157. Sismo en China y eje de la Tierra

00:00 /1h48

Feliz año 2025.

Empezamos hablando del fuerte sismo producido en China el 7 de enero. Y aprovechamos para mencionar que tú también puedes reportar si sientes un sismo para ayudar a definir la intensidad de un sismo. Puedes diversas webs y/o aplicaciones como USGS, EMSC o la del Instituto geográfico de España.

También hablamos del cambio de inclinación del eje de la Tierra provocado por la extracción de agua subterránea. 

Sara nos expone un artículo titulado: "Cubos de Datos del Sistema Terrestre: Vías para avanzar en la investigación del sistema terrestre".

Y Raquel recuerda nuevamente la DANA y recuerda que existe un visor de zonas inundables en España.

Grupo de Telegram: t.me/geocastawaypodcast

Web: http://geocastaway.com

Twitter: http://twitter.com/geocastaway

Facebook: http://facebook.com/geocastaway

Youtube: http://youtube.com/geocastaway

Correo: geocastaway@gmail.com

Tienda: http://geocastaway.spreadshirt.es

Publicado: 12 enero 2025

Transcripción


Wanda, la comunidad de podcast independientes en español. Bienvenido a Geocasta Way.

Saludos, Geonáfragos. Bienvenidos a Geocasta Way, el podcast de geología y ciencias de la tierra. Hoy tenemos el episodio de Mirado, espero no haberla cagado, ciento cincuenta y siete, ¿puede ser, Carla? Bien, bien, soy bueno. Y nada, estrenamos año nuevo, que estamos en dos mil veinticinco, feliz año, feliz año a todos.

Voy presentando porque si dios feliz año y me contestáis que da más Miedo

me da, espera, miedo me das, porque tú con los años hacías rimas, veinte veinte, el veinte veinte y buscaste Pero eran

eran estas, pero dos mil veinticinco no.

No hagan rimas. No.

No, no, no No, no, no, no, no, no,

no, no, no.

Dos mil veinticinco hace que, o sea, además es un año así, a ver cómo acaba. Lo empezamos bien, a ver cómo acaba. Y nada, presentamos que ya los tenéis aquí en directo, pues tenemos a Sara por un lado. Hola Sara.

Hola.

Tenemos al vicedirector del otro lado del Atlántico, pero este vez está en este lado del Atlántico, que no sé si habéis visto que va un poco más abrigado que de costumbre, así que hola, Carras.

Bueno, tampoco es que vaya Nada, tampoco, tampoco competiciones. Exacto, pero se nota que Manga larga, sí.

Se nota que es manga larga, exacto. Y hoy tenemos a Raquel que la conocéis del podcast que ha hecho muchos programillas, muchos episodios, hablando de minerales, sobre todo. Y y nada, hoy nos acompaña aquí en el directo en el mensual, así que hola Raquel. Un placer de que estés con nosotros. Puedes decir hola, que nadie te va a

decir nada.

O la hemos perdido quizá. Quizás la hemos perdido.

No la hemos probado el audio, ¿no? Antes de

Buenas. Ahora sí. Ha llegado como tarde. Ah, vale, perfecto. Ahora, ahora.

A ver hacemos una prueba de espontaneidad. Hola Raquel y va como lento, sí, sí. De aquí a un rato dirá hola Raquel, hola. Bueno, pues eso, tenemos un dos mil veinticinco que celebrar, así que ahora sí felicidades a todos, feliz año nuevo. Feliz año nuevo.

Y y que traiga mucha geología a todo el mundo por aquí. Y no sé, hemos empezado el año así un poco complicado, lo típico de siempre. Los primeros días no ha pasado nada geológicamente destacable, algún paper que habrá salido que yo no me he enterado porque estaba a media de vacaciones y ya de hecho hoy es mi último día de vacaciones, os lo voy a confesar Y nada, y hoy sí que me he levantado con el terremoto en China de siete punto uno, que creo que es lo más destacable, pero antes de empezar de cosas así, no sé si queréis explicar qué os han traído los reyes, si tenéis un nuevo libro de geología de algún escritor geólogo famoso, si os han traído una piedra cogido a algún sitio autorizado o si o si no os han traído nada de geología

O si os han tirado una piedra en una cabalgata porque Exacto. Las cabalgata, hay

que La cosa está la cosa está complicada últimamente, ya no es

tan fácil ir de cabalgadas.

Pues en mi caso no, geológico no. Lo que tengo pendiente es este año me quiero leer, que tengo ya acumulado. No es estrictamente geológico, pero recuerdo que me hablasteis del libro de de José Saramago, de

Ah, ese.

Que titulaba La balsa

La balsa de piedra. Sí, es el de geología, sí.

Ese. Entonces, bueno, como a principios de año se hace uno la lista de de objetivos y de de cosas que quiere cumplir, ¿no? Durante el dos mil veinticinco. Y y ese será uno de los libros que que me quiero leer, ¿no? En en el año.

Y, lógicamente hablando, no sé, no me no me lo había planteado hacer más vídeos en el canal de Geocasta Way también es otro

Ese es, sí, sí. Un Buen objetivo, que no sé.

Ya no grabar más podcast, sino elaborar más de estos vídeos

Pues, estos vídeos recorrados que te corrras. Sí, sí.

Tengo uno pendiente. Bueno, otra otra cosa de este año va a ser seguir bien en el caso que me toca a mí en El Salvador el tema de la explotación del oro. Porque el presidente actual, pues, ha decidido que quiere explotar y

¿Te vas a hacer una piscina como el tío Gilito?

Bueno.

Te voy tirándote,

Bueno, no sé, pero la piscina va a quedar de de ¿llena de qué?

No sé, de oro, tío Gilito tenía

que ir contaminada seguramente con No

será del oro, sino será de los lodos.

Los lodos, sí. Hay que hay que seguir este tema a ver, porque si no se hacen bien las cosas puede puede crear un problema serio, Y poca cosa más, no sé, en tema geológico esperemos que cosa difícil, pero deseemos que no ocurran.

Muchas cosas.

¿No? Que ocurran los eventos naturales que tengan que suceder, pero

Eso sí. Que no afecten muchos años,

cosa que, pues, bueno, es difícil que no pasen, porque la hay mucha población en el mundo ubicada en muchos sitios de riesgo. Entonces, alguno otro nos va a tocar comentar, pero que sean los menos posibles.

Hay mucha población en el mundo, hay mucho ruso en Rusia y hay mucho China en China. ¿Y lo vas a decir algo así o?

Bueno, hay mucho de todo en todos lados. Gracias.

Hay mucho, sí, hay mucho madrileño en Madrid y bueno y de otras provincias.

La cuestión es que no se pongan en lugares de riesgo, que a veces es difícil el tema porque se mezclan temas económicos.

Este sería el consejo del año, Dejar que la naturaleza haga lo que quiera pero no os pongáis en el medio, ¿no? Poquito.

Y nada, no sé los demás si os ha traído cosas geológicas o qué objetivos tenéis.

Yo tengo poco objetivo a ver cómo. Este año estoy un poco liado con cosillas millas y tenemos año geoquedada, lo que estamos ahí haciendo cositas a ver si en breve ya le sacamos cosas.

Cierto, cierto.

Cierto, cierto. Y seguir con los mensuales que a veces ya cuesta, o sea que ahí ahí. Este es mi único objetivo, no me voy a poner muchos objetivos porque si no luego tiendo a incumplir, ya sabes, la lista de tu duo aún existe y no y no ha avanzado nunca.

No piensas cambiar de trabajo, ¿no? Este, ¿no? Que a ti te gusta ir cambiando de trabajos.

Espero que no sé, no sé cómo está el tema. De momento no.

Ah bueno.

A ver, nunca se sabe, yo digo.

Yo tengo un gran objetivo.

Ah mira tienes un gran objetivo este año.

Sí. Sí y es, a ver si retomo el blog viajando conciencia

y le doy un poco más de cañita que lo tengo muy abandonado.

Bueno, es hacer fotos de lejos para el blog. De cerca no, pero de lejos sí.

No esa ese objetivo es para

pájaros. Para

pájaros. Pero para pájaros lejos, no cerca.

El pájaro lejos, sí.

Para pajarracos de los grandes. Oye, cuando hago visitas por ahí veo mucho de los pájaros, De los grandes, de los Mira,

el otro día estuvimos haciendo empecé las vacaciones haciendo un censo de grullas, así que pajarraco grande y la verdad es que fue muy interesante, estuvimos con un biólogo, no, un ambientólogo y muy muy bien, y luego hemos estado haciendo censos de rapaces y es una pasada.

Son guays, sí, sí, son muy bajas.

Muy bien, ya tenemos ornitólogos por acá.

Sí, últimamente en mi alrededor hay mucho grupo de gente que les gustan los pajarracos.

Es que mola mucho

Se dedican a hacer fotos, a ver cuántos han visto en un día, cuántos han visto este mes, cuántos han visto en este año. En otro día estuve con dos, pasé el fin de año junto, con dos personas que se dedican a eso y el día antes hablaban de los de que habían visto durante todo el año y el día siguiente habrán, este primer año ya he visto tanto y tanto. Y algo madre mía qué qué afición. Yo no voy contando las piedras que veo.

Pobres. ¿Es verdad?

Mira he visto una meta cuercita este año, qué guay.

No le he

dado valor. Yo acabé el año pasando por la senda ecológica, me acordé de vosotros.

¿Qué es? Ah mira, ahí debía haber alguna grolla despistada y helada casi.

Grulla no, pero sí había cormoranes, había

¿Pero qué cormorán? Yo decía más de madre, el cormorán también va por Toledo.

Sí, sí, sí.

Madre mía. Somos cormoranes.

Había un juvenil, había un pequeña ajo ahí, ahí secando las alitas, son muy graciosos.

Muy bien, pues.

Sí. Y viendo la geología de la zona, ver un poco cómo estaba.

Ha cambiado algo ¿no? Está todo igual.

Pues ha cambiado porque las últimas las últimas lluvias, el deslizamiento de Ultima Dana que había, que era un pequeño delta, ahora es un delta inmenso debido a que unas lluvias que hubo pues a primeros de septiembre por ahí, arrastrar un poquito más y pero poco más, la verdad es

que es un paisaje cambiante.

Cambiante y boletico.

Sí, lo malo es que se debe arrastrar baldosas de casa de gente de las poblaciones cercanas.

Bueno eso

Porque hace unos años hubo una Dana que arrasó chalets, muros de chalets, fue muy divertido.

Los clastos siempre dejan evidencias de lo que han arrastrado eso de toda la vida. Afortunadamente En la época geológica le toca a alguien, sí, sí. Cuando miramos, yo que sé, un un cefalopodo ahí que ha quedado ahí registrado en el en el el seguimiento fósil, algo le ha pasado antes también.

Mira Natalia Vicario que es un oyente que nos está viendo, dice que sus reyes han dejado nuevos ejemplares para la colección. Una primorfita, una cónica Elcita y una Roselita.

Mira.

Es coleccionista.

Oye, pues nada mal esos reyes.

Oye. Que

han traído carbón también.

Mira, otro

Ah, ¿a ti? Carras, ¿no te has portado bien o qué?

No, a mí no.

Ah, para otro integrante de la familia.

Otro integrante. Pero bueno, como son de azúcar ahora los carbones, todo el cachondeate.

¿No son de verdad?

No. Están muy ricos, en mi época ya lo sabía.

Sí, sí.

Tendría que hacerlo de carbón de verdad, ¿no?

Exacto, estos reyes, muy mal.

Un día más

incierto, mira.

Gracia, al menos para nosotros.

Ostras, yo hubo un año que me regalé carboncillo, o sea, me auto regalé carbón.

Para pintar, carboncillo desde pintar.

A barritas de carbón y tuve la coña marinera de me han traído carbón.

Ah mira, eso está bien.

Claro, pues sí.

Yo soy muy poco de minerales pero no me lo sé, estos de Priomorcita, Connecancita y Roselita deben ser muy guays. Ya ya hablaré con mis amigos de el el Group Mineral Logic de Cataluña que siempre saben mucho de estas cosas a ver qué me cuentan.

