El reverso tenebroso del tráfico

00:00 /42:28

BlueSky ha añadido el sistema de análisis de clics en la plataforma para evitar el tráfico oscuro, y hay gente que no está muy contenta.

A nosotros nos parece relativamente inocuo, y comentamos otras soluciones como la que ha introducido Mastodon usando cabeceras, y alternativas como la reescritura de algunas variables en la URL.

El tráfico oscuro es un problema de poca importancia en general, pero quizá sea clave para decidir dónde debe invertir sus recursos un medio de comunicación o un comercio electrónico.

Acabamos con una propuesta algo más disparatada: las redes sociales públicas, que vuelven a estar en boca de muchos debido a las locuras de Elon Musk en Twitter.

  • 01:08 Polémica de BlueSky y Redirección de Enlaces
  • 05:07 Implicaciones de Privacidad y Métricas
  • 12:21 Tráfico Oscuro y su Impacto
  • 16:19 Monetización y Atribución de Tráfico
  • 21:45 Cierre de Servidor de Mastodon en Suiza
  • 26:47 La Necesidad de Protocolos Abiertos
  • 33:01 El Rol de los Gobiernos en la Comunicación

Enlaces

Don Tomás es un programa está presentado por Ramón Medrano (SRE de Google en Zurich) y Álex Barredo (creador de mixx.io)

En cada episodio explican con detalle los protocolos, estándares, plataformas y programas que hacen funcionar al mundo.

Para suscribirte y escuchar más episodios, visita https://cuonda.com/don-tomas

---

Síguenos en https://ublog.tech/@r y https://mastodon.social/@barredo 

Puedes contactar por correo en alex@barredo.es o m3drano@gmail.com 

Publicado: 31 marzo 2025

Transcripción


Bienvenidos a un nuevo episodio de Don Tomás, no os quejaréis, tres episodios en un mes. ¿Qué tal estás, Don Ramón?

Que muy bien, muy bien. Tenemos una racha que increíble.

El podcast más dicharachero sobre el cediverso y con más seriedad, por eso, pues, aquí todos nos presentamos con este tipo de honoríficos. No sé si es el honorífico la palabra, pero yo soy don Alejandro en este podcast, y hoy vinimos a hablar también de, en cierto sentido, algo parecido a los honoríficos, un aspecto que se pone antes de los enlaces, ¿no? Mira cómo uno los temas en muchas de estas plataformas que solemos comentar, porque tenemos dos cositas con las que empezar el tema que han dado bastante que hablar, bastante polémica, yo no sé hasta qué punto esto es pernicioso, pero a ver si me lo consigues explicar. Y es que, básicamente, en Blue Sky, ya desde hace los últimos días, que era algo que ya habían anunciado la propio los propios los propios desarrolladores, han empezado a incrustar unos enlaces, unos redireccionadores cada vez que pincháis en un en un enlace dentro de la aplicación. Entonces, todos los clics desde la web, desde la aplicación, etcétera, van a ir a través de un redireccionador que es go punto b s k I punto app, ¿vale?

Muy similar al t punto co de Twitter y tantos otros, ¿no? Entonces, esto tiene elementos de privacidad, ¿no? Y hay gente que no está a gusto. ¿Qué sensaciones tienes?

A ver, aquí es que hay que balancear dos dos cosas. Primero, BlueSky es una empresa que siendo una empresa tiene planes para monetizar el la cuestión, ¿no? El el BlueSky. Hay muchas formas de hacerlo, tienes formas muy malignas, ¿no? Y formas menos malignas de hacerlo.

Una de las cosas que quieren hacer es, por ejemplo, si uno compara con lo que hacen en en x o en Twitter, yo voy a seguir diciendo Twitter, ellos, el algoritmo de recomendaciones de prioriza mucho en los enlaces. Entonces, prioriza mucho en los enlaces. Entonces, cosas como, por ejemplo, si alguien pone un enlace, ahora lo ponen en el segundo tuit y cosas de esas, porque el, si no, no hay difusión. El Bruce Sky no quiere hacer eso, quiere ser como era Twitter antes, que tú ponías un enlace y es interesante, entonces puedes clicar y y verlo. El problema es que tienen que medir con los con los publishers de los de los sitios a los que enlaza, yo que sé, el del blog, la cadena de blogs, los medios, lo que sea, cuál es el tráfico que están generando.

Supongo que porque estarán pensando a lo mejor alguna forma luego de tener métricas de de publicidad, por ejemplo, cosas de estas, ¿no? Entonces, lo que hacen es lo que hace Twitter, por ejemplo, Twitter punto com. Entonces, tú cuando pones un enlace, lo reescriben para que vaya en este servicio de redirección y puedan medir, pues, el tráfico que que estás generando, básicamente. Y luego, para los publisers, tiene la otra la otra cuestión, es que todo el tráfico que viene de Blue Sky va a empezar a venir de un solo sitio, ¿no? De un solo de una sola referral, un solo referral.

Entonces, esto a la gente se le ha ido un poco la pinza, en mi opinión, diciendo es que esto es muy malo, muy malo, muy malo, y es como, vamos a ver, tiene cosas buenas y tiene cosas malas. Primero, si puede medir el tráfico que se está produciendo, sí, para eso, esa es la la cuestión. También añade una capa de privacidad, si lo quieres mirar desde el otro punto de vista, ¿no? Porque el referral ya no eres tú desde tu aplicación, desde tu desde tu handle, por ejemplo, estas cosas, y puedes incluso en las URL hay muchos parámetros que se añaden hoy en día para hacer tracking y tal. Al hacer la redirección, al hacer la reescritura, puedes eliminar esos parámetros también si quieres, si si tú quisieras, ¿no?

