías de interconexiones, ¿no? Sería más actual.
Bueno. De
hecho, el lema de este año es la geología ante el reto de la inclusión.
Me encanta. Es muy bueno.
Hablarán las reuniones de estas, ¿no? Incluso desde ropa.
Sí, sí, ha cogido.
Así que lo habéis pillado.
Pero te queremos igual.
Sí, sí.
Que reiríais si lo pillabais, ¿no?
Ay, señor.
Qué poco, qué poco me valoráis.
Dios mío.
Que ya te conocemos, ya te conocemos.
Pues sí, la verdad es que, por ejemplo, nosotros había lista de espera, pero al final hay veces que la gente cancela y nos enteramos el el lunes de que teníamos plaza y la verdad que es nuestro primer Hello día y nos dio mucha alegría. Pero si no hubiéramos tenido plaza colaboramos con un grupo de botánicos que participan en el Hello día y nos dijeron nada, si no tenéis plaza, venís con nosotros también y echáis una mano. Así que había que ir sí o sí.
Para la de Toledo, ¿verdad?
Sí, la de Toledo. La Saida de Toledo es un itinerario por las minas de la zona y una de ellas es muy interesante porque es un un proyecto que llevan ambientólogos de la UCLM y botánicos, que es la recuperación de una mina abandonada. Están, esa mina se está retornando al estado original que de antes de haber una mina. Y es muy interesante porque están haciendo constantemente estudios de la botánica, de cómo se regenera, es merece mucho la pena. Entonces es muy muy multidisciplinar ¿no?
Mañana en Toledo porque a una geología, biología, la verdad es que es muy interesante.
De esto que hablabas estaba mirando si existía la palabra en castellano, siempre me ha gustado mucho que es restauración de áreas desnudadas ¿no? De áreas que han sido afectadas que han sido como
Degradadas. Degradadas.
Degradadas. Pero siempre me ha gustado mucho la palabra esta de desnudada.
Imagino que debe
tener una etimología parecida a desnudarse o cosas así, desescojar de cosas ¿no?
¿No? Y a resolver ambiental. Exacto.
Que todos los proyectos tienen que contemplarla. Todo Sí. Cuando se hace un estudio de impacto ambiental hay una parte del antes, durante y después, y ahí va, ¿no? Después va esa parte. Y hoy en Barcelona Ah, perdón, dime.
No, no, Sara, te iba a decir algo.
No, que digo que tanto en minería, como en industria, como en generación de energía, cuando tú montas una central, un parque o lo que sea, tú tienes que poner tiempo de explotación y decir cuan que lo vas, vamos, que cómo lo vas a dejar y lo tienes que dejar exactamente igual de cómo lo lo encontraste. Y eso lo paga la empresa explotación.
O mejor, ya puestos.
O mejor.
O hay que dejarlo igual. Lo puedes dejar mejor.
Se puede dejar mejor, sí, porque esta
Bueno, Óscar, tú participas tú participas en el Geolodía de Barcelona, cuéntanos, ¿qué vais a hacer?
¿Qué vamos a hacer? Nada, mirar piedras, ¿no? Enseñar piedras, qué es lo que le gusta a la gente.
Has dicho que iba a llover y que no vais a hacer nada, he leído
por ahí. Exacto, no sabemos, estamos ahí dudando, no soy el que lleva la voz cantante, así que no no sé exacto, pero quizá metimos un aviso de quizás suspendemos por por tema de lluvia y aplazamos en un par de semanas, lo que toque, a ver si mejora la previsión, porque tenemos aire frío en en altura y tenemos convecciones que suben para arriba, cambia las condiciones de presión y temperatura, y eso hace que que precipite. Y cuando uno está en la en el campo, pues, si va precipitando, si tienes que mirar para arriba, pues, molesta un poco. Entonces, no tenemos claro qué vamos a hacer, pero, bueno, la la salida es en el pantano de Sau, el ambassamen de Sau, que es una zona que hay unos sedimentos muy bonitos, unos más grises y otros más rojos, y explicaremos cosas sobre eso y cómo hay un cortante ahí, un un precipicio, entonces podemos explicar cosas que caen de las paredes, cómo caen, cómo se cómo se genera el sedimento a a pie de de talud, ¿no? Y cositas de estas hablaremos.
Y también ahora con
la subida del nivel todavía se mantiene la la el afloramiento, se puede ver bien.
Sí, sí, sí. Sí, hay que decir que cuando bajó el, es un pantano que debido a la sequía que ha habido en Cataluña, bajó mucho el nivel, llegó al dos por ciento, creo, de de su capacidad.
Casi seis, sí.
Era un problema a nivel de gestión de agua y de recurso hídrico, pero a nivel geológico afloraron cosas que hacía tiempo que no se veían y que eran interesantes. Y nos planteamos incluso hacer la salida aprovechando esa esa idiosincrasia o esa situación. Pero, por suerte, se han recuperado los niveles de los pantanos, de los embalses. Ahora estamos al, aquí en Cataluña, hoy llegábamos al setenta y cinco por ciento de reservas, o sea, que estamos muy contentos. Y y ese embalse está está ya bastante lleno, casi al setenta y mucho, y no y ya no se afloran ciertas partes que eran interesantes.
Pero bueno, igualmente veremos cosas muy chulas de eso, de sedimentos marinos, sedimentos más continentales, fenómenos de agresión y algún tema, incluso histórico, siempre hacemos alguna pincelada de cosas que no son geologías. Pero, bueno, es es la fiesta de la geología, es conocer aquello que tenemos, eso que que sea también, o es una cosa que es muy interesante, ¿no? De destacar la inclusión y que todo el mundo pueda participar de esas cosas, ¿no? De permitir que sea lo más accesible y más más cercano para la gente, porque todo el mundo puede disfrutar de de estos, iba a decir, de la naturaleza en general, ¿no? Porque no tiene por qué ser solo geología y y nada, a ver qué tal, vaya, ya os contaremos.
Las preinscripciones nosotros lo hacíamos cerrado y y ya estaban a tope, o sea, Siempre funciona muy bien.
Roca sedimentaria, qué bonito. Y hasta la coronilla ya de volcánico.
Ah, ¿no haber ido a un país volcánico, Minatio?
Sí, mira, yo qué sé, es lo pecados de juventud, no de nuevo, piensa dónde va cuando termina la carrera. Y Raquel va a estar participando también.
¿Quién es Tierra Blanca eso que decías, no? Como decíais, Tierra Blanca o cómo se llama?
TVJ, la Tierra Blanca joven.
Exacto. TVJ. Resseguir el nivel, que eso siempre La
ceniza del del hilopango. Hay un documental en History, ya creo que me repites. Dale, dale. Un programa de la combi.
¿No? También nos patrocina History Channel hoy.
No lo di. Sí, también. Mira, aquí nos, mira, nos patrocina Streamjar por allí. Many Camp a a a a
a a a Mario.
Y a mí y a mí envidia por aquí, o sea que, bueno, da igual.
¿Y qué te patrocina? ¿Quiénes son estos errores?
Se nota que tenemos dinero, ¿verdad?
Estamos ahora.
Llevamos a tope.
No sé qué estaba diciendo. Ah, sí que en el History Channel hay un documental de la erupción del de la caldera de Ilopango muy interesante. History Channel a veces hace basura. No llega al nivel de con perdón de la palabra de Discovery Channel. Porque yo no sé en España, pero aquí en Latinoamérica es infumable ver ese canal ya.
Pero bueno, History todavía a veces se hacen cosas decentes y
si Las opiniones del director del programa no tienen por qué coincidir con las opiniones del resto de participantes del programa.
Bueno, está
bien. Conmigo sí. Sí.
Yo no tengo ni idea, creo que hace mucho que no veo o nunca Yo
por eso dejé de verlo.
Mira, el Discovery Channel tiene programa de alienígenas, que el History también. Tiene un programa de sirenas, de sirenas.
Sí. Avinas, os
los he servido.
Es que lo criticas. Moscos de río.
La verdad.
Espérate que en breve haremos un especial sirenita en en Geocasterbury.
Bajo, hermano. No me equivoco disfrazar
de cambio. Discovery, que está oyéndonos. Si nos pagáis, yo hablo bien de Discovery, hablo para siete programas, no hay problema.
Vamos, yo
no como
depende de la cantidad de pasta. Bueno, volvamos al geolodía, que os perdéis
que vamos a hablar de pasta.
Si no si no os pagan suficiente pasta, yo hablo yo hablo sobre la evolución de las sirenas, desde el clásico griego de mujer voladora al acuático de de Disney. Bueno, claro.
¿Áis por Internet, Sirenidos Girona? Veréis un arte
de la gente que
ha encontrado un Sirenido o un Sirona y es de verdad, no estamos diciendo ninguna mentira. O sea, que sirenas, psicología y paleontología se puede hacer el círculo se cierra, se puede cerrar.
Y encima en un paso, ¿verdad? Se cierra en un par.
Encima en un paso. Correcto. Si buscáis, creo que era Chisco Roche,
Madre. Ay, no
me sale, Roucher, no me sale el apellido, pero bueno, si buscáis Roucher y Roucher, ¿Mata? Eso, ¿no?
Mata, sí, ya lo he dicho, Mata.
No te hace caso, Eduardo.
Se nota que estaba atento y se abre muy estamos muy conectados Carlos y yo con estas cosas.
Sí, está conectado tú, ignora, pero
él estaba conectado yo, ¿no?
Es que tengo mala conexión a Internet,
yo sé, no falla.
Bueno, Geolodia, volviendo a Geolodia, Raquel, ¿tú el León participas este año?
No, no participo y además tampoco puedo ir, porque en León es uno de esos sitios donde sí que tenemos bastante, en vamos, en Editer el Río de este año sí que hay bastantes zonas que tienen catalogadas como no accesibles. Entonces, lo recomiendan para familias y tal, sin, vamos, personas sin problemas de movilidad y niños mayores de nueve años. Catorce. Perdón, de diez. Entonces, pues, familiarmente no podemos ir.
Así que este año me quedo con las ganas. Para el próximo, a ver si hay suerte.
Bueno, pero
En este edad catorceavo en León, este, el próximo.
No, pues el
diecinueve. Llevan, la verdad.
Como el Papa. Gracias.
De todas formas, para las personas que no pueden asistir a Geolodía, si entráis en la web de Geolodía dentro de Ediciones, podéis asistir a Geolodía veinte veinticinco dos mil veinticinco virtual. Entonces ¿qué pone? Geocharreas online, meten material, entonces no, aunque no podáis ir vais a tener material y vais a hacer cosas para participar de desde casa en Geolodia. Y si no estáis en España, hay geología internacional. Tenemos tanto la frontera, si vives en la frontera entre España y Francia, o entre España y Portugal, o si vivís en Andorra vais a tener geología también.
