¿Y si nuestra idea de lo que es una familia fuera completamente distinta? ¿Podemos escapar de los traumas familiares? ¿Cómo se aborda en la ficción de hoy en día el reparto de los cuidados? En este episodio hablaremos de cómo la literatura contemporánea de Asia Oriental está desafiando y reimaginando una de las instituciones más fundamentales de su sociedad: la familia.
Obras en traducción (por orden de aparición):
- Killing Kanoko/Wild Grass on the Riverbank, de Ito Hiromi, Trad. Jeffrey Angles, Tilted Axis Press, 2020.
- The Thorn Puller, de Ito Hiromi, Trad. Jeffrey Angles, Stone Bridge Press/Monkey Press, 2022.
- Bienvenue, de Kim Yi-seol, Trad. Lim Yeong-hee y Françoise Nagel, Editions Picquier, 2017 // Wilkommen, de Kim Yi-seol, Trad. Ki-Hyang Lee, Cass Verlag, 2015.
- Coccoon, de Zhang Yueran, Trad. Jeremy Tiang, World Editions, 2022.
- El hombre del desván, de Cheon Un-yeong, Trad. Sunmee Yoon, Hwarang Ediciones, 2022.
- Sobre mi hija, de Kim Hye-jin, Trad. Irma Zyanya Gil Yáñez y Minjeong Jeong, Corr. Maitane Dóniz, Editorial Las Afueras, 2022.
Está por Leer es un podcast de literatura asiática contemporánea, la traducida y la que está por traducir.
Presentado por Ainhoa Urquia, investigadora y docente de cultura y literatura coreana, y Jordi Serrano, investigador y docente especializado en literatura japonesa y ecocrítica.
Transcripción
Cuesta imaginarse ahí al emperador, no sé, una tarde, volviendo del trabajo, ven, no sé, una Kirin, ¿no?
Ahí, de repente.
Una zapporo ahí, fresquita. Estás escuchando Está por leer, un podcast sobre literatura asiática contemporánea, la traducido y la que está por traducir. Yo soy Ainho Urquía.
Y yo soy Jordi Serrano.
Y si nuestra idea de lo que es una familia fuera completamente distinta, ¿podemos escapar de los traumas familiares? ¿Cómo se aborda en la ficción de hoy en día en el reparto de los cuidados? En este episodio hablaremos de cómo la literatura contemporánea de Asia Oriental está desafiando y reimaginando una de las instituciones más fundamentales de su sociedad, la familia.
¿Qué tal, Ainho?
Hola, Jordi, muy bien, muy contenta.
Sí, estás así, con ganas de del episodio de hoy.
Con muchas ganas, yo creo que nos está yendo muy bien. La verdad, se ha estado, yo estoy sintiendo que recibimos mucho cariño.
No, la verdad es que sí. Y además, nos gusta también que nos lleguen comentarios del estilo de, no, pues es que formáis parte un poco como de la rutina del domingo.
Sí, a mí me está haciendo mucha ilusión, sobre todo la gente que cocina con nosotros, porque es justo lo que hago yo cuando escucho podcast, así que eso es lo que más me gusta.
Nos envían hasta fotitos, ¿no? De de recetas que están Sí. Que les estamos inspirando. Sí,
sí. De
alguna forma.
Muy buena pinta también,
Sí, muy poca receta también de cocina de Asia, lo cual también está guay, porque es como no vamos a tampoco aquí a hacerle el vínculo tan tan exotizante. Si luego la gente se hace un potaje de garbanzos escuchando esto por leer, pues también
está bien.
Fantástico. Oye, en el capítulo de hoy vamos a hablar de de familias.
Familias. ¿Qué tipo de familias ahora lo veremos?
No, claro, pues, bueno, es que es es un melón. Al final decimos, no, es que en todos los capítulos ahora vimos melones. Bueno, es que un poco es así por diseño.
Sí, hay que hacerlo, hay que hacerlo. Sí.
Yo te iba a preguntar, pensando un poquito en en esto de de los de de la idea de la familia, ¿qué sabes tú sobre la familia imperial con esa? No, hombre, claro, es
que Empezando fuerte.
A ver,
ojo ojo con lo que dices.
No. No,
no te preocupes, no te preocupes.
No sé, no sé mucho. Yo solo recuerdo muchas, muchos titulares estos periódicos de la princesa triste, la princesa, la emperatriz triste y todo esto. ¿No? Como que hay un un miembro de la familia imperial japonesa que que es esta esta mujer. Yo no sé qué qué puesto ocupa exactamente, pero que siempre dicen que tiene como una depresión crónica.
No solamente todo lo que sé de la familia japonesa actual, no sé nada más.
La verdad es que no no dices un miembro, pero son varios y son como varias mujeres dentro de la familia en realidad japonesa la que, pues las que están tristes, las que tienen han tenido, pasado por problemas de depresión o han han tenido algún tipo de de conflicto relacionado con la o con o con, pues, la salud mental o con, pues, su propio deseo de hacer cosas distintas, ¿no? Pero yo creo que a la que te estás refiriendo ahora, quizá, esa, yo tampoco es que sea, yo no soy yo soy soy experto en en en en la en la familia imperial japonesa. La verdad es que no es una cosa que me No
llevas una estampita de
la impresora
de cartera. La verdad es que no, no, ser un monárquico del imperial. Pero bueno, yo creo que te estás refiriendo a la a la princesa Aiko, quizá, que es la hija de Narujito, del actual emperador. Ajá. Está, digamos, es una chica relativamente joven, tiene veinti veintipocos, y no es no es que le digan que que que sea princesa triste, aunque seguramente creo que te estás refiriendo también a
Su madre, ¿no?
Su madre y tal. Sí. Sino que está toda esta historia de que, claro, es hija única del actual emperador. Entonces, debería ser heredera.
¿Cómo hija única? ¿Hija única? No hay más, no tiene más hijos el emperador.
Yo creo que es, no, yo creo que no, o es hija única o es no, no, no, seguro, no, es es hija única. Sí, sí.
Ah, ostras.