En

todo caso Y

ella me ha contado de ellos para investigarlo porque no, no lo conozco.

Ah, ¿ves? Los otros dos, sí. Mira, ya sabes más que yo. Yo tengo que decir que de soy geólogo pero de minerales.

Sí la la casita y tal.

Pues sí, nos dice Natalia que los problemas del carro del carbón son muchos los que eso también debe ser guay. A mí me gusta más decir mira una piedra y dices ah mira este Mineral están pero los cuatro básicos que nos ayudan al día a día, estos ya son muy específicos para cosas ya específicas para para doctorado o post doctorado.

No, eso es cuando te vas al geoparque de Cabo Ortega ¿no? Que ya lucinas pepinillos y dices pero ¿qué estoy viendo? Por favor. Y tiene que venir un doctor en geología para explicarte por qué dices estoy más perdido que un pato en garaje. Eso eso sí que se

un cormorán en Toledo.

Suele pasar en Toledo, sí.

Sí, eso de pero como los veo en la playa digo, algo raro,

Pues eso de tener piedras en manto en la superficie es muy marciano, o sea, es una cosa muy rara.

Con cuidado, sí. Bueno, pero a ver eso me pasa a mí con el

resultado. Esas cosas, entonces.

¿Eso veis? Joder Pedro Castiñeiras es su hábitat. Él está hecho para para berreas y te las explica

Para ver cosas raras ¿no está hecho Pedro? Exacto. Para ver cosas que los mortales no tenemos ni para atrás.

Cosas así. Acostumbrado a ver volcánico, vengo aquí y me veo las las los estratos así bien montaditos, tac tac tac tac tac tac digo, ¿verdad? Esto es las

Sin cumbres que hayan caído ni nada, eso te parece maravilloso, ¿no?

Claro, me parece un libro ahí, como leyendo

un libro. Claro.

Lo vas a ver en el volcánico, luego el, bueno, el metamórfico lo veo poco en El Salvador. Pero hay erupciones que se cruzan una para que otra para allá, que si, ay, ma, que si ceniza lava.

Claro, pues ahora que Isaac Ams está haciendo lo de la ruta a Layel, de geología Olot, te subes a Olot y te quedas tranquilo con Roca Alameda.

Sí, sí os echo de menos.

De las tuyas.

Claro, sí.

Sin problema. Es muy bonito.

Es más Y

si no te te bajas aquí a Castilla la Mancha. Que tenemos una

Sí, ahí no, yo nunca tendré, algún día tengo que hacer una visitilla por ahí.

Sí, yo no la conozco ahí abajo en la de Olot, sí, la que hemos estado. Hasta ahí fuiste la roca, las columnas, las columnas de basalto espectaculares.

Pues eran ciento treinta y algo volcanes reconocidos que en en la zona de campo de Calatrava,

Sí.

Muchos volcanes

Ahora una geoquedada, para una geoquedada, mira.

Sí, ahora es geoparque, yo creo que sí. Puede estar muy bien.

Que no

tenemos ¿Veis Natalia coincide conmigo? En el norte, sí, en el norte hay una geología muy chula, sí, coincido.

Sí, en el noreste, básicamente en el noreste. Estamos bastante de acuerdo que en el noreste hay una geología muy chula.

Una cosa increíble.

Básicamente en Cataluña.

Barriendo para casa. ¿Queréis mencionar algo? Oscar.

Se nota, ¿no? Que hay barro para casa, pero claro que

Bueno Oscar, háblanos de terremoto.

Venga va, vamos a ponernos series ¿no?

Pero ¿le han puesto aranceles al terremoto o no?

No, de momento no, todo llegará, no sé. No sé cómo está el tema, pero era malo, sí. Pero estamos acostumbrados a chistes malos, eso es el primero. A ver, ¿dónde está esto? ¿Esto dónde se busca?

¿Se busca en UASS? USGS. Es que iba a dar los datos correctos, porque si no, a ver si la si la cago.

Al final, ¿de qué magnitud? Porque yo he visto de seis punto ocho.

Sí, bueno, esto lo siempre tenemos estas historias, ¿no? En función de quién lo lo mide y dónde toma las estaciones y tal, pueden haber diferencias que algún día lo hemos comentado creo que con Itaisa pero, o Itaisa, nunca sé dónde está el acento, perdón, Lo digo mal. Pero bueno en principio nosotros siempre miramos USGS para no volvernos locos y ellos nos dan un siete punto uno de magnitud y hablaban de diez kilómetros de profundidad y el tiempo local, porque estaba buscando en qué momento pasó, fue el día siete, o sea, hoy mismo a la hora UTC más uno cero cero. Ahí a las dos cero cinco. Dieciséis de las UTC más uno.

Vale, por decir la la el dato exacto. Y se ha situado siempre que hablamos de estas cosas ¿no? No sé si habéis visto nunca el el mapa de las placas cómo se van moviendo a lo largo de la historia geológica. Se ve que hay un momento que India empieza a subir, empieza a subir y choca contra Eurasia y se forma ya la cordillera del Himalaya de que es la la sutura de esa colisión, ¿no? Y y se ha se ha producido, pues, sería en esa línea de sutura en el lado chino.

O sea, en los contrafuertes del Himalaya del lado chino, para que nos entendamos todos. Que mirando fotos hoy comentando el tema, si miras los mapas satélites, ¿no? Se ve muy claro los efectos de los aires y cómo el el Himalaya hace una una línea de precipitación, de cortar la precipitación y y toda la parte húmeda y y verde está en la parte del lado indio y del lado chino, por decirlo de una manera. Hay mucho lago, entiendo que debe ser de origen glaciar o perigraciar y y en cambio súper súper seco, o sea que imagino que el efecto foenn o cosas de estas deben afectar muchísimo en esa zona. Volvemos a lo que sería el terremoto.

El terremoto como os decía es de siete punto uno y la solución del momento tensor es es una falla normal. Eso quiere decir que aunque estamos en un en un ambiente compresivo, el movimiento cada desencadenado es un movimiento de distensión. ¿Vale?

Las pelotas de playa.

Las pelotas de playa que tanto nos gustan, sí. No sé si ¿Cómo no estoy mirando ahora? Estaba mirando otro sitio pero si no compartimos alguna Estoy en la página del mira os lo paso por aquí. Ah no, no os lo paso que me falla la pantalla, perdón. Pero bueno, estamos en la página de los ejes.

Para la gente de podcast estaría muy bien describir un poco cómo es esa pelota de playa, las

Sí, lo que nos explicamos es la la pelota de playa que tiene las bandas negras y blancas, y en este caso, las negras están en los laterales y la blanca está en el centro. Y acordaos esa regla mnemotécnica que siempre os digo, que la fuerza siempre va hacia el lado oscuro, o sea que desde el blanco si vamos flechas hacia lo negro nos sale que hacia afuera o sea que se está distensionando ¿vale? Y últimamente salen muy rápido también los modelos finitos de la falla y en este caso salía, esta mañana lo está mirando a ver si ha cambiado un poco pero no, Sobre uno coma cinco metros de deslizamiento en el plano de falla indican el máximo desplazamiento Uf.

De unidad. O sea que

que se ha movido bastante, sí, sí.

Sí, sí.

Por mencionar alguna ciudad, aquí vemos que el epicentro creo que pues todo el mundo le al menos de oídas al sur noreste de Katmandú.

Exacto.

Pues más o menos al noreste de Katmandú en el pero ya en el lado chino.

Sí, Katmandú es Nepal para los que no son de la ESO. Hay en de la como era eso, siempre hay alguna broma de estas. Bueno es igual y y esto sería fuera de de Nepal que ya es chino.

Muy bien.

Y bueno lo más destacable sobre todo es que se ha llegado a intensidades de nueve ¿vale? Acordaos intensidades de nueve, no grados de nueve ni cosas raras, Intensidades de nueve, magnitudes siete coma uno, intensidad nueve, que siempre es lo que digo, Me repito mucho pero para si hay alguien que nos escucha por primera vez, esto es como cuando tienes fiebre. Siete punto uno es el valor, cuando tienes treinta y siete, treinta y ocho, treinta y nueve y la intensidad es cómo lo sientes tú. A lo mejor con treinta y ocho estás muerto y hay otra persona con treinta y nueve que se va a trabajar tan feliz, ¿vale? Entonces, cada uno lo siente de una manera, pues esto pasa igual en los terremotos.

La magnitud nos dice la cantidad de energía liberada, pero de alguna manera, de una manera calculada solo y y la intensidad es cómo esa energía se ha trasladado en superficie y cómo la estamos sintiendo nosotros. No sé si he dicho alguna barbaridad por ahí, pero bueno, más o menos que la gente se quede con ese

Bueno y también también está relacionada con los daños, ¿no? Que es con,

se viene

relacionado a como dices tú que cada uno lo siente. Entonces, pues sí, un país más vulnerable puede tener una intensidad mayor.

Sí, por ejemplo, que

la intensidad de uno

no se

siente la misma magnitud.

Exacto, sí, sí. Una intensidad de uno no se siente, no, según lo que pone aquí en la escala utiliza USGS. Dice, la uno no se siente, la dos, nada, un poquito, la la cuatro ya es ligero, la cinco ya es moderado, la seis ya es un un movimiento fuerte ¿no? La siete ya es muy muy fuerte, la ocho es bastante severo, la nueve ya se habla de violenta y con daños fuertes y y la diez o más que sería el máximo sería movimientos ya extremos y daños muy muy fuertes.

Sí, nos fijamos en el nueve, perdona Oscar.

Sí, sí, dale, dale.

Pero para que vean un poco qué qué grados estamos hablando y demás de que es violento o que es tener mucha intensidad o o notarse mucho los daños, Se habla de que en un grado nueve, como el que comentabas que se ha registrado máximo, tenemos daños en estructuras, caída de monumentos, de de estatuas, que incluso vías del tren llegan a romper, llegan a modificarse bastante, que aparecen grietas en el suelo de unos diez centímetros. O sea, ese tipo de cosas que sí que son de alguna manera cuantificables y como decía Oscar, depende también de cómo esté, o sea, Carles creo que era, de cómo sea el país y cómo esté desarrollado todo en ese país o en esa ciudad, en ese municipio que esté afectado. Porque podemos tener un municipio más cercano o más lejano que que tenga, mejor dicho, más lejano, que tenga una intensidad mayor que uno que está mucho más cerca, que podríamos pensar que sería al contrario, que el que está más cerca lo siente más, o siente más daños y puede ser por muchas cosas que no, que no sea así. Depende también de cómo sea el terreno en cada punto.

Podemos tener un terreno más duro cerca, que haga menos impacto y un terreno blando, más alejado que haga que el impacto sea mayor en las construcciones. Sí,

que amplifique la onda. Eso pasó, si no recuerdo mal, en Ciudad de México, que como los materiales de abajo son de lógicamente distintos a los de las zonas laterales, en lo que era Ciudad de México se se amplificaba más la la onda que no en otros sitios donde donde no afectó tanto en ese momento el terremoto que hubo en aquel país. Y decir también eso que como decía Raquel depende de cómo estén construidos los los edificios, la norma si es más resistente, si existe y si se cumple porque a veces ya sabemos como pasó en Turquía que existía pero no parece que se cumpliría demasiado, pues en función de estas cosas pues hay más o menos afectación. En este caso, por lo que sea, las pocas fotos que he visto verificadas, porque luego, una cosa que ya comentaremos, pero cada vez corren más vídeos que luego te enteras que no son. O sea que tienes que ver con mucho cuidado con eso.

Pero las cuatro o cinco fotos que he visto de de reporteros in situ no se ven construcciones muy muy sismorresistentes por decir algo. Comentar por lo que veo en Sky News que a día de ahora de justo en esta hora, que son las diez, ¿no? Ya deben ser ya no, no sé que hora es. Las diez y diez indican en su web un reporte de ciento veintiséis personas muertas. O sea que estamos hablando de unas afectaciones bastante importantes.

