Día cero

Hola DeepSeek La salida de Héctor Martín New Glenn de Blue Origin Resurgimiento de Huawei Avances en Robotaxis Energías Renovables en 2024 Tercera revolución drone en la Guerra de Ucrania Procesadores Cuánticos ya tal Situación Actual de TikTok Evolución cripto Despedida
00:00 /35:49

Luego ya os explico qué ha pasado. Vamos a ponernos al día con lo que ha ocurrido estos meses.


🤖 DeepSeek, una startup china de IA, irrumpió con fuerza en el mercado de los modelos de lenguaje grandes (LLM). Su modelo R1 ha demostrado capacidades comparables a las de gigantes como OpenAI, pero con un costo de entrenamiento mucho menor. Su llegada provocó revuelo, sospechas, e incluso una carrera para liberar tecnología.

👉 DeepSeek y Freepik han demostrado en el último año que se puede competir contra empresas con miles de veces más financiación.


🐧 Héctor Martín abandonó Asahi Linux y el Kernel. El prolífico desarrollador acabó harto y frustrado con el proceso y la gestión del Kernel, tras un enfrentamiento con Linus Torvalds y "Rust-ófobos". Poco después dimitió como líder de Asahi, que fundó en 2021.

👉 Asahi seguirá adelante gracias al equipo existente, haciendo un gran trabajo con Linux en Apple Silicon. Podéis colaborar en OC.


🚀 El lanzamiento inaugural del cohete New Glenn de Blue Origin, tras varios retrasos, el 16 de enero. Aunque el propulsor se perdió, la misión marcó un hito para el cohete reutilizable de carga pesada. Se espera un segundo lanzamiento a finales de primavera, con futuras misiones que apoyarán los programas Artemis de la NASA.


🔥 Huawei está más fuerte que nunca. Cinco años después de las sanciones internacionales, sus móviles vuelven a triunfar en China pero aún lejos a nivel global. Harmony OS 5 está más que maduro y va arañando mercado. -- En automóviles están en todas partes: socios de BYD, SAIC, Volkswagen, BMW, JAC, GAC, etc.

👉 Y ojo: sus procesadores Ascend en los nuevos CloudMatrix son superiores a los de Nvidia.


🚕 Waymo y Apollo siguen rompiendo récords con sus robotaxis. Waymo supera el millón de viajes al mes en sus taxis sin conductor, y este año quieren pasar de 4 a 8 ciudades. Apollo Go (de Baidu) opera en una docena de urbes chinas, con unos 350.000 viajes al mes. -- Quedan por ver los planes para robotaxis privados.


⚡️ Las renovables imparables, pero el carbón no toca techo. El año pasado España produjo un 57% de su electricidad con fuentes renovables, por encima de previsiones y sigue creciendo: 61% el mes pasado. La UE a 47% de renovables, pero por fin solar (11%) superó al carbón (10%).

👉 A nivel global el carbón no toca techo aún debido a las nuevas plantas en India y vecinos. Emisiones CO2 tampoco: 0,8% más a nivel global.


🪖 Los drones han vuelto a cambiar la guerra de Ucrania radicalmente en el tercer año. Los drones de fibra óptica llenan el frente. Ucrania bombardeó la única fabrica rusa de fibra. Pero los kilométricos hilos también son detectables e incluso se pueden iluminar y llevarte a su origen.

👉 En 2023 fueron "decenas de miles de drones", en 2024 Ucrania compró 1,5 millones, y para este año superarán los 4 millones. Casi todos fabricados en el país.

👉 La defensa más efectiva: envolver con redes las carreteras, edificios, y tropas.

👉 el 75% de las bajas rusas las causan los drones (tanto personal como equipamiento), triplicando a la artillería (20%) que suele ser la mayor causa desde hace un siglo.


⚛️ Dos chips cuánticos con mucho bombo y poco platillo. Majorana 1 de Microsoft utiliza qubits más estables a través de fermiones de Majorana, pero lo publicado a día de hoy no es un chip real, es básicamente un "manual de instrucciones" para esas supuestas partículas, no la creación, modificación ni siquiera la existencia de las mismas.

👉 Willow de Google también fue un avance teorético sobre corrección de errores. Muy importante, pero no un dispositivo real. La prensa se comió ambos con patatas.


