Seguimos con la serie de destacados en el Marco de la bienal ciudad de Ciencia, 2023, en este caso vamos a centrarnos en el cambio climático, con dos científicos de primer nivel en conversación que seguro vais a disfrutar:
Eloy Revilla (CSIC), Director de la Estación Biológica de Dañana, un instituto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Gotzon Basterretxea (UIB-CSIC), Director del Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (Imedea, participado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC– y la Universitat de les Illes Balears –UIB)
Más info sobre la Bienal en https://bienal.circulobellasartes.com/
La tercera edición de la Bienal Ciudad y Ciencia se celebrará en Barcelona y Madrid entre los días 21 y 26 de febrero de 2023. La colaboración entre Madrid y Barcelona para organizar la tercera Bienal Ciudad y Ciencia se produce a raíz del acuerdo de capitalidad cultural y científica de Barcelona, y es una de las novedades de la próxima edición de este evento colectivo, que contribuirá a reforzar los puentes entre las dos ciudades. Así pues, la organización de la Bienal se hará con la colaboración del Círculo de Bellas Artes, impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)
Transcripción
Hola, soy Luis Quevedo y esto es el método. Destaco hoy un evento que tuvo lugar en el marco de la Vianal Ciudad de Ciencia dos mil veintitrés que como sabéis se celebró en el círculo de bellas artes en Madrid y también en varias sedes en Barcelona. En este caso fue una y yo tuve la suerte de de asistir y de presentar a los a los invitados como parte de de Fecit, que ese título cómo podrá España afrontar el cambio climático con dos primeras espadas. Fue una conversación, un coloquio, entre dos científicos que saben mucho y que además se nota que que se complementan, vais a ver qué maravilla. Se trata de Eloír Revilla, es director de la estación biológica de doña Ana, es un instituto del centro superior de investigaciones científicas y este hecho una de las ICTS que tiene nuestro nuestro país, y Gotson Basterrechea de es el director del Instituto Magita Rani de Estudios Avanzats, el el IMEA, que es una institución mixta entre el CSIC y la universidad de las leyes Balears.
Disfruta la.
Cuestión de especies comunidades ecosistemas, amenazado, y motores de cambio global, uno de ellos es el cambio climático, que en ese aspecto es es la parte en la que en la que me toca a mí. Además, nosotros tenemos una ICTS, una infraestructura científico técnica singular que está dentro del del Parque Nacional de Doniana, es la Reserva Biológica de Doniana. Es el origen de ese espacio protegido, donde se hace mucha investigación desde hace sesenta años, y donde se puede observar una serie de cambios, muchos de los cuales están asociados a a los efectos de ese cambio climático y cambio global también otros otros factores en esa zona, ¿no? Es una zona muy interesante porque está justo en la interfaz de de dos mundos, tienes el Atlántico a un lado, la influencia Atlántida es muy grande o era muy grande tradicionalmente, uno piensa que en Sevilla llueve poco, pero Sevilla es Atlántica, y el Mediterráneo, que está al otro lado, y Europa y África. En ese cruce de caminos es donde se encuentra doña Ana y como tal tiene un valor muy importante desde el punto de vista de la biodiversidad.
Y bueno, yo yo por por por comenzar por algún sitio ese seguro que todavía se sigue la gente preguntando si si hay cambio climático y si los quién está generando por qué hay cambio climático. Y en esto yo voy a ser muy escueto. Sí hay cambio climático y y es debida la acción del hombre, y uno se puede preguntar por qué, cómo cómo alguien puede decir eso tan taxativamente. Y y bueno, hay hay hay distintas evidencias científicas que así lo lo indican, que no vienen solo de ahora, vienen ya de hace tiempo, pero que cada vez se están evidenciando de una manera más clara, y de tanto de de manera, digamos, a través de investigaciones científicas que se realizan y eso un poco como se hace cómo se reconstruye el clima, hay distintas técnicas, tanto cogiendo, por ejemplo, núcleos de seguimientos del del océano, y se va viendo en esos núcleos de sedimento, se va reconstruyendo el clima a partir de los organismos que van quedando ahí que también están asociados a distintas temperaturas, lo mismo se hace en las zonas polares, se coge básicamente núcleos de hielo y en las burbujas que quedan ahí atrapadas se pueden analizar los gases que ha habido ahí y se va viendo cómo ha ido variando el clima históricamente, y por más recientemente, por ya evidencias mucho más directas, ¿no?
