Patrocinador: Cuando una empresa reconoce que no puede encarar un reto tecnológico, llaman a Globant para poder solucionarlo. Bancos, aerolíneas, gobiernos, y empresas grandes y pequeñas de todo el mundo pueden contar con Globant. — Descubre todo lo que pueden hacer por ti en Globant.com.
La energía eólica es una de mis tecnologías favoritas. Por una parte tenemos su extrema sencillez y milenios de historia, y por otra todos los grandes avances de ingeniería que están llevándolo a cotas increíbles de perfeccionamiento.
Para hablar sobre la situación actual y mirar al futuro de esta industria, traigo a Kernel a Sergio Fernández Munguia, ingeniero y gran divulgador del sector. Sergio escribe todas las semanas un excelente boletín sobre energía eólica que leo siempre con atención, y que os invito a suscribiros.
Kernel es el podcast semanal donde Álex Barredo debate con buenos invitados sobre las plataformas y compañías tecnológicas que afectan a nuestra vida diaria.
Enlaces:
Publicado: 12 diciembre 2022
Transcripción
Bienvenidos a un nuevo episodio de Kernel, el podcast semanal de Mixion en el que nos adentramos en un tema bastante más en profundidad. En esta ocasión, como habréis visto en el título del episodio, vamos a hablar de la energía eólica, que sigue siendo, por una parte, uno de los métodos más sencillos, más eficientes y más baratos de producir, pero que a su vez es mucho más complicada de lo que parece.
A nivel financiero, a nivel ambiental, a nivel geográfico… hay un montón de grandes variables que hasta que no estás un poco metido dentro de la industria no acabas de ver. Son problemas que directamente desde fuera, para alguien un poco más lego en esto, como yo mismo, pues no nos enteramos. Para aclarármelo, tanto a mí como a vosotros los oyentes, he traído al podcast a Sergio Fernández Munguía, que aparte de trabajar como ingeniero dentro de la industria eólica, es un excelente divulgador de la industria renovable, pero específicamente también, obviamente,
pues de lo que él trabaja, que es lo que le gusta, que son todos estos aerogeneradores, tanto los terrestres como los marinos y toda la tecnología y labores de ciencia y de ingeniería que se necesitan para su creación y su instalación. Además, Sergio tiene uno de los boletines en español que a mí más me gustan, que se llama Windletter, que como podéis entender por el propio nombre, pues va precisamente un boletín, una newsletter sobre la energía eólica.
Es 100% recomendable. A mí me gusta mucho porque cuenta información que es que literalmente no encuentro en otro sitio y que en muchas ocasiones me vale a mí para encontrar noticias que contaros en el podcast diario. Entonces, dicho esto y antes de dar paso a Sergio Fernández, vamos a hablar del patrocinador, que os lo cuento ahora, y así vamos a poder estar de chachara y mantener toda la entrevista de seguido y sin corte.
Ya sabes que el patrocinador de esta semana es Globant, que cuando un gobierno, cuando una multinacional, cuando una empresa de cualquier tipo de tamaño reconoce que no puede encarar un problema técnico, pues oye, descuelgan el teléfono, llaman a los expertos de Globant para poder solucionarlo. Estamos hablando de aerolíneas, de bancos, de diseñadores de videojuegos, de cualquier tipo de empresa.
Estoy seguro que también colaboran con un montón de proyectos de energía renovable, sin ninguna duda, porque ese es el modelo de negocio de Globant, transformar organizaciones para un futuro digital y cognitivo y hacer posible que empresas y que gobiernos se transformen en todos los aspectos para dar un salto hacia el futuro. Y qué más futuro que la energía eólica, obviamente.
Y sé que muchos de los oyentes de Kernel y de Mixio ya les conocéis de siempre a la gente de Globant, pero si vuestra organización necesita un socio tecnológico de primer nivel, contad con Globant. Recordad que podéis entrar en globant.com para ver todos los proyectos, todas las cosas tan, tan, tan, tan interesantes e increíbles a nivel tecnológico que hacen.
Ahora ya vuelvo con Sergio, porque como os decía al principio, esta es una industria que desde fuera quizás pueda parecer excesivamente simple, es decir, cosas que giran y generan electricidad y no tiene mucho más, ¿no? Pero realmente hay muchísimos elementos y muchísimas variables y mucha más complejidad oculta, que espero que nos la pueda explicar y detallar en el episodio.
¿Qué tal está, Sergio Majo? Muy bien, muy bien, Álex, muy contento de estar aquí. Ha sido un episodio para grabar este complicado, ¿eh? Bueno, es una semana un poco rara, la verdad, y yo también ando bastante descolocado. Sí, no, pero mira que normalmente suelen ser yo tengo que estar detrás de los invitados. Oye, mira, que dijimos de grabar el martes, no sé qué, y al pobre Sergio lo he tenido mareadísimo y me ha tenido que estar persiguiendo él para grabar.
En fin, vamos a hablar de energía eólica, que además yo creo que a mí me gusta, creo que me gusta más que la solar, te lo tengo que decir así. ¿A ti también? A mí, no, pues a ver, como te puedes imaginar, sí, aunque yo creo que, bueno, aquí mi respuesta no tiene mucha validez, pero considero que es más divertida en general. Al final, la energía solar es más simple, llamémosla, ¿no? Y con esto no quiero meterme con nadie ni con la solar, por supuesto, pero sí, sí, un aerogenerador al final es una máquina más compleja, vamos a decir, y considero
que más divertida puede ser. Sí, yo es que la veo más, es lo que dices tú, más máquina. Puedes ver las cosas moviéndose y dices, ah, pues mira, está funcionando. Un panel solar, pues vale, ok. No dice nada, no dice nada, eso es verdad.
