Kioto en 3 días

00:00 /1h16

Etiquetas: #Kioto #ruta #itinerario #3dias #Japon #Higashiyama #Arashiyama #templo #jardinzen #santuario

Kioto es una ciudad con mucho que ver y, realmente, da lo mismo cuántos días vayas, siempre te van a quedar cosas por ver.

Pero es muy frecuente dedicarle 3 días (más algún otro para excursiones) en un primer viaje. Por eso, te damos una idea de cómo organizar estos 3 días para ver lugares que además tengan sentido entre sí y no tenerte todo el tiempo metido en un tren o autobús.

El día 1 se ve lo más popular e importante, el día 2 toda la zona noroeste y el día 3 el norte de Higashiyama y los barrios de geishas. De todas formas, al final te hablamos de otros sitios de interés que puedes añadir si te queda tiempo o si alguno de los que te contamos ya lo has visto.

Luego, en Japonismo mini hacemos una fe de erratas sobre el episodio de los 60 años del shinkansen, dale al play y sabrás por qué. También recogemos comentarios de japonistas en Spotify y nuestro Discord y, en la palabra japonesa, hablamos de cómo decir "vamos" o "caminemos", que es algo que harás mucho en estos 3 días en Kioto.

Si además quieres escucharnos cantar la canción de Mi vecino Totoro, no te lo pierdas...

¡Mata ne!

¿Quieres colaborar con el programa?

----

Continúa la conversación en:

Publicado: 24 octubre 2024

Transcripción


Luis, que en estas fechas se van muchos japonistas a Japón.

Ya lo sé, Laura ya lo sé, pero ¿qué me quieres decir con todo eso?

Pues que seguro que muchos van a Kioto por primera vez, y hay tanto que ver en la ciudad que seguro que se van a perder cosas.

Pues, mira, igual podemos contarles qué hacer en Kioto en tres días y así resolvemos el asunto.

Bienvenidos a Japón

a fondo.

El podcast sobre Japón de la mano de A ver, yo diría, de todas maneras, que la temporada uno del podcast, aunque parece la prehistoria, porque yo creo que es cuando lo grabábamos todavía con aquel micrófono, ¿te acuerdas? Cumbre que sonaba muy mal y todo esto. Bueno, algo hemos mejorado, pero lo que iba a decir es que hicimos ya un episodio de imprescindibles de Kioto, pero claro, no tenía una ruta, con lo cual es mucho más difícil de gestionar porque aunque no lo parezca, Kioto está más expandido de lo que parece.

Sí, está más expandido, totalmente de acuerdo, y en todas las zonas, ¿no? En todas partes hay algo que ver.

Claro.

Hay muchísimo que ver en

De hecho, yo a veces he visto, incluso alguna gente en la web que hace itinerarios, que cuando te pones a mirarlos dices, es que no tiene ningún sentido porque además, por ejemplo, te mandan de la zona de Fushimi, ¿no? Que está al suroeste, más o menos, al sureste, perdón, y te mandan a Arasiyama que está al noroeste, sí, y dices es que te estás metiendo una cantidad de horas en transporte público, es que tal si te centras en zonas y que tal si haces los desplazamientos de forma que encajen y tengan poco de sentido.

Lo más inteligentemente posible, ¿no? Lo que sí es verdad es que, claro, Kioto sabemos que es una de las ciudades más turísticas, que todo el mundo en un primer viaje a Japón quiere ir, todo el mundo quiere visitar Kioto, se ve un poco como esa antigua capital, casi casi la capital cultural y tradicional

Bueno, ayuda, ¿no? Que no la tuvieran puesto los estadounidenses en la lista de bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y que mantuviera, pues, todos sus encantos y atractivos turísticos, históricos y todo esto.

Totalmente, ¿no? Entonces, claro, eso hace que haya mucho, al final muchísimo que ver, y siempre decimos lo mismo, nunca lo vamos a ver todo. Esto ya, o sea,

es lo que quitaros lo de la cabeza, o sea.

Nunca lo vamos a ver todo, nunca, jamás. Entonces, bueno, a lo mejor si tuvieras estuvieras ahí solo años y años, pues, viajando por Japón, pues todavía, pero es que es muy difícil verlo todo. Así que os vamos a intentar ayudar un poco a decidir más o menos qué cosas ver en un tiempo que nosotros consideramos Rendimiento. Exacto, para

que otros. ¿Por qué tres días además? ¿No? Pues tres días, igual que tenemos un Tokio en tres días, porque hay mucha gente que que va a Japón dos semanas, por ejemplo, ¿no? Entonces dice, le dedico cinco días a Tokio, cinco días a Kioto y luego los otros cuatro días más o menos que me quedan, o tres y medio, dependiendo de cuándo salga tu avión de vuelta y esto, pues lo dedicas a ciertas cosillas, pues en los alpes japoneses, canas agua, cosas así.

Entonces, claro, de esos cinco días que decimos en Kioto, dos de ellos se suelen dedicar muchas veces a excursiones. Entonces, te quedan tres, que nos parece una cantidad de tiempo para dedicárselos en exclusiva a Kioto, que es bastante razonable.

Exacto. De todas maneras, tres, sinceramente, se nos queda corto.

Sí.

Se nos queda corto y hay que tomar decisiones. Hay lugares que en su momento nosotros quitamos un poco de esta propuesta, porque había que quitarlo, porque no queda otra, ¿no? ¿No? Pero si, pues alguno, por ejemplo, yo alguno estoy macerando, desintar meterlo otra vez. Luego lo explicaré el por qué estoy pensando, por ejemplo, es que Luis me está mirando diciendo qué dices.

Sí. Pues, por ejemplo, el Castillo de Nillo. Castillo de Nillo, claro, ha estado mucho tiempo en en obras, pero ahora reabierto, pues a lo mejor estaría bien meterlo, aunque lo creo que lo tenemos, ¿no? Alguno de los itinerarios, ¿no? Pues entonces, pues no sé si era el palacio imperial.

Bueno, es mirar un poquito, ¿no? Hay hay, al final hemos tenido que tomar decisiones y nos hemos quedado con los lugares un poco más emblemáticos que consideramos que son un ejemplo de lo que te encuentras en Kioto. Luego, evidentemente, ya sabéis que en la web, en Japonismo punto com, tenemos muchísimas ideas más y hasta de lugares que quizás están menos masificados.

Sobre todo porque tenemos un artículo que es la guía de Kioto, la genérica, que dices, con esta ya es si

Ahí está todo.

Ahí está todo, entonces si le quieres quitar, por ejemplo, si vais a estar esos cinco días que yo digo y queréis quitarle un día de excursiones y decir, pues excursiones solo hacemos una, no, yo que sé, nos hacemos Nara y os saca en un día, por ejemplo, Uji y Nara, o cosas así, pues tenéis otro día más para añadirle a Kioto y tenéis ahí ideas en ese artículo de Kioto

para meterle

más cosillas.

Turístico y lo menos turístico, para todos los gustos. Hay cosas de verdad para todos, así que echadle un vistazo, porque nosotros aquí os vamos a dar un poco indicaciones para que sea más fácil empezar a organizar esos días que vais a estar en Kioto. Pero como siempre decimos, la ventaja de organizarse el viaje por tu cuenta es que tú lo puedes hacer a tu gusto. Y si hay algún sitio que dices, oye, pues yo aquí no me apetece ir, pues lo cambio por otro, ¿no? Y tenemos opciones justamente en la web.

Exacto. Nosotros para los itinerarios por Kioto, normalmente, allá antes de empezar a hablar de los tres días, quería decir que nos solemos alojar en la zona alrededor de la zona de la estación de tren, donde está el Shinkansei.

Lo que pasa, a ver, la zona de la estación de tren está muy bien.

Está muy bien, además, por la ruta, porque tienes tren que te lleva directo, por ejemplo, a Fushimi Inari.

Y a Rashiyama.

Y a Rashiyama. Tienes además la estación de autobuses, que aunque los autobuses son un lío, si quieres subir a algún autobús para ir a alguna otra zona de la ciudad, hay muchos que empiezan en la estación, con lo cual al menos igual puedes sentarte, ¿sabes? Y no lo tienes que subir en mitad de la ciudad cuando el autobús va petado y dices dios mío, no nos Que

a veces

no te puedes ni subir.

Que a veces no te puedes ni subir. Entonces quizá no es la zona más sexy para alojarse, pero creo que puede ser interesante para simplificar un poco la gestión de los transportes.

Estoy de acuerdo. Nosotros siempre nos alojamos ahí, menos febrero de dos mil veintitrés, que nos alojamos en guion, en el barrio de Geishas de guion, y fue muy bonito porque podías pasear por el guion y vimos ciertos templos, ciertos santuarios, ya de noche, que lo que eran los

calores eran los diferentes.

Claro, era todo como muy bonito, me gustó mucho la experiencia. Entonces, también puede ser una buena opción para los que visitan Kioto por primera vez, como para disfrutar un poco más lo que es esa Kioto más tradicional, ¿no? Pero como práctico, estoy de acuerdo que la zona de la estación, especialmente la zona sur de la estación, donde hay un montón de

hoteles a precios bastante razonables.

Creo que es una totalmente una buena recomendación, ¿no? Pero bueno, va. Vamos a ver un poco qué hacemos en esos tres días en Kioto, que todos los organizamos.

Sí, pero tú decías, ¿no? Decíamos que es una buena recomendación. Tenemos también el artículo de dónde dormir en Kioto, que tenéis ideas de hoteles con diferentes tipos de precios para todos los bolsillos. O sea, echad un vistazo, un vistazo, buscad.

Un vistazo.

Dormir Kioto Japonismo, ¿vale? Y lo tenéis. Entonces, nos vamos con el día uno. ¿Qué hacemos en el día uno en Kioto, Laura?

Pues, yo creo que el día uno es el primer día. Primer día uno no sé

Es el de clásicos, ¿no?

Sí, o el primer día hay que ir por todo lo grande y ver un poco lo más popular, aquellos lugares que has visto en Instagram, que has visto en Tik Tok, que has visto en YouTube

O sea, la cafetería de gatitos.

No, pero en serio, ¿no? Los lugares un poco más populares, a nosotros nos gusta para el primer día, para así decir, wow, qué guay estoy aquí, ¿no? Estos lugares que he visto en, yo que sé, en trípticos, turísticos, donde sea, lo estoy viendo yo en directo, ¿no? Así que vamos a proponeros una ruta superchula. Y empezaríamos por el santuario Fushimi Inari.