La gente de México. En México hay un montón de geolodías y en Uruguay, o sea, si vivís en en México o Uruguay tenéis un montón de ciudades con geolodías y entrad en la web porque es una pasada, igual podéis uniros. Y yo creo que
por eso, Sí, decía
que sí. Quizá haya sido.
Es que tampoco tampoco no se escucha.
Si no se puede asistir, en la web siempre cuelgan las fichas con toda la información y los itinerarios. Sí. Porque tú puedes ir y coger esa guía y hacerla en otro momento que a ti te venga bien por cualquier cosa. Incluso hacer alguno de, ay, me perdieron el año pasado, no me enteré, no lo que sea. Pones en la web y están los de los años anteriores.
O, por ejemplo, que vais de viaje para este verano, lo que sea, podéis buscar ahí información y coger y hacer esa guía. O sea, esa coger la guía y hacer ese ese itinerario por vuestra cuenta también.
Quizás haya
Yo cuando vamos de viaje, Mario y yo, yo me los dejo, me los bajo.
Quizás hay una persona muy friki de geología que se dedica a hacer todos los itinerarios de de la península año por año, eso
Pues viene muy bien, ya te digo, nosotros cuando visitamos un sitio nos bajamos los itinerarios de geología.
Bien hecho. Yo normalmente miro la la guía de bares y otras historias, pero también está bien mirar la geología. Pues
como que
yo lo veo, Como un canal de YouTube de solo del de todas las salidas de geodías y recopilando, que ya debe haber algunas, ¿no? Pero así como sistemático, quizá no
Sí. Como el canal ese de Netflix que tienes todas las las ¿cómo se dice? Las chimeneas con el fuego ahí funcionando veinticuatro horas, pues te metes en el canal de HelloDía y vas mirando, ¿no? Mira.
Una ¿En qué horario me viene bien?
Interesante. Estaba aburrido y está bien tarde del viernes me he animado porque he visto pegmatitas y neices. Pero está bien, yo lo veo.
Bueno, en Geocastaway ya tenemos muchos videos, Podrían hacerlo ya con nosotros desde el dos mil diecinueve subiendo vídeos, imaginad. Dos mil diecinueve, no, dos mil nueve.
Me iba a decir qué poco qué poco tiempo llevamos por aquí, tío. Dos mil nueve, ha llovido mucho desde entonces.
Trescientos cinco años
o No, trescientos cinco vídeos hay en Madre mía. Casta, güey, por si, pues nada, venga.
Oye, que hay algún vídeo hecho con inteligencia artificial o algo raro por ahí, ¿no? En el canal No,
no, ya está borrado, ya
Ya, solucionado.
Sí, sí.
Por lo chulo que era.
Sí. No, me creé otro canal aparte, no pasa nada. Para que no se mezclara con el con el Geocastaway. Pues
abiertos a nuevas propuestas y y cosas interesantes.
Sí, estamos hay que experimentar con la IAS y el futuro.
Hay que hay que estar en el día de todo.
Entonces, pues nada, además ser que diga cosas locas y raras, siempre hay que revisar lo que te dé la guía. Pero si te ayuda a hacer una cosa que tardabas dos horas, la haces ahora en quince minutos, pues os no soy tonto, o sea, pues vale, porque me la hagas la guía. ¿No? El otro día me tiré, mira, hablando de hidrología, me pasaron unos Excels que estaba toda la información en pestañas, entre mil, en diez Excels diferentes. Digo, madre mía, ahora como saco aquí la tenía que sacar la precipitación máxima diaria, Raquel sabe de qué hablo, para hacer los métodos Y
yo también,
Pero también, también.
Los otros dos últimos
Y yo también, porque anda
que no he trabajado con Excels raros y me
No sé de qué tanto que no. Voy a matizar. Ella creo que creo que ella tiene más vertiente hacia la ideología que Eso es,
sí, a eso no vamos a discutir, que ella tiene un doctorado y el resto.
Eso es lo que quería decir, no, tampoco quería decir eso, quería decir que ella tenía más de, se decantaba también hacia la hidrología. Bueno, dejando de lado eso. Una cosa que yo me hubiera tirado pasando pestaña por pestaña buscando copiar, pegar, copiar, pegar, se la subí a a la IA y dije, mira, búscame las precipitaciones máximas diarias, anuales de de todas estas hojas y me la quito, me las sacó en un pero en plis plus. Luego verifiqué, cogí yo tres o cuatro años para verificar, a ver.
Verifica bien, porque vete tú a saber qué habrá hecho.
No, claro. Creo que cogí, necesitaba, tenía un registro de veinte años, pillé cinco, estaban bien esos cinco y va, qué chuta. Digo, bueno, los otros supongo que también estarán bien.
Haber preguntado, porque tengo justo públicamente un cagel con datos de pluviometría, que te coges, tú metes, le pasas el Excel, ahí te lo filtro y te hace la gráfica de pluviometría por estaciones, año y estación. Ah, ¿sí? Y lo tienes y te haces I.
Bueno, pues eso me lo vas
a pasar ahora sí,
por ese
cable primado, que te lo paso.
Eso sí que es un cable, Sara.
Es como, a ver, es como No. Es como un Google Colaps. Vale, a ver, ¿cómo se lo explico? Kagle es una web donde tú subes tus programas que haces tanto en R como en Python. Tus programas de machine learning Ahí,
ahí sí que entiendo, sí.
Entonces la gente puede coger ese código, reutilizarlo y tal. Aparte una cosa que tiene muy interesante es
Ah, no conocía muy muy interesantes,
Sí, sí, tienes conjuntos de datos por si quieres trabajar con ellos, tienes un montón de cosas. Entonces, está muy, muy interesante. Espera que estoy entrando en el mío
Sí, ya estaba entrando ahora esta Ah, qué guay. Pues no la conocía esta esta plataforma.
Sí, Tavel punto com.
Sí, sí. K a g g l e, para los que seáis como yo que que os dicen Kagle y pensáis en otra cosa.
Sí,
sí. Hago un perturbao por ahí.
K a g g l e punto com Y barra leer, aprende y hay muchas cosas. Muy interesante.
Por ejemplo, a ver si me deja esto compartir pantalla,
seleccionar.
Y, Carla, ¿le dijiste hazme el Yetograma y te lo hizo o eso ya lo hizo?
No, no,
yo yo ya tengo mi hoja de Excel aparte de que de cálculos, gumble y tal.
A ver.
Pero yo quería extraer los datos.
¿Veis el care?
Ha pasado una cosa muy bonita, que se veía como el mundo infinito hace un segundo.
Ah, que sí. Mira, esto es un, os enseño una una web de cagel con mi código puesto. Entonces, tú pones tanto texto explicando lo que has hecho, es súper educativo por si quieres dar formación a la gente, compartir lo que has hecho, tu código, pero en forma de estudio científico, un poco para que la gente sepa bien los pasos que has hecho. Entonces tú vas poniendo los trozos de código, texto, todo, y la gente puede ir viendo lo que lo que hay, lo que Entonces yo cogí un Excel de precipitaciones de Málaga, entonces le dije, le marqué las opciones, les cargué y luego le dije que lo leyese, lo lee, te te muestro la cabecera y ya ¿Y Excel
es, puedo preguntar, ya que estamos? ¿Si Excel es de una tormenta o es un o es un registro a nivel mundial?
Registro, yo la cogí desde el uno de enero de año dos mil hasta el treinta y uno de diciembre de año dos mil
veinticinco. Ah bueno.
Entonces lo que hice
De una estación cogiste muchos datos, ¿no?
Claro, de la estación de Málaga cogí veinticinco años. Entonces claro, traté los datos, vas tratando, buscar los out layers, haces un poquito de estadística, transformas datos y al final lo que te da es esto. Y es cada año las precipitaciones por por estación. Entonces tienes el invierno aquí en rojito, el otoño me sale en verde, verano fijaos que es más seco, ah no, la primavera en azul que es un poquito más, y el verano fijaos en morado que apenas llueve ¿lo veis? Que es muy muy seco.
Es muy en Madrid que el frío es más seco.
Exacto. Entonces, una vez tienes esto, te descargas ya, y lo puedes mostrar así en tu informe, pero es muy feo porque R da unas gráficas, se pueden hacer gráficas chulas ¿no? Pero luego
La previsualización. Lo
que hice fue hacerme un dashboard. Con esos datos me los descargué y hice esto. Y esto ya se lo dejo.
Un oyente que no se escucha y no sabe qué estamos diciendo. R es un un lenguaje de programación que la gente lo utiliza mucho en temas de estadística y
Estadística y análisis numérico. Entonces tú ya puedes, con los datos bien tratados, tú ya puedes hacer tus gráficos y tus presentaciones para enseñar a la gente. Entonces
R funcional, ¿no? R es funcional. ¿No?
Sí. Sí, porque si no funciona, no lo utiliza la gente, ¿no?
Y ya, Karla, si quieres usarreo, lo que te he hecho es un, a ver con precipitaciones no funciona bien. Hice un predictor para enseñar a la gente cómo cómo predecimos en machine learning. Hice una regresión lineal, entonces puedes ponerle un mes y un año y te dice, no, una estación y un año te dice lo que va
a llover.
A pesar, ¿no?
Ajá, las precipitaciones que van a caer. Acierta poco porque como veis
a ver para el domingo en Sau me tienes que decir que va a llover o no, te lo tendría que haber preguntado, ¿no?
Claro, eso
necesitamos datos necesitamos muchísimos orígenes de datos. Entonces esto también me sirvió para enseñar a la gente que por mucho machine learning que tengas, por muchos datos de precipitaciones que tengas, hay veces que no vas a poder predecir porque tus datos dependen de otras muchas variables ¿no? Entonces es como súper educativo el usar el cable para compartir estos conocimientos. Yo os os animo a usarlo y
Buenísimo, buenísimo. Y la diferencia de un Kagle entre un con un GigHub, por ejemplo, es
Porque lo dejas ejecutado y tú ejecutas, Isabel.
Tú sabes que
eres la
camiseta. Vale, vale.
Lo puedes ejecutar. Entonces, tú vas ejecutando. Claro. Eso sí.
Qué guay, muy interesante. Pues la verdad es que no lo conocía para nada, o sea que ya me lo apuntaré e intentaré rascar algún día. Ahorita en la lista de tu do lo apuntas ¿vale Mario al final de todo?
Madre mía. Vamos a necesitar una idea para que para que busquen esa lista ya.