Desde prácticamente, los años sesenta existen satélites que van tomando distintas mediciones ya a nivel global, y se pueden sacar medias de temperaturas del del del planeta, existen registros de de dióxido de carbono, etcétera, y las, digamos, la señal global de de de que el el se está calentando la tierra y que ese efecto es es o está relacionado con el incremento del dióxido de carbono en en la atmósfera, es es bastante clara o es claro. Esos a nivel medio, probablemente hay muchas más dificultades al evaluar cuestiones más de nivel local o regional. Básicamente eso tiene una una razón de ser que es por las incertidumbres que tenemos en las en determinadas días aún muchas de las cuestiones que se analizan de clima tienen que ver con modelos, y los modelos cuando uno va reduciendo la escala necesitan mucho más potencia el cálculo y sobre todo conocer procesos que ocurren a escala que son más complicados de entender. Pero pero a nivel medio las la la evolución, básicamente, el calentamiento global es algo que se se predice bastante bien, y de hecho no solo no es algo que sea relativamente reciente, ya en los años cincuenta los científicos de, de hecho, de la compañía Epsom, de la compañía petrolera, hicieron las estimaciones de al ritmo que se estaba que mandó el petróleo y usando el petróleo general, ¿cuál se qué efecto tendría sobre la atmósfera?
Y ya predijeron que eso supondría para el año dos mil cien un incremento entre dos y tres grados, que es más o menos lo que lo que estamos previendo. No sé si hay hay parte de de casualidad o hasta qué punto lo hicieron porque no lo hicieron con unos medios muy mucho más plugimentarios lo que tenemos ahora, pero ya se preveía que que eso sería así. Ahora tenemos evidencias mucho más sólidas y
sobre todo porque el el mecanismo es un mecanismo muy bien conocido desde que del siglo diecinueve, cuando desde un punto de vista teórico, los físicos dijeron, bueno, si añadimos dedos a la atmósfera, se va a calentar. El lo llamamos efecto invernadero, pero en realidad no es un efecto invernadero, un efecto invernadero es es otra cosa. El, si tú coges un tubo con el hidrógeno, básicamente la atmósfera que tenemos nosotros, y un tubo con CO2 y calientas ambos, el tubo con hidrógeno se enfríe mucho más rápido. La radiación infrarrojo atraviesa sale muy fácilmente de de de un aire con nitrogenos y le añades CO dos, no CO dos tiene la capacidad y el vapor de agua y el metano y una serie de de gases que en la atmósfera de retener esa energía y conservarla. Es más una manta que un que una cubierta, aunque se llame efecto invernadero.
Eso ya se publicó a finales del siglo diecinueve. Si quemamos el carbón, se nos va a calentar la atmósfera, desde un punto de vista teórico, ese es un señor que lo publicó Nature además, sin sin pensar mucho más allá. Y estamos ahí, ahora mismo. Las incertidumbres que decía Gotson es son son muy importantes en cualquier sistema complejo, la asignación de un evento puntual concreto a una causalidad cuando cuando hablamos de sistemas complejos no es sencilla, nos da un infarto, y somos una persona que fuma, que no se mueve, que come mal, ¿es porque fumas o es porque no te mueves? Esa es la cuestión.