⛔️ TikTok abandonó brevemente EE.UU. antes de su baneo el 18-19 de enero de 2025. Un poco de pánico y memes, pero todo sigue igual. Recibió dos extensiones de 90 y 75 días, y todo pinta que la lata seguirá siendo pateada. -- Los candidatos para comprárselo a Bytedance son variopintos.


🪙 No ha habido innovación tecnológica en cripto estos meses. Las transacciones en monedas estables han crecido bastante. Ethereum se ha atascado en este campo, pero todos los ojos están en PayPal este año. -- Bitcoin superó los 100.000 euros momentáneamente para volver a caer 25% poco después sin motivo aparente en ambos casos. El único nexo: el rol del propio Donald Trump.

👉 Hubo una innovación llamada Runes que colapsó la cadena de bloques... pero un año después ya se desinfló por completo.

----

🌐 ¿Quieres escuchar mixx.io sin anuncios? Apúntate en Patreon y descubre todas las ventajas ser colaborador

  • Camisetas
  • Tazas
  • Pegatinas
  • Feed RSS exclusivo sin publicidad de todos los programas.

----

----

Y recuerda que puedes seguir mixx.io también en:

Para contactar conmigo, puedes:

Publicado: 5 mayo 2025

Transcripción

Álex Barredo: Bienvenidos a un nuevo episodio de Mixx.io Podcast de tecnología. Mi nombre es Álex Barredo. Francamente, no sé ni cómo ni cómo comenzar, así que, si me permitís, lo que vamos a hacer es dejar las explicaciones para otro día, ¿de acuerdo? Tengo muchísimas cosas que contaros, pero creo que lo más importante es intentar encontrar otra vez el ritmo, intentar encontrar, pues, todo lo que me he perdido, todo lo que nos hemos perdido durante este año de noticias, de información, de actualidad, ¿no? A nivel tecnológico.

Entonces, he preparado un repaso a lo que a mí me ha parecido, quizás, lo más relevante de estos últimos meses, a ver si a vosotros también os lo parece, y con esto, pues intentamos coger un poco el ritmo, si me lo permitís. Lo primero que os quería comentar es, bueno, yo creo que quizás de lo más importante de este final de dos mil veinticuatro, inicios de dos mil veinticinco, es la llegada de Deep Six, o de al menos del modelo R uno de Deep Six, con algunas cosas bastante interesantes, un modelo de lenguaje grande, un LLM, de estos de de inteligencia artificial, nacido en China y que causó bastante furor y bastante fervor en todo el mercado, no solo por sus diferentes pruebas sintéticas o los resultados que van obteniendo, etcétera. Estos son de diciembre del año pasado, ahora creo que andan los rumores de que va a llegar el modelo R dos en los próximos días o semanas, etcétera. Así que estaremos bastante atentos, sino sobre todo a nivel de el coste de entrenamiento, decían que había costado, pues, una fracción del precio de lo que costó a nivel máquinas, a nivel energía, a nivel entrenamiento en general, ¿no?

Este modelo comparado con otros, digamos, con los que consigue competir. Entonces, sí es cierto que es bastante importante, yo creo que es bastante útil para, yo al menos lo utilizo bastante, todo lo que ha publicado esta empresa, tanto instalado en mi ordenador el local como a través de sus servidores, etcétera. Y otra cosa que hizo bueno DeepSick con con estos modelos es librar un montón de código y además de, digamos, meterles un petardo en el culo a los empresas o a los modelos más establecidos, tanto los de código abierto como los de no, es a librar un poco más de código, ¿no? Vamos a ver cómo evoluciona o en qué consiste, o esto, realmente, a largo plazo, qué impacto tiene. Porque sí es cierto que es difícil de atestiguar, ¿no?

Pues, una cosa es lo que yo diga que me ha costado entrenarlo, otra cosa es lo que me haya costado realmente, así que tampoco podemos tener mucha idea, sobre todo con una empresa, quizás, tan desconocida, al menos a nivel internacional, ¿no? Pero, bueno, habrá que darle unos meses a ver cómo cómo evolucionan y, mientras tanto, lo que vamos a hacer es que nos vamos a otro de los grandes temas que a mí me parece que que ha tenido lugar estos últimos meses, y es el conflicto, como dicen aquí en Genbeta, y es que Héctor Martín, desarrollador, este gran desarrollador líder del proyecto ASAGI Lirox, que son los que están intentando llevar todas el soporte máximo de Linux en procesadores y en ordenadores con Apple Silicon, pues tuvo un momento bastante feo, no por su culpa, sino digamos que él se se vio involucrado en dos momentos bastante feos de ver desde fuera y bastante tristes en general, y es que abandonó primero el kernel de Linux, donde era uno de los docenas y docenas de personas que eran capaces de mantener, actualizar, añadir, colaborar en general en este núcleo de Linux, por un montón de problemas, como digo, en el boletín y, como digo, las notas del episodio de los Rustófobos, es decir, de todas estas personas que están en contra de esta migración paulatina o en algunas pequeñas islas, ¿no?