Ya sabéis, ese santuario que está que se se alza, ¿no? Por el monte hay un montón de caminitos, todos cubiertos.

Bueno, hay cuatro kilómetros de caminos cubiertos de

toris. Exactamente, ¿no? Por el monte Inari, y podemos ir subiendo por esos caminos hasta la cima, lo más alto del monte

Laura está haciendo el gesto de ir subiendo con el brazo, tendríais, tendríamos que, en serio, tendríamos que grabar en vídeo.

Sería muy divertido. Esto, a

lo mejor grabamos vídeo, pero solo para para gente de la comunidad o algo

Para que se rinde nosotros, quiero decir.

Se obró un poquito, ¿no? Aquí ya ya sabéis, el el santuario en sí, lo que es el salón del santuario, sí que tiene un horario, ¿no? Creo que abre como a las nueve de la mañana o algo así, pero el acceso a todo el complejo es libre, podéis llegar a la hora que queráis.

Claro, el si el salón está abierto, ¿no? Pues podéis ver lo que son las imágenes que hay ahí, esto y Pero

se ve desde fuera todo.

Claro, exacto, lo ves desde fuera, pero también estará abierta la tienda donde puedes comprar los omamories y todos los la SEMA y todo el tipo de amuletos. Si vais en horario fuera de de este, de que esté abierto, pues la tienda también estará cerrada.

Claro, pero si vas un poquito pronto, a lo mejor a la vuelta, cuando bajas

Ah, bueno, claro.

Pues ya está abierto y puedes ver esa parte, ¿no? Es verdad que nosotros nunca hemos hecho locuras de estas que veo actualmente en Internet, de ir a las cuatro de la madrugada, a las cinco de la madrugada, jamás lo

hemos hecho,

pero nosotros ya somos, y vamos a poner un dibujito de una bolete y una hueleta, no sé, yo esto no no lo entiendo.

Somos mayores.

No, no, de verdad que no lo entiendo, además no creo que, sinceramente, no hace falta. Fushiminari es verdad que es muy popular, pero en cuanto subes un poco, la gente se va dispersando y hay gente que no sube hasta arriba tampoco.

El único problema que tiene Fushiminari es que para el turista que solo ha visto ciertas fotos en Instagram o ciertos vídeos en Tik Tok, sobre todo de los Tik Tokes populares, que se quedan en esos dos caminos que hay, uno de ida y otro de vuelta, justo prácticamente nada más de empezar, ahí sí que hay mucha gente. Y claro, te quedas solamente con eso y dices yo quiero la foto aquí, ¿no? Que es también lo que sale en Memorias de una Geisha, ¿no? Ese camino de Toris. Pero es que cuando subes tienes caminos de Toris que que donde los Toris a veces están un poco más separados entre sí y dices bueno, no es tan parecido, pero tienes otros en los que los toris también están muy juntitos.

Y tienes mucha menos gente. Entonces, de verdad, y de todas maneras, nosotros hemos llegado a ir como a las nueve de la mañana, tampoco nos hemos El plan era ir un poco antes, y al final llegamos a las nueve de la mañana y no había tanta gente. Luego, a partir de las diez, sí hay muchos grupos de los que tienen especialmente desayuno en el hotel, ¿no? Que llegan como a partir de las diez de la mañana. Ahí ya sí que es un momento de mucha gente, pero te la vas a encontrar toda al inicio de esos caminos.

A la mínima que subes un poco, ya va desapareciendo la gente, ¿no?

Ya Pero

es que totalmente no sube hasta muy arriba. Entonces, ya depende de cada uno a qué hora queréis empezar, ¿no? Si sois levantaros muy pronto, tenemos algún japonista por aquí que sabemos, Jaime, un saludo, que sabemos que se levanta siempre muy pronto cuando está en Japón, pues perfecto, es un lugar al que podéis, por eso lo ponemos a primera hora, porque así si sois de los que os levantáis muy temprano, podéis acceder. Y luego, a la vuelta, a la bajada, ya estará todo abierto.

De todas maneras, todos nuestros itinerarios, este de tres días y todos los que tenemos en la web, son simplemente indicaciones para inspiraros que luego vosotros podéis adaptar a vuestro estilo de viaje. Porque, por ejemplo, a lo mejor, en algún caso, podéis poner el santuario de Flussiminary al final del día, ¿sabes? Ya estará cerrado, quizás también, pero dices, me da un poco lo

mismo porque porque

ya he comprado cosas en otros santuarios y tal, pero también a última hora del día los grandes grupos de turistas que van en masa con guías y eso.

Y a

partir de las cinco o seis años.

A eso me refiero, ya se han ido, tienes el santuario para ti con una luz además que es muy diferente, que también da una sensación muy casi mística, entonces, pues puede ser una idea. Y encima el santuario, decíamos, ¿no? Lo de alojarse en la estación, es que son dos estaciones en tren local desde la estación de Kioto. Tardas nada en llegar.

Nada de nada. Luego, la siguiente parada que proponemos es otro gran lugar muy famoso, que es el templo Kyo Misudera, probablemente el templo budista más famoso y más visitado de Kioto Sobre

todo por el balcón, ¿no? Ibas a decir.

Claro, esa imagen, ¿no? De ese, bueno, que no es un balcón, realmente es un escenario, pero para nosotros es una balconada, ¿no? Un balcón que está sostenido por un montón de pilares de madera en los que no hay ni un clavo ni ningún tipo de argamasa, ninguno, son todo juntas, ¿no? Junturas, como se diga,

Al estilo tradicional, que no se mueve

Quizás como de puzzle, ¿no? Digamos, y que se queda todo ahí. Pero claro, lo ves en directo. Todo ese salón, lo que debe pesar esto, ¿no? Y todo se sujeta con madera, sin ningún clavo, guau.

Es que es una maravilla. Y encima se llega relativamente fácil si estamos en el Fushiminary, que es el punto anterior, porque ya sea con trenes de GEAR o con trenes de Keihan, que también paran en la zona de Fushiminari, llegáis en unos treinta y cinco o cuarenta minutos puerta a puerta.

Puerta a puerta, que eso es

lo importante.

Oye, pues no está nada mal. Y claro, es un templo que aunque ahora, a día de hoy cuando estamos grabando esto tiene un santuario dentro, que esto habla de ese sincretismo religioso que alguna vez hemos comentado, sobre todo en la charla que hicimos de religiones para la comunidad Japonismo, Ahora mismo, el santuario Jishu, que está dedicado al amor, creo que está todavía en restauración.

Sí, todavía está en obras, no recuerdo cuándo terminan, pero, de todas maneras, el complejo del templo Kyo Mizudera es enorme. Ya solo la entrada con ese portón, la pagodita, luego la otra pagoda, es, de verdad, impresionante las la cascada, ¿no? El agua de la cascada, que al final da un poco lugar. El templo se construye básicamente por esa cascada, ¿no? La Otowa, de la que bajan tres chorritos, ya sabéis si podemos elegir uno de

ellos Pero no bebáis de los tres, que si no es que sois abusones.

Claro, cada uno tiene unas propiedades supuestamente, o te da fortuna en en algo específico. Entonces, pues bueno, hay que escoger, ¿no? Uno de ellos. Normalmente no no escoges mucho, sino el que se queda libre

El primero que se queda libre es el que te pones, efectivamente.

Hay gente. En la web tenéis una guía muy amplia de todo el complejo del Kyou Mi Sudera, para que cualquier cosa que veáis, porque está llena eso de pequeñas estatuillas de jeans, de

Algún apagodita aquí y allá.

Todo, para que todo lo que veáis, pues sepáis en todo momento qué es, ¿no? Que podáis tener el Japonésismo ahí abierto en el móvil y dices, ah, mira, esto es tal, Y así vais disfrutando un poco más de la visita al templo. Y al salir del templo es que ya te lleva

el es natural.

Porque hay una cuestecita, una cuesta que es primero la cuesta del del Kyomi Sudera, que te va a llevar de una forma natural a toda la zona de San Nensaka y Ninenzaka, y todas esas cuestas de esta zona de Gigashiyama.

Es que es una zona muy bonita porque está todo llena toda llena de edificios del período Edo. Además, se ve la pago de Ayasaka, por ejemplo, ¿no?

Es una

imagen icónica.

Una imagen icónica de la zona de guion guion, ¿no?

De gigas y llamas.

Y realmente es súper bonito. Y además en Ninensaka está este Starbucks que se ha hecho tan famoso porque también está dentro de un antiguo edificio del periodo Edo y han mantenido tanto el exterior como el interior, entonces lo han restaurado y está muy muy bonito y de hecho mucha gente entra simplemente por hacer las fotos sin sin ni siquiera tomarse ningún café.

De todas maneras a veces hay colas, cosa que bueno, ya sabéis que nosotros no somos de este tipo de

Cuando estuvimos por estas calles precisamente en febrero, marzo de dos mil veintitrés que estábamos alojados por la zona, eso nos posibilitó ir más pronto porque no tuvimos que tomar ningún autobús para llegar hasta esta zona. Recuerdo que pasamos por Nimensaka una hora en la que la mayoría de los comercios estaban todavía cerrados, pero el Starbucks estaba abierto.

Estaba abriendo, sí, justo lo pillamos abriendo y es verdad que podríamos haber entrado, pero teníamos otros planes, ¿no? Exactamente. Toda esa zona es súper bonito, solo pasear ya por San Nensaka, Nintenzaka y todas esas cuestas hasta llegar a la zona de guion, es precioso, ¿no? Por lo que tú decías, todos esos edificios tradicionales en los que hay, pues, muchas tiendas de artesanía, ¿no? Muchas tiendas de recuerdo, mini cafeterías, pequeños restaurantes.

Está muy chulo.

Está muy bonito pasear. Y luego hay un montón de cosas más. Hay muchos templos, muchos lugares interesantes alrededor.

El Hendoqueen, el Fodai. Hay una ríos en canon, una estatua de canon súper grandota.

Luego la calle Nene, preciosa, aunque, bueno, sabemos que en la actualidad han puesto algunos carteles de que se pide a la gente que no pase por ahí a ciertas horas, porque sigue viviendo gente en ese lugar

y a veces Y se acumula la gente y hace mucho ruido y molesta.