Eso es, no tienen personalidad. En fin, vamos a hablar un poco del estado de la energía eólica. Obviamente, esto es un elemento que llega con nosotros, pues, te iba a decir, siglos, teniendo en cuenta los molinos de viento de toda la vida, pero vamos, últimas décadas a nivel de generación eléctrica. Como me comentabas tú por privado, España es un país relativamente pionero en la generación eléctrica con fuentes eólicas, que ahora mismo, por ejemplo, estamos en unos meses donde la energía eólica, pues, es muy prevalente.
Lo estamos viendo constantemente. Nuevo récord de producción, nuevo récord de instalación de potencia instalada, no sé qué. Cuéntame un poco cuál es la situación a nivel actual. Hombre, pues, ahora mismo podemos decir que, bueno, de hecho, con los datos de 2021, la eólica fue la primera fuente de generación de España.
Vamos, eso ya nos dice que no hablamos de una tecnología que sea incipiente o que sea algo muy, muy nuevo, sino que es una tecnología madura y completamente establecida, pues, en muchos de los sistemas eléctricos de los países desarrollados, llamémosle. Y bueno, sí, o sea, en España ha sido la primera fuente en 2021, superando a la nuclear después de muchos años.
Yo creo que fue en 2013, la última vez que la eólica también fue la primera fuente de generación, que aquella fue la primera vez en que la eólica tuvo ese título honorífico, llamémosle. Y bueno, y ahora, pues, España tiene 28, unos entre 28 y 29 gigavatios de potencia eólica instalada, por ponerlo un poco, porque los gigavatios no dicen mucho, ¿no? Pero eso sería más o menos la demanda pico de España en un día festivo, ¿vale? Un domingo o un día un día vacacional.
Claro. Eso suponiendo que todos los aerogeneradores, claro, produjesen al cien por cien, ¿no? Que es algo que no ocurre, vamos. O sea, nunca vamos a tener esos 28, 29 gigavatios operando al cien por cien. Eso es porque muchas veces hablamos de algunos términos, como lo de la potencia instalada, que dices tú. Los vamos a ir aclarando a lo largo del episodio, pero básicamente potencia instalada, explícame un poco rápidamente qué es lo que es.
Vale, esto sería la potencia máxima que es capaz de, bueno, vamos a hablar de un solo aerogenerador, ¿no? Para simplificarlo. Pero sería la potencia máxima que es capaz de generar ese aerogenerador. Se le llama también su potencia nominal, ¿no? Un aerogenerador de cinco megavatios, pues puede generar como máximo, ¿no? En condiciones nominales, cinco megavatios.
Pero claro, pues dependiendo del viento, ¿no? Y de esa variabilidad del viento, pues puede estar trabajando a cuatro, a tres, a dos o a cero, claro. Un día en el que no haya viento. Eso es. Y cuando sumáis todos los aerogeneradores, pues te da esa potencia instalada. Cuando sumamos todas las placas fotovoltaicas y otro tipo de solar, pues no da la potencia instalada en solar, etcétera.
Y así con el resto de centrales nucleares, etcétera. Vale, muy bien. Porque esto es una cosa que decíamos, oye, por ejemplo, Ada tú me has dado una cifra muy curiosa, que es estos 29 gigavatios de instalada, que si hubiera esa varita mágica, podríamos estar alimentando el país 100% solo con eso.
No todos los tipos de energía, porque luego obviamente los coches de combustible, los tractores, etcétera, requieren otro tipo de cosas, las cocinas de la gente, las calderas, pero a nivel eléctrico sí. Entonces has comentado una cosa que decías, que el anterior récord fue en 2013. Es decir, entre 2013 y 2021 otras fuentes de energía eléctrica superaron a la eólica, pero entiendo yo que constantemente se iban añadiendo nuevos molinos.
¿Cómo ha pasado esto? Claro, esto tiene una explicación y la pregunta es muy buena. Y es que ha habido un parón de instalación entre 2012 y 2018-19. En España ha habido un parón de instalación de nuevos parques. Entonces podemos decir que más o menos la misma potencia que teníamos en 2012 y la que teníamos en 2018 era prácticamente la misma.
Y también el viento es un poco azaroso. Vamos a decir que hay años mejores y hay años peores. Y entonces esa variabilidad del viento hizo que ese año 2013 fuera especialmente bueno y superase a la nuclear. Ojo, que no estoy diciendo que fuese el récord de generación eólica en términos absolutos, sino que fue la primera fuente de generación. Y eso no ha vuelto a ocurrir hasta el año 2021.
Así ha sido. Sí que es verdad que en el año 2013 teníamos unos 23 gigas, creo recordar. Pues ahora en 2021, como te he comentado, es entre 2018 y 2029. La verdad es que obviamente se vuelven a ver construir estos nuevos grandes parques eólicos, etc. Y nuevos proyectos solares.
Ahora mismo la verdad es que fluye el dinero de nuevo. Sí, sí. Como digo yo, en el caso de la eólica al menos es como que vuelve a estar de moda, al menos en España. Y bueno, quien ha podido estar con el coche por las carreteras, ya sea en verano o de vacaciones y tal, pues en estos últimos tiempos es muy fácil encontrarse una pala, una nacel, que todo el mundo se queda mirando.
Y siempre es curioso encontrarse. Mira, precisamente vamos a hablar de un poco de los tamaños. Porque sí es cierto que, claro, antes veíamos esos aerogeneradores. Te voy a hacer una mini pregunta, un interludio. Si yo les digo molinos, ¿te chirrían los dientes? Bueno, a ver, la gente que trabaja en la industria rara vez verás a nadie llamarles molinos.
