Hacemos la cola virtual de Bad Bunny Eddy Cue abre la boca y sube el pan Atención creativos: webinar gratuito de Founderz Perplexity descorcha el champán Los robots de Amazon ya empaquetan casi bien El AI First y los trabajos humanos todavía más alienantes Las suscripciones fijas igual se extinguen La IA no se hace sola, hay que hacerla Limones helados en AI Mode de Google El papa Leon XIV nos salvará de la IA Zuck se ha puesto distópico, otra vez Puerta grande o enfermería
00:00 /1h16

0:00 Hacemos la cola virtual de Bad Bunny

04:47 Eddy Cue abre la boca y sube el pan

17:37 Atención creativos: webinar gratuito de Founderz

19:24 Perplexity descorcha el champán

23:00 Los robots de Amazon ya empaquetan casi bien

27:58 El AI First y los trabajos humanos todavía más alienantes

34:07 Las suscripciones fijas igual se extinguen

38:16 La IA no se hace sola, hay que hacerla

40:31 Limones helados en AI Mode de Google

48:16 El papa Leon XIV nos salvará de la IA

50:59 Zuck se ha puesto distópico, otra vez

57:24 Puerta grande o enfermería

1:15:11 Canción resumen

Patrocinador: La IA no reemplaza al creador humano, pero puede ayudar a desbloquear ideas y avanzar cuando estás atascado. Dispara tus ideas y aumenta tu productividad gracias al Webinar gratuito de IA creativa de Founderz. Apúntate a través de este enlace antes del jueves 22 de mayo a las 19:00h. Dirigido a diseñadores, marketers, creadores de contenido, fotógrafos, editores… o cualquier persona interesada en IA creativa.

monos estocásticos es un podcast sobre inteligencia artificial presentado por Antonio Ortiz (@antonello) y Matías S. Zavia (@matiass). Sacamos un episodio nuevo cada jueves. Puedes seguirnos en YouTube, LinkedIn y X. Más enlaces en cuonda.com/monos-estocasticos/links

Publicado: 15 mayo 2025

Transcripción

Matías S. Zavia: Hola a todos los monos estocasticos, el podcast de inteligencia artificial favorito de los fans de Bad Bunny, que tienen que escuchar algo cuando están en la cola virtual, de la cola virtual, de la cola virtual, para comprar entradas con precios dinámicos, por por trescientos, seiscientos euros. Antonio, ¿cómo estás?

Antonio Ortiz: Pues estamos muy bien, y hay muchas takes que se podría establecer a partir del fenómeno las colas de Bad Bunny.

Esos diez

Antonio Ortiz: conciertos en Madrid, otros cuantos más en Barcelona. Y a mí lo que más me ha interesado son dos cosas. Uno es cómo perdura el modelo de la organización criminal Ticketmaster, que se mantiene ahí fuerte sacándonos las perras a cualquiera que cobramos ir a un concierto. Y dos, lo curioso de la gente que, en realidad, ni fue ni Favaut Bunny, se sabe tres letras, pero que, de repente, siente una terrible necesidad de competir por ese algo, ¿no? Que en el que otros miles de personas están involucradas, ¿no?

Es el fenómeno, sin ese vara y cola, está lleno, es que estará muy bien, voy de cabeza, ¿no?

Matías S. Zavia: Yo no me he sentido más charca, este término que se usó ahora, en mi vida, que intentando en varios conciertos consecutivos, porque iban como abriendo las colas virtuales, una detrás de otra, estando en el puesto ciento veinte mil, bueno, dejándolo ahí en segundo plano, mientras comía y tal, para al final obtener nada, porque estaban todas agotadas. Era gente haciendo cola, cola virtual, en un callejón sin salida, Porque, claro, los primeros cuarenta mil que llegaron, arrasaron, compraron todo, y si no eran fans de Bad Bunny, pues serían gente que especulaba con la reventa, a la que probablemente le haya salido bien la jugada. También te digo, a mí el último disco de Bad Bunny, que tiene sonidos así como más tropicales, me gusta, me gusta, me gusta más que a otros fans más antiguos de Bad Bunny en España.

Antonio Ortiz: Justo esa misma semana, Mati, me invitabas o me decías de ir a un concierto en tu queridísima Marbella.

Sí. Y

Antonio Ortiz: al mirar en Spotify, el cantante tenía seiscientos oyentes mensuales. Es decir, era el el pendulazo. Y a mí me me resulta curioso porque también me he hecho fan de X System, que es, bueno, un un creador que lo conocí por por Twitter y tal, veinte mil oyentes mensuales con su gran single, everything is a computer, ¿no? Everything is computer, y creo que ahí está está la la dinámica de Internet, ¿no? Cómo, al mismo tiempo que concentra los memes, la demanda, la foco, la atención, en una sola cosa que se hace más grande que nunca se hubiera visto preera digital, algo así, a la vez nos permite esta parte de la de la marginalidad, entre comillas, ¿no?

Del de la larga cola que se decía que decía Chris Anderson, y que yo creo que lo problemático es para la clase media como nosotros, Matte. Los podcastitos que ni somos ahí de seiscientos oyentes ni somos los súper hits que concentran la atención en YouTube, que todo el mundo dice que tiene que escuchar, y ahí está nuestro problema, Matte. Es decir, la clase media de creadores no vamos ni para un sitio ni para otro.

Matías S. Zavia: Pero siempre estará detrás la tesorería de la seguridad social, porque yo siempre me acuerdo de lo que me contaste un día, de un grupo que a lo mejor hacía conciertos a los que iban, pues, unas doce personas, y lo justificaban en que necesitaban llegar a un cupo de conciertos anuales para luego apuntarse al paro. Eso me cuadró bastante con la industria musical más underground, ¿no?

Antonio Ortiz: Vale, Betty, una cosa. Atención, aquí puede haber una alianza de negocio para nosotros y para el mundo del podcast. Tú estás metiendo canciones, la canción resumen del episodio al final,

¿no?

Antonio Ortiz: Entonces, ya tenemos una pata de creador musical, creo yo. Más o menos, ¿no? Más tú que yo, bueno, pero aquí vamos en paquete. Claro, si de alguna manera en nuestras conferencias, podcast en directo, intervenciones que hacemos por ahí, cantáramos un poco o pincháramos un poco nuestras canciones, ¿eso cuenta como concierto?

Matías S. Zavia: Ostras.

Antonio Ortiz: Ahí lo dejamos, por favor, representantes del mundo de la música, también puede ser una oportunidad para ustedes. No dejéis de contactarnos, sobre todo si tenéis una cifra, de al menos cinco cifras por delante en el asunto del correo. Vamos con la guía.

Matías S. Zavia: Vamos con el sector, una empresa que no va precisamente a la cabeza de la inteligencia artificial, no sé ni siquiera si es Cola de León, que es Apple, porque el aliado EddieQ, uno de los ejecutivos de Apple, el vicepresidente de servicios, con unas declaraciones que han sentado como una bomba

en Wall Street, Antonio. Sí, EddieQ tendremos que resolver en este episodio, si

Matías S. Zavia: es un genio, un titán,

Antonio Ortiz: ajedrez de cuatro dimensiones, una estrategia que se nos escapa y no no sabemos por dónde va, o la ha liado parda y le falta simplemente la gorrita y el micrófono de antena tras delante para verla creado una una una crisis además de multicompañía, ¿no? No no solo para para No, sí, no está siendo una buena semana para Apple, teníamos todo el organizativo alrededor del mundo del City, los retrasos, los incumplimientos, el tener que quitar cosas de tu propia página diciendo lo que iba a hacer City porque no lo vas a cumplir, los put nits opinadores analistas de Apple diciendo que estás traicionando tu legado histórico de Steve Jobs, de repente pierdes un juicio contra Epic, como ya comentamos, y el gafa de Twin Swingy, pues, te te vacila y lo asimila, y, de repente, tenemos a Eddie Q, que el hombre ha ido a un juicio y se supone que tiene que decir la verdad. Entonces, ha dicho varias cosas. Una, yo creo que es el el take, el titular más potente que tú estás reflejando ahí con un artículo de chataca, es que puede que no necesites un iPhone dentro de diez años, Mati.

Matías S. Zavia: Bueno, esto no es nada que nos pueda pillar por sorpresa, porque ya se está viendo que la cosa puede moverse hacia dispositivos de distinto formato con la guía integrada, como pueden ser las gafas, ¿no? Es un poco hacia lo que empuja Mark Zuckerberg con Meta, pero que lo diga Apple, cuya gallina de los huevos de oro desde hace veinte años es el iPhone, guau, guau, curioso.

Antonio Ortiz: El caso es que, pobre, si vas más allá del titular y te metes un poco en el discurso más detallado de del amigo Q, él dice algo que justo hemos mantenido en el podcast de monos estocásticos, es decir, es poco realista el plantear una sustitución completa del teléfono móvil por, bueno, por ese dispositivo que puede ser la gafa, que puede ser el auricular con cámara, sino que el avance de estos dispositivos vestibles, de swarable, va a hacer que saques menos el teléfono, mires menos la pantalla. Te resuelvan muchos casos de uso y que, de repente, el protagonismo, la centralidad del del iPhone, del teléfono móvil como como gadget, pues sea menor y, por lo tanto, esto ya induce que, pues cuando algo es menos importante en tu vida, pues lo valoras menos y tiendes menos a renovarlo, te gastas menos dinero en él, etcétera, etcétera. Entonces, esa, ¿no? Es la preocupación del vicepresidente de la de de servicios de Apple y además, en diez años habrá que ver cómo mejoran estos dispositivos. Porque las gafas, si añaden la visualización, ahí empieza a haber, yo creo que un paso más de lo que hemos venido comentando hasta ahora en términos de casos de uso que se pueden ir a a la voz, que era el caso que tenemos ahora mismo.