Que yo he visto gente que está recomendando ir aquí a las cuatro de la madrugada.

Qué barbaridad.

Para que no haya nadie, dices, ¿pero cómo vas a recomendar? Claro, en verano a las cuatro de la madrugada ya empieza a haber

luz, lo

cual, pero digo, ¿cómo puedes recomendar a las cuatro de la madrugada? Además, teniendo en cuenta de que ahí hay gente que está viviendo, no puedes estar pegando gritos, ponte aquí, ponte allá, no sé, a ver la foto, pera el trípode, no, no me parece responsable y no me parece además adecuado. Hay sitios en los que hay gente, ya está, y los vamos a ver con gente y los vamos a disfrutar, punto. Y si queréis ir pronto, me parece bien, pero siempre, por favor, teniendo mucho respeto a la gente que vive en ese lugar, que no tiene por qué aguantarnos, a nosotros a las cinco de la madrugada pegando voces y eso

Totalmente. Por favor, porque Pero bueno, yo creo que sabemos que los japonistas que nos escuchan son personas decentes Educadas. Educadas y de buena familia

por lo que veo

en redes, porque esto lo he visto últimamente en redes y me ha preocupado un poco, porque creo que que nos estamos pasando.

Bueno, es es la la obsesión, como cuando estuvimos en Belfast cambiando, ¿no? En el Museo del Titanic, que ponía las letras, Titanic, pues había gente que, mira, que hacía un poco de fresquete, pues se habían quitado

Un poco de fresquete hacía seis grados, ¿no?

Exacto, ¿no? La gente se quitaba los abrigos y no sé qué. Es decir, tenemos una obsesión por la imagen, porque ya no es por ir a un sitio y hacer una foto bonita, es salir yo en ese sitio y además, como el abrigo lo necesito porque hace frío, pero el abrigo no es sexy, no es bonito, Espera que me tengo que preparar. Voy a pasar frío este rato, pero tengo ahora miro para no sé dónde, ahora poso de esta manera y encima todavía eso hace que esa masificación turística que a veces hay en sitios que son populares todavía dure más, porque tardas más en liberar el espacio para que otra otra gente pueda disfrutar de esos mismos sitios, de esas mismas fotos.

Bueno, no sé si recuerdas en Fushiminari justamente, el punto anterior, una vez, una pareja, ¿no no te acuerdas? Te pidieron fotos Y tuviste que hacer los fotos, primero pensábamos que era solo, bueno, pues le hago la foto y ya está. No, no, fue un momento. Se quitaron los abrigos, los dejaron las mochilas, todo ahí, espera, posa, me pongo así, ¿no? Espera, yo le

hago la foto.

Es verdad, y luego cuando les hago las fotos, me dicen, ¿me las puedes hacer de esta otra manera mejor y tal? Y les tuve que volver a hacer fotos, efectivamente.

Tal, entonces fue fue la verdad que fue

Al menos estos habían subido un poquito más en Fusiminary.

Pero bueno, bajando por estas cuestas de Gigashiyama, vamos a llegar como al extremo de guion, realmente, del barrio de guion. Podéis ver un poco toda esa esa zona si queréis, pero también nos lleva, el camino nos empuja al santuario Yasaka, a llegar al santuario Yasaka.

Sí, porque de hecho cuando acabas estas cuestas entras por una de las

puertas laterales. Eso es.

No os perdáis la puerta principal porque es bonita, pero lo bueno de que te lleve directamente a la puerta lateral es que no tienen ni que pensar casi en cómo hacer la ruta, porque ya estás en el santuario, que es el más popular del barrio de Guion, es al que acuden las geishas del barrio de Guion a rezar para, pues, tener buena suerte en los

negocios Que

el barrio de Guion lo vamos a visitar. En este plan que tenemos de tres días lo visitamos, lo que pasa es que nosotros lo vamos a dejar para otro día Exacto.

Aquí visitamos este santuario y pegado al santuario tenemos el Parque Manuyama, que también es bonito.

Bueno, es uno un pequeño oasis, es un piloto, que toda esta zona al final hay mucho coche en toda estas es un el santuario Yazaka está uno de los grandes enclaves, ¿no? De de carreteras al final del centro de Kioto. Entonces, es un pequeño oasis, ese parque Maruyama. Está muy bonito en primavera, con los cerezos en flor, luego en otoño también, con el cambio de color de las hojas, podéis hacer picnics, hay pequeños paseitos, ¿no? Estanquitos, no sé, es una zona que es muy bonita.

Y el santuario, ya saca, tiene un montón que ver también. Mucha gente se queda solo en lo que sería la plaza del santuario, no la plaza principal.

Sí, que es donde tienes el Hongden, ¿no? El salón de el salón principal, el salón de rezos

Eso eso.

Y como el escenario, donde a veces hay bailes tradicionales y esto. Pero es que existen muchos subsantuarios dentro del santuario Yasaka que, claro, si no sabes lo que son, pues los pasas un poco de largo porque dices no tengo ningún contexto, pero para eso el artículo de Japonismo sobre el santuario Yasaka tiene toda esta información y es perfecto.

Abrirlo en el móvil y vais visitando el santuario con el artículo en el móvil, porque os va a cambiar la experiencia totalmente. Ahí, por ejemplo, recuerdo, el agua de la belleza.

Sí.

Os podéis echar agua para ser más

Ah, por eso tú estás tan guapa desde

dos dos. Has visto, claro, porque me he echado el agua de la belleza, Luis. Todas las cremitas estas y potingues

de Están

guapas, es el agua de la belleza.

El agua de la belleza, total. Así que recomendación, echad el vistazo porque hay muchísimo más. Y de manera natural también, desde el santuario esa acabamos al parque Maruyama, y del parque Maruyama, de manera natural

En una de las salidas, ¿no?

Vamos a llegar directamente al templo Chionin, uno de los grandes templos.

No me digáis que no es perfecto este primer día, porque es que te va llevando una cosa a la otra.

Eso sí, acabas muerto, porque todo esto lo vamos haciendo caminando Sí,

quitando la parte de Fuchiminari al Kyo Mizudera,

todo lo

demás se

está caminando. Pero es un paseo súper bonito, yo recuerdo de de haberlo hecho y decir, es que qué bonito, porque todo te va llevando, ¿no? Tú vas andando y va te va llevando y todo es muy

Oye, es que el templo Chionin, la puerta que tiene.

Bueno, es uno de los tres grandes portones budistas, ¿no? De estas puertas de madera enormes de Kioto, con lo cual esto ya te indica que es un lugar especial.

Sí, en cuanto cruzas las puertas, tienes unas escaleras que te llevan a donde está todo el complejo principal del templo.

Sí, que

está como en la ladera de la montaña, ¿no? Exactamente. Un poquito más arriba y otras hasta un poquito más arriba.

Un poquito más, y para los curiosos, estas escaleras, aunque son del templo Chionin, salieron en la película El último samurái, que las subía Tom Cruise cuando estaba visitando al emperador Meiji

Es verdad.

En el palacio imperial, es decir, hicieron creer que era el palacio imperial ya en Tokio, cuando realmente era el Chionin.

Pero bueno. Como localización está está chula, ¿no? Es un el complejo del templo Chionin está muy bonito, tenemos un buen artículo también.

Aunque el salón principal Estaba

en obras, ¿no?

Cuando nosotros la ultimamos. Y mira que hemos estado alguna alguna que otra vez, estaba todavía en obras cubierto con esta estructura que no ves absolutamente nada, que simplemente tiene como dibujado o como más bien una fotografía de cómo se vería, ¿no? Porque claro, tiene andamios a todas las alturas para que los obreros puedan operar y restaurar incluso, pues, los tejados y todo, pero ya no está en en obras.

Pero déjame que haga un inciso con esto que estás comentando, porque siempre, en cuando vamos a Japón, siempre os vais a encontrar algo en obras. Siempre hay algo que está en obras de restauración, porque hay, y en Kiotomas todavía no hay mucho lugar tradicional, mucho templo, mucho santuario, castillos, ¿no? Muchos lugares, pues edificaciones un poco tradicionales

Y con

todo con madera que necesitan trabajo,

¿no? Necesitan restauración. No os agobiéis, ¿no? Digáis, oh, qué desastre, lo he visto. No pasa nada.

Es que me ha venido a la cabeza, ¿no? Un comentario algo que estuvimos hablando en Discord, justamente de la pagoda que hay en en Nachi, en la zona de Kumano Codo, que ahora mismo está en restauración, y había un poco más de la tarde.

Sí, hasta finales de diciembre. Dos mil veinticuatro.

Claro, yo dije, pero es que es la pagoda da igual, ya sé que es la imagen como la típica

Sí, la pagoda con la cascada de

Pero la pagoda es fea, vamos a hablar, por favor, podemos ser sinceros.

Nosotros entramos y es fea, y el interior es más feo todas las cosas.

El interior es feo, el exterior es feo. Perdóname que te diga. Hay pagodas muy bonitas en Japón. Esa it's not it. Esa no es bonita.

Es una pagoda relativamente moderna que han puesto ahí y que se ha hecho muy popular con la foto, con la cascada. Lo importante de ese lugar Que

es la cascada.

La cascada. Y yo recuerdo decir ver esa foto y decir, bueno, vale, pues ok, ya tenemos la foto esta típica siguiente, ¿no? Y andar, pasarla a pagoda y andar por ese camino de cedros hasta llegar a la cascada, eso me pareció tres millones de veces más.

Sí, Laura, pero que te lías, que te

has ido y

te has ido a Kuma en un codo, que estamos en Kioto.

Ya, pero quería hacer este inciso, ¿no? Justamente de que, pues, no pasa nada. ¿Ves algo en restauración? Bueno, pues, ya volveréis en otro momento y ya lo veréis, ¿no? Y ya está.

Nosotros, pues tenemos que volver al Chionin para verlo completo, ¿no? A lo mejor vamos y hay algún otro salón que está en restauración en ese momento, ¿no? También podría ser. Pero desde el templo Chionin, una vez habéis visitado un poco todo el complejo, también podéis llegar de manera bastante fácil, una manera bastante natural, a la zona del canal Okasaki, que es especialmente recomendable en época de floración de los cerezos en primavera.

Sí, porque desde el canal Okasaki, por ejemplo, tenéis también la cuesta que Age.

