La artesanía japonesa en bambú takezaiku es una artesanía muy popular en Japón, gracias a la amplia disponibilidad de esta madera y a su flexibilidad y el toque rústico que aporta a todo lo hecho con ella.
Te contamos cuándo surge esta artesanía y cómo ha sido su evolución, para contarte además algunas artesanías concretas destacadas y las ciudades donde se realizan. Además, te damos ideas de artículos (tanto artesanos como cotidianos) que puedes comprar de bambú y lugares donde hacerlo, que sabemos que siempre gusta ;)
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Transcripción
Ahora mismo no sé si eres un oso panda o qué, Luis.
¿Por qué me dices eso, Laura? No, porque te veo con tanto bambú alrededor que, conociéndote, lo único que se me ocurre es que te lo quieras comer. A ver, Laura, unos brotes de bambú están bien ricos, pero no es eso lo que voy a hacer ahora, porque me voy a poner a hacer takes saiku, ricos, pero no es eso lo que voy a hacer ahora, porque me voy a poner a hacer take saiku o artesanía en bambú.
Bienvenidos a Japonesamente.
Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonismo.
Mira, te estoy imaginando ahora mismo como un oso panda, Luis, con el con el disfraz de oso panda comiéndote ahí el bambu
¿Estás imaginando como una ganguro de los tiempos de Shibuya que llevaban ese maquillaje.
De época dorada, total, total, pero no habíamos dicho.
Bueno, las de Oso Panda eran, más que las ganguro, eran las Yamamba.
Las, bueno, sí, pero que se fusionaron al final, ¿no?
Los dos grupos un poco. Yo en mi época,
en los años dos mil, todavía quedaba algo, pero ya ya desaparecieron muy rápidamente, ¿no? Pero que nos vamos por las ramas de bambú, ¿no? Nunca mejor dicho, vamos a hablar de takesaiku, que tú lo has dicho en el teatrillo, que es artesanía justamente hecha con bambú, una artesanía que es superpopular en Japón, especialmente al final las artes decorativas, ¿no?
Totalmente, porque es que, claro, el bambú es muy flexible, le da una estética rústica y natural, y no es no es de extrañar que habiendo tanto como hay en Japón, los propios japoneses a lo largo de su de su historia lo hayan utilizado, hayan utilizado esta madera para hacer objetos cotidianos, como pueden ser abanicos, cucharas de té, vasijas para flores, etcétera. Y, además, es que, claro, lo vais a ver en muchas obras de arte, en pinturas japonesas, porque o se va a mencionar en literatura japonesa. Es que el bambú, al final, es otra de esas cosas que está enraizada en la en en las artes, porque es parte de la vida cotidiana de los japoneses también.
De hecho, parte de la vida cotidiana también en año nuevo, por ejemplo, porque claro, tú has dicho que el bambú es muy flexible, ¿no? Pero también es muy resistente, es un símbolo de flexibilidad, pero resistencia, ¿no? Al final, un símbolo de perseverancia, un poco de resistencia, ¿no? De constancia
Yo creo que puedes repetir resistencia una vez más, Laura. Resistencia.
Ahí está. Ahí está. Pero, pues por eso aparece al final también en varios amuletos o hasta imágenes con esos simbolismos, ¿no? Tan importantes para el año nuevo.
Lo que pasa que el bambú, en la artesanía japonesa, yo creo que tiene un comienzo bastante claro, porque surge cuando la ceremonia del té se populariza, ¿no? Estamos hablando del período Muromachi, más o menos mil trescientos treinta y seis, vamos a decir, más o menos a mil quinientos setenta y tres.
Sí, bueno Es
decir, justo un poquito antes del período Edo, ¿no? Y de este período de guerras y demás, porque claro, el gran maestro del té, Sen Norikyu, que este nombre, pues, ya lo habéis escuchado alguna vez seguramente, hemos hecho un episodio sobre
la ceremonia
del té y hablamos de él. Tenemos un artículo también de la ceremonia del té en Japonismo punto com, pues este señor sentó las bases del de lo que es el estilo del té, la ceremonia del té japonés, con una estética simple, rústica, austera, que tuviera utensilios naturales, es decir, que fuera muy de la mano con la propia naturaleza, algo muy muy japonés también.
De hecho, esa es la gran diferencia entre la ceremonia del té japonesa y la ceremonia del té china. Llega la ceremonia del té china, pero es básicamente Sen Noriqiu el que establece un poco esas bases más naturales, ¿no? Y gracias a ello, la demanda de productos relacionados con la ceremonia del té, con esa estética rústica natural austera que tú decías, pues crece crece y ¿cuál es el mejor producto? El bambú. Al final, el bambú nos va a dar esa estética rústica natural, pero además con ese toque, atención, Luis, resistente.
Resistente. Y claro, por ejemplo, si utilizáis los batidores Chasen, esto que parecen brochas de afeitar, yo siempre digo, o las cucharitas Chashaku para poner el poquito de té verde a la hora de de prepararlo, pues tienen ese aspecto rústico y tan natural que le da el bambú. Y como se popularizó la ceremonia del té, pues de golpe y porrazo, pues había que utilizar, pues más bambú. Evidentemente, ya se usaba el bambú antes, porque no es que no hubiera bambú hasta esa fecha, porque no se han encontrado jarrones de flores del período Yomon, ¿no?
La prehistoria.
La prehistoria japonesa, que usaban bambú, evidentemente, pero de una manera tan generalizada y tan popular, ¿no? Fue justo con la Sí, pero
bueno, tú has sacado de la prehistoria, pero también en el período Heian. También. En el período Heian setecientos noventa y cuatro. Sí. Hasta mil ciento ochenta y cinco, pues ahí tenemos mucho bambú justamente en canastas de flores también.
Y hasta en objetos específicos para rituales budistas. Aquí ya sabéis, entra el budismo a Japón, hay necesidad, ¿no? De de de muchos objetos para ciertos rituales y celebraciones y demás, pues ahí también, de hecho, una de las canastas más antiguas de bambú que se conservan se encuentra justamente en el templo de Nara, la prefectura de Nara. Interesante. Justamente de esta de esta época.
Sí que es verdad, prehistoria se usaba para los jarrones de flores, como tú decías, en el período Heian también, ¿no? Relacionado un poco, canasta
de colores. Toda la época esta de la ceremonia del té y pasamos al período Edo, que como con tantas otras cosas, es este momento de una paz duradera de tranquilidad dentro de Japón después de haber tenido tanta incertidumbre política y demás, que empiezan a estar, pues, los japoneses tranquilos, sin guerras, y entonces se popularizan muchas cosas entre las clases bajas de la sociedad y el bambú es una de ellas.
Lo hemos hablado aquí también muchas veces. La artesanía, las artes decorativas se popularizan muchísimo en el período Edo. Al final está muy relacionado con lo que tú decías, es una época de paz, de prosperidad, tenemos a esos comerciantes, tenemos a los propios artesanos, que es una clase social baja pero adinerada, Tienen dinero.