Ahí lo que sí que sabemos con el clima es que el clima de la tierra ha variado muchísimo, nos quinientos cuarenta millones de años, que es la serie más larga que está reconstruida, que corresponde además con la aparición de los primeros organismos organismos complejos, en aquellos primeros millones de años era muy fluctuante muchísimo, más de veinte grados fluctuaba y eso es una aplicación muy grande. Probablemente, por el efecto de la vida, a lo largo de ese período de tiempo, una gran parte de ese CO dos, que había en la atmósfera, una atmósfera muy más caliente que la de ahora, en aquella época, había catorce grados más de media en el planeta estimado, en base a como decía como decía él, ¿no? Con seguimientos, El planeta se ha ido enfriando. La vida utiliza el CO dos y lo inmoviliza, lo lo mineraliza y pasa pasa, se mineraliza, pasa el océano, acaba convertido en rocas. ¿Eso qué qué efecto tuvo?
Que se llevó a un momento de balance, de equilibrio en el que el una serie de ciclos que son las glaciaciones en los últimos uno quizá algunos millones de años más, el clima está moviéndose alrededor de una media. Esa media era la temperatura media que hemos tenido hasta hace muy poco. Nosotros como especie hemos aparecido evolutivamente y nos hemos adaptado a esas condiciones, con más frío, con menos frío, pero fluctuando alrededor de ese valor medio. Hace diez mil años, doce mil, se se estabiliza aún más el clima, y en esa media apenas hay fluctuación, o ha habido fluctuación. Como especie estábamos en esa media desde el punto de vista evolutivo, pero como sociedad estamos, nos hemos desarrollado y somos ocho mil millones de personas fluctuando muy poquito alrededor de ese, de ese cero, digamos.
¿Qué ocurre? Pues que en los últimos cincuenta años hemos salido ya de esa de esa banda de fluctuación hacia arriba, se está calentando. Y las consecuencias que eso tiene son muy importantes porque van a afectar directamente al al las condiciones que nos han permitido desarrollarnos, por un lado, desde un punto de vista evolutivo y por el otro desde un punto de vista ecológico o social, queremos llamar así.
Al nivel global, el el calentamiento global o el cambio global afecta particularmente a dos cuestiones. Uno es al ciclo del carbono, y al final todos los organismos, de alguna manera, somos carbueno, y otros al ciclo del agua. Y esas cuestiones afectan a todos los organismos, pero bueno, particularmente al final nosotros hemos construido una sociedad y eso es un tema que se nos escapa un poco a nosotros igual, pero hemos construido una sociedad en base a una serie de condiciones relativamente estables, y eso es lo que lo que preocupa es que todos estos cambios realmente tiene una influencia también sobre cómo estructuramos nuestras sociedades y sobre pues también cuestiones de pobreza, riqueza entre los distintos países. Al final, cuando hay cambios de de este tipo de cambios generales normalmente son las sociedades más más ricas, más tecnicadas, las que suelen salir mejor libradas, porque tienen capacidad para hacerlo, pero las zonas que están en más en desarrollo, más posts son son al final los que van a sufrir más estas condiciones, estos condicionantes, esos condicionantes, particularmente, hay muchas cuestiones que se derivan, por eso hablamos muchas veces de cambio un global, pero van a afectar al agua y también a todas aquellas cuestiones que se derivan como en la agricultura, toda una serie de de que que afectan particularmente y de de manera muy específica a a aquellas sociedades que están en en vías de desarrollo, porque dependen de una manera más más directa de de ellas, ¿no?
Entonces, eso es un poco la la preocupación que hay, y no no solo en eso. Hemos estado hablando hasta ahora de valores medios de temperatura, valores globales de de la temperatura, pero al final la temperatura media seguro que a todos los que estamos en esta sala no nos importa mucho. Si alguien le decimos que va a subir la temperatura media, dos grados es algo como no es algo que nos que nos parezca particularmente dramático o que nos afecte particularmente. Que si lo es subir la temperatura de los océanos un grado ya es una cantidad de calor inmensa y lo mismo en la tierra, pero lo que más nos afecta son las anomalías, básicamente, y eso precisamente es es uno de los campos de investigación más más importantes en estos momentos. Sí, dime.