Y otra ventaja de de estos sistemas en la nube como es Kagelly Google Lab es que imagínate, a ver estas cosas chorras las puedes ejecutar en tu ordenador y no tienes ningún problema. Pero tú imagínate que quiero ejecutar una red neuronal que he entrenado para detectar datos de de rocas ¿no? Quiero buscar en un terreno pues fallas o cosas así. Pues lo que hago es que le voy pasando hago las imágenes, cuelgo las imágenes, las subo a Kagle, preparo mi modelo, lo lo construyo en todo esto picando el código en Python y una vez lo tienes lo entrenas, le das a ejecutar y le le entrenas y no vas a ejecutar y entrenar en tu ordenador, sino que tienen granjas de servidores en las que tú puedes coger servidores de muy muy alta potencia y claro algo que a ti te tardaría una semana en tres días o tienes.
¿Y lo pagas aparte por número de servidores que va subiendo y bajando?
Claro, tienes opción gratuita que es muy interesante y luego ya si quieres ser super rápido y tal, ya tienes de pago. Pero la opción gratuita viene muy bien.
Está chulo.
Kaguel patrocina también este este episodio y por debajo Microsoft Excel, que nunca decimos base de datos o o hoja de cálculo. Yo siempre me voy a decir siempre de hoja de cálculo, pero la gente tiene la manía de decir siempre Excel, Excel, Excel, y al final lo hacemos como el pan de molde que es Bimbo y no es pan de molde. Muy mal.
Anda, venga otra marca. Eso era una metonimia ¿no? O algo así cuando se utilizaba el nombre de
algo así existía una palabra hija de estas.
Un Digamos, Excel se va a convertir en metonimia de de base de datos, porque todo el mundo utiliza como base de datos, no como hoja de cálculo. Algo que me pone un pelín nerviosito, pero
Sí, tendría que ser hoja para mí una base de Es
hoja de cálculo, no es una base de datos.
Ya, pero la gente lo utiliza como base de datos entonces.
Ah, ¿sí? No no tenía La
gente lo utiliza para todo, ¿no? Tú vas a una reunión y intentar ir a una reunión y que no salga de la reunión alguien que dice voy a hacer un Excel.
Un Excel.
Es imposible.
Yo no
sé si
todo lo
Pero yo con un amigo estamos en, ahora voy a hacer una interioridad que es
muy fea,
pero tengo un chat con un compañero de de trabajo y cuando estamos en una reunión, cuando alguien dice y haremos un Excel le hacemos bingo.
Lo marcáis en lo marcáis en un Excel vosotros, ¿no? Ha dicho metaester.
Haremos un Excel, ¿cuánto tardo cuánto rato ha tardado? No, no, pero es una cosa que siempre hago mucha broma con la gente que me conoce que es todo cualquier reunión se soluciona diciendo no, yo haré un Excel de esto o mira he preparado un Excel con esto. Dices, hostia. Sí, hay un Excel ya. También hay un meme, no sé dónde es, que hay como algo muy construido y abajo de todo hay una cosa
que Un Excel en Dakota del Sur. Eso es buenísimo, es de de los de XKCD,
yo creo.
Muy bueno. No lo he
visto yo ese. Sí,
sí, es
buenísimo ese. Busca, busca. Bueno, total, estábamos hablando de geología, ¿no? Hemos hablado de geología. Sí.
Tenemos nuevo papa, que no no sé no sé si tiene algo relacionado con las piedras.
Ah pues, me vais a dejar, sí, me vais a dejar decir una cosa sobre las piedras y el papa que El otro día vimos así de forma casual con clave, que es una película también de que va relacionada con esto de elegir papa.
Ah déjame hacer una ¿sabes cómo funciona la wifi de de
de platicando?
Miedo me das.
Es que me lo han explicado y me ha hecho gracia con clave.
Ay, dios.
Está muy bien. Puedes decir con clave VPA dos, estás con tonterías Ya
van por la tres, ya van por la tres, ojo.
Ay dios santo, la vida y de mi corazón.
Perdón, perdón que te he contado para ti una cosa muy tonta, muy buena.
Retomando la parte que estamos hablando seria, aparte de, si veis la película Conclave, aparte de que os pueda gustar o no, que eso ya no discuto, yo me pasé toda la película viendo, porque como son escenas grabadas dentro del Vaticano supongo, o de edificios así similares, pues podéis tirar toda la película viendo los tipos de roca que salen en las columnas, en las en los edificios, los sillares y todo eso y por lo menos, vamos, había así al al tonto de las tomas estas que te da tiempo a mí, por lo menos siete tipos distintos logré ver yo, la gente que sepa de verdad verá mucho más. Había muchas sedimentarias tipo travertinos y cosas así, pero había por ahí cosas interesantes que me quedé flipando. Digo, me dese la visita el Vaticano, no solo por la por darte la historia eso, que también está bien por lo visto. Más. Pero por la geología de la de las construcciones que son eso.
Y seguro que hay por ahí algún libro, algún artículo publicado.
Quizá existe alguna guía del, guía geológica del monumento del
Eso lo dirá el Vaticano, jolín.
Pues, seguro que, porque además como tienen luego encima aparte de todo eso, tienen muchas muchísimas culturas en de que han ido recopilando así de forma voluntaria a lo largo de los siglos, como el British, pues pues seguro que tiene mucha mucha más generosidad de verdad. ¿El qué?
Aportaciones voluntarias de
Aportaciones voluntarias de de los siervos.
El Vaticano patrocina este programa.
No, y el British.
El Vaticano nos acaba de descomvulgar, ¿no?
El que tiene como patrocinio, se lleva Óscar allí al museo.
Sí. Yo creo. Cuando cuando Sara ha dicho granjas de servidores, ya estaba esperando el chiste de Óscar, pero por suerte ya no, ya no se puede hablar. No,
ya no se puede hablar de granjitas.
Por granja de servidores no me sale ningún
No, mejor, mejor, mejor. Mejor. Sigue, sigue, Mario, que no la deje expulsar.
Podéis ver la película y todo eso, pero sobre todo ir buscando la geología que que tiene.
Y eso os invitamos, mira, no soy mucho, sé que soy, me gusta visitar catedrales, eso sí, pero cualquier edificio de estos jebies grandes, a veces vale la pena pegarle una mirada a las piedras.
Por la astrología.
Recuerdo cuando fui a la Sagrada Familia la última vez, que debe ser como diez años o algo así. Y también aluciné mucho de revisar un poco las piedrecitas que habían por ahí, así que y estoy seguro que si vas, me invento, a Catedral de Toledo a la a la Alcázar, ¿lo digo bien?
Sí. El Alcázar.
Eso. Pues el Alcázar de Toledo o la Catedral de León o La Catedral de León era muy bonita, ¿era que pienso?
Eso es muy bonita. Sí.
Y la Plaza Mayor también y la Fuente, la Fuente de, la calle Nueva de León. Mi conocimiento de España es espectacular. No, pero no, sí, la Catedral de León la recuerdo que era muy bonita y seguro que también tiene piedras espectaculares. Siempre vale la pena estos tipos de monumentos o de construcciones tan bestias, tan brutales. Tienen un interés geológico bien interesante ¿verdad?
Muy amplio.
Sí, de hecho una de las cosas que me encanta a mí cuando voy por la ciudad es voy mirando siempre los muros y las paredes porque te hacen como una especie de de resumen de la geología de la zona porque hay muchos productos reutilizados y todo eso pues hacen una amalgama de todos los de todas las rocas que hay y en Toledo se ve en no sé si os acordáis de donde hicimos el geo la geopedada allí al lado de la escuela de idiomas Esa esa pared de enfrente de la escuela de idiomas se ve un montón la diferencia entre los materiales que han sufrido un poco más de metamorfosis, que están todos los cristales alineados, unos cristales enormes, con otros granitos que ya son más plutónicos sin deformación, mucho más los granos más más pequeñitos. Luego está el alcaén también en algunos sitios que se ha utilizado que es materiales mucho más modernos. Y luego ya aparte pues bueno, hay materiales por desgracia también modernos, pero bueno, está siempre bien
por desgracia.
No, también son bonitos, es un buen hormigón. A mí no me no me lo tienen invitaré a Manuel Herrador a ver qué
Sí, ya discutimos en Twitter los dos como para que peguen personas. Sí, la del hormigón es fascinante también, pero bueno, es que tiro para para lo natural, me gusta más y
Bueno, de hecho de cosas naturales, el alcázar de Córdoba nos encantó porque las rocas están llenas de fósiles. Es precioso, o sea, si vais, fijaos en las rocas. A ver, el alcázar es precioso, os va a encantar. Pero fijaos muy bien tanto la mezquita de Córdoba como el el alcázar en las paredes, porque es una pasada.
Es una Sí, la mezquita de Córdoba además tiene algunas ha utilizado algunos fustres en las columnas y se vende la materiales subbéticos y todo eso. Y yo fui el friki que le iba preguntando al guía de historia que iba explicando cosas, digo perdona, ¿de qué canteras o de dónde se han extraído estas rocas? Me miró como dicen lo que está diciendo este muchacho. Pero eso fue en la en la Medina Zara. Ah, no, eso fue en Medina Medina Zara también, vale, pero es que
En la Sala, porque tenían fósiles de
Gran gran grupo, de cuando yo era joven. Ahora los escucho
y no sé
si era tan gran grupo, pero en su momento.
No, no, ni Habrán perdido muchos. A mí sí,
No, no, ni Ahora han perdido muchos años. A mí sí, a mí me llegaron a
gustar, pero he de decir que hay grupos que dices ha envejecido bien, opinión siempre muy personal.
Respetamos todas las opiniones.
No, no ha envejecido bien, pequeña.
Pero fíjate yo Medina Zara lo escuchaba al padre de un amigo y nos reíamos de él porque decíamos que que sonaban muy viejunos y tal y luego hubo un momento en que nos gustó y fue como dios mío qué acaba de pasar.
Esa fase mío me pasaba.
Era un poco viejuna.
Sí, sí, sí, sí. Pues sí, la Medina Zara también tiene rocas con fósiles interesantes, de hecho el guía que nos tocó era un poco friki de dos fósiles y nos lo enseñaba y tal. Y nos enseñó varias veces.
Guías que dan un punto de geología en sus explicaciones histáticas, la verdad. Y preguntas como, ¿de qué cantera es esto? Yo las he escuchado y y también he visto y he escuchado días que directamente te lo cuentan y te cuentan como así su y además. Y me he encontrado ya varias ciudades que tienen como una pequeña guía de dónde buscar fósiles, en qué paredes o estas cosas. Incluso en algunos hace como ginkana para los colegios.
No la tienen a lo mejor publicada, pero en los colegios y tal hacen como pequeñas yincanas así para buscar fósiles.