No todos, pero algunos empiezan a ser adinerados, efectivamente.
Para gastar. ¿Y cómo se lo gastan? Pues como el shogunato Tokugawa tenía muchas restricciones dependiendo de la clase social
Bueno, porque al fin y al cabo era una estructura social neoconfusiana. Entonces, cada clase social era un poco estanca. Si tú estabas en cada clase social era un poco estanca. Si tú estabas en una clase social, no podías
Era muy difícil salir.
Claro, y no podías mostrar además cosas que perteneciesen a otra clase social. Tenías que mantenerte en tu nivel.
Exacto, pero en tu casa, al final
de cuentas tú
puedes tener un jarrón para flores y puede ser un jarrón simple, pero luego puede ser un jarrón poquito más elaborado y un jalón más elaborado y más elaborado, ¿no? De ahí que justamente las artes decorativas y la artesanía, especialmente en este caso del que hablamos hoy, el trabajo en bambú, pues se populariza mucho entre las las clases bajas, porque al final tienen ese dinero y dicen, pues en vez de comprarme una cajita normal, pues me la voy a comprar con, no sé, con un estilo o con un trabajo aquí en Bamboo, pues mucho más preciso, porque es mucho más mucho más cara, pero me lo puedo permitir, ¿no? Puedo.
Exactamente. Al final, la artesanía en bambú utiliza varias técnicas, pero, por regla general, se suele suele consistir, el trabajo en bambú, digo, en cortar y tallar o en tejer el bambú. Y sea cual sea la técnica usada, luego, cuando tú has hecho ya el objeto que sea, se a veces se tiñen, a veces se trata con laca ourushi
Ahí ahí empezamos. Ahí empezamos
a añadir drenaje. Claro, o se deja en el estado natural. Entonces, uno de los tipos de artesanía en bambú que usan mucho en cestería tradicional es el que se llama takeami.
Exacto, básicamente el tejido, ¿no? En en bambú, tú has dicho, cestería al final. Hay un montón
No, tú sabes que me gusta ser preciso con el idioma.
Sí, sí. Hay un montón de técnicas de trenzado en de este estilo, ¿no? De takeame diferentes. Takeami. Takeami, he dicho, ¿no?
Takeami, tú has dicho, y es takeami.
No, no, he dicho takeami.
Ah, pues yo te he entendido menos.
Bueno, a lo mejor he dicho takeami, no lo sé, pero yo he pensado que había dicho takeami, porque es el nombre que tiene justamente, ¿no? Bueno, que se han desarrollado al final muchas técnicas de trenzado diferentes, no solo a lo largo del tiempo, sino en las diferentes regiones, hay como diferentes lugares muy muy interesantes. Y además es que hay como muchas combinaciones, estas técnicas se pueden combinar de manera diferente creando nuevas nuevos resultados.
Totalmente, sí. Y claro, ya no solo además que sean técnicas regionales, sino, por ejemplo, pues maneras de hacer las cosas y explicamos. Pues hay trenzado de base de Crisantemo, que da una imagen diferente a ese
No me digas que da una imagen de Crisantemo.
De de a esa cestería. Luego hay un trenzado circular, lo hay hexagonal. Lo hay, por ejemplo, el que se llama Asami, que es de hojas de cáñamo. Hay otro que es irregular, hay trenzado simple, trenzado octogonal, trenzado con agujas de pino, trenzado chorlito, trenzado cuadrado, trenzado en forma de cruz, el trenzado de mil líneas, el entrelazado, el
Vamos, podríamos estar aquí la hora del del
podcast y se equivocó.
No necesitas ni combinarlos todos con que combines dos o tres y en diferentes puntos es que cada artesano te hace un objeto que es totalmente único. Por eso también, además, resulta tan interesante esta artesanía.
Absolutamente. Existen cuatro regiones que son especialmente conocidas por su tejido en bambú, ¿no? Por un lado tenemos la zona de Kyoto y Osaka, luego tenemos la zona de Tokio.
O sea, el Kyoto saca.
Sí, el Kyoto saca, ¿qué dices tú?
Bueno, el Kyoto saca sería como la del Keihan.
Sabía que lo ibas a decir, si siempre lo dices, esto ya es conocido. Pues eso, Kyoto saca por
un lado, Tokio por el otro, vale, normal. Luego, la isla de Sado, que está, ya sabéis.
Aquí están las antiguas minas de oro.
Exacto, a las la prefectura de Nigata, justo tienes que tomar un para llegar o tomar un ferry desde la ciudad de Nigata.
O ir nadando.
Y nadando tardas un poco. Y luego, la zona de Bépu, que está en la prefectura de Oíta, en la isla de Kyushu, ya sabéis, uno de los
puertos de aguas termales también, tienes cestería
Exacto, ahí tenéis Takeami. El tejido este de bambú, ¿no? Kioto Yosaka, bueno, pues creo que no va a sorprender a nadie si digo que el tejido de bambú de Kioto Yosaka es supuestamente el más sofisticado, el más elegante. Esto lo repetimos mucho muchas veces hasta cuando hablamos de gastronomía, ¿no? Como que hay una gran diferencia entre cómo se hacen las cosas en la región de de Kyoto Yosaka y cómo se hacen las cosas en la región de Tokio, ¿no?
Sí, porque en Tokio, por ejemplo, en ya en el siglo veinte, el proceso de tejido de bambú se sometió a un proceso de modernización, participó en exposiciones internacionales, etcétera. Es curioso esto, ¿no? Porque parece que, oh, qué sofisticado y qué elegante lo donde estaba la antigua capital imperial, pero lo que es la Tokyo actual, Holines, cómo va tirando del carro de todo lo que es ya no solo economía, sino también artesanía, incluso japonesa.
Pero es justo lo que iba a decir, que decimos mucho que Kyoto o Saka siempre todo es más sofisticado. Cuando hablábamos, no sé, del el caldo dashi o la sopa de miso, ¿no? O hasta salsas de soja, se dice que las de Kyoto o Saka son
O el sake, ¿no? Que decía, ¿no?
El sake también, exacto, ¿no? Como más más familiarizado, más no sé qué, ¿no? Más elegante, y se dice que es porque, claro, en esta región es donde se encontraba la corte Heian, la corte Heian, pues de una gran sofisticación y una gran elegancia,
pero dice. Sí, sí, pero ¿dónde quedó la corte Heian?