Matías S. Zavia: A mí, sobre todo, me hace gracia el símil que hizo Eric Q en sus declaraciones. No somos una compañía petrolera ni pasta de dientes, esas cosas van a durar para siempre. Puede que no necesites un iPhone dentro de diez años. Lo de compañía petrolera habría que avisarle, por ejemplo, a Moebe que se pueden volver a poner el nombre CEPSA,

¿no?

Matías S. Zavia: Porque, según EdiQ, el petróleo iba a durar para siempre.

Antonio Ortiz: La han cagado ahí con el rebranding, puede ser, puede ser. No podemos, es que es que para siempre es mucho tiempo, es un problema de las predicciones, ¿no? Claro, aquí tenemos, yo creo que un dilema hardware. Deberíamos traer algún editor, alguien extra de de de chataca que esté mucho en el mundo de los caches, ya te haré alguna propuesta, porque creo que el mayor dilema que tiene ahora mismo la industria de la tecnología es el de los productos demasiado adelantados a su tiempo. Es decir, productos que aciertan en la visión, pero no en el momento en el que la tecnología está preparada, está madura para una buena ejecución.

Ahí tenemos una historia de productos amplísima. Me parece que Microsoft ProLand decía la que históricamente más ha cometido este este tipo de error, pero, bueno, también podía estar en en el campo de de Apple, ¿no? Si tú hablas y rememoras a la Newton de Apple, pues era un producto que visionariamente tenía sentido, pero que hasta que nos llegó la tecnología lo suficientemente madura, buena, de calidad, etcétera, para una buena experiencia de usuario, no tuvimos el iPad. Y podríamos pensar en la engage de Nokia, metiquísima, ¿no? O metiquísima móvil, el que adelantaba el mundo de que el videojuego se iba a pasar a a la pequeña pantalla, ¿no?

Es decir, hay un montón de cosas, o que la Dreamcast se conectará a Internet, la Virtual Boy de de de de Nintendo, en fin, hay un montón de productos que aciertan con que eso en algún momento sucederá, pero quieren tener esa ventaja del primero en entrar pagando el precio de corro el riesgo de que realmente luego esto no no enganche, la tecnología no esté madura. Creo que ahí está, digamos, ahora mismo un un debate sobre quién está siendo prudente de más o quién está arriesgando demasiado. En un extremo, en el extremo de prudente de más tenemos siempre a a Apple, que creo que durante mucho tiempo, y creo que desde iPad, se ha erigido una empresa que es Smart Follower. Es decir, yo veo un poco las cosas que se mueven, que interesan, etcétera, y cuando creo que la tecnología es madura, entro y entro con una princesa de usuarios super cuidada y me aseguro de que la ejecución sea de un nivel altísimo. Y en el otro extremo, Mathy, pues tenemos gente como el el pin de you main, ¿te acuerdas del pin?

Que era esa cosa que te ponías aquí y podías hablar con ella, que, hasta cierto punto, creo que, a largo plazo, tiene sentido. Tiene más sentido que las gafas, porque la las gafas, toda la gente que se ha operado y no quiere gafas, pues, la va a rechazar, pero el pin dreammate, que uno te dedique a eso, solo solo dejaba mal a la gente que se plancha las camisetas, pero realmente la tecnología no estaba para esa visión. ¿Estará dentro de diez años? Bueno, puede ser.

Matías S. Zavia: Y por esto mismo, yo pienso que, como pasó con el iPhone, el primer iPhone, el iPhone Edge, era basiquísimo en comparación con los Nokia de la época, y el pin de Humanein, pues ya tenía eso de proyectar en la palma de tu mano, relativamente complejo, y no era barato tampoco. Por eso pienso que vamos a empezar con un producto sencillo, como pueden ser la RayBan de Meta, que, básicamente, es una cámara a la que le puedes hablar a través de llama conectándose con el móvil, y de ahí se va a ir construyendo, pues, el nuevo formato de éxito o el nuevo iPhone. De todas formas, EddieQ no es lo único que ha dicho, ha dicho que, sobre todo, le quita el sueño una posibilidad de la que hemos hablado últimamente, son monos estocásticos, que es que la obliguen a abandonar su acuerdo de veinte mil millones de dólares por tener Google como buscador por defecto en Safari. Esto nos parece increíble, pero es uno de los ingresos más tochos que tiene Apple, que

Antonio Ortiz: es que

Matías S. Zavia: Google le hace una transferencia bancaria de veinte mil millones de dólares anuales para estar en Safari por defecto, y a los dos les sale rentable y les sale la jugada redonda, pero es un acuerdo que ahora están intentando terminar por parte de del poder judicial, y resulta que la defensa de Apple no puede ser más extraña que es argumentar que Google está muriendo, el iPhone también se está quedando obsoleto por la inteligencia artificial. Entonces, ¿para qué quitar este acuerdo, Antonio?

Antonio Ortiz: Sí, es como adelantar una muerte anunciada, ¿no? Un poco. A mí lo que me me ha hecho pensar es en el trabajo del control financiero de este acuerdo. Es decir, yo estoy seguro que Apple tiene a una persona solo para revisar que la transferencia de Google está bien hecha. Generalmente, la presión, ¿no?

De una persona que durante trescientos sesenta y cinco días, pues, está, trescientos sesenta y cuatro está relajado, ¿no? Está de tranqui, de chill allí en en Apple, ¿no? Mirando cómo se inventan gafas nuevas y y manera de sacarle las perras a los desarrolladores, ¿no? Lo que lo que hace Apple. Entonces, este controller, claro, el el día de la transferencia, el medir los ceros, el ver que ahí que, a ver si Sergi Brin me ha hecho la jugada, ¿no?

A ver a ver a ver cómo cómo va la cosa, ¿no? Pues, es una es una responsabilidad. Yo entiendo a Aidy porque, claro, si tu bonus anual depende de de los ingresos de servicios y estos son veinte mil millones, claro, si te lo quitan, tú dices, bueno, bueno, bueno, este año no cobro bonus, ya si esto me lo dicen en febrero, pues ya de aquí a diciembre va, esto esto va cuesta abajo, ¿no? Claro, entonces, el I hace bien en preocuparse y, claro, el el poder judicial yo creo que hace bien también revisar esta posición dominante de Google. Es decir, básicamente, lo que investigan es que, por el hecho de estar en una posición económica de mercado tan buena, pues utiliza esa posición para desequilibrar la posible competencia.

Y parte de ese equilibrio viene, porque tienen tanto dinero como pueden pagar ser el el el buscador por defecto. Entonces, claro, Q empieza a mencionar que se están pensando meter la búsqueda con inteligencia artificial en Safari, ¿no? Estamos investigando, probando, con OpenAI, Preplexity, con Tropic, ¿no? Es decir, estamos probando soluciones y que, claro, eso es una realidad que puede estar ahí y que ellos meterían Google aunque no les pagara. Es decir, el discurso el discurso es bastante demasiado.

Es decir, mira, nos vamos a pensar quitar la la búsqueda de Google, que nos da veinte mil millones, y meter otra con inteligencia artificial, porque Porque, bueno, somos así, ¿no? No nos lo estamos planteando, quién sabe, ¿no? Y luego, ahí la última rejada, el último dato, es que ha dicho que el volumen de búsquedas de dispositivos Apple ha bajado por primera vez. Es decir, que algo que, pues, realmente, no había hecho más que crecer, es decir, que la gente, el número de búsqueda hecho de dispositivos Apple y, por tanto, afectada bajo el paraguas de este acuerdo entre ellos y Google, siempre ha ido mensualmente siempre creciente. Pero el mes pasado, justo antes del juicio, era la primera vez que descrecía y, por lo tanto, cuando Eddie dio esta take, cuando dio esta información, hizo doblete, Matdy, porque bajaron tanto las acciones de Apple como las de Google.

Un ostión, perdón, por la expresión, de los que, bueno, hace la época.

Matías S. Zavia: Hombre, no me extraña porque la búsqueda es es el iPhone de Google, y si este tío dice que han empezado a bajar el volumen de búsqueda en el dispositivo, probablemente, en el que la gente más busque en Internet, pues a Google le hace daño. No obstante, no hay que olvidar que Google va a ir integrando todo lo que pueda de inteligencia artificial en la propia Google. Una cosa que no se entiende es que Gemini no se llame Google para que la transición para la gente sea sea más sencillo. Pero es que a mí me pasa, Antonio, yo me vuelvo a Cáceres este fin de semana a hacer otra etapa del Camino Mozarrabe de Santiago, del que ya comentamos, ¿no? En una situación precha GPT, yo habría buscado el tiempo en Google, y habría ido manualmente etapa por etapa buscando qué tiempo hace, pero ya no me hace falta.

Mi suegro tenía un Excel de dónde vamos a dormir cada noche, le chuté el Excel a ChatGPT y le pedí que me me dijera el tiempo en cada una de las etapas y que me dijera qué ropa me llevo. Eso no lo hace Google, Antonio, es muy complicado competir contra eso.