Sí, sí, sí. Ahora verás. La cuestión es que ella debería, lo, a veces sí vamos a tener que hacer faxit, pero estoy bastante seguro porque, ahora te diré por qué, porque Japón ahora mismo tiene ley sálica, es decir, no solamente pueden heredar el trono los los Hombres. O los hombres, sí, los varones. Esto es algo relativamente reciente, esto es algo que está relacionado con la constitución actual japonesa, la que de alguna forma se inventaron los los estadounidenses en el en el cuarenta y siete.
Aups. Sí. La cuestión es que, claro, entonces ella no puede, no puede heredar el el trono, ¿vale? Entonces, ¿quién lo hereda? Pues el la segunda persona o la primera persona que están en cola es el hermano del actual emperador.
Ajá.
¿Vale? Y la segunda persona es su hijo.
O sea, el sobre.
El sobre. ¿Me entiende? El príncipe sobre.
Vale.
¿Vale? Esto es una cosa además como que se se discute en la sociedad japonesa y hay es curioso porque hay mucho apoyo por parte de la población civil a que, pues, se permita a la a la a la princesa heredar. Sin embargo, hay muy poco apoyo dentro de la clase política a hacer este tipo de revisiones en la constitución para que, pues, pueda ser una mujer la la que herede el el, bueno, esto es como algo que sucedió realmente también en España, sí, cuando toda
Es verdad.
Cuando cuando cuando en su momento, pues, pues nacieron, ¿no? Pues, las princesas y todo esto, y es
de esta
historia, ¿no?
Pero esta princesa, ¿y qué edad tiene ahora mismo ya? ¿Tendrá ya?
Creo que es de finales de los noventa, principios de dos mil, veintipocos, veintitrés, veinticuatro, veinticinco Entonces,
cuando tiene el sobrey.
El sobrey es todavía más joven. Ajá. El sobrey además sería todo esto, aquí no vamos a hablar de de la familia imperial por no razón, es decir, existe una razón por la cual también quería sacar el temita, y es que
Menos mal, No, bueno,
la gracia está un poco en vincularla con cuestiones literarias, y es que hace relativamente poco el el sobre.
El príncipe heredero, ¿no?
El príncipe Hillshito, bueno, sí, el es príncipe heredero por
Hillshito se llama.
Sí. Es es, digamos que es el hijo único del príncipe heredero, que también se llama príncipe, ¿no? El el hermano del del emperador, fungito, da igual un poco los nombres, ¿no? Vamos a hablar del sobre. Hizo su primera proyección en público y se hace, esto es una tradición que
hacen en en la en, pues,
por la familia japonesa, y entonces hacen como una rueda de prensa, ¿no? Es como que el el chaval, este, cumplirá diecinueve años de aquí poco.
Se presenta en sociedad, digamos.
Se presenta en sociedad. Sí, entonces, es como que le hacen preguntas. Ajá. Ahí existe, pues, este este primer punto de contacto de saber, esas preguntas que están muchas de ellas. Batadísimas.
Batadísimas y tal. Es un evento muy muy amable, bueno, edicentemente. Pero bueno, está está
Carlos Jaime Peñafiel de de Japón, ¿no? Que bueno, no sé si sabe Píafie, este señor que hablaba siempre de
la familia real. Va, Pía es un un un un Que
bien renuncio, ¿no? Bueno, poco poco Telecinco, eso también está
bien. La cuestión es que este a este chaval, pues le hicieron como varias preguntas y y es le gusta mucho le gustan mucho los los insectos, creo que no sé si quería estudiar biología en la Universidad de Cuba y todo esto. La tiene un, a pesar de que es jovencito y que es así como aparentemente muy monillo y muy muy muy tranquilito, pues ya la han pillado en algún en alguna controversia sobre un posible plagio, un ensayo, que luego ganó un premio, etcétera. Bueno. Bueno, a ver, no se puede hacer aquí
Si no
Monarca o posible monarca sin tener algún tipo de
Bueno, es que a ver a todos nos pueden encontrar algo, si se ponen a buscar, quiero decir. Bueno. El que más, el que menos.
La cuestión, lo que me pareció más gracioso y que quería también compartir contigo, es que se descubrió que le gustan mucho las las Light Nobles.
Ajá.
¿Tú sabes lo que son? Las No. Light Nobles.
¿Como novela ligera?
La novela ligera, sí. O sea, se llama entraito, o sea, realmente es una adaptación del del inglés light, ¿no? Es un género que está muy dirigido a jóvenes y adolescentes y que surge más o menos en los setenta. Y que, la verdad es que no tiene una definición muy clara, no tiene un corpus muy cerrado, pero sería, digamos, como que es una versión muy accesible, muy facilita, muy muy ligerita, pues de lo que es prosant ficción, es como manga literalizado, ¿vale? Normalmente son historias de historia de ciencia ficción, de fantasía, de romance, son muy populares, venden un montón.
Es como, ¿conoces al director este Makoto Shinkai? Sí. El de el de Urname, etcétera. Pues también escribe Light Nobel. Sus pelis serían un poco como también este, como esta parte de la
Eso me lleva a pensar a las web nobels coreanas, ¿no? Que son también este estas novelas que se hacen en en formato web, en plataformas y que se hacen serializadas como los webtoons. Y también tiene estos temas un poco de fantasía a veces o de ciencia ficción o lo que sea, pero yo lo sería como como juvenil también, ¿no? De alguna manera.
Sí, a ver, es que, claro, yo veo que aquí está la cuestión de la traducción de los géneros, los subgéneros en distintas culturas editoriales, quizá pues en en el mundo hispanohablante o o o sí, se pues está más
El Young adulto, ¿no?
Está claro, si tienes el Young adulto está más en el mundo anglo, quizás nosotros hacemos referencia al teatro juvenil de alguna forma. Y Lightnovela lo que pasa es que, a ver, tú puedes ser adulto y tener cuarenta tacos y que te gusta el literatura juvenil. Aquí me imagino
que fantástico. De hecho, ahora mismo tiene un un está en un muy buen momento la literatura juvenil, y es como que hay mucha gente que que hace, pues, Spectwer o Bucramer de esto y hablas sobre todo de literatura juvenil, ¿no? Y ya está teniendo mucho éxito.
