Experto en radiología: DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO de LESIONES (Dr. Jose Manuel Felices)

00:00 /1h15

En este episodio hablamos sobre cómo la radiología puede ayudar al diagnóstico y tratamiento de lesiones, y profundizamos en los siguientes temas:

  • ¿En qué consisten las diferentes pruebas radiológicas? TAC, Resonancia, Radiografía, Ecografía, etc.
  • ¿Cuáles son mejores para detectar según qué tipo de lesiones?
  • ¿Son todas igual de seguras?
  • ¿Siempre encuentran algo?
  • ¿Cómo puede un radiólogo ayudarnos a tratar una lesión guiado por la imagen?
  • ¿Qué técnicas utiliza un radiólogo intervencionista?
  • ¿Cuáles son las lesiones más comunes que se ven y se tratan en la clínica?
  • ¡Y mucho más!

Para abordar mejor estos temas, contamos con el Dr. Jose Manuel Felices Farias, médico especialista en Radiodiagnóstico y Radiología Intervencionista en el hospital, profesor en la Universidad de Murcia y divulgador en Instagram con casi 200k seguidores.

Espero que lo disfrutéis y que aprendáis un montón. Podéis escucharlo siempre en cualquier plataforma.

🎁 Descuentos de suplementación en LifePRO, Belevels y Fanté con el código MIRABAI

😎 Descuentos en gafas de sol Styrpe con el código MIRABAI

🩷 Instagram: https://www.instagram.com/mirabai_cuenca

🖤 Tiktok: https://www.tiktok.com/@mirabai_cuenca

🧡 Strava: Mirabai Cuenca Ardura

Credits: Music: Tensions Run High by Soundridemusic Link to Video: https://www.youtube.com/watch?v=Ly9H63SLJJo

🎁 Descuentos de suplementación en LifePRO, Belevels y Fanté con el código MIRABAI

😎 Descuentos en gafas de sol Styrpe con el código MIRABAI

🩷 Instagram: https://www.instagram.com/mirabai_cuenca y https://www.instagram.com/cuerpoymetas_podcast/

🖤 Tiktok: https://www.tiktok.com/@mirabai_cuenca

🧡 Strava: Mirabai Cuenca Ardura

Publicado: 5 marzo 2025

Transcripción


Nueve años con el bolígrafo en manos todos los días y sigo teniendo dudas. No podemos decir tampoco que haya una prueba de imagen que sea mejor que otra. La gente se ha agujonada

mucho, ¿no? Claro, claro, entiendo. Wow,

madre mía, aquí en treinta minutos con estos ruidos del demonio, los he visto mecheros en uretras. Me ha salido un tercer huevo. Yo te hago una infiltración de hialurónico o de corticoide o de lo que sea, y te quita el dolor momentáneamente. Aprovéchalo y salandar todos los días.

Bienvenidos a un nuevo episodio de cuerpo y metas. Yo soy Mirabai, investigadora y divulgadora Mirabai barra Baja Cuenca en Instagram, y en este podcast hablamos sobre temas relacionados con la salud, la nutrición y el deporte para que podáis aprender un poco mientras os entretenéis. En el episodio de hoy vamos a hablar sobre salud, pero salud aplicada al deporte, y para eso no estoy sola, estoy aquí con el doctor José Manuel Felices. Él es médico especialista en radio diagnóstico y radiología intervencionista. Está trabajando en un hospital de Murcia, pero además es como Spiderman, ¿vale?

Pero a lo bestia. O sea, además es profesor en la Universidad de Murcia, es jefe de residentes, es también doctorando, está a punto de depositar y defender su tesis doctoral, o sea, que va a ser doctor doctor, y además es divulgador nivel experto. Lo podéis encontrar en Instagram como arroba doctor felices todo junto y tiene casi doscientos mil seguidores que se dice pronto. Bueno, José Emanuel, ¿cómo estás?

Muy bien, muy bien, muy ilusionado de compartir este este pequeño pedacito desde un proyecto.

O sea, literalmente es invitado de honor para el primer episodio. Vais a flipar porque explica súper bien, por eso lo traigo aquí, y además vamos a hablar sobre un tema que os interesa a todos seguro como corredores, que es cómo podemos diagnosticar con pruebas de imagen las lesiones que tenemos tan habitualmente más unos que otros, pero bueno, por desgracia están ahí, son parte del proceso. Y también vamos a ver cómo los radiólogos no solo pueden diagnosticarlas, sino también ayudarnos a mejorarlas un poquito con las últimas tecnologías.

Sí, sí, sí, esa es la idea, que hablemos un poquito, pues no solo de la parte de la radiología diagnóstica, sino de eso que que no se suele conocer tanto, que es la radiología intervencionista, en la que nuestros tratamientos, al ser guiados por la imagen, son mucho más eficaces y tenemos muchas menos complicaciones.

Claro, porque van directamente ahí al punto que está fallando. Exacto.

Exacto.

¿Y cuáles son las lesiones más habituales en deportistas que soléis diagnosticar por imagen y tratar? Así, ¿qué es lo que más tú ves en consulta?

Bueno, pues la verdad es que vemos de todo, vemos a nivel de de cualquier articulación, habría que catalogar un poquito, pues según según la disciplina, ¿no? Es verdad que el hombro, yo creo que es lo más común y lo más transversal a prácticamente todos los deportes, porque incluso en

Nadadores, gimnasio, ¿no?

Claro, claro, nadadores, gimnasio, lanzadores, tenis, voley, baloncesto, ahí, la verdad que el hombro es un poco el talón de Aquiles, ¿no? Pero pero el talón de, es paradójico, pero ese talón de Aquiles también tiene también sufre mucho. La fascitis plantar tiene también muchísima presencia, eso en runners. En Un montón de las fases. Del día, el síndrome de Hagllum también, todas las dendinopatía del Aquiles, tratamos mucha gusitis de cadera.

O sea, trocanteritis, ¿no? Lo de que te duele en el lateral, que ya no sabes si es piramidal o ya se está

Exacto. Bueno, es piramidal ese ese gran sobrediagnosticado, porque

Todo es piramidal, ¿no? ¿Te duele el glúteo? Síndrome piramidal.

Sí, ¿y tienes irradiación? También, síndrome que vamos a ver. O sea, yo ahí nosotros preferimos hablar del síndrome subglúteo profundo, que, en algunos casos, es por una inflamación del piramidal, pero el piramidal, pues, tiene que tener, no solo una significación clínica, sino que cuando cuando pasamos a las pruebas de imagen, también tiene que repercutir en las pruebas de imagen. Entonces, todos esos piramidales que no tienen una traducción en imagen, normalmente son otras cosas. Hay unas pequeñas bandas fibrovasculares que pueden tapar, que pueden pinzar el ciático a su salida, bueno, en el espacio isquiofemoral, que es el espacio que hay entre el fémur y el ischion, que es el hueso del culo, pues el el espacio que hay entre ellos, pues el ciático entra por ahí y, claro, puede haber, mira, bien por una atrofia o una amnesia glútea que hace que ese espacio disminuya.

Entonces,

puedes Eso, básicamente, es que no puedes activar el culete cuando estás haciendo ejercicio, ¿no? Lo de la amnesia glútea, vale.

La amnesia glútea es todas estas personas que no han tenido un proceso previo de activación de la musculatura glútea y sales a rodar. Eso, por ejemplo, en gimnasio es menos frecuente la gente que va al gimnasio, pues quieras que no, o que trabaje este tipo, que, bueno, la sentadilla. Hay mucha gente que en sentadilla no activa bien el glúteo, pero ahora que se ha puesto tan de moda el hipfrush, pues es una de las cosas que te hace activar bien el el glúteo. Pero, por ejemplo, salir a correr y hacer tiradas largas sin tener una activación del glúteo buena previamente, puede hacer que ese espacio que está aumentado y y mantiene su sitio por el glúteo, tira del fémur y lo pone en su sitio y pone el isquion también en el suyo, pues si no se activan, se juntan y ese ciático queda apretado.

Es muy interesante porque yo, por ejemplo, el año pasado mismo estuve, bueno, desde que preparé mi primera maratón en Berlín, al principio tuve por bursitis en la cadera y trocanteritis, que eso se veía perfectamente en una eco. Lo que pasa es que luego, cuando esto se me pasó, de hecho, me empezó a doler el glúteo, cosa que he ido arrastrando hasta ahora, que por fin, por primera vez, quizá por haber bajado los kilómetros por tres lesiones que iba acumulando, pues no me impedía correr, pero me dolía el glúteo. Y a mí me hicieron resonancia, pero no se vio nada, porque además me hicieron de la espalda, de la cadera, tal. Y yo creo que era simplemente sobrecarga brutal del glúteo, pero el médico dijo síndrome piramidal, pero eso no se vio en ninguna imagen, porque yo que recuerde, ¿qué es lo que tienes que ver cuando tienes un síndrome de pirámide en una imagen?

Pues un poco de, como mínimo, un engrosamiento del piramidal. Es decir, por suerte, en una resonancia de caderas tú tienes la los dos lados, puedes perfectamente comparar. Entonces, si tienes un piramidal de diámetro e intensidad de señal exactamente igual que el otro, ¿esto qué significa? Pues que es igual de gordito y el color que vemos en la resonancia es igual, porque cuando hay una inflamación en la resonancia se ve más blanco. Blanco.

En algunas secuencias, ¿no? Depende de la secuencia y tal, pero, por lo general, vamos buscando lo que brilla, ¿no? ¿No? La resonancia nos lo pone fácil. Entonces, si el piramidal tiene el es el mismo troncho que en el otro lado y tiene el mismo color, pues, ¿por qué te duele un lado y no el otro no tiene una significación clínica?

Yo creo que, a ver, ¿que podría ser que no tenga una traducción en imagen? Sí, pero será más probable pensar que el origen sea otro y te pongas a buscar otro otro origen, que es uno de los de los errores, ¿no? De de la radiología, que que nos quedemos sin buscar otro origen y, digamos, normal y nos quedemos ahí, ¿no? Yo creo que

O O te encuentran otra cosa que no tiene absolutamente nada que ver en la cadera izquierda, como me pasó a mí, que yo dije, ¿os what?

Vale. ¿Qué pasó? Que

encontré muy hallazgo en el otro lado. Sí, de esto y también en la de la espalda salió algo de tipo, no sé, no ponía hernia, pero cuando hay otra cosa en los discos que no es una hernia, no sé, que hago invamiento. Algo de los discos, si no me acuerdo que ponía y y el médico me dijo no, pero esto no presiona el nervio, esto es imposible que te duela total, esto no es. Además, era como muy arriba, ¿sabes? Pero salen otras cosas que dices tú y yo esto no he venido por esto, a mí esto no me duele, no me digas que tengo otra cosa, ¿sabes?