La cuesta que Age, además hay barquitos que van por el canal para ver todos los cerezos, el canal está todo rodeado

de cerezos, ¿no? Y desde ahí además, de nuevo, de una manera como muy fácil, muy cómoda, pues

llegamos al manera como muy fácil, muy cómoda, pues llegamos al santuario Heian, al Heian Jingu.

Exacto, que tiene ese pedazo de torii grandote, grandote,

de torii.

Vermellón que a ti te gusta decir, aunque más bien no es un bermellón porque es un anaranjado rojizo.

Es bermellón.

Para mí eso es naranja más que rojo, la verdad. El bermellón es más rojito.

Santuario Heian, maravilloso esos colores.

Santuario Heianano, que a veces dicen en en español que a mí me. Heiano. Heiano, me me me explota la cabeza.

Pero, ¿por qué el período no es el período Heiano o sí?

No, pero es el santuario como de, no sé, yo no sé por qué a veces lo he visto llamado así.

No, no, santuario Heian, Heian Jingu, ese Gran Tori, muy, ya veis, muy cerquita del canal Okazaki, y nosotros daríamos por terminado el día aquí

Sí, pero no os olvidéis que aparte del santuario Heian están los jardines, los santuario. Los jardines superbonitos.

Y en cierta época del año más todavía.

Lo que pasa es que los jardines sí que tienes que pagar entrada.

Exacto.

Mientras que lo que es el paseo, ¿no? Por debajo del tor y hasta el santuario, hasta el santuario, toda esa plaza principal es de acceso libre.

Eso es. Hace mucho tiempo que no vamos al santuario, Heian, pasamos, los últimos viajes hemos pasado por delante, pero no no no nos hemos dedicado.

Sí, tenemos fotos del del torii con los cerezos en flor, por ejemplo, pero no terminamos de Tendríamos que

que volver en algún momento para volver a explorarlo un poquito más, ¿no? Pero damos por terminado este día, porque allá estaremos muertitos.

Habéis habréis caminado mucho con

este plan.

Pero hemos visto cosas muy chulas, muy bonitas y como muy típicas de Kioto. Yo creo que es un muy buen itinerario y un muy buen día. Creo que es perfecto como primer día.

Y además, si estáis alojados donde nosotros decimos, pues, por ejemplo, en la web tenemos alguna recomendación de restaurante de Kaiten Sushi, ¿no? Al sur de la estación, muy cerquita de todas esta zona de hoteles, que es perfecto.

Ya ves, perfecto. Y si no, pues tenéis, ya sabéis, tenemos

mapas de Chivania, hay restaurantes de de Wagyu, que son bastante nuevos Y

en los mapas tenemos también muchas recomendaciones de restaurantes, aunque también no podemos tener todos los restaurantes del mundo mundial ni todos

los restaurantes. Decenas de miles.

Claro, entonces, bueno, si no Google Maps también depende de la localización, de lo que os apetezca, podéis buscar ahí restaurantes y luego ya volver al hotel, a descansar y a dormir, porque empezamos el día dos después de descansar ese día dos, ¿qué qué hacemos el día dos?

El día dos hemos planteado una ruta por el noroeste de Kioto, y la idea es comenzar por el sendero Kinukake no Michi.

¿Qué te pasa en la boca?

Pues que es es la combinación de tres sitios muy especiales de la zona noroeste de Kioto, como son los templos Kinkakuji, el Ryo Anji y el Ninaji.

Dos muy conocidos, uno quizá menos, pero los tres súper recomendables, ¿no? Kinkakuji, ese pabellón dorado, ¿no? El el el templo del oro, a veces he visto también, ¿no? Templo dorado, como queráis llamarlo, maravilloso. Una de las imágenes también más icónicas de Kioto.

Sí, la foto del

del

Kinkakuji desde el punto de vista este que hay al otro lado del estanque es quizás eso, una de las fotos más icónicas.

Flote, con un clima.

Cualquier momento del año en Kioto.

Precioso, además, cuando

lo veas.

Cualquier momento del año, está preciosísimo.

Hasta con los árboles pelados, porque estás a finales de febrero, como la última vez que lo vi

Está muy bonito.

Está muy bonito.

Muy bonito. Recomendamos llegar a las nueve de la mañana, es cuando abren. Esto, el complejo en sí está cerrado, no es como otro templo. Está cerrado. A las nueve abren.

Nosotros recomendamos llegar a las nueve

Exacto, planead el itinerario para que estéis donde estéis de vuestro hotel, llegéis a las nueve en la puerta del templo Kinkakuí.

Porque si llegáis a las nueve de la mañana, casi no hay gente, la gente va un, lo que decíamos, A partir de las diez las cosas se llenan, pero a las nueve todavía están Y

a las doce ya están

A las doce está muy petado. Entonces, a las nueve de la mañana no nos implica levantarnos y, pero pronto, se puede hacer, ¿no? Tomas el autobús, depende de dónde estés, y llegas ahí a las nueve y visitas el templo y estás súper relajado viendo todo ese complejo del templo, hay un caminito, y el camino te va llevando a los jardines. Es una visita como muy bonita.

La tomas con tranquilidad, haces tres millones de fotos, que por cierto Laura, no lo hemos dicho. Espero que estéis todos con el lápiz y papel para apuntar un poco cómo hacer todo esto.

La más tarde, porque ahora digan, ostras, no he cogido

Pues hala para atrás, para atrás y

a volver

a apuntar.

Entonces, bueno, después del Kinkakuji, de manera también natural, la misma calle nos va a llevar al templo Río Anji, que está un poquito como al lado

Es un paseíto de unos quince, veinte minutos. Entonces, entre lo que ves del templo Kingkakuji más lo que tardas en llegar al río Anji, si has entrado a las nueve de la mañana, más o menos entras al río Anji a las diez.

Diez, exactamente, ¿no? El río Anji, quizá de nombre ahora mismo, especialmente los que no habéis estado en Kioto, nos suena, pero si os digo un jardín zen de arena rastrillada que tiene así como varias rocas, quizá ya os suene más, ¿no? Porque es uno, o probablemente el jardín zen más popular, más conocido, más popular.

De todos los que hay, yo creo que es el más famoso. Exacto. Y claro, si llegas a las diez, ya hay algo más de gente, pero todavía se puede más o menos

Sí, mira que nosotros no

También depende del momento del año, claro, porque nosotros estuvimos muy a finales de febrero, ya casi principios de marzo. Todavía no es una de las épocas más populares para Le gustó

mucho esa época, Para viajar

Porque es posible que si viajas en verano, que a lo mejor hay mucho más turista internacional, a las diez de la mañana esté mucho más petado. Pero claro, no puedes entrar a la hora que abren en todos los lugares.

En todos, hay hay que decidir yo Sobre

todo si quieres hacer la ruta de manera natural, que un sitio te lleve al siguiente.

Exacto. Y de aquí, de manera natural, necesitas hacer primero el Kingka Kushi y luego el Río Anthy, De todas maneras, aunque haya mucha gente, os invitamos a que leáis el artículo de Japonismo para comprender un poco lo que estáis viendo, porque sé, me lo han comentado varias personas, que la segunda visita conociendo un poco lo que tenían que ver después de leerlo en Japonismo, lo han disfrutado mucho más a pesar de la gente que pueda

Sí, porque es verdad que ha habido gente que también nos ha dicho que la primera vez que visitó el río Angie, que les dejó fríos.

Sí, que dijeron, bueno, pues vale, ¿no? Hay mucha gente y total hay un jardín zen y no entiendo muy bien, ¿no? Os invitamos a que vayáis, se

vio a que es el

jardín zen, es la propia pileta de agua que hay una vez

atrás la vuelta. Hay un montón

de cosas. También tienes mucha explicación ahí.

Y luego lo la

parte de fuera del complejo, no solo la zona del jardín zen, sino el exterior, que hay un estanque, ¿no? Hay varias cosas, hay un restaurante vegetariano vegano buenísimo, justamente ahí, y me refiero hay un montón de cosas más, ¿no? Y luego, al salir del L'Hiryuanji, de todo este complejo, al hacer la visita completa, pues el siguiente templo que hay en este camino es el templo Ninaji.

Por eso decíamos que hay que empezar por el kinkakuji, porque el camino del río Anji te lleva a su vez al Ninaji. Si empiezas en el del medio, en el río Anji, como que estás haciendo el camino de forma poco eficiente, porque vas para un lado para luego desarmar el camino. No

tiene sentido.

Al Nina allí llegaríamos con esta ruta, más o menos, sobre las once de la mañana

Sí o sí, diez cuarenta y cinco,

que dices, ya son horas un poco preocupantes, pero es el menos conocido y el menos visitado de por los turistas occidentales. Entonces, incluso en épocas de más masificación turística, no llega tanta gente a visitar el niño.

Totalmente. Si vais en primavera, si vais en época de cerezos en flor, tenéis que ir al templo Ninaji, sí o sí.

Sí.

Tiene una pagoda maravillosa, gracias, porque esta sí que es bonita, madera oscura, maravillosa. No recuerdo cuántos pisos, era bastante alta.

Era muy alta.

Era muy alta. Y todo toda esa zona está llena de cerezos, ¿no? También tiene algunos ciruelos.

Con los ciruelos en flor también tiene

algunas También, pero la zona es especialmente ahí hay mucho mucho cerezo, ¿no? Entonces, bueno, pues recomendación. Y al salir al complejo del templo Ninaji también es bastante grande, tiene salones muy interesantes, bastante

de visita gratuita, salvo una parte que está cerca de la entrada principal, aunque si seguís este camino entraréis por una entrada lateral, pero al lado de la entrada principal hay unos salones que sí que son de pago.

Sí, el creo que es el salón principal, que es el que tiene las imágenes principales del templo y demás, ¿no? Es poquita cosa, pero bueno, sí que ahí hay que pagar. Y al salir, si salís por justamente la entrada principal o la salida, ¿no? En este caso principal, pues justo ahí os encontráis con el tranvía.

Exacto, bajando la calle enfrente, es decir, tienes que andar, pues, no sé, quinientos metros de calle, ahí tenéis la estación del tranvía Aranden, que es el único tranvía que queda en Kioto, y desde el Ninaji os vais a Arrashiyama, que es el inicio o final de las líneas del tranvía andén. Entonces, es que es eso, el camino este también, este, la ruta de este día,

es que

también va de forma muy natural.