Entonces, no sé, más todo, por ejemplo, había comentarios que era el, bueno, es el fin de la descentralización y todas estas cosas, y a mí me parece un poco exagerado, o sea, depende un poco la implementación como vaya a ser exactamente, efectivamente, depende la información que vayan a recoger y demás. Yo, en principio, no tengo una gran preocupación acerca de ese tema, creo que es lógico que quieran medir la audiencia, básicamente.

Yo aquí veo varios elementos. Lo primero, sí es cierto que introduce un tema de privacidad extra en el sentido de qué datos se está recogiendo, porque los recoge un servidor, es decir, las propias aplicaciones de BlueSky, ¿vale? Las oficiales pueden recoger, es decir, pueden ver quién está clicando, etcétera. La web, en principio, lo puede hacer con con JavaScript o etcétera, pero si yo utilizo una aplicación que no es la oficial de BlueSky, pues no los voy a poder no los voy a poder medir, ¿no? Estos estos clics.

Entonces, se utiliza el redireccionador, el redireccionador, ¿qué datos recoge? Bueno, pues, a lo mejor, en principio, los mismos que podría recoger dentro de la aplicación, pues, que con qué usuario estás conectado, etcétera, pero el objetivo de esto yo no creo que vaya por identificar el tráfico, ¿vale? Ahora hablaremos de de otro de los problemas que que emanan de cuando no se identifica el origen del tráfico web, pero, sobre todo, es para medir los sellos, es decir, para medirlos ellos de forma como BlueSky como servicio, es decir, es otra función de BlueSky como plataforma. Ya los enlaces dejan de ser esto porque ellos decían, vamos a medir cuántos clics para utilizarlo como una métrica más, igual que los favoritos, igual que los las republicaciones o los retweets o o como queráis decirlo, ¿no? Es pasa a ser una métrica más.

Yo no sé si a nivel interno están utilizando, o si Griega están analizando el tema, por ejemplo, de las visualizaciones, es decir, cuántos impactos tiene, por ejemplo, que se puede hacer a nivel de arquitectura de la propia aplicación, es decir, aunque no nos lo muestren, es posible que lo estén haciendo, quién sabe.

Sí, a ver, tiene cuestiones también a relación de la descentralización, eso sí que creo que hay que comentarlo porque, claro, si tú tienes tu propia aplicación, tu propio font, Blue Sky no permite eso al día de hoy. Eso que quede claro, la única cosa que se puede descentralizar es, digamos, la base de datos, el PDF nada más. Los relays, todo eso no es con más todo, aunque tú puedes coger una aplicación como la del Tusky y ahí ya es una cuestión diferente, no? Cuestiones cuando tú publicas un post, eso se reescribe en el en el origen, se reescribe en el frontend o dónde ocurre, no? Por ejemplo, yo sé que tengo mi PDF, eso se están recibiendo esos enlaces y aunque yo tenga el PDF, todo el tráfico que yo tenga acerca de mi base de datos va a pasar por esos por esos esos servidores de reindirección o no, ¿no?

Entonces, ya decimos la semana pasada que BlueSky prometió mucha descentralización y a día de hoy no nos ha hecho ningún avance, vamos a decirlo así, entonces creo que sería conveniente que aclararan un poco cuándo se va a aplicar esta esta redirección o no, y aquellos que quieran utilizar su propio hosting, pues a lo mejor sería una opción de configuración que debería tener, por ejemplo, ¿no? Sea, que tú publiques un post con la URL original y si utilizas el Blue Skype punto social, pues ahí sí, esa instancia de decir, ah, yo quiero hacer el tracking de esta audiencia y si hay otras personas que prefieren no hacerlo, pues ellos tienen su PDF y esa opción la pueden desactivar. ¿No? Entonces, yo creo que sería lo más el mejor balance.

Yo entiendo, de todas formas, que, de momento, en lo que es la información del mensaje en el que está la URL vienen múltiples parámetros cuando se refiere a un enlace, porque recordemos que los enlaces en Blowsky, en este, bueno, en Ate Proto, son un poco curiosos en el sentido de que no es Markdown ni es HTML, tú tienes que introducirle, porque cuando me he puesto a programar bots para que publiquen en en Blue Sky y cosas así automáticamente, es muy curioso porque tienes que escribir primero el texto, y luego decir, a partir de este byte, es un poco como los punteros, le introduces este enlace y ya asigna un fazzet, creo que le llamaban un fazzet, ¿no? Entonces tienes que añadir, pues, diferentes cosas para enlaces, es decir, todas las cosas de funcionalidad que sean más allá del texto, que quieres incrustar una imagen también, un faffet, con sus propias características, ¿no? Que luego va asignado al al mensaje, y entonces para los enlaces le tienes que decir la URL a la que enlaza y el texto. Normalmente, la URL, en muchas ocasiones, pues es el propio texto que se muestra. Entonces, yo entiendo que, a pesar de este cambio con este redireccionador, no se elimina el dato de la URL original, ¿vale?

Eso sí, estando ahí. Eso es una buena cuestión, porque en las, cuando tú defines un enlace también, le pones la el screenshot, o sea, la la imagen, ¿no? Que va asociada. Pero eso lo pones de forma, en el caso de BlueSky, es diferente al caso de de Mustang, porque lo pones de forma estática, es decir, te coge la imagen en ese momento y ya queda diferente al caso de de Maslow, porque lo pones de forma estática, es decir, te coge la máquina en ese momento, ya queda, queda esa. Entonces, todas las compartición siguen con esas, y luego la omnizen cambia y lo que sea, no lo no lo refresca.

Que en el caso de Maslow, por ejemplo, ya hablamos de el rayo de la muerte que suponía cuando alguien te compartía un un un enlace, entonces todos los servidores iban a obtener el metadata al al origen. En este caso es distinto porque una vez él se publica, ese meta beta queda ahí y eso ya queda dentro de lo que es el protocolo AT y ya no hay que volver a hacer un retribal, ¿no?