Pero es que ahí viva, Han pasado tantísimos siglos que dices, hombre, no sé, a mí me parece de estas cosas que es una manera muy poética y muy bonita de poner algo de diferenciación, porque si no, no sabes qué decir, ¿no? Al final, qué diferencia hay entre el tejido de bambú de KyotoSaca o de Tokio? Pues mira, dices, no, KyotoSaca es sofisticada, elegante, y el de Tokio ha sabido adaptarse a la modernización. Aquí a
lo mejor habría que investigar más a fondo y hacernos un viaje y hablar con los propios artesanos, porque a lo mejor, cuando tú eres un artesano, tú dices, como yo estoy en Kioto, quiero hacer algo más sofisticado o más tal, y, a lo mejor, utilizas unas técnicas que que son diferentes que los que las que utilizan los artesanos de Tokio, que están más abiertos a probar cosas nuevas, precisamente, porque en Tokio se fomenta eso.
Bueno, es algo que podríamos mirar porque, de hecho, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria Japonés declaró en la década de mil novecientos noventa los ciertos artículos de bambú, Takezaiku, como destacados en el campo de la artesanía tradicional japonesa en bambú, así a nivel general, ¿no? Y justamente, pues mira, destaca, por ejemplo, el edo wasao.
El edo wasao.
¿Edo wasao? ¿Edo
wasao? ¿Edo wasao?
Son las cañas de pescar tradicionales. Madre mía
los japoneses, tienen de todo tradicional.
Bueno, claro, porque es Edo, si es Edo, ya es tradicional, esto es esto es así, ¿no? Cañas de pescar tradicionales, Edo, llamadas Edo Wasao, que básicamente se elaboran con bambú siguiendo las técnicas lógicamente tradicionales de la antigua Edo, ¿no? Esto fue declarado artesanía tradicional por el gobierno metropolitano de Tokio en mil novecientos ochenta y cuatro.
Que, de hecho, no se tiene ni idea cuándo se empezaron a hacer las cañas de pescar con bambú, pero aparecen mencionadas en el primer manual de pesca que existe en Japón, que es del siglo dieciocho. Luego, claro, se fueron popularizando varillas de plástico reforzadas con fibra de carbono, fibra de vidrio, etcétera, y la demanda de este tipo de cañas cayó en picado y, de hecho, hoy en día lucha por desaparecer. De todas maneras, a mí esto me parece súper curioso lo bien que hace el gobierno japonés, ya sea general global o los regionales, para defender este tipo de cosas y tratar de proteger ciertos legados, no sé si artísticos o artesanales, porque en este caso es caña de pescar, porque lo que quiero decir es
el proceso para para elaborar eso es artesanal.
Claro, pero lo que yo te quiero decir con esto, Laura, siempre siendo aquí la persona que hace de abogado del diablo en el podcast, es, tú piensa en la propia España, por ejemplo, pues de la época medieval, la gente pescaba en los ríos, pues es evidente. ¿Cómo cómo hacía las cañas de pescar? Pues habría alguien que utilizaría alguna rama que hubiera por ahí, pero imagino que también tendría que haber algún tipo de, quizás, artesanía para intentar tener un método, ¿no? Porque no es simplemente decir, ah, se me ha ocurrido pescar, pues voy a utilizar una madera que he encontrado tirada por el bosque y la utilizo de caña de pescar. Está claro que se tendrían que hacer esas cañas.
Pero yo ahora te hago la pregunta para ¿quién ha definido cómo son esas cañas tradicionales? ¿Quién las ha protegido? Aquí no se hace muchas veces.
Claro, pero yo te hago te hago una pregunta también, de ¿qué diferencia hay, por ejemplo, en una cesta? ¿Una cesta y un trenzado bambú maravilloso? Una cesta, ¿no? Que que aquí en España había también, ¿no? Muchas cestas y es algo que ha ido desapareciendo, pero bueno, todavía hay hay pequeños artesanos que ahí siguen luchando.
¿Qué diferencia hay entre una cesta, que sigue esas técnicas tradicionales, y una caña de pescar? ¿No? Si luchas por mantener unas artesanías, porque al final lo que luchas es por mantener unos procesos artesanales, ¿no? Esas técnicas tradicionales da un poco igual el resultado, si es una caña de pescar o es un una cesta, ¿no? Con lo cual me parece muy bien que el gobierno, básicamente, apoye de alguna manera Sí,
sí, sí, sí, sí, aquí no estoy criticando que se apoye. Lo que estoy criticando a veces un poco es que fuera de Japón, ¿no? Muchos gobiernos no tengan en cuenta que muchas cosas que son incluso rústicas, cotidianas y en apariencia de poco valor, como una caña de pescar, que es algo del día a día que hacía la gente, pues para subsistir, pescar en los ríos y que no se haya tenido en cuenta que es que, a lo mejor, esas cañas de pescar llevaban un proceso artesanal detrás, pues porque había que hacerlas y había que intentar ser consistentes con cómo se hacían y que siempre fueran y funcionasen bien, ¿no? Y decir, jo, pues, ¿por qué no hemos protegido nosotros esto?
Absolutamente de acuerdo contigo, y vuelvo a mi ejemplo. Para mí, o sea, si realmente tú valoras el proceso artesanal, da igual que sea una cesta Sí. Que se usaba la cesta para transportar, pues, manzanas cuando ibas a andar
O el pescado que habías pescado con esa caña.
Claro, pero al que al final es lo mismo, ¿no? Realmente el proceso es el mismo. Es curioso que, a lo mejor, en ciertas regiones, en ciertos países, hay objetos que dices, los valoramos más, ¿no? Si, por ejemplo, de nuevo, una cesta, parece que la valoramos más que, a lo mejor, si hubiera una caña de pescar, ¿no? Que a lo mejor te diría no, caña pescar, pero es mejor la moderna, porque tal, porque cual nadie te lo va a poner en duda eso.
Aquí no se habla de esto, se habla de proteger al final justamente esas técnicas, ¿no? Esa manera de hacer esos objetos con un elemento, en este caso, del que estamos hablando hoy, que es el bambú, ¿no? Y me parece muy bonito que tanto primero el gobierno metropolitano de Tokio en mil novecientos ochenta y cuatro, como luego después el ministerio, declare este este tipo, ¿no? Esta artesanía, el Ledo Washao, justamente como artesanía, ¿no? Justamente como un objeto a cuidar y a intentar mantener a lo largo de, bueno, el futuro.
Sí, sí, es es importante. Pero, bueno, hay otras artesanías destacadas en bambú, como, por ejemplo, Laura, el Tsuruga Takesen Suji Saiko.
Ese te ha cortado, Total, el o trabajo en bambú de Suruga, Prefectura de Shizuoka en este caso, ¿no?
Exacto. Suruga con s, no Suruga.
Suruga, sino
no llevar arte adelante.
Exacto. Bueno, el propio nombre hace referencia a la técnica de tejido en bambú en la que se usan, y ponerle comillas, mil cuerdas, ¿no? Esa es la traducción literal de Shenzuji, mil cuerdas, justamente para la elaboración de todo tipo de objetos cotidianos y decorativos, desde lámparas, por ejemplo, hasta pequeños farolillos,
¿no? Exacto. Lo curioso es que, claro, estamos en Shizuka, que es un punto, pues, de camino de Tokio, entonces, la la ciudad de Edo con Kioto, estaba conectada por la ruta Tokaido, esta ruta que seguía un poco la línea de la costa del Pacífico Que ya
sabéis que yo quiero hacer.