Que Bueno, en en el océano se se se miden de, bueno, fundamentalmente de tres maneras. Uno, porque hay estos momentos por ejemplo hay un sistema de de voyas de medidas de de no solo de temperatura, de temperatura de salinidad, que van fluctuando por todo lo océano y van tomando esas medidas y se van se se van enviando, porque hay campañas oceanográficas pero sobre todo lo que da una cobertura global muy detallada son los satélites. Los satélites de infrarrojo se miden la temperatura superficial de la océano muy en detalle, y no lo hacen, una vez lo hacen en cada punto prácticamente cuatro veces al día, o sea, cuatro pases de satélite al día, o sea que la temperatura superficial de los océanos la la conocemos muy muy bien en mucho detalle. Otra cuestiones es cómo se está calentando los fondos de la océano, porque al final es un reservorio que está relativamente desconectado. Hay una serie de corrientes que hacen que vinculen medicionalmente entre, digamos, equilibran los polos con las temperaturas del Ecuador y eso es más complicado exigen modelos hidrodinámicos, pero la temperatura superficial del océano se conoce, suena de las variables más claras, o o más fáciles de conocer, y y ya digo, en estos momentos hay lo que se llaman modelos operacionales que se basan en en en resolver eso es son modelos muy parecidos a los que se utilizan en la atmósfera, pero con otra serie de de condicionantes, y lo que van es asimilando datos de todas estas boyas, de todos estos satélites, y eso nos da una figura muy clara de lo que ocurre globalmente en el planeta.
Lo que No, se toman las medias a a nivel del mar. De hecho, los satélites lo que miden es el primer milímetro de la superficie del de labor. ¿Qué edad? No sé a mí, no sé a mí, no sé a nadie. No, en en la tierra también hay, los los hoteles del infrarrojo también lo los los semillas, sí, sí.
En los sensores, lo que tú haces es medir la radiación emitida por la superficie dentro de la banda del infrarrojo, invisible, se miran infrarrojo, y eso nos da información de, en función de dónde esté, más a la derecha o más a la izquierda, el el la intensidad de la radiación que está emitiendo, y eso es la temperatura básicamente. Eso es diferente, Claro. Se usan las dos, se utilizan las dos, la la de AMT es más parecida a las boyas él decía, es un sistema de medición con unas condiciones estandarizadas en la que tú tienes una medida fuera de una zona faltada y construida, tiene que estar a a unas a una altura determinada en sombra dentro de protegida por una caseta de madera, tiene que haber al menos dos termómetro distintos que estén mólogos, hay unas condiciones determinadas por la asociación meteorológica mundial para definir cómo se mide la temperatura para validarla. Eso no quita para que fuera parte de ese de ese valor puntual, que es puntual, solo lo tienes en ese sitio, tú puedas obtener una una interpolación a nivel de toda la superficie con los sensores de los satélites, que como lo que tienen es un valor de reflectancia en el infrarrojo, tú tienes que corregirlos, eso y convertirlo en temperatura, y para eso se utilizan los datos la verdad terreno que se llama, o bien en tierra o bien en el mar, pero así se es como se calibran los sensores de los satélites.
Eso es muy preciso, es muy es muy sencillo hacerlo, no es no es muy complicado.
Sí, de hecho, la temperatura es es uno de los de las variables más fáciles de medir, hay otra serie de de de variables que son más complicadas y que realmente sí que al final todo esto uno debe pensar que para hacer, no solo para hacer predicciones, sino para prender la complejidad que tienen todos estos modelos, se corren modelos muy complejos que donde se acopla al mar, acopla a la tierra y se acopla con la con la situación atmosférica. Todos esos modelos tienen que van asimilando todos esos datos, no son no solo datos a nivel de superficie, se asimilen también datos obtenidos por los aviones, por globosondas, ahora que están tan de moda los los globos meteorológicos, y básicamente eso, lo que lo que compone es una imagen tridimensional de de todo el globo. La cuestión es que sí que hay una serie de de cuestiones de resolución que son limitantes y que hay es donde esta parte de la investigación por ejemplo, el fenómeno de formación de nubes es complicado porque son escalas relativamente pequeñas y y llevan cierta complejidad los modelos a todavía no los no, digamos, no los interpreta bien, eso eso nos da un una serie de problemas a la hora de predecir, por ejemplo, extremos meteorológicos.