Entonces, bueno. Eso eso es muy curioso. De todas formas, si quisieran simplemente demarcar qué tráfico para la gente que que lo recibe, ¿no? Pues sean periódicos para que vean la importancia, ¿no? De cuánta fuente de información viene desde BlueSky, etcétera, que se pueda medir, eso se puede hacer desde las simples cabeceras del origen, ¿vale?

Es decir, no hace falta modificar el enlace, tú le puedes indicar, cuando el usuario hace clic en su móvil, en su aplicación, se abre una web view o se abre el navegador, tú le puedes decir, este enlace se ha abierto desde Blow Sky, no sé qué, no sé cuánto, es decir, yo puedo hacer una aplicación falsa y ponerle en la cabecera que yo quiera, pero vas

a asumir que es Blow Sky porque, pues, no tiene

tampoco mayor misterio, ¿no? Pero, ¿tienes a

¿no? ¿Qué es precisamente? Dime. Cosas como la gente que está bloqueando JavaScript, gente que está rescribiendo unas carteras, ¿no?

Sí, pero lo puedes hacer dentro de la propia aplicación, o sea, yo estoy hablando de la aplicación móvil, sí es cierto que cuando, si estás en web, en principio, el el navegador es el que se encarga de gestionar cómo se envía ese referido, más las propias sistemas y extensiones de privacidad que tú tengas, ¿vale? Es decir, si entro en la web de Blue Sky y voy a el periódico de mi pueblo punto com, en principio, el periódico de mi pueblo punto com, este visitante que soy yo, ve mi p, ve mi agente de usuario, dice, bueno, pues la ha visitado desde un Firefox, oye, en tal navegador, etcétera, y el origen con el la cabecera de referido es la web de BlueSky, la la URL que sea. En una aplicación del móvil se puede crear artificialmente esa cabecera de referido, ¿vale? Que es lo que ha hecho Mastodón, ¿vale? Que decía que hace, no sé muy bien en qué commit o en qué o en qué punto lo han implementado, ¿vale?

Ya se ha metido ese ese identificador, con lo cual la gente de HySe punto d, una web, yo te diría, HySe es un poco es generalista, ¿vale? Tiene cosas de tecnología, de deportes, etcétera, pero es relativamente importante a nivel de medios digitales en Alemania, y hemos visto, pues que el tráfico de Mastodon desde las últimas semanas, lo podéis ver aquí si nos estáis viendo en vídeo, ha aumentado un poquito los clics, precisamente gracias a esa atribución, que ellos es un tráfico que antes no podían atribuir directamente a a a Mastodón. Pero podemos ver aquí el de Blue Sky, que se estaba haciendo y se estaba y se está identificando de siempre perfectamente sin esa redirección, es decir, que se puede identificar porque sabemos de dónde viene. Entonces, el tema de incrustar estos redirecciones, pues yo pienso y quiero creer que es inocuo, pero si quisieran hacer algo peligroso, lo podrían hacer igualmente, es decir, lo podrían hacer desde en segundo plano, desde la aplicación, etcétera, ¿vale? O sea, no hay no hay no hay mayor historia, e incluso desarrolladores externos de otras aplicaciones de BlueSky o de Mastodon, o de lo que quieran, podrían hacer ellos también sus propias cosas a la hora de de tal.

Y bueno, aquí quiero comentar una cosa, lo que no recuerdo cuál era el el el término en español, este tráfico oscuro que que suele aparecer en, pues en, digamos, que tú tienes un un servidor web y, de repente, pues todos los días tienes una cantidad de tráfico, y hay algunos que no sabe su origen, no sabe si viene desde un motor de búsqueda, no sabe si viene desde dónde, y tradicionalmente había una fuente mayoritaria de tráfico oscuro que eran los correos electrónicos. Imagínate, pues alguien enviaba un email, en ese email hay un enlace, y el cliente de correo en tu ordenador no identificaba, por motivos de privacidad, por motivos de configuración, por lo que sea, que ese tráfico venía desde Microsoft Outlook, Thundervert, no sé cuánto, pues porque tampoco es necesario enviar ese formato.

Se abusó mucho también de del uso de imágenes, por ejemplo, para hacer tracking y demás, para ver que la gente lo abría. Hay, de hecho, alguna startup o alguna empresa que se dedica a añadir como los checks del del WhatsApp y tal, en los que tú además, en el caso del correo electrónico, no obtienes la posibilidad de hacer un opt out, porque en cuanto lo abres, ya está. No no tienes no tienes forma de excluirte, ¿no? Entonces, el sistemas como Gmail tienen un proxy para estas cosas, Apple Mail tiene otro proxy para abrir todas estas cuestiones con con privacidad, porque además el mensaje hasta que no lo con es binario, es decir, si te pone, quieres cargar las imágenes, sí o no, coge las cargas y no sabes exactamente el retribal de esa imagen, de dónde está llegando, qué es la información que están haciendo tracking y demás, ¿no?

Eso es. Entonces, y y los últimos años, pues también, sobre todo con el auge de WhatsApp, pues muchísimos, muchísimos medios y, en general, pues tienen un tráfico de mayor o menor importancia que viene de plataformas de mensajería. Si pinchas desde WhatsApp, creo que no hay ninguna forma de saberlo, no sé si hay alguna cabecera que WhatsApp, como cliente en tu Android o en tu iPhone, envíe adjunto al al al servidor que tú quieres visitar, es decir, por ejemplo, YouTube sabe cuántas visitas, ¿no? Vienen desde WhatsApp, la verdad es que ahí estoy perdido, pero tradicionalmente no se sabía, no sé si ahora mismo no hay redirecciones, es decir, no hay un creo que no, creo que no, hay un dominio que redireccione los enlaces previamente desde que tú los pinchas, creo que vas directamente a la URL de final, pero no sé si hay una cabecera, ¿vale?