Sí, bueno, y las slide novel es igual, las slide novel también también te pueden gustar y también te pueden, también hay un montón de lectores que no tienen por qué ser adolescentes. Y de hecho, también una recomendación hacia los quien estén empezando a leer, que ya tenga un nivel medio de de de japonés, por ejemplo, es una buena forma de entrarle a leer material, pues nativo, sin que sin tener que enfrentarse a leer aquí a Kenzaburo o tener que enfrentarse a a novelas un poquito más más complicadas.
Las
Lyndowlers son como facilitas, hay un montón. No te tienes que preocupar demasiado porque haya mucha mucho rollo lingüístico o mucha complejidad en la trama, y puedes, pues, de alguna forma, pues, calentar motores y generar, pues, más
Qué guay.
Más más. La cuestión es que esté recuperando un poco el hilo de del del del sobre.
El sobre.
El sobrinísimo. Pues ha descubierto que no solamente le gusta, pues leer Life Novels, lo cual tampoco sería una cosa tan extraña, pues para un chaval de su edad. Sin embargo, pues como es príncipe heredero, es como que se, bueno, madre mía, este señor es. Sino que también parece que lo ha escrito.
Es como
que también le gusta escribir, no tiene nada publicado y que es algo así como un poco, pues un una una afición suya. Pues nada, pues tenemos aquí el el el empleador que hace font fics.
Ah, mira, me encanta, me encanta.
Esto, quien sí escribe algo es su tío, el actual, el actual empleador. A lo mejor algo un poco más seriote, porque escribió, pues, de sus crónicas cuando estuvo en Oxford, estudiando en los ochenta, de lo de las cuales yo no me las he leído, pero estaba enviando un poquito y me hice mucha gracia que mencionaba que en estas crónicas habla de cuando descubrió la cerveza.
¿Pero qué dices? Sí. La cerveza inglesa será, ¿no?
Que además es muy La calentorra. Es algo muy gracioso porque en Japón les gusta mucho la cerveza y Está
muy rica, a mí me gusta.
Sí, pero supongo que es esta idea también un poco de, nos podemos imaginar al al emperador echándose una caña, pues quizá quizá quizás chocas, como dices, no, pues evidentemente en Japón hay hay cerveza, pero quizá necesitabas salir a otro tipo de contexto, salir de este tipo de de espacios y de dinámicas y de prácticas tan cerradas, que están muy vinculadas con el hecho de su realidad familiar.
Claro.
Para poder, pues vivir un poco la vida.
Claro, como que cuesta imaginarse ahí al emperador, no sé, una tarde, volviendo del trabajo, irnos en una Kirin, no hay diferente, unas Aporo ahí fresquita.
Pero bueno, yo creo que está esta idea también, pues quizá de del del de las expectativas, ¿no? Quizá del del que nos sorprenda todas estas cosas, porque las pensamos no tanto como personas, sino dentro de su propio Roll. Roll, dentro de la propia estructura. Estábamos hablando ahora de el sobrinísimo, ¿no? Del sobrino y tal, lo estamos ya categorizando según su posición de tus familiares.
Familiar. Muy bien, muy buena. La verdad, qué bien llevado, Yo estaba pisando, ¿cómo vas a llevar esto al tema al tema de hoy? Pues vamos con ello. Vamos con ello.
Pues eso, en el capítulo de hoy lo que queremos básicamente es hablar sobre la familia, ¿no? Y sobre cómo la familia se representa en en la literatura contemporánea de del este asiático. Pero queríamos hacernos una pregunta, queríamos preguntarnos, no no es solo ir a cómo se está representando la la familia, sino si se están cuestionando las estructuras familiares, ¿no? Es decir, se está planteando la literatura de Japón, de Corea, también del mundo sino parlante, un, pues, un replanteamiento de qué significa la piedad filial, ¿no? Y es este concepto, ¿no?
De la piedad filial que quien haya hecho estudios orientales, como que de pronto tendrá aquí un poco flashes de de de Vietnam, porque es un concepto así como muy fundamental dentro de lo que te enseñan, qué son las sociedades confucianas. Pero, ¿te atreves a dar tú una definición?
Bueno, sincero yo nada de eso. Pero yo te tengo que confesar que la primera vez que lo escuché entendí que decía la piedra filial, creo que por,
yo creo que un
poco Yo creo que realmente es más, o sea, la piedra filial es la piedra filial.
Es una piedra filial. A ver, realmente para quien no esté muy familiarizado con el término, es este este concepto dentro de de de la ética confusiana, que es un poco, de la ética confuciana, que es un poco base de esta idea que tenemos de que de que lo, en Asia Oriental, los jóvenes no pueden decirle que no a sus padres, ¿no? De manera muy así, un poco a brocha gorda, que tienen esa esa base moral de que tienes que respetar a los padres, tienes que, de alguna manera, también obedecerlos, y no solamente como en el trato del tú a tú de decir lo que tú me digas, sino como que fuera también, fuera del contexto del hogar, le debes un respeto y como un poco salvar la cara constantemente, no solo de cara a ti mismo, sino de cara a tu familia. Por eso, muchas veces, cuando alguien hace algo mal en estos contextos, ¿no? O comete, no sé, de repente un fraude, también estás poniendo en apuros a tu familia en un contexto de Asia Oriental, ¿no?
Porque no solamente es de va juzgar a ti a nivel legal, pero a nivel moral van a decir, la familia de este también cae en desgracia. La idea de caer en desgracia también es algo que aparece mucho también en literatura y y como en el imaginario colectivo dentro de de H Oriental, que muchas veces tenemos asociado con esa idea de los padres van a decidir todo, nuestra sangre va a decidir todo, esta idea del honor. ¿No? Para quien tenga un poco la asociado. Muchas veces, yo los alumnos muchas veces le pongo el ejemplo de Mulán, que muchas veces es fácil como poner ese ejemplo.
¿No? De la película de Disney para entender cómo es ese respeto a los ancestros, a los padres directos y en general la idea de dar un una buena imagen.