En el océano ocurre ocurren cuestiones similares, en este caso más con intercambios de entre entre la superficie y el fondo y también de fenómenos de lo que se llama sub mesoscala o escalas más pequeñas, en los que es más difícil promediar y lo que tenemos es una imagen promediada, digamos, es más difícil analizarlo, tenemos una imagen promediada de lo que ocurre más que de los extremos que pueden ocurrir puntualmente.
De la cambiando un poquito de tema de la cantidad de energía que hemos emitido a la atmósfera en los últimos ciento y pico de años quemando combustibles fáciles, que es emitiendo ese carbono que durante millones de años los seres vivos han estado eliminando de la circulación, la mayor parte no está en la atmósfera. Cuando tú haces los números, que de nuevo es aritmética, bastante sencilla porque se sabe la cantidad de de combustibles que se han quemado. La mayor parte no está ahí, está escondido y ¿dónde está escondido? Donde decía él está en el mar. En en el mar profundo porque tenemos los datos de superficie y de temperatura, y el el océano se ha estado calentando y se sigue calentando el de una manera que conocemos, nos falta mucho por saber bien el océano profundo, pero ese es el que nos está nos está haciendo de colchón.
Eso tiene un límite también.
Si una de las cuestiones que hay con el CO dos es que el CO dos de la muestra se equilibra con con el del océano, ¿no? Hay un poco más de de hay unas novecientas toneladas en el en el océano superficial, pero las cuestiones que tiene el CO dos es que reactivo con el agua. Y entonces no son no solo las, digamos, el gas que que se intercambie, sino que el gas que entra en en el océano sigue toda una sede de de de reacciones y, básicamente, pasa a ser picarbonitos, etcétera. Según eso depende de del del PH, y de hecho alguna de las cuestiones que hace ese CO dos que se está diluyendo es que cambia el PH, está codificando los los el el océano porque hay, bueno, PH se define como esta relación con la concentración de protones que hay, etcétera, no entra un poco en en ese tema, pero básicamente incrementa la acidez, la acidez del del océano. Ahí el océano tiene, digamos, está relativamente tan ponado y tiene digamos, maneras de defenderse de eso, pero pero pero sí que pequeños cambios y no tan pequeños del del del PH, sí que afectan a muchos muchos egoísmos, sobre todo todos aquellos que forman conchas porque tienen que calificar.
También a las a las zonas de arrecifes de coral, incluso a incluso a a a sistemas rocosos, digamos, que están que están hechos de de calfita, los los tiende a a resolver. Eso, históricamente, en en en la de la tierra ha ha favorecido que el PH se equilibre, que cuando aumentaba, se ha significado mucho el océano, la disolución de determinadas estructuras de de rocas carbón atadas, incluso de de corales, aumentaba la alcalinidad y equilibrada el PH. Uno de los mayores problemas que tenemos de de del cambio climático, que ocurre ahora es que está ocurriendo a una velocidad tan rápida que no no da tiempo para que esos procesos ocurran. Es decir, el el hotel es fue mucho más ácido de lo que es ahora, hubo eventos que que realmente lo hicieron así, y se volvió a equilibrar, pero en ese equilibrio pasaron cien mil años. El problema es que ahora este cambio climático, a diferencia de los anteriores, está ocurriendo a un ritmo muy, muy rápido, entonces todo es ese de procesos que muchas veces son procesos erosivos, de reacciones químicas relativamente dentas, no ocurrirán, pero no sé si nos va a dar tiempo a verlas, es básicamente.