Esos son ahí algo incidentales. Sí. Se llaman y sí encontramos poco con

Que quién busca encuentra, vaya.

Sí, sí, sí, y en busca encuentra, alguien busca encuentra totalmente.

Bueno, y ahora pasaremos a este tema que está más adelante, pero para que todos podáis entender bien el episodio, explícanos, por favor, qué pruebas radiológicas hacéis, o sea, y cuál es la diferencia entre ellas, porque todos hemos oído hablar de resonancia, radiografía, tal, pero a veces la gente dice, pues no sé cuál es la que me tienen que hacer ni qué implicaciones tiene esta prueba, en qué consiste, ¿sabes?

Vale, pues lo vamos a organizar en las más accesibles y las menos accesibles. Yo creo que es la manera más sencilla de de hacerlo. La más accesible clásicamente, ha sido la radiografía, que es la típica foto. Tú te pones y te hacen una foto en la que se te ve por dentro, pero no se te ve todo. La radiografía es muy buena para ver los huesos.

Pero, por ejemplo, no es buena para ver las partes blandas, no es buena para ver el músculo, no es buena para ver, por ejemplo, el hígado, no, en eso no es buena.

O sea, tendones en una radiografía no se ven.

No, no. Puedes dar algún signo indirecto, porque, claro, los tendones,

no sé,

estoy pensando en en el resto femoral, ¿no? Que se inserta en la espina ilíaca anterior inferior, bueno, en la en la parte de delante de la cadera. Pues, si tira, puedes ver un poquito de del arrancamiento, ¿no? Pero lo que estás viendo es óseo. Al final, con la radiografía, casi todo lo que se ve es óseo, y tiene esto a nivel corredores y nivel osteomuscular.

Es verdad que en la placa de tórax ha sido siempre un, bueno, muy top, porque el aire que se ve negro, si hay alguna ocupación de ese aire, pasa a verse blanco. Entonces, el pulmón que es aire, ¿qué es? ¿Por qué es muy buena la placa? Porque, de repente, se ve, si si le pasa algo, se ve blanco y no debe verse blanco en el pulmón. Entonces, por eso, pero hoy día la placa prácticamente no la

La que

es radiografía es lo mismo.

Esto quizá es una pregunta súper naíf, pero a veces en el hospital te dicen te vamos a hacer una placa tipo, por ejemplo, para si tienes una neumonía o no, y tú dices que es esto.

Eso vale, eso.

Ok.

Entonces, son lo mismo y ha sido la más accesible clásicamente, pero yo a día de hoy diría que la más accesible es la Eco, porque ya no solo están los hospitales, está, pues, en cualquier centro al que vayas, de fisioterapia, de Sí. Encuentras la Eco con muchísima facilidad. Y la Eco tiene la enorme ventaja de que no usa radiación, de que es una técnica que, bueno, que no lleva mucho tiempo, que no no requiere una preparación del paciente. Sí considero que requiere una preparación muy importante del profesional, la eco no es fácil y se está se está vendiendo como que es algo fácil, y eso en lo que incurre es en mucho infradiagnóstico. Claro.

E incluso en sobrediagnóstico. Ya. Porque, bueno, es verdad que que al estar tan presente, no todo el mundo que la usa está tan preparado. Hay que pensar que los radiólogos, los médicos especialistas en en radiología, nos formamos durante cuatro años en los que estamos con un egógrafo en la mano todos los días, todos los días. ¿Cuántas ecografías habré hecho yo?

Yo llevo un casi nueve años trabajando en un servicio de radiología entre la residencia y mis años de adjunto. Llevo nueve años con el coreógrafo en la mano todos los días y sigo teniendo dudas. Pero es que sigo teniendo dudas en un hombre en una cadera y voy a seguir teniendo dudas toda mi vida, y mi compañera que lleva veinticinco sigue teniendo dudas y me dice, José Manuel vení, échale un ojo a esto a ver qué te parece a ti y, es decir,

sí, porque no es una ciencia cierta al final, ¿sabes?

Ser un curso en un fin de semana. A mí me hacen mucha gracia los diplomas esos de experto en ecografía. Experto, no Madre mía, madre mía. O sea, hay que tener mucho cuidado, es verdad que hay que saber cómo usarla y y hay que tener mucho cuidado, pero ahí en en esta curva de la de la ignorancia, ¿no? Del conocimiento, de esa ignorancia consciente, la ignorancia inconsciente es la consciencia inconsciente y la consciencia consciente.

Pues yo creo que hay mucha gente que con la eco está en ese punto de ignorancia inconsciente.

Cuanto más sabes, al final también te das cuenta de todo lo que no sabes.

El solo ser que no es

nada, es espectacularísimo.

Pues, el problema es ese punto en el que empiezas a creer que sabes y no tienes ni idea. Bueno, pues así

Hay que tener mucho cuidado. Ni imaginar. Y y una cosa, si la ecografía no funciona por radiación, así en una frase sencillita. Vale. ¿Cómo funciona?

O sea, yo sé que te echan ahí como un gel, pero supongo que eso será para deslizar el alambárnoslo.

No, es para conducir el ultrasonido.

Ah, vale, ¿ves? Conductor.

Funciona por ultrasonido, como los murciélagos, al final lo que hace es que envía una onda, la onda llega a los tejidos y, o bien se absorbe o bien rebota. Entonces, según la cantidad de ecos que le llega al traductor, El traductor tira sonido, pues el que le llega en eco va a ser de un color y el que no le llega va a ser de otro color. Entonces, se representa una imagen.

¿Y cuando se absorbe es porque eso está lesionado o por pega?

Cuando se absorbe, no, simplemente te va a dar un color u otro, por ejemplo. Así como te he dicho que la radiografía es muy buena para el hueso, la ecografía es muy mala para el hueso. Ya. Porque el hueso no deja pasar el ultrasonido, se queda completo y no te genera imagen, te genera una línea de color blanco y detrás no ves nada, y el aire igual, o sea, el pulmón igual. Así que fíjate lo que te he dicho antes, hueso y pulmón se ve muy bien en la radiografía y la eco lo ve todo muy bien menos el hueso y el pulmón.

Son muy complementarias, muy complementarias. Y y, prácticamente, con eco y y radiografía, en osteomuscular diagnosticamos, nos podemos diagnosticar prácticamente el cien por cien de la patología. Luego podemos afinar o cuando hay dudas y tal, pero un buen radiólogo y un buen equipo de radiología ostromuscular se vale, vamos, el noventa y nueve por ciento de su práctica clínica es placa eco. Y y, bueno, con con esto tenemos tendríamos las bases sentadas de del diagnóstico y ya podemos pasar al TAC o escáner, que es lo mismo, que es el mismo fundamento que la radiografía, es decir, vamos a hacer una foto. Lo que pasa que es un tubo que que gira.

Entonces, claro, no es una foto directa, sino que es un tubo que gira, te toma una cantidad de radiación mayor, eso es verdad, pero nos permite reconstruir en tres dimensiones. Entonces, te permite ver el cuerpo de arriba a abajo, de adelante a atrás, de lado a lado, y reconstruirlo en tres dimensiones y hacer imágenes que están muy chulas y eso es muy útiles para el día de hoy.

Y, por ejemplo, cuando te caes en la bici, no que te golpeas la cabeza porque, bueno, a lo mejor te golpeas la mandíbula, sabes que te caes en la barbilla porque llevas el casco y todo eso, porque deciden, por ejemplo, hacerte un tag en Y

no una radiografía. Vale, porque la radiografía es mucho menos sensible cuando hablamos de órganos que pueden ser

Importantes. Sí. Vaya.

Tenemos que aumentar nuestra sensibilidad al máximo. Y luego piensa que una radiografía es una foto de adelante a atrás. Es decir, exactamente igual que si tú me echas a mí una foto de adelante a atrás, pues lo que tengo detrás, por ejemplo, el diente te puede impedir ver la parte de la apófisis más toallas, porque lo tengo por delante, entonces se te va a meter. ¿Qué pasa con el tag? Que al ser en tres dimensiones, si no lo veo en una proyección, lo cambio y puedes deslizar la imagen.

Yo puedo decir, venga, el

El plano que tú quieras.

Pues empiezo y slice, slice, o sea, tengo por lonchas. Sí, tienes Yo lo voy viendo de arriba a abajo. Venga, pues ahora voy a ver de adelante a atrás y voy

viendo todo.

Entonces, la estructura que tengo delante no me impide ver la que tengo detrás. O la que tengo arriba, no me impide ver la que tengo abajo. Entonces, claro, el tag ahí nos aumenta la sensibilidad muchísimo.

O sea, por ejemplo, el tag lo mandáis esto para órganos así más importantes o cuando requieres más sensibilidad o cuando necesitas ver como la estructura en su conjunto, ¿no? Eso es. Que a lo mejor si te has roto un tobillo te pone el pie de una manera y con una foto es suficiente. Eso es. Pero con la cabeza y cosas así, pues

Exacto. Exacto. O, bueno, ya no solo porque sea más o menos importante, sino porque haya estructuras que te pueden impedir ver lo que hay detrás, ¿no? Que puedan quedar

así Sí, es como más complejo todo lo que quieres hacer de la foto.

Eso es.

Vale. ¿Y luego la rezo?

Y la resonancia es la, bueno, el la la niña bonita, ¿no? De la radiología, porque, digamos, que ya no es solo la estructura morfológica, no es solo la morfología, que la foto, digamos, sino que conseguimos, la resonancia funciona por estímulos de los de los átomos, estímulos por campo magnético.

Claro, porque al final resonancia, a veces veis vosotros que pone RMN cuando os la prescriben y eso es resonancia magnética Lo

de nuclear ya lo lo lo usamos.

¿Lo habéis quitado? ¿Porque no es nuclear o porque la gente se asusta?

Nuclear es por el núcleo, por el núcleo del átomo, no por nuclear de

De energía nuclear, parece que es franqueza. No, o sea, la

la la palabra no es nucela.

Vale, vale.

Entonces, el tema es que, claro, la gente se ha agujonada mucho, ¿no?

Claro, claro. Pensaba, buah, madre

mía, aquí en treinta minutos con estos ruidos del demonio, esto que me están haciendo

Salgo y tengo tres ojos. Exacto, exacto. Y y,

de hecho, se decidió se decidió quitarlo porque, bueno, era nuclear de núcleo, no de de la energía nuclear. Bueno, la cosa es que lo de magnética sí, porque, y resonancia también, porque lo que hacemos es ver cómo resuenan los átomos después de aplicarles un campo magnético.

Ah, qué interesante.

Entonces, según qué campo magnético apliques y según, bueno, hay muchísimos, según qué tiempo miras, según mucha

Sí, porque hay resonancia más largas que otras, ¿verdad?