Antonio Ortiz: Es que fíjate qué cosas, qué atrasos, que hay gente que vive prácticamente en la Edad de Piedra, que todavía piensa por sí misma qué ropa ponerse.

A veces,

Antonio Ortiz: a veces me pregunto, ¿cómo? La gente puedes, no, están neandertales y ellos, básicamente.

Matías S. Zavia: Bueno, de todas las expresiones que te has inventado, bueno, no sé si la inventaste o la tradujiste del inglés, pero la del sedentarismo intelectual a causa del uso de la IA y de los modelos de lenguaje, es una de las que más me vienen a la cabeza, porque me está empezando a ocurrir, ¿no?

Antonio Ortiz: ¿No? Absolutamente.

Matías S. Zavia: Pues, totalmente. Y además, muy buenas noticias para diseñadores, marketers, creadores de contenido, fotógrafos, editores. Básicamente, cualquier profesional que se dedique a algo tangencialmente creativo, tenéis muy pronto un webinar gratuito de founders, el webinar de IA creativa para aumentar la productividad en estos sectores con inteligencia artificial generativa.

Antonio Ortiz: Estoy muy contento de que nuestro patrocinador, founders, tenga esa aproximación en la que, por supuesto, aboga por no sustituir la creatividad humana, sino porque la inteligencia artificial la potencie. No reemplazar al creador humano, sino ayudarle a desbloquearse, a avanzar cuando está atascado, a tener mejores mecanismos para cumplir esa visión creativa que tiene.

Matías S. Zavia: Pues vamos a dejar en la descripción del episodio y también en nuestras redes sociales el enlace para que os registréis en el webinar, porque es el día veintidós de mayo, el jueves que viene a las diecinueve, en el caso de que estés en España, y va a durar alrededor de una hora. Es un webinar gratuito de founders en colaboración también con FreePeak.

Antonio Ortiz: Sí, recordar, diecinueve hora, hora peninsulario de Ares, una hora menos en Canarias, el jueves veintidós de mayo, y el enfoque va a ser práctico, descomplicado, y enseñarán a cómo crear una identidad visual desde cero, generar contenido, emplearla ahí en en casos reales y presentarán su máster de inteligencia artificial para creativos, para todos aquellos que se estén pensando, él sí merece la pena dar un paso más y sumergirse en la formación sobre inteligencia artificial, Matthew. Bueno, el caso para terminar un poco este episodio, Apple Google, Google ha salido diciendo, no, no, en términos absolutos, el tráfico de búsqueda sigue subiendo en dispositivos de Apple. Esto es muy interesante porque el el el uso de absoluto nos indica una cosa, que es probablemente que esté subiendo porque haya más usuarios de Apple, que iPhone sigue creciendo y conquistando nuevos usuarios, porque iPad también esté sumando por por otro lado, y también los MacBook, ¿no? Puede ser que, como haya más usuario, el número de búsquedas total es sea mayor, pero nos dicen que el número de búsquedas por usuario tenga ese riesgo, y si fuera verdad, si yo fuera Google, lo diría. Es decir, es probable que, aunque en términos absolutos crezcas en búsqueda, porque crece la cuota de mercado de Apple, las búsquedas por usuario estén bajando.

Y, claro, estas búsquedas por usuario en el ecosistema de Apple bajando pueden indicar que las búsquedas por usuario en cualquier dispositivo, no Apple también, estén bajando y, por lo tanto, que haya algo de realidad en este diagnóstico que está haciendo el mercado, de que el modelo Google de búsqueda tradicional se agota porque mucha gente empieza a consultar más a ChatGPT, algo que tiene mucho sentido porque ChatGPT ya es la quinta web con más tráfico según similar web. De hecho, del top diez es la única que crece. Entonces, a mí me parece imposible que ChatGPT esté en el top cinco y que Google no esté notando en el tráfico este este impacto. Y yo creo que, al final, EdiQ realmente ha dicho todo esto como tú muy bien has argumentado. Es decir, es una estrategia pactada con con los abogados de Apple con vistas a que no se rompa el acuerdo, Apple, Google, y que ese esa vaca la pueden ordeñar todos los años que se pueda.

Matías S. Zavia: Otra posibilidad, Antonio, es que EdiQ tenga alguna participación o algún familiar suyo en Perplexity, porque, claro, al mismo tiempo, Perplexity se está revalorizando, ya vale catorce mil millones de dólares después de la última ronda de quinientos millones en financiación. Y yo sé que Perplexity es visto como la nueva Google, por la manera en la que integra chatbot con búsqueda orgánica, con recomendarte contenido, noticias. Pero no estoy seguro de que el producto sea tan potente como para que Google no acabe sacando, pues, una versión mejorada de Perplexity en Google punto com.

Antonio Ortiz: Bueno, aquí hay dos dos takes. Una, si yo fuera el sede de Perplexity, inauguraría el día de el día de Sant Edicue. Pondría ahí una efeméride, ¿no?

El día tal en que Edicue dijo tal cosa, ponemos su foto,

Antonio Ortiz: y ese día, Jamones para todos, viene Taylor, su bambalny para todos los empleados, algo así, porque, claro, este tío tardado mucho. Es como recuerdo que los empleados de Waze, el sistema este de que los que compraría Google, ¿no? El de el de, bueno, de navegación para coches, GPS con información del tráfico, dijeron que el el mejor día de su historia fue el día que Tinko reconoció que Apple Maps era un mojón, era muy malo, ¿no? Y que tenían que mejorar mucho Apple Maps, ¿no? Entonces, claro, como Tinko dijo eso, millones de usuarios buscaron una alternativa y fue el día de de de la repa nocha, ¿no?

Para para Waze. Pues yo creo que para para Public City, la la mejor nota de prensa de su historia se la ha dado el amigo Eddie Q.

Matías S. Zavia: Pues muy bien, vamos a cambiar de gigante tecnológico. ¿Cómo se llaman ahora las grandes? Eran funk, y ahora creo que que no tienen nombre, ¿no? Pues vamos a pasar a a la a con Amazon. Amazon,

Antonio Ortiz: y además Amazon, en un aspecto muy interesante, porque está intentando automatizar una de las tareas que se realiza catorce mil millones de veces en al año en sus almacenes, lo cual parece claro, si tú consigues automatizar una tarea y conseguir un ahorro en ella, de de con este volumen, aunque sea una milésima de céntimos por cada uno, tienes un impacto económico en tu empresa brutal, y esa tarea no es otra que el colocar los productos en los almacenes, en los estantes de los centros logísticos de Amazon, Matías.

Matías S. Zavia: Sí, porque al final esto es una tarea que se seguía haciendo manualmente catorce mil millones de veces al año, manualmente, con mano de obra humana, catorce mil millones de veces al año, porque además de introducir las cajas en ciertos compartimentos, tenían que hacerlo por detrás de unas bandas elásticas, que son las que luego, cuando ya está completamente cargada esa caja, ese contenedor, fijan para que no se muevan las cajas durante el transporte, entonces, hacía falta un sentido del tacto que los robots todavía no tenían, pero parece que Amazon por fin ha conseguido automatizarlo para que quede todo bien guardadito y bien fijado con esas pandas elásticas?

Antonio Ortiz: Sí, fíjate que aquí tienes visión por ordenador, tienes esa tarea de, ¿no? Al final esto se lo llaman los anglosajones pick and place, pero, bueno, tienes esa parte de percepción, tienes la parte de toma de decisiones, tienes planificar el el movimiento, tienes que tener el el control de todo el sistema, tienes que tener un hardware lo suficientemente, entre comillas, pues potente como para para todo esto, y tienes que hacerlo a una velocidad que pueda competir con los con los seres humanos. El resultado es un éxito a medias, Mati. Es decir, Amazon lo que dice es que has logrado un nivel más o menos como el de un ser humano. Es decir, en una prueba de cien mil almacenamiento para tener un un volumen suficiente para llegar a conclusiones, el robot tuvo un éxito del ochenta y seis por ciento, lo cual sitúa que la la tasa de equivocaciones o de casos no exitosos todavía es alta.

Un nueve coma tres fueron improductivo, por ejemplo, meter el paquete con demasiada presión y, de repente, pues te llega esa lamparita de mi silla de noche un poco escacharrada, Mati, y un tres coma siete provocaron, bueno, que el término que que utilizan Amnesty, ¿no? Bueno, un término de terminología interna de de logísticos, que dice que es cuando ya provocas hasta una caída al suelo y un cero coma dos por ciento causaron daño, como tronchar un libro y que se doblara la paje. Entonces, la tasa de almacenamiento dicen que es parecida, se acerca un poco al al nivel del ser humano en los centros logísticos de Amazon. Pero, claro, aunque los resultados son prometedores, todavía Amazon no considera que esto se pueda aplicar a gran escala.

Matías S. Zavia: Ya se había automatizado en muchas industrias, muchísimas cosas de cadena de producción, etcétera. Falta, como dicen los americanos, la última milla, y con los modelos nuevos de inteligencia artificial, igual se cubre la última milla. Sé que esto va a reemplazar muchos trabajos sistemáticos por robots, pero sé que a mi repartidor de Amazon no lo va a reemplazar, porque cuando no estoy en casa, tiene unas ocurrencias, me llama y me dice, oye, tenías la ventana de la cocina abierta, así

que te he dejado el paquete en la cocina. Esto es un robot, no

Matías S. Zavia: te lo hacen. Esto es lo hace un repartidor autónomo de Amazon que tiene que entregar el paquete como sea.