Que Laura quiere hacer, aunque ya no exista como tal, bueno, existe, pero me refiero, pues ya hay casa, carreteras, ¿no?
Yo quiero
hacerla. Pero te la has hecho con el Tocaído Shinkansen, Laura.
No, es lo mismo, yo me quiero ir bajando en cada estación de donde estaban las antiguas estaciones de postas y quiero que tú hagas una foto ahí. Yo quiero hacer la ruta tocaído moderna, ya está, y esto lo vamos a hacer algún año, lo vamos a hacer.
Y claro, pues estas técnicas de trabajo en bambú de esta zona de Shizuka se popularizaron por todo el país, o sobre todo por la parte del país donde estaba, pues, lo del centro político y comercial, porque esta ruta permitía que todos esos objetos, pues, fueran de un lado a otro. Y, de hecho, además, el daimio de Okasaki visitó la actual zona de Shisoka y se trajo la técnica del trabajo en bambú.
Okasaki, esto es Aichi, ¿no?
Sí, exacto, en Nagoya. En Nagoya. Entonces, claro, se fue se fue distribuyendo de una manera muy natural, ¿no? Es esto me gusta, esto es resistente, además es bonito, me lo llevo. Señores artesán, repliquen esto, ¿no?
Porque si no os paso por la katana.
En Tsuruga, justamente, perfeccionaron lo que sería la técnica básica, cortando el bambú en fibras como muy finitas, muy finas, muy, muy, muy, muy delicadas, que luego, justamente, van a usar para tejer y crear, de verdad, que objetos increíbles. Aquí cuidado, japonistas que os gusta comprar
Madre mía, se van a volver locos.
Si hasta yo tengo tentaciones, pues, imagina vosotros.
Porque claro, es que a veces piensas en bambú y, bueno, a lo mejor alguno ahora ya piensa en las cañas de pescar que hemos mencionado antes o en las cestas, porque es como muy tradicional, pero es que incluso campanillas de viento furing.
Que son preciosas porque tienen un nivel de detalle. Ese tejido es, claro, las lo que son las las fibras, ¿no? Al final son tan finas, son tan delicadas.
Es que es que si no, no habría mil.
Exacto. Claro, sí, sí. Luego he visto lámparas, lámparas que, jo tienes una estancia estilo occidental, pero pones una lámpara con techo de bambú, ¿no? Tejido de bambú, de suruga es tan, son tan elegantes, le da un toque tan elegante al hogar que tengo ganas de tener un piso propio, Luis, para comprarme una lámpara tejida de bambú de suruga. Ya te aviso.
A mí me encantaría. ¿Pero dónde se puede comprar esto, Laura?
A ver, evidentemente hay muchas tiendas, pero como sabemos que vais a veces con con
con con con con con con
con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con con Shizuoka, la estación de tren, pues ahí hay una tienda que se llama Sunpu Rakuichi, Sunpu Rakuichi, que está especializada justamente en todo tipo de objetos elaborados con esta técnica.
Del
Exacto, maravilloso. Madre mía. Con el JR Path, te bajas, hacen JR Resistencia, compras
Mira que esto de grabar podcast es solo bot, nosotros no lo hacemos con vídeo, y incluso aunque lo hiciéramos, serían los japonistas los que nos podrían ver nosotros, pero no nosotros a ellos. Pero es que acabo de ver a muchos japonistas hacerles los ojos chiribitas con la tienda Sunpura Kuichi de el edificio Asti de la estación de JAS Issuka, es como apuntar, comprar, guardar dinero.
A veces pasa que dices, ah, es que el Gear pass no sé si me merece la pena, si compensa con estas cosas.
Vaya, que sí.
Te bajas en si su boca, te compras aquí la lamparita o lo que tú quieras O
la furing.
La furing, que ocupa menos espacio en la maleta, la furing, lo que sea, ahí con el tejido de bambú de suruga, te vuelves a subir al tren, te bajas en Hamamatsu, comes unas gyozas, te vuelves a subir al y así, y así le sacas partido el tren.
Exacto. Pero bueno. Saliendo de Shizuka, hemos estado en Nedo, hemos estado ahora en Shizuoka, parece que estamos haciendo el viaje en la línea Tokai Doshinkansen.
Me encanta.
Nos vamos hasta Osaka porque hay otra artesanía destacada en Bambu, que es la Osaka Kongo Sudare.
Hey, sudare, este término os tiene que sonar.
Esto solo se utiliza en verano, que es cuando hace mucho calor y sudas, ¿no? Al sudar.
Esta prueba ya la hice.
Ya la hice, ya la hice. Sí, pero es que es que lo estaba pidiendo Laura, lo estaba pidiendo a gritos esto.
Bueno, sabes que las Sudare son esa especie de esterilla o de persiana de bambú, bueno, pues estas Osaka Congo Sudares son específicas de Osaka, ¿no? Se elaboran en una zona cercana a la ciudad de Tondo Yabashi, que está más o menos a los pies del Monte Congo
Es que cualquier japonista que se precie cuando escuchó el el episodio aquel que hablábamos sobre las cortinillas Sudare, sabiendo que estábamos hablando ahora, en este en concreto, de artesanía en bambú, alguno tendría que haber pensado. No van a decir nada de alguna artesanía destacada en bambú que sea de cortinillas sudare? Pues efectivamente.
Pues sí, pues sí. Bueno, ya hablamos justamente de esta sudare. Recordad que decíamos en el periodo Heian, ¿no? La corte Heian eran básicas para definir, para separar las estancias. Yo siempre digo que me encanta cuando en el Genjimon Nogatari se muestran esas esterillas, ¿no?
Como esas persianitas para separar hombres de mujeres, porque los hombres no podían hablar directamente, ¿no? Cara a cara con las mujeres. Entonces, bajaban una poco la persianita, se ponían uno a cada lado y así se podía hablar, ¿no? Que es como muy, no sé, me parece como muy romántico, una cosa muy tonta, ¿no?
Bueno, es un poco una manera de hecha la ley, hecha la trampa, ¿no? O la costumbre, me parece que no puedo, pero lo pongo aquí y lo sigo haciendo igual, pues. Me dice que no puedo, pero lo pongo aquí y lo sigo haciendo igual,
pues. La seguiréis viendo, por ejemplo, en muchos santuarios sintoístas, hay CV, ¿no? Y luego, evidentemente, también las vamos a ver en ciertas casas, ¿no? Esto lo ya ya lo hemos hablado.
Es curioso de todas maneras, ¿no? Porque se llevan haciendo esterillas, cortinilla de estas sudares desde hace mucho tiempo, pero la que está protegida, ¿no? Es o la que es destacada hoy en día, es esta que se hace en la ciudad de Tondoyabashi, en la zona de Osaka, pero es que a esta ciudad llegó en el siglo dieciocho, es decir, que es relativamente moderna, entre comillas, no de hace tanto tiempo, porque estábamos hablando, ¿no? Que ya había cortinillas de este estilo en el período Heian.