Esa es la realidad. Moler no muelen nada, eso está claro. Efectivamente. Entonces, sí es cierto, como decías, que los aerogeneradores de hace una década o de hace dos décadas eran lamentablemente pequeños. Y ahora cada vez los vemos más y más y más grandes. En el podcast diario hemos comentado los típicos récords de aerogeneradores de 12, 13, si no recuerdo mal, megavatios de potencia nominal, como decías tú antes.
Cuéntame un poco más sobre hacia dónde van a ir los aerogeneradores. ¿Estamos llegando al tope? Porque estamos viendo cosas ya de 200 metros de altura. ¿Veremos en el futuro un aerogenerador, yo qué sé, en Francia que se vea desde Madrid, de lo grande que es? No sé si llegaremos hasta ese punto, pero efectivamente, además, es algo que se ha acelerado mucho en los últimos años y es ese aumento de tamaño que dices de los aerogeneradores.
Aquí lo que sí que tenemos que hacer es diferenciar entre los onshore o terrestres y los offshore o marinos. Y aquí las escalas cambian completamente. En el caso de los onshore, el principal limitante es la logística, porque al final esos componentes tienen que pasar por túneles, por rotondas, a veces por pueblos e incluso cumplir con el ancho de las carreteras, cortar tráfico.
Eso es el principal limitante para seguir haciendo aerogeneradores más grandes. Y en offshore ya la escala se dispara. Has dicho 12-13 megavatios, pero ya hay parques firmados con 15 megavatios para Europa e incluso hay proyectos de tramitación o empresas que están intentando sacar los primeros permisos para instalar parques en el futuro que hablan de 20 megavatios. Y entonces esto lo hacen, entiendo, con que cuentan con que esos aerogeneradores van a estar o similares en ese horizonte, vamos a decir 2030 o así.
¿Y qué supone esta potencia? Porque bueno, la potencia tampoco dice tamaños. Pues a ver, palas, os estamos hablando ahora mismo de lo que se va a instalar en torno a 2025 en el mar, insisto, pues son palas de 110-120 metros, por ese rango. Y la verdad es que es difícil, es difícil saber dónde está el límite. Mientras, claro, otra limitación aquí en el mar es que haya barcos capaces de instalarlos y grúas.
Es decir, o sea, llega un momento que todo empieza a crecer excesivamente y puede que el business case, o que el caso de negocio, pues ya empiece a ser disparatado, que se lleguen a tamaños en los que no tenga sentido. Porque al final el objetivo de hacerlos más grandes y más grandes siempre es conseguir una energía, una electricidad más barata.
O sea, este siempre ha sido, o sea, esta carrera por hacerlos más grandes no es para tener ningún récord ni para ese el objetivo. El objetivo de todas las empresas es que generar un megavatio hora con ese aerogenerador sea más barato cada vez. Porque una de las cosas que yo al menos alguna vez lo he comentado en el podcast diario, no es una cosa que yo supiera desde pequeñito, es una cosa que aprendí hace unos años, era que el aumento de la potencia es, digamos, elevado al cuadrado con respecto a la longitud de las palas,
o al radio del aerogenerador. Sí, bueno, se suele hablar de diámetro de rotor. Pues vamos a suponer que un aerogenerador con 90 metros de diámetro de rotor tiene 2 megavatios de potencia, uno más o menos estándar, o un supuesto aerogenerador. Vale, pues no necesitas 180 metros de diámetro de rotor para tener un aerogenerador de 4 megavatios de potencia.
Es decir, no todo se dobla. Como bien has dicho, hay una relación que según vas aumentando ese área de barrido de las palas, esa circunferencia que forman las palas, pues la potencia se... o sea, si aumentas un poco la circunferencia puedes aumentar más, en mayor medida, la potencia. Claro, con lo cual aumentar un poquito, aunque sea un metro, dos metros, el tamaño de las palas, o como decías antes, pues la verdad es que se obtienen luego al final unos resultados brutales porque el viento va a
conseguir ejercer mucha más fuerza, con lo cual la parte del conversor al final es un alternador gigante, ¿no? Sí, sí. Lo que hay es, vamos a decir, un generador eléctrico y luego sí que hay electrónica de potencia asociada a ese generador que digamos que permite controlarlo, dotarle de un control como de una inteligencia para poder modular esa electricidad y que sea apta, para que tenga una calidad para la red, vaya.
Claro, porque entiendo yo que no siempre está girando a la precisa misma velocidad las palas, esto irá variando aunque sea... Eso es, eso es. O sea, al final sí que es verdad que la velocidad nominal de giro del rotor es, vamos, no varía muchísimo, pero como dices, para que esa electricidad tenga, digamos, la calidad suficiente y que la red nos pide, que hay normativas, vaya, para poder inyectarla, pues sí hay electrónica para controlar eso.
Y luego el tema de la velocidad también es muy importante, porque obviamente, y esto sí que tengo que decir que lo aprendí hace menos tiempo, es que esto está frenado, es decir, que no se les puede dejar ahí dar vueltas a toda la velocidad que puedan estos rotores, porque obviamente pues los materiales tienen un sufrimiento y se puede acabar rompiendo, ¿no? Eso es, las palas pueden orientarse, se le llama el control de pitch, bueno, es lo que se utiliza un poco en la industria,
y es que la pala puede girar, vamos a decir, desde 0 grados hasta 90. Claro, cuando las velocidades de viento son bajas, tú tienes la pala en el punto óptimo para poder aprovechar al máximo ese viento, pero cuando ya superas cierto nivel de viento, si mantuvieses la pala en ese punto, lo que has comentado, eso empezaría a girar cada vez más rápido y la integridad del aerogenerador correría peligro.