Antonio Ortiz: Uf, ¿y sí llega la la superinteligencia artificial, Mati? Porque yo ahí veo que una superinteligencia artificial vería tu ventana de la cocina abierta y diría, mira, he entrado, he fregado los platos, te dejo el gazpacho en la nevera. Magnífico, ¿no? Sería sería como ya el cerebro cósmico, ¿no? Como rompiendo la cabeza.

Bueno, el caso es que, ¿por qué para Amazon esto todavía no es práctico en producción? Porque cuando cometes esas graves errores, el robot, que solo está diseñado para el pick and place, para colocar el paquete en el almacén, no tiene ningún tipo de recurso como tu repartidor favorito, Mathi, ¿no? Es decir, no tiene ninguna flexibilidad, ninguna inteligencia extra para resolver esa situación y, entonces, necesita intervención humana. Esto nos mete en en dos takes que que tenemos que que que madurar, anotar para para el futuro, la cantidad de trabajo humano que, probablemente, en el futuro esté supeditado a los edge cases, ¿no? Los los casos extremos de problemas con la inteligencia artificial, lo cual puede ser un trabajo bastante elegante, imagínate, ya no trabajo de reponedor siquiera, trabajo de recogedor de los paquetes que una IA robótica no es capaz de poner bien en un almacén, ¿no?

Es, digamos, una una tarea, una un empleo como incluso por debajo del reponedor, ¿no? Y luego, yo creo que hay que moderar el entusiasmo con con los robots antropomórficos, porque nos flipamos mucho, Elon Musk pone su su óptimo bailongo ahí en Twitter y y la gente de, entonces, el futuro, el año que viene lo vamos a tener, tal, tal, tal, para un solo caso de uso superacotado, un valor económico enorme, en el que se aplica toda la innovación y todo el conocimiento que se tiene del mayor, probablemente, la mayor empresa que lo tiene sobre logística, todavía, en muchos casos, como es poner cajas en unas baldas, todavía no estamos ahí, Matty.

Matías S. Zavia: O sea, el take entusiasta de la IA es, se acabaron los trabajos mecánicos, los trabajos aburridos, los trabajos rutinarios, todo eso lo van a hacer robots. Nosotros nos vamos a dedicar a las cosas que nos gustan, a desafíos, pues, más humanos, más creativos. Pero el tech de Antonio ahora mismo es, a lo mejor vienen trabajos todavía más alienantes.

Antonio Ortiz: Mira, otros casos, ponle mi cuota esta semana, esta semana se debate, oye, es que al campo va a despedir a gente porque va a intentar pasar más a al modelo de caja automática en la que tú pasas los productos, los precios. Entonces, claro, está el empleo de cajero y el empleo de revisor de la gente que pasa por la caja presuntamente automática o autónoma, vigilando las trampas, ¿no? De que se pasen todos los productos, de que, oye, es verdad que has pesado esos cuatro plátanos, pero en la bolsa hay catorce, ¿no? De ser típicos, bueno, pequeños casos en los que la gente puede tomar ventaja. Entonces, al final, nunca te libras del humano, nunca te libras del humano porque, muchas veces, la solución robótica automática o basada de inteligencia artificial o lo que sea se basa en el caso medio y en resolver el caso medio más previsible.

Pero si al final hay un cero como un por ciento de casos que tienen el suficiente impacto y la suficiente importancia económica como para que no lo puedas ignorar, pues acabas teniendo el coste de la implementación de la solución tecnológica más el de tengo que mantener bastantes humanos en el proceso.

Matías S. Zavia: Pues mira, igual nos estamos apresurando con cualquier conclusión, porque la semana pasada hablábamos de las declaraciones del CEO de Fiber, la inteligencia artificial viene a por ti, no importa si eres programador, diseñador, gestor de productos, científico, abogado, atención al cliente, vendedor, financiero, la guía viene a por ti. Y luego está el caso de Klarna, que fue muy sonado en su día porque había despedido a setecientos trabajadores para sustituirlos por la inteligencia artificial. ¿Y qué ha acabado pasando? Pues que está volviendo a contratar humanos porque igual la IA no daba la talla. Ya.

Entonces, conclusiones apresuradas en ambos bandos.

Antonio Ortiz: Puede ser también otro caso de demasiado pronto para el estado del arte de la tecnología. Puede ser, pero es verdad que, de nuevo, incluso en soporte atención al cliente, en la pregunta regular más frecuente dentro de tu corpus de conocimiento que le haya dado a la IA para entrenarla y responder, lo más frecuente, seguramente, el chatbot sea lo suficientemente bueno y solvente. El problema son los casos, pues, los extremos de la distribución que son inusuales, tienen una una casuística muy particular y que una inteligencia humana más flexible y capaz de conectar o de generalizar de una manera mucho mejor, pues lo podría resolver y ahí probablemente Klarna esté viendo las respuestas más negativas por parte de su cliente cuando es la máquina. De todas maneras, tenemos aquí un debate de la de la empresa que se llama la AI First, igual que una generación de compañías mobile First, ¿no? Es como decir, bueno, vamos a estar en en la plataforma tecnológica más importante, la vamos a convertir en que es lo prioritario, ¿no?

Y que ese es el futuro. Y ahí hemos debatido, pues, lo que ha dicho el el CEO de Fiber, pero también el de Shopify y el de y el de Duolingo, ¿no? De Luis Vong Ann. El caso es que hay un aspecto de este discurso de nuevo management que intenta, pues repensar la compañía a partir de la inteligencia artificial, que es curioso, ¿no? Es decir, al final, si compras la el ticket, ¿no?

Compras la película de que la IA es una tecnología disruptora llamada a revolucionar las empresas, los servicios, la creación, el trabajo, el conocimiento y la creatividad, pues no vale componer parchecitos, ¿no? Y empieza a hacer todo lo mismo, pero, bueno, todos los mismos procesos, va a seguir la cadena de valor igual y en cada uno de estos procesos meter un poquito de ILA, ¿no? Y y seremos mejores, pero más o menos haciendo lo mismo. Claro, eso no es coherente con tu presupuesto, ¿no? Con ese presupuesto de que la ILA lo va a revolucionar todo.

Si te lo crees de verdad y es la tecnología con ese potencial y esa capacidad, entonces habrá procesos que desaparezcan, nuevos roles que que surjan, cosas que tienes que cambiar radicalmente de tu propuesta de valor, es decir, el cambio es tiene que ser mucho más sustancial y, por lo tanto, gente que hasta ahora te servía y valía, pues deja de hacerlo y, a lo mejor, otros roles los necesitas.

Matías S. Zavia: Hay otra cosa que ya está cambiando, y no sé si me gusta hacia dónde va. Si tú eres un usuario, un consumidor final de un servicio, suelen cobrarte una suscripción mensual de tres euros, diez euros, veinte euros. Si es software de business to business, si es Slack vendiendo comunicaciones entre los empleados de una empresa o Google vendiendo su Gmail a un número determinado de empleados, pues pagas por usuario. Esto ha sido así en los últimos no sé cuántos años. Pues con la inteligencia artificial, la cosa está cambiando porque a las empresas que ofrecen el servicio, a lo mejor, no les estén saliendo las cuentas.

Y se ve muy bien en lo que propuso Sam Alman, que ojalá no se haga realidad, que es, ¿y si en lugar de veinte dólares al mes os damos un número de créditos y vosotros decidís si queréis usarlo, pues, por ejemplo, con Deep Research, entonces, pues gastarían más créditos, con O tres, con Sora? Claro, aquí viene el problema. Los heavy users salen perdiendo, porque seguramente vayan a a pagar mucho más de esos veinte dólares al mes. Pero es que, de lo contrario, a OpenAI a lo mejor no le salen las cuentas con una suscripción tan baja.

Antonio Ortiz: Absolutamente, hemos pasado de empresas de softwares con suscripción en el que cada nuevo uso era marginal, cada nuevo mensaje de Slack que tú mandas en en Webedi, añade, prácticamente, cero de coste a Slack, por lo tanto, le he dado poco igual que escribas mucho o escribas poco. En los casos de la inteligencia artificial en el que el tiempo de inferencia, es decir, es bastante caro, ¿sí? Mucho más caro que que tecnologías anteriores, a pesar de que los modelos se están haciendo más eficientes, pues puedes embocar en este cambio en la forma en que las empresas de software nos cobran a los clientes. Y, además, te añadiría una cosa, Matti, hay un desalineamiento de incentivo entre las empresas de modelos de IA con el cloud computing, con la nube, por un lado, y los wrappers por otro. ¿Qué es lo que le interesa a uno pena ir, a un Azure de la vida, a un Google, a un Oracle, no, a a Amazon Web Service?

Pues, cuanto más tiempo de computación me encarguen, pues más más perra le cobro a la al wrapper, ¿no? A la a la empresa que al final tiene el usuario, ¿vale? En el caso de ChatGPT son lo mismo, ¿no? Pero pero en la mayoría de las ocasiones vamos a tener esa discrepancia, ¿no? Es decir, si el GLAC al final tiene que hacer una llamada a la API de OpenAI, pues suben los costes por llamada y Slack tiene un incentivo para decir, Bitdefender son el modelo más barato o el más eficiente.