Al final es como que se crea esta idea también de de la familia como una como una como algo con una identidad propia. No solamente es una estructura, no solamente es es un concepto casi con los con unos derechos particulares y propios que pueden estar por encima de los derechos de los miembros individuales de esta misma, ¿no?
Al final, muchos de estos preceptos confucianos tienen que ver con el orden en la sociedad y, para empezar con el orden en la sociedad, tiene que haber un orden en la familia. Y ese orden en la familia es donde también cada persona, nuestra ética de los roles, donde cada persona tiene claro cuál es su posición en toda la familia y, por tanto, también su posición en la sociedad. Y eso de aquellas, ¿cómo se dice? De aquellas aguas
De aquellos polvos, estos lodos.
Estos lodos, pues, aquí estamos ahora.
Es la gran matriosca esta, ¿no? De los distintos grupos y es también esta forma de entender la sociedad casi como una como una gran familia, que básicamente está basada en tú le debes le debes un respeto y le debes un un x a a un superior. Sí. Es es increíble, a ver, es esta idea también como como muy jerárquica, pero al final lo que lo que más que hablar de la jerarquía, que evidentemente está muy inscrita en ese tipo de grupos, es entender la familia como un como un como un grupo como una entidad que puede estar por encima de del individuo. Entonces, yo creo que esto es una esto más o menos de una aunque porque lo has estudiado o porque te suena, está asociado con la occidental y de es algo que está muy presente o ha estado muy presente en la literatura de forma, pues tanto China, Corea, Japón a lo largo de los años.
Pero creo que se está poniendo en duda. O creo que ya ya lo ya lo estamos poniendo en duda, ya se está poniendo en duda también. Sin embargo, queríamos preguntarnos hasta qué punto está llegando esto a la señorita, y sobre todo, qué tipo de formas se están se están viendo en
ellos, ¿no? Sí, creo que por partir de algo hay como una una parte de la literatura que toca estos temas que tiene que ver con un rechazo, quizás a las familias tradicional, ¿no? A la idea de la familia tradicional, a la idea de una familia de una cierta estructura que puede resultar o que se transmite en ciertas obras como un poco agobiante o de la que no puedes escapar, pero tienes que intentar escapar para poder avanzar un poco en tu vida. Y estaba un poco buscando sobre esto y justo estos últimas semanas he estado como metiéndome un poco en el en la obra de Kim Hee Sool, que es una autora coreana, no sé si te he hablado antes de ella. Es una una autora, tiene ya, pues, tendrá sus buenos cincuenta, cincuenta y pico años, no es una autora joven Y tiene una trayectoria bastante larga y es muy conocida por ser la autora que habla de familias estructuradas, familias estructuradas y nuevos modelos de familia.
Ah, bueno.
Exacto. Lo que pasa es que los nuevos modelos de familia que nos propone ella normalmente suelen ser escapando de, no, es como una fase, una fase de ruptura, ¿no?
Exacto, una
fase de ruptura. Entonces, sus obras siempre incluyen como muchas historias que abordan, pues relaciones madre e hijo. También habla mucho al tema del parto, el tema de la crianza. Esto también está muy relacionado con el tema de la maternidad, que ya nos lleva a otros temas también, pero que también tiene mucho que ver con los cuidados, como hablaremos luego. Y ella ha expresado que a través del embarazo y nacimiento de su hijo, porque habla mucho de su propia experiencia como madre.
¿Tienes alguna obra en mente?
Hay una obra que se llama Napun Pi, Mala sangre, que se publicó en coreano en el dos mil dieciocho y que y que, bueno, ella dice que que a través precisamente de su experiencia como madre, empezó a escribirla. Y es paradójico, porque es como que ella comprende la fragilidad o la inseguridad de la infancia, ¿no? De una persona conjuntamente frágil y y la importancia de ese vínculo. Y justo pare, porque ella comentó que empezó a escribir esta obra tres días después de dar a luz. Y es una obra.
No se dio a sí misma permiso de maternidad, es
como que No
se dio nada. Y lo curioso es que dices, ay, pues era una obra sobre la infancia, una obra sobre ser madre. No. Es una novela que, bueno, es una frustración, eso se llama Mala sangre. La historia es como un monólogo de una protagonista, se llama Hwasuk.
Ella vive con su abuela, alcohólica, en un barrio muy decadente de Seúl, lleno de chatarrerías. Su tío materno, con quien también convive, es violento, ¿no? Y tiene carencia efectiva, tiene una pobreza enorme y es como una novela de destino familiar, de no puedo escapar de toda esta situación agobiante que además
está atravesada por el tema de la pobreza.
Esto se lo pone a escribir justo después de parir, parir, o sea, ojo, pero lo curioso es que, bueno, sin ánimo tampoco de desvelar mucho, ella logra, de alguna forma, trascender ese vínculo impuesto, ¿no? Entonces, hay como un pequeño rayo de esperanza en el que ella encuentra un espacio familiar fuera de ese ese bucle en el que está de de abuso, de de de miseria, básicamente.
Es que es muy interesante esta idea también de de de la exploración de los de los las familias alternativas o del de del la ruptura o la abolición de de de la propiedad de la familia. No no solamente porque se quiera representar o imaginar esta ruptura total, sino porque quizá una forma más común y más cercana a la experiencia de muchas personas es verse atrapado en en la la incapacidad de querer escapar y sin embargo el deseo de querer hacerlo. Y el la Y el la la búsqueda de las grietas y de los espacios y de la del de la redefinición de la relación que tienes tú con ciertas expectativas, pues por ejemplo la maternidad o de los cuidados, etcétera, pero que de alguna forma te llevan de nuevo a a estar en ciertos, pues en una configuración parecida a la familia. Es esta idea de, no, no, la ruptura no es ya no voy a hacer una familia convencional, es como quizá te estés atrapado en partes, en grados de familia convencional, pero tu posición hacia ello es es distinto o quieres que sea distinta, quieres que sea particular.
Esta esta obra no no se ha traducida. Lo digo por si van buscando mala sangre, no está, no se ha traducido a ningún idioma, pero luego sí que te contaré otra, a lo mejor te cuento otra otra obra de esta autora que se pueden encontrar en algún otro idioma. Yo miro ¿Hay alguna en japonés o en?