Con con lo de lo de la intensidad, como va en función de los daños y de las percepciones de recibidas, no no es un dato objetivo. Ahora, actualmente, en las épocas que tenemos todos un celular, un móvil, incluso en las zonas menos con menos recursos, casi todo el mundo tiene móviles, ¿no? Y entonces, las aplicaciones de, hay aplicaciones de sismos que de ahí hay una opción que dice, lo he sentido.

Sí.

Y tú puedes rellenar esa información. Entonces, actualmente es mucho más fácil poder interpretar cómo ha sido la intensidad alrededor de de de de los epicentros, porque la gente puede reportar muy rápidamente cómo ha sentido, ¿No? Entonces ahí no sé el USGS porque no, yo no quiero haberlo rellenado, creo que es más completa, Pero la del Mediterráneo, por ejemplo, el Europian, el EMSF, perdón, EMSC o dicho de otra manera, Center Sismologic Euro Mediterrent, en Y en inglés, Euro Mediterranean Systemlogical Center. Bueno, pues tienen una aplicación también para esta zona, ¿no? De del globo.

Así que con dibujos lo rellenas muy rápidamente. Entonces dices, no, no he sentido nada o se han movido un poquito, se ha se han se han caído cosas. Entonces va va subiendo, ¿no? En en efectos, digamos. Y hasta el último, pues, se ha roto todo y se ha colapsado.

Porque hay grietas y se han colapsado las cosas. Entonces, muy rápidamente ahora, actualmente, es mucho más fácil poder tener una un mapa de intensidad relativamente rápido. Como porque como te digo la gente puede reportar pues nada los segundos prácticamente de cuando ha habido un un temblor. De hecho

Que al final es ciencia ciudadana que es muy valiosa, así que hay que animar un poco a los oyentes para que lo hagan también.

De

hecho, si os gusta, tenemos una aplicación aquí en la península ibérica en España muy buena que es la de IGN, que puedes ver en tiempo real los terremotos y reportar si lo has sentido y cómo lo has sentido.

Sí. Sí, todas las aplicaciones, al menos las que he visto y he usado, todas tienen la opción de reportar cómo cómo lo has sentido tú cuando has percibido uno. Pero cosa que me lleva cuando en El Salvador, estando aquí en la en la cabalgata, hubo un sismo de seis punto tres. Que ya empieza a ser

Sí, eso antes de ayer, ¿no? ¿Pasó?

Día cinco.

En El Salvador doce.

En la hora de la cabalgata aquí, porque me me avisó.

Sí, lo vi lo vi también.

Me avisó Marlene, que estaba allí en El Salvador y y me avisó. Yo lo me y posterior a que ella me avisó, recibí la notificación de la aplicación de sismos que tengo. Y pero bueno, ya de seis ya empieza a ser Ya sabemos que no es una escala lineal. La escala de sismos no es lineal, Van dando saltos bastante entregrado, o sea, no entregrado entre valor y valor. No es una unidad numérica entre seis y siete, es mucho mayor.

No recuerdo el número, digo, pero estamos hablando de varias unidades de diferencia. Ah, no recuerdo si era treinta y tres veces superior o

Sí, va

a decir sobre treinta, porque en institutos o en cosas así para dar a conocer realmente esos saltos tan grandes, se hace una prueba que os animo a hacerla con espaguetis. Pensamos en un espagueti, si lo rompes, la fuerza que necesitas para romperlo es lo que desencadena un terremoto de grado uno, de magnitud uno, mejor dicho. Si quieres ver cuánto es magnitud dos, coges treinta espaguetis y los rompes. Para magnitud tres, lo multiplicas otra vez por treinta, coges novecientos, los rompes o lo intentas. Y nos quedamos ahí porque, claro, ya es bastante bastante difícil romper novecientos espaguetis.

Pero es lo que se suele hacer para que de una forma visual, en colegios, institutos o en charlas tests y divulgativas, la gente vea eso, que no es lineal, lo que estaba explicando Carnes. Así que Claro. Yo animo a los oyentes y a vosotros si no habéis hecho aprobarlo, porque es bastante visual e interesante.

Claro. Es que esas décimas, entre tú puedes decir, entre cinco punto ocho y seis punto uno, beh, bueno, no.

No hay mucho. Y sí, sí que hay muchos.

Es mucho, muchísimo.

Y los que hemos vivido, yo no sé si han vivido alguna magnitud de seis. Mira, me he perdido un sismo de seis tres. La, por suerte no ha pasado nada, pero salieron vídeos de de gente que filmó deslizamientos en el con este con este

Que es

de las cosas típicas asociadas al terremoto, ¿no? Que a veces no solo es el evento principal, sino una vez está el evento, se desencadenan otras cosas como pueden ser deslizamientos.

Y también es muy importante la profundidad, porque en este estabas leyendo, en este que acaba de ocurrir hoy, que es de diez kilómetros.

Sí, sí es.

Muy somero, diez kilómetros. Muy somero. En zonas de subducción podemos estar hablando de centenares, cien kilómetros.

Sí, hay gente que a lo mejor escucha diez kilómetros y piensa que es mucho, pero pensad eso, que a veces hay terremotos a ochenta kilómetros en función de lo gruesa que sea la las una vez sale en castellano, la Corteza. Corteza, gracias. Me salía a Corsa y digo, no me van a entender. En función de lo gruesa que sea la corteza, pues, pueden llegar incluso algunos, hemos leído alguna vez de más de doscientos kilómetros. Incluso hay de más profundos que se dan más abajo, pero bueno, esos ya son más raros.

Pero vamos, diez kilómetros es muy superficial, así que

No sé si hay algún dato más. Bueno, aquí dice que, pues eso, que las autoridades chinas creo que han desplegado más de mil quinientos equipos de rescate. Por lo que intuyo, esa China actualmente está muy desarrollada. Hay zonas increíbles. O sea, Shanghái, Shanghái y otras ciudades, bueno, eso está más avanzado que, yo qué sé, que zonas de Estados Unidos o la ciudad más avanzada de Europa.

Pero en esa parte de China, por lo que veo, quizá todavía no no están tan tan tecnificados. Y las construcciones, por lo decías, Óscar, todavía están un poco, pues, no sé, si de Adobe o No he visto fotos, La verdad es que no he visto fotos.

Sí, hay algunas fotos aquí, sí. No sé si es Adobe o no, pero son muy precarias. Y luego hay algunas imágenes que sé que son de calles de ciudades más a a la occidental, o se ve un callejón aquí más occidental en este de Sky News que os he comentado. Pero bueno, también se ven cascotes que han caído arriba que son no son ladrillo habitual, por decirlo de una manera. Ajá.

No, es

que siete

uno, con

lo que hemos comentado antes de la del de los cambios en la escala, pues siete uno empieza a ser bastante bastante

Sí, mira, para para hacer como un resumen de los terremotos que han habido así importantes en China, en dos mil ocho hay dos mil ocho hubo uno bastante fuerte de siete punto nueve en Sichuan que se mató a mucha gente, más de noventa mil personas pone. En abril del dos mil diez uno de magnitud siete punto uno que mató unas dos mil seis setecientas casi en Qinhai, en la provincia de Qinhai. En dos mil trece tenemos otro de siete punto cero que afectó, bueno provocó ciento noventa y seis muertes también en Sichuan. En dos mil trece uno de seis punto seis que mató a dos noventa y cinco personas en la provincia de Gansu. Voy diciendo provincias que me cuesta situar pero luego si si hacemos un papillo de China.

En agosto de dos mil catorce una magnitud de seis punto uno en la provincia de Yuhan, Yunnan perdón, que afectó, bueno produjo seiscientos diecisiete muertes. En septiembre de dos mil veintidós uno de seis punto ocho que mató a noventa y tres personas también en Sichuan, o sea que Sichuan es de las personas que más afectan ¿no? En cuanto a muertes los últimos terremotos en China y para acabar en diciembre de dos mil veintitrés ciento veintiséis personas también fueron muertas a causa de un terremoto seis punto dos en la zona de Gansu y Qinghai. Así que China es muy grande con lo lo normal es que tenga muchas afectaciones de terremotos, pero

Pues que la tectónica es esto que comentaba, o sea, la incrustación de India es lo que que elevó el Tíbet y es es una zona totalmente sísmica, ¿no? Además, es una obducción de continente con continente con lo que todavía las fricciones son se producen sismos quizá de más magnitud que en otras zonas, ¿no?

Sí, mira, Sichuan es que mi mi dominio de la zona china es bastante malo, Lo siento por lo por si hay alguno, por aquí que me escucha. Sichuan estaría situado en la zona del Tíbet a la derecha, ¿vale? Sería como la la zona siguiente del Tíbet a la derecha y Qinghai, que también lo hemos dicho, y Gangsu, estarían de Tíbet por encima y un poco a la derecha.

Es toda esa franja de

Sí, es una zona

de choque. De choque.

De choque. Que pueden estar muy afectados por este tipo de de terremotos ¿no? Porque está en una zona sísmicamente muy activa. Y

estos choques con estos terremotos, pregunta que a lo mejor alguien se pueda hacer. Estamos al viendo que chocan, que tenemos esa cordillera en el medio ¿cómo afecta esa cordillera? ¿Crece, decrece?

El choque en sí lo que nos está mostrando es eso, que sigue habiendo presiones uno por un lado o por el otro y eso está activo, crece. Si no recuerdo mal esto, nos lo hicieron calcular en un examen de física, creo, Carlos, la altura máxima de una montaña en la tierra no puede ser más alta que el Everest, si no recuerdo mal, por un tema físico, no por un tema geológico. Entonces, a medida que ese choque se va produciendo, eso va subiendo pero se va conservando y y exacto y por la eso Raquel se lo sabrá mejor que yo, la isostácea y estas cosas se se mantiene todo

La isostácea.

No estaba pensando desde el inicio.

La la palabrita.

Sí. Pues eso, la isostasia.

Vos en todas las facultades de geología tendréis la misma coña, que si ya el profesor pregunta algo y nadie sabe lo que es, la respuesta siempre es por isostasia.

Y es,

vamos, básicamente es por diferencia de densidad de eso que decían, no puede elevarse tanto, entonces, porque se hunde, básicamente. Funciona un poco como el iceberg, que sí que tenemos más la idea quizá todos en la cabeza de cómo es un iceberg, se ve una punta, pero luego hacia hacia abajo del agua tiene mucho más, pues, en geología y en las montañas es igual. La montaña lo que vemos por arriba es, pero por abajo el engrosamiento de la corteza existe y cada vez es mayor según va creciendo la montaña en sí. Luego, además, aparte de que las tensiones, en este caso, están activas, también está activo todo eso de la meteorización y todo esto que afecta y nos hace tan bien que no pueda seguir el mismo ritmo. Porque en este caso las tensiones son menores que la que el la meteorización y la erosión.

Aún así son bastante importantes, por eso no nos quedamos en montaña, vaya.

Y luego también cuando hay un terremoto así tan grande, siempre hay algo de que la Tierra va dos segundos más rápido, no que me acuerdo lo que pasa, ¿no? Pero que afecta a la rotación.

A rotación o la inclinación que

La inclinación no hace eso.

Y luego traigo una noticia de la inclinación. Ah, vale.

Pues bueno, de momento, a ver cómo acaba, como siempre, es un evento abierto y no sabemos aún cómo cómo acabar pero ya han pasado veinticuatro horas, bueno aún no han pasado veinticuatro horas y eso. Ahora estamos por un recontaje de ciento veintiséis personas a ver cuáles son los números finales. Y como siempre a mí me gusta mucho destacar los resúmenes que hace una persona que está por ahí por Twitter y Blue Sky que se llama Jason JR Patton.

Muy bueno.

Que hace unos resúmenes muy chulos. Desde aquí un abrazo y muchas gracias por lo que hace y y que si queréis mirar es un buen sitio web evento remoto para consultar el evento.

Sí, es muy bueno seguir y además he de confesar que es súper simpático, porque yo una vez retuiteé y me estuvo explicando cosas y es muy agradable.

Sí, sí. Bueno, ¿cómo se

llama el nombre?

Jason.

Sí, Jason J R Paton.

¿Como en general, Paton?