Sí, lo que pasa es que se especializaron, ¿no? Al final los artesanos de esta zona se especializaron en la creación de una manera más artesanal de ese tipo de de esterillas de persiana, ¿no? De las de las Sudare. Y luego, en el periodo Meiji, mejoraron un poco las herramientas de producción y como que explotó, de alguna manera, la industria de producción de esta Sudare en Osaka, ¿no? En en esta zona de Osaka.
Como que, digamos que fue una artesanía que llega tarde, pero entre comillas se lo tomaron muy en serio, ¿no? Por decirlo de alguna manera. Se dedicaron en cuerpo y alma a la elaboración de estas sudare, a luego mejorar un poco las técnicas y todos los procesos de producción con la modernización de Japón, pero manteniendo ese toque artesanal, ¿no? De ahí que justamente la elaboración de esta sudare, ¿no? Esas persianas de bambú, Osaka Kongo Sudare, fuera declarada artesanía tradicional de Osaka en mil novecientos ochenta y cinco.
Sí, sí, pero el Ministerio de Economía, Comercio, Industria lo distinguió como artesanía tradicional ya de todo el país en mil novecientos noventa y seis.
Que es lo que hemos dicho
Más tarde.
Exacto, es lo que hemos dicho antes, Otras artesanías que hacen destacadas
en bambu. Yo quiero hablar de una relacionada con la ceremonia del té. Porque, digamos, que hemos dicho, ¿no? Que la artesana Imbabú se pone de moda también, sobre todo, poco con Sennoriquio, la ceremonia del tipo, es el Takayama Chasen.
Takayama Chasen.
Que no es de Takayama la que todos estáis pensando
Es la Takayama de los Alces japoneses. Es Takayama, es un barrio que está en la ciudad de Ikoma.
¿Y dónde está la ciudad de Ikoma?
En la Prefectura de Nara, más tirando hacia el el este de la noreste, digamos, de la Prefectura de Nara, ¿no? La zona de Icoma.
El chassen es un elemento, un utensilio indispensable en la ceremonia del té, porque es este batidor.
Estoy haciendo, estoy batiendo yo el té ahora. No me estáis viendo,
pero no sabéis lo que os estáis librando.
Con una mano estoy haciendo, la la estoy poniendo en forma de C, que es como si fuera el cuenquito del té, y con la los dedos de la otra así juntitos, estoy haciendo el, pues, el batidor este, el chasen.
Te haría una foto y la pondría. Cortan la punta de un tronco de bambú de unos diez centímetros de largo en pequeños hilos que luego se recogen con hilo en la base para crear este batidor de té ¿no? Aquí precisamente es muy importante esa flexibilidad que tiene el bambú sin llegar a romperse. De hecho, en la actualidad hay más de sesenta tipos diferentes de De hecho, en la actualidad hay más de sesenta tipos diferentes de takayama chasen, que a veces a mí me sorprende, incluso a mí, que mira que conocemos Japón y ciertas artesanías y ciertas cosas, ¿no? Tú hablas de ceremonia del té y dices, sí, necesitas un chaset, vale, lo conoces, pero te dicen, hay sesenta tipos diferentes y y estamos hablando de takayama chaset, los que se hacen aquí en esta ciudad de Nara, que dices, madre del amor hermoso.
Bueno, porque claro, varía
según el tipo de
bambú, el propio color de ese bambú, hasta el color del hilo usado, ¿no? Ese hilo que tú decías, que recoge los al final los hilos del bambú, ¿no? En la base. Claro, sí, sí,
sí, sí,
sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí,
sí, sí, sí si recordáis, cuando hablábamos de la ceremonia del té, aquí en el podcast, os hablábamos que hay tres escuelas principales. Claro, cada una tiene un poco unos requisitos diferentes, ¿no? Porque
Por lo cual los chaxene adaptados para cada escuela también van a ser ligeramente diferentes.
Claro, porque a unos les gusta más un color más rústico, otros más verde, otros más
ahora, estoy viendo un incremento de turistas a la ciudad esta de el barrio de Tacayama en la ciudad de Icoma, en Nara, de aquí en adelante, después de escuchar este episodio, y cuando les pregunten por qué habéis venido, van a decir todos, es que hemos escuchado el podcast de Japonesamente, de Japonismo, y venimos a comprar Chasen.
Bueno, os cuento un secreto. Y coma, estuvo en una de nuestras últimas planificaciones de viaje. No recuerdo si en el de este noviembre pasado, noviembre dos mil veinticuatro o el anterior. Sí. Quizá la anterior, quizá fue en dos mil veintitrés, ya no lo recuerdo sinceramente, pero estuvo en una de esas planificaciones porque queríamos hacer una excursión justamente en esa zona y un tranvía así bonito, luego hay un templo a lo alto de una montaña, en fin, podía ser una excursión de día interesante.
Lo que pasa es que al final, bueno, de la misma manera que vosotros siempre os decimos que tenéis que priorizar, ¿no? Que no podéis ver todo y que hay que priorizar y al final decidir, mira, pues este sitio se cae y voy a ir a este otro sitio, a nosotros también nos pasa exactamente igual. I coma se quedó justamente ahí en la lista de pendientes y, ostras, es que En
lugar de I coma, se quedó en y punto y seguido.
Mira, yo no puedo, de verdad. El oso panda, y este me tiene, me tiene, me tiene, cómo me tiene el oso panda.
El Yamamba este. Bueno, de nada nos vamos hasta Okayama para hablar de Katsuyama Takesaiku, que son objetos de bambú,
pues No
me digas,
de bambú también.
De Katsuyama. Y hace referencia, en este caso, sí que estamos hablando de cestería de bambú que se fabrican en la ciudad de Manigua, que está en la prefectura de Okayama, y que solo usan bambú de la región.
Exacto, yo creo que eso es lo más importante, ¿no? El uso súper local de ese bambú, ¿no?
Porque además local. Claro, el bambú local y sin tratar, porque hay veces, ¿no? Que aparte de que el bambú que puedas obtener lo tienes de diferentes partes del país, y luego, pues con ese con esos bambús, pues tú haces la artesanía que sea, pero también lo tratas, ¿no? No no lo utilizas directamente, lo cortas y ya está. El de Maniwa, que se utiliza para el Katsuyama Takesaiku, es solo de la zona de Maniwa y sin tratar.
Exacto. De hecho, exploran de alguna manera o ponen el foco en la belleza natural del bambú, el bambú verde, la parte verde, ¿no? Bueno, al final tenemos la parte verde de la exterior y la parte más marrón clarito que sería el interior, ¿no? Es curioso porque, claro, ese bambú verde, como está sin tratar, en este caso, con el paso del tiempo cambia y el verde se va transformando casi a un color más ámbar
Exacto, y es muy bonito.