Hay un montón, hay un montón sobre en la cual se hablen de de de tensiones y de de de esta presión también por tener que escapar de de los vínculos familiares. Yo estaba pensando, primero primero pensé en en Nakami Kenji, que es este autor Buraiumín, que ahí me gusta un montón, que tiene una obra que se llama Misaki, que está traducida al inglés como The Cape, en la cual habla, es que me estaba acordando justamente de este vínculo que tiene también el la idea del de la clase y de los espacios así, también un poco como de degradación y de explotación y dificultad económica. Y esta necesidad también de, bueno, querer escapar y y luchar contra contra la contra contra las estructuras familiares también es también este puede estar vinculado a un privilegio de clase, ¿no? Pero bueno, pensaba en esta obra que a mí me gusta un montón, pero también estaba pensando en en en obras que tienen más que ver con la búsqueda de modelos alternativos, ¿no? Y está esta obra más reciente, porque la de la de Misaki es de los setenta, que es el relevo se pasó de nuevo en japonés, es este Batonwa watasareta, no está traducido.
Es deseo Maiko y es ganó en el dos mil diecinueve el el premio de librerías en en Japón. Entonces, la es como que es una historia que va sobre la capacidad de generar, pues, un sentimiento de pertenencia, de cuidados y estructuras familiares más allá de los lazos de sangre, ¿no? La idea esta de generar tu propia tribu, generar tu propia familia. La protagonista es es una chica que se llama Yuko, que ha pasado por tres padres y dos madres distintas. De ahí el tema de el el relevo se pasa de nuevo.
Ah, vaya. Y el, digamos que la novela se centra sobre todo en la relación que tiene con su padrastro, con Morimilla. Es el libro de alguna forma intenta mostrar cómo la protagonista, pues trata de centrarse en el cariño, pues que emerge de la situación que tiene con este con con su padrastro, con esta relación de cuidados un poco particular y que de alguna forma, pues quizá debería haberle construido un trauma muy bestia por esto de estar totalmente pasando de familia en familia. Pero quiere quizás más positiva que mala sangre, porque lo que quiere es centrarse en, no, tú tienes la capacidad de generar tus propios cuidados, tú tienes la capacidad de redefinir cuál es tu relación con quién se supone que es tu madre, quién se supone que es tu padre.
Curioso. Sí, es es un poco más positiva. Yo creo que Mala Sandro, en ese sentido, habla mucho de la ruptura, pero luego las propuesta que hace después sí que presenta otras cosas. Pero aquí es está bien, porque es como dentro de la situación que tienes encontrar encontrar ese cariño. ¿No?
Con una nueva con una nueva familia. ¿No? Como el caso del padrastro.
Sí. Yo creo que en esto también está otro de las de las formas en las cuales, o una de las formas vinculadas a a esta a este cuestionamiento de la de la familia, está siempre muy cruzada por el peso de los cuidados, no? Cómo intentamos redefinir la familia a través de cómo se distribuyen según la según los roles de género, según también las expectativas que se tienen. Estaba pensando, estás antes has hablado sobre sobre esta autora, no que que justo se pone escribir una novela después de la luz.
Ajá.
Y yo la persona que piensa en la de la autora que piensa en la literatura japonesa que que que habla sobre estas cuestiones es Ito Hiromi, y yo creo que te he hablado alguna vez
de de Ito Hiromi. Me suena.
Es esta es es poeta, sobre todo es poeta y ha escrito algún libro de de ensayo literario, etcétera. Y tiene este libro que se llama Kanoko Karoshi, que es como matando a Kanoko. Kanoko es su hija. Ah. Vale.
Ah, que está traducido, está traducido al inglés recientemente, hoy no está traducido al al
al Es como Kilen Kanoko.
Kilen Kanoko. Está traducido como Kilen Kanoko. Sí, sí. Es del ochenta y cinco y es como todo este, es una serie de de de poemas. El poema que da título, pues, a a al libro de Kanoko Kerashi, lo escribe justo mientras está teniendo depresión posparto tremenda, con un montón de sentimientos cruzados y de rabia hacia su hija recién nacida.
Esta idea un poco como de de qué rabia me da haber dado a luz, qué rabia me da ser madre y al mismo tiempo pues pues qué felicidad me puede llegar a dar, ¿no? Tiene una poesía un estilo que es así como mucho, poco chamánico, con mucha repetición, con mucho conjuro y tal. Está muy vinculada con también con con movimiento feminista más contemporáneos en en Japón. Yo te he puesto, si te apetece leer un poquito del del
Del poema. Lo estoy leyendo y estoy bastante flipando. Creo que voy a hacer autocensura en algunas partes.
Bueno, sí, sí. Voy a
empezar voy a empezar por la mitad. El agradable movimiento en los dedos de la madre he amamantado antes. Enhorabuena por destruirte después de seis meses. A Kanoco le salen los dientes, muerde mis pezones, quiere arrancar mis pezones, siempre busca el momento preciso para hacerlo. Kanoco se come mi tiempo, Kanoco me roba los nutrientes, Kanoco amenaza mi apetito, Kanoco me arranca el pelo, Kanoco me obliga a gestionar su mierda, quiero deshacerme de Kanoco, quiero deshacerme de la sucia Kanoco, Kanoco me muerde los pezones y quiero deshacerme de ella, matarla.
Es bestial.
Estaba un poco cansada esta mujer, puede ser. Necesita dormir un poquito.
¿Tenéis a dormir? ¿Necesita echarse una siestecita?
Una siesta, pobrecita. Sí. Pobrecilla.
Claro, está este ejercicio también, dices, bueno, esto es increíblemente tabú y muy fuerte de estar leyéndolo en los ochenta y cómo puede ser, y que la madre esté hablando de estas cosas.
Matar a su a su hija,
a su
bebé, decir nada.
Efectivamente. Pero bueno, más allá de lo explícito y justamente quizás se pasa, es tan tan explícito que de alguna forma es un ejercicio como de de expiración y de de de de sacar de sacar las cosas fuera, ¿no?
¿Y esto está en castellano, en algún sitio?