Pues, no tengo el gusto, pero sí.

Creo que no lo sigo yo. Bueno, sí, está bien seguro. Bueno, en la mía personal creo que no. En la de Scooboscalli seguramente sí.

Pues ponlo, ponlo.

Ya lo buscaré. ¿También está en Blue Sky?

Sí, también lo tenemos en Blue Sky.

Muy bien. Pues, no sé, queremos, queréis comentar algo más del sismo, algún.

No. ¿De algún tema que

tengas por ahí?

Por mi parte está todo dicho.

El primero fuerte del año, ¿no? Ok. Sí,

sí, el primero fuerte del año ha sido. Y por desgracia, fuerte

No, el primero que ha causado porque siempre, si miro la lista seguro que hay alguno perdido por algún lado, que no hay

Y estamos con uno fuerte allá en Banuatu, ¿no? Por la zona Banuatu, que siempre ya sabéis que en esa zona hay mucho movimiento porque hay mucha velocidad de placa entonces se acumula mucha energía y yo diría que así el más fuerte que ha habido últimamente ha sido este.

Vale.

Pues nada pasamos otro tema.

¿Cómo comente yo lo de la inclinación o también creo que tenía Sara?

No, no, comenta lo de la inclinación porque jolín estar muy relacionado.

Sí, bueno, la noticia, el o el motivo de lo de la inclinación no es debido al tema sísmico, pero bueno, como tiene relación, es un artículo, hoy he visto la noticia esta mañana, precisamente hoy mismo, Aunque tiene unos días, pero es reciente. Es un artículo que se ha publicado en la Geophysical Research Letters y que, pues, habla de que en menos de dos décadas la Tierra se ha inclinado aproximadamente unos ochenta centímetros. Y a que no sabéis a qué lo achacan.

Pero ¿a qué lado se ha inclinado? ¿A la derecha va a decir? Ahí te pilla, ¿ves?

¿Se ha inclinado? Bueno, se ha inclinado un poco más de lo que estabas y la tierra ya estaba inclinada.

Sí, es verdad, siempre está inclinada para allá, ¿no? Un poquito más.

Claro, siempre tiene una inclinación de, no recuerdo, veintipoco.

Veintitrés con cincuenta y siete, me quedé sola.

Algo así, algo así. Pues debido a la debido a la extracción masiva de agua subterránea.

Ah, eso me acuerdo, sí, sí, algo se ha dicho.

Que ya se había mencionado, pero este es un artículo relativamente reciente, Los investigadores estiman que se han bombeado alrededor de dos mil ciento cincuenta giga toneladas de agua subterránea.

Pero a ver, ¿qué es una? ¿Cuántos estadios Bernabéu son de otra humedad de agua?

No, hostia, no lo sé. ¿No hay una página web que te conviertan las unidades a a ver estadios de?

De Debería.

Tiene que ser

el Bernabéu, ¿en serio? No puedes deberíamos de hacerla.

I, yo

mis profess todo lo comparaban con lo del Bernabéu, así que debe ser medida estándar.

Vale, pues mira, pues voy a crear medida Bernabéu punto com o alguna

Algo así, yo yo lo haría,

Ponemos publicidad ahí y te transforma todos a, bueno, estamos de coña, pero seguro que me pongo

a buscar en Google y esa página ya existe. Alguien habrá hecho eso. Pues no sé, lo dejo de deberes, porque la la realidad es que no sé cuánta Mira, objetivos para el dos mil veinticinco.

Hacer una página web de Medida

No, Hacer una página web de medidas

No, primero, primero mirar si ya existe. Porque yo te aseguro que algún friki

No vayamos a inventar la rueda que ya está.

Ya alguien habrá hecho algún conversor a Bernabéu. O sea, estoy seguro. Pues de tarea les quedan que pasen dos mil ciento cincuenta gigatoneladas de agua subterránea. Que no sé cuántos Bernabéu serán, pero es un valor muy grande.

Sí, sí, es que a mí es gigadonelada, me parece como

Entre, pues, dice que entre el noventa y tres y el dos mil diez. O sea, que imagínate. Y han pasado más años todavía. Entonces, esto se usa, esta agua se usó para riego y consumo humano, dice aquí el estudio. Pero vaya, todos sabemos que en riego e industrias es donde se va la mayor cantidad de agua.

Entonces, por eso me hace gracia cuando luego dicen, oh, tienes que ducharte en cinco minutos y cerrando el agua y los dientes lávatelos y cierra el grifo. ¿Qué tal? Está bien, está bien. No voy a no voy a decir no voy a decir que no se haga. Pero es como para que el político quede bien cuando debería meterse con las grandes consumidores de agua.

Y ahí, como ya es tocar callos, pues no son tan Sí,

un día estuvimos mirando tantos por cientos. Creo que el sector industrial era un, no sé si se movía entre un siete y un quince, tampoco era tan tan, porque el industrial intenta reutilizar mucho el agua por tema de costes económicos, No porque tenga voluntad tan mentalista, que también, no quiere decir que no, Pero normalmente la pela tira más que el ambiente. Y y el sector era el que más semaba la palma en consumo de agua, que también es lo tampoco nos tiene que extrañar, Porque perdón, se me ha caído una cosa.

No, no, sí, tiene lógica que gasten más.

Era, pero como un setenta por ciento del total, era muy fuerte.

Bueno, el riego, pues también cada vez es más más económico, ¿no? Intenta focalizar más el uso. Pero bueno, yo recuerdo hace unos años que se se regaba a manta, que eso es una barbaridad.

Sí, es una burrada.

Es una burrada, exacto.

Bueno y hablando de barbaridades, cultivos de variedades de regadío en España como el aguacate que consume una barbaridad, cultivos de secano que se están regando como son almendras y olivos y todas esas cosas que se están cargando acuíferos muy importantes como el de Doñana y el de las tablas de Daimiel.

Vamos a

perder parques vamos a perder parques naturales por culpa de un regadío mal hecho.

De hecho, ahora que nombras Daimiel, Daimiel ya ha sufrido bastantes veces el quedarse prácticamente seco por la sobreexplotación de esos de acuíferos.

Sí.

Por eso mismo.

Exacto. No hace poco que, bueno, hace poco, relativamente poco se estaba hablando de algún trasvase por esa zona. No recuerdo

Siempre se habla de algún trasvase, ¿no?

Para Sí, pero no afectar a, pero bueno.

Pero es que la solución no es trasvasar, no es meter agua. La solución es cortar los pozos ilegales de un plumazo. Es decir, fuera, señores

Y hacer un uso racional del agua.

Exacto.

Pues eso, pues debido a todo ese gran consumo, esa agua que estaba, pues, en los poros de las rocas, pues, la ha sacado, la has usado en la superficie y donde ha llegado a los océanos y los mares. Y eso ha ha alterado la distribución de la masa en el planeta. Aquí dice que

El de la peli, eso eso es de los, la masa salía con el con el que tiraba, ¿cómo se dice? Halk, Halk. Halk la masa, ¿no?

Halk la masa, si ustedes

Sí, claro, es

Hulk y la masa.

No sé, Ana, no sé. Yo creía que la ¿Ah sí?

Sí. No, miento, fíjate, me he equivocado yo. La masa es Hulk.

Ah vale. Ah.

¿Y el naranja aquí en esa? No me quedaba a cuadros.

¿Cómo se llamaba? Pues yo busco.

No sé, porque claro, me estáis mencionando a un naranja que no sé.

Pero y estos son de los Avengers, ¿esos?

Y es el que estoy pensando yo, es la cosa, según esto.

Eso, la cosa.

Ah, el de los cuatro fantásticos. Eso. ¿Estáis pensando en el de los cuatro fantásticos? Y este es el de los vengadores.

¿Pero esto es Marvel o no es más?

Ahí ya.

Es que aquí es como Los Vengadores. De Smar Wars. Marvel y DC. Vengadores es Marvel y DC.

Que fue detrás.

Superman, sí.

Los vengadores es Marvel, Los vengadores es Marvel. Los cuatro fantásticos es DC que es del lado Batman.

Exacto. Batman Superman es DC.

Ya. No lo soy cero patatero para estas cosas.

X Men Marvel. Ajá. Bien, que luego además entran las películas. Mogollón de tipos de cómics y luego entre ellos hacen crossovers y cosas muy

Y cosas raras. Y multiversos y cosas donde se encuentran uno mismo con el otro, ¿no?

Sí, cosa muy raro.

Me suena todo de lejos, No no sé de qué va, pero total teníamos a la masa que se ha desplazado por algún sitio de Chrys.

Los que nos escuchan por primera vez que sepan que esto es normal. O sea, que Somos. Divagar y acabemos, no sé cómo hemos acabado hablando de DC y Marvel, cuando yo estaba hablando de la inclinación de la tierra, eso es normal en Geocastaway, ¿no?

Es habitual. No os asustéis.

Entonces, pues eso, esa distribución de la masa ha cambiado en el planeta y ha provocado, pues, este desplazamiento del de la rotación, ¿no? Del eje de rotación de la tierra, pero es que además también ha contribuido a que el nivel del mar, dice el estudio, haya aumentado unos cero coma seis.

Agua al mar entra. Carla sube.

Pero aquí dice unos cero coma seis milímetros, que cómo cómo puedes medir eso. Es muy muy fino eso,

Muy fácil. Si sabes que hay seis, no sé cuántas giga toneladas de agua.

Sí, sí, es pura matemática.

Que eso es un volumen, lo distribuyes por la superficie de los mares y te sale los cero coma seis milímetros cargados.

Claro que sí, pero que eso casi no

Esto es de competencias básicas

de eso, también. Vale, vale, perdón, discúlpame.

Es que yo vengo de de eso, también.

Vale, vale, perdón, disculpa. Es que yo vengo de, no estudiar a eso, pero casi. El estudio destaca que la Tú

y yo lo pillamos el final de Bup y el inicio de eso. Eso nos Yo lo pillé.

No, no, yo lo pillé al final.

Yo hice woopa won, y Carles también, ¿no?

Y Cou,

y Cou.

Y Cou, sí, sí.

Yo fui el último año de woopi Cou.

Whoopi Tou.

Yo es la ESO, no sé qué es. Eso no sé qué es eso.

Eso venía detrás.

Sí, yo soy de la ESO, sí.

Pero

es que luego después de la ESO que nos estamos cachondeando luego vino la LOCSE.

Bueno han venido unas cuantas

Y luego sí.

Diría que cada gobierno calcula gobiernos y calcularás cambios de de cosas distintas.

Yo lo único que sé es que salimos muy mal en los exámenes de estos que hacen

De Pisa, ¿no?

De Pisa. Así que eso sí es lo que sé

que es lo

que hacemos.

Esos exámenes de pizza yo creo que te los ponen a ti delante ahora mismo y alguna gotita de eso. No no los he hecho nunca, pero tengo la sensación que nos nos cae caía alguna gotita de

esos dos. Hombre, ahora mismo si me lo ponen así en frío Sí, porque es que

la juventud del día no tiene ni idea de matemáticas y que todo lo mismo hace,

no sé. Nada, la cuestión de esos exámenes es que tienes que unir muchas ideas de cosas diferentes para tener la idea feliz, que se supone que es lo que deberíamos conseguir y tal, pero con una educación tan fragmentada por asignaturas, por horas, por tal, es muy difícil.

A mí me gusta eso de la idea feliz, parece un un menú de restaurantes.

Eso suena que al momento Eureka. Momento feliz es el momento Eureka.

Más o menos, más o menos.

Bueno, margen

ya lo sabéis, pero quiero decir que hay hay que apuntar hoy muchas cosas para conseguir.

Sí, no, sí, sí, está bien sintetizar el contenido de lo que te preguntan y saberlo resolver. Pero ya digo, yo creo que más de un adulto tendríamos alguna sorpresa por ahí. Pero bueno, Carlos, nos estabas contando teníamos de cero coma seis milímetros que hemos vuelto a la ESO.