Hay resonancias más largas que otras, depende de la cantidad de secuencias que metas. Hay unas hay unas secuencias que se llaman morfológicas, hay unas secuencias que se llaman funcionales. Por eso mucha gente dice, la resonancia multiparamétrica, dices, multiparamétrica, palabra eso de multiparamétrica. Pues al final es que vas a medir y vas a utilizar diferentes pulsos de de de activación. Y y con lo que nos tendríamos que quedar es con que no solo nos permite ver la forma del cuerpo, sino que nos permite tomar datos de su función, de su estructura celular, de qué está pasando en esas células.

Yo, una de las cosas que se puede ver es cómo se mueve el agua entre esas células. Tú dices, ¿para qué quieres ver cómo se mueve el agua entre esas células? En un tumor que habría muchas células, el agua no se no se puede mover bien porque hay tantas células que, entonces, tú tienes dudas de este tumor es bueno o es malo, si es bueno, no hay mucha célula. Entonces, el agua se mueve bien, si es malo, el agua no se mueve. Por ejemplo, tienes duda de un infarto, en un infarto no hay agua.

Entonces, en esa secuencia, pues no vas a haber movimiento de de, si no es un infarto, pues vas a ver algo de movimiento. Entonces, digamos que tenemos, y esto es un pequeño ejemplo, ¿no? Pero tenemos aplicaciones de resonancia cada vez más y, sobre todo, cada vez más rápido.

Y es lo que más fino hila de todo, vaya.

Es lo que más fino hila de todo, aunque no es lo ideal, porque no podemos decir tampoco que haya una prueba de imagen que sea mejor que otra. Vale. De hecho, por ejemplo, para el hueso no tiene un detalle tan tan bueno como el del TAC,

Entonces Desde una microfisura, por ejemplo, en la tibia pole, que hay muchas de estas por estrés y tal, ¿se vería casi mejor en una radiografía que en una resonancia?

No, no, porque, por ejemplo, las fracturas de estrés, muy típicas en en los pies y en los corredores, en los metatarsianos, la resonancia se ve una pequeña banda en T dos, se ve una pequeña, en una de las secuencias se ve una pequeña banda de de color brillante, y en una radiografía puedes no verla, siendo muy pequeña. Entonces, es verdad que, ya os digo, no no es que haya una mejor que otra, sino que hay que saber cuándo usarla, y tiene que ir todo muy conducido por la sospecha anímica. Claro. Y luego hay cosas que se ven mejor en una en un tag o que se ven mejor en una ecografía. La ecografía también tiene una gran ventaja, ya no hemos comentado, que es que es dinámica.

Puedes pedirle al paciente que se mueva durante la prueba. En las demás siempre te dicen, estate quieto. Pues en la eco tú puedes pedir que se mueva. Entonces, no sé, tienes algo y tienes duda, pues muévete una lesión en el aductor, por ejemplo, si no me cubre, pues abre la pierna, ciérrala o en el hombro, subelo, bájalo, para para adelante y puedes ir viendo desde diferentes puntos una una misma imagen que eso en el resto de pruebas, por ejemplo, no puedes. Entonces hay veces que una eco puede ser más interesante que una resonancia.

Digamos que esto no es fácil, es algo complejo, y para eso tenemos especialistas en en esto, o sea, por eso somos especialistas en radiología, que al final también somos los que nos dedicamos a elegir la prueba que hace falta en cada momento.

Pero vosotros la elegís, porque claro, yo tengo la experiencia de que siempre es el traumatólogo el que te manda la prueba y el radiólogo el que interpreta.

El traumatólogo la manda, el trauma, el funcionamiento es el clínico, la persona que está en la consulta pide una prueba. Sí. Llega al servicio de radiología y el radiólogo tiene varios varias fases. La primera es valorar todas las peticiones y decir, leer la sospecha clínica, leerse la historia del paciente, si es que tiene tiempo, y decidir vale, pues este paciente sí necesita tal o sí necesita tal.

O sea, que lees la historia del paciente también, ¿vale? Esto yo no lo sabía, porque además luego cuando vas a hacerte a veces, por ejemplo, una reso, te pregunta la técnico que está allí para hacerte la prueba, qué te duele para decírselo al radiólogo. Y yo, pues me duele esto, ¿sabes? Pero ni ni me duele en esa una frase, no va a ser lo mismo que lo que yo le conté al médico y lo que le ha redactado.

Claro, claro. Por lo general, a ver, los técnicos que lo hacen muy bien, también preguntan eso para saber Cómo colocarte. Para saber cómo colocarte, para corroborar que todo es correcto, y luego nosotros también hacemos uno, tenemos unos cuestionarios, entonces los técnicos lo lo suelen

rellenar y

y nos orienta también, ¿no? Y nos guía, porque también hay una cosa importante, y es que cuánto tiempo pasa desde la consulta hasta el día que tú llegas

Esto es abrir melón. Depende también si vas por lo privado o no, pero es abrir melón.

Es tremendo melón, sí. Entonces, bueno, pues tiene tenemos ahí ese tipo de cosas para complementar y, al final, cuanta más información tengamos, mejor. Y a mí me parece muy bien que los técnicos colaboren de esa manera con esos cuestionarios, haciendo una labor ahí excelente.

Bueno, y está muy bien, porque yo una vez pregunto porque me dice, ¿te has tomado ibuprofeno paracetamol? Y yo pensando, a ver, no creo, pero ¿por qué me pregunta esto? ¿Sabes? En plan, no, ya es el que me dio a uno y ahora me pasé algo en la prueba, ¿no? Y le digo, ¿y por qué me preguntaste esto?

Y dice, ah, no, por si la lesión se ve disminuida, porque te has tomado antiinflamatorio. Dije, vale, vale.

Podría ser, lo que pasa que, bueno, tampoco es habitual que haya una un un cambio tan agudo en imagen por una por una medicación. Claro. En otras pruebas de imagen quizá más sensibles, como el el PETTAC, que es la que nos faltaría, que, bueno, esa ya lo pasa que es para seguimiento de cánceres, en lo general. El PETTAC es, se da una un azúcar marcado con flúor y, claro, la célula tumoral consume azúcar con mucha avidez. De hecho, mucha ¿Le

cambia el metabolismo?

Sí, cambia, o sea, consume azúcar con mucha más rapidez que las células normales. Esto no significa que el cáncer se alimente solo de azúcar, por favor.

Sí, exacto. No saquéis extrapolaciones aquí para dietas aplicadas a cáncer. Ese es otro tema que quizá tratemos en otro episodio con un especialista, pero, por favor, no hagáis locuras ni conclusiones. Sí,

eliminar el azúcar no significa que vayamos a matar de hambre al cáncer, por desgracia, no es así de fácil. Entonces, bueno, el tema es que el el esa glucosa marcada con flúor se une a la célula tumoral y brilla, porque el flúor, cuando tú le haces la foto, pues brilla mucho. Entonces, claro, ¿qué te permite el Peck Tag? Pues ver, tanto diagnosticar como hacer seguimiento de la vida que tiene un tumor.

Sí, si está más activo, si come más o come menos. Esto un poco simple en Tamagotchi, pero el tumor. Sí. Sí. Sí.

Y esas serían las las principales pruebas de imagen. Un una una cosa que quiero remarcar que suele generar duda es que la mamografía es una radiografía. Sí. Su fundamento es el mismo que el de las radiografías.

¿Pero no se hace para ver partes blandas?

Se hace para ver la mama porque, de nuevo, la mama es, bueno, prácticamente, grasa con algo de tejido glandular, y cuando hay nódulos, en la radiografía pueden verse, pero, sobre todo, en la radiografía lo que vamos buscando son las microcalcificaciones, porque las microcalcificaciones son una de las uno de los hallazgos que hay en en las estructuras malas, ¿no? O sea, en en los tumores de mama. Ahí lo difícil es diferenciar una microcalcificación de una calcificación de un vaso por por placa de aterosclerosis, ¿no? Que al final la aterosclerosis, pues, que si colesterol, que si triglicéridos, que si calcio. Entonces, puedes encontrarte ahí, pues, un poquito de calcio y y no ser una microcalcificación.

Por eso también, pues, hay que ser radiólogo para la infraestructuragrafía, porque no es fácil. Y mucha gente dice, pero si me hacen mamografía, ¿por qué me hacen eco? Y si me pueden hacer eco, ¿por qué me tienen que hacer la mamografía? Volvemos a, la ecografía es muy buena para esto de ver en partes blandas entre la grasa, pero no vería el calcio. Claro.

Entonces, una lesión como una microcalcificación, en una EGO te la comes, y una microcalcificación es significativa de un tumor. Por eso necesitamos complementar la ecografía con la con la radiografía, con la mamografía, en este caso. Es un es un ejemplo de complemento excelente, pero toda esta gente que dice, ah, no, a mí que me hagan eco solo. Bueno, vale, pues se comerán un tumor en el que hay microgancificaciones y la culpa no será del radiólogo.

Totalmente. Y, bueno, ahora esto me despierta dos preguntas. La primera sí que es más rapidita y para cerrar. Una resonancia, ahora las hay abiertas y cerradas. ¿Son igual de sensibles ambas?

Para mí no hay resonancias

abiertas. ¿No?

Resonancia abierta de momento.

Es porque

Hay hay hay resonancia abierta, pero quiero decir que, yo una resonancia abierta es que no tiene

No tiene la misma resolución.

No, no, no, no, no. O sea,

que te tienes que meter en el tubo. A menos que, porque la ambulancia no se mete en el tubo, ya se la

Es mejor una resonancia con sedación, es decir, en la que se te dé

un fármaco.

En la que se te deje más, bueno, se pone un fármaco, se te queda te quedas tranquilo, y es mucho mejor hacer eso que el infradiagnóstico de una resonancia abierta. La resonancia es que, claro, tienes que crear un campo magnético.

La abierta es esto que tienes, o sea, es que yo solo me echo una abierta una vez, el resto han sido todas cerradas, lo que pasa es que a veces solo te meten el pie si tú

pasas y

tal. Pero la otra era como un aparato gigante encima, a veces encima de tu cabeza, a veces encima del pie y, pues, supongo que eso iba haciendo la foto con un una cosa que te pone así alrededor del pie un aparato

Sí, sí. Sí, sí. Lo único que la resonancia abierta tiene una resolución mucho menor y la probabilidad de cometer un error, vamos, aumenta exponencialmente.

Vale, vale, vale.

Entonces, yo, como radiólogo, no lo considero de momento un avance como para generalizar. Siempre hay casos y casos y hay que individualizar y, te digo, yo elimino la resonancia, ahí está. La elimino de una práctica clínica hospitalaria.

Vale.

La puedo entender en algún contexto, pues, deportivo de Pero yo, por ejemplo, si tengo un familiar o en mí mismo, ¿no? Una sospecha de un tumor de hígado, ¿me va a hacer una resonancia abierta? Vale. De ninguna manera.

