Soy Mirabai, y esto es Cuerpo y Metas

00:00 /12:46

Cuerpo y Metas es un podcast en el que se tratan temas relacionados con la nutrición, la salud y el deporte para que cualquier persona pueda entretenerse aprendiendo sobre cómo funciona su cuerpo.  

Yo, al frente del micro, soy Mirabai Cuenca Ardura, doctora en biomedicina, investigadora en la industria farmacéutica y apasionada de la divulgación. Os hablaré de suplementos y hábitos para mejorar el descanso, tratar el estrés crónico o mejorar vuestro rendimiento físico y cognitivo, explicando por qué funcionan, cómo tomarlos, en qué dosis y cuáles son de buena calidad. Os daré herramientas para que elijáis con criterio lo mejor para vosotros. También os contaré anécdotas, experiencias y aprendizajes personales relacionados con la nutrición y el running, con el gym y el ñam, e intentaré resolver vuestras dudas en episodios de preguntas y respuestas. 

De vez en cuando, entrevistaré a invitados expertos en temas más específicos, como entrenamientos de fuerza en corredores, mejora de la composición corporal, timing de las comidas, etc., pero siempre intentaré adaptar la ciencia, la evidencia y lo que me cuenten a todos los públicos. ¡Lo tiene que entender hasta mi abuela!

Espero que lo disfrutéis y que aprendáis un montón.

🎁 Descuentos de suplementación en LifePRO, Belevels y Fanté con el código MIRABAI

😎 Descuentos en gafas de sol Styrpe con el código MIRABAI

🩷 Instagram: https://www.instagram.com/mirabai_cuenca

🖤 Tiktok: https://www.tiktok.com/@mirabai_cuenca

🧡 Strava: Mirabai Cuenca Ardura

🎁 Descuentos de suplementación en LifePRO, Belevels y Fanté con el código MIRABAI

😎 Descuentos en gafas de sol Styrpe con el código MIRABAI

🩷 Instagram: https://www.instagram.com/mirabai_cuenca y https://www.instagram.com/cuerpoymetas_podcast/

🖤 Tiktok: https://www.tiktok.com/@mirabai_cuenca

🧡 Strava: Mirabai Cuenca Ardura

Publicado: 8 febrero 2025

Transcripción


Bienvenidos al episodio piloto o episodio cero de cuerpo y metas, un podcast donde hablaremos sobre temas relacionados con la salud, la nutrición y el deporte, para que cualquier persona pueda entender cómo responde su cuerpo a lo que come o al ejercicio que hace. En definitiva, para que cualquier persona pueda entretenerse un ratillo aprendiendo un poco más sobre cómo funciona su cuerpo. Mi objetivo con todos estos episodios es acercar la ciencia que hay detrás de todos estos temas a cualquier persona, de manera que todos podáis entenderlos y entenderos mejor a vosotros mismos para que alcancéis mejor vuestras metas o simplemente para que satisfagáis vuestra curiosidad. ¿Y quién soy yo para hacer esto y por qué lo hago? Bueno, pues una excelente pregunta, y para eso está este episodio, para presentarme para todos aquellos que no me conozcáis.

Yo me llamo Mirabai, soy una chica de veintiocho años de Madrid, que le pone mucha pasión, quizá demasiada, a todo lo que hace y a la que le gusta mucho hablar, sobre todo hablar en público y enseñar cosas. Desde, por lo menos, como seis años, ¿vale? Que jugaba a ser profe con mis peluches. Aunque esto es un dato que quizá en el primer episodio de un podcast no queda muy bien, pero bueno, es igual. Siempre quise siempre quise aportar algo útil a la sociedad y yo quería hacerlo desde el ámbito de la salud.