Eso está bien. Mira, en la lista que decíamos de cosas de todo que tenemos en el programa, que le podríamos decir a una inteligencia artificial que los escuche todos y que no saque la lista, que no estaría mal. Una de las cosas del inicio, de muy al inicio que decíamos, era hacer esto del proyecto de cada ciudad que tuviera su itinerario geológico a través de los principales monumentos y de ahí explicar un poco la geología de la zona, porque como decía Mario, excepto cosas de algunas épocas de esplendor que hemos traído materiales nobles de sitios muy lejanos, como también por voluntad de la gente de allá que nos sucedía muy amablemente, Normalmente, la mayoría de edificios tienen una relación muy directa con la geología de la zona, así que se pueden hacer itinerarios geológicos urbanos superinteresantes. Y, de hecho, y y introduzco otro tema, en las geoquedadas también es una cosa que alguna vez me ha pasado por la cabeza, de que cada vez que se haga una geoquedada, se haga un itinerario geológico de las piedras de la zona. Y no sé, ya
no está bloqueada,
que se hacen urbanos. Hay geolodías que te pasean por la ciudad y te enseñan los fósiles y zonas geológicas, la geología urbana. Entonces, buscar ediciones anteriores
similares, Para mirar. Porque yo siempre recomiendo mucho uno que es en, en ahora no me saldrá el nombre. Ay. Bueno, hay un bar en una localidad. Que tú te vas al lavabo de ese bar y tienen una, ¿cómo se llama?
Ay, del lavabo, sí, la roca, la pila.
La la pica, no sé cómo se dice en el
La pila, la pileta.
La pileta se llama eso, donde pones el agua, una pica
Sí. Aquí
en Cataluña. Pues donde te lavas las manos, te queda Yo a veces me he quedado despistado en ese bar porque está lleno de fósiles, pero una barbaridad y es apasionante. Y conocer sitios así y hacer un itinerario creo que es de las cosas más chulas. Casteifullit de la roca, se dice en el pueblo, sí.
Ah, el volcánico, sí.
Sí, sí. Hay una colada volcánica muy chula.
Prisma Tengo alas
ahí. En en el en en la colada y si vas al bar que hay allí, pues.
En la Universidad de Alicante también te puedes perder entre sus rocas y recuerdo cuando estudiaba la carrera que el profesor de petrología, la primera práctica que te mandaba a la segunda semana de clase, esto era el segundo año, no habías visto mal. Te mandaba a hacer un ni tener el dios tuyo propio, que te creases un itinerario por la universidad, pues eso, con los lavabos, la la la barra del bar, tal y cosas así, los revestimientos de las fachadas y demás. Y, pues eso, creando como un pequeño recorrido, a ver, tenías que encontrar el máximo tipo de de rocas diferentes. Y recuerdo que igual había alguien que había encontrado veintitantas y el profesor siempre decía, hay más. Y era verdad, con los años te ibas dando cuenta.
Al final te das cuenta. Mira, una de las cosas chulas también cuando estás en un bar, cuando hay mucha gente esperando que te hagan caso para pedir una limonada o un agua o un un agua con gas, te puedes distraer muchas veces con los genocristales, los cristales que hay ahí. Yo ahí he pasado horas mirando cristalitos.
Lo peor
es que estabas dentro de un bar y te con la mirada ausente entonces la gente no pensaba que estaba viendo cristales, ya te lo digo.
Sí, sí, se pensaba, mira este qué carajo llega.
Allá, ahí así en la barra y con la mirada para abajo.
¿Qué está? No, estudiando geología, sí, claro, guapo.
No, sí, está mirando la roca plutónica esta que tienes que hay unos feldespatos muy desarrollados. Las condiciones de presión y temperatura cuando se formaron los cristales permitieron un desarrollo muy interesante o o es una sienita y aquí tiene cantidad de geldespato, esto te está indicando.
Dime que sacaste alguna gratis porque si no, la bebida gratis.
Te iba a decir, mientras no acabes preguntando de dónde, de qué cantera han traído ese mármol para ir a la cantera y preguntarles, como hizo un compañero mío, creo que todavía estarás bien.
No, no, nunca ha llegado eso. Como mucho le he dicho, no es un mármol, es una sienita. Eso en la en la universidad, por ejemplo, en el bar que teníamos en la universidad, que Carlos lo conoce casi tan bien como
mucha narrada y sí.
La barra era una sienita y era divertido eso, ir a mirar un poquito ahí.
¿Cómo era la barra de la biblioteca, perdón?
La era de mármol, mármol de Carrara creo que era. Era muy blanco, muy continuo, sí. Exacto.
Yo sé que no me acuerdo. No,
no, no había, en las bibliotecas no hay barras, lo tienes que saber, Mario.
Era papillarte.
Era papillarte fenoles, de estas, todo conglomerados con una capita por encima y ahí no me pillas, que esa
me la sé. Por si acaso.
Sé que había una mesa de mármol, donde estaba la gente que trabajaba, a la que me acuerdo, era de color blanco.
¿Pasamos al al tema o no pasamos?
No, le quería decir a Raquel si quería comentar algo de la geopelada, que es muy en breve. Yo ya me he comprado los billetes.
Ok.
Bueno, que es hoy es el último día para inscribirse, así que hay si hay alguien de estos que lo deja todo para última hora, es el momento. Ya no hay más últimas horas, es el momento. Porque esta noche cerramos inscripciones. Mañana tenemos que empezar a pasar los datos a a lo al alojamiento, a los restaurantes, a todo a los entes que participan también con nosotros. Así que, última hora, último minuto, como aquel que dice.
Estamos en
el rancho.
En directo,
a los
que están en directo.
A los
que están
en directo. A los que están en directo. Pero pero si lo quieren hacer ya, ¿dónde tienen que ir?
Tienen que ir a la web de Geodadi Burga punto com, y allí tienen un botón gigante para darle y inscribirse. En morado, claro. Pero ahí lo tienen. Y Y en nuestras redes tienen por todas las partes los enlaces. Estamos presentando los ponentes, tenemos todo el programa ya cerrado, con varias excursiones por la zona.
Nos van a contar toda la geología de las arribes y nos van a contar un montón de cosas y vamos a poder debatir. Y vamos a poder comentar es cómo se divulga geología desde muchos puntos de vista, pero especialmente este año van a haber varias personas que nos van a hablar sobre cómo divulgar la ciencia entre los jóvenes. Entre los más jóvenes. Y no me refiero a los de veintitantos. No.
A este a dieciséis, dieciocho como mucho. Cómo divulgamos entre ellos y cómo llegamos a esos futuros profesionales que aunque nos puede ser que sean futuros profesionales de la geología o no, pero que al menos tengan en mente la geología que, como hemos dicho, y hemos hablado de los geologías y hemos hablado un montón de cosas y hablaremos, está presente en muchísimas más cosas de las que nos pensamos a priori. Entonces, nos van a contar esas experiencias, yo creo va a ser muy interesante y vamos a poder debatir entre nosotros con esas personas que vienen a a darnos esas pequeñas charlas, que no son grandes ponencias ni nada, sino es eso para haber buenas prácticas, para ver qué cosas se pueden mejorar y y todo eso. Así que va a ser muy, muy interesante.
Ah, qué interesante. Ya tengo ganas de de escuchar todo eso. Y y también hay ponentes muy chulos, ¿no?
Hombre, hombre, por favor. Tenemos a Javito que viene del museo de la falla, el juzgado. Yo cuando estudiaba ya me hablaban de ese museo y estaba en la otra punta de España, en un pueblecito perdido. O sea, no os digo más. En su fama les precede por todas partes.
Tenemos a Martha Rincón, de la universidad en Madrid. Vamos, la cosa por falladamente.
Ah, iba a decir cómo
en la cosa.
Sí, efectivamente. No, pues igual el nombre.
Porque está un poco fallada esa chica.
Efectivamente. Tenemos a Marisa Castinera, fiel seguidora del programa además, que seguro que nos está escuchando, así que, hola Marisa.
Fiel seguidora de nuestro programa y de muchos programas que Marisa es toda una institución en el mundo de la divulgación científica, yo creo.
Claro. Tenemos a Rafa, que nos va a hablar del patrimonio, que también hemos hablado aquí ahora mismo de de cómo en el patrimonio se puede divulgar también a través del patrimonio. Bueno, es que no sé si me dejó alguien. Perdón, si me dejó alguien porque no lo tengo ahora mismo adelante. Pero tenemos muchos ponentes que que nos van a hacer ver muchas vertientes diferentes.
Y ya os digo, y además vamos a tener un paseo en barco por por el bebé.
¿Algún paseo, algún momento de distancia tendremos?
No os perdáis a Oscar vestido de Gondorero, va a ser único. Exacto. Y cantando.
Sí. Pues ese gran momento Puedo llegar a hacer estas cositas, si queréis. Si me animáis un poco.
Y para las noches Con cerveza ¿no? Cerveza.
Ah, no, hace falta que me deis adulteraciones Yo me anialo, tengo poca vergüenza en general. En general. Tengo tu propio
Digo, para las noches, ¿alguna sorpresa ahí fuera de cartel? ¿Qué sabes? No la podemos decir. Ya la descubriréis cuando vayáis.
No, pero yo, pero yo veo, estoy viendo el programa en la web. ¿No será esa una de las sorpresas? No. Del viernes por la noche.
Hay más cosas que no están en el programa, porque si no le faltó sorpresa. ¿Dónde queda?
Claro, por eso decía. Entonces, puedo decir que hay
Así pillas al que no salió del programa.
Entonces. Efectivamente, el viernes noche hay una cosa también muy chula.
Sí, sí, no lo sabría, mira, ahora estoy viendo aquí.
Un taller de estrellas nos lo nos lo van a nos lo va a impartir, ¿no?
Que te sea Montate tu propia estrella con su núcleo funcionando, su helio ahí degradándose y estas cosas,
¿no? Qué teaching.
Pues qué envidia, qué envidia me dais porque no puedo ir. Claro, estoy al otro lado del Atlántico, pero bueno, algún año será, así que os lo paséis bien
Y
Te daremos envidia por las redes.
Eso iba a decir, que publiquéis muchas fotos y muchas cosas, y si se puede grabar, aunque no se puede emitir en directo, que quizás es más complicado, si se pudieran grabar las charlas para subirlas después también estaría bien.
Sí, a ver si este año no
Si la tecnología no nos falla, pues se intentará.
Ok. Bueno, y y eso has dicho en Arribes, que eso sabes llegar pero no sabes salir, eso no, esta broma no mola, ¿no? Es que en catalán che que, Raquel me ha entendido más porque es más catalán, esta broma era Está, eso, entre Salamanca Salamanca y Zamora, lo sé porque llego en Tren a Salamanca, Tampoco mi dominio, ya visteis que con las
La el campo base de la geoquedada es Aldea Dávila de Rada Rivera, en Salamanca. Ajá. Pero efectivamente, estamos pegaditos a Zamora y pegaditos a Portugal, al otro lado del río. Así que, quizás, quizás,
puedes llegar desde
un la transfronteriza también.