Y eso, esa pátina del tiempo que tanto les gusta, ¿no? Al final los japoneses, pues le da un toque extra de belleza a este cachoyama take saiko, ¿no? A esta artesanía justo de de
Pero fíjate, es una artesanía, pero que se utilizaba, pues, para hacer cestas típicas que se llaman que se usaban para cocina, para trabajo agrícola, pues, para poner todo lo que había recolectado, ¿no? Es decir, cosas del día a día muy normales, pero que se hacen, pues con unas técnicas tradicionales y que merece la pena mantenerlas y potenciarlas y que no se olviden.
De hecho, tienen cuatro tipos básicos de cestas diferentes, ¿no? Por un lado, las cestas para almacenar cereales, que son las que se llaman osoke, solo para cereales. Luego, las cestas para transportar verduras y, pues, otros cultivos, que se llaman misdoke. Las cestas para escurrir el arroz lavado, muy interesante esto, que se llaman Comehague Dokke, y luego las cestas para colgar el arroz debajo de los aleros, ¿no? De la casa para evitar que se pudra, que se llaman Messi-Soke.
Claro, hoy en día, pues, como esto es una artesanía y también se pretende que se sobreviva, pues, se hacen
Me gustaría, porque, a ver, yo no tengo aquí el arroz colgado debajo de los aleros, porque no tengo ni aleros aquí
en mi casa. Básicamente, entonces, también se elaboran cestas con este tipo de artesanía para hacer cestas de pan, cestas de mano, jarrones, vasijas y floreros. Pero incluso, simplemente, porque a casi todos los japoneses que yo conozco, a todos les gusta hacerse algo japonés en casa, y muchos tienen la suihanki, la cosedera de de arroz. Pero claro, para hacer ese arroz al estilo japonés hay que lavarlo primero. Entonces, tú imagínate utilizar este esta cesta, la come Ageshoke, ¿no?
Para escurrir ese arroz lavado antes de ponerlo en la suihankki, es que es maravilloso.
Y yo también la veo, pues, para presentar platos de soba, por ejemplo, ¿no? Cuando habéis ido a algún restaurante japonés, ya sea en Japón o fuera de Japón, pero especialmente en Japón, unos soba fríos os os van a servir siempre en una especie de cestita, ¿no? Porque al final es un colador que sirve dos funciones. Por una parte es como muy bonito, una presentación muy bonita, y con el bambú, ya hemos dicho que les gusta mucho. Y por otro lado, pues justamente termina de escurrir el agua.
Termina de escurrir el agua, ¿no?
Los fideos, para que tú te tomes los fideos y estén perfectos, ¿no? A mí me encantaría comprarme una cestita de estas para para los soba que nos hagamos en casa.
Pues me parece muy bien, pues ahora
tenemos que ir a Okayama.
Otro check que hay que poner aquí ¿Cuánto
sería sirve? Nos falta algún castillito, ¿no? El de Bitsu. El
de Bitsu Matsuyama.
Que está por ahí, pues mira
Está demasiado lejos, yo yo yo lo veo, exacto.
Yo lo veo, yo lo veo. Otra artesanía destacada en bambú, fíjate, justamente, una que se llama Miyakonojo Daikyu.
¿Y esta de dónde es, Laura?
Pues atención, porque es de la prefectura de Miyazaki.
Ah, Miyazaki, la última prefectura que nos quedaba por ver que que visitamos el verano de dos mil veinticuatro.
Exacto. En este caso, nos dio un poco de rabia, porque a ver, nosotros no íbamos a esta ciudad, esto es una artesanía específica de la ciudad de Miyakonoyo, no íbamos ahí, ya sabéis que además la prefectura Millazaki es muy grande.
Es muy grande, y a veces el transporte público, pues, bueno, llega hasta donde llega.
Pero es que igualmente es un tipo de artesanía que como que no la veo para meterla en la maleta, porque, en este caso, lo que se destaca son unos arcos de bambú que se usan para el tiro con arco japonés.
Qué maravilla. Es que, claro, toda esta zona es conocida porque tienen un bambú de gran calidad y aquí siempre se han hecho artículos de bambú, especialmente espadas y
arcos. Fíjate, todos esos arcos ahí de manera de bambú.
Fíjate cómo será de importante esta artesanía para la ciudad, que el noventa por ciento de todos los arcos de bambú de Japón se hacen en milla con hoyo.
Exacto. Y de hecho, bueno, aquí se se realiza la competición nacional de tiro con arco japonés.
El quiudo.
Exacto. Claro, esto, pues hombre, si en Miyazaki hubiese habido cestitas como las de Okaya
No los habríamos traído.
Como lámparas como las de Suruba, pues oye, pero comprarme ahí el el arco este para el tiro con arco.
Es que a lo mejor no te cabe luego en la maleta.
No lo veo, no lo veo, que luego Es
que es demasiado largo.
Y luego en aduanas te van a poner ahí, ¿a qué hace usted con este arco? Pues mira.
Mire usted, yo es que soy japonesa, ¿sabe? Yo realmente esto es por artesanía.
Esto es artesanía. Hola, oye, le puedes explicar al señor de aduanas,
Luis, es como un bombo.
Mira, como contaban en el Japonesamente tal, totalmente.
En el Japonesamente noventa y ocho.
¿O estás, Luis? ¿Nos acercamos al cielo?
Nos acercamos al cielo.
Bueno, sigamos. Otra artesanía destacada de bambú es Bepu Takezaiko.
Bepu Takezaiko.
Exacto, en la prefectura de Oíta, ya hemos dicho antes, Bepu, ese pueblo de aguas termales maravilloso, la prefectura de Oíta, en la isla de Kyushu.
Y también utilizan, pues bambú local, lógicamente, que se teje a mano con varias técnicas diferentes. En este caso, en Bépu utilizan ocho patrones básicos, de cruz, de hexágono, de octógono, de etcétera, y los combinan entre sí para crear un montón de diseños diferentes que, en muchos casos, son objetos cotidianos, como pueden ser jarrones de flores, cestas, etcétera, pero también se usa la artesanía de Béputa, que es Aiku para acabados artísticos en el diseño de interiores en los río Khan de Vehpu.
Eso me interesa mucho, porque claro, nosotros estuvimos en Vehpu hace muchos años.
Muchos años, éramos hasta jóvenes.
Éramos muy jóvenes y muy inexpertos de realmente.
Sí, no no teníamos mucha idea de artesanía en
No, no, pero no teníamos, yo no tenía ni idea de artesanía ni siquiera, o sea, a nivel general,
digamos, porque significa
de Japón.
Era un bebé, ¿Japónismo tenía?
Era un bebé más
Un añito cuando estuvimos en Bépu. Pero es eso, ¿no? Dices, existía Japonismo, existe ahora, pero es que el Japonismo de ahora no tiene nada que ver con el de entonces. Me da
un poco de rabia, porque ahora, por ejemplo, cuando vamos a ciertos sitios, nos fijamos mucho.