A nivel general, pues más o menos el estudio concreta en eso, ¿no? Que toda esa agua que hemos sacado, pues ha acabado en los mares de océanos y eso, pues ha provocado, pues, el nivel de el aumento del nivel del mar, esta este desplazamiento en el eje de rotación, y estaba diciendo que, además, el estudio destaca que la redistribución del agua subterránea es el factor climático que más influye en el desplazamiento del eje de rotación de la tierra, ¿vale? Y que Y que hay

que contrarrestar esto que hacen los científicos que saben mucho, no se puede hacer, yo que sé, el señor Von Bella uno de estos, o el señor Perrier o que se junten Von Bella y Perrier y pongan todas las botellas en otro lado contrario, eso no no equilibraría un poco. Esto para esos premios que hacen raros Inn Nobel y tal, yo creo que voy a apuntar ahí.

Yo había oído hasta hablar que decían que todos los chinos se movieran hacia un lado.

Ah, mira, no lo había pensado eso, también sería otra solución. Pero bueno, como era agua para buscar, para contrarrestar yo lo veo unos cuantos pallets de agua distribuidos delicadamente por la costa este americana seguro que lo cambie todo.

Bueno, con Trump todo todo todo va a cambiar.

Mira, lo puedo vender como propuesta a ver si me lo compran.

Se habla con él.

Es que sería una empresa de agua. Hemos aviso. Efectivamente.

Y, bueno, este dato que estaba haciendo cachondeo aquí, pues, la puedes tener

seria muy seriamente, Carlos

Ya lo sé, ya lo sé. Pero puede tener serias afectaciones por por eso que estábamos hablando. Porque si se inclina más el eje de rotación, eso va a hacer que los las estaciones puedan ser más extremas. Que ya, yo creo que en algunos lugares del planeta ya ya se está viendo, pero podríamos tener, pues esto, picos más graves. Ya lo acabamos acabamos de vivir una Dana, por ejemplo, en España.

Pero es que yo vengo de El Salvador, que tenemos seis seis meses de lluvia y seis seis meses de época seca. En noviembre ya tendríamos que llevar dos meses sin llover. Y en noviembre llovió por diez días seguidos. Cosa que yo, lo todo el tiempo que llevaba ahí, no había pasado jamás. Entonces, están de manera gradual, se están viendo como, pues, se están intensificando estos fenómenos que no solían pasar, pues, están pasando, ¿no?

Y que que todos ya lo lo tenemos estudiado y lo conocemos, aunque haya haya todavía negacionistas, ¿no?

Sí, sí. Y cada día parece que van a haber más ahora que estarán en puestos de poder. Yo te quería comentar, ahora decías esto, el otro día un señor del Meteocal de aquí de Cataluña, ya está jubilado, apuntaba en Twitter que hay que acabar, aunque la ciencia está diciendo que el volcán Hunga Tunga no tuvo relación o si tuvo alguna relación ha sido mínima con estos dos años que han pasado, él apuntaba que una cosa es lo que dice la ciencia y otra cosa son los datos que estás viendo ¿no? O porque son predicciones que se van diciendo de no, no afectará pero él decía ostras se vio una calor muy fuerte que ahora al año siguiente ya no ha sido tan tan fuerte a lo mejor que apuntaba que hay que dejar tiempo ¿no? Para acabar de ver, quizá diez años o algo así pero que a lo mejor sí que se ve ese puntito del ungatunga ahí, que no que eso no quiere decir que no que no haya cambio climático, que no esté afectando, que no que no sea un proceso gradual que ya llevamos muchos años debiendo que pasamos del azul al rojo ¿no?

Por decirlo de una manera del frío al calor. Pero él decía de esa punta de calor que tuvimos hace un año, allá hace dos años, ¿qué tanto influenciado estará por el unga tunga? Eso yo le contestaba un poquito así De de aquí diez o quince años quizás lo vamos a saber.

Sí, yo creo que es algo que no se puede ver a a corto plazo por mucho que es verdad que que pensemos que no ha sido gran variación pero ¿con qué comparamos? Con el año anterior.

Claro. Nos vamos

a comparar con el anterior y consiguientes también para ver si realmente ha podido afectar algo o no. Evidentemente no todo lo ha provocado el volcán, pero sí que puede ser que que sí que haya algo. Sí, yo los datos no los he, no los he mirado de nada pero sí que creo que sea algo que no se puede ver en un año o dos años.

Exacto. Mira, Carla, como objetivo de Geocasta Way tenemos que aguantar diez o quince años más. Para si

de aquí

a quince años tenemos que comentar

Podría que llevamos, ya llevamos el año ya,

Por eso, por eso

que. Tienes diez años más.

Tenemos un un clavo donde agarrarnos, ¿No? No sé si ardiendo o no, pero.

Pero mira, eso de los volcanes se hablaba de que Napoleón perdió una la batalla de Waterloo por la erupción del Tambora, creo.

Creo que el Tambora, sí.

Entonces, bueno, esas relaciones evidentemente no se hicieron al mismo año que perdió Waterloo o incluso años así. Bueno en esa época menos todavía.

El grito ¿no? Que también estaba relacionado, no sé si con el mismo volcán ¿no? Pero también decían que los colores que se utilizan son porque en esa zona hacía mucho más frío porque hubo unos seis volcán que también salió por esa por esos lugares.

Pero bueno,

nosotros podemos buscar referencias en la historia que tenemos a a volcanes y demás con con cosas de la historia, sobre todo también de de guerras y del arte. En esas dos vertientes se se notan mucho las, bueno, pues la las afectaciones.

Es un filón, El arte y la geología, yo creo que también Sí. Se podría ir

Sí. Se

podría ver secciones o colaboraciones respecto

a

Arte y geología.

Analizar cuadros y vincularlos

con Contras.

Un un texto de una investigación, bueno, un texto divulgativo que hizo Marta Pérez y Cotlán, ¿sabes quién es? Sí. Sobre los violines, Stradivares.

Ay, sí, es verdad, sí.

Y la la época fría de aquella con con todo y relación a la geología con con los extradivarius que ahora mismo, por mucho que los fabriquen y sea la misma tal o cual, no, suenan igual ni sonarán, vaya. Y está influenciado por cómo ha influido toda esa época fría en la madera y todo. Muy interesante también.

De hecho, también en la literatura. Novelas de terror como Frankenstein surgió en el año sin verano.

Ya ves, ya ves. Objetivo, ¿cuánto era? Apúntalo también para

Yo me he querido con uno, Solo con ese ya me llega, Para el dos, que estamos hablando A dos mil cuarenta, El episodio del año dos mil cuarenta, a ver cómo ha quedado lo de un gato Baba.

A mil cuarenta.

Queda lejos, Dos mil

cuarenta son quince años,

Quince, ¿no? Más o menos, para hablar riquísima

que tengo yo, que yo no sé, ya,

Igual ya no

estamos, Cuarenta y muchos,

cincuenta y muchos, sesenta. Estarás con sesenta ya, Carlos. Porque no lo haremos por YouTube, ya te digo yo que habrá otra plataforma nueva que lo hará mejor.

Ah, eso es seguro.

Ah, ¿sí?

Siempre, siempre aparece. ¿Cuántos años tiene YouTube? ¿Esto te lo has preguntado alguna vez?

Pues no tiene tanto.

Por eso, por eso te digo que estamos súper acostumbrados aquí YouTube, YouTube y y nada, nada. De veces

Tenemos una tenemos una preguntita de un oyente, Jesús Ramírez, que dice buenas noches ¿qué sabéis del desplazamiento del polo magnético?

Pues que se va moviendo ¿no? Es que últimamente se ha movido mucho, es lo que sabemos.

Pero siempre se mueve.

Sí. Ha habido inversiones magnéticas Lo

que ha habido últimamente ha habido un movimiento heavy respecto a otros años que se iba controlando y se movía poco, últimamente se está moviendo bastante más.

Lo comentamos en algún programa y creo que llegaron a la conclusión de que no tenían ni zorra idea de por qué era.

Nosotros no, los científicos.

Sí, los científicos. Quiero recordar, pero ahora déjame mientras vais hablando voy a ver si si recupero el programa en el que hablamos de eso.

Bueno mi sensación era esa De que estaba bastante quieto ¿no? Que no quiere decir que no se moviera pero estaba bastante centrado en un en una zona determinada que no coincide con el geográfico, eso tiene que saber. Y y los últimos años se había movido más. ¿Por qué se mueve y y cuando se hacen esos intervalos hay intercambios de pasar del norte al sur y del sur al norte, pues aún no no sabemos los mecanismos exactamente. O que yo sepa, a día de hoy no se sabe.

A lo mejor se sabe y no me he enterado que también puede ser.

Ni idea.

Si no recuerdo mal, lo que comentamos es que los cambios se estaban produciendo de una forma más acelerada de lo que históricamente se había registrado. Porque como los minerales ferromagnéticos que se orientan con el campo magnético de la Tierra, queda muy claro la el historial geológico ha quedado registrado y se ha comprobado, sobre todo en los en los en las en los más altos que salen de las dorsales, cómo se ha ido variando, ¿no? En la en la actual norte estaba en el sur. O sea, se ha visto que va pum, pum, pum, pum. Está todo bien, bien marcadito, bien registradito.

Pero a la velocidad a la que se está produciendo en los tiempos recientes, creo que decían que no no no no se había producido. Eso sí lo han detectado los científicos, pero todavía están estudiando, por lo que recuerdo, cuál es en realidad el motivo. Porque recordemos que la Tierra tiene el ciclo interno, el micro externo, líquido, sólido. O sea, es como una, o sea, tendría que ver, en teoría, tendría que ver con con con cómo el el interior de la Tierra, pues, está rotando. Pero no han llegado a una conclusión, por lo que recuerdo.

Yo lo que tengo entendido efectivamente es que depende un poco de eso, pero no depende de que, como dicen a veces, que ahora rote del revés el interior de la tierra o tal, sino es cómo se relacionan entre ellas esas dos capas, principalmente esas dos partes del núcleo. No no que vaya una del revés y tal. La relación entre ellas puede ser más rápida, más lenta, o puede haber una capa se puede mover un poquito y demás. El el límite, digamos. Y sí que recuerdo que eso, que tenemos un muy claro el historial, pero que no nunca se ha sabido las anteriores cómo se han dado ni la actual.

Pero que es verdad que si se es el ciclo de las últimas, ya hace tiempo que debería haber ocurrido ese ese cambio. Que bueno, como todo en geología no es exacto, porque son predicciones y se basa mucho en la estadística. Y La estadística, pues, eso nos da unas probabilidades, un tal, pero no una exactitud. Y claro, que ya vamos tarde, se supone. Entonces, sí que se esperaba que fuese habiendo estas pequeñas muestras de que se va moviendo.

Pero lo mismo, expectantes todos y conseguir los máximos datos posibles para ir investigando sobre ello y trabajando a ver si conseguimos tener una respuesta, una idea un poco más clara de por qué sucede esto. Porque hasta ahora nada.

Ajá. Es que conocer las dinámicas dentro de un planeta es muy complicado.

Sí. Ayer hicieron la película del núcleo.

Ay, dios.

Y bueno, como geólogos es para ponerse las manos en la cabeza, la verdad. Que la vi ayer y le dije a mi padre, mira, no pienso ver esta película porque ya la vi, además.

Y te pusiste Evolution.

Y bueno, esa otra

que es

vieja, esa vieja, Esa ni la recuerdo, la verdad. Pero bueno, hay una lista larga de películas de geológicas que que siempre acabamos hablando de Dante Speak, como la quizás mejor dentro de lo dentro de el panorama hollywoodense, pues bueno, todavía podríamos salvarla. Dante Spic. Porque bueno, hay otra de la falla de San Andrés o. Bueno.

Núcleo y yo qué sé. Luego está Viaje al Centro de la Tierra, que es de Julio Verne y bueno, por el cariño que le tienen a Julio Verne. Pero bueno, también. También tiene. Antes decían algo, Oscar, pero tenían el el micro Sí,

que estaba en silencio y ya sabes que tampoco era importante, o sea que

Ah, no, no, no lo sé si era importante o no. Era un chiste, era un chiste Oscaría.

Era un chiste malo que mejor que no vuelva a ser. Si no sabe el momento no es bueno.