Entonces es cuando las palas se orientan para provocar una pérdida aerodinámica, digamos, y entonces controlar la potencia que cogemos del viento, ¿no? O sea, para que se mantengan los parámetros de diseño del aerogenerador. Y esos son unos giros que van muy lentitos. No me suena a ver que se ajusten rápido, ¿verdad? Sí, en operación normal ese giro sí se va ajustando pocos grados.
Al final vamos a suponer que el viento es más o menos constante, ¿no? No es algo que suba mucho o baje de repente en segundos. Entonces eso se va controlándose de una manera más o menos fluida. Sí puede haber una ocasión en la que esa rotación de pala, ese cambio de ángulo, sea muy rápido y sería en un caso de emergencia.
Si el aerogenerador, por ejemplo, detecta cualquier problema en el que diga me tengo que parar sí o sí, lo que hace es girar ese ángulo muy rápido para que entre en pérdida aerodinámica de forma instantánea y así las palas se detengan. Y el control del viento, digamos el estado del viento cuando llega al aerogenerador, ¿lo mide el propio aerogenerador o hay algún tipo de sensores alrededor de los parques que le van diciendo oye tú mira estoy a un kilómetro hacia el este y que sepa que los vientos acaban de aumentar? ¿O esperamos a que
llegue el viento al aerogenerador porque hay suficiente tiempo para responder? No, es espera. Al final el aerogenerador tiene un modo stand-by, llamémosle, que está esperando, que tiene ya las palas orientadas, preparadas, para que en cuanto la velocidad de viento sea suficiente directamente empezar a girar.
Eso sí, todos los aerogeneradores tienen tanto un anemómetro como una veleta. Bueno, la veleta es esencial porque también se orienta, ¿no? O sea, el rotor se orienta en la dirección del viento, claro, porque si no habría ocasiones en las que no sería aprovechable, ¿no? Depende de eso. Sí, eso es. Y cuando a veces vamos en el coche por la carretera, como decías tú, y el coche te lo va moviendo el viento de lo fuerte que está el clima ese día, y ves al fondo unos molinos y ves que tres están rotando y hay unos pocos parados.
¿Por qué están parados? Aparte de porque pueden estar estropeados, me refiero. No, sí, sí, claro, claro. No, es una pregunta también bastante, vamos, que suele ser de los más curiosos suelen hacer la valla. Y bueno, a ver, puede haber diferentes motivos. Lo que sí diría lo primero es que en general hay que alejarse de conspiraciones, ¿no? Porque se dice mucho de no, las eléctricas que los apagan para quemar gas, tal.
Eso sería en realidad absurdo, porque el viento es gratis. ¿Quién va a querer parar un parque teniendo viento gratis y pudiendo vender esa electricidad? Entonces, cuando se ven esas imágenes, pues bueno, ya te digo, los motivos son diferentes. Una, como has dicho, puede ser que esté estropeado, o sea, eso puede pasar. Sería raro que en un parque haya varios, también es verdad, eso sería más habitual.
Oye, un parque grande y de repente ves uno, ves dos, pues bueno, eso podría pasar. Si el día es muy ventoso, como has dicho, también podría ser que sea excesivamente ventoso, ¿no? Incluso, aunque podamos modificar el ángulo de la pala, si el viento es excesivo, llega un momento que el aerogenerador también tiene que detenerse por, vamos, por lo que te decía, de que al final su integridad corre riesgo.
Y luego también, a veces puede pasar, y de hecho en España todavía no pasa mucho, pero en un futuro, si se sigue instalando, podría llegar a pasar algo más, y si no tenemos mucho almacenamiento, y es que la capacidad de la red se sature, ¿no? O sea, vamos a imaginar un día muy ventoso en España y que están muchos parques trabajando a mucha potencia, y al final la red tiene unos límites de, a veces, incluso de integración de generación renovable, por el hecho de que no es
gestionable, ¿no? Y siempre tenemos que tener algunas centrales ahí como vigilando, ¿no? En las que puedas abrir el gas o abrir el agua, ¿no? De una forma totalmente controlada. Entonces, puede llegar a ocurrir que, oye, que Red Eléctrica, como operador de red, diga, oye, mira, tengo que desconectar algún parque porque no quiero que el sistema se me vaya de madre, vamos a decir.
Que prima un poco la flexibilidad de la red más que el aprovechar esos últimos megavatios que puedan estar dando esos aerogeneradores. Sí, pero ya te digo que en España es algo que ocurre muy poco todavía, porque, bueno, en general, bueno, de hecho se suele decir que es bastante referente internacional también en ese sentido de integración de las energías renovables en red.
Y bueno, y a futuro, y según se vaya instalando más, pues bueno, el reto será cada vez mayor. Pero bueno, llegará el almacenamiento, etcétera, y a eso se irá solucionando. Claro, el tema del almacenamiento yo creo que es una de las cosas más interesantes, porque igual que las baterías para los móviles o para los coches eléctricos, etcétera, están bajando un montón en precio casi año tras año.