Nos fijamos y disfrutamos ya no solo de los sitios turísticos per se, ¿no? Las atracciones turísticas que visitar de este santuario, este puente, este tal, sino todo lo que rodea a la propia historia de esa ciudad, de ese pueblo, y cómo ha evolucionado y en qué se han especializado.
Por ejemplo, recuerdo las cesas esas de madera, de Jakone. Claro. Entonces, cuando te alojas, o ahora, ¿no? En Ginza Nonsen, el el Oriokaan, en el que estábamos en Ginsa Ann Onsen, pues nos fijamos, ¿no? Muchísimo en todo el desarrollo artesanal de artesanía que había en en los Oriokaan.
Me da mucha pena porque estuvimos en un Oriokaan, también en Beppu, que probablemente no era no era maravilloso, porque tampoco teníamos tanto, no no no éramos jóvenes y justo, ¿no? Al final tampoco no no había mucho dinerete, tampoco es que lo hay ahora, pero pero digamos que en esa época menos todavía, pero me da mucha pena porque seguro que vimos y sí que teníamos hasta en el río canadiense.
Pero ¿qué significa esto Laura?
Que hay que volver a ver, básicamente. Con lo cual, mira
Es que además hay que volver a oíta otra vez.
Claro, porque
hay que tener cada ave.
Sí, nos quedan cosillas, nos quedan muchas cosas por hacer. Pero tenemos que hacerla, mira, la la tocaido. Hay que parar ahí en en Suruga para justamente comprar ahí cosillas. Luego hay que pasar por Osaka. Bueno, una esterilla sí, pero también quiero una esterillita de estas.
Luego hay que ir a Nara también, hay coma. Esto nos quedaba pendiente. Luego hemos dicho Kayama, ¿no? También hemos dicho que tú querías ver un castillo cercano, pues ya lo hacemos todo. Mira, a Miyazaki lo podemos dejar, porque el arco del tiro con arco, pues me
ha dado cuenta. Ver la artesanía, que eso siempre es bonito. Y además, ya que estás, pues comes glosas y Miyazaki beef. Exacto, y su
wabiz. El pollito también que estaba muy rico, pero bepo, bepo hace muchos años, ¿no?
Hace mucho
Fíjate si hace años que no tenemos ni guía de bepo, solo tenemos el artículo de los infiernos.
De los infiernos, qué triste, qué triste. Laura, es que, pues, vamos a tener que volver a Japón, y estábamos aquí esperando que este año decíamos, este año no, pues, a lo mejor va a haber que hay que hacer un sí.
Sí, pero, en fin, claro, el plan que teníamos era otro.
Era otro.
Era otra isla que no
es ninguna de las que hemos hablado ayer.
Exacto. Es como, o sea, el plan que teníamos para verano de dos mil veinticinco no nos lleva a ninguno de los sitios de artesanía en bambú, Laura. O sea, es que algo estamos haciendo muy mal. O sea, estamos haciendo este episodio diciendo, esto me lo apunto porque quiero de esto, esto me lo apunto porque quiero del otro, y resulta que estábamos pensando en ir a un sitio totalmente diferente.
Es que es el problema. Cuando a veces nos escribís diciendo, es que quiero ir hasta el sitio y tal, no me da tiempo a todo.
Pero si ni a nosotros tampoco.
A nosotros tampoco, si
siempre seguimos añadiendo lugares y cosas a a la lista. De hecho, hay alguno de vosotros que a veces nos dice, parad ya de publicar cosas, porque no paro de añadir cosas a a mi lista, y y le contestamos Y esto sobre todo recuerdo también
lo añadimos a Olga.
Y Xavier, el viaje que se hicieron en verano en dos mil veintitrés, porque claro, tuvieron que posponerlo por la pandemia, Nos conocieron cuando empezamos a hacer los directos en YouTube en dos mil veinte, justamente. Y claro, ya tenían más o menos una idea de itinerario, porque ellos ya leían Japonismo, pero claro, fue conocernos, empezar a leernos, a hablar, a meterse en la comunidad, a empezar a leer todos esos artículos de tantos sitios y nuevas ideas. Que, bueno, o sea, yo creo que se lo pusimos un poco complicado, aunque al mismo tiempo le ayudamos a disfrutar.
Y seguimos poniéndolo complicado, porque seguimos publicando. De hecho, hoy tengo casi acabado un artículo maravilloso, Luis, que os va a alucinar, un lugar maravilloso que os va a alucinar.
Pero bueno, aparte de todo esto, ¿qué más objetos hay en Japón que se hacen con bambú? Porque esto es estamos hablando de artesanías destacadas pensando también en los que os gusta el arte y en los que os gusta comprar. Pero bueno, ahora vamos a hablar de más objetos hechos con bambú que también se pueden comprar.
Es que, bueno, lo que tú has dicho al inicio, en Japón se hace un uso exhaustivo, ¿no? Muy muy amplio de al final del bambú, para no solo artes decorativas en general. De hecho, lo podemos encontrar en arquitectura tradicional
Bueno, simplemente como andamios.
Es lo que te iba a decir, en andamios,
pero luego también también en en China, en la película de Shang Chi, en Hong Kong.
Cierto, bueno, al final
Andamios de Banamismo,
¿no? Entonces, pero también en ventanas, paredes, muchas cercas, ¿no? En vallas, hasta tuberías de agua. Las tuberías de agua tradicionales, pues, serán de de bambú. Y luego, evidentemente, se va a usar mucho también como objeto de decoración, ¿no?
Pues, en lámparas, un montón de de cosas diferentes.
Es que, Jaime, cómprate un azurín de bambú, no te compres una tubería de agua, En fin, que todos conocemos ya.
Bueno, mira, tuberías que, digo esto, para los que juguéis al Animal Crossing, justamente hay un elemento en Animal Crossing, que son eso esas esos canales para fideos, los fideos Soba.
Bueno, nosotros cuando fuimos a este restaurante de alta cocina tradicional, Ibigatha, Ibigatha, donde tuvimos además la compañía de un par de geishas, la el comienzo que se de la cena, se hacía con un aperitivo de fideos Somen, porque era verano, y los fideos Somen en verano, pues se comen mucho, porque son muy fresquitos, y se hacía en el jardín tradicional de ese restaurante, y precisamente había unas tuberías que estaban abiertos, un conducto, un canal de bambú por el que circulaba agua, y ahí ponían los fideos desde arriba, porque era tenían una pendiente.
Era como un tobogán.
Como un tobogán y los fideos caían, y tú los tenías que agarrar con los palillos, según Entonces, era como muy divertido.
Es muy tradicionales.