Entiendo. De

ninguna manera. O sea, para algo, lo que yo quiera, un detalle y un diagnóstico lo más preciso posible, no me meto en una abierta, al menos de momento. Obviamente, toda la todo viene evolucionando de manera muy favorable y y cada vez las razones abiertas van a ser mejores, son y van a ser mejores. Pero de momento yo no lo considero una alternativa diagnóstica eficiente.

Vale, vale. Pues esa era la primera pregunta y la segunda pregunta era, bueno, hemos comentado que algunas pruebas de estas utilizan radiación, otras no, porque son ultrasonidos o son imanes magnético. Son unas más seguras que otras. ¿Cuál es el límite si pudieras poner uno de cuántas te puedes hacer al año? ¿No?

Tipo porque tú ten en cuenta que a lo mejor una persona que va así, pues por un tumor o por cosas de, bueno, causas médicas de salud, pues, a lo mejor sí que se hace una cada cinco años. Pero un deportista, encima, si es uno que tiende a lesionarse y le duelen cosas cada dos por tres, ¿cuál es el límite de pruebas que te puedes hacer?

Vale. Ecografías y resonancias te puedes hacer todas las que quieras a lo largo de tu vida, no tienes ningún tipo de problema. Radiografía simple, a ver, tampoco tampoco puedes, pero la radiografía simple de radiación que recibes es muy baja y, sobre todo, si es de extremidades. En las extremidades se absorbe muy poco. Ahí hay unas equivalencias que que, bueno, a mí no me terminan de gustar porque te dicen, mira, pues una radiografía de tórax es como, me parece que son diez horas de de vida o no, las diez horas son las de las extremidades.

Creo que es un día o lo que sea, veinte horas, más o menos. Una radiofrecuencia de todas veinte horas. ¿Qué piensa la gente de una radiofrecuencia de hora? Son veinte horas de mi vida. Me ha quitado un día de vida.

No, te ha quitado un día de, o sea, son veinte horas de la radiación ambiental que recibiría, porque en el ambiente estamos recibiendo radiación en todo momento. Son veinte horas de radiación ambiente, pero estamos solo expuestos a la radiación ambiente, estamos expuestos, o sea, por por perder vida, ¿no? O por carcinógenos, estamos expuestos a la radiación ambiente, al humor, al tanto, a los contaminantes de los coches, a los microplásticos, que tenemos una tarjeta de crédito en el cerebro, lobito, a lo a lo al alcohol, a al al cortisol. Es decir, tenemos una cantidad de radicales libres de generado por una un abanico de estrés oxidativo que no es solo la radiación ambiente. Entonces, una radiografía, veinte horas de radiación ambiente, no es que te esté ayudando un día de vida.

Y además son como papeletas que juegas, ¿no? O sea, no es cien por cien, te haces diez radiografías, vas a tener cáncer, no. Puedes hacerte cien en tu vida, a lo mejor nunca tendrás un cáncer o puedes tomarse cien cajas de tabaco y no tendrás un cáncer y una persona que no ha tomado ninguna cosilla, ¿sabes? Pero

Exacto. Y el TAC parecido, ¿no? El TAC lo que pasa que, claro, es una un porcentaje de radiación mucho más alto.

Sí, aparte en la cabeza suele ser, y así, pues como que no es lo mejor.

Hombre, en la cabeza, fíjate, no hay tanta, lo que más radiación absorbe es el pan de abdomen.

Ah, vale.

Porque, claro, en en el abdomen, pues estás absorbiendo, pues el hígado, el útero, en la mujer, sobre todo, por eso se intenta evitar en en mujeres en edad fértil, pero, de todas maneras, incluso haciéndose un escáner, no hay problema. Es decir, cuando el el lo que tenemos que pensar siempre es riesgo beneficio, o sea, es la principal defensa que tenemos ante la radiación, es el riesgo beneficio, porque tú tienes que pensar qué riesgos estoy asumiendo, que, por lo general, son muy bajos, muy bajos, ¿y qué beneficio voy a obtener? Claro. ¿Tienes un cáncer activo o una sospecha de cáncer activo y necesitamos estas pruebas para pillartelo? Yo prefiero un diagnóstico a tiempo de una patología que ya de facto tienes frente al riesgo hipotético y muy bajo de una remota posibilidad de desarrollar un cáncer por hacerte una prueba de imagen.

Que ya te digo, es una probabilidad muy baja. Así que yo ahí sí que sí que diría que lo lo fundamental es la justificación de la prueba, que haya un beneficio. Y, por ejemplo, el deportista siempre se va a atender más a utilizar eco placa y el ZAC, en una decisión deportiva es muy raro. Va a ser, y en caso de que, a lo mejor, que tengan que operar. Claro.

Entonces, claro, te tienen que operar, pues, joder, ya que te vas a operar, yo también querría que la planificación quirúrgica previa fuese lo mejor posible. Entonces, ¿qué nos permite el tag? Por ejemplo, el tag, te ha fracturado, Tiny Peloné. Pues, el tag nos permite, antes de que el traumatólogo abra y se meta al quirófano, saber lo que se va a encontrar y planificar. Ya que vas a pasar por un evento canónico, como una operación, ten todo lo más atado posible antes.

Ahí el beneficio de untar es muy alto.

Y, por ejemplo, ahí yo te preguntaría también que, a ver, nuevamente, los deportistas suelen ser personas que estamos muy conscientes de nuestro cuerpo y de lo que nos duele en todo momento. Unos somos, me incluyo, más dramáticos e hipocondríacos que otros. Entonces, ¿ante qué dolores o en qué ocasiones tú recomendarías hacerte una prueba de imagen o consultar al médico? Imagínate, a ver, cuando te diagnostican, el tratamiento va a ser el mismo. Es decir, reduce la actividad de impacto, intenta fortalecer y cuando no te duela vuelves.

¿Sabes? Entonces, ¿cuándo te harías tú una prueba de imán?

Vale, la pregunta es buenísima y y esto da para un podcast entero. O sea, pero no para un podcast entero de un episodio, sino para

Una serie de podcast, chicos, ¿qué es lo que sentís? Os decimos.

Entonces, por resumirlo, mira, te diría que lo primero es intentar abordar la NOXA, ¿no? Intentar abordar el el el problema que que tienes. Entonces, para eso, la gran mayoría de veces no necesitas una una prueba de imagen, sino ser, bueno, hacer una buena anamnesis y exploración clínica, y ser consciente de qué es lo que está fallando. Entonces, en caso de que empieces a hacer ese proceso de rehabilitación y falle, una prueba de imagen es muy útil. Es verdad que a día de hoy, con la extensión que tiene la ecografía y la presencia que tiene, siempre es una guía excelente y y se puede utilizar como guía, pero yo no utilizaría, lo utilizaría para detectar en contextos en los que no hay un profundo conocimiento de ecografía, lo utilizaría para detectar y no para descartar.

Un fisio que te hace una eco, si detecta, bien, pero si su exploración clínica le está diciendo estoy pensando en esto y no lo termino de ver en la ecografía, ojo, piensa que que igual no es tan sencillo

Sobre todo si el paciente refiere a una clínica, ¿no? Porque o sea

La clínica manda.

Claro, sí, me duele.

Eso es. Entonces, la clínica manda y por eso creo que hay que abordar la clínica. Entonces, como mensaje a lanzar ante esa pregunta es que la clínica manda y vamos a trabajar, y la fisioterapia es excelente, la rehabilitación, en estos casos, es el el modelo a seguir, ¿no? Y creo que que sin necesidad de prueba de imagen. Si tienes la facilidad de poder acceder a una prueba de imagen o si en un primer momento esta clínica que manda no responde a un tratamiento adecuado, entonces vamos a dar el salto a la prueba de imagen.

Fíjate, me tiro piedras contra mi propio tejado, que al final es lo que me da de comer, ¿no?

Pero, desde luego.

Creo que es lo creo que es lo ideal. Y estas pruebas de imagen van a ir guiando un poquito, siempre vamos a empezar igual que en un tratamiento de manera escalonada. Yo empezaría, pues, probablemente, en un deportista empezaría por una eco, lo complementaría con una placa y ya me plantearía darle el salto a una resonancia. Pero esto de saltar a la resonancia de primera, la verdad es que es un poco mandar moscas a cañonazos y tener una probabilidad de infradiagnóstico también alta, porque si no nos centramos en la clínica, que al final es lo que manda, a lo que nos va a llevar es a equivocarnos con una frecuencia elevada.

Y respecto a esto, también tú que te dedicas a interpretar las pruebas de imagen, aunque ahora me has dicho una cosa que yo no sabía, que es que también tenéis en cuenta la historia clínica del paciente cuando se da tiempo, porque yo no sabía que eso os lo pasaban.

Fíjate.

Pues, claro, yo decía, tú recibes una imagen y cómo te pones a interpretarla si no sabes ni lo que le duele, ¿no? Entonces Claro. Entonces, yo, mi pregunta es, generalmente, ¿o tú crees que se tiende a encontrar siempre algo, por ejemplo, en las resonancias? Porque es lo que hemos hablado antes, ¿no? A veces a ti te mandan una resonancia y que tardas en hacer la resonancia en dos meses.

O sea, no hemos sido la primera vez que Pedro y yo hemos ido y ya, pues, nos dolía a mí poco y a él nada, ¿vale? Y siempre te encuentran algo. Por ejemplo, a él quiso beber la rodilla y a la rodilla no dolía, ¿vale?

O

por ejemplo, bueno, a mí me encontraron el fanglue como si me fuera a morir, cuando yo había mejorado con un tratamiento conservador ya durante tres meses. Entonces, ¿tú crees que se tiende a ser más bien positivo o siempre a encontrar?

Vale. También es una pregunta muy bonita, y creo que el el tema de de un hallazgo en imagen siempre tiene que ir relacionado a una clínica. De hecho, ahí ahí hay una coña en sector médico de cuando un radiólogo escribe en un informe a correlacionar con la clínica y está hacen el meme este de Bart, di lo tuyo, y el y todos y bueno, pues pues eso, ¿no? Pues radiólogo, di lo tuyo, a correlacionar con la clínica, es evidente. Es decir, yo puedo informar y puedo detectar una serie de hallazgos que los voy a informar en un en, los tengo que poner en ese informe que yo escribo, pero siempre hay que ver qué qué relación tiene con lo que le está pasando al al paciente.

Entonces, encontramos, la resonancia además es muy sensible y encontramos mucho, pero si al paciente no le duele, no hay por qué. De hecho, bueno, el el el reel este con Pablo Y con las hernias y tal,

que esto pasa mucho con las hernias de espalda.