Para para

este Y era un problema en cierto sentido.

En sitios de Google, por ejemplo, tienen un un red director, o algo to Google, también el tema de WhatsApp es que el ellos pueden hacer o lo que les interesa también es la distribución del mensaje dentro de lo que son los contactos. Eso solo tiene más sencillo, porque ellos como son los que enrutan el mensaje WhatsApp, pero WhatsApp, el Facebook Messenger, signal, puede hacerlo si quisiera, iT message, todos están enrutando el mensaje, entonces, al mensaje del mensaje tiene un identificador único, ¿no? Entonces, puedes saber el el el enlace a cuál es la distribución que tiene, básicamente, dentro del tu dentro de tu de tu aplicación. Luego, el el incentivo es distinto, porque al final el incentivo de las redes sociales es generar tráfico para luego convertir una publicidad. Al menos lo que hace lo que hace Bluescape en el futuro, ¿no?

Esto cambia con cuando Twitter se convierte en un modelo más de suscripción que de que de cualquier otro tipo de de financiación, ¿no? Porque la publicidad parece que el que si bien está recuperando ahora, parece que tuvo un tanqueo importante. Entonces, por eso de priorizan los los enlaces, ¿no? Para que tú estés viendo el contenido en la en la plataforma. El el la cuestión es si tú quieres hacer, por ejemplo, el modelo de decir, quiero que los publishers vengan a poner publicidad en la en el Blue Skype, claro, tienes que darles medidas de cuánto tráfico tú les generas a ellos después, ¿no?

Porque quieres que los periódicos te pongan los enlaces ahí, quieres que luego, a lo mejor, pues, vamos a poner unos anuncios, ¿no? Quieres que además te generen contenido. Ya no solo es la publicidad aparte, tienes que tener una variedad de contenido. Entonces, necesitas tener periódicos de distintos signos, necesitas tener los medios de distinto tipo, de distinta contenido. ¿No?

Entonces, claro, los medios necesitan saber si eso es, por eso es una inversión que tienen que hacer, pues el soportarlo, el estar ahí añadiendo páginas, lo que sea. Si ese tráfico luego es algo que les que les que les compensa.

Exacto. No, totalmente, tiene tiene algo de sentido por esa por esa parte. Por otro lado, están los parámetros. Estoy viendo aquí en RAID, que estaba buscando mientras comentabas hace, creo que seis meses, un un artículo, que cómo se identificaban los clics que venían desde Beaver, desde Beaver, desde un artículo, que cómo se identificaban los clics que venían desde Bever, Telegram, WhatsApp, y salen como directos en en plataformas de métricas como en Google Analytics, es decir, no sabes de dónde viene, no sabes si es que ha pinchado en un enlace a el periódico de mi pueblo punto com barra noticia barra uno dos tres, ¿no? Directamente en su navegador, o es que ha pinchado en un enlace en un correo electrónico, ha pinchado en un enlace en WhatsApp, etcétera.

Entonces, bueno, normalmente, los típicos botones de comparte esta noticia que hay en las webs, ¿vale? Suelen introducir diferentes parámetros que identifican hacia qué tipo de plataforma se va a compartir, para tener un poco de seguimiento luego, pues lo que decía Ramón, de por dónde se mueve nuestro contenido, todos más o menos lo quieren saber. Puedes hacerlo de una forma más pervasiva, o sea, más intrusiva, y, bueno, pues dependiendo del visitante le puedes incluir un un más datos o más metadatos, en cierto sentido, a ese enlace dentro de variables de de valores dentro de la URL, pero ahí yo, si esta es la discusión de la semana, yo la veo relativamente inocua, ¿vale? Entiendo las dos las dos formas, yo creo que no de no no descentralizada, no hay un factor de descentralización o de federación más allá de que en el futuro ese dominio pueda morir o pueda ser secuestrado o pueda ser atacado. Al final, cualquier intermediación, pero no lo veo a nivel de descentralización porque, en principio, solo sería Blue Sky en su web oficial y en su app oficial.

Las otras aplicaciones, etcétera, y futuras servidores que se conecten para intercambiar mensajes con Blue Sky o los puentes, los bridges estos, en principio, esto lo deberían ignorar. Yo, por ejemplo, cuando construí, cuando programé Mastofit, que es una herramienta para enviar RSS a a Mastodon, lo típico, ¿no? Que tienen los medios de comunicación, etcétera, uno de los de las decisiones era que que yo no te modifico el enlace, el enlace que tú pones en el RSS, yo te dejo configurar cómo quieres que construyes el mensaje, pero yo el enlace no lo voy a modificar, no te voy a modificar un parámetro para añadirte, oye, este clic viene desde Mastodon, ¿vale? Sí, porque ese enlace, muchos medios de comunicación que utilizan Mastofit, en el enlace viene la variable de este visitante viene desde el RSS, que también es una fuente de tráfico muy minoritaria hoy en día, de tráfico oculto, ¿no? De este tráfico oscuro, de que no sabes dónde viene.

Entonces, por ejemplo, el periódico de mi pueblo punto com, a esos enlaces les pondría un UTM source igual, ¿no? RSS. Entonces, si lo envías desde Mastofid a Mastodon, vas a pensar que el clic viene del RSS, que bueno, no está muy alejado, pero lo que yo no me voy a hacer es poner a reescribirte los las cosas, con lo cual ahí siempre lo hacemos de una forma muy muy clara. Al final, yo no gano nada, o sea, y es que en en Mastofit precisamente no no se miden no se miden nada, y y yo creo que Mastodon en general tampoco mide los clics que se hacen, ¿no? Desde las aplicaciones que lo podrían hacer, ¿no?

Pero bueno.