Entonces, nos unimos al tranvía, que ya de por sí es muy bonito, porque en la gran mayoría de casos tienen coches así un poco retro, tradicionales, ¿no? Ya es bonito, todo el camino también es como muy bonito, y vamos a llegar a la estación de Arachiyama. La estación de Arachiyama, donde llega el tranvía también súper bonita, está ahí el Kimono Forest, el bosque este de kimonos, ¿no? Por ejemplo, hay un montón de cafeterías, banquitos donde

La propia estructura en madera de la estación

es muy bonita. Dices, ostras, ¿no? Llego a Arachiyama y ya solo la estación ya es bonita. Se nota ahí el esfuerzo que han hecho para para ponerlo bonito. Yo en mi época esta estación no era así, En el año dos mil no era así.

Tú es que ya tienes unos cuantos años, ¿verdad?

A ver, voy a he puesto yo el iconito de abuelita, lo hemos dicho antes. Ara se llama, buah, Ara, aquí ya podemos hacer tanto o tampoco como queráis.

Sí, lo lo más casi fácil, porque está muy cerca además es

Está enfrente.

Exacto, ir a ver el bosque de bambú Sí. Que es uno de los de las vistas típicas de Arashiyama. Pero claro, si hemos llegado a las diez cuarenta y cinco, a las once, al Nina allí hemos visitado, pues aquí vamos a llegar a una hora en la que va

hasta arriba

de gente. Pero no os agobiéis porque, como dice Laura, en Arashiyama tenéis cosas para hacer todas las que queráis y más.

En nuestra guía de Arashiyama tenéis un montón de ideas, aparte del bosque de bambú o el templo Teneryuji Este es muy bueno. Cercano, ver el el puente, ¿no? El Toketsukyou, ver las vistas de Arachiyama desde el puente, tenemos el parque este de los macacos. Hay un montón de cosas que ver en la zona central de Arachiyama, y os la recomendamos todas. Yo creo que dar un paseíto por el bosque de bambú, aunque haya mucha gente, está bien.

Sobre todo es cambiar el chip, porque cuando estás ahí y miras hacia arriba y ves esos bambús y y prácticamente no el paseo, por así decirlo, es tiene una anchura de cuánto, de tres metros, es una cosa así, ¿no? Es estrechito, estás cubierto a ambos lados de bambú, pues creo que es muy bonito. El problema es, claro, si te obsesionas con hacer la foto perfecta porque entonces vas a salir del bosque con una sensación de frustración. Pero estar ahí, aunque esté rodeado de gente

Es bonito.

Es bonito.

De todas maneras, el bosque de bambú es muy chiquitito, que también hay que decirlo, que hay gente que dice, me esperaba más. No, es una callejuelita.

Sí, no hay mucho más. Y hasta

ahí que que la haces en qué, andando en tres minutos, dos minutos, cinco minutos. Pero bueno, tenemos el santuario en Onomilla, ahí muy bonito también. Me refiero en un momento. Como mucha cosa que nosotros os recomendamos. Pero si estáis muy agobiados de gente o ya habéis estado en Arachiyama o ya habéis o habéis visto esto un poquito rápido porque hay mucha gente y queréis algo un poquito diferente, os recomendamos ir andando hasta el distrito de conservación histórica de Saga Torimoto, que está un poco como al norte de la zona central de Arashiya.

Pero se llegan dando sin ningún tipo de problema.

Nada, nada, sin ningún problema, y ahí, pues, tenéis templos como el Hadashi no Nembutsuji o el

Que tiene un montón de, ay, lo diré, de los bichos estos con

Los bichos.

Con los grandes testículos ¿Tan? Los tanukis, exacto, los estratos de tanukis de formas diferentes.

Este templo tiene WhatsApp para los que hace años que estáis en Discord, ya este tiempo conocéis la historia. Si no, os tenéis que meter en nuestro Discord y y alguien os contará la historia de los tanukis del templo hadashiro en en Luego está el templo Tagin en Buttsheji, ¿no? Tan conocido por esos

Esas estatuas de Rakan, que cada una tiene una expresión diferente.

Superboni. No hay nadie. No hay nadie. Sitios.

Bueno, se ha empezado a popularizar un poco también desde que yo creo, y no es por echarnos flores, pero lo hemos puesto y muchos influencers de habla hispana ahora me están yendo para allá.

Bueno, yo creo que no, pero de todas maneras, como está un

poquito más

alejado, un poquito, entre

comillas, de la zona

central de Aras y entre comillas, de la zona central de Arachiyama hay menos gente. Al final mucha gente se queda solo en la zona central y yo creo que merece la pena hacer la visita a los dos sitios. De Arachiyama y luego subir a Sagatorimoto, porque ya solo el camino de

la casa El camino es bonito, porque

Las casas tradicionales, los almacenes

Exacto. Al principio hay algunas casas más, pues, casi de que dices, madre mía, vaya pedazo de casas que tiene la gente aquí más normales, pero a medida que

vas de de hoy, ¿no? Digamos.

Sí, pero con fincas más o menos grandes Sí,

pero casas como de campo, por decirlo de alguna manera.

Pero a medida que subes, te empiezas a encontrar con casas también del período Edo y demás, algún museo que la había de muñecas, ¿no? De del Hinamatsuri, me parece, o algo así, súper chulo todo.

Nuestro día acabaría aquí. Fijaros que depende de lo rápido o lento que hayáis hayáis ido, podéis añadir cosas luego por la tarde, ¿no?

A diferencia de la mañana.

Esto te llega hasta por la tarde,

Sí, no, no, aquí más o menos al OTAGI llegarás a las, bueno, cuando cierra. Es que el problema es que el OTAGI, por ejemplo, cierra tempranito, creo que a las cuatro, cuatro y

media, ¿no? Y además hay que comer entre medias, ¿no? Que podéis comer por la zona de Arachiyama, por ejemplo, que hay restaurantes de de diversos tipos.

Con lo cual, y a lo mejor, fijarte, a lo mejor recomendaría primero ir a Sagatorimoto y luego bajar y ver la zona central de Arachiyama y así luego tomarte a lo mejor algún cafecito también por ahí, no sé, ¿no? Puede ahí ya como un poco cada uno dependerá.

Querido llenar el día tanto que digas, madre mía, me llevas con la lengua afuera que no puedo ni respirar. Así que si os queda algo de tiempo, podéis añadir alguna otra cosa

que os apetecen. Y todas las tardes lo que añadiría es, pues, paseos por el centro de Kioto, ir de compras, ¿no? Pues, ciertos lugares, ¿no? De ciertos grandes almacenes están abiertos hasta más tarde. Yo, ¿qué es?

El Yodobashi Camera.

Por ejemplo.

Muy tarde, los Donkey Y

ahí Yodobashi Camera, dos calles por encima de la estación.

Exacto.

Y tienes un Donkey justo al sur de la estación, en el edificio de enfrente.

Entonces, creo que siempre, por la tarde nosotros siempre dejamos, claro, como ya sabéis que muchas cosas, santuarios, templos, castillo, todo esto cierra sobre las cinco, ¿no? De la tarde, pues a partir de las cinco ya es para nosotros paseos de disfrutar un poco del ambiente nocturno y ciertos lugares o ciertas tiendas que sí estén abiertas, ¿no? Pero creo que es un día bastante tela, se han dado también bastante, porque al final con la tontería del Kimkakuji al Ryo Anji, al Nenaji y luego toda la zona de Arasilla mandando, pues da mucho, Es al final es un paseo también importante. Así que segundo día finalizado. Me ha gustado mucho este segundo día,

Sí. Pero bueno, nos vamos al tercer día, que es una ruta por el norte de Higashiyama y los barrios de Keishas. Y a lo mejor alguno puede decir, oye, si el primer día ya estábamos en Higashiyama, ¿por qué no continuamos? Pues porque ya hicimos muchas cosas el primer día y ya estábamos con las piernas reventadas.

Estaba estaba muy Yo creo que, de verdad, me gustan mucho todo si tiene horarios tal cual están, sinceramente, y creo que tiene más sentido hacer la zona norte otro día diferente, ¿no?

Totalmente. Porque para este tercer día nosotros lo que os recomendamos es empezar por el templo Ginkakuji, no Gin, Gin, es decir, el Pabellón de Plata.

Exacto, que al contrario que el kinkakuji, que es el pabellón dorado y efectivamente llegas y está todo dorado, el pabellón de plata no No, porque nunca llegó

a cubrir de plata aunque era el plan.

Era el plan porque se inspiró básicamente en el kinkakuji y se quería hacer pues, esa versión en plata, pero nunca llegó. De todas maneras, la estructura preciosa de ese pabellón, ¿no? De ese salón

Exacto, también en madera. Jardincito zen a la entrada.

Bueno, muy importante. Muy importante. Jardín zen, y luego los jardines de de todo alrededor son preciosos. Yo recuerdo esas vistas desde arriba, toda la vegetación, la parte superior del pabellón plateado, me parece muy muy muy bonito. Es un templo superbonito, como muy sosegado, quizás Totalmente.

¿No? El King Kakuji, claro, es el la ostentación con ese oro, y en cambio el King Kakuji lo veo como algo mucho más, no sé, como que bajamos, ¿no? No en el centro. Exacto.

Y creo además que es un poco menos popular turísticamente y eso que del templo Ginkakuji de forma natural nos metemos en el paseo de la filosofía o el camino del filósofo. ¿Qué pasa? Que el camino del filósofo es tan popular que muchas muchos turistas lo hacen sin mirar qué es lo que hay alrededor, sobre todo en el extremo donde está el ginkakulli. Se lo falta.

Mucha gente que solo va, pasea un poquito y se marcha Exacto,

para hacerse también las fotos típicas y demás, porque además es que es muy bonito.

Pero el canal es que es precioso todo el camino, y hay un montón de cosas que ver a lo largo de ese paseo. Tú vas paseando, ¿no? Con este canal, vais en primavera, está todo lleno de cerezos, superbonito, muy, muy, muy, muy bonito. Pero luego es que en verano también, con ese verde eléctrico, hay un montón de cafeterías, hay un montón de tiendecitas, tiendas de artesanía. Hay pintores que que están ahí siempre pintando el canal, por si queréis algo, ¿no?

Un poquito diferente.