Del código de C a Rust. Entonces, francamente, creo que fue todo bastante mal traído en lo que es el núcleo, en el el o el núcleo del núcleo, ¿no? Digamos, responsabilizando, incluso yo diría al propio Linus Torvals, sé que desde entonces ha llovido mucho y que, bueno, muchas de estas noticias, pues os van a llegar un poco de nuevas, pero creo que se gestionó muy mal, ¿no? Y al final perder a uno de estos desarrolladores, como tantos que se han ido del kernel de Linux y de otros grandes proyectos de código abierto, quemados, hartos, ya hasta no sé ni qué tipo de adjetivos utilizar, ¿no? Pues indica la dificultad, ¿no?

De de muchos de estos, no solo proyectos, sino en general de gestiones que yo creo que que no son, no están bien llevadas, aunque sinceramente tampoco yo sabría decir cómo podrían hacerse mejor. Y la otra parte fea de todo este asunto es que abandonó también Héctor Martín pocos días después su rol como líder dentro del proyecto ASAGI Linux. De hecho, creo que borró su cuenta de Maxtone, etcétera. Así que, bueno, algo triste. El proyecto ASAGI va a seguir adelante, siguen con un soporte bastante, bastante buenísimo de todo lo que es en en en Apple Silicon.

Creo que están con los AM tres a tope, pero, obviamente, pues una persona así, pues va a dejar una huella bastante grande en en cualquier proyecto donde donde estuviera y donde ya no esté, sea Kernel de Linux como ASAGI, pero, principalmente, veremos, habría que esperar a largo plazo en en los efectos o también juntamos las manos, tocamos madera para ver si consigue volver o en qué otros proyectos se se involucra, ¿no? Así que, bueno, otra cosa que por fin sí vimos, una cosa positiva en contraste con este negativo de el kernel y de cosas de Linux, es que Blue Origin lanzó por fin su cohete New Glend después de retrasos y retrasos y meses y meses y meses. Y, francamente, se ha hecho esperar, pero creo que es muy importante, porque se necesita una competencia o una competición o una alternativa, realmente, como os estoy compartiendo en pantalla, si no se rompe, perdonad, porque estoy un poco verde de estas cosas, ahora mismo un poquito hasta nervioso, espero que no se me note mucho, ¿no? Por la capacidad de que es un cohete reutilizable, un cohete que, bueno, pues tiene unas capacidades a medio camino entre un Falcon nueve, algo más por encima, ¿vale?

Sin llegar a las locuras de un Saturno cinco, de un Starship, etcétera. Pero vamos a ver el el rol que acaba teniendo en las misiones de, no solo las que pueda tener Blue Origin a nivel privado o, por ejemplo, los satélites Kuiper, etcétera, sino, pues, donde puede encajar dentro de lo que son los proyectos Artemisa de la NASA, ¿vale? A nivel de aterrizajes en la Luna, porque ahí es donde quizás nosotros, pues a nivel de interés externo podamos tener un poquito más el ojo, francamente. Nunca es algo superfluo tener un gran fabricante de cohetes nuevo, sobre todo con una tecnología relativamente pionera en este aspecto, así que por fin están aquí y creo que decían que el próximo lanzamiento debería de ser para finales de primavera. Bueno, estamos en mayo, a ver si no se retrasan tanto como como este podcast.