Claro, no, no, tienes razón.

Que no, es decir, el viaje al centro de la tierra empezaba en un volcán conocido a Islandia y acababa en otro conocido en Sicilia, si no recuerdo mal. Si no recuerdo mal, o en o en el sur italiano, no me acuerdo cuál de, es de esa zona vamos. Y y qué más y qué más y no sé, has hablado ya lo suficiente de aguas que nos desvían del eje magnético de la talla y del eje de rotación

estábamos respondiendo a respondiendo a Jesús

Que yo creo que ya hemos respondido que no lo sabemos ¿no? Hacemos saber que tenemos datos pero en verdad no sabemos nada. Hemos medido muchos cambios magnéticos a lo largo de la historia terrestre y de eso sabemos bastante de angeología. ¿Cómo se dice? Paleo

Paleomagnetismo.

Gracias, paleomagnetismo pero no sabemos por qué cambia.

Lo que creo haber leído también es que aunque haya una inversión del campo magnético, ¿no? O sea, no debe, no nos tendríamos que extinguir, o sea

No pasa nada.

No sería, oh, adiós humanidad, fum y caemos muertos. Pues bueno, no sé.

Lo que pasa es que

No, no salimos de la tierra.

Pues la brújula marca. La brújula marca para otro lado. Cosas que ya pasan como que y ya lo he comentado en otros programas que los

Que la brújula no apunta al norte realmente.

Exacto, apunta al sur.

¿Cómo que al sur?

Sí, piensa.

¿Cómo que

hay de debate? ¿Ya lo tuvimos un programa?

Sí, porque me lo preguntaron una

vez que no me han preguntado mucho.

Sí, sí, eso lo comentamos.

Vale, pues

no, no, no. Norte gira. O sea que si tu norte está apuntando para arriba, está apuntando para el sur,

¿no? Bueno, yo quería comentar otra vez como no no abres este, no hablo de este melón.

No te preocupes.

Que ya lo tuvimos en un programa ya.

Yo estoy como el conejito ese que tiene la cara esa de y

Un día lo te lo enseño en directo, o sea, para que lo entenderás mejor. En directo, que más bien, en vivo. No, no en directo de aquí.

Y para que haya comido algo más de azúcar para mis neuronas. Yo lo que iba a decir es que ya actualmente se cambian los números de las pistas de los aeropuertos. Están en función de la dirección de, bueno, pues de trescientos sesenta grados, ¿vale?

Sí, la cero nueve

va cambiando, pues la pista ya no está en la dirección que estaba. Entonces, borran los números y los reescribe. Pues eso sí, ya está pasando. Y, pues, lo que pasará, pues, que habrá que reacondicionarse la nueva situación. Pero como no sabemos cuándo pasará, y no sabemos si será un fenómeno rápido, prolongado, ¿no?

Sabemos que está cambiando rápidamente, pero no sabemos si será como, pum, de golpe ha cambiado

o Imagino que será de noche para no afectar.

Puede ser. Como enviar la sonda al sol, ¿no?

Exacto.

Hay una sonda que le han enviado lo que no.

Sí, está pasando cerca estos días, ¿no? Creo que estaban en el máximo de cercanía y nosotros ahora estamos en el máximo de alejamiento del sur ¿no? Si no

no Una no, tenemos dos, tenemos la Parker y la solar orbiter.

¿Ves?

La Parker se acerca más y la solar de Orbiter se queda un poco más lejos, pero la Parker lleva unos sensores y la la Solo, la solar de Orbiter lo que lleva es muchas cámaras y otro tipo de sensores que aguantan menos el calor y por eso está. Pero ambas son una maravilla.

Es la parte de prensa ¿no? La que lleva las cámaras para que tenga que ver.

Lleva un periodista.

Una imágenes del sol de alta resolución que es zona pasada, ¿vos? Sí. Ahora que no hace, o sea

Los latigazos solares, esas eses que hace la corona solar son una pasada. Registró la la solar orbita.

De estas, no hemos hablado de esta nueva sonda, mira. Podríamos hablar y decir

En el próximo episodio. ¿Qué dice Gate?

Pero esas dos llevan tiempo, ¿no? Nosotros las tengo que buscar ya pero

Hace poco fue noticia esta porque ya quizá ya estuvo acercándose a su a su distancia más cercana, ¿no?

Sí, porque acercarse al sol, a ver, ir hacia el interior de nuestro sistema solar es muy, muy complicado. Entonces que hay que hacer muchísimas maniobras de aproximación y mucha mucha órbita para irse acercando cada vez más. Entonces claro les cuesta muchos años porque van van orbitando.

O sea

es más fácil ir hacia afuera que ir hacia adentro.

Anda. Yo hubiese pensado que por gravedad es más fácil.

Sí, no, no, no.

Pues que entonces caerías directo ¿no? Quizás al subpoint.

Quizás vas demasiado directo. Hay que ir haciendo esos.

Bueno,

pues sí Sara, no sé si nos puedes el tema o la noticia que creo que tenías una noticia tú ¿no?

Los cubos, la los cubitos hombre. A ver todos sabemos

que playa y tenemos

los cubitos de playa ¿no?

Exacto, tenemos las pelotas de playa, lo que nos gusta a los científicos de datos. Ay, los cubos, perdón me acaban de dar ahí.

A los gatos también les gustan los cubos.

Los cubos sí. Pues eso tenemos el cubo, la pala y la pelota.

Para los

que no nos ven en en vídeos y no nos oyen el gato de Sara le ha hecho un ataque por el movimiento de manos.

Sí, sí. Bueno pues, ¿qué son? Primero vamos a hablar un poco de son cubos, este esto es una investigación sobre la aplicación de cubos de datos en los sistemas de la tierra, ¿no? Esta gente es de la universidad de Leithpike en Germany, digo, perdón, en Alemania En Alemania, que

es lo mismo, ¿no?

Que Germany, que es

mencionado como a Eurovisión,

En Alemania, en Alemania, en Alemania

que es lo mismo,

¿no? Que Germania.

Alemania. Exacto. Gente de la ESA, gente de Italia, de Perú, o sea, la verdad es que es es un estudio en el que ha participado mucha gente y viene a decir un poco, promueve una forma nueva de manejar estos datos que tenemos cuando recopilamos datos de los sistemas terrestres ¿no? De los sistemas de la tierra. Datos de satélites, datos de modelos también que generan los meteorólogos, todos estos sistemas se juntan y para la hora de investigar, pues muchas veces necesitas varios de estos sistemas juntos, mezclarlos y para obtener datos ¿no?

De de qué estamos viviendo, pues por ejemplo si quieres estudiar el cambio climático, o si quieres estudiar la geología de una zona, si se han movido ciertas zonas de tierra, o si quieres estudiar cómo se comportan las masas forestales con el cambio climático, también hay mucha observación satelital. Bueno pues todos estos datos que tenemos, que vamos recopilando sobre nuestro planeta, pues son muy diferentes. Son diferentes, cada uno tiene diferentes dimensiones en cuanto a tiempo, diferentes dimensiones en cuanto a espacio ¿no? Medidas muy distintas, son datos muy heterogéneos y es un sindios trabajar con ellos. Y esta gente lo que propone es, dice bueno tratemos esos datos, homogeneicemos esos datos y hagamos cubos.

Y claro ahora es cuando me miráis raro y me dices pero ¿qué es un cubo Sara? Bueno un cubo, vosotros tenéis en mente las bases de datos tradicionales que son como una, son tablas que se reaccionan entre ellas, cada tabla sería como una tabla de Excel, imaginaos ¿no? Las tablas de Excel que vosotros manejáis, solo que nuestros sistemas de bases de datos, estas se reaccionan entre ellos, lo importante es el dato y sus relaciones ¿vale? Bueno pues en los cubos es otro otra vuelta de tuerca en el cual lo que representamos son hechos, tú lo que representa es un hecho, y dentro de ese hecho viene caracterizado por dimensiones. Entonces un hecho puede ser una tienda online, en una tienda online un hecho es una renta.

Y tienes la dimensión producto, la dimensión cliente, y la dimensión tienda. Entonces tú vas juntando, puedes tener tres o muchísimas dimensiones, puedes ampliar tantas dimensiones como tú necesites. Entonces esto representado de una forma de visual, lo que haces es en un eje tienes una dimensión, otra en otro eje, claro por eso va teniendo forma tridimensional. O si tienes muchas más dimensiones pues la cosa se complica y mejor no lo represente visualmente porque te vas a hacer un lío. Pero imaginemos que hablamos de un cubo de tres dimensiones, tú tienes tus tres ejes de a compra ¿no?

Cliente, producto, tienda, Por poner un ejemplo. Vale, pues el dato de esos esas ventas que se hacen serían cada venta se vería representada por una malla, un cubo, en el que cada paginita, cada hojita de ese cubo, un cubo como un cubo de folios, cada hojita, cada folio, es una venta, está hecho una cuadricula y cada elemento de la cuadricula es una venta. Es un hecho. Entonces claro, vamos moviéndonos por el por una de los ejes y tenemos más paginitas, porque claro, es multidimensional. Bueno pues dicen, y si hacemos esto que jolín, a la hora de hacer consultas de datos, o a la hora de hacer un análisis de datos, es genial.

Porque tú puedes analizar, puedes girar el cubo tantas veces como quieras, y puedes ver oye me interesa saber qué producto es alguien más comprado, o qué tienda vende más, o cuál puedes hacer diversas preguntas girando el cubo. Todo muy intuitivo. Bueno y si hacemos lo mismo con los datos de nuestro planeta, bien, pues podría estar muy bien. Entonces hay formas para hacer estos cubos, se transforma el dato y dices oye y estos cubos, bueno para estudiar las dinámicas de la tierra, transformamos los datos, porque muchos datos nos vienen en crudo y hay que jugar con ellos y dices vale pero una vez transformado el dato, el dato original te lo cargas. Pues también este cubo sirve para una imagen satelital guardar rea junto con sus metadatos en forma de menciones, y así tener datos históricos guardados de una forma eficiente, fácil de consultar a lo largo de tiempo.

Bueno pues estos sistemas, dices claro, los sistemas de la tierra, Tiene la particularidad de que tenemos satélites que hacen pasadas, pero no hacen pasadas por toda la tierra, sino que pasan por nuestro área de estudio cada x tiempo, de coco. Esas paginitas que hemos dicho de nuestro cubo están, esas mallas están fragmentadas, hay trozos que les faltan. Entonces son unos cubos muy complejos, pero pueden venir muy bien pues para hacer estos análisis de datos. Y claro, ellos proponen, dicen vale, tenemos que hacer una tipología de cubos que valga para recopilar toda esta información en diferentes cubos asociada, que sea fácil de adquirir por los investigadores, que sea rápido de compartir y para esto pues una forma básica sería ponerlo en la nube. ¿Vale?

Muy bien, lo ponemos en la nube. Pero claro esto indica transformar estos datos para la complejidad de en la nube nosotros tenemos que acceder a los datos de una forma muy compleja, porque accedemos de forma paralela a distintas agrupaciones de datos muy grandes. Entonces, vale, se pueden actuar, se pueden habría que adaptar, o si ellos proponen en su estudio, proponen cómo se adaptaría. Y claro, lo que también proponen es, ¿vale? Hemos diseñado cómo almacenar el dato en estos cubos, pero oye, estos datos a lo largo de tiempo van cambiando ¿verdad?

Tienen un ciclo de vida de dato, y tenemos que ir haciendo este ciclo de vida constante. ¿Y cuál es el ciclo de vida de dato? Bueno pues todos los datos que nosotros manejamos tienen, y sobre todo en cubos ¿no? Tienen unas unas fases que son, y a de datos, como los cogemos. Esos datos primero pasan un primer curado en el cual vamos buscando datos erróneos, vamos limpiando cositas, después formamos nuestro cubo, luego hacemos una armonización de los datos, esto es, tenemos datos a diferentes escalas, o los ponemos a la misma escala para que cuadren.