Sí, bueno, también es que el dolor tiene, es que el dolor es algo tan complejo que tiene un componente también psicológico muy importante, ¿no? Y y tener esa preocupación te puede llevar a miedo al movimiento, ese miedo al movimiento puede desencadenar un dolor al final, entonces, por por estar evitándolo. Y y creo que en muchos casos, pues siempre hay que tomarlo con con cabeza, ¿no? Hay que tener muy en cuenta que que un hallazgo no significa que vaya a generar un dolor. Yo creo que, en estos casos, las pruebas de imagen nos tienen que orientar para descartar descartar circunstancias que podrían, o condiciones que podrían darle un problema al paciente.

Es decir, si de repente hacemos una resonancia de la No te preocupes. Exacto, Sí, te vemos el hot loop, pero vemos un desgarro parcial. Claro. Oye, cuidado, ¿no? Vamos a abordarlo de una manera diferente, entonces tu rehabilitación se tiene que enfocar de una manera diferente, o por ejemplo, en el tema de dolor de cuello.

Oye, no es lo mismo encontrarte con un dolor de cuello provocado por una un abombamiento en un disco cervical que por una hernia o con una extrusión ya importante, o o encontrar de repente estos síndrome, ¿no? Un clip el fail, bueno, síndrome de limitación de la movilidad del cuello, que tienes que cambiar el abordaje de este paciente. Entonces, yo no me quedaría solo con los hallazgos relacionados con el dolor, que también, por supuesto, porque ahí la clínica manda y cuando los vemos en conjunto, perfecto, vamos a ir a por ello, sino que me quedaría con todo el resto de hallazgos y sobre todo de los no hallazgos. Vale. O sea, es tan importante lo que ves como lo que no ves.

Eso. Exacto. Y, entonces, puede haber hallazgos sin dolor, por ejemplo, en el caso de algunas hernias. Sí. Y también puede haber que no hay hallazgo y el paciente le siga doliendo, ¿no?

También, por desgracia, por desgracia, eso es más frecuente, eso es lo más frecuente.

Vale, que a veces es muscular y eso, y eso sí que no se ve, ¿no? Por ejemplo, en la prueba

de imagen. En una eco, por ejemplo, las lesiones intramusculares son difíciles de ver, el músculo es muy heterogéneo en ecografía, entonces no no termina no terminas de ver pequeñas lesiones en el músculo, que a lo mejor en una resonancia así. En cambio, el, pues, todo el tema óseo en una en una resonancia podrías comértelo, y en una radiografía puedes tener algún hallazgo que en una resonancia no, digamos que siempre va a ser ensamblar las piezas de un puzzle y y que que es algo complejo, desde luego. Algo que me gustaría añadir respecto a los hallazgos es que no solo son los hallazgos que encontramos de manera tardía, sino que hacer una prueba de imagen, que esto esto es interesante de de al decir, ay, es que siempre se tarda mucho en hacer una prueba. El problema que hay es que como la resonancia suele tardar, no estamos acostumbrados a los hallazgos hiper agudos.

Claro. Entonces, ¿qué pasa? Que te puede te puede pasar lo que me pasó a mí. Normalmente, nosotros las resonancias que interpretamos, ¿qué ha pasado del evento traumático? ¿Una semana, diez días?

Son dos meses, a veces,

A veces meses, por supuesto. Pero ¿qué qué me pasó a mí? O sea, ¿qué perjuicio puede tener hacerla demasiado rápido? Sí. Yo un día estaba jugando al fútbol al fútbol sala con mis amigos en el en en el campo de fútbol que hay, literalmente, detrás del hospital.

O sea, está, del hospital, bajas por unas escaleras y y hay un pabellón, hay un deportivo ahí. Sí, o sea, literalmente a a nada, es cruzar una calle desde el hospital y cruzar una una calle que pasa de doble sentido, ya sea. Pues estaba ahí jugando y tuve un movimiento que pensé que me que me había roto el el el curso anterior. Sí. Por el tipo de movimiento, por el tipo de dolor, por.

Si es que el médico tiene que ser duro practicando deporte, porque dices esto me duele como

si Exacto. Exacto. Y dice, me he roto el cruzado, me he roto el cruzado y con la misma, pues me voy a la banda, cojo el móvil y llamo al residente que había de guardia. Le digo, es muy amigo mío, le digo, David, por favor, que enciendan la resonancia, que

Que va para dentro.

Para el roto cruza. Y me dice, ¿cómo? Sí, sí, haz tu favor, hazme este favor, que te das el profe de la, que estoy muy preocupado, que yo, bueno, obviamente, no no es lo ideal, pero así lo hice. Y pues mis amigos me llevaron ahí a la a la pato coja, entre dos saltando, vino David con la silla de ruedas a recogerme, me me metió en la resonancia. ¿Qué pudo pasar del golpe a las primeras secuencias de resonancia?

No sé, diez minutos son muchos, Diez minutos son muchos. Claro, el cruce estaba bien. Pero eso sí, todo en los tejidos blandos, todo el edema que había en el hueso y en los tejidos blandos era, no habíamos visto una cosa así nunca. Pues claro, es que me acababa de dar

el literalmente me muero, me cortan la pierna, me amputan.

Llegamos a pensar que, bueno, una de mis compañeras me dijo, no vas a, o sea, no vas a volver a jugar al fútbol. Con este Dema Ossio, eso no, eso no vuelve a, bueno, yo estoy jugando perfectamente. De hecho, me ha dado tiempo a romper, ya me he conseguido romper el cuadricipital de la otra pierna, o sea O

sea, fíjate si te ha dado para tiempo.

Sí, sí. Y claro, también hay que pensar, pues eso, que un evento hiper agudo tampoco es bueno estudiarlo en resonancia tan rápido. No hay que darse tanta prisa.

Y esto esto es muy curioso, pero ¿cuál sería lo más curioso que tú has podido ver en una en una imagen? Puedes dar un par de ejemplos y te vuelvo a decir, y no tiene por qué ser de deporte.

Esta resonancia, desde luego, muy curiosa, porque Cristiano Ronaldo y Messi no podrían tener una resonancia tan rápida. Desde luego, desde luego. Eso es la unión que quisieran.

Nunca lo han tenido tanto tanto tan mal,

Es como lo del señor Barev, ¿no? Puede, ¿qué no puede tener? Un dinosaurio, pues, si no puede tener esos dos metros. Pues curioso, es que he visto de todo. He visto, lo he contado en otras podcast, ¿no?

Pero he visto mecheros en uretras

Esto fue muy fuerte. Yo vi un Instagram que dice, no puede

ser, no puede ser. Un preso que se había metido coca en el culo y para artefacto la imagen, claro, lo que hemos contado

Por eso hay que saber, escúchame.

No, ese dios sabía perfectamente lo que

estás haciendo.

Entonces, lo que hemos contado al principio de cómo una radiografía, lo de delante te impide lo que hay atrás, pues, ¿qué hizo este tío? Me meto las bolas de coca en el en la ampolla rectal, en el culo, y para que no se vean, en la uretra, en el pene, me meto, pues era era como la estructura interna del mechero como lo había

Ah, por dios, quiero.

Se metió la estructura interna del mechero en en la uretra para que artefactose la imagen y no poder ver las bolas de coca desde detrás.

Why not?

Y claro, cuando lo vimos, claro, ¿qué pasa? Que cuando el radiólogo llega y ve eso, lo primero que dice es, no puedo valorar la imagen, hay que sacarle. Entonces, claro, ¿qué le pasó? Si es que fue mala idea, si es que es muy mala idea. ¿Qué le pasó?

Al final tuvieron que sacarle el mesero y repetirle la imagen. O sea, que al final sí es que no no hay que ser maleantes.

Madre mía.

No hay que ser maleantes.

Desde luego.

Y más cosas curiosas, pues sí que te podría contar muchísimas. He visto, bueno, desde afectaciones tumorales, por desgracia, extendidísimas, hemos visto infecciones de estas que dice, vamos a ver, pero ¿cómo has cogido esto? ¿En qué en qué momento? Es verdad que nos viene mucho paciente del norte de África, ¿no? Que que tenemos ahí, sí.

Entonces, ahí es donde, tal condiciones higiénicas no tan no tan adecuadas y tal, pues sí que llega mucha tuberculosis, mucho quiste datídico.

Qué bueno.

Que el quiste datídico es un quiste que que lo hace una una ameba, un parásito ahí horroroso, y y hace, pues unas zonas líquidas, yo creo en en lo más típico es en el hígado, pero también en el pulmón, en el corazón, en todas partes. Hace una zona líquida y dentro ves la la alarma, ¿no? Entonces, pues, unos ron, ese tipo de cosas así. Hombre, es curioso, a nivel científico, a veces incluso decimos qué imagen tan bonita. Y tú piensas, piensa lo que hay detrás de esa frase, claro, piensa lo que hay detrás de qué imagen tan bonita.

Hay una persona que tiene una una cavidad dentro de su cuerpo con gusanos dentro.

Médico diciendo portada de Nature y al paciente diciendo me quedan dos días.

Bueno, y yo y sí, yo alguna vez, yo una de las cosas así más, el día que yo pensaba que ganaba un Nobel y es un tío que yo era R1

Pues con el mechero yo creo que anduviste cerca, ya,

o no sé. Yo era R uno y me llega un tío y me dice que que estaba en la cama tumbado y una noche eran las doce, caballero, o así. Venía, la ecografía era por dolor abdominal, un tío de nuestra edad y un poco más joven. Y al final, bueno, yo conseguí conectar con él, estuvimos ahí hablando en la eco, yo era R uno, pues practicando, haciéndole la eco, a mí me venía genial, por nada, un tío joven, además, anatomía buena, delgado, yo aquí voy a estar practicando, yo dándole para liquidar. Bueno, y y él no paraba de hablar, iba puesto.

Entonces, pues nada, él venga a hablar, yo también, y y ya llegó un momento en que me dice, es que le tengo que confesar una cosa. A mí no me duele la barriga, fue como que no te duele la barriga. No, no, no, a mí lo que me pasa es que estaba en la cama tumbado puesto, ¿sabes? Haciendo que estaba en la cama tumbado y veinte me ha salido un tercer huevo. ¿Dónde?

Y dice un tercer huevo, tercer testículo. Testículo? Dice, sí, sí, sí, sí. Digo, ¿y te has salido? Y sí, sí, sí, yo tengo tres testículos ahora mismo.

Y claro, yo pensé, Nobel. Aquí, este, yo yo, su tercer testículo, un tercer testículo de Novo. Hostia. Vale, las rotativas del New England que venga aquí todo día.

Sí, sí,

sí. Pues eso. Y y, de hecho, pues me puse a mirarle y una decepción, o sea, bueno, le dije, pues, bájate el pantalón. Me pongo una decepción tremenda cuando veo que no había

un juego,

voy a buscarlos, igual se ha metido dentro, le pongo el icono y digo,

pero No hay nada.