Entonces hay momentos en los que podrían generar muchísima más potencia de la que la red puede aprovechar o que se puede por X o Y motivos sacar uso, sacar rendimiento, a pesar de que, como dices tú, sea gratis. ¿Cómo va el tema del almacenamiento? ¿Cómo va evolucionando? Cuéntame un poco cómo funciona. Actualmente el almacenamiento menos novedoso o más instalado mundialmente es el almacenamiento por bombeo, o sea centrales hidráulicas de bombeo, que al final lo único que hacen es turbinar agua a un
depósito superior, cuando la electricidad es muy barata o cuando hay un exceso, eso hace que bajen los costes muchísimo, para después turbinarla y en otro momento, pues donde sea más cara. Eso desde el punto de vista de negocio, pero bueno, donde haya una menor penetración renovable. Eso sería el histórico y en España, de hecho, tenemos varias y también hay bastante movimiento alrededor de ello, para intentar hacer nuevas, pero bueno, tienen un problema, porque tienen esto de una
gran obra civil, inundar zonas, es muy difícil ambientalmente, es muy difícil aprobar, o sea, que se consiga probar un proyecto de estos y puede llevar muchos años y entonces iríamos a la parte de, has dejado a un lado el bombeo, a la parte de baterías, que es un poco lo que has comentado. Las baterías, bueno, todavía conseguir, vamos a decir, un caso de negocio rentable con baterías de gran tamaño, ahora mismo puede ser igual complicado, en España, no sé, no tengo los
números, pero si sería, pues ya empezaríamos a ver muchos más proyectos de este tipo, pero a corto plazo se van a empezar a ver. Yo creo que primero asociado a instalaciones solares, por aquello de que se va a concentrar mucha energía solar en las horas centrales del día, y ¿dónde se instalarían estas baterías? Principalmente en la misma ubicación, en la propia, o sea, la misma ubicación del parque, bueno, sea eólico o sea solar,
en los parques suelen tener una subestación, es un poco donde están los transformadores elevadores, etc., pues ahí se podría poner al lado, al lado, eso es lo que se está viendo principalmente en otros países. Yo creo que un poco los primeros proyectos que veamos será almacenamientos de tres, cuatro horas, cinco, seis, imagínate una central solar que tiene, un parque solar que tiene al lado un sistema de baterías que puede dar la potencia de ese parque durante tres horas, durante cuatro,
durante cinco, y así cuando el sol empieza a caer todavía tendremos pues otra parte de almacenamiento, o bueno, en ese momento o en otro, en el que sea conveniente. Claro, el tema financiero al final es una de las cosas más importantes, quiero decir, para eso están los gobiernos invirtiendo en muchas ocasiones a nivel deficitario, porque es una cosa que a lo mejor no tiene mucho sentido financiero a nivel de unidades de negocio
para una empresa, o para una cooperativa, o para una familia, ¿no? Y entonces, al final es eso. Entonces, lo que me comentas, si lo he entendido yo bien, es decir, ¿saldría más barato poner más molinos que añadir baterías a esos molinos? ¿Tiene sentido explicado así? Sí, hoy en día de hecho la estrategia, entre comillas, es esa.
Todavía se pueden instalar más aerogeneradores y instalar más parques fotovoltaicos, hasta que de verdad lleguemos a un punto que, por ejemplo, un día de mucho viento la electricidad sea muy muy barata, pero que eso ocurra muchos días. En las horas centrales, porque hay mucho sol, la electricidad sea muy barata y eso ocurra también muchos días, y entonces ahí es cuando las empresas verán una oportunidad de negocio en decir, oye, mira, pues yo pongo aquí unas baterías, las cargo cuando la
electricidad es muy barata, que ocurre muy a menudo, y las vendo pues cuando haya ese déficit de generación renovable, ¿no? Sí, absolutamente. Y además, por volver un poco al tema de las hidroeléctricas, es una tecnología que es tan simple, es decir, una cosa que gira, la convierto a electricidad, y con esa electricidad gira otra cosa, subo el agua y el agua la dejo almacenada. De verdad, que son mecanismos casi, no de la edad de Bronze, pero vamos, mecanismos que
esto hace 3.000 años ya existía. Parece que estamos inventando el futuro. Dicho esto, quiero que me expliques un palabra rarísimo que he aprendido hace unos días. Dunkelflaute, ¿qué es esto? Buena pregunta, y es básicamente que se acumulen varios días de muy baja generación renovable.
Es decir, varios días seguidos, ¿no? O bueno, horas, días, un periodo de tiempo seguido en el que la generación renovable es muy baja y por lo tanto hay que generar mucha electricidad pues con otras fuerzas de generación, que pueden ser nuclear, gas o carbón. Ya que el término es alemán, en este caso principalmente se refieren a generar electricidad con carbón, que Alemania, aunque sea uno de los referentes, siempre se le haya considerado uno de los referentes de esta revolución verde, llamémosle, donde está puesta por las renovables, tiene un gran porcentaje de
generación de electricidad con carbón, y de hecho tiene muchas minas, tiene muchas minas. O sea que se junta un poco la estacionalidad del día a día, tanto del viento como del sol, obviamente pues a las 12 del mediodía, a las 5 de la tarde hay mucho más sol que a las 5 de la madrugada, como todo el mundo puede saber.
Obviamente luego en invierno la solar es menos eficiente que en verano y la eólica también tiene su estacionalidad, es decir, hay meses en los que el viento es más fuerte, ¿no? Sí, sí, y por suerte, tenemos la suerte, al menos bueno, en España, y entiendo que en el resto de Europa es más o menos similar, no sé en otras latitudes, que son muy complementarias.
O sea, si tú ves perfiles de generación de energía solar y energía eólica, pues en España claramente en verano la solar, en los meses de verano, ¿no? O de abril a octubre la solar genera mucho más que en el resto de meses, y la eólica al revés, en los meses invernales genera mucho más que en los meses de verano, cuando el viento está, digamos, más calmado.