Otra grafihistoria que ha ocurrido en los últimos meses es el resurgimiento de Huawei, que yo recuerdo cuando estábamos comentando el batacazo judicial, barra diplomático, barra político, barra tecnológico de dos mil diecinueve, dos mil veinte, con las sanciones y diferentes prohibiciones, y ahora nos encontramos con una Huawei en la que, oye, yo digo, el revolteam está más fuerte que nunca. No sé si tengo las cifras para demostrarlo que sea así, pero, sinceramente, si nos fijamos en las cifras de ventas o en el crecimiento, etcétera, en un mercado completamente estancado, como es el del el de los smartphones, vemos un sistema operativo, el harmony o ves que poco a poco va creciendo, a nivel global ya se ha hecho con un cuatro por ciento de cuota de mercado, a nivel chino, pues muchísimo más. Hemos visto cómo ha crecido por encima del diecinueve por ciento en los últimos trimestres, por encima ya de iOS, está bastante maduro este Harmony OS y todas estas variantes, ya sabes que no consigo yo encontrarle un una especie de lugar entre, si es más algo cercano a Android, si es algo más cercano a Linux, ¿vale? Pero, bueno, las compatibilidades y el crecimiento y la evolución de este software es bastante importante.

Pero la verdad es que Huawei no solo está creciendo en móviles, lo que es Honor, que lo vendieron, también está volviendo a crecer bastante, no están tan fuertes aún como estaban, pero, por ejemplo, coches se están saliendo. Es decir, tengo aquí compartir su pantalla de acuerdos que se han hecho con, básicamente, con cualquier miembro de la industria automovilístico, tanto en China como en Europa como, bueno, pues en general a nivel mundial. Tiene acuerdos, según veo aquí, con SAIC, con Volkswagen, con BMW, con JAC, con GAC, con B y D y con todas las letras del alfabeto, porque de verdad que es que están en todas partes, tanto en software como en gestión de carga, como en gestión de sistemas de asistencia a la conducción. En todas partes se están metiendo, tienen una capacidad y un músculo industrial en Huawei, pues, francamente envidiable, y quizás otro punto donde no esperábamos que estuvieran tan fuertes tan pronto es en sus propios procesadores, en los propios Huawei Accent, creo que es la nueva gama novecientos diez C, que cuando los combina y los empaqueta, ¿no? Para venderlos, en lo que ellos llaman los los los servidores, los Cloud Matrix, son equivalentes a, o incluso por encima de algunas de las ofertas más potentes de Nvidia.

En este sentido, hay un montón de cifras y hay un montón de comparativas que, francamente, se me acaban escapando, pero la gente y los expertos de la industria están muy sorprendidos con lo que se está consiguiendo desde China, o al menos desde Huawei, mejor dicho, con estos Cloud Matrix, ¿vale? Porque, pues es una arquitectura que creemos que, o que creen que puede competir muy de tú a tú con Nvidia y, francamente, pues por encima de lo que se esperaba que fuera un posible segundo gran competidor, como puede ser AMD, ¿no? Entonces, AMD no es que esté durmiendo en los laureles, ¿no? Pero ojito con estos de Huawei, porque van muy, muy, muy fuerte, no solo en móviles, no solo en automóviles, no solo en redes, no solo en todas las cosas a las que han ido fuerte tradicionalmente, sino donde no estaban fuertes hace cinco años como es en el tema de servidores. Y alargamos de coches y de asistencia a la conducción, etcétera, pero también durante los últimos doce meses hemos visto dos historias muy importantes a nivel de robotaxis, que son tanto la de Weimo como la de Apolo Go, empresa o el nombre, ¿no?

De la división de Baidu también desde China, es decir, una en Estados Unidos y otra en China, que están empezando a tener ya unas flotas muy, muy, muy interesantes de robotaxis y, francamente, unas cifras que dices, bueno, sí, están en algunas áreas, creo que Weimo está operando en unas cinco ciudades o zonas metropolitanas en Norteamérica. Hablan ya de expandirse. Creo que a Tokio, Baidu está operando en varias ciudades, unas una docena aproximadamente de ciudades a lo largo de China, pero, por ejemplo, la cifra es que entre Huawei, perdón, Weimo, está a un millón de viajes pagados al mes. Es decir, ojito, esto ya no es una beta, esto ya no es algo de futuro, esto es cojo el móvil y viene un coche mágico que me lleva a donde yo quiera. No solo a mí, sino a novecientas noventa y nueve mil personas más todos los meses.

Además, son unas cifras que tienen un incremento bastante importante. Los de Baidu están en unas zonas, pues en mayores áreas a nivel de kilómetros cuadrados, están en más zonas urbanas, etcétera, Pero las cifras que he podido recopilar son de unos trescientos cincuenta mil trayectos al mes, pero también con muchísima expansión internacional. Lo estamos viendo en otros países de Asia, Oriente Medio y, posiblemente, no tardaremos mucho a lo largo de dos mil veinticinco, quizás finales, quizás en dos mil veintiséis, en que Apolo Go llegue a Europa. Vamos a ver por dónde van los tiros. Pero, bueno, francamente, todo este tema de los robotaxis, después de tantos años comentándolo en el podcast, se siente raro hablarlo de algo, pues tan, tan real y tan, tan gente como como está siendo.