Mira, podríamos jugar eso de ahora estoy en Puerto Lara, ahora estoy en España.
Más o menos, cuando estés en el barco no vas a saber si estás más pa allá o más para acá.
Eso ya me pasa en general.
Y como friki de las telecomunicaciones diré que más de alguno tendrá problema con el roaming estando en una zona porque se va a quedar sin cobertura va a aparecer la de Portugal así que mucho ojito, menos mal que ya las tarifas europeas.
Mira, es que no hay problema porque eso pasa más en Andorra. Yo eso me pasa en mi zona que ahí sí que tienes que vigilar cuando estás en ciertas zonas porque no no estás en tarifa europea esa.
Ah no tiene nada claro que está fuera de vale vale. Qué jaleo de política.
Sí sí estas cositas.
Bueno chicos yo me despido aquí, que sigues muy bien el programa que ahora sigo por ahí.
Muy bien, muchísimas gracias por explicarme lo de la geoquedada y nos vemos en el próximo episodio.
Hasta luego.
Sí, Raquel ahí, pero el resto nos
quedamos. El
apagón, que yo quiero, yo quiero que Mario me explique que qué ha pasado.
El apagón, yo
creo que no se puede explicar qué ha pasado, que nos explique cómo funciona.
Hombre, yo
creo que si Mario lo supiera, tendría aquí asegurarte detrás protegiéndolo. Seguramente. Porque el libro de la historia.
Yo he estado leyendo y viendo muchas cosas.
Y has informado por Internet, ¿no?
Yo que no
sé de dónde
¿Has llenado con tu cuñado? ¿Has ido de cena con tu cuñado y te has informado cómo ha ido?
No, pero igual que tú, supongo, ¿o no?
No, no, yo ya soy experto en redes cuánticas.
Y en papas del Vaticano también.
En papas de Roma, cuidado que estoy acabando ya el el doctorado y entre B podemos pintar también.
Claro, por eso. No, pues por eso estaba muy bien.
Mira, yo estudié en una escuela que se llamaba León Trece y ahora salió el León Catorce, o sea que
Ah, mira.
Ah, que se llama León Catorce el nuevo.
Sí. Ah, ¿ves? No sabía. Era León.
Ah, pero no habían dicho que era León.
Por eso, antes cuando era la Brother, la
Brother en
León era la la Catorce en la excursión, no lo has pillado, ¿no?
No, no, es que pensaba que se llamaba Leoncio, que alguien dijo puso algo de Leoncio y yo pensaba que era
el nombre real. Pero Leoncio son los de los dibujos, la animación.
Claro, el Papa tiene un nombre real suyo, que es el Sí. Y luego, cuando entran en el papado, tiene la capacidad divina, como hacen los artistas, de escoger un nombre diferente y él los coge, la verdad es que no tengo ni idea por qué los coge pero cada uno ¿De eso también los reyes también lo hacen o no?
No, los reyes se llaman Lo que se le hace añadir el epíteto este o el o el dinero.
Felipe ya se llamaba Felipe antes.
Sí, sí.
Caches.
Leoncio y Tristón. Pues yo pensaba
que es de verdad, yo no sé quién puso Leoncio, yo pensaba que era Leoncio, de verdad. En vivo en otro mundo.
No, no pues se llama Leo, ay León perdón. León. León Messi estaba pensando no pero eso es todo tipo de religión. Fernanda si nos escucha me me entenderán. Pues se llama León y creo que han habido trece leones antes que él y entonces le toca al catorce y ya está.
Hasta ahí mi análisis de conocimiento sobre el mundo papal. Contificio.
Yo ya
he visto yo he visto el cónclave también, ya me considero un experto de Claro, sí,
es que yo aún no he visto la pelis, por eso voy tarde. Pero sé que existe la palabra curia, puedo puedo aportar palabras técnicas
para Sí, los curia son los de las iglesias.
Los curias, sí.
Bueno, él puede
Es que
va de negro, ¿no?
Estuvo en Perú, habla español, porque estuvo en Perú veinte años.
No estuvo, tiene nacionalidad peruana, es un peruano más.
Bueno, ahí estuvo en Perú, Estuvo y le
dieron Y no sé si puedes tener la nacionalidad de un país sin haber estado nunca.
Sí, depende de las leyes del país si eres hijo de
No, estaba pensando, si eres hijo de alguien quizá puedes llegar a tener la nacionalidad.
Sí, yo creo que lo Pero bueno
como en el fondo habrás tenido que tramitar el papeleo en alguna embajada oficialmente se entronaron.
A Isa suero, claro.
Mira, toma ya, esa no te la esperabas.
Azca. No sé qué se puede hacer online, que ya no lo sé. Uf, por Karla.
No, yo creo que hoy en día aún tienes que presentarte alguna manera a embajada o algo. Carla, ¿tú puedes hacer cosas online con la embajada? Pocas.
No. ¿Con la embajada de cuál? ¿Española?
He pensado eso, sí, no sé.
No, no, tengo que ir allí. Puedo, por mail puedo enviarle algún documento, pero tengo que ir allí.
¿Ahí y vas a la cena del embajador con Ferrero Roche o eso no existe?
Dios mío.
Siempre me ha interesado.
No, ya no. Cuando estábamos en los inicios de la ONG, en alguna alguna vez había habido a la alguna, es un pica pica que montan ahí. Oh. Y una vez vino el rey Juan Carlos con Sofía y también estuvimos ahí. Pero bueno, estoy hablando de hace quince años o más.
Mira, los paleontólogos Pacozeco y y Doritodón que fueron a a las excavaciones estas de con Paul Selene, sí sí que la recibió la embajadora española de de allí. Además, por lo visto, hablaba muy bien de de ella antes de lo del golpe, yo creo, de de la del golpe militar que hubo. Sí, esas cosas pasan a la gente.
Sí, ¿no? Es que yo siempre me acuerdo del anuncio de Ferrero Rocher con en la cena del embajador ¿no? Entonces siempre que pienso en bajada, mi cabeza se va ese anuncio de cada uno tiene esas diferentes.
Están un poco basto los Ferrero Rocher para para una recepción, pero a mí me encantan, por cierto. Que de pequeño existían en en Chupachu. A ver, eso es un momento viejuno, era un Chupachu, no existía el bombón como tal y luego ya pasó, ya salió la Player anunciándolo y ya se volvieron a acabar.
Descubrir una cosa y eso no lo sabía.
Yo tampoco lo sabía. Ah, no, bueno, para que
para disimular. Para que no se sepa que no sé nada.
Suéltalo todo, ¿no? Te vamos a poner dos focos allá.
Vale, pues el apagón Yo le pregunté
a Mario qué has tocado el día que pasó.
No, no, yo fui después. No, no, pero debo decir que es mi mi tercer apagón. Así que ya empieza a oír rumores de No, pero a ver, a ver
O porque tú eres muy joven y yo y en mi pueblo se iba a la luz cada dos por tres antes.
No, apagón gordo me refiero
a Es que este fue en toda la península, que los portugueses están están contentos también con nosotros.
Sí, pero bueno, son cosas que pasan. Pues fue el veintiocho de de marzo, ¿verdad? Abril, perdón. El es que yo con lo de las fechas se hizo lo
de ¿Fue un
lunes o qué?
Fue el lunes, es el que iba a perder que era el lunes.
Veintidós de agosto. Doce treinta
y tres o algo por ahí.
Sí. O treinta y ocho. Y hubo para los oyentes que no lo sepan, no, los de España seguro que algo se enterarían y los de fuera de otros países pues también pues nos han puesto a salir de un burro en todo, en toda la prensa.
En las noticias de aquí salió, o sea que
Y pues eso hubo un hubo, pasó algo, no se sabe todavía muy bien el qué. Hubo un apagón en que se extendió por toda la península y se acotó porque se cortó la interconexión con Francia por las protecciones, saltaron y se quedó aislada la península entera de Europa y claro, cayó parte de Portugal. Yo creo que Portugal entero y España entera que es la primera vez que ocurre en que yo sepa de
Has dicho España entera pero eso es una gran mentira, porque Canarias.
Las islas Canarias.
Y Mallorca. Claro, cuando se interesa España es una cosa y cuando se
Pues hay que explicar eso también hay mira eso me va a servir para contar una cosa. Bueno las Canarias es no se puede afectar por la península porque no tenemos interconexión con ellas debido a la distancia y todo eso. Pero por ejemplo Y aquí con
cable, ¿no?
Todavía no.
¿Cómo generan ellos?
Grupos, sobre todo son grupos diésel, que son térmicas de y tienen también fotovoltaica y eólica, algunas centrales de hidráulicas, pero no hay
que echarle al lado que funciona, tío, que eso
Sí, pero no hay que enchufarlo muy bien. No, no, no, no, no, no, no se utiliza.
¿Y no dejan enchufar?
Hace poco muchas veces. O sea, de hecho creo que una vez les llegó a durar una semana entera o cuarenta y ocho horas, una bastante así. Porque los sistemas insulares son muy muy muy muy muy inestables porque están tienen poca conexión entonces no tienen inercia y al final caen rápido. Y que al canal le pasó, yo creo que estuvieron fue casi una semana porque cayó una de las centrales de las subestaciones más grandes que tienen y se llevó por delante toda toda la isla. Y por ejemplo, las Baleares sí que tienen interconexión con la con la península, pero es a través de un cable de es especial.
En vez de tener como en el resto de España que estamos interconectados por por corriente alterna, la corriente que une la península con Baleares es un una conexión de alta tensión pero continua. Entonces eso, como tiene una subestaciones
¿Qué? ¿Continúa?
Sí, es que se utiliza mucho en conexiones de de larga distancia y por ejemplo estas que son submarinas, o a través de sobre todo se hace en conexiones largas o interconexiones con otros países como Francia, nosotros tenemos una parte de continua. O para, por ejemplo, sobre todo, no sé si sabéis que Japón tiene las dos frecuencias que sabéis que en Europa la frecuencia probablemente son los cincuenta hercios, y en América son los sesenta hercios, pues Japón se da la peculiaridad que tienen las dos cincuenta y sesenta. Entonces, para unir líneas de de las dos zonas tienes que tener una central que transforme las frecuencias. ¿Y eso cómo se hace? Es una interconexión con con continua, te inventas la frecuencia en un lado y en otro y haces su traspaso.