O voy a intentar incluso crear mi propio modelo, por ejemplo, Perclexity. Perclexity, tú puedes elegir cuando eres pro si usas Cloud Sonnet o usas un modelo de API o usas Gemini, pero ellos dicen, también tenemos nuestro modelo e intentamos que lo uses por defecto porque nos ahorramos muchas perras en en este caso, ¿no? Y quizás ahí haya que entender también un poco la la la los movimientos que estamos viendo en en empresas como OpenEye y la compra de Windsorf. Es decir, tú dices, tú eres OpenEI y dices, al final, al final, Windsor acabará teniendo su propio modelo o acabará tirando un modelo local o acabará, ¿no? Es decir, puede ser que si no estoy en esa capa de aplicación, de repente, a largo plazo, el estar solo en la en la parte del cloud, del modelo, etcétera, pues toda esa gente sea capaz de prescindir de mí, ¿no?

O de buscarse una manera de pagarme muy poco. Entonces, tenemos, a nivel de usuario, estamos jodidos los que estamos todo el día usando la ILA, Mati, y a nivel empresarial, pues vamos a ver esta esta desalineamiento de incentivos a ver cómo se resuelve. Y además, hay un aspecto muy interesante en todo esto de la búsqueda de, ¿no? De las empresas que le pueden interesar más los modelos locales, porque engancha con esta magnífica, estupenda sección que traemos de la mano de nuestros amigos de Nvidia, que es

La idea no se hace sola, hay que hacerlo.

Antonio Ortiz: En la que aprovechamos la potencia instalada en nuestros ordenadores y en nuestras tarjetas gráficas de Nvidia para los modelos locales con el máximo de privacidad y el máximo de ahorro, y cómo podemos aprovecharlo, sacarle partido y usar la inteligencia artificial sin depender de nadie, Matías?

Matías S. Zavia: Pues, lo que he instalado para la sección de hoy es, llama, como servidor en el ordenador, la versión especializada para CUDA, la que aprovecha mejor la tarjeta gráfica de Nvidia, para probar el modelo SmallVLM, que es un modelo de quinientos mil millones de parámetros que reconoce objetos a través de la webcam, objetos personas, te describe lo que ve la webcam, ¿vale? Y me he traído aquí para la demo, pues mira, un cuchillo, un peine, ¿vale? Y un reloj de arena. ¿Qué voy a hacer con esto? La demo que os pongo a continuación.

Un hombre con pelo corto y barba hablándole a un micrófono, un hombre con una camiseta azul y gafas hablándole al micrófono, vamos con el cuchillo, un hombre con un cuchillo en su mano, enseguida rápido, todo esto en local. Vamos a ver si reconoce el peine. Un hombre con un cepillo en la mano, con un cepillo de pelo, me voy a peinar, me voy a cambiar el lado de la raya. Dice, un hombre ajustándose el pelo, un hombre arreglándose el pelo. Vamos con la prueba de fuego, el reloj de arena.

Un hombre sosteniendo un reloj de arena en su mano, a veces dice un vaso, un vaso de vino, vale, podría ser champán, pero no, un hombre sosteniendo un reloj de arena, correcto. ¿Funciona? Ahora, los que tengáis un bar, podéis vigilar lo que hacen vuestros empleados y clientes. Mentira, mentira, porque la ley europea no lo permite.

Antonio Ortiz: Aquí se pueden hacer muchas bromas sexuales sobre las cosas que enseña la gente en la webcam, pero creo que no es oportuno para por el, ¿no? Prestigio de nuestro patrocinador.

Matías S. Zavia: No se me ha ocurrido probarlo, Antonio. Pues, mira, hablábamos antes de el la crisis de la búsqueda orgánica, pero en Google ya hay movimientos para, claro, los dos mundos, y el AI mode ya les está apareciendo a millones de personas. ¿Para qué sirve esto? Por ejemplo, yo quiero ir a una venta en los montes de Málaga que tenga de postre el limón ese, que es un limón y que por dentro es helado. ¿Sabes cuál te digo?

Pues esto a Google igual se lo preguntas y y los resultados no son satisfactorios, ¿no? O hay una venta en los montes de Málaga que tenga un un buen empleado haciendo SEO, ¿no? O una buena agencia que lo haya posicionado más arriba, pero a lo mejor no es no es la que tiene el limón helado. Pues si se lo preguntas al AI mode, te va a sacar la lista de ventas que tengan. Igual me lo estoy inventando y no llega tan tan lejos la IA todavía, pero en el futuro lo hará.

Y claro, como está conectada con todo lo que tenía ya Google indexado, con todos los servicios rollo Google Maps, etcétera, etcétera, pues te va a sacar una lista para que luego puedas ir al restaurante que te interese y llamarlo por teléfono para reservar, ¿no? Entonces, la fusión ya está aquí, Antonio.

Antonio Ortiz: Sí, de hecho, te estoy escuchando, Mati, y es que se me me ha entrado un antojo de unas migas con naranja porque, claro, esto puede ser sonar muy raro fuera de nuestras fronteras provinciales, pero una de las separaciones entre la de cómo cocinan las migas, estas ventas de carretera, son que algunas le echan naranja y otras no. Y a mí siempre me ha gustado unos trocitos de naranja en las migas, ¿no? Entonces, claro, la gran ventaja de Google fue, puede ser que ellos tienen las opiniones de Google Maps, ¿no? Y pueden procesar las imágenes que la gente subimos a Google Maps, ¿no? De, mirá qué miga más rica me estoy comiendo, y ahí entender cuáles tienen el limón helado, ¿no?

Tiene que tener una inteligencia muy fina, razonar mucho sobre, ¿no? ¿Viste? Que hay dentro un un limón y un limón relleno de helado, y un plato de migas, que sea un plato de migas convencional, o unas migas con naranja. A lo mejor aquí está la la la Killer App, ¿no? De de Google.

Bueno, entonces, una cosa interesante es que si a lo mejor no te responde la primera matiz, es que en Estados Unidos están empezando a meter una pestañita de de modo chatbot. Es decir, que ya no solo es que te den la respuesta, sino que tú puedes empezar a conversar sobre los resultados, repreguntar, etcétera. Y, por lo tanto, la experiencia de búsqueda no solo es que te resume un resultado, sino que se va apareciendo mucho a HGPT, en realidad. Entonces, parece ser que el camino de Google va a ser por por ahí. Y, además, para que tú estés tranquilo, ¿no?

Si te, por ejemplo, a ti te preocupaba que Xandar Pichay, pues, estuviera pasando problemas económicos, no te preocupes, Mati, porque está probando, ¿no? Según Artstécnica, silenciosamente, ¿no? Ahí por Lobachini, los anuncios dentro del chatbot. Entonces, tú le puedes preguntar, bueno, dime la venta, dónde está el limón, helado tal, tal, tal, ¿no? Bueno, y se nos, bueno, me no sé qué, te lo voy a explicar, ¿no?

La verborrea típica de los chatbot, las ventas son una cosa que están en las carreteras y la gente come, ¿no? Tú empiezas a enrollarse y cómpre de un fregopie. De repente, te meten ahí la cuña, ¿no? Y ¿por qué no te compras un fregopie? Es mejor, Martín, es que ibas allí.

Aquí tienes el la posibilidad, compras fregopies. Pues ahí estamos.

Matías S. Zavia: Sí, veíamos en la calle a Sander Pitchell y es que no da no da puntada sin hilo este hombre. Y bueno, yo es que estoy deseando que todo Internet esté comprendido semánticamente por una guía, porque el otro día salvé quinientos euros gracias a Google Photos. Yo tenía una cuenta de Open Bank que no usaba, ¿vale? Pero estaban domiciliados allí los pagos que me hace Amazon cuando llega el Prime Day y yo pongo en Twitter una una serie de enlaces de con los referidos, ¿vale? Pues se fueron acumulando ahí quinientos euros.

No podía mover los quinientos euros porque tenía la cuenta de Open Bank completamente bloqueada por una serie de formularios que nunca había rellenado. Necesitaba una clave. La clave, si la restablecía, me la mandaban en en papel a mi dirección antigua. Tendría yo que haber saltado la verja, que haber roto la ventana, abierto el buzón. Bueno, ¿sabes cómo lo arreglé con Google Photos?

Puse una serie de búsquedas semánticas rollo papeles, ¿no? Una hoja sobre una mesa, porque yo tenía la idea de que le había hecho una foto. Y con ese tipo de búsquedas semánticas encontré la clave, pude desbloquear la la cuenta, rellenar el maldito formulario, recuperar esos quinientos euros. Yo quiero que todo Internet esté semantizado, Antonio. También te digo.

Tokenizado.

Antonio Ortiz: Ahora que que Internet está toda semantizada, tokenizada, claro, esto es muy buena noticia para una persona que no es otra que Mario Jesús Montero, ministra de Hacienda, vicepresidenta, ministra de Hacienda. ¿Por qué? Porque, claro, todo este contenido que tú estás generando, Mathi, pues va a ser procesado por por por muchas GPTs, por, ¿no? Para pasar a los datos de entrenamiento, por Gemini. ¿Y qué búsquedas está haciendo María Jesús Montero?

Pues dime, ¿no? Toda esa gente que tiene pequeños negocios de afiliados, ¿no? Que venden que tiene un Wallapop, que tal, ¿no? Todo este tipo de, ¿no? De de negociete que están debajo del radar y ella da da una vista de esos individuos que seguramente, seguramente, no están metiendo toda la información cien por cien completa en sus declaraciones de hacienda como ingreso.

Y, por lo tanto, lo que la IEA te da, Mati, La IA también te lo puede acabar quitando.