Y bueno, vamos a ver en qué queda la cosa, vamos a ir viendo esta expansión poco a poco. Aquí, por ejemplo, hace poco el el el el director ejecutivo, Sundar Pichai, de Google o de Alphabet, realmente decía que, pues van a mirar si ofrecen este tipo de coches a la venta. Es decir, no solo que tú te los puedas alquilar como que coge un taxi, sino que tú puedas tener uno para tu uso personal, para viajar en él todas las veces que necesites. Y vamos a ver los precios, vamos a ver también por qué Tesla se supone que va a presentar algo en los próximos meses, este cibercap, etcétera, en el que estuve probando un pequeño prototipo que trajeron aquí a España. Pero, bueno, por cierto, hablamos de España, otra noticia o, digamos, el año, realmente, fue bastante importante a nivel de generación eléctrica, porque tuvimos varios récords, bueno, en muchísimos países, la verdad que dos mil veinticuatro ha sido un año muy, muy, muy, muy, muy bueno para las energías renovables, digamos, las que no son hidroeléctricas, con muchísimo ímpetu, tanto de solar como de eólica.

En el caso de España, cincuenta y siete por ciento de la electricidad generada en dos mil veinticuatro fue de origen renovable, incluyendo la hidro, en el último mes, pero que, por ejemplo, aquí en marzo siguió subiendo hasta el sesenta y uno, casi sesenta y dos por ciento. A nivel de la Unión Europea creo que la cifra se quedó, lo tengo por aquí apuntado, en el cuarenta y siete por ciento, que no está mal para ser un bloque tan importante. Estamos viendo también muchísima implementación de renovables en el este de la Unión Europea, Hungría, por ejemplo, un gran un gran caso de éxito reciente a nivel de instalaciones, francamente, muy bien lo están haciendo, y luego ya, pues los más tradicionales o incluso los bálticos, Polonia, etcétera, están apostando muchísimo por esta caída de precios radical que estamos viendo. Dentro de todas estas buenas noticias, sin querer entrar en el tema del apagón, etcétera, es algo que muchos expertos pensaban o llevamos varios años viendo que se retrasa esta tocada de techo del carbón, es decir, cuándo llegará el año en el que las emisiones de CO dos o la las toneladas de carbón utilizado en generación de electricidad tocan techo.

Seguimos sin conseguirlo, a pesar de todo este avance de las renovables, pero ¿qué ven? En la IEA, en la Agencia Internacional de la Energía, como os enseño aquí, que a ver si en dos mil veintisiete lo vemos reducirse por primera vez, porque, ya digo, es un poco triste que, digamos, esta que es la meta fácil aún no la consigamos no la consigamos llegar, con lo cual, bueno, pues seguimos aumentando también o seguimos sin tocar techo en las emisiones de CO dos. Esto, francamente, se debe a un tema de, principalmente asiático o del sureste asiático. La India, por ejemplo, sigue apostando muchísimo por el carbón, no les queda otra, también llega un momento en que no se les puede culpar. Es decir, las emisiones per cápita son tan ridículas comparadas con las de un país del primer mundo como puede ser, yo que sé, España, Noruega, Canadá, etcétera, que dice, sí, es que para todos los miles de millones de personas que son por esa zona están consumiendo bastante poquito, ¿no?

Como lo tenéis aquí en pantalla. Pero bueno, esa sigue siendo la principal fuente de crecimiento aún de el carbón, donde sí, por cierto, el el carbón se está reduciendo mucho, es en la Unión Europea, que os decía antes, esta cifra del cuarenta y siete por ciento, pero una buena noticia es que se cerró dos mil veinticuatro con la energía solar, creando o generando mucha más electricidad por fin, por primer año, el carbón a nivel de Unión Europea, con lo cual pases como Polonia, etcétera, que siguen siendo los los grandes consumidores de carbón para generación eléctrica o lo, pues poco a poco se va quitando. Alguna aguanta en algunos países, como os decía, claramente vamos a ver si no se equivocan los expertos y en dos mil veintisiete lo vemos esto que nos lo quitamos de encima. Yo creo que va a ser un paso bastante importante. Más elementos grandes a nivel tecnológico, sinceramente, como digo en el boletín o en las notas del episodio, la guerra de Ucrania, que ya está en su tercer año, ha cambiado varias veces, yo creo que ha habido dos o tres grandes revoluciones dentro de lo que es la tecnología militar en estos tres años, en este conflicto.