No, pero al final tampoco es tan importante, o sea, para la plataforma en sí, lo que es importante es atraer el contenido, ¿no? Para que haya engagement y haya sea una plataforma, más usuarios y tal. Claro, ese contenido lo que tienes que dar es atribución a los a las fuentes, ¿no? Que tienen sus campañas, tienen sus canales, tienen sus temas, ¿no? Entonces, sobre todo cuando hacen campañas en las que se gastan dinero, por ejemplo, en hacer publicidad y tal, es cuando quieren tener esta atribución para saber cuál es la campaña o la o la al canal, ¿no?

Que más que más rendimiento les les da. Simplemente, eso es lo que se está resolviendo aquí, ¿no? Hay gente a la que le gusta, hay gente a la que no. Yo creo que tampoco hay muchas vueltas, es lo que hay. Además, hay otras difícil, hay otras formas de hacer el tracking también, si es lo que tú decías de los clientes y todas estas cosas que no son, podrían haberlo hecho de una forma completamente intransparente para los usuarios.

Entonces, al menos han tenido la esencia de decir, oye, vamos a cambiar esto, mostrárselo así tal, y y a mí me parece bien, o sea, para que te venga ya.

Sí, a mí, a día de hoy, no sé los oyentes qué es lo que opinan, me parece inocuo, ¿vale? Me parece algo, pues, que quizá sería ligeramente mejor si no estuviera, pero al final yo creo que es una métrica más dentro del consumo de de las aplicaciones, no solo a nivel de monetización futura, sino a nivel de, pues, vamos a ver qué tipo de uso se le ofrece para poder mejorar la herramienta, ¿vale? Yo creo que que por ahí pueden ir un poco un poco los tíos. Hablando de uso, me pasabas un enlace que me ha dejado un poco un poco frío de que el gobierno suizo, o no sé si un cantón suizo, etcétera, esto explícamelo porque no lo he entendido muy bien, han dicho que su instancia, su servidor de Mastodon, social punto admin punto c h, con aquí este este post, está en alemán suizo y, pues, sí, está entre ni ni idea de lo que dice, que no tiene suficiente uso y que lo van a cerrar.

Sí, ellos crearon

que utilizaban, cuéntame para qué servía o para qué sirve.

Ellos crearon una instancia de Mastodon hace un par de años, como cuando creó, la Comisión Europea tiene otra, ¿no? Europa Social Europa punto edu, algo así, ¿no? Entonces, crearon una instancia con unas cuantas cuentas oficiales. Eran cuentas de los secretarías de estado, de lo que sea, tal, etcétera, y había una cuenta del portavoz del del consejo federal, que es el gobierno. Entonces, el año pasado dijeron que lo cerraban porque no tenían engagement ninguno, básicamente.

O sea, el el coste que les suponía el mantener esto no les no les, vea, ya lo han cerrado incluso, no les no les suponía ninguna ningún beneficio porque tenían del orden de cientos de usuarios, o sea, que no no tenían cobertura ninguna, ¿no? Muchos de los miembros del parlamento suizo tal no están ni en Twitter siquiera, o sea, que no es no es como, a lo mejor, el resto de Europa que que sí que tienen ungement mayor con las redes sociales. Sí. Y y así, lo han lo han lo han apagado, de hecho, ya de toda esa instancia,

Sí, eso estoy viendo. Yo te comentaba a ti por privado que no me parece muy diferente a ofrecer RSS, sinceramente. Es decir, si tú estás ofreciendo RSS igual que ofreces web, sinceramente, mantener un un elemento, un actor de ActivityPub que federe ese contenido para que pueda ser seguido desde clientes que utilizan ActivityPath, ¿vale? No me parece algo ni caro ni nada, es decir, es algo que, bueno, pues que a lo mejor no quieren mantener una instancia de Mastodon, pero recordemos es que no todo ActivityPath tiene que cita su servidor completo de Mastodon, es decir, si tú simplemente quieres que la información llegue a los usuarios y que luego ya el usuario, una vez que recibe esa nota, cuando la republica, ya la puede republicar en su formato, en su dentro de de las formatos de Mastodon, y le puedo amplificar. No necesitas recibir o mostrar incluso los me gustas, las, es decir, ese tipo de metadatos o respuestas no las tienes por qué agregar, las puedes ignorar completamente.

Y, además, piensa que, en este caso, o sea, los gobiernos sirven, vamos a ver, nuestros medios de comunicación oficiales van a ser las notas de prensa clásicas. Bueno, pues hoy tú las cuerdas ahí en una página y luego los periodistas están procesando y las van, pues hacen noticias, si les parece o no. Si dices, nosotros queremos interactuar con los ciudadanos directamente en las redes sociales, no tienes por qué tener una una interacción direccional. Tú puedes simplemente decir, yo voy a poner las notas de prensa en este en este RSS, como tú bien decías, por ejemplo, y luego que cada red social se publique de su a su forma, ¿vale? Creo que el el, aquí creo que me parece un error el escoger redes sociales, ¿no?

Porque al final lo que estás haciendo es creo me parece un error el escoger redes sociales, ¿no? Porque al final lo que estás haciendo es dar más cobertura a redes sociales, que a lo mejor, pues, hay una serie de ciudadanos que las usa mitad y otros y otras que no, ¿no? Entonces, el tú no tienes que tener un community manager para estas cosas publicando y reposteando y haciendo cosas, simplemente cada vez que sale una publicación, la copias en todas las redes sociales posibles para maximizar el el, bueno, que tu mensaje llegue a los ciudadanos. Exacto. Y ya está, no tienes que responder a nadie.

Tal vez me sorprendió porque el coste de esto es literalmente es tener una instancia en una, es que hasta en una en un tier gratuito de un cloud casi.