Luego se hace una transformación ¿para qué? Para que nuestro sistema, imaginaos, que queremos trabajar con una red neuronal o con un un clasificador que necesita que los datos se presenten de una cierta manera. Pues habría que transformarlos para que este sistema de machine learning que hemos diseñado se los coma, se los trague y trabaje con ellos. Una vez tenemos estos datos transformados, procedemos ya a analizaros. Ya tenemos todo el muñeco hecho, tenemos nuestros datos limpitos, los analizamos, los utilizamos y ¿cuál es la fase final?

Reutilizar. Y para reutilizar ¿qué haces? Pues vuelves a coger nuevos datos, o sea, es una rueda. Y ellos claro dicen que en este tipo de datos en el cual hay tantos vacíos, hay tantas tantos orígenes, que este ciclo de vida es muy complicado y pero claro, se puede hacer trabajando mucho, trabajando en equipo y sobre todo teniendo un poco en cuenta cómo se trabaja en cada en las distintas disciplinas que van a usar nuestro dato e incluso hacer cubos, pues un cubo, cubos especiales para los meteorólogos. Cubos especiales para los ambientólogos, cubos especiales para el geólogo.

Ir haciendo diferentes cubos por disciplinas y que puedan ser analizados de una forma, sobre todo, fácil y amigable. Porque lo que busca esta gente es, los datos en crudo que me vienen de satélites, que me vienen de todas partes son infumables. Mucha gente no tiene un conocimiento de de ciencia de datos que se ponga a trabajar con ellos, a transformar, no sabe la los problemas, este tipo puede tener un satélite o no, ¿por qué tiene que conocer? No, no merece la pena, o sea hagamos un una forma de trabajo por el cual unifiquemos esos datos y todo acabe en estos sistemas fáciles de comprender y de manejar. La verdad es que es una propuesta que a mí me gusta.

Sí, parece interesante. Sobre todo por eso que dices de que sean accesibles a gente que a lo mejor no está acostumbrado a trabajar con temas de imagen satelital o todo lo que viene bloqueado con proyecciones e historias de estas que a veces vuelve loco a los que se acercan un poco. Te iba a preguntar y esto ¿está enlazado de alguna manera con todo el sistema de bases de datos de no SQL? Por decirlo de alguna manera, ¿o sería una evolución de las SQL?

Es muy buena pregunta. Los cubos de datos normalmente se usan con base de datos SQL.

SQL eso ¿no? No las no SQL.

Yo las he usado siempre con SQL server, con Olacle, puedes hacer cubos. Las no SQL que tienen una forma de representación de dato tan marciana, que

el

cubo cuesta. Entonces no, no se adaptan al cubo. Pero ojo, que estos cubos no se usan solo con con tablas de datos, Se usan con imágenes también, o sea con documentos e imágenes, documentos y metadatos, todo esto para Sí,

claro, las posibilidades parecen inmensas.

Sí, o sea que se pueden hacer, lo que pasa es que no estamos hablando de una base de datos, no SQL rollo orientada a documentos con rollo MongoDB, porque eso se maneja de otra manera, porque tiene otras, puedes tener la tabla dentro de, el elemento dentro del elemento y se complica un poquito la cosa.

Y pero por lo que comentas ya están, o sea ya no es algo teórico sino que ya se está

Los cubos

ya llevaban usando mucho tiempo. Lo que pasa es que esta gente dice que ellos no lo habían aplicado a datos de la tierra y que sería una buena forma de empezar.

O sea lo novedoso aquí es la aplicación en estos datos. Interesante.

O sea, comparto el estudio porque es verdad que no lo tengo por nosotros

No importa una imagen de un cubo de un niño o niña jugando en la playa, y nos hacemos la idea.

Eso sería un punto.

Todo el rato que has hablado mi cabeza estaba pensando en eso.

En el cubo.

Pues está pasando

el cubo y la pala y la playa y la tierra.

No pasa el estudio porque lo enlazaremos en el

Exacto, os lo he pasado. Y si queréis ver formas marcianas de reaccionar datos aparte de Kubor, están los grafos. Hay hay una base de datos muy divertida, ¿no? SQL, que se llama Neoforlota y esta lo que hace es priorizar las relaciones pero a lo bestia, o sea, es un gráfico. Y mola muchísimo, o

sea ¿Qué chulo?

Las bases, sí, las bases de datos que usamos para el big data, para nube, son unas marcianadas totales.

¿Te ha faltado decir minería de datos? Que sí enlace a todo con eso.

Sí, es verdad, la minería de datos. De hecho es esto es lo que están haciendo, minería de datos, datos de diferentes fuentes que inician.

Los geólogos y los ingenieros geólogos.

Minería de datos Blockchain no tiene nada que ver con esto, ¿no? Porque para rematar las

Eso es seguridad. Eso pero es verdad que la minería de datos

Es aplicar Blockchain a los datos de del cubo, eso sí.

Esas fases que os he contado son las fases de dato que se aplican en minería de datos, esa recopilación, ese trabajo, ese. Al final lo que buscas en minería de datos es transformar datos, el dato básico, crudo, que no te dicen nada, en información que te permite tomar decisiones.

Bien.

Pues bueno, ¿qué os parece si vamos ya?

Cerrando

Enlazando para el final. Si teníamos

Bueno, yo si me dejáis os la os la cosa. Sí.

Me cago

en el Polity.

Dejamos te dejamos ya que estás aquí, no te vamos a decir que no digas nada,

¿no? Porque bueno, desde la Dana de Valencia habéis leído un montón de noticias cada dos o tres días, tenemos una noticia al respecto y demás. Y he leído una que me ha hecho especial gracia el el titular, ¿vale? Y es que dice que la gana obliga a redibujar la la España inundable. Y mucha mucha gracia porque encima te pones a leer y dices, bueno, pero esto ya estaba, no está redibujando nada.

A mí me ha llamado la atención, digo, esto lo han hecho ahora de golpe así corriendo o ya estaba hecho.

Porque habla de que es verdad que para la toma de decisiones o de construcciones y demás, muchas veces usamos los mapas que además están disponibles para cualquier persona en el Sistema Nacional de de cartografía de zonas inundables, ¿vale? Que es el de período de retorno de cien años. Ya hemos hablado alguna vez sobre qué significan los períodos de retorno, ¿vale? Si nos ponemos en el de cien años, significa que hay un uno por cien de probabilidad de que en un año ocurra una riada de esas características. Y eso es lo que llamamos riesgo alto actualmente.

Y en el en la noticia habla de que deberíamos estar usando el de período de retorno de quinientos años, que nunca se ha usado y tal y cual es como, no, eso existe y está. Ahora mismo está catalogado como riesgo bajo, pero eso existe para cierta tipo de construcciones se utiliza. Además, y especialmente en ciertas zonas, o sea, no es nada novedoso. Lo único novedoso, digamos, es que es verdad que las ganas que estamos teniendo no solo era de Valencia, sino otras, como la que comentabas tú Sara al inicio y demás, han superado ese período de retorno de quinientos años.

Sí, yo iba a decir. Y y no solo Danas, sino pluviometrías, a veces no le Exagerado. Que eso es importante.

Efectivamente. Es como, ¿y eso quiere decir que el de quinientos, el período de retorno de quinientos o el de cien está mal calculado? No, no está mal calculado. Para nada. Pero si nos remontamos a mucho más, ojo que no tenemos datos suficientes para empezar, no podemos Claro.

Un programa de retorno mayor que quinientos normalmente, porque no tenemos datos.

Nos faltan datos.

Lo que decías tú, esas bases de datos son incompletas, faltan, el registro no está en en algunos casos lo podemos tener, en otros no, en otros lo podemos aproximar porque lo sacamos como dices, de textos, de el arte que decíamos antes de

Sí, o criterio geomorfológico a veces.

Criterios, claro. Entonces, no tenemos datos suficientes para calcular más allá que ese periodo de retorno de quinientos años, que muchos de los casos ya está calculado un poco cogido con pinzas. Entonces, no es que esté mal, no es que nos sirva ni nada. Es que no tenemos más datos más allá. Y además es cierto que lo que decíamos, todo esto del cambio de de la inclinación de la tierra, el cambio en en el magnetismo y todo.

Todo está cambiando muy rápido en los últimos años. Y sobre todo,

yo la palabra que destaco, que también la

dicen a la noticia, la decimos en todas partes, es que es algo muy irregular. Entonces, ¿cómo vamos a calcular algo tan irregular? Ya hemos dicho antes con los sismos, con los volcanes, con todo, que estamos hablando de probabilidades, de estadísticas, que no es algo cierto al cien por cien, que no lo podemos tomar como como cierto, vaya. Entonces, esto de obliga a

reducir Lo podemos tomar como cierto en un período relativo, ¿no? Que es lo ¿no? Tenemos la ciencia que nos aporta, sabemos que va a ocurrir, lo que no sabemos cuándo va a ocurrir exactamente. Sabemos la probabilidad de que eso vaya a pasar.

De hecho yo creo que de los períodos de retorno de cien y quinientos años nos habló Germán en un en un ajetreoquedada.

Puede ser.

Con los pilotes, sí.

Sí, sí.

Y de la DRA hablamos hay en Chlocasta Way hay un vídeo específico sobre datos técnicos de los periodos de retorno, hablaba, se hablaba muchas cosas, fue como un vídeo resumen de los periodos de retorno, de la geografía del lugar, de la ocupación del suelo, que de y de los antecedentes que había en la zona. Y aparte de ese vídeo, hicimos el especial con Stefan, también. Y ahí hablábamos de que lo que había ocurrido no se sabía con certeza, pero había muchos indicios de que la que el período de retorno era mayor, no mayor, mucho mayor que el de mil incluso. Sí. Con los datos que podíamos poder tener y relacionado con las bases históricas y con lo que había pasado en la Dana, era un fenómeno muy superior a a mil años.

Sí. Mucho, pero mucho.

O sea,

podría decir que incluso cinco mil,

no sé.

Decir a cinco mil sin miedo a equivocarme.

Exacto, pero sería eso, Que sea un periodo de cinco mil, quiere decir que es muy poco probable, pero resulta que está en cincuenta y cuatro, ¿no? Nunca me acuerdo de los datos. En cincuenta años o sesenta años han habido dos o tres riadas muy fuertes en la zona de Levante, que no nos hacen pensar de, esto tampoco probable, hemos tenido mala suerte y nos ha caído dos veces con facilidad, ¿no? Y hay que ver si los cambios climáticos hacen que esos eventos que eran extremos y puntuales, quizás empiecen a ser un poco más puntuales o no, hay menos puntuales. Pero es lo que decíamos antes con con lo de Lunga Tunga, que es lo estamos viviendo en directo y el clima es una cosa que no es como el tiempo ¿no?

El tiempo es lo que va a hacer hoy o mañana o la semana que viene y el clima es lo que ha pasado durante un período muy largo de tiempo ¿no? Veinte nunca me acuerdo cuánto es el mío que hablan los climatólogos de veinte años o por ahí, pues tienes que esperar un tiempo ¿no? Para poder valorar estas cosas. Perdona Raquel que te estamos cortando mucho y no te dejamos seguir.

No, no, no. Por eso yo, si yo vería sobre todo lanzar esa esa reflexión que veamos, ¿no? Ese titular de obliga a redibujar la España inundable, no. No obliga a redibujar nada así a a pensar en estas afectaciones o podemos hablar sobre ello Y sobre todo, quizá reflexionar sobre la prevención y la el conocimiento previo que debemos tener. Todo el mundo y luego la gente que vive en zonas que pueden ser susceptibles a sufrir.

En este caso, inundaciones, pero podríamos hablar de lo mismo en zonas, o sea, en zonas volcánicas, en zonas de movimientos de tierra. Lo mismo.

En zonas con mucho viento, en el fondo es cualquier efecto que de la tierra produzca sobre el hombre o sobre la humanidad, pero de cierta manera tenemos que estar preparados y saberlo gestionar.

Claro. Y realmente creo que es una parte de la educación o del conocimiento general que se está perdiendo.

Cierto. Se está

perdiendo mucho y muy rápido y el desconocimiento de cómo actuar y estas cosas afecta negativamente a a todos. Primera, porque si el desconocimiento es de los que toman decisiones de a qué construye, a quién hoy estas cosas, o según último, por por ti mismo y como un placer de algo así.