Entonces, al no tener la misma frecuencia o hacer como una especie de de separación entre las dos redes de frecuencias, hizo que no tirara la la red de las baleares, que la podía haber tirado si hubiera sido un enlace normal de de de corriente alterna. Entonces lo que pasó aquí, no se sabe todavía no se se tiene información o por lo menos no se ha hecho pública esa información de de lo que sucedió realmente para que se provocara el el apagón. ¿Se cree que se generó en el suroeste de la península ¿O es uno de los eventos en donde se ha visto que pasó algo raro y se propagó hacia hacia todo toda España? Pero todavía no está claro, o sea, no lo tomes esto como palabra de ley ni nada de eso. Ha habido muchas hipótesis de de qué ocurrió y bueno, han sabido muchísimos expertos en Twitter que yo me maravillo el mismo día antes de que el gobierno lo supiera, había gente que ya tenía la respuesta a los problemas y la solución, eso está guay siempre, pero a día de hoy no se sabe.
Una de las primeras hipótesis que se barajó, que está bien tenerlas siempre en mente, es un ciberataque. O sea, se esperaba que a lo mejor un país que con los que tenemos ahora relaciones un poco más tensas como Rusia o algún simpatizante o algo de eso, o incluso se habló de Israel porque no sé, por eso que están el genocidio que están cometiendo y eso que es se lo hemos echado un poco en cara pero no mucho. Y, en el fondo no. Pues se barajó varias hipótesis de que había sido un ciberataque, pero un ciberataque, aunque están recabando información, porque sí que es de verdad que el centro de respuesta que hay de ciberseguridad de español ha ido requisando información o vamos, requiriendo información a a los productores y a las distribuidoras y todo eso, pues hasta que no emitan ellos un informe no se puede descartar del todo el evento. Pero bueno, queda, es una posibilidad.
No es la que más seguidores tiene, pero bueno, siempre puede haber porque la verdad es que hacer un ciberataque es mucho más sencillo que que lo que se tira en una línea entera. ¿Oscar, qué ibas a decir?
Aún? No, iba a ser una broma de si habían abierto algún sitio de votación para ver qué opción había tenía más seguidores o
pero seguramente
honor o algo así, ¿sabes? Votar cuál es de las posibilidades la más temporada por por los cuñados.
Luego otras hipótesis que se que que se barajó desde el principio casi fue achacarlo a o echarle la culpa a las renovables por la baja inercia que tienen las renovables variables, como son la eólica y la solar sobre todo, que no tienen inercia mecánica y que eso provocó la desestabilización de la red. Porque además se dio la circunstancia de que en esos momentos la generación renovable era muy elevada, como viene siendo últimamente, y no estaban todos las centrales convencionales normales, no estaban funcionando como un día como antiguamente que siempre estaban funcionando como son las nucleares, por ejemplo. Desde Semana Santa las nucleares bajaron carga, incluso algunas se llegaron a desconectar y no estaban todos los reactores funcionando por decisión de porque no es una decisión que puedan tomar libremente cualquiera de hoy. Pues hoy te voy a parar la la nuclear. La los productores dicen que no van a arrancar las nucleares o esos grupos grandes que son muy importantes para el sistema y el estado, digamos, que se lo que le confirma, pues si tiene posibilidad de bajar carga estos días o pararlos o lo que sea.
Pues en en ese momento no había esos reactores nucleares funcionando, me parece que había dos nada más, dos dos reactores. Y otra de las
Cuando dices el estado les dice que sí o no, es la es red eléctrica.
Red eléctrica. Es el que el red eléctrica es el operador de de la red que es un está muy regulado, tiene no es totalmente público porque eso es un veinte por ciento relacionado del estado, pero sí que tiene como digamos derecho a veto y luego aparte todo esto está muy regulado desde lo en el BOE y los procedimientos de operación.
Sí, se se privatizó hace
años ¿no? Con gobierno del PP, si no recuerdo, con José María Aznar, pero no estoy tan seguro.
Qué casualidad, no. Sí, puede puede ser. La verdad es que como la parte económica siempre es la que no la que menos me interesa y y tal, es la que menos se les ha seguido a lo
largo de
los años.
Una parte es del estado. De hecho, la la directora está puesta por por gobierno directamente, que eso por eso estaban pidiendo que dimitiera.
Sí. Y luego aparte de eso, que como es un sector estratégico, pues está muy muy regulado muy regulado desde el estado. O sea, no puede hacer cualquiera lo que le dé la gana, ni conectar lo que te dé la gana, ni desconectar. Tienes que vender la energía de una forma, o sea, es una cosa, está muy regulada. Aunque esté en manos de privadas, es un un oligopolio privado, pero sí que es verdad que está muy regulado.
Entonces, se achacan ahí, aparte de lo de la lo de la inercia, también estaban hablando ya de Al principio echan también la culpa porque justo en ese momento se desconectó una central nuclear del sur de de Francia. Decían que eso podía haber provocado, pero vamos, yo creo que fue al revés, que lo que le se provocó aquí en la península, pues afectó a las protecciones de de esa central y se desconecta. Porque una de las cosas que tienen las las redes es que el el las leyes te obligan a que funcionen bajo una ciertos unas ciertas características que son que la frecuencia tiene que estar a cierto valor, la tensión a tal, la producción a tal y y así todo. Entonces, cuando uno de esos parámetros se va por arriba o por abajo, puede dañar equipos. Equipos muy importantes que, como son los propios generadores de las de las centrales, las propias líneas o incluso en tu casa que llegue una subida de tensión y te fría los los equipos.
Pero imaginaos que en vez de frío
están los plomos, ¿no?
No, te te se bueno, sí, cuando se froca el corto en tu equipo te
hace saltar la protección de tu casa.
Pero es a posterioridad cuando ya no hay solución.
Solución. Ya, ya ha pasado.
O sea, y el problema está que, por ejemplo, que a ti se te fastidio el frigorífico, pues, es un fastidio muy grande, pero tú imagínate que si lo lo que quemas es un un equipo de de diagnóstico médico, una o uno de estos que valen millones y encima dejas Lo
está pensando el mar en Ostrum, que hoy ha sido noticia, porque si lo está también financiando mal o no sé qué, ahí todo enfolla en sí. Pues imagínate que te cargas el ha ha subido, faltaban seis millones de euros que están reclamando. La fiscalía de Europa ha salido hoy la porque como funciona a través de subvenciones europeas, pues Fiscalía Europea a través de una denuncia que no sé de dónde ha venido, estaban indagando a ver qué ha pasado. Pero total, no era el tema de la noticia, pero es que imagínate que te cargas el marenostrom, que es un un fichaje muy grande, ¿no?
Sí, que normalmente todos estos equipos suelen tener protecciones, pero bueno, pueden fallar o y entonces lo que pasa con estas protecciones es que suelen funcionar en cascada para intentar aislar la falta. Es decir, si se produce en en una subestación o en un en un grupo generador en un determinado sitio, las líneas y las subestaciones
están vigilando tanto su zona, digamos, sus propios equipos, hay protecciones para para los equipos
internos, también vigilan los propios equipos, hay protecciones para para los equipos internos, también vigilan los parámetros externos. Es decir, ven la línea que tienen delante y si viene una falta de fuera que no ha protegido el equipo que lo ha generado, porque a veces fallan, pues la propia línea dispara o te o te aísla ese problema. No sé por qué motivo, en este caso, el fallo fue en cascada y no se detuvo como se se ha detenido en otras ocasiones, porque estos eventos ya han pasado en alguna ocasión. No pasan, no se no se han enterado porque se han acotado. Se ha quedado en una zona, a lo mejor, imaginaos un millón de personas sin electricidad, pero no ha sido el el total de la de la población.
Entonces, estaban hablando sobre todo de lo de la inercia de las renovables y que había habido, incluso ahora se está bajando también algo que es mucho más complicado de ver, que son, bueno, ves es fácil pero saber cómo pararlo, cómo evitarlo, son oscilaciones en la propia red, que sabéis que como el comportamiento de los de las oscilaciones llega un momento que se puede incluso acoplar, generar una resonancia, que es un problema, entonces cuando se genera la resonancia ya no hay quien la pare, se propaga y y los demás grupos, si es justo la resonancia natural de esa red, pues se va propagando y se va incrementando en cada en cada nodo. Y se va al que pudo pasar algo así, que habían porque hay equipos que meten oscilaciones en la red, se acoplan con la propia red, las naturales, y pueden llegar a a ir como sintonizándose entre ellos y generar más. Entonces también a ver si fue una mezcla, porque yo no creo que fuera solo un evento porque se habla de que una central grande en ese momento disparó, que en la la red nuestra o o la europea en general está preparada para para un fallo n menos uno, es decir, que cuando falla un un grupo grande, lo puede absorber esa zona y y no pasa nada.
El el resto de la red no se entera. Pero es que dicen que hubo incluso un n menos tres, o sea que falló un grupo, al eso se absorbió, al poquito rato falló otro, incluso lleva a fallar un tercero. Entonces ya la red es imposible que que pueda con eso. No no sé si es que no actuaron las protecciones o si no están configuradas para la situación actual o ese ese evento en concreto. Entonces se propagó por toda por toda la red y nos dejó sin con apagón total.
O sea, hubo en zonas, por ejemplo, en aquí en mi casa en concreto, no sé si estuvimos diez horas sin sin luz hasta el restablecimiento total. Otras personas a lo mejor solo sufrieron un apagón de dos o tres horas, porque dependiendo de la zona donde estuvieses, pues se recuperó la luz antes. Y diréis, ¿por qué es esto así? Porque una, ante un evento como un apagón total, que es un es un problema muy grande, Reces eléctrica lo que hace es ir acoplando centrales grandes síncronas para poder ir generando como islas de estabilidad. Ellos arrancan, por ejemplo, lo más típico en estos momentos son las grandes hidráulicas, que son las que mejor funcionan para restablecer el servicio desde cero, porque las demás centrales no tienen esa capacidad, solo las grandes hidráulicas y las térmicas.
Entonces empezaron arrancando grandes hidráulicas o diciéndoles que que se fueran poniendo a funcionar y es generar una especie de isla estable. Cuando vayas de estas islas estables están funcionando, empiezan ya a interconectar las subestaciones y todos los nodos intermedios que hay para ir generando zonas cada vez más grandes de estabilidad. Entonces, fueron dando servicio a a áreas que ellos saben, porque detrás de esto hay un un proceso de estudio enorme. O sea, la ingeniería de líneas eléctricas y de funcionamiento de redes es bastante complejo y y lo tienen que tener estudiado de antes, esto nos hace a lo loco. Entonces fueron restableciendo estas zonas y luego ya se terminó uniendo todo y metiendo toda la generación que se podía que que podía aguantar.