Hay templecitos, hay santuarios aquí

y allá. Muy curiosos con con aspectos muy curiosos. Lo tenéis todo también en la web, en la guía del Paseo de la Filosofía de nuevo, os animo a tenerlo abierto en el móvil y mientras vais paseando, vais viendo, ¿no? De ah, mira, este es el santuario Toyo o este es el santuario no sé qué o templo no sé cuánto. O sea, que hay que fijarse en esto, aquí está la cafetería tal, porque te te permite disfrutar un poco más de de ese paseo por el canal, ¿no?

Entonces, dejamos el Kinka Kushi atrás, ¿y dónde llegamos, Luis?

Pues llegamos a dos grandes templos, primero al templo Eikando, que luego nos llevará al templo Nansenji. Por eso hemos empezado en este sentido, porque además luego lo siguiente que vemos también encaja de manera natural.

Exacto. El templo Eikando, bueno, es uno de los lugares más populares en los que ver el Mommy G en otoño. Si vais en una noche, está muy lleno, por la noche especialmente para las iluminaciones, pero bueno, también también de día, pero es espectacular.

Bueno, en cualquier época del año, el Eikan Do es espectacular también, es un complejo grande, un montón de edificios, una mini pagodita en la en la ladera de la montaña que tiene justo detrás.

Esas escaleras de madera que suben, esos salones, no sé si

O bueno, un santuario que tiene en un islote en el centro del estanque, que dice, es un santuario de nuevo dentro de un templo.

Súper, súper bonito, merece muchísimo la pena, da igual el momento en el que vayáis, o sea, Eikando, y luego, del Eikando, llegas de manera natural, como tú decías, al Namsenji, que es otro gran templo y eso otro de los de los grandes portones, que hablábamos, ¿no? En el día uno, era así, que habíamos visto el templo Chionin, y decíamos, tiene uno de los grandes portones budistas de la ciudad de Kioto, pues el Nashenji tiene otro de los grandes portones, ¿no? De las puertas de entrada budistas, enorme

La diferencia quizás es que Leik Kando tienes que pagar entrada, si no prácticamente No ves nada. No ves nada. Mientras que el Nashenji es una explanada donde hay un montón de cosas que puedes visitar de manera libre, aunque luego hay un par de lugares que sí que tienes que pagar entrada para ver.

Y merece la pena, porque tiene unos jardines interiores que merecen la pena, aunque bueno, también curioso el acueducto de ladrillo, ¿no? De comienzos del periodo Meiji que está justamente en el exterior y

es eso que es

de visita a Lee.

De hecho hay mucha gente que aprovecha aprovecha para hacerse fotos, como en los arcos que que hay en este en este acueducto de ladrillo, porque además es una queda muy bonito y también es una imagen muy extraña porque alrededor tienes todo edificios de madera de hace muchos muchos siglos y de repente tienes un acueducto que claro, si has visto acueductos, por ejemplo, nosotros en España, en Segovia, por ejemplo, ¿no? Acueductos romanos con su piedra y demás, y aquí dices, acueducto de ladrillo, ¿no? Qué curioso.

Bueno, en ese momento en que se estaba canalizando, ¿no? De una manera un poco más amplia toda esta ciudad, para atraer el agua de del lago Beauvoir de una manera más fácil, ¿no? Justamente. Queda muy bonito en verano justo el acueducto, a mí me pareció con el está todo rodeado de arces, entonces los arces están verdes en verano.

Contrastan con el naranja rojizo de la orilla.

Sí, es mucho más bonito en verano que a lo mejor en otoño que está todo rojizo, ¿no? Al final los tonos son muy parecidos.

Sí.

Desde el Nance NG, ¿qué hacemos? ¿Qué podemos hacer?

Pues desde

el Nance Nance Nance Nene hay un caminito que pasa justo por debajo de la cuesta Keague que mencionábamos antes. Es decir, si no la habéis visto en el día en el día uno, creo que era,

pues la podría decir ahora. Exacto, que decíamos del Chionin en el día uno, nos quedamos que están alocadas aquí, que está justo a los pies de la cuesta Keage, Santuario Heian.

Lo que pasa que en este caso no vamos a seguir por el Canal Okasaki porque ya lo hemos visto. Nos metemos en el metro, en la estación Keage para ir al centro de Kioto, allí en el centro de Kioto, pues ir al mercado de Nishiki.

Sí, yo solo quería comentar que si vais en primavera, sí que me quedaría en la cuesta Keage, en el caso, ¿no? Es decir, del Nashenji, me quedo en la cuesta Keage para ver los cerezos. Si no es primavera, sinceramente, depende de cómo estéis de tiempo y de de fuerza en las piernas, yo directamente tiraría, como dices tú, al metro para llegar al mercado Nisiki, la despensa o el estómago un poco de la ciudad de Kioto.

Exacto, es un lugar fabuloso porque aunque algunos puestos se han vuelto un poco, no lo sé, no voy a decir trampa para turistas, pero sí que se han dado cuenta de que es muy popular entre los turistas, Te venden muchas cosas para que lo comas allí, pero que no está mal, de hecho, porque además hay muchísima variedad.

Hay mucha variedad.

Brochetas de carne wagiu, cangrejo, encurtidos, que son típicos de Kioto, hay mochis con fruta o con fresas, por ejemplo, que es superrico, hay dorayakis, hay absolutamente todo, croquetas.

Sándwiches también de frutas y demás.

Exacto, y restaurantes además. Pero es que además los propios quiotenses utilizan el mercado para abastecerse de producto fresco para su casa.

De hecho, en la en la serie Makanai veíamos, ¿no? Justamente que también aparecía por ahí por el mercado Nisic para comprar, especialmente ciertos ingredientes como muy tradicionales, como son los encurtidos, ¿no? Tenemos una guía también en la web, os contamos un montón, hay tiendas de cuchillos, hay tiendas de palillos también.

Lo único que yo diría aquí es que tengáis cuidado con cuándo hacéis este tercer día, quizás para que no os encaje con un domingo, porque aunque los horarios de apertura y cierre de cada puesto son diferentes, porque es eso, hay puestos que son más pensando en la gente que vive allí, hay otros que son de cosas de comer parado al lado del puesto, pues de picotear, Hay otros que son restaurantes. Entonces, hay algunos puestos, por ejemplo, que te abren de diez a cinco, de diez a seis, pero que cierran los domingos, puestos de los de comida, me refiero.

Pero hay muchos que están abiertos los siete días a la semana.

Sí, pero luego hay otros que dicen, encerramos en los días festivos. Entonces, bueno, aquí hay que ir con un poco de cuidado.

De todas maneras, sí, mira, acabo de abrir un sitio random en Google Maps y, por ejemplo, está abierto todos los días de de la semana. Sería quizá un cuestión de mirar, ¿no? Y al menos, en todo caso, así ya saber si os cae en domingo o os cae, mira, otro que también está abierto.

Yo ya lo estuve mirando y alguno me salía cerrado en domingo, por ejemplo, entonces depende, pero lo digo que lo tengáis un poco, que

a veces te cae en domingo y dices, pues mira, pues es igual, me caes en domingo y si hay algún sitio que está cerrado, habrá otros muchos que que están abiertos. Y luego desde ahí estamos en el centro, estamos en el centro de Kioto, centro neurálgico, un poco de Kioto. Desde ahí podéis ir andando muy fácilmente. Primero tenemos esas calles techadas, ¿no? Teramachi y demás, maravillosas.

Vamos andando por ahí y llegamos a Pontocho, y así vemos uno de los barrios de geishas de Kioto.

Exacto, de hecho con esta ruta vemos cuatro de los cinco barrios de geishas, ¿no? El quinto se podría hacer, pues, si tenéis algo de tiempo que os ha sobrado en alguno de los días, por ejemplo, en el día dos después de estar en Arashiyama, porque podéis tomar un autobús e iros a Kamisi Chicken

Sí, pero pero llegas tarde.

Llegas tarde y está todo cerrado, pero es un ambiente bonito y con muy poca gente.

Sí, eso sí, lo ves de noche. Sí, sí,

me parece bien. Pero en este caso vamos a ver los otros cuatro. Entonces, el primero es el que tú dices, Pontocho, que básicamente es una callejuela, no mucho más.

Súper estrechita, tiene todo bares, tiendas, restaurantes a un lado y al otro.

Hay calles privadas también, con lo cual, ojo, no me meteros por ahí, lo digo por todo lo que se está hablando del turismo y los barrios de Geishas y el cuidado con estas cosas.

Entonces, vamos paseando justamente por ahí, lo que nosotros a veces hacemos, pasear por Pontocho y luego volver por las márgenes del río Camo y ver Kioto justamente desde desde el río

Claro, sobre todo porque ves las Kawadoko, ¿no? Las

Bueno, sí están,

pero solo están en verano. Solo están en verano, pero ves todas las terracitas estas

Claro.

De muchos de los restaurantes, ¿no? Porque hay un canalillo al lado del río Camo, entonces, es bonito de ver. Entonces, ahí subes otra vez al nivel de la calle, cruzas el río y ya te vuelves a meter en la zona de guion.

Bueno, primero yo vería Miyaga Wacho, porque justo cruzas el río, tienes el teatro de Kabuki y tienes toda esa zona de Miyaga Wacho.

Bueno, sí, si tomas la primera calle a la derecha, ¿no? Según cruzas el río y pasas el el teatro de

cama, pues es verdad que empiezas

por Miyagawacho.

Claro, entonces vemos Miyagawacho, que es otro de estos barrios de geishas. Es uno bastante, a pesar de estar muy cerquita de guion, porque está justamente después de guion, por al lado de guion, por decirlo de alguna manera.

La calle paralela.

Sí, bueno, ni no paralela, por debajo. Digamos, tienes guion arriba y luego, Millagawacho.

La calle Hanamikoji, que es como una de las principales, es paralela a la calle por la que te metes para meterte en Miyagawacho, que luego, evidentemente, también las bocacalles y demás también son parte del barrio.

Muy tranquilito, con muchas casas de geishas, veréis bastante ambientito y no está tan masificado como el centro de de está tan masificado como el centro de de guion, ¿no? Siempre recomendamos lo mismo, en este caso, ya ya sé que sois los japonistas sois muy educados, pero, pues eso, no meterse en si si estáis dudando, aquí se puede pasar, pues mira, mejor no pasas, y ya si si dudas, mejor no pases, ¿no? Pero en Miagahuacho casi no hay casa, no hay callejuelas privadas, con lo cual es hacer ahí, podéis hacer el itinerario que tenemos en la web, que está muy chulo, y os permite ver un montón de casas de geishas y a lo mejor si tenéis suerte cruzaros con con alguna geisha.