De hecho, durante mucho tiempo me planteé estudiar medicina, pero realmente no me veía en una consulta como tal con pacientes para los que a lo mejor no tenía un tratamiento o a los que no podía ayudar, y tampoco me veía abriendo en canal a gente para operarla, la verdad que no creía yo que fuera lo mío. Así que cuando salieron en este tipo de carreras orientadas a la investigación, biosanitaria, como por ejemplo, bioquímica, biotecnología, biomedicina, dije, bah, esta es la mía. Y bueno, con eso en la cabeza desde los catorce años, pues acabé estudiando bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid. Después me fui a estudiar un máster en biomedicina a Londres, al Imperial College, porque sonaba bien, y porque, bueno, básicamente lo hice por eso, la verdad, porque parece que si no tienes en tu currículum que que te has ido fuera y en tu currículum son todo universidades españolas, pues parece que no vales cuando vas a solicitar becas, aunque la realidad es que en España salimos mejor preparados que en otros sitios. Pero bueno, ese es otro tema, como que el podcast no va de esto, y me voy.

El caso es que allí, precisamente en Londres, me volví una friki del fitness y de la nutrición, porque, bueno, friki del deporte ya lo era, siempre lo había sido, y pasé de hacer investigación en cáncer, que era lo que estaba haciendo cuando terminaba la carrera, hacer ahora investigación en metabolismo. Y cuando acabé ese máster dije, pues, oye, me interesa este tema, y me propusieron hacer un doctorado en ello, esta vez en Barcelona, porque en el laboratorio nos mudábamos al centro de regulación genómica, allí al lado del Hospital del Mar, en la playa, y dije, ¿por qué no? Desde luego, me quería ir de de Reino Unido. Tema clima, tema comida y tal, pues, la verdad que nada comparado con estar enfrente de la playa en Barcelona. Entonces, allí me fui a investigar sobre nuevas posibles dianas terapéuticas que pudiesen mejorar la vida de pacientes con diabetes.

Y unos meses después de convertirme en doctora en enero del año pasado, en enero de dos mil veinticuatro, decidí irme nuevamente al extranjero, pero ya había tenido una suficiente dosis de Reino Unido en mi vida y, entonces, directamente me fui al centro de Europa. Me he venido, concretamente, a una compañía farmacéutica muy grande con una investigación muy potente aquí en Alemania. Y aquí es donde sigo, seis meses después de esa mudanza internacional, como investigadora en Roche, en el área, en este caso, de terapia génica. Ahora mismo estoy con proyectos de oftalmología, porque ya que yo estoy medio cegata, pues siempre uno va tirando para intentar corregir lo que tiene también, pero bueno, no, la verdad es que ha sido casualidad. Si me volvieran a decir de hacer temas relacionados con el metabolismo, volvería de cabeza.

Y bien, con esto todo creo que ha quedado claro que me gusta hablar y que investigo cosas, reaccionar con el ámbito de la salud, ¿vale? Por tanto, que entiendo de ciencia y que además me gusta enseñar, divulgar, comunicar y me gusta ser profe. Entonces, vengo aquí a hacéroslo fácil, a intentar enseñaros sobre ciencia, sobre nutrición, salud y deporte, pero desde, por supuesto, un plano didáctico y entretenido. Y además este podcast no va a tener nada que ver, insisto, con las cosas sobre las que yo investigo, sino que va a tener más que ver con mis hobbies, con lo de que soy una friki de la nutrición y el deporte. Lo del deporte todavía no lo he explicado.

Realmente yo te digo que soy una friki del deporte porque es lo que he hecho toda la vida. Vale, a mí me federaron en natación con siete años y desde ahí estuve compitiendo muchos años y realmente cuando lo dejé dejé de competir, pero no dejé el deporte, ¿vale? Siempre he estado ligada al deporte. Después me enfoqué, después de natación me enfoqué en el tenis, después en la hípica, después en el spinning. Luego tuve un breve contacto con el kick boxing, básicamente hasta que me tumbaron de un puñetazo y entonces dije, bueno, esto igual, no es lo que yo buscaba, y finalmente ya me puse a full en el gimnasio como unos cinco años, y cuando digo a full es a full, en plan modo culturista, ¿vale?