Y le digo que no tiene dices, ¿cómo que dices, a ver, me lo puedes enseñar? Y le digo, mira, uno y me dice, ¿me puedes enseñar tu tele? ¿Se ve así? Lo pongo así elegido

¿La tele?

Mira, tu tele. Digo, mira, uno y dos. Dice, a ver, a ver, yo en medio no hay nada. Pues mira, uno, y si en medio, en medio, le pongo en medio y le digo, no, no, no es que no hay nada. Yo se quedó tranquilísimo.

Y le digo, mira, aboná a la puerta de urgencia a ti, que ya no te duele la barriga y, por favor, que te den el alta en tu casa. No lo crees. Y sí.

O sea, pero hay gente que está puesta en la cama y se pone en la teletienda y hay gente que dice, me voy a la tele del radiólogo a ver si me salió un tercer huevo. Exacto, o

sea Bueno, un uso un uso de las urgencias maravilloso.

No, increíble, increíble, no no no va a colapsar ¿Y

quién estamos nosotros para juzgar que nos vendimos en una resonancia en en diez minutos?

Bueno, a ver, eso podría haber sido una rotura ahí cruzado, pero porque yo no lo he vencido. Y bueno, así como para hacer puente ya entre la radiología para el diagnóstico y la radiología para el intervencionismo, mi pregunta también es, en las lesiones deportivas, cuando tú ves lesiones tipo una hernia o lesiones tipo, pues, un jalón, como el mío. ¿Tú eres más pensando de protratamiento conservador, en el cien por cien de los casos, para que funcione en un ochenta o eres más pro, oye, si veo esto, mejor operar a tiempo antes de que se desgaste el tendón o antes de que la etnia vaya más?

Siempre individualizar, siempre hay que individualizar al máximo posible. O sea, tenemos que utilizar nuestro conocimiento, no solo para decir estas son las alternativas, sino estas son las alternativas y, en tu caso, vamos a utilizar esta o vamos a utilizar esta o vamos a hablar de cuál utilizar el modelo paternalista, yo creo que hay que abandonarlo, ¿no? El el modelo paternalista del médico decide todo. Es verdad que también hay que individualizar el modelo que utilizas como médico ante una persona, pues, que no tiene capacidad de decisión, pues, siempre puedes hablar con la familia o siempre nosotros, bueno, oprimimos unos noches, ¿no? Siempre vamos a intentar, lo primero es no hacer daño, pero lo que vamos a, lo que tenemos que llegar es a un acuerdo con el paciente, con la familia, con los padres, con los tutores legales, con lo que tengamos delante, porque vemos de todo.

Entonces, yo siempre voy a ser partidario de que el tratamiento debe ser escalonado y la base son los hábitos. Lo primero son los hábitos. Yo, una señora que le duelen las rodillas y que pesa cien kilos, pues bueno, ¿te podemos hacer una infiltración de hialurónico? Sí, te podemos hacer una infiltración de hialurónico. ¿Te va a solucionar tu problema?

No. Ya. ¿Te puede ayudar a solucionar tu problema? Y ahí es donde vamos a Claro. Ahí es donde entramos.

Es decir, yo te hago una infiltración de hialurónico o de corticoide o de lo que sea y te quita el dolor momentáneamente, aprovéchalo y salandar todos los días, aprovéchalo y empieza a perder peso. Pero si tú no cumples con la base, de hecho, a mí lo que me gusta es que primero se cumpla con la

base Claro.

Y el ese tratamiento que sea una segunda Una cosa es que me digas, es que no puedo dormir, me duele el hombro, no puedo dormir. Ya. No me deja descansar, no me deja hacer mi vida normal, no puedo conducir. Vale, eso lo vamos a abordar de otra manera. Pero de nuevo, tenemos que ir a los hábitos.

Es decir, aprovecha esa infiltración que se te hace en un momento determinado para rehabilitar y para hacer todo lo que tienes que hacer, para que eso no vuelva a ocurrir. Porque si no, sobre todo con el tema del corticoide, ¿no? Que está muy demonizado, yo creo que no hay que demonizarlo tanto, sino que hay que usarlo bien, y no hay que usarlo para todo el mundo. El corticoide no es para todo el mundo porque genera cierta degeneración de los tejidos y, bueno, atrofia de la grasa, no es lo ideal. Pero, bueno, pues tú utilizas el corticoide de manera inteligente y estratégica, y el corticoide es una buena herramienta.

Inteligente y estratégica es esto, personas que están verdaderamente limitadas, que están pasándolo muy mal o deportistas que lo necesitan para poder jugar y necesitan jugar ya. Rafa Nadal, ¿no? Pues ese es el gran ejemplo.

No, no, desde luego, no es lo mismo deportista de élite que o yo, aunque hagamos deporte, que en sí, porque tú y yo, si nos dicen tienes que dejar tu actividad durante dos meses para rehabilitarte, pues sin problema, pero un deportista de élite que vive de eso, oye, mira, a lo mejor en dos meses ya quiere estar a tope corriendo.

Eso es, eso es que también hay que enfocar diferente, ¿no? Y o en una persona mayor. Yo, por ejemplo, tengo el caso de mi abuela, que lo publicamos además en Instagram, mi abuela tiene una rotura completa del del supra espinoso. O sea, el supra espinoso tiene completamente roto.

¿No sube el hombro?

Bueno, lo sube, pero con dolor, porque lo lo compensa con el deltoides y tal, pero tiene una calidad de vida excelente, está perfectamente de la cabeza y tiene solo una rotura completa del súper espinoso, y tiene dolor, y me dice que el dolor le impide dormir y que le impide ir a coger un vaso. Está limitada. Entonces, una persona de ochenta y nueve años que te dice esto, que ya tiene un tendón roto, que vamos a racanearle el corticoide, yo se lo explico y le digo, mira, y además ella ya hace su fisioterapia, o sea, que es una persona que va a la fisio todas las semanas. Es decir, está haciendo las cosas bien y tal, pues, yo, por supuesto, si no necesita, hay que dárselo y hay que individualizar. A lo mejor, si tuviese sesenta y la rotura fuese parcial, el enfoque sería otro.

No utilizamos cortico y utilizamos PRP. Entonces, ahí también, pues, podemos, tenemos diferentes herramientas según el tipo de paciente.

O sea, tú has mencionado ahora corticoides, por ejemplo, y PRP, ¿y cuáles son los tipos de intervenciones que hace un radiólogo intervencionista? Sobre todo aplicado a lesiones, pero en general. O sea, ¿tú qué haces?

De hecho, aplicado a lesiones es donde menos presencia tenemos

Claro.

Porque los traumas, los rehabilitadores, los reumatólogos, por lo general, también la son los que han venido haciéndolo. Lo que pasa es que, claro, la ecografía intervencionista es lo que nos ha metido en el panorama, que manejamos la imagen mejor que nadie, y no solo para localizar, sino para guiarnos y llegar al sitio exacto donde necesitas el fármaco y evitar complicaciones, evitar darle a una arteria que te provoque un sangrado, evitar darle un nervio. Entonces, el tratamiento de lesiones osteomusculares guiado por por intervencionismo es muy alto, muy alta probabilidad de éxito y muy baja probabilidad de complicaciones. Pero el intervencionismo no se queda en el osteomuscular. Hacemos intervencionismo en todo el cuerpo.

Entonces, el ejemplo más típico de lo que la gente suele conocer, pues es el intervencionismo para, por ejemplo, para el ictus. Cuando hay un ictus, una la la carótida o una arteria del cerebro tiene un trombo, claro, la sangre deja de llegar a una parte del cerebro, pues si en la parte izquierda de, sobre todo, la la parte de la cerebral media, te quedas sin poder hablar. Y es ese el el el stroke, ¿no? El ictus, te quedas sin poder hablar, se te desvía la boca, dejas de poder mover un brazo de repente, ¿vale? Pues lo que hacemos es pinchamos en la en la ingle, subimos todo el cuerpo con un catéter, ese catéter lo estamos viendo en la pantalla mientras pisamos en el rayo, lo estamos viendo en la pantalla cómo sube, cómo vamos por el sitio que queremos y lo vemos por la radiología, sin necesidad de abrir.

Un cirujano tendría que abrir para con sus ojos sirviéndolo, pero nos vamos viendo, llegamos, nos vendemos, vamos subiendo con el rayo, vengamos el cuello. Venga, pues ya estamos en la cabeza.

De la piel de la cabeza.

Se te ha metido en en la histeria que no, venga, pues vete un poquito para atrás, venga, gira el catéter. Entonces, claro, tú vas, pues girando, vas moviéndote y vas llegando al sitio que tú quieres. Y cuando estás en la serie que tú quieres, que es la que está tapada, pues el catéter en su punta tiene un una aspiradora, pues y te y te quitas el trombo. Entonces, recoges el cable, hala, el paciente se ha, le estás curando un ictus con un pinchazo en la ingle, en el corazón igual, el infarto del corazón lo mismo. Esto, normalmente Sí, sí, sí, sí lo había

oído y también para colocar estensi así. Eso es, claro,

el el que luego hay veces que en vez de chupar el trombo es que depende de la arteria, esto ya, pues, también es algo más complejo. Pero en vez de chupar el trombo, puede llevar el catéter un balón, y entonces el balón lo que hace es que se hincha. Entonces, si tú tienes colesterol, tienes la arteria, y tienes colesterol aquí y colesterol aquí. Bueno, placa de ateroma, y no solo colesterol, ¿no? Pero tienes ateroma aquí y ateroma aquí.

Se te redujo.

Entonces, claro, se se reduce el espacio y puede llegar a taparse. Claro. ¿Qué puedes hacer? Llegar con el catéter, y en vez de llevártelo, porque el ateroma es difícil de llevárselo, llegas con el catéter y el catéter tiene un balón. Entonces, hinchas el balón y pegas el ateroma a las paredes, vuelves a abrir la arteria.

¿Y qué haces para que no vuelva a cerrarse? Le pones el stent, que es ese muellecito que hace que la sangre siga pasando. Eso se hace en el corazón, se hace en las piernas, en la cabeza también, en el cuello. Eso se puede hacer en cualquier arteria del cuerpo.

Ajá. ¿Y eso lo hace una persona sola o sois varios?

A ver, las angioplastias, por lo general, bueno, mi plan las hace solo, pero,

pero No, le digo, porque igual es complicado en plan mover la eco y aparte No,

esto no se hace con eco. Esto se hace con rayo. Ah, vale. Esto se hace con con un arco que, un arco así en forma de c, que el paciente se tumba en la mesa y tiene un arco en forma de c azul

lo ves en una pantalla la imagen.