Claro, y luego podéis salir de Miyagawacho más

o menos a

la altura donde está el Keninji, ¿no? Este templo y también este

Nosotros le llamamos el Keniki. Exacto, como el de gris.

Y también el otro que está dedicado, que tiene todas estas figuras de jabalíes, que está en la web.

El compira.

Ah, eso, el compira. No, creo que es otro. El compira también es chulo, que es el

que tiene Ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay,

ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay,

ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay

desde al lado, por ejemplo, de estos templos, ya caminando, ya estás en la calle Hanamikoji, que es como la calle central de del barrio de guion, pero bueno, de uno de los dos guiones.

Exacto. Pero bueno, es el más, al final, más popular, ¿no? Aquí podéis ver la casa de la casa de Teichiriki, una de las más más más famosas. Eso sí, no se puede entrar. Hay un Noren, una cortinita Noren en la entrada, tampoco se puede abrir la cortinita y a ver a ver qué hay aquí el jardincito, cómo es.

No, eso es un espacio ya privado y ahí no podemos entrar. Podemos verlo desde fuera y y

Sí, porque ahí solo puedes entrar si tienes una reserva previa. O sea, aquí no es como un rescate de

la reserva previa.

Exacto, a ver si hay sitio.

De hecho, en toda la zona de guion vais a ver que hay muchos restaurantes que han abierto, ¿no? En antiguas casas, casas tradicionales. Básicamente, si tiene una carta fuera, con un estante, con la carta ahí, podéis entrar a preguntar si hay sitio. Claro. Pero si no hay ninguna carta fuera y no tenéis reserva para esa Es

que solo funciona con reserva.

Entréis. Yo creo que eso es lo más fácil, ¿no? Habrá algún sitio que se podría, pero no.

Pero fíjate si se está popularizando que hasta en la calle esta hay hasta un Laduré, que me flipó mucho, un sitio de estos de Macagon se

ha cambiado en un

edificio del periodo Edo, que dices es súper bonito, pero al mismo tiempo, entre el Starbucks que teníamos un poco más arriba Hikasuyama, la cuesta Ninensaka, ¿no? Ahora la duré en en pleno Hanamikoji. Dices, es que me no, como que no me encaja.

Yo, Hanamikoji, he de decir que en el viaje de dos mil veintitrés, de febrero, que paseamos bastante por ahí, quedé un poco decepcionada y he de decirlo, porque me pareció que estaba perdiendo un poco la esencia. No me gusta decir estas cosas porque parece que en tiempos pasados fueron mejores, no, no, sino, no sé, me pareció que que había demasiado negocio, ¿no? Justamente, y que habían algunas casas de geishas habían desaparecido, ¿no? Habían cerrado y ahora eran eso, pues tiendas de de, no sé, pero, bueno, también entiendo que evidentemente cuesta un dinero.

Exacto, y hay que sobrevivir y a lo mejor la manera es encontrar este tipo de negocios que aquí pueden funcionar porque hay mucho turista.

Pero bueno, hay mucho que ver en guion. De hecho, bueno, tenemos muchas localizaciones de la serie esa de Makanai.

De hecho, si utilizáis la calle

Bueno, llegaríamos a a la a la zona de Shirakawa.

Claro, si cruzamos la calle, la que, digamos, que continúa desde el puente que cruza el río Camo, Al final de esa calle está el santuario Yasaka que hemos visto en el primer día.

Es decir, la calle Sillo.

La calle Sillo, que es la calle cuatro. Pues si la cruzamos, nos vamos al otro lado de guion, que es donde dices tú Laura, está el río Chuelo, este es Shirakawa, que es una zona que muchos turistas ya no visitan tanto, porque se quedan con el guion clásico de la calle Hadamicoy y la casa de té y Chiriki. Y el otro lado casi no se visita, y es precioso también.

Para mí mucho más, sinceramente, muchísimo más. Entonces, bueno, echadle un vistazo, tenemos itinerario por guion, tenemos artículo específico de la zona de Sira Cagua, con los pequeños santuarios, las casas de té, restaurantes, todo lo que hay, lo tenéis ahí de nuevo todo en la web. Y ese sería un poco el final de nuestro tercer día en Kioto, que es perfecto porque estamos en el centro de Kioto, tenéis libertad absoluta para cenar, por ejemplo, en guion, en alguno de estos restaurantes que hay en guion o en cualquier otro lugar, o sea, estamos pues, en el centro centro de de Kioto. Si tenemos más días, ¿no? Tú decías antes, la gente normalmente tiene cinco días en Kioto y dedica dos a excursiones, ¿no?

Pero hay gente que también dice, oye, yo es que quiero explorar más Kioto, ¿qué otros lugares podríamos ver? ¿Ves? Yo ya me sonaba que el Castillo de Nillo se nos había quedado fuera.

El Castillo de Nillo lo tenemos aquí como una excursión alternativa, porque dices, en alguna de estas tardes podría ir porque me ha quedado tiempo, el problema son los horarios como siempre.

Claro.

Y el Castillo de Nillo está en obras de restauración, lleva desde dos mil once y va a estar hasta dos mil treinta y uno trozos. Aunque, exacto, la parte principal ya se ha abierto Exacto,

el Hotmart uno, creo que era,

Que se que tiene los suelos de ruiseñor, esto y demás, creo que este reabrió hace, al menos en el momento en el que estamos grabando este episodio, reabrió hace un mes o menos

Sé que esto tuvimos aquí dudas, ¿no? Porque al final es que es lo que decíamos al inicio, no puedes meterlo todo, tienes que tomar decisiones. ¿Y cómo hicimos al final esos itinerarios? Que fueran naturales, lo que tú decías al inicio.

Exacto, también se puede hacer de manera natural porque, por ejemplo, si estás alojado, como decíamos nosotros, en la estación alrededor de la estación de Kioto, uno de los autobuses que tomas para ir hasta, en el día dos, hasta el Kinka Kuyi pasa pegado al castillo de Nillo. Entonces, te puedes bajar ahí para estar en el castillo de niño en cuanto abran y entonces, a lo mejor, a la salida, te vuelves a subir a esa misma línea de autobús para ir al kinkakushi. Lo que

pasa es

que me sacarías todo,

pero entonces, quizá te metes con más gente y tal, pero, por ejemplo, es una manera de integrarlo.

Es que yo creo que ahora, uf, es que me me duele un poco no tenerlo en en el top en el Kioto en tres días, pero es que,

bueno, es

que es muy difícil, ¿no? Luego

Es muy difícil.

El palacio imperial. A mí lazo el parque del palacio imperial, más que ver los edificios del palacio imperial desde fuera, me parece superbonito.

Sobre todo la parte sur, que tiene algunos santuarios bonitos, un estanque también.

Sí, muy bonito. Pero, de nuevo, creo que lo que hemos puesto en los tres días merece más la pena, a mi punto de vista. No sé,

claro Pero luego tienes, por ejemplo,

los Hongganji,

el Nishi Honganji, el Higashi Hongganji, el templo Toji Supagoda, que es uno de los clásicos también, el Tofukuji, que también es superbonito.

Bueno, el Tofukuji, si vais especialmente, bueno, en verano tiene que estar espectacular.

Está precioso.

Con el verde, pero si no en Momichi, creo que es uno de los sitios a los que hay que ir sí o sí.

¿Y qué me dices del museo de trenes de Kioto?

Bueno, sabía que lo ibas a decir, el museo de trenes, pues está, el museo de trenes de Kioto me gustó mucho.

Es que es cierto.

Tiene toda la parte de las locomotoras de vapor

Y te puedes subir hasta en un trenecito tirado por una locomotora de vapor, que es un recorrido muy corto, pero oye, dices, he subido a un tren tirado por una locomotora de vapor, que es algo que hoy hoy en día prácticamente ya no queda.

Luego tenemos el distrito del Saque de Fushimi, ¿no? Estamos en Fushiminari el primer día, pero no bajamos hasta el pueblo de Fushimi, porque si no ya dices es que no tenemos mucho más tiempo

Pero de nuevo, se puede añadir si veis que os va a quedar tiempo, porque se puede hacer después de Fushiminari, y como la zona de Fushimi también tiene estación de tren, pues desde ahí, pues a lo mejor se puede intentar conectar con Kiyomizudera. Es un poco menos eficiente, pero bueno, si queréis

ver cómo

se puede.

Pero luego también tenemos pueblos en las montañas al norte, Ohara por un lado, Kibune, Kurama por el otro, Monte Hiei también estaría

Esto al final, a ver, yo creo que para una persona que va por primera vez a Kioto, yo creo que este esta ruta de tres días creo que es bastante buena y que

Es muy eficiente, ves lo más popular y lo que se supone, ¿no? Que todo el mundo quiere ver en un primer viaje. Pero luego tenemos muchas ideas en la web para que tú digas, oye

Pues quiero quitar esto y quiero añadir no sé qué. O si ya has estado en Kioto y dices de todas maneras necesito una guía, pues puedes tomar estos tres días de indicación, quitas las cosas que ya hayas visto o las dejas, pero te saltas las cosas que ya hayas visto en las zonas que vuelvas a visitar, te quedas con las nuevas y añades alguna de las otras excursiones que estamos mencionando

aquí. Exacto, o sea, no lo toméis esto como la Biblia, pues si queréis sí, pero si no, pues oye, toda esa información es simplemente mix and match, ¿no? De lo que me apetece, pues yo lo lo meto ahí.

Exacto, pero Laura, vamos a parar por un momento, ¿no? De lo de Kioto en tres días, porque no nos queda tiempo sino para Japonismo mini.

¿Y qué contamos en este Japonismo Mini, Luis? Yo sé que hay un fe de ratas por ahí.