Matías S. Zavia: Mi gestor es Net Flanders, mi gestor no me pasa una. Si no está cien por cien seguro de que el taxi, yo me bajé y directamente fui a trabajar, el taxi no lo pudo declarar. Entonces, que estén tranquilos en Hacienda, que mi gestor lo tiene todo controlado.

Antonio Ortiz: Ah, bueno, pues, en todo este juicio de Google, también es importante y va a afectar a la a la inteligencia artificial, porque los OpenA y Perclesity afirman que, claro, como Google integra Gemini en el buscador, por lo tanto, tiene una ventaja competitiva en un nuevo mercado. Esto, claro, mucha gente cuando ve estas discusiones judiciales apunta, bueno, es que no es un monopolio, porque hay otros buscadores, por ejemplo, ¿no? Y y mira a ChaGPT que bien va porque va al quinta, la quinta web más fuerte del mundo, porque, entonces, no no no tendríamos que forzar a Google a a dejar de integrar Gemini o forzarle a vender Chrome, que puede ser otra ventaja en en el sector de la inteligencia artificial, pero, bueno, al final es una posible caso de abuso de posición dominante. Es decir, como soy el líder en los navegadores web o como soy el líder con mucha diferencia en los buscadores, por lo tanto, puedo utilizar esa posición para dominar otro mercado que, en lugar de tener una competencia genuina en la que todos estén más o menos con las mismas posibilidades, pues yo aprovecho la la ventaja que tenía. Entonces, en el juicio que está padeciendo Google sobre en Estados Unidos, ¿no?

Y su su posición, la posible venta de Chrome que hemos comentado en algún otro episodio, también se va a dilucidar gran parte del futuro de la inteligencia artificial.

Matías S. Zavia: ¿Sabes quién estaba preocupado por la inteligencia artificial? El Papa. No, el que se murió, el nuevo. Porque, según una declaración posterior a su nombramiento como papa León catorce, el señor Prevost aclaró que había elegido el nombre de León porque León trece hizo una gran labor durante la primera revolución industrial y ahora ve retos similares para la humanidad con la nueva revolución, que es la inteligencia artificial. Uno di noi, Antonio, uno di noi.

Antonio Ortiz: Es que es el primer papa de la IA, el primer papa tuitero, es decir, es que es que es de nosotros, podría estar aquí grabando el podcast perfectamente el amigo Roberto Prevost. Bueno, te digo una cosa, tienes que seguir a Gustavo Entrala, que es un profesional del sector digital histórico en en España y que fue uno de parte del equipo que metió a al papado en en redes sociales y creó los primeros perfiles de Pontifics, y que celebraba esta semana justo también que el nuevo papá va a revitalizar, pues, esta presencia que había caído un poco a la baja con con Francisco. El caso el caso es que yo creo que tiene un punto muy interesante, ¿no? El este este diagnóstico que hace León catorce, ILA. Yo recomiendo también, Gustavo entrar a la que hace vídeos de inteligencia artificial muy buenos de gran éxito y que merece la pena.

Y un último detalle, una buena noticia para Apple, Matte, ¿no? Que el Papa, ya elegido como su voz pontífice, pues se le ha fotografiado dando misa con el Apple Watch, lo cual puede abrir el mundo.

Matías S. Zavia: Soy yo, literal. No, pero de verdad, en unas semanas tan malas para Apple, que salga el papa León catorce dando misa con un Apple Watch, ha sido la mejor noticia, porque ni siquiera los los resultados trimestrales, bueno, hemos vuelto a hacer noventa mil millones de dólares, pero la situación está un poco enrarecida, triste, pero que el Papa salga con un Apple Watch, eso sí que comunica que Apple está arriba todavía, ¿no?

Antonio Ortiz: Sí, sí, hombre, con la Vision Pro no lo veo. Es decir, yo creo que eso no es razonable todavía. No sé si el primer Papa con la realidad mixta dando misa lo verá en nuestros ojos, yo sospecho que no, pero redondeando y conectando con el mundo de las gafas realidad aumentada, hay que hablar de que Zach no puede parar, Nati, no puede parar, lo hablamos en el episodio anterior y hay que volver sobre el amigo Zuckerberg, porque, claro, la las nuevas gafas RayBan, ¿no? De estas de de meta, se las espera para otoño. Parece que va a haber un par de modelos, muchos rumores, bueno, lo que parece que está confirmado, y es algo que ha dado de information, es que va a tener una suerte de reconocimiento facial, el modo supersensorial, que consistirá, básicamente, en que las gafas nos podrán reconocer a quien tenemos delante por su nombre y, por lo tanto, además, además de reconocer a estas personas, pues nos harán un seguimiento de todas las cosas que hemos estado viendo durante el día, el modo supersensorial que, eso sí, dicen que será opcional, Matías.

Matías S. Zavia: Esto a mí me preocupa y me inquieta por dos razones. Vale. La primera es que el otro día estuvimos probando tú y yo con un amigo, la Meta Raymond, y el LED ese no se ve mucho, Antonio. Si tú vas por la calle escaneando a la gente con reconocimiento facial, la gente ni se va a enterar. Y la otra razón por la que me inquieta, no se había hecho viral un proyecto de no sé qué estudiante universitario que, con las metas y un modelo de visual de inteligencia artificial, había conseguido hacer reconocimiento de los estudiantes del campus.

¿Esto causó una crisis en en meta que rápidamente, pues salió como a desligarse y ahora resulta que lo están desarrollando

Antonio Ortiz: internamente? Claro, es el modo full distopía, porque, además, atención, claro, tú dices, las RayBan tienen un LED que, a lo mejor, no se ve mucho y no ha conseguido todavía, creo que por su, bueno, todavía baja adopción, ser algo entendido y parte del consenso social. Pero, la gente no sabe que si una capa enciende una luz, eso significa que están grabando o haciendo fotos. Pero el modo supersensorial, esto es muy interesante de segunda information, que no sería estoy grabando para guardarlo, sino estoy, entre entre comillas, capturando para añadir información semántica del tipo, pues donde dejo las llaves, si puse la cafetera puesta y me he ido lejos, ¿no? Y te puedan hacer un recordatorio.

O, como hemos dicho antes, veo a alguien y de repente me puedes ir, ¿no? Por su la búsqueda de su cara y lo los sistemas de de meta, pues su nombre, ¿no? Pues cuando hace esas cosas, que no es grabar un vídeo o hacer una foto, no mostraría el LED, es decir, yo ahora mismo te estaría reconociendo, Matías, gracias a las gafas de de meta, pero tú no sabrías que estás siendo reconocido por mis gafas. Claro, en parte yo le veo que tiene sentido, porque, básicamente, ¿para qué vamos a usar esto? Pues para la gente que no nos acordamos de de cuándo conocimos a alguien, ¿no?

Como cuando estaba borracho en la fiesta, más de que que saluda a la gente dos veces, ¿no? Pues, puede librar de esos de esos casos poco negativos, pero si si se está archivando, ¿no? Diciendo, este tío no sabe quién eres, pero te dice tu nombre, ¿no? Para quedar bien, porque en un bien queda, pues, claro, si se chiva, pues te quita esa ganancia, ¿no? De todas maneras, aquí hay dos dos casos que hay que analizar.

Uno es, un amigo me dijo, claro, es que tú no te acuerdas cuando vivías en el pueblo. Es decir, esa imagen idealizada del de las señoras y señores que sacan su silla al fresco, ¿no? Y conversan, ¿no? Y parece que aquello es, ¿no? La Grecia de de Sócrates y Pattón, ¿no?

Y, ¿no? Escutiendo, ¿no? Y conversando, enriqueciéndose. Lo que están haciendo casi siempre es cotillando y hablando de los que no están presentes, intercambiando información sobre quién ha hecho qué, con quién sale, tal, tal, ¿no? Esto lo reflejaba muy bien una canción que puede volver a ser muy relevante en otro tiempo, que es ¿y tú de quién eres?

De no me pienses que llevo chanclas, que fue el grupo que mejor recogió este este modo de vida en el pueblo en que la gente sabe, ¿no? Te ve y tú eres el hijo de tal que una vez hizo tal cosa con la sobrina del que tiene un estanco de la once, ¿no? Y, entonces, la gente toda esa información la tiene. Bueno, ese modo de vida del pueblo ahora va a pasar también a los urbanitas, que confiaban en el anonimato de la masa y Zuckerberg se los va a robar y se los va a quitar. Ojo ahí.

Matías S. Zavia: A mí el caso de uso de cómo se llamaba este, que no me acuerdo, me vendría, pero de verdad. De hecho, fue uno de los ejemplos que puso Apple en el anuncio del City falso que nunca existió, con ver a Ransey preguntándole a City, oye, ¿cómo se llamaba este tío? Eso yo lo usaría un montón. Y también hay otra cosa que ya funciona bien, que son El otro día estaba comiendo con una persona que tenía como un un dispositivo del tamaño de un pendrive que estaba transcribiendo la la conversación, ¿no? Esto también es superdistópico, pero a mí me vendría increíble, porque yo, a la media hora, ya me he olvidado de todo lo que me has dicho.