En un en un cloud flare de esto es gratuito para se lo bloquee nuestro amigo Tebas luego, ¿no?

Claro, efectivamente, ¿no? Pero, ¿sabes lo que te quiero decir? Que que simplemente procesar un RSS, añadir mensajes al Mastodon y al Date pronto y, bueno, no tiene más.

Yo, pues, se podrían haber pasado a Mastofit, sinceramente, y lo hubieran tenido todo completamente sencillo, pero bueno, yo aquí veo dos cosas, si es y y esto creo que va a ser el próximo capítulo, porque ahora están con el, creo que en el en el congreso aquí en España se ha votado algo, no sé muy bien en qué ha quedado la cosa de hacer una red social pública alternativa, no sé qué, ya sabes cómo los políticos, yo en esta cosa, yo soy, en general, estoy muy a favor de, pues todo el tema de las regulaciones que se suelen hacer, ¿no? Desde Bruselas, sí es cierto que hay una, no todas las cosas son buenas, pero sí que hay un discurso prevaleciente de que regulación igual, ¿vale? ¿No? En en en en Twitter, y y que todo lo que hacen los políticos siempre está mal a nivel de cuando intentan entender la tecnología, ¿no? Y que llegan tarde, mal y y y tal.

Pero yo creo que aquí, sinceramente, o sea, esto aquí los gobiernos o las agencias públicas no

Esa es la esa esa es la cuestión, yo creo que esto merece un capítulo, ¿verdad? En profundidad, pero hubo una una votación de una proposición no de ley para instar al gobierno a apoyar una red social pública a nivel europeo. Una red social pública se refiere a que el servicio lo prestaría el gobierno, la el hosting, todo, ¿no? Incluida la moderación. Ahí es donde la Claro, ahí es donde la la pendiente empieza a ser resbaladiza, ¿no?

Porque ya hemos hablado mucho de moderación. Entonces, claro, eso no es algo trivial, ¿no?

No, no, no, no.

Ahí, cuando tú estás metiéndote moderación, no es no es neutro, ahí estás decidiendo qué es lo que es lo posible y lo que no, ¿no? Entonces, claro, ahí se hubo muchísimas, muchísimas cuestiones en el sentido de, pero bueno, vamos a quién va a decir que es la libertad de expresión. Es una es un tema que no se puede resolver con una proposición no de ley diciendo, pues vamos a hacer una red social pública y tal, y claro, tú entrando a competir además en un mercado, ¿no? O sea, eso es es muy muy muy turbio. Lo que nosotros siempre hemos dicho, o lo que yo siempre he dicho es de lo que tiene que haber son protocolos abiertos y extensibles, esa es la clave, porque entonces

Y punto.

Claro, entonces el gobierno, estabas mostrando antes la instancia de Maston, de la Comisión Europea, ellos pueden poner ahí sus mensajes, pueden poner sus historias, pueden poner a los comisarios europeos o los funcionarios que quieran que publicar todas esas cosas, pero luego yo, como funcionarios que crean que publicar todas esas cosas, pero luego yo como propietario de otra instancia, por ejemplo, puedo decir, pues a mí esto me parece mal, porque yo a mí no me gusta, ¿no? Entonces, por ejemplo, puedo desfederar o puedo tomar mis propias decisiones, ¿no? Ellos la misma, es decir, yo puedo poner mensajes de atacando su gestión o lo que sea, pueden desfederar contra mí porque no les parece que eso sea razonable, yo que sé, ¿no? Y ya está. Y luego este es estos estas cuestiones son configurables, o sea, hemos hablado mucho de la moderación de o las opciones de moderación de Blue Skyance y demás.

Entonces, creo que las cosas deberían de ir por aquí. Es decir, también me parecería mucho más razonable que la Comisión Europea decidiera con los programas digitales que tiene a apoyar el desarrollo de Mastodon, por ejemplo, que sana su proyecto europeo y demás. Eso me parecería algo que dices, joder, podría verlo, ¿sabes? Es un proyecto Yo

ahí le veo le veo a elegir ganadores y perdedores.

Claro, eso es correcto también, ¿no? Pero me parecería algo que se podría ser un debate mucho más racional, en el sentido de decir, bueno, pues, no hay que escoger un ganador específicamente más, o no hay que hablar del protocolo, lo que sea. Pero es una es una cosa que tú dices, pues, es algo que que yo, por ejemplo, me sumaría el debate. Tener un Twitter público del gobierno, pues yo, es que no tiene sentido ninguno, por donde lo veas.

Yo, sinceramente, no no le veo la diferencia a a que, más allá de eso, pues tiene sus propias webs, y ahí dentro de sus propias webs están los RSS, etcétera, o los correos de distribución de notas de prensa, o la que existen. Y yo creo que el camino, es decir, este es nuestro actor de ActivityPav, ¿vale? Quizás en el futuro, incluso, pues, no solo ActivityPav, sino, pues, dentro de Ate Proto, este es nuestro usuario, nuestro actor, y aquí, si te suscribes y lo sigues desde la aplicación que lo soporte, de la misma forma que tú eliges tu aplicación donde quieres recibir los correos electrónicos y qué servidor los recoge por ti, ¿vale? Pues ya puedes recibirlo de la misma forma que yo elijo mi navegador que yo quiero para acceder al servicio de la web de la

web Ahí está, ahí está.

Es que, sinceramente, no entiendo, estamos entrando en unos puntos de nacionalismo europeo, y lo digo, no sé si se ve aquí justo con mi mi Pol and Bold de la Unión Europea aquí arriba, lo voy a poner ahí un poco, que no me están gustando. Es decir, estamos entrando en, con algunos elementos, Estados Unidos mal, ¿vale? Y sí es cierto que hay muchos elementos que la Unión Europea o los ciudadanos comunitarios, etcétera, hemos dado por hecho, pues a nivel de que se garanticen las leyes locales, no sé qué, etcétera, y que, pues te pueden perjudicar más, o que la locura del fundador pueda decidir, o del jefe pueda decidir una cosa u otra cosa, elementos políticos. Pero tampoco creo que deberíamos de dejarnos llevar por este incentivo, porque al final la gente no va a responder a esos Exactamente, exacto.