Que eso, de cara a un futuro, sobre todo, es una buena noticia, ¿no? Esa complementariedad. Y de hecho también eso se aprovecha a veces en parques híbridos, que se les llama, que es en una misma subestación conectar solar y eólica, de tal forma que el perfil de generación sea mucho más plano, ¿no? Menos variables, sino que esa combinación permite que sea más plano. Esto me ha recordado una pregunta que me hizo un oyente hace fácil tres años, y cuando has dicho
esto de los parques combinados, no sabía qué responderle. ¿Por qué no hay un parque, tareas y hectáreas, ¿no?, de paneles solares, y en medio de los paneles solares, estos aerogeneradores saliendo hacia arriba como si fueran setas? Es decir, ¿no son compatibles? ¿Necesita cada uno su espacio? ¿O cómo funciona? Este concepto que has comentado tú, ¿no?, de que los aerogeneradores estén entre los paneles,
pues la verdad es que no es algo que se haga. Y yo la explicación que le encuentro así a bote pronto es el tema de las sombras. Bueno, para empezar, las palas provocan una sombra que se mueve, llamémosle, y las torres, por supuesto, una sombra bastante alargada, cuando hablamos de aerogeneradores de 100 metros, ¿no? Y las sombras es el mayor enemigo de la energía solar.
Entonces, estos parques híbridos se suelen, o sea, sí que pueden haber instalaciones muy cerca, llamémosle, pero lo suficientemente separadas, ¿no?, para evitar esa interferencia. Pero vamos, desde cualquier otro punto de vista, en principio tampoco habría mayores problemas, vamos, o sea, eléctricamente o no, no hay otra cosa más que no sea compatible. O sea, es la explicación más sencilla, que es un poco lo que me imaginaba yo, pero decía,
Jair, tampoco creo que se vaya a perder tanto. Pero sí es cierto que, al final, mientras haya sitio para las dos por separado tiene sentido. Veremos en el futuro, ¿no?, cómo está la cosa y si empieza a tener un poco más sentido financiero unificarlas porque sean tan extremadamente baratas, ¿no?, las placas que dicen, oye, mira, tengo esta licencia y en vez de dejarlo lleno de piedras el suelo pues puedo poner unos pocos paneles.
Dicho esto, hemos hablado de la constancia del viento, que al final a los ingenieros os gusta esto, es decir, entiendo que se gasta muchísimo dinero en investigar dónde las zonas, tanto en tierra como en el mar, donde el viento es más constante o las variaciones son menores, etcétera. Y este es precisamente uno de los principales puntos o uno de los principales argumentos a favor de la eólica marina, ¿no? Sí, sí, totalmente.
Es decir, no tendría ningún sentido meternos en la complicación de instalar aerogeneradores en el mar si no hubiésemos visto que ahí hay algo de lo que aprovecharse. Así de media te podría decir, y lógicamente esto hay que ir caso por caso y parque por carparque, pero que igual se puede conseguir hasta el doble de generación, ¿no? Suponiendo un mismo aerogenerador igual podrías conseguir hasta el doble de generación en una ubicación marítima que en una terrestre.
Y ese es uno de los principales motivos por los que hemos ido a montar estos parques. Pero claro, hay muchas complicaciones de llevar los aerogeneradores al mar. Sí, porque más allá de los límites físicos un poco comentadas antes de los barcos, el número de barcos, que recuerdo que el año pasado comentaron alguna noticia de que no había suficientes barcos para hacer las instalaciones de todos los aerogeneradores que se estaban creando, y entiendo yo que habrá un límite a nivel de a qué distancia los puedes poner de la costa.
Es decir, ¿a cuántos kilómetros estamos hablando cuando hablamos de parques marinos? Técnicamente a nivel de cercanía no hay ningún límite de distancia. Es decir, un aerogenerador lo puedes poner a 500 metros o a un kilómetro de la costa. Eso no hay. Y de hecho existen parques, y se les llama Near Shore, que serían como parques que están muy cerca de la costa.
Así que es verdad que se suelen poner en lugares de costa donde no hay apenas actividad humana, pero sí que tendríamos un límite de máxima distancia. Tampoco habría una cifra concreta, pero de nuevo nos iríamos al tema económico. Es decir, tú puedes tener un recurso eólico muy, muy alto, mar adentro, y además decir, joder, si aquí no molesto a nadie. Pero si ese parque está demasiado, demasiado lejos, ¿cómo llevamos esa electricidad hasta la costa? ¿Y cuánto nos va a costar? ¿Y cuántos kilómetros de cable hay que echar? ¿Y cuántas pérdidas de transporte va a
haber? Entonces, hoy en día se intenta ir, ya te digo que depende mucho de países, de gobiernos, de normativas, pero se intenta ir a distancias medias, llamémosle. 30 o 40 kilómetros es algo bastante habitual. Incluso se va a algo más. Ya te digo, es bastante variable. Pero al final, alejarlos no es gratis.
Por mucho que digamos, joder, así no se les ve o así no molestan a nadie. No, no, es un tema de equilibrio, normativa, gobiernos y por supuesto económico también. No, no hay una cifra que se pueda dar exactamente. No, absolutamente. De todas formas, dentro del tema de marinos, obviamente, pues la profundidad del lecho importa, porque al final hay que hacer los pilones hasta el suelo, ¿no? No es lo mismo que sea dos kilómetros de profundidad que sean 50 metros, ¿no? Eso es una ventaja, creo, del Mar del Norte, que es relativamente poco profundo,
¿verdad? Efectivamente, y de hecho, vamos, en Europa es donde más parques helicópteros hay, porque tienen esa suerte, vamos a llamarle, que las profundidades son en torno a 50 metros o menos, y entonces esos monopilotes, que se les conoce así, o las cimentaciones, porque hay diferentes tipologías, pues son viables, ¿no? Porque lo que dices tú, si hay un kilómetro, pues claramente no vamos a llevar un tubo, ¿no? O una torre de un kilómetro hasta el subsuelo marino.
Ahí habría que irse a otro tipo de tecnologías, ¿no? Como la flotante. Y precisamente es lo que te quería sacar. Cuéntame un poco de la flotante, porque esto es un poco ya rizar el rizo, que es decir, a mitad de camino entre un barco, una boya, un aerogenerador, entiendo yo que está anclado para que no se lo lleve el viento.