Sí, lo ves en una pantalla. Ajá. Sí. Y, bueno, sí, las angioplastias se pueden, eso se llama angioplastia, ¿no? Y la el chupar el trombo se llama trombectomía, pero esto de pegar el colesterol a las paredes se llama angioplastia.

Y también he visto que chupando quitáis, por ejemplo, el quiste de baker este de la rodilla, que es muy común también en la cocina. Eso sí es con eco. Eso sí es con eco, localizamos el quiste de baker, el paciente se tumba boca abajo, le pones el paciente se tumba boca abajo, le pones el ecógrafo en la fosa poplítica, localizas el quiste, entras y chupas. Lo dejas vacío, vacío. Luego le pueden meter a alguna gente para esclerosar lo que es dejarlo seco.

Mucha gente pone corticoide, también se pone petadine, se puede utilizar incluso algún antibiótico, entonces se queda completamente seco.

Y bueno, y luego has dicho también que podéis hacer corticoides, PRP y ácido hialurónico, que eso lo podemos dejar así como chifhander para el próximo episodio, chicos, lo siento porque dan para otro episodio. Sí, la verdad

es que, pues, el Internet lo mismo tenemos para hablar muchísimo.

Y así, ya así como para cerrar el episodio con un mensaje un poco optimista, yo quería saber el porcentaje de lesiones o sí, pruebas de imagen que tú realizas a deportistas versus a personas sedentarias. O sea, realmente nosotros creemos que nos lesionamos mucho y hacemos mucho drama con el deporte. Hay gente que te dice, no, no, mira, es que yo ya llevo tres sesiones y no vuelvo a correr. Sí. ¿Pero qué es peor, quedarte en el sofá o correr?

Claramente, lo peor es quedarse en el sofá. Claramente, la diferencia entre la patología de un deportista. El deportista normalmente acude porque está muy, lo que tú has dicho, está muy concienciado, llega a rayar la hipocondría, ¿no? Por decir, sí, estar al cien por cien. Entonces, un deportista muchas veces acude por por un problema que otra persona, que una persona sedentaria, no le daría importancia.

Claro. Entonces, ese tipo de lesiones son lesiones que responden muy bien a los tratamientos, y roturas o eventos agudos en un deportista se van a recuperar muy bien gracias al estado de forma previo que tiene. Uno de los principales, una de las principales cosas que yo escribo en todas las resonancias de columna lumbar, que mucha gente, pues, se ciñe a a decir lo que pasa en los discos, y si hay una hernia o no hay una hernia, yo siempre hablo del estado de la musculatura varaverte Porque yo, que me he recuperado de una hernia lumbar, ¿qué pasa? Que mi musculatura paravertebral eran bloques. Entonces, claro, tenía una muy buena musculatura paravertebral y me permitió una rehabilitación muy buena.

Si tú, en vez de tener una buena musculatura en torno a tus vértebras, tienes músculos infiltrados por grasa Claro. Porque eso en la resonancia se ve, esa grasa no te va a permitir, te va a dificultar mucho la recuperación.

¿Y por qué es esto? O sea, ¿por qué, por ejemplo, unos músculos fuertes te ayudan a recuperarte de una hernia?

Porque al final en tú lo que quieres cuando una hernia es una pérdida Sí,

es que creo que el

riesgo es una hernia. Pues una una hernia es el disco, tiene un núcleo pulposo, que es principalmente agua, y alrededor unas una un anillo de fibras que lo contiene, que contiene este agua. Pues una hernia es, el disco pierde agua, el disco recibe cargas todo el día, ¿no? En todo momento, recibe cargas. Pues si esas cargas van al disco, el disco se chafa como una hamburguesa, es como si tú estuvieses chafando la hamburguesa todo el día, todo el día, todo el día, todo el día.

Pues al final, esa hamburguesa se chafa y se mueve hacia los lados. Si se mueve hacia los lados, la zona de agua puede romper las fibras que hay a su alrededor. Si rompe esas fibras, el agua se puede colar, y esa zona, bueno, es agua, esa zona más de núcleo pulposo que se cuela a través de las fibras, eso es la hernia. La zona de dentro rompe, debido a chafar, chafar, chafar, rompe las las fibras del anillo por la presión que está ejerciendo, ejerciendo, ejerciendo, sale, entonces empieza a tocar, te puede tocar un nervio, te puede tocar la médula, y eso es lo que, eso es lo que, porque la rotura del anillo ya duele per se.

Entonces,

por eso hay muchas veces que encontramos protrusiones

o protrusión no lo tengo que encontrar

a mí,

por cierto, al principio del episodio.

Ya. Hernia, la hernia, o sea, la protrusión y la hernia son lo mismo. O sea, la protrusión es un tipo de hernia.

Ah, vale.

Hernia hay protrusión y extrusión. Ajá. La protrusión es una salida del núcleo pulposo con una base más ancha que la punta, y la extrusión al revés. Es una base más estrecha que la punta. Esto con una imagen se ve perfecto, de hecho, me han dado una idea para un reel de Instagram.

Entonces

Aquí estamos, va a servir.

Entonces, bueno, son patologías que al final duelen, pues eso, porque se rompe el anillo fibroso, sale y y te genera te genera ese dolor. Y si toca el nervio, pues duele mucho más, y es cuando ya viene el dolor hacia la piel

Te hay una área para abajo y

eso. Exacto.

Y entonces eso te lo voy a quitar una operación, pero lo que yo no sabía es que se puede reabsorber con ejercicio. No es que

se reabsorba con ejercicio, es que lo que estamos buscando es que esas cargas que recibe el disco no las No

las recibe el disco.

¿Quién la va a recibir? La musculatura. Entonces, si el músculo es quien está, porque es quien se inserta en la vértebra y quien sostiene toda esa carga que va a recibir el disco. Si en vez del disco la recibe el músculo, tu capacidad de recuperación es mucho mejor.

Aunque tengas el líquido ese que se sale.

Claro, aunque tengas el líquido ese que se sale, tú lo que tienes que conseguir es que esas cargas que tú le estás dando a tu a tu cuerpo, si quieres mantenerlas, es sustituirlas por la musculatura. O sea, que sea la musculatura quien coge las riendas de quien asume esa carga. Y y eso se consigue, pues, haciendo una rehabilitación específica para esto. ¿Qué me pasó a mí? O sea, en mi caso, ¿por qué me hice una hernia de disco?

Porque yo estaba tirando con cargas en el gimnasio más altas de las que mi mis

articulaciones estaban preparadas.

Estaban preparados, sí. Entonces, por si por eso hacer locuras en el gimnasio es peligroso, ¿no? Y es el tema de las técnicas.

Sí, pero tampoco son, bueno, yo entiendo, no sé en tu caso, pero entiendo que tampoco a veces son locuras. A mí lo que me pasa con Correl es que tú no te das cuenta, porque piensas que puedes. Quiero decir, es muy complicado siempre controlar la carga. Y por eso yo creo que muchos médicos, a ver ahora cada vez más, pero muchos médicos a veces no prescriben ejercicio, porque para ellos es muy complicado gestionar la carga. Lo más sencillo es decirte reposa, porque así no te va a pasar nada.

Por supuesto, por supuesto. Y de hecho, eso es lavarse las manos, eso es lo fácil, eso es lo fácil. Y sí, en verdad, que muchas veces no son locura, porque quien yo aparte digo esto, pero yo movía esos kilos

Claro, quiero decir.

Yo decía, aquí Newton inventó la gravedad para que yo mueva esta barra, ¿no?

Sí, sí, sí, está claro.

Si fue inventada, fue por algo. Entonces, hemos cuidado y tiraba para arriba y, pues, nada, se sabía y levantaba esos kilos. Y y, bueno, pues, no es no es que fuese una locura, sino que no estaba preparado. No no era consciente, la mayor verdad, pues, tenía veintitrés años, pero Sí. Y y tú tiras y tiras y tiras y no no eres consciente de de lo que hay.

Y corriendo, pues te puede pasar lo mismo.

Es que tu

cuerpo lo tolera y llega un momento en el que No

lo tolera.

Vale, pues ahí es. Pero recuperar esto es mucho más fácil que recuperar una lesión, fruto de esa sobrecarga ha venido porque tu cuerpo está cero preparado.

Sí, una guarda de acceso a lo mismo, qué es lo que necesitas en tu día a día o lo que sea. Exacto.

Exacto. Si esa sobrecarga se la estamos dando por una actividad, bueno, pues por una actividad excesiva, ¿vale? Pero si esa sobrecarga viene porque no estás preparado y lo que pasas es de inactividad a un mínimo de actividad, la rehabilitación va a ser muy difícil.

Claro, entiendo.

Muy, muy difícil. Así que, por supuesto, prefiero prefiero siempre la lesión deportiva y prefiero siempre la lesión por actividad a la lesión por inactividad.

Y muy bien. Esto yo creo que ha quedado claro, luego haremos un resumen así de los puntos clave, pero ya últimas así preguntas un poco más filosóficas, porque además me has contado que te vas a ir a hacer un curso de IA a Estados Unidos. Ahora que estamos en un mundo eso de la inteligencia artificial y tal, ¿tú piensas que una IA podría interpretar bien una imagen si se la entrena correctamente y esto va a suceder? ¿Cómo te afectaría a ti? ¿Tú ayudas a la IA?

¿No? ¿O en qué punto estamos?

No es que la IA sí se la entrega correctamente, es que la capacidad de aprendizaje que tiene la inteligencia artificial respecto a imagen, ¿cuánta cuántas imágenes puede interpretar y puede acumular la inteligencia artificial en cuestión de segundos?

Eso te iba a decir.

Frente a lo que yo podría hacer en toda mi vida. Ya. Entonces, obviamente, sí que hay un sí que hay ahí un modelo de cooperación que tenemos que establecer con la inteligencia artificial en el que va a llegar un momento, pues bueno, que nos va a apoyar mucho en nuestro día a día. No sé si llegará a sustituirnos, yo creo que no, y en caso de que, pues ahora mismo tú no te subes, igual que no te subes a un avión que no tiene un una inteligencia artificial pilotando, ¿no?

¿No? Ojo, pero que ahora hay taxis en Estados Unidos que no tienen piloto, tiene una cámara tres sesenta y la peña se sube. Yo creo que no me subiría, pero la peña

se sube.

Te lo juro, lo he visto el otro día en un vídeo de YouTube.

Hostia, pues no, no lo sabía, pero fíjate ahí ya entran los condicionantes ético, morales, entra toda la parte más humana, ¿no? Igual que en la medicina, los médicos nunca llegaremos a ser sustituidos por una inteligencia artificial del todo, porque la comunicación de una pana lo tiene Claro,

no, bueno, eso por supuesto, eso pasa además, pero aparte yo creo que no sé si nunca podrá llegar a ser, porque el paciente te habla y es una es una conversación. A ver, que tú puedes tener una conversación con ella, pero yo no sé, creo que, bueno, igual sí, con los modelos nuevos de razonamiento, pero la interpretación que tú das al diagnóstico más la clínica del paciente, no sé.