De hecho, unos meses me estuve preparando para conseguir competir en bikini fitness con ayuda de los preparadores, nutricionista y entrenador, cosa que al final no hice porque vi que mi mundo no era, o sea, yo quería competir en algo, pero realmente en eso no. Y además echaba de menos el deporte de resistencia, sobre todo corres, la verdad. ¿Por qué corres? Bueno, yo ya os digo que venía de la natación, ¿vale? Lo de correr y yo ha sido como una relación a larga distancia durante muchos años, ¿vale?

Pero bueno, yo diría que ya se ha consolidado. Yo empecé a correr cuando dejé de nadar, como a los trece años, ¿vale? Corrí una San Silvestre Valle Cana, fue mi primera carrera y realmente lo primero que corrí, en serio, porque, bueno, me corté el tendón de Aquiles así por motivos de la vida, un accidente básicamente en la piscina, y yo dije, bueno, pues si me curo sin operación, este año corro la San Silvestre Valle Cana. Esto lo dije como allá por marzo, en junio me dieron el alta después de seis meses, y dije, bueno, pues este año habrá que correr, y ya si eso entrenamos en noviembre. Y así fue, en noviembre me puse a correr y seguía nadando, por supuesto, y en diciembre corrí mi primera San Silva Esté Valle Cana con, pues eso, trece años.

¿Por qué elegí esta carrera? Básicamente, pues porque yo vivía en Vallecas, siempre había ido a verla, había oído a mi abuelo hablar de ella muchísimo porque era su carrera favorita, mi tío también la corría muchos años, es una carrera muy divertida y yo qué sé, tenía trece años, la única que tenía en la cabeza era esa, ¿vale? Entonces, la corrí ese año, la corrí al año siguiente y después ya, pues nada, adolescencia, mal momento, empecé a salir en Nochevieja y creo que no volví a correr de seguido hasta que vi que a los veintitrés años, o sea, cuando estaba en Londres, estaba muy fuertecita, pero fatal de cardio. Entonces dije, esto no puede ser. Y luego encima, para más inri, murió mi abuelo, que era el que corría maratones, el que me había inspirado correr, el que siempre había confiado en mí y eso ya fue la gota que colmó el vaso, dije vuelvo a correr.

Pues nada, de esto pasaron dos meses, me fui a Viquilland Barcelona, me compré mis primeras zapatillas de correr, unas Brooks Adrenalina GTS que me recomendaron y zasca, ya estaría, ¿no? Empezamos a correr, pues no, pandemia. Las zapatillas, pues dos usos tenían en ese momento, pero bueno, suerte que luego abrían un poco la mano en unos meses y de hecho lo único que se podía hacer era salir a correr porque al gimnasio no se podía ir, pues nada, perfecto para el primer día que abren salir y hacerse once kilómetros y no correr una semana. Pero bueno, que desde ahí ya sí me he aficionado a esto de correr. Y bueno, en ese momento, de hecho, empecé a escuchar los episodios de diario runner, os sonará el podcast, es de Pedro Moya, palabra de runner en Instagram, que por cierto sonará a lo mejor también que es mi pareja ahora mismo, ya desde hace casi tres años, o sea, para que veáis cómo escala la vida de unas cosas a otras, cómo voy hilando, ¿no?

Bueno, en fin, la cuestión, empecé a acompañarle a alguna carrera, sobre todo a las que eran en Madrid para volver a mi casa, y fui a una diez k, vale, que organizaba Abbott, que son, ya sabéis, los patrocinadores de las Six maratón Majors en todo el mundo, y pues de chiripa me tocó el dorsal de la maratón de Berlín. Yo no había corrido más de veintiún kilómetros por aquel entonces. Vamos, que creo que había hecho tres medias maratones y quedaban dieciséis semanas para la maratón de Berlín y dije hombre, ilusión me hace. Sabes que no es como para rechazar el dorsal de Berlín, pero casi que me tengo que empezar a preparar lo que viene a ser mañana lunes, vale, para empezar un plan de dieciséis semanas. Y dije, pues lo voy a ir documentando en Instagram, porque veo yo que al ser con poco tiempo ser mi primera y como soy yo, voy a estar el día de antes lo que viene a ser bastante asustaica.