Por ejemplo, me parece que las primeras entradas y las hidroeléctricas y las térmicas como hemos dicho, y lo empezaron a meter a por esa misma noche, y al día siguiente toda la renovable que estaba disponible. Fueron entrando la renovable en síncrona me refiero. Y luego ya las nucleares, por ejemplo, que son más necesitan mucha más estabilidad para poder acoplarse bien y no sufrir disparos, se han ido acoplando en los días siguientes, cuando ya estaba todo más establecido para mantener un poco ese problema. Lo que hemos hablado de de fuentes síncronas o asíncronas, con esto me refiero a las fuentes síncronas son en las centrales que tienen una, sobre todo, una gran masa rotativa. Por ejemplo, en las centrales hidráulicas es una turbina que está generada por agua, son grandes generadores que que tienen una masa enorme, entonces ellos están girando a una frecuencia continua, que es el que da los cincuenta hercios a a la red.
Y esa la toman de referencia otras centrales que, o son asíncronas, si necesitan esa esa frecuencia de referencia, o incluso otras centrales que son asíncronas, cuando acoplan, tienen que esperar a a estar en la misma frecuencia y la misma fase que que está que está recibiendo toda esa onda. Porque si no sería una Acordaros una una esta destructiva, una Joder, no me acuerdo de la palabra.
¿Una onda o una?
Una interferencia destructiva, perdón. Entonces tengo que esperar que esta es la misma fácil la las dos. Que es estos no sé si habéis podido visitar alguna vez alguna central hidráulica antigua, las que tienen los cuadros grandes que son de que lo estás viendo, estás viendo el el amperímetro, el voltímetro, hay un medidor de fases, otro de frecuencias, y había como dos cuadros con esos dos datos iguales, uno al de la red y otro al del generador. Y había una persona que estaba pendiente y cuando los dos se ponían en una señalaban que estaban en la misma fase, cuando estaba girando y llegaba ahí, apretaba un botón y acoplaba a la red. Todo esto ahora se hace de forma electrónica y eso, pero eso era gracioso verlo antes.
Ese sincronismo de que hablamos, por ejemplo la fotovoltaica y eólica, que son las fuentes principales renovables que tenemos en España, no lo tienen es porque la fotovoltaica es porque él recibe la luz del sol y lo transforma en corriente continua, porque es un efecto de corriente continua, y luego ya la subestación se se encarga de transformarla en corriente alterna, bueno, la subestación o en el propio equipo, a través de unos inversores que van, lo que hacen es básicamente es, le llega la onda continua y la va cortando con una frecuencia de referencia que es la la de la red, los cincuenta hercios. Bueno, es mucho más complejo de lo que lo de lo que lo cuento porque tienes que hacerla convertirla en trifásica, tienes que hacer unos filtros para absorber, porque cada vez que pegas un un corte para ir metiendo esa, se van generando armónicos, que son los armónicos que se pueden introducir en la red, que solo, o sea, hablamos ya de tercer armónico, bueno, eso es es un follón en telecomunicaciones y en en electricidad que genera problemones. Los armónicos, si alguna vez en en vuestra casa tenéis un equipo sobre todo de estos de de comunicación de de red que van por PLC y cosas así, es muy fácil que digas, joder, antes me funcionaba el PLC y ahora no me funcionan las comunicaciones.
Es porque a lo mejor uno de tus frigoríficos o algo de eso se ha dañado un poquito o funciona peor, o tu vecino ha conectado algo que antes no había y te está metiendo armónicos en la red city, eso te parece una perturbación bastante grande. Pues esto pasa también en las redes eléctricas y de telecomunicaciones. Telecomunicación digamos que es muy fácil aislar, entre comillas, los problemas con filtros y eso y no, porque no es crítico, pero en la red eléctrica es mucho más complicado aislar. Y esto es lo que separa por ejemplo, la eólica diréis, bueno, la eólica también gira. Si son masas girantes, ¿cómo es que no hacen sincronía?
Y es porque como es muy variable el viento en razón de un segundo, no es como por ejemplo una gran presa que está
Gira según le da el viento.
Claro, en una empresa tienes un flujo continuo que tú le metes un caudal y está produciendo, si tú regulas la turbina, la tienes girando más o menos a la misma velocidad. Pequeñas variaciones que te puedan meter, pero muy poquitas, sobre todo en las grandes. Pero la eólica no es así, entonces el viento en en cuestión de un segundo te puede cambiar la dirección, la velocidad, que tenga componente vertical, tenga turbulencias, bueno, un millón de cosas que hacen que el el tren de potencia no vaya a la misma velocidad todo el tiempo. Entonces todo eso se tiene que, tú consigues esa energía, la bajas a a los equipos de potencia, de electrónica de potencia y ahí ya es donde te la se hace un poco una conversión bastante complicada, que son equipos muy complejos. O sea, yo si podéis visitar alguna vez alguna central eólica o fotovoltaica, os animo para que veáis lo complicadísimo que son por dentro.
Pero ¿hay hay un un centro de mantos? ¿O si visito una central eólica tengo que subir hasta arriba del trasto que gira?
No te dejan no te dejan subir ya. O sea, antes sí que se podía
Me parece muy bien,
que no te dejen subir.
Bueno, el truco, los de ahora tienen ascensor. O sea, yo cuando subía los subía a mano, no había. Luego inventaron un sistema que era un ayudador que tiraba que te restaba como veinte kilos en la subida, o treinta, dependiendo de
Eso me iría bien para mi vida en general. Para el día. Dar veinte kilos así de entrada.
Y luego ya les les han puesto ascensores, porque son enormes de alturas, han incrementado mucho y ya ahí hay hueco de sobra para poner un una especie de montacargas o un
ascensor. Pero bueno Mario, pregunta pregunta Pedro que por qué necesitan esa frecuencia de
referencia. La frecuencia es para que los equipos funcionen todos, digamos, como el reloj interno que tienen, y aparte para hacer los los cortes que decía en el inversor. El inversor tiene que tener una frecuencia que diga, cada cuánto tengo que cortar mi corriente continua o mi corriente alterna chunga para convertirla en la corriente continua que me pide la red, porque a la red no le puedes entregar cualquier corriente. O sea, tienes que dar con unos parámetros de calidad que son la frecuencia, que tiene que estar muy muy muy muy exacta, o sea, una pequeña variación de nada, te hace disparar todo. Y luego ya las tensiones, la que también tiene que tener esa tiene bastante más margen, pero tienes que entregarla, por ejemplo, una línea de ciento treinta y dos kilovoltios, pues puedes llegar a entregarlo a ciento treinta y seis, ciento treinta y ocho y siguiendo más o menos los parámetros que te diga el operador de del sistema.
Entonces Y esa solo para y esa frecuencia digamos que es como un estándar europeo que hay que seguir
o? Sí, en la que en
cincuenta, cincuenta
hercios. Cincuenta hercios en en Europa y se hace. Obvio. Eso es porque porque históricamente es así. Se establecieron va relacionado con la con el giro del alternador y con los la capacidad de los polos que tiene y todo eso.
Pues recordaros que los alternadores generados y todo eso pueden ser con imanes permanentes para poder generar el campo magnético que induce la corriente. O en los modernos, por ejemplo, es muchas veces se utiliza bobinados para simular esos imanes, porque tú en el bobinado lo bueno que tienes es que tú si inyectas una corriente en ese bobinado, la puedes cambiar, la puedes aumentar, la puedes bajar y eso hace que el flujo magnético cambie. Y entonces puedes hacer ahí variaciones que incluso puedes hacer que saquen más potencia a ese generador, hacerle más pequeño porque con los de imanes son mucho más grandes. Entonces y digamos que hacer un bobinado se puede hacer en es mucho más sencillo hacer un bobinado que todo el mundo sabe hacerlo porque si vas a hacer el rotor que ya es bobinado pues el statule es básicamente lo mismo y ya meterle imanes pues a lo mejor pues tienes que depender de eso de los famosos de ¿necesitas tierras raras para los? Ahí la geología y el cobre no necesita tierra rara, es algo que tenemos, no en abundancia, pero ahí se puede reciclar, etcétera.
Se puede reciclar. Hay mucho cobro dando vueltas.
Y robar, se roba también.
Sí, eso es un problema muy grande de las redes también. Cuando se roba, es que es una borrada, o sea, se llevan el mallado de la red de tierra de una subestación entera y quitarle el mallado de red de tierra a una subestación a una línea es súper peligroso porque deja es todo sí las protecciones dejan de muchas deja de funcionar bien y si pasa algo las personas también quedan desprotegidas,
entonces Expuestas, ¿no?
Sí. De hecho se utilizan trucos para evitar que se robe, como pintarlo como en vez de color aluminio, para que se piense que es aluminio en vez de cobre. Bueno pero todo eso ya se lo saben,
no lo diga.
Pues sí, eso se lo saben mejor yo creo que lo o sea es es fascinante, bueno fascinante entre comillas, ver cómo hacen algunos trabajos que en el sector se necesitan descargos, poner toda en modo seguro para que nuestros operarios puedan trabajar bien sin problema Y ellos llegan lo hacen con tensión y se lo llevan y te dicen cómo han hecho esto sin morir. O sea, es impresionante. Así que pues ese es el problema que comentábamos, que esa frecuencia es tan importante y es lo que dicen que porque la frecuencia de un sistema eléctrico está, como es por el giro de grandes generadores, tiene unas pequeñas variaciones que el propio generador puede absorber aumentando la velocidad o por si hay una sobre frecuencia. Se retrasa un poquito el generador dando vueltas, entonces la vuelve a a llevar a su cauce. Y al revés, si se está pasando de frecuencia, pues, o sea, si está baja la frecuencia, pues aumenta la carga y se vuelve a eso.
Pero eso con, por ejemplo, con fotovoltaica y con eólica no se puede hacer. Bueno, miento. Se puede hacer pero no se deja hacer, porque la, por normativa, las fuentes asíncronas de generación se establecieron que eran asíncronas y en un evento de este tipo se deberían desconectar para no provocar más más problemas. Pero hay tecnología moderna que puede hacer que estas fuentes asíncronas den una especie de sincronía o de sincronismo virtual. Hay equipos de potencia que se meten, se complican mucho más esto que os he dicho de la la electrónica de potencia, pero es es factible de hacer.
Bueno, es factible de hacer, madre mía que me han expreso, pero es factible. Y y tenemos una frecuencia virtual que se llama. Se puede hacer con con muchos trucos, hay de hecho en el más sencillo de todos es meter un grupo, una gran masa rodante que no esté generando energía, es decir, coges un generador de los que antes están conectados a una turbina que está dando vueltas y generando, no genera, pero la inercia del generador está ahí dando vueltas. Luego hay otros que serían los llamados volantes de inercia. Luego hay volantes de inercia puros, que se monta, por ejemplo, en las islas es habitual que se monte.