No, no, esto no es, esta esta te lo he traducido yo
¿Lo has traducido tú? Bueno, bueno, aquí en exclusiva para, está por leer. A mí
me, yo me acerqué además mucho a Ito Hiromi, están las cuestiones estas de la maternidad, pero es muy interesante porque ella ha tratado las cuestiones de los cuidados en otras obras. Hay otra que se llama, pues sería como quita espinas, como Jiso Engi, que esta está traducida en inglés como The Thorn Pooler.
Ajá.
Y es
de dos del dos mil siete. Y es más, este ya no es poema, esto ya no es un ya no es poesía. Es novela, ensayo biográfico.
Ya tenía dieciocho años la Kanoko.
De hecho, Kanoko aparece también en esta hora, claro. Es muy interesante porque tiene una relación muy buena con su madre.
Ah, mira qué bien.
Claro, hasta cierto punto, pues está forjada en la honestidad.
Claro.
Estaba forjada en en en en en decir, bueno, pues sí, pues yo como una cosa es, como mujer estoy harta, ¿no? También me me me presiona mucho la maternidad, pero si no quiere decir que no la quiera. A ver, tú has leído una parte que es la parte más más fuerte del del del poema, pero en el poema también habla sobre cuestiones bonitas relacionadas. Este este va y ven entre sentimientos bonitos y sentimientos más duros, ¿no? Y justamente en esta obra que te estaba hablando, ¿no?
La la del quita espinas, es algo muy parecido, pero en este caso es los cuidados que tiene hacia sus padres. Sus padres ya mayores, que necesitan, pues, que que esté ella presente y además ella es como que vive entre California y Japón y está todo el tiempo yendo y viviendo. Y es esta idea de, además, como un montón de mezcla de voces y de referencias culturales,
¿No? Digamos que esta en esta parte que estamos hablando un poco más con esta autora que me estás comentando, tiene más que ver con el peso de los cuidados, no como por un lado está el hecho de escapar de la familia impuesta y por otro lado también entender cómo se distribuyen los cuidados en la familia, que muchas veces, como es el caso de esto, también tanto los cuidados de los de los pequeños como el cuidado de los mayores, también recae muchas veces en las mujeres, ¿no? O recae muchas veces en en este rol. Supongo que también va un poco por aquí o esta novela en la que habla, bueno, de cuidar de su marido, cuidar de su hija y me vuelve a venir a la cabeza otra obra de Kimisol que que se llama Bienvenida, aunque es un juego de palabras en el original Juan Ñong, que puede ser bienvenido o puede ser espíritu, ¿no? O espectro.
Y.
Qué curioso.
Te te digo toda la gente de la que la protagonista de esta novela tiene que encargarse. ¿Vale?
A ver, a la lista, lista, la verdad.
Se tiene que encargar de su marido, que es un inútil y no trabaja de nada. Se tiene que encargar de su bebé recién nacido. Se tiene que encargar de su hermana a la que le persiguen acreedores. Se tiene que encargar de su hermano, que es adicto a los juegos de azar. Se se tiene que encargar de su madre, que le pide dinero desde el pueblo, porque también tiene necesita dinero de lo que sea.
Entonces, todo esto lleva a esta protagonista a buscar trabajo desesperadamente hasta que empieza a trabajar una especie de cafetería, restaurante, así un poco turbio, que al final es una tapadera de trabajo sexual y prostitución, ¿no?
Justo hasta este último punto Sí. Yo creo que había muchas personas, muchos oyentes que se estaban sintiendo muy bien identificadas con esta con esta sensación de, bueno, es que me realmente me estoy haciendo cargo de todo el mundo.
Claro. Y lo que pasa es que también se cruza mucho y Kim Iso le habla mucho de eso, porque también es una es una autora que que tiene mucho que ver con por la generación en la que pertenece con con la crisis del Fondo Monetario Internacional, que que sacudió a Corea en el año noventa y siete. Y también habla de cómo este impacto de del mundo capitalista también y de y de las demandas del Fondo Monetario Internacional en ese momento y la deuda que contrae Corea también es una una deuda que contraen las mujeres y a través de su cuerpo, incluso, ¿no? Como es este caso, ella lo plantea así. Entonces, en Bienvenida es una madre de familia que tiene que coger y dejarle su bebé recién nacido a otra persona y ella dedicarse a al trabajo sexual, básicamente, para poder pagar, no solamente por ella misma, sino por toda la gente de su alrededor que necesitan de que ella sea la proveedora.
Y es un poco esta ruptura entre el padre que provee, el hombre que provee. Ella cambia esas tornas de esa familia y dice, bueno, es que, ¿qué pasa si? Muchas veces no es así. Y este funcionamiento confusión que parece que todo encaja, quizás no está encajando tanto cuando es esta mujer que atravesada por esta necesidad capitalista y demandante, no de de hasta el cuerpo. De esa manera tiene que dejarlo todo para proveer al resto de la gente de su entorno y de su círculo.
¿No? Es una obra muy cruda. De hecho, me hizo mucha gracia porque había un comentario en una en una librería online que decía, es un comentario en una obra dentro de una página web coreana que decía no es un buen libro de regalo de cumpleaños.
Parece que parto de su propia experiencia, ¿no? Él es como, no, yo pensaba que además pone bienvenida y es como, bueno.
Exacto, exacto. ¿Te imaginas regalarle esto a a tu cuñada que está harta de su marido?
Bueno, ¿qué te parece? Como el de matando a
Matando a Kanoco. Matando a
Kanoco. Vale, sí, sí.
La verdad es que tampoco es un un regalo
de baby shower también.
No, no,
no es un El el el gen de reville party. Bueno.
Esta obra la pueden encontrar en en francés, y en alemán, que no sé alemán, pero es bil commen, ¿no?
Ah, muy bien, porque siempre mencionamos como traducciones en inglés, pero es verdad que hay, o que hay veces que no están traducidas en
inglés, pero
sí están traducidas a otros idiomas.
Exacto, es como que ha funcionado, o sea, la la han llevado al mercado europeo en este caso.