¿Cómo funcionan estas cosas? Pues sí, sí que es rizar el rizo, como has dicho, yo estoy de acuerdo. Pero al final, si queremos aprovechar, bueno, si países como España quieren aprovechar ese recurso marino, no nos queda otra, porque la plataforma continental, que se le llama, ¿no? La península ibérica, a poco que vas mar adentro, enseguida tienes, digamos, un acantilado marítimo en el que el subsuelo está muy, muy abajo, vamos muchos metros para abajo.
Entonces, la eólica offshore es la opción que se está viendo. Y sí, sí, la verdad es que has dicho bien, es una especie de híbrido entre una boya y un aerogenerador. Y básicamente, bueno, ahora el sector está, la verdad que está muy, muy entretenido, digamos, o muy interesante, porque hay muchas startups, compañías diseñando conceptos, ¿no? Construyendo prototipos, pues para ver cuál es el mejor diseño, cuál se puede ser más barato, uno que puedes utilizar hormigón, otro acero.
Y bueno, ya respecto a cómo funciona en sí, pues al final sí que tienen unos anclas, como has dicho, normalmente tienen varios puntos de anclaje, y la verdad es que suele ser con cadenas más o menos similares a las que podemos imaginarnos en un ancla, ¿no? Y además tenemos, pues la plataforma en sí hay diferentes tipologías, hay semisumergibles, hay, digamos, como una especie de barcazas, ¿no? Que podrían recordar un poco a un catamarán.
Al final, yendo a lo simple, el aerogenerador está anclado al fondo, pues normalmente en diferentes puntos, cuatro o seis. Tiene una plataforma que evita el vuelco, ¿no? Que por mucho que haya olas muy grandes, que haya mucho viento, que sea lo que sea, se calcula que eso no va a volcar. Y luego, bueno, básicamente un cable también preparado para ese movimiento, ¿no? Es un cable dinámico que les llaman.
Y al final, ese anclaje que he dicho, ¿no? Permite que el aerogenerador no se desplace mucho, ¿no? Que tenga cierto movimiento, pero que apenas pueda, que no se te vaya a ir medio kilómetro para un lado, ¿no? O sea, que se quede en esa zona, ¿no? El vaivén, ¿no? O la zona de movimiento que pueden tener es muy pequeña, ¿eh? O sea, es bastante pequeña, vamos.
No creo que eso... Ya te digo, tampoco soy un experto en estos diseños, ¿no? Pero... Y un solo riesgo, ¿no? Se puede admitir en eso, vaya. No, al final por la... O sea, lo podéis imaginar. Si tienen estos cuatro o seis puntos de sujeción, como dice Sergio, pues el movimiento tampoco van a ser mucho más de unas decenas de metros a lo sumo, ¿no? No, esto me parece fantástico y al final tiene un montón de ventajas.
Mientras los podáis hacer, los ingenieros, la gente que habéis estudiado y sabéis tantísimo, relativamente baratos para que funcionen y luego los hacéis gigantes y luego vamos intentando mejorar los materiales para que se puedan hacer, ¿no? De todas formas, hablamos de modelos y de diferentes diseños, ¿por qué son todos de tres palas? O sea, esa es una muy buena pregunta también.
Bueno, vamos a pensar que somos alguien que está diseñando un aerogenerador desde cero y dirías, pues bueno, pues vamos a empezar por una pala. Pero si pensamos un poco mentalmente en un aerogenerador de una pala, se puede percibir como un desequilibrio, ¿no? O sea, es decir, tú pones una pala a girar muy rápido y dices, oye, esa torre igual se mueve demasiado o igual tiembla demasiado.
Sí que es verdad que han existido diseños de una pala y lo que tenían era como un contrapeso, ¿no? Al otro lado de la pala. Pero bueno, también podemos ver que vas a tener poca superficie de contacto con el viento, ¿no? Al final solo tienes una pala que pueda tocar, ¿no? Que pueda recibir esa fuerza del viento. Entonces, venga, vamos a dos palas que parece que ese diseño no convence.
Vale, con dos palas también si lo pensamos, el rotor no estaría totalmente equilibrado en cuanto a pesos porque si tenemos las palas horizontales o en posición vertical, pues ahí vemos que las cargas tampoco es que estén muy, muy balanceadas. Y además, esto ya es por temas de física, un aerogenerador de dos palas necesita girar más rápido que uno de tres palas para conseguir el mismo nivel de eficiencia.
Un giro más rápido pues también equivale a más cargas, las duraciones se van multiplicando, ¿no? Lo que hace que, de nuevo, pues no sea la solución más óptima. Y de nuevo, existen y han existido aerogeneradores de dos palas y últimamente hay como tímidas intentos de algunas startups y tal de proponer estos aerogeneradores bi-pala con algunos cambios así de diseño.
Y bueno, veremos, pero por ahora ya te digo, son papel en cierto modo. Y entonces llegamos al tri-pala que, bueno, parece ser que ha sido un poco el acuerdo o donde han concordado un poco todos los diseñadores de que es la solución más efectiva en cuanto a balance de pesos, cargas en el rotor. También, claro, irse a más palas podrías decir, pues oye, igual consigo un aerogenerador más eficiente, capaz de captar más fuerza, más potencia del viento, pero ¿cuánto me va a costar? ¿Va a ser
más caro? Entonces al final hay que pensar que el objetivo de un aerogenerador, el diseño, el objetivo del diseño es generar la máxima cantidad de energía posible al mínimo coste posible. Si aumentar palas te permite hacer una máquina más eficiente pero no reduce tu coste, no es un buen negocio.