En Reino Unido, por ejemplo, lo tienen. En Canarias hay proyectos y pueden dar esa ese sincronismo virtual. Pero luego con la electrónica de potencia, igual con los en los nuevos aerogenadores, en los nuevos las nuevas plantas fotovoltaicas, ya se está empezando a obligar a a los fabricantes a ponerlo y yo creo que a partir de este evento raro va a ser el que no lo tengan en un futuro, y veo que, o sea, que siempre vamos un poco después de que pasan las cosas, vamos a ver si lo lo resolvemos.
No, como mínimo aprender después, o sea, sería peor que
Dejarse, Sí.
Pedro hace otra pregunta interesante, que es ¿y las nucleares no pueden controlar a potencia? Dice ¿por qué tienen que conectarse las últimas? Yo creo que la pregunta de la verdad es que es muy buena.
Yo creo que principalmente es porque arrancar una nuclear es algo muy lento y muy complicado desde un arranque en frío. Mucho. Entonces, tampoco quiero que tengas porque que una nuclear deje una parada, aunque hagas la parada segura y todo tú quieras tienes que estar ya controlando el reactor que funcione dentro de unos parámetros, que esté bien atendido y todo eso. Entonces yo ¿para qué te vas a arriesgar cuando tienes otras centrales que te lo van a hacer mejor? Porque la verdad es que la lo bueno que tiene la gran hidráulica, no hablemos de la hidráulica pequeña, la gran hidráulica es que tú abres o cierras con puertas y las válvulas y todo eso, y tienes un giro constante en con una potencia equivalente a la de una central nuclear o mayor, porque la verdad es que las hidráulicas de de España son bastante grandes y más si hablamos de las que tienen ya bombeo y de todo.
Y luego las las los grupos, por ejemplo, de los ciclos combinados, que son de gas u otras térmicas, son también muy rápidas de arrancar. En tres horas una central más o menos la puedes tener funcionando a a plena capacidad con con toda con la potencia que dan, porque la nuclear lo malo que tiene es, la rampa de subida además, una vez que la arrancas, es muy lenta hasta que llega la potencia nominal. Una hidráulica se pone en minutos y llega hasta la de cero a un gigavatio en en minutos, o sea, es que son wow, yo me quedo flipado. Y las térmicas igual, las térmicas una vez que tienes caliente la la cámara de combustión y todo funcionando, la tienes a plena potencia rápido. De hecho hay muchas que están cuando en cuando miráis los gráficos de red eléctrica y mucha gente dice, ¿por qué estamos quemando gas si hay fotovoltaica o estoy viendo los aerogeneradores parados porque hay sobre producción?
Y es porque hay algunas centrales que se mantienen como al ralentí, al mínimo técnico que se llama, está produciendo la capacidad mínima que puede sin llegar a disparar, y manteniendo esa eso, por si pasa algo, poder arrancar.
Con el piloto como en el gas del agua caliente, ¿no? Tienes la mix de ahí y cuando necesitas se enciende todo. Exacto.
Porque después la chica te obliga a que tú arranques en
Eso rápido.
Le des la potencia nominal en x tiempo y tienes que cumplir eso. Entonces hay centrales que lo pueden cumplir y otras que no. Lo bueno que tiene el mix español es que tenemos una gran variedad de centrales, que cada una cumple su función y se pueden utilizar para estas cosas. Para variar en segundos se utilizan unos centrales, para variar en minutos otra, para variar en horas o días otras. Entonces hay que aprovecharse un poco de de todas estas cosas que nos ofrece cada una, es con una sinergia bastante buena.
Y pregunta también por las esferas de hormigón en el fondo del mar. Esto es un proyecto, la verdad es que me llamó mucho la atención, es un proyecto de almacenamiento que, que vi el otro
Esferas de
hormigón debajo del mar.
Sí, son unas esferas huecas Ah,
esferas, esferas, no esferas.
Esferas, entonces son unas esferas huecas con agua presión, entonces lo que hacen es que le cambian la presión para que escupan agua o aire y con ese movimiento lo que hacen es que hacen de batería.
Sí, es es algo similar a a los proyectos que habían con con las con las minas o con rocas que había, se subían a una altura y se van dejando caer por energía potencial y convertirla luego en en general. O sea, hay muchos proyectos, incluso calentar, ya hablamos aquí alguna vez cuando vemos Pedro, calentar roca de la roca del lugar, la llevábamos a una gran esta, los hay también de sal, o sea perdón de arena, o sea hay muchos métodos de almacenamiento, pero el que se esté poniendo Me
gusta el de trenecito con las rocas, que es el trenecito, los vagones y los dejan caer.
Sí, so al final hay un montón de proyectos que bueno, pues cada es lo bueno que cuando hay tanta variedad pues se puede elegir el más adecuado. Por ejemplo, se hablaba de meter aire comprimido en en minas antiguas abandonadas que estuviesen selladas, y meter ahí eso y luego se va soltando cuando se necesite.
Pero Fernando hace
Sí, que sí.
No, que Fernando hace una pregunta que se hizo mucha gente el día de apagón, ¿no? Que es que sorprendió, que si tienes una instalación fotovoltaica doméstica también te quedas sin servicio ¿no? Dice ¿y cómo se puede solucionar?
Es que hay cuando hablamos de tecnologías de, en este caso de la fotovoltaica doméstica sobre todo, hay dos formas de concebirla. Es la red normalmente es segura, o sea, esto de los apagones no pasa habitualmente, es el primer apagón que tenemos así serio, o por lo menos a nivel nacional. No digo que en una zona en concreta no exista un problema local, Pero en general tú tienes siempre una red de referencia. Entonces, tú instalas fotovoltaica, que se llama, que es seguidora de red, y tú tienes tus paneles, aunque tengas baterías, ojo, paneles, baterías y los inversores, y estás siguiendo la red. Tú estás recibiendo, consumes lo que estás produciendo tú, más las aportaciones de red por la noche, todo eso, pero tu inversor para transformar, lo que hablábamos antes, tu inversor para transformar esa corriente continua de los paneles fotovoltaicos o de las baterías, coge de referencia la frecuencia de la red.
Si te quedas sin frecuencia de red, te da igual. ¿Qué pasa con eso? Que el inversor es más económico, porque claro, no tienes toda la electrónica de potencia que tienen los grandes inversores para convertirlo en una en corriente alterna bien sin referencia. Si quieres estar de verdad desconectada a la red, pues tendrías que instalar los que se llaman formadores de red, que es el el inversor puede provocar esa esa frecuencia con a través de pulsos y ya lo tendrías. Eso te conlleva a que necesitas baterías, una unos inversores muchísimo más caros, que inversor, recordemos, junto con la batería es el elemento más caro de la instalación fotovoltaica.
O sea, han bajado de precio pero siguen siendo carísimo porque son equipos muy complejos y no, claro, cuando te hacen una instalación de estas de tipo llave en mano de te la montamos y todo eso y te dicen un precio no te va es muy raro que te digan, ¿no quieres una por si te quedas completamente aislado? Porque es que no no sé si merece la pena llegar a ese a hacer esa inversión para un evento que en teoría no debería pasar una vez cada, yo que sé, que no quita, como como decimos, es como el período de retorno de la de las lluvias y de las inundaciones. No significa que mañana mismo no tengas un evento igual.
Por ejemplo aquí en el barrio había varias viviendas que estaban así. Entonces era muy divertido que estábamos todos sin luz y veías casas que estaban que tenían luz perfectamente. Había un hombre viendo la tele, otro que estaba la casa completamente iluminada al llegar anoche. Era muy espectacular, ¿no? Porque son casas que, pues, en el caso de algunos vecinos, directamente se lo han puesto y se han desconectado.
O sea,
no consumen y fijaos si producen que clima, hay una vivienda aquí al lado que que climatiza la piscina.
Claro, pero eso es una inversión muy grande, porque calentar agua es
Sí, hay una piscina.
O sea, calentar agua solo para ducharte es caro. No caro, no me refiero caro económicamente, sino caro energéticamente. O sea, se consume muchísimo para calentar.
Ya que eres ambiental
Sí, ambiental también. Así que, sí, es una cuestión de dinero.
Pues nada, más o menos llegamos hasta aquí ¿no? Que yo creo que algunos tenemos, te dejaríamos hablar más fácil Mario pero
No, no, ya, yo creo.
Hemos llegado a nuestro tope de asumir De aguantar. Hace rato que voy haciendo así, pero no no me estoy enterando, así que Pero tiene que
haber una parte dos cuando se sepa.
Cuando se sepa, ahí
se Cuando salga el gobierno de aquí seis meses, ¿ha dicho?
Seis meses dado.
¿Se necesita tanto tiempo?
Sí, es que una cosa que que No, está
cortando, me estás destrozando el cárcel.
Calla, Óscar, no moleste, que están hablando los mayores. Una una cosa que hay que tener en cuenta que las como las protecciones funcionan y los los registros que son a nivel de milisegundos, o sea, una desviación de milisegundos es lo que está controlando la red, imagínate la cantidad de datos que hay que enviarle para hacer el el informe. Un evento de quince minutos en milisegundos y no solo eso, se está pidiendo datos de mucho tiempo atrás para ver cómo se ha ido comportando la red en todos estos últimos meses y años para ver si es una cosa que fue un evento puntual o dice, no, es que viene pasando desde hace tiempo y justos en ese momento se ha producido el desencadenante y ha pasado que podía haber pasado antes o no. Entonces todo eso lo tienen que estudiar. Y ten en cuenta que ahí, no sé, había una burrada de porque nosotros conocemos a las grandes, Iberdro holandesa, etcétera.
Pero hay un montón de productores pequeños o medianos repartidos por toda la geografía que también tienen que recuperar sus datos y enviárselos al gobierno. O sea, seis meses y lo mismo hasta se quedan cortos de digo yo queda un informe preliminar ahora pero
Bueno para la siguiente temporada entonces.
Sí, esperaremos aquí seis meses para hacer otro especial de de pago en el mejor. La la resolución. Pues nada, si os parece bien y si no también, porque ya se me está agotando el tiempo a mí.
Se apaga A mí
también, a mí también.
Sí, a vosotros.
El programa de hoy y os emplazamos a a seguir atentos a nuestro canal y el ciento sesenta y dosavo, ¿no?
Aquí hablaremos de las minas
de de aquí ya.
Envíanos tus comentarios, preguntas o sugerencias a geocasta way arroba Gmail punto com. Puedes escribirnos en nuestra web, geocasta way punto com. Búscanos en Facebook y en Twitter.
Puedes escuchar más capítulos de este podcast y de todos los que pertenecen a la comunidad Wanda en Wanda punto com.