Los drones, no solo su implementación, sino su evolución. Y me explico, durante finales de dos mil veintitrés, pero sobre todo a lo largo de dos mil veinticuatro, mediados hacia finales, hemos visto un crecimiento brutal de los drones con fibra óptica en el frente de batalla. Estamos viendo drones de todo tipo, ¿vale? Apilados por, en vez de a través de, pues diferentes tipos de ondas electromagnéticas, ondas de radio que van dejando un pequeño cable de fibra óptica. Y esto, obviamente, pues los hace imposibles de bloquear remotamente con estos grandes rifles, etcétera, que digamos que es el el modelo de dos mil veintidós, dos mil veintitrés de la guerra de Ucrania.

Entonces, ahora van por estos elementos. ¿Cuál es el problema? Pues, primero, que cuando estás haciendo tantísimos cientos de miles de drones, porque al final es lo que se está poniendo en el frente de batalla, se crean unas marañas de de fibra óptica que son increíbles, es decir, llega un momento, no solo por el coste, que es relativamente barato, sino que dificulta un poco sus operaciones. Y entonces, esto repercute también en la defensa. Aquí os estoy enseñando, por ejemplo, un dron ruso capturado o derribado por el ejército ucraniano, en el que al final es fibra óptica, tú le pones una luz en un punto final y te lleva y te ilumina por donde va toda esa fibra óptica, que al final no deja de ser eso, unos cristales que rebotan la luz y los fotones dentro de el propio cable.

Con lo cual, si es de noche, pues es muy fácil de ver hacia dónde está el origen, ¿no? Quién es el la otra punta, la la la el otro extremo de esta fibra óptica. Pero bueno, en general, muchísima innovación, por ejemplo, pues obviamente los tablets son muy finos, aquí podéis ver estas marañas y estas telarañas de kilómetros y kilómetros de longitud, pero que os estoy diciendo la escala de lanzamiento de drones, por mucho que las cortes, por mucho que las rompas, por mucho que las intentes, yo que sé, es que no sé ni qué verbos utilizar, ¿no? Llega un momento en los que, pues tiene que haber en el frente tan estático de de batalla que hay en muchas provincias de Ucrania, tiene que estar eso lleno de cables de fibra óptica. Es mejor que esté lleno de cables de fibra óptica que de minas antipersona, francamente.

Bueno, entonces, por ejemplo, hace unos días veíamos la noticia de que varios cientos, bueno, de hecho, a casi mil quinientos kilómetros de la frontera entre Ucrania y Rusia, Ucrania había conseguido romper o bombardear la única fábrica de fibra óptica que hay nacional dentro de Rusia. Entonces, esto es muy importante, porque al final se depende mucho de de este tipo de de de suministros y y y elementos, porque vuelvo a insistir en el tema de la escala, creo que no somos conscientes de de lo que se está construyendo. El gobierno ucraniano creo que decían que para este año, a ver si tengo por aquí la cifra, quería construir y fabricar, principalmente, vamos a asumir el noventa y cinco por ciento de drones, unos cuatro millones de drones dentro de el país, solo este año, recordemos, dos mil veinticinco, en dos mil veinticuatro fueron millón y medio de drones, en dos mil veinticuatro, pero es que en dos mil veintitrés fueron unas decenas de miles de drones, es decir, no solo estos drones es que son muy baratos de fabricar, es una industria que ha nacido en dos años en un país en guerra como es Ucrania, y que, francamente, si Ucrania realmente va a fabricar a lo largo de este año cuatro millones de drones, ponle que el noventa por ciento caigan en combate, es decir, se destrocen o los tiren o los desaparezcan, ¿no?

Sean bajas en combate a nivel de equipamiento. Aún así, es una locura de inversión y, francamente, si estas cifras son reales, y según calculo yo, DJI, el fabricante chino, yo creo que está haciendo unos dos, doce y medio, tres millones de drones al año. Es decir, Ucrania ya sería el primer fabricante de drones de todo tipo, no solo de contando comercial, contando agricultores, contando industriales, sino por encima de China, pero además a un a unas distancias increíbles, ¿vale? Así que ojito, ojito. Entonces, bueno, ¿qué es lo que ha cambiado el tema de los drones?