Todos Estamos viendo de que en directo está pasando los efectos de esta Dana o de una plugimetría en otra zona aunque no sea una Dana para reforzar el mensaje, pero a la vez tenemos al mismo tiempo políticos que están decidiendo qué se puede construir en zonas inundables. Y esto está pasando contemporáneamente, uno al lado del otro, dices, me parece alucinante, ¿no? Sí. Es que lo que

dices Raquel, es que no hay que redibujar nada porque las zonas ya estaban cartografiadas. Sí. No vas a no vas a

se tiene que dar un poco de importancia es que donde antes ponían cien, quizás quinientos, ahora nos interesa tenerlo en cuenta cuando antes se tenía en cuenta para determinados usos y ahora habrá otros usos que quizás tienen, ¿no? Creo que el mensaje va hacia el político, ¿no? Decir, oiga, estos datos que la ciencia ya tiene claro dónde van y dónde están los límites, esos límites que se han puesto quizás se tienen que repensar los usos que se dan en esos ámbitos.

Eso es. Quizás sería importante en la web del programa poner la aplicación web que hay con los mapas de inundación, de riesgo de inundación. Sí. Porque son muy interactivos, quiero decir, tú pones tu dónde vives y te da tus períodos de retorno.

En el post

Estupejo.

De la Dana están todos estos links. En el especial que hicimos creo que no, pero lo voy a revisar y ya lo tengo anotado. Y en cualquier caso yo en este lo pondremos. Hemos comentado muchas cosas. Y faltan dos cosas que quiero que comenten Sara, porque Sara tiene que hablarnos de su libro.

Que sé que tiene su libro Sara.

Hemos venido a hablar de tu libro.

Ay, me cachis, yo que estaba Suena tremendo valor.

No, ya ves que yo me acuerdo de nuestras

Ya ves que yo me acuerdo que no te vayas a dormir.

No, pues nada, que nos comentes el libro que has escrito brevemente para la audiencia que no no sabe que ha sacado un libro muy interesante.

Por si lo quieres regalar por Navidad.

Y ahora ya hemos pasado Reyes y Paponal y todo

Pero para San Valentín o San Jordi viene bien. Hay que ir pensando ya en San Valentín en qué vais a regalar. Pues, Historia de inteligencia artificial de Guadalmazán. Es un libro además es un libro tramposo porque no va de historia de inteligencia artificial. No lo

he leído pero es otro otro de los libros que tengo que leer este año es el tuyo.

Es una excusa para hablaros un poco de la inteligencia artificial pero lo hago de una forma paulatina ¿vale? Empieza explicándote un poco lo que son los datos, la importancia de dato, cómo analizamos los datos, o sea lo que os he contado un poco de los cubos

¿Y si salen los cubos o no?

No, los cubos no salen. Pero ¿cómo cómo no hay? ¿La segunda? Sí. Los cubitos.

Bueno pues eso, un poco la importancia de dato, ética, privacidad, seguridad de dato, todo esto cómo conforman las bases de la inteligencia artificial. Y luego, esa es la primera parte, y luego la segunda parte lo que se hace es todos aquellos algoritmos y modelos que usamos en inteligencia artificial se explican, y se explican de forma detallada para que comprendáis cómo funcionan, cómo los construimos y cómo se ajustan. O sea ya eso de no, es que las redes neuronales son como cajas negras o no sabemos cómo lo hacen. Vais a saber cómo trabajan, vais a saber interpretarreas, vais a saber cómo las construimos, los retos que supone construir una red neuronal porque suponen muchos problemillas y cómo hay sistemas que funcionan de forma muy eficiente, no requieren tanto consumo de de energía y datos, y que también hacen cosas muy interesantes. Y en cada modelo y cada algoritmo os pongo ejemplos y os enseño un poco de cuándo son, que os va a sorprender muchísimo, porque todo eso que parece que es de ayer, que es súper reciente, es muy antiguo, estamos usando tecnología que viene de los años cincuenta en muchas

los noventa. Es interesante y os

va a ayudar eso a comprender un poco cómo funciona la inteligencia artificial, y haceros un poco una idea, de si realmente es inteligente o si realmente no es lista.

Joder cuentas ha sido ganas de tener algo pero ya.

Sí, sí, ya hay ejemplos muy

frikis. Qué

bueno. Y yo y yo lo vi, lo vi, debe estar muy bien porque lo vi en La Vanguardia aquí en Cataluña, bueno, se vende en toda España, creo. Pero bueno, el periódico que se vende en Cataluña, La Vanguardia, era una sección de libros y salía ahí. Y dijo, mira, pero si yo conozco a esta autora.

Sí. Así

que salía en La Vanguardia para que te mandé una foto, ¿qué otra mandé al grupo de de Telegram?

Me hizo ilusión.

Dice, bueno, hey yo conozca a esta persona Esta escritora, la conozco

Sí, está en todas las librerías, en todos los sitios y si queréis en electrónico también está. Si vives fuera de España, te lo puedes comprar en Amazon punto es, en versión ebook y poquito a poco se irá distribuyendo fuera de fuera de nuestras fronteras y traduciendo.

Muy bien. Pues nada, ya sabéis todos que nos estáis viendo y escuchando también. Y Raquel no se queda corta porque no, yo hoy ya tenían un centro de formación, creo recordar, ¿verdad? Cuéntanos un poco también aquí a la audiencia.

Pues si se quieren formar.

Aprovecha, aprovecha.

Pues todos esos ejemplos que os daba antes, como lo de los espagueticos, los terremotos y demás, los uso en el centro y sobre todo para para esas personas que quieren formarse, dice profesores de de biología y geología, que la gran mayoría ya sabéis que son biólogos o similares. Hay pocos geólogos, somos pocos en general, y entonces muchos de ellos vienen buscando esa formación de la parte de de geología para pasar los exámenes y todo. Y bueno, pues me da mucha gracia siempre porque casi todos vienen pensando, bueno, la geología es poca cosa, la aprendo en dos días, o esto no me va a servir para nada, y en cuanto consiguen ponerse las gafas de geólogo, se enganchan mucho más allá. Y pues usamos estos ejemplos y muchísimos más para que ellos enganchen y enganchen después a sus futuros alumnos, esperando también, bueno, pues tener más geólogos en nuestro

En el futuro, ¿no?

En nuestra pequeña secta, porque somos así

De la página, de la página.

Bueno, es Centro de Estudios Martínez. Os dejaremos por ahí la web.

Lo pondremos.

Aero Martínez punto es. Y tanto es como evidentemente apoyo escolar e idiomas, tenemos

¿Tienes online? ¿Cursor online hay también?

Tenemos online. Preparamos online la parte de oposiciones y también el apoyo escolar lo damos online. Hemos tenido alumnos de de fuera. Nosotros estamos en León. Hemos tenido alumnos de toda España.

Y y vamos, no solo peninsular. Así que. Guau. Muy contentos, estamos.

Oye, me molaría mucho que un geólogo o digo, un geólogo, ¿no? Que un biólogo estudiando para las oposiciones diga, oye, esto me gusta demasiado y se anime a estudiar geología,

Pues a estudiar la carrera como tal, ¿no? Pero sí, y trabajamos y tenemos tenido casos de que luego se han enganchado a podcast como

este y a y a leer incluso o papers duros de de ejemplo. Sí, sí. Ajá. O sea, los hay Sí, con Raquel, con Raquel tengo que hablar

de cerca al caso de de de ejemplo.

Sí, sí. O sea, lo

has hecho Yo con Raquel tengo que hablar cerca al caso de

Marisa, pero Se corta.

Sí. También Marisa Castillera

es fuera de serie, o sea, es una mujer todoterreno. Me encanta, soy fan.

Todos somos fan de Marisa.

Desde luego. Todos queremos a Marisa, pero es que además que sí.

Mira tendríamos que hacer una camiseta de todos queremos a Marisa.

Sí por favor. Para la próxima que quedó quedado la Para la

próxima que

ha quedado la hablamos. Marisa seguro que nos escuchas, que sepas que te diremos a la cámara. Perfecto.

Bueno, con Raquel le hablaré yo otro día. Porque en Geocastaway tenemos la academia. En Geocastaway tenemos algunos cursos y, a ver, pues tengo que hablar con Raquel porque a ver cómo hacemos crecer también la academia nosotros. Y y la entrelazamos, a lo mejor, en en con su centro de formación, no sé. Se me acaba de ocurrir, pero podría ser ahí una potenciación entre ambos.

A mí me llama mucho vuestro curso de GIS.

Tenemos tenemos de QGIS, de ARGIS. El arma ya ha quedado descatalogado, que es la versión antigua. Pero tenemos también un módulos de hidrología, tenemos el el el curso de hidrología superficial con el de modelación de ECRAS y

Tenemos que ampliar la IVER. Iber.

Tenemos que cambiarlo

a Iber. Tenemos que

cambiarlo a Iber.

¿Qué es el

Y vamos a, ahí tenemos que buscar a algún profe que sepa Iber. Y este año de Iber. Objetivo de este año incorporar el GHMS. Que es también es también el paquete

GHMS

del cuerpo de ingenieros de del ejército de Estados Unidos. Pero

Pues la nueva versión de Rash, ¿no? También.

¿Perdón?

Que han reescrito el nuevo Rash, ¿no? Desde cero.

Hay un Rash nuevo que no, digamos, lo han sacado público, pero no es para es para juguetear y y que les reporten

Ah, uno está, ah, vale,

vale, vale, vale. Errores. O sea, ellos dicen, no lo uses para hacer un

un proyecto serio. Tal cual es un puente, ¿no?

Porque peta demasiado todavía y pero Ah, vale, vale. Pero han cambiado hay un vídeo en Geocasta Way precisamente. Subí un vídeo de las novedades y es espectacular. Porque han cambiado todo el sistema de mallado de para hacer el modelo en 2D. Que las ves que la versión que aún se utiliza es mucho más rudimentaria en polígonos.

Tienes que hacer polígonos. Y y si hay zonas que quieres afinar, tienes que sobrescribir encima del polígono. Es más Sí, exacto. Tienes que ir muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy

muy muy muy muy

muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy muy Entonces, puede tienes arcos, áreas y nodos. O sea, es es una conceptualización totalmente nueva. Pero a la hora de hacer un mallado es espectacular. Os animo si si os gusta el tema de inundaciones y trabajáis en modelos, que de los que no estéis escuchando será menos del uno por ciento probablemente. Pero tengo un vídeo que subí cuando salí cuando sacaron una nueva versión de Rush dos mil veinticinco porque pintan muy bien.

Pero bueno, todavía está en pañales. Entonces A ver,

a ver si os vamos un día.

Pues bueno, como digo, pues a pasaros por la academia, academia punto geocastway punto com también. Animaros a hacer algún curso y de aquí podéis saltar a la academia ya de Raquel, ¿no? O al revés. O ya, pero bueno, vamos a ver qué sinergia le hacemos en durante este año. Puede ser interesante.

Pues no sé qué onda Oscar.

El cierre, ¿no? Pasamos a la sección de cierre.

¿Lierra? Pues, cierro.

Yo me levanto pronto y ya me estoy durmiendo. ¿Qué qué se dice en el cierre? Buenas noches ¿no? Adiós.

Pues nada, despúyete y

Nos vemos en el próximo episodio ¿no? Gracias por haber llegado hasta aquí. Gracias a Jesús y a Natalia por los comentarios en directo. Y a los que nos escucháis por podcast o por otros canales en diferido, pues, gracias por estar ahí y nos vemos el mes que viene.

Chao. Chao. Chao.

Y buen año a todos. Adiós.

Envíanos tus comentarios, preguntas o sugerencias a Geocasta Way arroba Gmail punto com. Puedes escribirnos en nuestra web, Geocasta Way punto com. Búscanos en Facebook y en Twitter.

Puedes escuchar más capítulos de este podcast y de todos los que pertenecen a la comunidad Wanda en Wanda punto com.

Episodios recientes