Al final, lo que lo que hay que recuperar un poco es, en este debate, es un poco el racionalismo, es decir, vamos a ver. Primero, ¿cuál es el problema que queremos que se quiera abordar aquí? O sea, el decir, es que no nos gusta el contenido que hay en una red social, es como, pues si no te gusta, no lo, no sé, no sé. Entre la diferencia en el no me gusta y esto es realmente la permisioso y tal, es una cosa que es muy muy difícil de muy muy difícil de de decidir, porque cada persona tiene una línea en punto distinto, ¿no? Entonces, yo creo que los los poderes públicos sí es verdad que tienen que hacer una una labor de publicar lo que hacen, sus opiniones, tal, las leyes, la gestión que están realizando, ¿no?

Pero eso tiene que ser una forma bastante neutra. Es decir, lo que tú decías, ponme un RSS o ponme un productor en en AteProto y tal, entonces tú ya llegas a todos los usuarios que quieran suscribirte, igual que tú llegas en los medios. En dos medios, tú mandas una rueda de prensa o mandas una nota de prensa y son los medios, es el país, el mundo, el confidencial, quien sea, ¿no? Los que decían, bueno, esto a nosotros nos parece noticia, no nos parece noticia, te lo interpretan, te lo tal, ¿no? Y eso eso siempre vemos, ha habido un consenso social de que eso funcionaba.

En el caso de esta radiociación, yo creo que tiene que ser lo mismo. Eso es

Totalmente, yo no veo ningún, es decir, creo que debería de cambiar el tema de que muchas administraciones y elementos públicos, sobre todo, no tanto en plan gobiernos, etcétera, sino, por ejemplo, universidades y cosas así, y elementos más locales se comuniquen por WhatsApp, por ejemplo. Es decir, eso es inaceptable, eso es completamente inaceptable, o quieres ver la información de nuestro, yo que sé, de elementos del del del barrio, de cosas municipales, etcétera, en nuestro perfil de Instagram, en nuestro perfil de Facebook, lo publicamos todo, ¿vale? O colegios públicos, es decir, colegios e institutos, ahora está un poco mejor, al menos dentro de la comunidad de Madrid, ya todo tiene su propia infraestructura, todos los colegios lo tienen unificado, etcétera, pero sigue siendo, hay algunas cosas que dices tú, pero ¿cómo es posible que yo tenga que utilizar un servicio privado?

Para para hacer tu gestión con tu colegio, sí, sí, sí, porque además hablábamos en la primera mitad del programa de el tema de las redirecciones, ¿vale? Bien, ahora ponemos la red social europea, entonces, ¿qué vamos a hacer? De ahí la atribución, ahí, ¿por qué no? Quiero decir, ¿por qué? ¿Por qué no?

¿No? ¿Qué se hace luego con estos datos? ¿Cómo eso se va a monetizar? O sea, es que es que son las mismas cuestiones, pero es una es, no sé, ese ese no es lo mismo, no es lo mismo, claro, no es lo mismo. Y luego además en los gobiernos, siempre se nos olvida que los gobiernos son los gobiernos de todos los ciudadanos, no son los gobiernos de sus votantes, ¿vale?

Que esto parece que es una salvedad muy grande, pero hemos visto cómo instituciones públicas decían, yo ya no voy a publicar en x porque no me gusta Elon Musk.

Sí, exacto.

Entonces, voy a publicar solo en Blue Sky porque sí me gusta lo que se a lo que hay, que a mí me parece muy respetable, todas las personas tienen que tener su opinión, pero eres una institución pública, es una institución pública de todos los ciudadanos que dan el país, te hayan votado, comparas su opinión o no. Entonces, si tú decides, como lo del caso suizo, nosotros queremos publicar en redes sociales, pues tienes que publicar en todas, si no, no

lo hagas. Con un consenso de, pues, a partir de x ciudadanos que lo utilicen, dependiendo de cierto censo, etcétera, pues vamos viendo un poco. Yo creo que el tema suizo venía un poco, no por justificar el precio tecnológico, que yo creo, pues, que sería tirando de nulos, sobre todo para un país, oye, con con como Suiza, sino porque seguro que tenían algún tipo de personal o específicamente para eso, cuyas varias horas a la semana estuvieran dedicado a monitorizar qué es lo que decían, qué es lo que respondían esos ciudadanos o esos suscriptores en Social punto admin c h. Y quizás eso es lo que no les salía a coste hacerlo, que por otra parte, pues los gobiernos se supone que estas cosas no les no les interesan, pero a lo mejor el el el, digamos, la labor de esos funcionarios estaba mejor destinada en otras en otras áreas.

Pero es que

yo ahí, creo, y vuelvo a insistir, es que creo que no se debería de, no es un elemento de interacción con la comunidad, con los ciudadanos, creo, creo que simplemente es distribuir información.

Es como un negocio que se lo hace. Debería de ser, en mi opinión.

Debería de ser.

Yo no, te quiero decir, el pones el el, yo qué sé, lo que salía antes de la Unión Europea de lo de los juegos o los episodios aparecía, ¿no? Decir, bueno, pues nosotros tenemos que hacer hoy el la publicación de este plan que tenemos, el primero en eso, no sé cuál es el último rollo que tenían de de estos días, ¿no? Pero cada semana, cada, o el consejo de ministros de turno, o sea, que bueno, pues este es el mensaje que nosotros hay que lanzar a los ciudadanos de las decisiones que se han tomado. Pues mandaselas newsletter que tiene la gente suscripta, la nota de prensa, y lo pones en el RSS para todas las redes sociales que lo tengan suscrito y ya está.