Y empecé a documentarlo en Instagram, a la gente le empezó a gustar, la gente me empezó a conocer, y ahí es donde me di cuenta que me gustaba comunicar. Básicamente, Empecé a crecer en Instagram, vi que buscaban vi que vi que gustaban también los vídeos divulgativos que subía sobre, por ejemplo, cuáles son los ingredientes de un gel, cuándo tomar cafeína, carga de hidratos, etcétera, Y dije, oye, pues igual este es otro nicho donde yo podría aportar valor y a la vez seguir satisfaciendo ahí mi afán de aportar algo útil a la sociedad y ese afán de explicarle a los peluches la lección del día, ¿vale? En este caso, los peluches, mis followers, da igual, la respuesta que tienes es la misma. Tú hablas al aire y, bueno, las respuestas, en el caso de los followers, luego las puedes leer. En el caso de los peluches, te las imaginas.

Total, yo vi un nicho donde podía aportar valor, seguí satisfaciendo mi afán de aportar algo útil a la sociedad y esa vena de profesora frustrada que nunca fue más allá que con sus peluches. Vale, entonces todo eso ha ido llevando a la idea de y si me hago un podcast y nada, pues propósito de dos mil veinticinco, aquí estamos. Y en este podcast, además de daros chapas, por supuesto, chapas entretenidas sobre suplementos, sobre nutrición, sobre temas, ya digo, relacionados con la salud, el deporte y con vuestro cuerpo, relacionados con mis metas, porque a lo mejor me apetece hablar aquí de mi próximo objetivo y cómo me voy a organizar a nivel de nutrición, a nivel de entrenamientos, etcétera, para él, y vengo y os lo cuento si os interesa también, ¿vale? Pero bueno, lo que quería decir es que aparte de chapas unipersonales, pretendo invitar aquí, y bueno, ya tengo en la lista algunos y algunos confirmados, otros no, pretendo invitar aquí a otros profesionales que también me puedan ayudar a mí a explicar los temas, especialmente a gente que sepa más que yo sobre ciertos temas, porque serán más indicados para hablaros sobre ello.

Entonces, mi objetivo es hacer entrevistas sobre, bueno, diferentes temas bastante específicos que ya iréis viendo, y estas entrevistas, cuando el invitado me responda, pues intentar adaptarlas para que todos lo podáis entender, aunque sea un tema así algo más dificilillo o más, como os digo, específico. Pero la idea es que aquí las cosas queden muy claras, que esto no se haga pesado de entender, ¿vale? Ese es mi trabajo, y que además os pueda aportar valor, os pueda aportar cosas de actualidad y que sean realmente prácticas. Y bueno, también satisfacer un poco vuestra curiosidad con cosas algo menos prácticas que os sirvan para entender las prácticas, ¿ya me entendéis? Y quizá haga también algunas secciones de preguntas y respuestas para que vosotros también podáis, digamos, darle forma a algunos episodios con lo que más os interese y, bueno, ya me dais temas y episodios fáciles de hacer, no os voy a mentir.

Pues, bueno, esto creo que ha sido un resumen bastante claro de lo que va a ir el tema aquí. Espero no haberos aburrido mucho. Sed, por favor, benevolentes con vuestra opinión, porque espero ir mejorando, que este ha sido el primer episodio. Y nada, espero que me sigáis escuchando, que esta propuesta os interese, cualquier crítica constructiva, por favor, no destructiva, me ayudará un montón. Podéis dejarla en comentarios.

Este podcast va a estar disponible en todas las plataformas y también me podéis seguir por Instagram arroba miraby barra baja cuenca y darme ahí todo el feedback que queráis, como también estará en YouTube, pues comentarios, likes en YouTube, cualquier cosa que me haga saber que me habéis escuchado y que os ha gustado o no, pues estará bien. Además, si os gusta, podéis compartirlo con vuestros amigos y si no os gusta, compartidlo con vuestros enemigos y y, pues, que se fastidien y pierdan su rato escuchándome también. Así que nada, que tengáis un muy buen día y nos vemos en el próximo episodio. Chao.

Episodios recientes