Ahora, que tengan cuidado, sobre todo las chicas, en la playa de la Malagueta, porque estoy viendo muchos meta a Raven baratas en Wallapop, y en YouTube son comunes los vídeos de paseo en cuatro K por la playa de La misericordia, de la Malagueta, por Cabo Pino, y no necesariamente los consumidores de esos vídeos son fans de la arena, la calidad de los servicios, si se puede lavar uno los pies en la playa o no, pues se vienen cositas. Ay,

Antonio Ortiz: nuevo mundo que

Matías S. Zavia: aparece,

Antonio Ortiz: que, claro, la ILA no solo te va a liberar de tener que pensar en qué ropa ponerte, por ejemplo, sino también te va a liberar de de que de recordar cosas, Mathi, es que es que son todo ventajas. Bueno, vamos a cumplir cerca de la hora de episodio, Mathi, y por, bueno, no no no robarle más tiempo a nuestra herencia, creo que es momento de pasar al Puerta Grande o en Sanmería.

Matías S. Zavia: Maravilla, porque además te traigo uno.

Antonio Ortiz: Estupendo, Mati.

Matías S. Zavia: Que hay más griego que una pelea matrimonial o leer los pozos del café. Pues una señora griega se está divorciando de su marido porque, gracias a la multimodalidad de Chagépete, le pidió que leyera los pozos del café de su esposo para ver si le estaba siendo infiel, y Chagépete, afirmativamente, la convenció de que había infidelidad, entonces tenía que divorciarse. Claro, yo no sé, en este caso, si la mujer, a lo mejor, quiere sacarle algo al marido. Judicialmente, Chag GPT va a tener un caso legal a favor de la mujer, porque quién sabe el modelo que utilizó. Yo, o habría usado O tres o O cuatro mini high, que seguramente lean el café mejor que el chat GPT gratuito, el GPT cuatro O.

Antonio Ortiz: Claro, es que esta es la gente que hace avanzar la adopción de la inteligencia artificial matemática. Es decir, la gente que plantea el caso de uso que ningún diseñador de la IIA, ningún creador, ¿no? De los de los modelos tecnológicos subyacente, tú te imaginas a Joffrey Hinton, ¿no? Ahí en los años noventa, diciendo, bueno, pudieras hacer aquí la, ¿no? Minimizar la función del error cuadrático, ¿no?

Está ahí el hombre ahí apurado por eso, ¿no? La la de los modelos, ¿no? La autoregresión, qué maravilla, ¿no? Y cómo conectar, ¿no? Es es ese momento científico tecnológico con el caso de uso de, le voy a subir una foto del café a ChatGPT para ver si me divorcio.

Pues, claro, así es como avanza la sociedad, es decir, a veces, a veces, Dios escribe recto con rincones torcidos. Puede ser que este caso en concreto, pues no sea el más justo, el más preciso o el más más más acertado general, ¿no? Pero, como norma general, creo que tenemos que explorar a usarla ya en cualquier en cualquier momento, ¿no? Y es probable que si esa señora, ¿no? Que ya iba ya iba a leer los pozos del café, eso no tenía vuelta atrás, ¿no?

Ya está está claro que ahí vea cosas, ¿no? Pues mejor que lo haga con el modelo más caro posible de inteligencia artificial que cualquier otro, ¿no? O cualquier otro ser humano, ¿no? Esto es como la gente que le que le que para discutir en Internet, dice, le preguntamos a Grog y que él resuelva, que siempre pregunta muy intencionadamente. Grog, ¿es verdad que este corrupto estúpido y y pedazo de animal, de político, no tiene razón, ¿no?

Ese tipo de gente que pregunta así, pues, claro, es posible que eso, la gente ya esté evaluando la inteligencia artificial como más independiente, es decir, que me da más la razón que el adivinador humano. Por lo tanto, para mí es puerta grande, Matthew.

Matías S. Zavia: Puerta grande para esta señora, y enfermería para su marido, por supuesto. Sí. ¿Qué me atraías tú?

Antonio Ortiz: Mucha enfermería, mucha enfermería. Luego, el marido hará hará pintadas por Atenas, ¿no? Custodia compartida y cosas así, bueno, en fin, la la vida, la vida. Bueno, tenemos un un buen amigo que cuyo nombre nunca he sabido pronunciar, se llama Raymond Kurthwell, Ray para los coleguitas, que él, hombre, es es probablemente el el la persona que más ha facturado con la idea de la singularidad, o sea, hay que tenerlo en cuenta, es una persona que que ahí la la transferencia la la recibe calentitas y que siempre tiene buenas tags sobre lo que viene en el futuro, ¿no? ¿Qué es lo que opina Array?

¿Qué qué se viene, Matti? Pues se viene la fusión entre los humanos y las máquinas. ¿Cómo? Con los nanobots. Es decir, habrá pequeñas cositas tecnológicas, bots, ¿no?

Pero hardware, ¿vale? No no no bots de los que, ¿no? Son chicas curvilíneas que te dan like en Twitter, esos no, son los que te que te metes dentro, ¿no? Y no fusionaremos Pues, pues, metiéndolos, bueno, metiendo estos sensores, metiendo estos bots en el torrente sanguíneo que se conectarán a nuestro Neo Cortex. Todo esto es muy complicado, ¿no?

Es un poco difícil, ¿no? Cero. Bueno, me me me vienen a echar unos nanobots por el por el neocórtex, no suena así como tan atractivo, pero ¿qué producirá esto? ¿Qué ventaja tendrá la gente que se adentre en este en esta fusión humano máquina? Pues que el conocimiento ya no se aprenderá, Matthew, sino que se instalará, se recuperará.

Entonces, nuestros pensamientos se sincronizarán con la nube. Fíjate que RAI no está dando la tech ya para después de las gafas. Después de las gafas en las que tú no tendrás que pensar, no tendrás que memorizar porque delegas eso en la IA, pues, ¿qué es lo que se viene? Pues no necesitarán ningún dispositivo, porque ya dentro de tu cabeza los nanobots tendrán todas esas funcionalidades por ti, Matías.

Matías S. Zavia: Yo no sé si creerle a este señor, porque se lleva hablando de que los los nanobots van a solucionar cosas años, ¿no? Nanobots para acabar con el cáncer, nanobots para acabar con el Alzheimer, nanobots para Y yo no ¿Tú has visto los nanobots? A lo mejor son demasiado pequeños y no se no se pueden ver, es un poco como el grafeno, ¿no? El grafeno, ¿dónde está? ¿Qué ha hecho por nosotros?

Antonio Ortiz: Y si esto al final no va a ningún lado, pero la gente cree que ha pasado, ¿no? Es como, nos fumiga, ¿no? Claramente, esas cosas blancas del cielo, pues no no están están haciendo la la geoingeniería y modificando el planeta, ¿va? Bueno, es la conclusión de la gente. Pero, y sí, esto no se ejecuta, ¿no?

Dice, los los nerobonos nos han salido finos, la gente se nos pone trópida cuando se los ponemos, mejor no, ¿vale? Pero la gente, claro, cada vez que me pongan una inyección, ¿vale? En los medicamentos, en la ¿no? Y si la clave está en las botellas de la Unión Europea, ¿no? Que vienen marcadas así para indicarnos que si bebes de de lo que hay adentro, ¿se te meten los nanobots y empiezas a pensar en la agenda dos mil treinta?

Matías S. Zavia: Claro. No, pero fíjate, fíjate, es que esto demuestra lo voluble, lo flexible que son algunas personas, porque estas personas que piensan, no, la vacuna del COVID no me la voy a poner porque Bill Gates tiene aquí los cheats, que Pero si luego Neuralink de Elon Musk saca los nanobots para funcionarse con la IA, se chutan los nanobots por el culo. Es que se chutan los nanobots por el culo, entonces,

pues

Matías S. Zavia: son personas volubles.

Antonio Ortiz: Yo me voy a esperar a los ochenta años, Matti. Quiero vivir natural la experiencia de la vida humana, pero yo creo que para mis ochenta años, esto ya lo habrá probado una generación de early adopter, ¿no? Que se que se arriesgarán ellos, y yo a los ochenta yo digo, bueno, ya no tengo mucho que perder, ¿no? Ya para lo que me queda dentro, pues, para adelante, ¿no? Y, entonces, me pondré lo lo los nanobots de esto a ver si sacan, pues eso, la versión, ¿no?

De de los nanobots que consiga que que todavía te da gracia la revuelta, ¿no? Entonces, me dirás más feliz, ¿no? Porque si consigues cosas de ese tipo, ¿no? Qué felicidad, ¿no? Porque todavía O, por ejemplo, tú hace poco me compartías amigos, ¿no?

Gente de Internet que hacía vídeos de TikTok, así como con bailecillos, ¿no? Con coreografías entre personas de, ya han cumplido los cuarenta años, de forma no irónica. Y yo pensando, madre mía, qué envidia. Si esta gente encuentra la manera de hacer eso sin sentirse, no sé, si haciéndolo con orgullo, ¿no? Con, esta gente es maravillosa, es como la gente que que es feliz viendo a hormiguero, yo quiero ser así, ¿por qué?

Porque él me es mucho más feliz, Matthew. Yo creo que esa va a ser la función killer de los nanobots.

Matías S. Zavia: Has hecho bien en equilibrar la pulla a la a la revuelta con con la otra. Con los develo,

Antonio Ortiz: Bueno, bueno, bueno. Bueno, te voy a decir una cosa, es que estamos un momento en el podcast que ya podemos celebrar. Yo siempre he sido hater de Frank Cuesta, ánde abajo. Ahora la gente se sube al carro, Matty, pero yo he sentido de hater de Frankcuesta muchos años en solitario. Bueno, lo lo la gente de Blue Sky también hay los últimos tiempos, Entonces, bueno, pues a lo mejor los nerobón nos hacen ser menos haters y la felicidad viene viene por ahí, y Rai Cardwell tiene un puerta grande.