Entonces digamos que la industria ha convergido en estas tres palas y parece ser que ahí nos vamos a quedar. Aunque ya te digo, con tímidas intentonas parece de las D2 que se oyen últimamente, pero nada comercial todavía. Porque, ¿cuál es la parte más cara de un aerogenerador común? ¿La parte electrónica, lo que es la base, lo que es la instalación, la licencia, las palas? Cuéntame. Buena pregunta.
No sé si puedo dar datos excesivamente precisos, pero sí puedo decir que, por ejemplo, en un parque terrestre, en uno onshore, digamos que el coste del aerogenerador es en torno al 70% del coste total del parque. Pero si nos vamos a uno offshore, del coste total del parque, el aerogenerador quizás sea un 30 o un 40. Ya te digo, esto es aproximado porque tampoco tengo exactamente...
Y también depende mucho del parque, está más lejos, más cerca. Y en cuanto a un aerogenerador, decirte cuál es la parte más cara, no sabría, la verdad, no sabría decirte. Pero, por ejemplo, la torre intuyo que es una parte cara solo por la cantidad de material, acero además, y ahora que no está barato precisamente. Pero la parte más...
donde está lo tecnológico también es en la nacel, en la góndola. Se le conoce en la industria que es la caja de arriba, pero bueno, hay un montón de componentes. No sé, la verdad es que no sabría decirte... Eso es algo que me tendría que mirar. No, es que yo veo las palas y las palas digo, jolín, ¿cómo de caro puede ser esto? Y es un poco por unir las dos preguntas.
Es decir, ¿por qué no añadir una cuarta pala? Pero a lo mejor lo que dices tú, a lo mejor tiene más sentido, en vez de... Si tengo 12 palas fabricadas, hacer cuatro molinos de tres palas en vez de tres molinos de cuatro palas. O, como están diciendo, estás diciendo algunas de estas startups, seis molinos de dos palas, suponiendo que sean un poco la parte más cara de la ecuación. Pero lo que me está quedando claro con toda esta conversación es que estáis hablando
constantemente de equilibrios. Tanto de equilibrios financieros como de equilibrios de ingeniería, de equilibrios de la gestión de la red. Es decir, que eso es un poco más el meollo de la cuestión. Que no todo es una respuesta sencilla de, vamos a fabricar 200.000 de estos molinos y los vamos a poner en un mes, porque al final tampoco se puede hacer.
Que es un poco una suposición o una duda que podríamos tener muchas personas. Es decir, Jolines, no es una tecnología excesivamente complicada. Es repetirla una y otra y otra y otra y otra y otra vez. Bueno, Sergio, Jolines, muchísimas gracias macho por explicarnos todas estas cosas tan de la industria y dudas que a lo mejor nunca nos habíamos ni siquiera planteado.
De unas cosas que asumimos, o al menos yo, que son relativamente sencillas y que tienen muchas más complicaciones de lo que parece, ¿verdad? Muchísimas gracias a ti, Álex, porque para mí ha sido un placer. Soy oyente habitual de varios, no solo de Kernel, también de Mixio y otros. O sea que para mí ha sido un placer.
Y bueno, espero haber resuelto ciertas dudas y que la gente pueda aprender un poco más sobre esta tecnología que, como hemos dicho, es apasionante, la verdad. Eso es. Volví a recomendaros, como os he dicho al principio, Windletter es una de las mejores newsletters ahora mismo a nivel en general en español. Yo, personalmente, porque aprendo muchísimo.
Habla de un montón de cosas que no las encuentro en otros medios, menos en los generalistas de tecnología, obviamente. Y al final tengo que esperarme semana a semana a que Sergio ve la cuenta. Yo estaba un día leyéndola y dije, Jolines, que de aquí podemos sacar un episodio de Kernel. Podemos hacer dos o tres o incluso a lo mejor te animas a sacarte el podcast de Windletter y a petarlo, porque seguro que los oyentes estarían muy interesados.
Sería bonito. No te creas que no me ha pasado por la cabeza alguna vez, pero creo que necesitaría días de 30 o de 36 horas o algo así. Buscáis Windletter en Google, lo tenéis en las notas del episodio, o si no, vais a buscar a Sergio a su cuenta de Twitter. ¿Cómo es? Por favor, dímela. Arroba, Sergio, guión bajo, Fer Moon, que es de Fernández Montguía. Eso es.
De nuevo, todo lo que hemos comentado lo vais a tener en las notas del episodio, en la web de Mix, etc. No tenéis ninguna pérdida. Pero de todas formas, recomiendo encarecidamente el Windletter. Personalmente. Yo a Sergio nunca le he visto en persona. Nos seguimos en Twitter y poco más. Pero sí que la verdad que el boletín es muy interesante y sé que muchos estáis buscando siempre ese tipo de información para saciar un poco nuestras curiosidades.
Así que nada. Muchísimas gracias, Sergio. Muchísimas gracias a los oyentes por estar con nosotros otra semana más. No sé si tardaré mucho en volver a invitarte. También te digo, Sergio. Cuando lo necesites, acudiré a la llamada. Vamos, por supuesto. Y a ver si algún día dices, oye, mira, me ha picado el gusanillo porque de este programa de kernel han salido muchos podcast.
Yo ahora aquí les cuento la vida y si les gusta esto de la cháchara y de rajar de los suyo. Y dos o tres podcast han salido de aquí la semillita y la verdad que estoy muy orgulloso. Así que, si te animas, ya sabes que vas a tener muchos de los oyentes interesados. Y con esto ya sí me despido. De nuevo, muchas gracias, Sergio.
Muchas gracias a los oyentes. Muchas gracias, patrocinador. Muchas gracias a los colaboradores. Hasta la semana que viene.