Las defensas, estamos viendo a lo largo del frente caminos, carreteras enteras recubiertas de redes, edificios recubiertos de redes para que los drones no puedan acercarse. Hemos visto modificaciones en equipamiento, hemos visto muchísimas cosas. De verdad que, a nivel tecnológico, la evolución en la guerra de Ucrania es una locura, Así que lo voy a dejar por por aquí, de momento, con este tema, porque si no, ya sabéis que no no pararía de hablar de este conflicto porque es apasionante a nivel industrial y a nivel tecnológico. Más cositas que ya vamos acabando el episodio, creo que tengo algunas notas más sobre un par de procesadores cuánticos que están anunciado mientras yo no estaba, y que francamente creo que tampoco me he perdido mucho. El caso Microsoft anunció hace unos meses el Mayorana uno, un procesador que en principio, ¿vale?

Creaba un avance topológico utilizando unas partículas hipotéticas o, realmente, tampoco sé muy bien cómo cómo describirlo, porque aquí son elementos de física que se me escapan completamente, que son los fermiones de Majorana o de Mayorana, como queramos decirlo, un un científico italiano que los describió hipotéticamente estas partículas hace casi un siglo. Y entonces, Microsoft llega y dice, bueno, tenemos aquí este procesador con todas estas cosas, y la comunidad científica dice, bueno, tampoco es que el vuestro paper, que se publicó en la revista NeyShop, etcétera, estéis dando muchos datos, realmente, a nivel físico de que se haya avanzado. Yo lo que creo que mejor puede describir esto es que el el procesador, por muchas fotos que Microsoft publicase de este Majorana uno, no es algo operativo, es decir, este chip no es real, no es que sea hecho con inteligencia artificial ni nada, es que no no es algo que esté ahí, sino que lo que se ha desarrollado es una especie de manual de instrucciones a nivel teórico o teorético de cómo podrían funcionar en estas situaciones, no, en estos campos hipotéticos, estas partículas para este tipo de computación. Es decir, no es que el chip lo hayan hecho este aquí, ¿no?

Como estaba el CEO de Microsoft con el chip en la mano, dándose golpes en el pecho diciendo lo mucho que habían invertido. Me parece un avance muy importante, pero vamos a dejarlo en lo que creo que es. Los y poco, o con pocas semanas de diferencia, la gente de Google también presentó algo muy parecido, en este caso lo llamaron Willow, que es un chip cuántico sin una evolución o sin un cambio paradigmático, como estas evoluciones a nivel topológico, ¿no? De lo que presentaban los de Microsoft, pero con un sistema o con un software también de corrección de errores muy superior a lo que tenían en en los últimos años a nivel académico. Así que, oye, importante, pero de nuevo, cuando hablamos de empresa crea chip, el verbo importa muchísimo, aquí no hay ningún chip en ninguno de los dos casos.

Son avances importantes, son avances en papel, son avances teoréticos, pero calma. Hemos visto hace unos pocos minutos el tema de los robotaxis con calma, al final ha acabado llegando. Esto no me cabe duda que acabará llegando, pero le faltan muchos Colacaos y muchos bocadillos de chorizo al majorán a uno este para realmente ser algo no solo realista que esté disponible, sino que se esté en el horizonte de poder crearse. Así que, bueno, hay muchas consideraciones que hacer y que he leído sobre la comunidad científica y la comunidad académica al respecto, y ya sabéis que os dejo los enlaces en las notas del episodio. Otra cosa que casi ocurre sin que yo estuviera presente es el baneo, la prohibición de TikTok en Estados Unidos, al menos durante unas horas, creo que el dieciocho, diecinueve de enero se fue.

Es decir, se retiraron porque acababa el tiempo de la excepción o, digamos, el tiempo de la extensión que tenían para encontrar una solución. Y al final quedó en nada, porque les volvieron a dar desde entonces otras dos extensiones más, una de noventa días, otra de setenta y cinco días. Así que, en principio, TikTok sigue todo como está desde hace tres años, que dijeron que lo iban a prohibir. Vamos a ver en qué queda la cosa, ¿no? Recordemos, esto, en principio, solo debería de afectar a Estados Unidos.