La la labor de los gobiernos es, o de las administraciones públicas, es asegurarse que los ciudadanos pueden participar con la mayor facilidad posible con respecto a entre ellos y con respecto a con las entidades privadas. Por ejemplo, sea en la banca, es decir, el protocolo que permite mover el dinero de un banco a otro, que si sea el Swift, que si sea el no sé qué, sean unas reglas establecidas, que cualquier otro banco, o lo que te permite hacer la portabilidad de un móvil, o lo que te permite que una una operadora no bloquee las llamadas de otra operadora, o los SMS, tú imagínate que los SMS de Movistar, cuando llegan a Vodafone, llegan diez minutos más tarde, tía. Claro, pero

esos son los protocolos, no ese gobierno está operando los SMS, ¿vale? O sea, es como de Petro radio radio radio eléctrico, o sea, hay una labor de navegación para que funcione el sistema, ¿vale? Sí. Y ya está.

Pero lo que lo que lo que se definen, es decir, el protocolo ahí se definió, en ese caso, entre las operadoras, técnicamente, sí, todo el conglomerado de la GSM, que hay entidades públicas dentro de la GSM, en el año Catapuli se van haciendo actualizaciones con Intel de Paliabilidadbilidad y Transparencia, pero podría haber sido sin ella, y entonces, a lo mejor, hubieran tenido que llegar las autoridades para decirles, oye, mira, hay que hacer estas cosas como se hizo con las portabilidades de las líneas de los teléfonos.

Claro, pero ahí tienes un DMA ahora, o sea, el DMA fue eso, cuando tú definías la GSMA y todo el tema de los SMS, todas estas historias, luego hubo un branch ahí en el timeline, ¿no? Entonces, hubo el tema de todos los over de top, que eran privados, sin estándar, WhatsApp, Telegram, todas estas cosas, ¿no? Y luego estaba la la actualización de SMS, que era el RCS. El RCS fue un estándar que, bueno, no es gubernamental, pero casi porque es de la ITwo y todas estas historias, ¿no? Y luego tenías estas cosas, ¿qué pasa?

Luego tuvo que intervenir, que intervenir, porque consideraron que eran ensayos los gobiernos diciendo, pues, tiene que haber reglas de interoperabilidad. Y ahora el DMA tienes reglas de interoperabilidad entre el WhatsApp y el tal. Las están todavía desplegando, pero, en principio, eso que tú dices, eso ha ocurrido este año.

Exacto. Y este es uno de los grandes temas de descentralización que tenemos, de descentralización, que luego el transcriptor se vuelve loco cuando no hago bien las sílabas, te comentaré en uno de los episodios, porque se viene un elemento bastante gordo, que hay muchas más dudas que respuestas a nivel de cómo, al menos los ciudadanos comunitarios, vamos a poder hablar entre WhatsApp y otras aplicaciones de una forma, yo no sé si diría federada, sí descentralizada, ¿vale? Que eso va a entrar en vigor. Es que, la verdad, no no sé muy bien cómo cómo se está

sí, hubo una serie de fechas y tal, pero sí que sí que están sí que están implementándolo. Ahí, yo creo que eso merece un capítulo aparte, porque hay cosas porque esto no va a ser una federación, es solo solo para determinados actores. Ese es ese es aparte de las cuestiones.

Claro, yo creo que está bien hecho, yo creo que está bien hecho. A partir del determinado tamaño tienes unas obligaciones

Claro.

Extras. Yo creo que eso está más o menos bien.

A ver, luego el Sadoc no es un protocolo. Entonces, bueno, yo creo que hay que hay que hacer un capítulo aparte. Y luego, otra cosa que se viene en relación a la descentralización, mencionaste los pagos, mencionaste SWIFT, mencionaste cosas de los pagos, una cosa está muy muy muy centralizada.

Totalmente. La

solución que se está dando es una red social pública, es el euro digital, en el caso de la Unión Europea, y eso es un stylerslow también muy importante que tiene unas impredicaciones de privacidad. Ese, como siempre, es una es un principio bueno, ¿no? En decir, pues, hoy estaría bien que esta cosa fuera muy descentralizada, privada, todas esas cosas, pero claro, depende mucho de una implementación muy que sea muy correcta, ¿no? Entonces, creo que eso habría que examinarlo también en detalle.

Totalmente, totalmente. El tema del euro digital, que yo creo que ha quedado en barbecho de momento, pero, bueno, es un es un proceso que diferentes uniones monetarias o diferentes países están explorando con con mayor o menor medida, tiene un montón de implicaciones, porque al final el objetivo, el objetivo inicial es mantener mayor transparencia en los pagos para intentar detectar el flujo del libro negro, etcétera, y el mercado negro general, pero los las consecuencias pueden ser un poco un poco más raras. Con todo esta batería de temas posibles, etcétera, lo dejamos por hoy. Creo que, sinceramente, este podcast a mí me gusta más grabar cada episodio, creo que van creando cosas interesantes, esperemos que a los oyentes también os lo parezcan. Hemos hablado de enlaces, hemos hablado de atribución, hemos hablado de el rol de los gobiernos en eso, cuándo sale a cuenta, cuándo no, cuándo deberían de estar, cuándo no, etcétera.

Así que espero que os haya gustado, así que, ya sabéis, una estrella, un un pulgar arriba, un corazón, lo que sea en el programa de escucha de podcast que utilicéis, que esa es la gracia, como siempre digo, de los podcast, que nosotros los lanzamos y ya vosotros hacéis con él lo que queráis, y con esto nos despedimos, hasta el próximo episodio de Don Tomás, adiós.

Episodios recientes

Programas relacionados