Muy bien. Yo creo entonces tenemos como la búsqueda de modelos alternativos, tenemos el peso de los cuidados y de quizá quizá la tercera forma en la cual también se quiere poner presión para ver si explota el modelo tradicional de familia, es hablar sobre los traumas familiares heredados. Todo está muy cruzado aquí, no es como que haya obras que solamente hablen de una categoría y no de otra. Pero algunas que es que es casi un un que es casi un sugiero en sí mismo, ¿no? Es esta idea de mi vida está muy condicionada por lo que hayan hecho mis padres o mis abuelos.
Y yo con esto tengo un un ejemplo que quería hablar contigo, que es una novela que me gustó un montón, que la leí el año pasado,
que se llama Jian, que es, vamos
a hablar, es la novela china
Ajá.
Que sería así como Capullo. Ajá. Está traducido como Kokul. Ajá. La autora es Chang Yueran, y está traducida por Jeremy Tian en en inglés, por lo que dice.
Traductor uruguayo.
Jeremy Tian nos ha parecido más de una vez, Sí, sí, sí, sí, sí.
Que está en todos lados. Sí. Sí, las las obras buenas o así interesantes las que da él también.
Es como un poco, sí, sí, el Anton Hourder, el retrato Chien, esto solamente lo entenderán, quién esté metido en el mundo de traducción coreano. Literal. Bueno, la cuestión es que Chien es la de Capullo, es una historia muy interesante. Porque básicamente habla sobre cómo afrontar, ¿no? Los traumas familiares heredados y las consecuencias de estos a través de las generaciones.
Los protagonistas son como estos dos amigos de la infancia, que se pasan toda la novela como hablando, es una conversación, pero son una conversación en forma de monólogo, para intentar resolver el misterio de qué sucedió con sus abuelos durante la revolución cultural. Como ha pasado algo, pasó algo entonces que ha determinado el camino de las dos familias. Y es y eso es como que ya de adultos se reúnen e intentan como como resolverlo. Es muy interesante porque la forma de leerlo, porque cada capítulo es como que está hablado, pues, desde la, según la perspectiva y entonces se refieren al otro, ¿no? Le hacen tú, tú, tú.
Pero claro, hacen referencia a su padre y a su abuelo, entonces al papá y al abuelo y no sabes a veces de quién están hablando. O sea, hasta que no vas avanzando en la novela, se te hace un lío a los personajes y es muy interesante porque a pesar de que las dos historias son distintas, los dos cargan con el trauma, el peso, la culpa de lo que habían hecho por sus por sus abuelos, que esto también, a ver quién no empatiza con con con esta movida.
Sí me da la sensación de que esto de las peleas como no, o en este caso, pues una movida política o un tal, peleas de padres, de abuelos o incluso se me ocurren mucho las típicas peleas de pueblos en las que esta familia no se habla con esta familia por una cosa que pasó, que se pelearon por una cabra como muchísimos años atrás. En este caso es un poco más fuerte que la cabra, ¿no? Es la revolución cultural china. Pero es es un poco curioso esto hablando de los traumas familiares heredados, porque también supongo que los protagonistas de de esta obra que comentas, ellos no tenían originalmente ningún problema entre ellos. No es como algo así que que va más allá, va como una generación más atrás, dos generaciones más.
Claro, la cuestión es que no saben, es muy difícil desentrañar si los problemas que tienen entre ellos realmente es porque son ellos dos o porque es algo heredado. Ahí es tampoco la cuestión, es por cómo deshacernos de la mochila que nos dejan nuestros padres y nuestros abuelos para poder gestionar nuestros propios problemas.
Sí.
Diferenciar qué es, no, realmente yo tengo un problema contigo de, no, es que yo creo que tengo un problema contigo que realmente lo he heredado.
Wow.
Y toda la novela va sobre esto, sobre, ¿realmente me caes bien? ¿Realmente eres mis amigos? ¿Podríamos ser amigos independientemente?
De todo esto.
Independientemente de todo esto. Sí.
Esto me recuerda también hablando del trauma heredado, ¿no? Ahora, esta intentar lidiar con el pasado o con los con los pecados o los crímenes cometidos por por la gente que te precede. Se me ocurre la la obra, ya que ahora sí hablamos de una que esté en castellano, El Hombre del Desban, que en la original se llama Senkang, que es como jengibre, de la autora Cheong Jung y está publicada por editorial Hwaran en dos mil veintidós. Está traducida como El nombre del desban, ¿no? Como comentaba.
¿Quién lo traduce?
Son Mi Young, la la traductora de Hankhamb. Y es muy interesante porque esta autora lo que hace es explorar un caso real de un prófugo, el prófugo a quien le gusta así, no es truck Prime exactamente, pero a quien le guste un poco ese tipo de cosas le puede interesar. Es un hombre que se escondió en su casa del año mil novecientos ochenta y ocho, justo a los albores de la democracia surcoreana, hasta el año dos mil estuvo escondido en su propia casa. El subdirector Ahn, que era un torturador estrella, digamos, de la de la policía, de la policía secreta, en ese momento bastante torturadora de la gente que era activista por la democracia, ¿no? Le denuncian, la prensa un poco le descubre, le le siguen la pista y huye y se esconde también un poco en la ya adentro hasta que ya entramos en un poco en la parte de la ficción.
Es cierto que se escondió durante mucho tiempo en una casa y se esconde en su propia casa donde vive su hija, que se llama Son, que acaba de empezar la universidad. Además, todo este rollo de que ya es estudiante en el contexto de los movimientos por la independencia, donde además murieron estudiantes, ¿no? Y se consideran un poco mártires por la por la por la independencia, no, perdón, por la democracia. Y ella tiene que enfrentarse un poco a la realidad de que este hombre, pues tan cariñoso al que lleva conociendo toda la vida como su padre, es el sepulturero Ann. Es realmente este hombre que le llaman el el sepulturero, ¿no?
El torturador máximo de la de lo que es el establishment coreano en ese momento, la última razón.
Vaya vaya mote, vaya vaya apodo, ¿no? Como para poder
Era experto. Para poder superar. Era experto en usar la picana eléctrica, que no sé realmente qué es eso.