Pero, bueno, la solución más probable es que ByteLance acabe vendiéndolo a alguna empresa, no sé si de Estados Unidos, pero sí de fuera de China. Y, bueno, hay diferentes tipos de candidaturas, más o menos realistas, para poder hacerse con con con este con esta red social o con esta plataforma, o como queramos decirlo. Pero hubiera sido curioso, ¿no? Que Tik Tok les apareciera y el podcast sin poder contarlo. En fin.

Y lo último que os tengo que contar, al menos de lo que ha ocurrido este último año o año y pico a nivel tecnológico, es en el campo de las criptomonedas. No ha habido apenas movimientos, no ha habido apenas muchas novedades a nivel tecnológico. Sí es cierto que, por ejemplo, el bitcoin creo que superó los la barrera de los cien mil euros hace unos meses, a principios de año, luego volvió a caer otro veinticinco por ciento por debajo de los setenta y cinco mil. Ahora parece que se ha recuperado un poco, es decir, no es algo diferente de como lo habíamos dejado entonces. Muchas alzas, muchas caídas, etcétera.

A nivel tecnológico, como os decía, nada realmente especialmente relevante, ni en Ethereum, ni en Solana, ni en nada, en el campo de bitcoin. Ante unos meses aparecieron unas cosas que les llamaban las runs o las runas, etcétera, una especie de versión nueva, no sé si estoy metiendo la pata de los ordinals y todo eso, que sí, que llegamos a comentarlo en el podcast, pero estuvieron saturando la cadena de bloques de bitcoin unos meses y luego casi han desaparecido, como os estoy enseñando aquí en pantalla. Entonces, más especulación y tampoco avances significativos a nivel de ningún tipo de importancia dentro del campo de las criptomonedas en estos últimos doce meses, francamente. Donde sí está habiendo bastante innovación dentro de este campo, al menos en en en en uso, quizás no tecnológico, pero sí en implantación, es en el campo de las monedas estables, las stablecoins o como queramos pronunciarlo o decirlo. Aquí sí veo que dos mil veinticinco puede ser un año muy importante, así ya de la opinión que yo tenga o deje de tener al respecto de de este tipo de emisiones digitales, estamos viendo una cantidad de aumento de transacciones, volumen de transacciones con estas monedas estables y, sobre todo, estamos viendo un una llegada muy importante de grandes empresas ajenas al mercado cripto, es decir, del mercado tradicional.

PayPal este año, yo creo que va a ser muy importante en este aspecto. Stripe, seguramente también, están haciendo cosas muy interesantes, así que realmente veremos, veremos bastantes cosas. A lo mejor, he llegado un momento en que algunas de estas stablecoins pasan a ser invisibles, que es realmente lo que le pedíamos a las criptomonedas más tradicionales. Yo a mí, particularmente, en las stablecoins, yo no veo, no está el espíritu cripto original de Satoshi ni de Vitalik ni de ninguno de estos, ¿no? Pero pero, bueno, si todo mejora un poco la libertad financiera de lo que he dicho del podcast siempre, de sociedades y de gente y de personas y de industrias y países, pues que quizás no tengan acceso a una industria bancaria normal o avanzada, pues esto les puede ser una revolución como el smartphone.

Pero no son empresas o no es una industria realmente de la que yo francamente me fíe. Pero, bueno. En fin, no sé cuánto tiempo he estado grabando tonterías, la verdad, no sé si me he pasado, no sé si si ha quedado algo por contar, así que lo dejo por por hoy. Veo aquí que cuarenta minutos, es que uno ya no sabe ni qué hacer. En fin, vuelvo a pedir perdón, os daré explicaciones en un próximo episodio.

Esto no significa que vuelva ya Mixx.io todos los días de lunes a viernes, etcétera, pero al menos tenéis mi palabra de que no desapareceré de forma repentina, ¿vale? Más veces, francamente. Me da mucha pena no haber estado aquí con con vosotros, así que ahora que ya estamos un poco al día, a nivel tecnológico, recuperaremos la normalidad lo antes posible. Muchísimas gracias, muchísimas, muchísimas gracias a todos los que sigáis suscritos, francamente, porque no sé muy bien cuántos seguiréis suscritos. Nos vemos en unos días, no sé cuándo, pero no tardaremos mucho en el próximo episodio de Mixx.io con más noticias de tecnología.

Episodios recientes

Programas relacionados