Bueno, claro, es que también hay que interpretar la imagen y lo que decíamos, ¿no? Siempre hay que ponerla en un contexto clínico. Entonces, la inteligencia artificial, igual, ahora mismo es muy buena detectando. Claro. Y detectando y diciéndote, oye, esto.

Y yo me, bueno, nos apoyamos mucho, por ejemplo, en un tag de Doorex, y queremos ver si hay nódulos pulmonares malos. Pues, a lo mejor, mi sensibilidad de mi ojo, si estoy viendo cientos de miles de puntitos, pues se me puede escapar alguno, ¿no? Y que sea un módulo. Eso a la inteligencia artificial no se le va a escapar, y a lo mejor te dice, oye, mira, he detectado este, este, este, este, este, échales un ojo. Entonces, vas de manera más dirigida, después de No puedes sustituir a la valoración previa tuya clásica.

Esto tiene que verlo y luego puedes apoyarte en la inteligencia artificial para ver si algo se te ha escapado que esta inteligencia te proponga. Entonces, bueno, pues interpretamos, yo creo que es darle interpretación a algo que la inteligencia artificial puede detectar y nos puede liberar tiempo por cada

Eso es lo que te iba a decir.

Trabajo en radiología.

Claro, lo veo a lo mejor más como un acelerador de tiempos y un liberador de carga de trabajo, pero nunca yo creo que le va a, o sea, nunca creo que vaya a ir sin una revisión posterior, porque también hay meteduras de pata. Claro. Esto lo veo, bueno, en programación y en mi trabajo, que a veces te la leo parda.

O sea, también, por supuesto.

Y y a lo mejor es una vez de cada mil, pero se las puedes jugar, ¿sabes?

A mí me hace gracia el chat GPT. Yo muchas veces, pues, cuando te dice algo y le dices, oye, que que no, que chao.

Sí, sí, y te dice, ¿tienes el actor?

Sí, sí, sí. Y yo es el es el cuñado de cómics.

Sí, sí, sí.

O sea, yo digo, pero bueno, esta esta, ¿esto de dónde sale? Esto parece un un cómic de Ibáñez. Es que, de verdad, es impresionante. Pero pero bueno, la verdad que que que sí que tiene muchas aplicaciones y creo que va a venir a acompañarnos. Mira, una de las cosas buenas que nos podría liberar de la cantidad de trabajo que tenemos de interpretar pruebas de imagen, no solo en interpretarlas, sino contárselas al paciente.

Ya. Entonces, igual que el especialista en digestivo es quien sabe toda la clínica digestiva, La imagen, igual podríamos hacer equipos multidisciplinarios que van a redundar en beneficio para el paciente, porque esta prueba de imagen y todos estos hallazgos y estas palabras tan raras que pone, te la explicamos el digestivo y yo juntos. Claro. Entonces, eso va a redundar en mejor información para el paciente, y ahora un ahora mismo un radiólogo no se puede plantear eso. No se puede plantear liberarse para meterse en una consulta por la cantidad de carga de trabajo que tenemos en la pública, en la privada, o sea, no hay radiólogos en paro, hay trabajo, podría estar trabajando veinticuatro siete, veinticuatro siete.

Pero yo y todos mis compañeros, sí, claro. O sea, hay pruebas de imagen y porque la radiografía, por ejemplo, en los hospitales grandes ya no se informa. Ya nadie hace informes de radiografía a no ser que se pida específicamente.

De radiografías

De probar sin informar, sí.

Sí, sí, sí.

El probar sin informar. Entonces, imagínate la cantidad de trabajo que podríamos estar asumiendo

No, totalmente.

Que lo estamos haciendo. Entonces, bueno, la el sustituir a un radiólogo o que el radiólogo se quede sin trabajo, es algo que suena postapocalíptico.

Exacto. Entonces Bueno, y pues nada, vamos a hacer, si quieres, ahora un resumen de los puntos claves que hemos tratado, porque como ha sido un episodio largo, pues, para que la gente, al menos, se lleve unos mensajes a casa, lo más importante del episodio. ¿Quieres empezar tú o o

yo o? Pues, empieza empieza

tú y

sigo tratando

de Sí, si me si me columpio en algo, yo te digo lo que me he quedado así como persona que ha escuchado esta charla, ¿vale?

Exacto, que además también me interesa a mí para ver la la la la actividad docente, ¿no? Porque, bueno, en verdad que que el No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no esto, o sea, que no como la población general

Sí, pero en realidad la la audiencia de este podcast yo creo que está preparada porque todo el mundo que le hables de pruebas de imagen va a estar interesado y vas a ver cómo yo, porque yo lo que sé, no es de mi carrera para nada, Yo lo que sé es del todo lo que yo al médico, ¿sabes? Ya, ya. Bueno, pues yo creo que lo primero que me ha quedado claro es fundamental, que los radiólogos no solo hacéis diagnóstico, también hacéis intervenciones, cosa que yo no sabía. Perfecto. La segunda cosa que me ha quedado clara es que hay, bueno, muchos tipos de pruebas, que todas ellas son relativamente seguras, que no existe una mejor prueba para cada sintomatología o para cada lesión.

Hay que individualizar en función del caso del paciente. Pero bueno, las más comunes son ecografía, que te vale para tejidos blandos. El músculo lo ve regular, pero te vale para tejidos de, o sea, de, no sé si cartílago vuestro, no lo hemos dicho, pero bueno, tendones te vale.

Sí, interactivo también.

Anti cartílago también. Hueso es malísima, la res, o sea, la eco no vale para hueso. Luego Vale muy poquito. Vale poco.

Sí, sí.

Luego para, tenemos la radiografía, que es la clásica para hueso, pero es una foto. Si quieres ya una imagen en tres D o así tienes como capas que te puedan impedir ver lo que tienes atrás, te tienes que hacer un tag.

Sí.

Y después también hemos hablado de que la resonancia es súper sensible, pero eso no quiere decir que sea mejor que todas las anteriores. Tiene sus usos, porque hay veces que una radiografía para hueso puede ser más indicada que una resonancia, Pero en la resonancia se ven muy bien también microfisuras por estrés, por ejemplo, en deportistas, se ven muy bien los tendones y así.

Eso es.

La ecografía tiene otra ventaja versus flash de más, y es que es dinámica.

Eso, muy bien.

Pues te puedes

mover mientras. Y bueno, yo creo que así un poco todo.

Respecto a cuándo te las tienes que hacer, Y, bueno, yo creo que así un poco todo. Respecto a cuándo te las tienes que hacer, pues esto, nosotros somos bastante hipocondríacos, pero, a ver, suele ser suele ir bien empezar siempre por un tratamiento conservador. Si no funciona, entonces ya te hace la prueba imagen, pero es verdad que si tienes la posibilidad de hacerte una prueba imagen desde el principio, sobre todo una eco que no cuesta nada, pues siempre va a ayudar.

Eso es. Y sobre todo si estás jugando al fútbol y te dicen que te has roto un curso anterior. Eso no se hace, eso está muy bien Eso es que lo

que Si eres médico, ya eres hipocondría, vive el bit.

Está muy mal, está muy mal. O sea, la anécdota es muy divertida, pero está muy mal.

Para mí sí es divertido.

Sí. Bueno,

todos en nuestro campo pecamos de lo nuestro, evidentemente.

Exacto, exacto.

Y luego, también hemos hablado de ya la parte intervencionista, ¿no? Porque del diagnóstico más o menos esto es como el más importante, ¿no?

Sí, sí, te diría yo, sí.

Luego de la parte intervencionista, pues hemos dicho que hay distintas técnicas que hacéis, por ejemplo, infiltraciones con corticoides, con PRP, con hialurónico, que lo trataremos en otro episodio, que no hay que demonizar unas y otras, sino usarlas para lo que se tienen que usar, que es precisamente para remitir un poco la sintomatología y aprovecharlo para rehabilitar, fortalecer, entrenar. Vale. Y después también hemos dicho que sirve para muchas otras aplicaciones que no tienen que ver con el campo del deporte, pero sí con la salud, como por ejemplo, para quitar trombos de arterias o venas.

Sí. Sí. Para quemar tumores, que eso no nos hemos vendido, pero también estamos quemando tumores sin sin necesidad de abrir.

Ah, para quemar tumores, pues, para meter balones que amplíen las el flujo sanguíneo.

Drenar infecciones.

Quitar quistes.

Sí, sí, podemos hacer drenaje de prácticamente todo. También para tomar muestras de lesiones sospechosas. Esto es un tumor, es bueno, es malo, no lo sabemos, lo pinchamos y, en vez de abrirte, pues lo pinchamos guiado por la ecografía.

Pues, para todo esto, os puede servir un radiólogo internecionista. Y, además, hemos dicho una cosa muy importante, un mensaje que os tenéis que dar todos aquí, y es que, por mucho que nos lesionemos, siempre sería peor que estuviéramos en el sofá, así que no os preocupéis, las lesiones que tenemos al final son minucias que se nos cubran en unos meses si a veces te tiras un año, pero yo creo que en personas sedentarias se ven otros problemas que a veces ni siquiera tienen solución. Así que

Eso es.

Seguid corriendo, seguid haciendo deporte, el que os guste. Y, bueno, pues ya habría que darle las gracias al doctor felices, porque yo creo que es que ha sido un invitado de honor en toda regla.

Muy bien, pues nada, para mí para mí también es un honor estar aquí, que que haya relación tan buena entre las personas que estamos intentando, pues, que la salud se conozca y Y mejora

nuestra salud, al final sois a los que recurrimos.

No, bueno, pero pero yo creo que que esto es algo bilateral, ¿no? Que vosotros también estáis haciendo una labor excelente, Pedro y tú, vamos, divulgando por por el running y por una por una disciplina, además, tan fácil de de de engancharse

Sí. Es verdad.

Y que puede tener tantos errores y tantas cosas, si no hay una base de de conocimiento, o sea, creo que ahí estáis estáis haciendo una labor poblacional, una promoción de la salud muy importante, y y creo que todo este tipo de proyectos nos tenemos que apoyar entre nosotros, entre gente joven con ganas de hacer esto, esto, vamos, para mí un auténtico honor.

Pues muchas gracias. Ya sabéis que si queréis seguir al doctor felices en Instagram, porque tiene reels explicando todo esto increíblemente bien y con imágenes, lo podéis encontrar como arroba doctor felices todo junto. Y bueno, si os ha gustado, dadle like, suscribíos si lo estáis viendo en YouTube, sobre todo, pero, bueno, en cualquier plataforma y una valoración en Apple Podcast siempre se agradece.

Y compártela.

Eso es. Adiós.

Episodios recientes