Es terrible, además, sepulturero y él es un poco como poético e irónico. ¿No? Que es negada en el sepulturero y que él, de alguna forma, también se se meta, se encierra en su casa como si fuese su propio ataúd, ¿no?
Sí. Y es una obra interesante porque es como que se despliegan un poco las voces, tanto de de ella como de del padre, ¿no? Y es como plantea la pregunta que qué es lo que hacemos con esta herencia tan sanguinaria en la que ella de repente descubre a su padre como otra persona completamente diferente contra la que es es difícil reencajarla en tu vida, ¿no? Al mismo tiempo que se está escondiendo y al mismo tiempo que tienes que plantearte si denuncias, si no denuncias a tu propio padre.
Y ahora hay mucha parte de del hilo conductor y quizá también, pues, para ordenarnos las ideas, ¿no? De todas las cosas que que estamos hablando hasta ahora, es romper los tabúes de lo que no se de lo que no se ha podido hablar. Quizá es esta idea también de, hablamos con con Matanda Konoko, la verdad es ahora también con con esta exposición, también la idea, ¿no? De de desde el principio de maternas y empiezas a hablar justamente de lo difícil que es todo, sin dejar un un un paso, un espacio es tener esta relación con la familia que ya no es de protección y recuperando la la piedra filial sería como no de de de del honor y el guardar caras, como quizá no es tan importante el guardar cara. Quizá ya no es tan tan importante tener que defender la estructura por encima de las necesidades del individuo, ¿no?
Sí, sí, puede ser. Puede ser que vayamos vayamos avanzando con eso.
Vale. Pues, así como un poco para también para continuar con estas con el con las conclusiones, ¿no? De las todas las cosas que estábamos hablando, recuperemos la pregunta, ¿no? Recuperemos la pregunta de de de si se están replanteando una redefinición, ¿no? Se está planteando una redefinición de las estructuras familiares.
Yo creo que, hasta cierto punto, si se están planteando modelos alternativos, ya sea, pues, la familia que no está que no está definida por los vínculos de sangre, o se está construyendo, pues, la crítica, pues, una al modelo tradicional a partir de la de esta de hablar de los traumas heredados o de, pues, exponer la desigualdad en los cuidados.
Los cuidados, sí.
Es porque, de alguna forma un poco contribuitiva, el modelo tradicional todavía tiene mucha fuerza. Es decir, si se está haciendo mucha crítica, es porque el enemigo sigue siendo muy grande.
Sí, y y hasta ahora hemos hablado de de obras que que que se revelan contra eso, pero siento que estamos empezando también a tener más y más como obras de la siguiente fase, ¿no? Lo que yo puedo entender como el siguiente paso, que es, no solo voy a criticar lo que hay y voy a intentar romperlo y muestro la ruptura de manera clara, sino que ya parto con una premisa donde el modelo es diferente. Y se me ocurre una obra que está publicada en en castellano de Kim Hye Jin, que es una autora joven bastante interesante coreana, se llama Sobre mi hija, a la gente que no se escucha, que ya la conozca, porque ella tiene un par de obras publicadas en las afueras. Esta se publicó aquí en España en el dos mil veintidós con traducción de Irma Seanya Gil Yáñez, que nunca la pronunció. Ella tiene traducidas un montón de cosas, y Min John John, corregida por por Mayn, por Maytane Doniz.
Y es una obra que que, bueno, la narradora es una viuda. Es decir, parte, a pesar de
ser una autora joven, ella parte de
la perspectiva de una generación por encima, ¿no? Entonces, es una una viuda que ya trabaja en una residencia de ancianos y, por motivos de la vida, tiene que acoger en su casa a su hija, treintañera ya, y a la novia de esta, ¿no?
Ah,
bueno. Entonces, es una obra que habla mucho de conflictos intergeneracionales, obviamente también habla de homofobia y un poco esa incomprensión, pero también habla mucho de los cuidados, porque al final son todo mujeres intentando encontrarse en un modelo en el que ahí no hay ningún padre de familia y por no haber, no hay ni novio de la de la de la chica que lo sustituya a ese padre de familia, sino que de repente es como encontrar un sistema nuevo.
Algo muy interesante también que que sea desde la perspectiva, no de las chicas jóvenes, sino de de la generación
familiar, ¿no? Sí, sí, además que esta mujer, donde trabaja, trabaja en una residencia de ancianos, y ella también está reflexionando sobre los cuidados y reflexionó sobre cómo están tratadas estas personas a la residencia de ancianos y y se encuentran en este punto intermedio, ¿no? Ella proveedora de cuidados hacia arriba y proveedora de cuidados hacia una hija que tampoco acaba de comprender. Entonces, creo que es un modelo nuevo, es una propuesta nueva y y es una obra muy interesante.
También es es muy interesante que no es casualidad que hables de cómo todos los personajes son mujeres y como todas las autoras que hemos mencionado en el capítulo de hoy son son mujeres.
Eso es otro tema. Eso es otro tema.
Que toda esta exploración de la redefinición de la estructura familiar sea un tema, sea una preocupación, sea algo que que que incluso sea un deseo una propuesta que se esté haciendo también por parte de autoras y no tanto por parte de autores.
Por lo que sea.
Por lo que sea, por lo que pueda ser, ¿no?
Sí, sí.
Esto ha sido Está por leer, un podcast de literatura contemporánea de AsSerient Tal. Si os ha gustado, nos va genial que lo puntuéis positivamente en la plataforma donde lo estéis escuchando.
Podéis compartirlo con vuestra familia genética, con amigas que son hermanas o con vuestra familia feliz, que no es la que la sociedad
sabe leer.
Podéis seguir el podcast en redes, estamos en Instagram, en TikTok y en Bluescape como arroba está por leer, donde además subimos recomendaciones, subimos cositas, material complementario que hemos encontrando o que nos resulta, pues, interesante, por si os apetece entrarle aún más a la literatura asiática o queréis ser las primeras en entregaros de cuándo sacamos el próximo episodio.
Estoy pensando que para este episodio en redes podríamos subir como fotos la comunión o algo así, ¿no?
¿Dónde está?
Aunque sí. Hasta luego.