Que a pesar de que lo de las geishas se ve siempre como muy formal y todo esto, pero todo lo que incluye geishas siempre tiene una parte también de disfrute muy infantil, ¿no? Como el agarrar los fideos aquí a ver cuántos puedes agarrar o los juegos que haces con ella. Pero bueno, me desvío. Me desvarío. Y de
Ida, simplemente, porque estaba pensando en la ciudad. ¿Tú
serías con bambú?
Exactamente, pues eso, ¿no? La manera tradicional de tomar esos fideos omen fríos, ¿no? Ya sabéis que están en circulación de agua, pues Nagashi, pues al final era en en estos conductos de bambú, ¿no?
Pero claro, luego aparte. Sí, hay millones de cosas, ¿no? Pues, canastas, coladores, cestas, recipientes para cocinar, rodillos, palillos, jaulas y redes de pesca, pero también temas de higiene personal,
no sé,
peines, palillos, mondadientes, montones de cosas. Pero, simplemente, si os gusta la parte de la cocina
Va, un montón.
Claro, por ejemplo, si vais
Las cestas para hacer ramen.
Para hacer ramen, por ejemplo. Pero iba a decir, ¿no? Estos dos sitios que hay, tanto en Tokio como en Osaka, ¿no? Kapabashi, en Asakusa, o la calle esta comercial al final de de Sennichimae, con Osaka, pues, que están especializados en tiendas de productos de hostelería, que venden
Doguya Suji. Doguya Suji,
que venden también al por menor.
Costado,
Pues aquí, por ejemplo, pues podéis comprar este tipo de cestería para encima que os que os sea de utilidad en casa a la hora de cocinar.
Pero luego otro campo donde brilla ahí el bambú, el uso del bambú, es el de, bueno, ciertos artículos, objetos personales, como, por ejemplo, sombreros. Claro. Zapatos también, y muchos sombrillas y abanicos que hemos mencionado antes, ¿no?
Pero, bueno, también, incluso, habíamos mencionado armas, ¿no? Los arcos, las flechas, lanzas, espadas para artes marciales, etcétera. Pero, por ejemplo, instrumentos musicales, flautas japonesas, pues, montón. Juguetes japoneses, pues, las cometas.
Claro, también. Hasta ciertas maquetas, ¿no? Y hasta fuegos artificiales que se que que
Que se lanzan, ¿no?
Con Con el el el trochaco ahí del bambú, ¿no? Donde se pone la pólvora directamente. Exactamente. Entonces, quería el interior del bambú y ahí tenemos esos fuegos artificiales, ¿no?
Y bueno, en la ceremonia del té, hemos mencionado el chasén, ¿no? Ciertas cosas, pero es que también hay jarrones que se llaman take hanaire, donde se colocan los arreglos florales hechos con ikebana.
Fíjate el nombre que has dicho, ¿no? Take Hanaire. Take es bambú, Hana es flor, ire es meter. El el bambú en el que metes la flor. Ese es un jarrón que ya un nombre te indica que es un jarrón para flores, ¿no?
De ikebana al final, pero para flores de bambú.
Exacto. Esterillas para las para poner las teteras, las propias cucharas, ¿no? Los batidores de los que ya hemos hablado. No. Es que hay un montón de cosas, y lo bueno es que está tan presente y tan extendido que no hace falta si no pasáis en vuestro viaje por alguno de estos sitios donde hemos dicho que son famosas ciertas artesanías, sino que es que los las vais a poder encontrar en muchos lugares.
Quizás, a lo mejor, no tan no no de una manera tan artesanal o tan protegida, pero sí hechas con bambú igualmente, que da un resultado muy bueno. ¿Por qué es eso? Es que es muy resistente y y os va a durar un montón.
¿Recuerdas que en el último japonesamente? Bueno, no sé si será el último, creo que sí, hablábamos del cristal kiriko y mencionábamos justamente Lexus, ¿no? Y y ese esos esos paneles que había en el interior de las puertas de uno de sus Lexus de alta gama, ¿no? Pues, ¿cómo te queda si te digo que al final no estábamos aquí pensando ideas para este japonesamente y nos hemos decantado por el Takesaiku porque nos ha inspirado un coche de Lexus. Anda.
Porque el Lexus GS cuatrocientos cincuenta H, espero no haberme equivocado porque yo de coches sé muy poquito
H es que es un modelo híbrido.
Vale, es el Hybrid, pues usa bambú en la elaboración de su volante.
Ah, qué chulada.
Le da así un aspecto natural y elegante, encima muy agradable, ¿no? Al final al tacto y encima va muy de la mano del concepto de sostenibilidad que tanto cuida al final una marca como Lexus.
Sostenibilidad y artesanía, porque lo que les gusta, ¿no? Trabajar con artesanías locales,
hay artesanías japonesas. Importante para la artesanía japonesa, como hemos estado hablando.
No es solamente decir, somos una marca japonesa, no, me tienes que comprar el coche porque son buenos los coches japoneses, sino es que valoramos las cosas que han hecho de Japón, pues un poco, pues lo que es Japón.
Pero bueno, eso así como curiosidad. Es curiosidad. Lo lo digo, ¿verdad?
Sí, yo creo que va a ser más fácil comprarse una cestita de bambú que un Lexus Getsy.
Oye, bueno, para para comprar la cestita de bambú te tienes que ir a Japón, pero vamos, igual vete eso.
Sí, el Lexus te lo vende en en todos los países, eso es verdad, pero hombre, yo creo que sigue saliendo más a cuenta comprarse una cestita de moleculares.
Era una curiosidad, ya está, nada más.
Pero bueno, Luis, yo creo que lo vamos a dejar aquí, que, jo, estamos cansados después del
viajazo de la semana pasada. Yo tengo un poco de jet lag todavía.
Todavía estamos con un poquito de jet lag, y además es que ayer fue Sant Jordi, ayer tuvimos un día también a tope.
Un día intenso, sí, sí, porque estuvimos firmando libros, aprovechando, pues, que es este día del libro, este momento en el que salen todas las librerías en Cataluña a la calle Todas a vender. Todas, todos a la calle estuvimos en Casa Asia, algo que nos hizo muy felices.
Mucha ilusión.
Y la verdad es que poder ver a Japonistas en directo, que normalmente, pues hablas con ellos a través de las redes sociales y demás, pues nos hizo muchísima ilusión.
Pero yo creo que de esto podríamos hablar en el Japonismo Mini, el próximo Japón a fondo, por ahí podemos hablar un poquito más, pero sí es verdad que hoy, pero bueno, os ha costado un poquito más, ¿verdad? Tenéis que entenderlo, al final, viajazo, pero muchas horas de avión, ayer también, muchas horas, bueno, levantarse tarde, pero, perdón, pronto
O sea,
la tarde. Llegar tarde quería decir, ¿ves? Si es que todavía no
Todavía estamos mal, estamos muy malamente.
Entonces, pues bueno, hoy yo creo que está bien dejarlo aquí y ya lo contaremos con un poco más de detalle la semana que viene.
Mátame.