Matías S. Zavia: Sí, yo lo que no entendí del comunicado de Frank Cuesta es que saliera con esas gafas, rollo Mark Vidal, soy conferenciante, nací en Barcelona, nunca he tenido cáncer. No entendí el cambio de look para anunciar eso, pero bueno, le dio más efecto.

Es que

Antonio Ortiz: todo el mundo sabe que que el look oficial es sin gafas y repado completamente, ¿no? El histórico Paco Sanz ya nos lo nos adelantó su tiempo. Ahí, fallo de comunicación de de una encuesta, bueno, le le daremos tiempo para acomodarse a su nuevo rol y, bueno, te traigo otra gran noticia, porque a veces en la ficción nos inspiras, Matthew, para hacer un mundo mejor, ¿no? Y ves esas cosas que ojalá se hicieran realidad, pero la ciencia ficción, claro, te las cuente y parecen irreales. Pero esta vez no, unos alumnos de Berkeley, es urgente que paga la matrícula bastante alta, han creado una aplicación citas a lo Black Mirror, ¿te entiendo?

Se llama Ditto AI, y en lugar de, ¿no? Hacerte perder el tiempo, esas aplicaciones que necesitas en las que necesitas chatear, ¿no? Esperar si te dejan en visto, ¿no? Si te contestan, intentar hacerte el ingenioso con con con con comentarios, ¿no? Que que inventas o copias de por ahí, pues esta aplicación es muy sencilla.

Analiza el perfil, ¿no? Todo lo que sabe de ti y te pareja directamente, y te mete ya en la cita. Es decir, tu representación, entre comillas, tu tu tu yo digital, tu yo virtual, tu gemelo digital hecho con inteligencia artificial, dialoga con otros de otras personas potenciales, parejas tuyas, y os une y os y os pone la cita. Y esto, según afirma el el el el cofundador de Ditto, Allen Wan, cuántos asiáticos en el portal de enfermería siempre, está diciendo algo así como, la gente está atrapada en las aplicaciones de cita en lugar de salir, ¿no? Están ahí todo el rato con el móvil y en vez de hacer contactos en la vida real.

Es la solución? ¿Que se vayan al mundo real e intenten conocer gente? No. Lo más solución es que la inteligencia artificial pueda imitar y sustituir, básicamente, todo ese diálogo y conversación, y ya la charla te enviaron fuera y te metes ahí en en la cita. ¿Tú qué piensas, Ambato?

Matías S. Zavia: Pues justo el otro día estaba viendo en un programa que los suecos primero se acuestan y después se toman el café y hablan de quién es el otro, ¿no? Pero primero se acuestan, se quitan eso del medio. Yo haría lo lo sueco y me olvidaría de las celestinas de inteligencia artificial, porque yo solo conozco una fórmula matemática que funcione para el amor, y es que a uno le guste la pechuga y a otro le guste el muslo. Porque, entonces, no hay pelea. Piden medio pollo con patatas y muslo para

Antonio Ortiz: ella o al revés, pechuga

para ella, muslo para mí, se divide el plato, y esa pareja funciona para siempre. No hace falta que vengan aquí algoritmos tan avanzados a romper el hielo, conversar, intentar

Matías S. Zavia: No hace falta que vengan aquí algoritmos tan avanzados a romper el hielo, conversar, intentar hacer matchmaking, no hace falta, es todo mucho más sencillo. Claro, Mati, que puedes ahí

Antonio Ortiz: crear tu propia app, muslo Pechuga, ¿no? En la que con un solo dato, respetando mucho la privacidad de de la gente, puedes hacer el el algoritmo de emparejamiento perfecto, ¿no? Ahí entre las personas. Pasa que hay un problema, que esto es desequilibrio que puede heredar tu modelo de de emparejamiento, que es que me da la impresión de que hay mucho más amantes del muslo que de la pechuga. Entonces, los los muslo lovers, ¿no?

Los los mustlers, no sé cómo llamarlos, claro, están abocados un poco también a a la soledad en gran medida, ¿no?

Matías S. Zavia: Pues yo voy a ir registrando muslo o pechuga punto com y y te cuento la semana que viene.

Antonio Ortiz: Bueno, hablando de muslos o pechuga, después del Huerta grande, bueno, de la enfermería a a las aplicaciones de citas con IA y que evitan el chateo, tenemos a alguien que ha conseguido un granito para el periodismo español, que lo ha elevado a una nueva cota, que ha logrado el sueño de muchos periodistas Allen que, bueno, no son capaces de vivir dentro de la M treinta y eso les frustra, pero que, a cambio, pueden lograr esto que Manuel Ángel nos pone por delante, que es cenar gratis gracias a la inteligencia artificial, Matías.

Matías S. Zavia: A mí lo que me ha dado rabia es que no lo probara yo primero. Esto, yo vi la tendencia, creo que en Estados Unidos fue donde empezó, y había gente que lo estaba consiguiendo, y Manuel Ángel Méndez lo hizo para El Confidencial. Dice que luego intentó devolver el dinero y que no lo consiguió, pero lo que ocurrió fue que pidió una hamburguesa muy hecha, ¿vale? Aquí primer error, en mi opinión, porque la más apetitosa en la imagen es la de la derecha, que es la que él modificó con inteligencia artificial para que pareciera, pues, un poco más cruda, ¿no? Entonces, a través de la aplicación, por ejemplo, esto yo lo he hecho con Uber Eats, ¿no?

Con Uber Eats, una vez me llegó del Goico unas pechugas de pollo completamente crudas y me devolvieron el el dinero solo de las pechugas, La hamburguesa la pagué. Y con inteligencia artificial, pues el fraude es muy sencillo. Te vas a FreePick o a lo que sea, o a la aplicación de Samsung o a la del iPhone no, porque no funciona muy bien. Le dices, reemplaza esta carne por carne cruda y le mandas la foto a Uber Eats o a a Justice o a quien sea y gestionan el reembolso. Esto va a causar una serie de quebraderos de cabeza, porque claro, esto afecta no solo a las grandes cadenas, esto puede afectar a, pues, a restaurantes pequeñitos, al que va a hablar enfrente.

Antonio Ortiz: Sí, sí, ahora el que va de Qué va que yo tengo cerca, mejor no pedir mucho. Pero, bueno, yo estaba pensando todo el rato, ¿no? Todo este tema, la crisis con la realidad, tal, tal, pero en realidad lo que yo estaba pensando es, oye, podemos afinar el algoritmo de muelo Pechuga para hacer otra otra comprobación. Es que, Mathy, yo no soy pro hamburguesa poco hecha. ¿Por qué?

¿Por qué siempre he sido rechazado la hamburguesa poco poco cocinada? ¿Por qué siempre he tenido ese umbral de que, cuando yo empecé a comer hamburguesa, la carne picada no no era de buena calidad? Por lo tanto, hubiera alimentos crudos ahí, yo lo rechazaba y era de hamburguesa hecha. Entonces, para mí, en mi cabeza, yo no estoy cenando con Pablo y ninguno de estos ídolos tuyos de Internet, ¿no? Que que siempre sigue y vetado sus vídeos.

Yo ahí rechazo la la hamburguesa poco hecha y, entonces, ya podemos afinar el algoritmo. Entonces, yo soy pro muslo y hamburguesa poco hecha. Entonces, ahí puedes afinar a la hora de emparejarnos con potenciales, ¿no? Compañías, Internet, a lo sueco, y afinar un poco el algoritmo. Y Manuel Ángel es que está, vamos, no solo permitiendo las cenas gratis del mundo periodístico, sino afinando uno de los potenciales unicornios españoles, que yo ya te veo ahí.

Matías S. Zavia: Sí. Fíjate que me has hecho pensar, porque yo hasta hace dos minutos pensaba que mi compatibilidad con mi mujer era total, por lo por lo de que ella prefiere pechuga y yo prefiere mundo. Pero a ella le gusta la carne bien hecha y cuando la llevé a Argentina por primera vez, para que conociera mi familia, mis amigos, lo que más le gustó no fue ni mi familia ni mis amigos, fue la carne. Claro, porque en Argentina se hace hecha y la recuerda con tanta pasión que, a lo mejor, enseña más argentina que yo, Antonio.

Antonio Ortiz: Giro inesperado de los acontecimientos, Mattí, y creo que con esta incógnita, no, con este, ¿no? Aquí, claro, como esta obstruada es como en las grandes series en las que el capítulo termina con un cebo en el que te obliga a ver el siguiente capítulo. ¿Qué será de muslo y pechuga punto com? ¿Cómo irá la relación de Matías con su mujer amante de la carne muy hecha? ¿Será este el el rasgo definitivo de la competitividad hombre y mujer en el siglo veintiuno?

¿Conseguiremos, por fin, dejar de pensar, de memorizar y de cualquier otra cosa de actividad mental y nos dedicaremos a disfrutar de los programas televisivos Charka para el más vídeo? Pues todas esas incógnitas serán respondidas en próximos capítulos. Demonios estocati con Mati.

Matías S. Zavia: Nada más que añadir, gente, nos vemos la semana que viene.

Antonio Ortiz: Chao, Avix.

Ahí con un Apple Watch. Si tú eres de pechuga, chivirin chivirin escucha, yo soy más de muslo, si quieres te como el culo.

Episodios recientes

Programas relacionados