Sí, hay una fe de ratas porque dijimos en el episodio del Shinkansen de la serie de el sesenta aniversario y la serie cero y demás, que en el Museo de Ferrocarril de York, el Museo Nacional del Ferrocarril creo que se llama, en en el Reino Unido, estaba el único coche de la serie cero preservado fuera de Japón. Pero Chavi Wan, que vive en Taiwán, nos dijo que, por un lado, que le había gustado mucho este episodio, gracias, pero además nos contó, que fíjate no lo sabíamos, así que nos viene genial porque ya lo hemos actualizado en el artículo, que existe un segundo coche de la serie cero preservado en el Taiwán High Speed Rail Museum, el museo de los trenes de alta velocidad en Taiwán, y que se, esto lo investigué, que Japón, Gear West, creo que era, en este caso, se lo dio a Taiwán para que hicieran pruebas cuando estaban a punto de montar su línea de alta velocidad, porque, de hecho, el setecientos T, que es el tren de alta velocidad que hay en Taiwán, es una colaboración con, precisamente, Japón y está inspirado en la serie setecientos de Shinkansen.

Anda, ahora ya más ganas de ir a Taiwán

Un poquito, sí.

¿Ves? Xavi Wan, muchas gracias porque yo llevo tiempo queriendo ir a Taiwán, me apetece muchísimo, y yo creo que con esto ya Luisete dice, hay un museo de trenes, vaya que vamos, vaya que

Y además hemos aprovechado para actualizar la información precisamente en el artículo de la línea tocaído Shinkansen con número de circulaciones diarias, viajeros al día, etcétera, para el año fiscal dos mil veintitrés, que

es el

que va de abril de dos mil veintitrés a marzo de dos mil veinticuatro, que ya están las cifras, pues lo hemos puesto en el artículo de la web para que esté con los datos a la última.

Si es que no paramos, tendríais que ver las pestañas del ordenador que están llenas

Es que no paramos hasta con cosas que están

escritas, porque yo recuerdo De actualizaciones. De, y mira que este no es

tan antiguo, pero el artículo, actualizaciones? De, y mira que este no es tan antiguo, pero el artículo de la línea Tocaído lo escribí y se publicó el uno de octubre de dos mil catorce, justo para el cincuenta aniversario.

Qué fuerte, dos mil catorce,

es lo que no

ha llovido. Años de este artículo, y el artículo no tiene casi nada que ver, o sea, a ver, tiene mucho que ver porque ya estaba bastante bien en su día, pero le hemos añadido muchas cosas y bueno, bueno.

Bueno, hablemos de comentarios. Por ejemplo, en el episodio del Shinkansen de los sesenta años, ¿no? Justamente, Olga decía qué bonitos y qué largos y qué puntuales son los trenes Shinkansen. Dice, hoy Luis estaba en su salsa. Muchas gracias.

Un poco, sí. Aunque bueno, no todos son tan largos, Los de la línea, tocaido sí, pero luego hay otros que son de siete coches, por ejemplo, no como los del Yamagata o los de la Chinga.

Pero es verdad que tocaido a mí siempre me alucina, me alucina porque estás ahí y dices, no frena, claro que no frena, si todavía hay un montón de tren ahí por llegar, o sea, es las estaciones tan largas, tan largas.

Sí, como tengas el billete en uno de los últimos coches, cuando el tren empieza a entrar en la estación

Todavía va muy rápido.

Claro, va muy rápido porque dicen, madre mía, lo que tiene que todavía que recorrer hasta llegar al al otro extremo, es tremendo.

Luego también en el episodio de las brochetas, en el que hablábamos de recordar a Jackitori, Jackitor, Kushhi Katsu, todas estas cosas, Ana Meau.

Ana Meau, ¿no?

Meau, no sé. Me me cuesta mucho cuando ponéis Nicks, porque no sé nunca cómo leerlos, pero bueno. Dice, me gustó mucho este episodio, siempre que habláis de estos locales tradicionales, antiguos y casi poco higiénicos, que sin embargo tienen todo el encanto de estar inmersos en el Japón más auténtico, me acuerdo del libro del elogio de la sombra, de Tanizaki. Con esa lectura fue con la que aprendí y entendí el gusto de los japoneses por lo antiguo usado, etcétera. En cuanto al de Akitori, creo que lo más loco que me atrevería a probar sería la piel de pollo.

Gracias por vuestros podcasts maravillosos.

Bueno, yo creo, a ver, el elogio de la sombra es un

un globo

muy clásico, pero también creo que es un ejemplo de esto de Nihonjin Rong brutal, de qué buenos somos los japoneses y es, ¿qué cosas hacemos? Pues voy a intentar justificarlo de la manera que sea.

Puede ser. Tiene una parte de Nihonjin Rong, pero luego tiene partes muy, a mí me pareces que está muy, es muy bonito.

Es muy bonito.

Libro que tú lo lees y es bonito. Recuerdo un pasaje, es que lo tengo muy

El del terror.

No. Lo tengo en la cabeza porque lo lo vimos la semana, hace un par de semanas en la clase de gastronomía, que leía, ¿no? Una parte que hablaba del arroz blanco, lo que luce el arroz blanco, justamente, en un cuenco de laca, un cuenco lacado negro, ¿no? Una laca brillante negra, el arroz blanco lo que luce por los contrastes, ¿no? Lo que les

gusta mucho.

Laura, pero también se podían tomar un cuenco de leche, como se tomaba Heidi ahí en los Alpes con su abuelo.

No puedo. Sí, no, sí, no. Pero tal como lo dice

También es blanco y también luce.

Yo ahora no lo tengo aquí, no lo puedo leer, pero tal como lo dice, es muy bonito, es como muy poético casi, ¿no? Entonces, hay ciertas cosas que a mí me gustan mucho siempre, entendiendo que, pues eso, a veces te quiere vender un poco la moto como como dices tú, totalmente de acuerdo.

Luego, Juan Carlos, sobre este mismo episodio decía, me ha hecho gracia, dice, es verídico, sois unos maestros creando necesidades para ir a Japón.

Me encanta. Luego también tenemos a Avelina, ¿no? Que dice, de verdad qué hambre paso con estos podcast, perdón, perdón, y dice, espero no liarla cuando los pida y no comer cosas muy raras. Bueno, Avelina, vas a comer cosas raras casi seguro, porque porque esto es así.

Esto es así. ¿Algún comentario más, Laura?

Claro que no, más o menos. Sí que, bueno, ya sabéis que nos podéis votar en los premios eVoox, que nosotros nunca pedimos estas cosas. EVoox. Pero ahí han salido justo, ¿no? Ahora las votaciones podéis, si os gusta, nos escucháis por eVoox y, pues, os gusta lo que hacemos, pues oye, agradecemos.

Y si no os gusta, pues, votadnos también, que al menos, pues, oye, entiendo que es gratis.

Y yo creo que podemos ir a la palabra japonesa de esta semana. Y si habéis estado atentos, ¿no? Durante esos paseos que decíamos del día uno, el día dos y el día tres, algo que se repite es que decíamos de manera natural llegas andando, ¿no? A tal sitio, de manera natural llegas andando a tal otro sitio. Entonces, estábamos pensando, a mí me vino justo a la cabeza una expresión que, bueno, cuando la aprendí, bueno, la aprendí tal cual, pero luego aparece en la canción de Totoro, en la canción de mi vecino Totoro, y con mi amiga Amber, una vez yendo por Kurama, justamente, haciendo la excursión de Kibona y Kurama, estábamos las dos hipermuertas y hicimos una aversión de esta canción, ¿no?

Pero bueno, que me lío, ahora os cuento un poco más. Claro, estamos andando, andando, andando, así que el verbo para andar es haruku. La versión como formal sería haruki más, eso sería andar. Y cuando estamos andando, que estamos cansados, a veces necesitamos darnos ánimos, ¿no? Entonces, dices Venga, venga,

vamos a andar, ¿no? Andemos. Entonces, ¿cómo dices ese imperativo?

Pues tenemos dos maneras, la manera un poquito más formal, que sería arukimasho, arukimasho.

Esa terminación indica que tenemos

Es el let's en inglés, ¿no?

El imperativo formal.

De venga, vamos, andar, ¿no? Ande

Hagamos esto

Nosotros no decimos andemos. No. Es verdad que no lo decimos, vamos, ¿no?

Vamos.

Y luego, un poco más informal sería Arucco. Arucco.

Arucco. Arucco.

Arucco. Arucco. Arucco. Arucco. Aruco?

Ah, es que no te no te pillaba, claro, es la canción de Totoro, ¿no? Ah, Este, Aruko es Aruko Haruko, caminemos caminemos, vamos.

Vamos, vamos.

Vamos, vamos. ¿Cómo lo

traducirías de manera natural?

Bigga, venga, vamos, ¿no?

Estoy bien.

Sí, watashi va a quedar

Con fuerzas, ¿no?

Sí, estoy, venga, vamos

Porque estoy animado, ¿no?

Arukuno daizuki, me encanta andar.

Exacto.

Don Don Yuko, venga, venga. El Don Don es sin perder el

ritmo, ¿no? Don don, el ritmo.

Exacto, con paso animado, Let's go, ¿no? Vayamos.

Pues eso, que para hacer esta ruta de tres días a Kioto tienes que decir, Aruku no Daizuki.

Ah, sí.

O sea, me gusta caminar.

Bueno, yo siempre íbamos nosotras con Amber cambiamos la

Sí, como decíais.

¿Qué decíamos? Espera, ¿cómo era? A tomaro, de parar, ¿no? Detengámonos, detengámonos. Decíamos tomaro, tomaro.

Wataeshiba shindoi, de estoy muerta. Sí. Harukuno dai kirai, lo odiamos.

Lo odiamos.

Don Don tomaro. Esta era nuestra versión. Entonces, imaginaros a dos guiris, una muy alta, otra muy bajita, andando por Kibuna y Kurama. Arrastrándose. Arrastrándonos, cantando una versión de de mi vecino Totorio.

Pues

Eso es lo que empezó, claro, a generar las críticas contra el turismo, Laura. Soy la culpable.

En el año dos mil, ¿no? Éramos nosotros, cuando nos hacía casi turismo en Kioto. Efectivamente.

Pues, bueno, ya sabéis, para hacer estas rutas en Kioto, Haruko, Haruko, ¿no? Os vais dando ahí fuerzas con ese Haruko, Haruko de venga, vamos, a andar, ¿ah? Let's Let's walk walk. Es que en en inglés se entiende mejor esta esta forma al final. Así que, aruco, aruco, ¿nos vamos?

Eso, mátane. Mátane.

Episodios recientes