Esa es una de las cuestiones, digamos, que diferencia este este cambio climático con otros que han ocurrido históricamente por relaciones astronómicas, etcétera. Quizás salvo alguna cuestión que ha ocurrido con algún meteorito, etcétera, que ha cambiado el clima durante un tiempo, el resto de los cambios que son lo que los que han se han venido llamando, bueno, son tan tan ciclos astronómicos que ha habido que son lo lo que se llaman los títulos de Milankovic, que son lo que hacen que haya habido períodos glaciares, interglaciones, son son ciclos que que ocurren a unos a unos ritmos relativamente más más lentos. Eso permite, no solo que la química se se estabilice, sino también a los organismos que algunos de ellos que se adapten, etcétera, y y en estos momentos al ritmo que está ocurriendo este cambio climático, pues no no operan, digamos, hay un desacople entre el ritmo del cambio climático y el ritmo de adaptación de todos estos, de cómo funcionan estos estos procesos.
Y yo antes de cambiar de tema y y y poder irnos a al efecto y la adaptación en la sobre todo a nivel de de la península. Sí quería comentaros que es más fácil hacer modelos de cambio climático, que hacen modelos de precio meteorológica, y es porque en unos estamos prediciendo medias y en nosotros estamos prediciendo varianzas. Y eso es una cosa que es para la gente en la calle, a veces es difícil de entender, cómo vas a saber más fácilmente el el clima que va a ver en el planeta en el dos mil cincuenta, en el dos mil cien, y no sabes dónde va a llover pasado mañana. Es precisamente por eso, estás prohibido medias. Es muy fácil predecir cuánto dinero se va a repartir en la butería de Navidad, si sabes cuántos números se han vendido.
Lo que no sabes es a quién le va a tocar. Uno predice medias, si tienes la lo los números para parametrizarlo, el otro es la varianza y es mucho más difícil. Se podría saber a quién le va a tocar con más probabilidad si sabes cuántos números ha tocado cada uno y podría podrías modelarlo, pero hace falta mucha más información, por eso es la diferencia entre esos dos tipos de aproximaciones.
De de hecho nos se predicen, normalmente lo que se intenta hacer no es tanto predecir un evento que es que es muy difícil, sino la probabilidad que que existan varios eventos en en un período determinado, varios eventos que excedan, pues, determinada temperatura o que sean determinada precipitación, eso es, digamos, es la manera que de que tenemos los científicos de aproximarnos más a este tipo de de cuestiones de de anomalías que, como dicen hoy, son muy difíciles individualmente de de de predecir.
De hecho, el el el hombre del tiempo o la o la mujer del tiempo nos dice va a llover mañana, no sé dónde, pero ellos no tienen esa información. Lo que ellos tienen es una probabilidad de que determinado evento con determinadas características ocurra interpolado espacialmente, y de ellos interpretan y se arriesgan, se mojan y dicen, pues mañana va a llover no sé dónde, y a lo mejor la probabilidad es de un sesenta por ciento, de que yo va a cero cinco milímetros, metrocuadrado, que es que a lo mejor no cae nada, que es lo más probable. Entonces, se ha equivocado, pues no se ha equivocado. En realidad el modelo predecía bastante bien, es el cómo se lo cuentas a la gente para que lo pueda entender fácilmente.
Que No, bueno, primero eso es un modelo muy simplificado y y de hecho, hay una cuestión que nos entendía que era si eso funcionaba así de una manera tan sencilla porque no se calentaba solo la parte baja de la atmósfera, y y de hecho una de las cuestiones por las que se conoce que realmente es el CO dos, es el que está funcionando y es de carácter humano, el cambio del CO dos, es lo descubrió o, bueno, o o digamos, toda esta teoría la desarrolla un un un investigador que se llama Manabe, que le dieron el Premio Nobel de de física precisamente en en el dos mil veintiuno, que básicamente lo que explicó es cómo se transfería ese calor a las distintas capas de la atmósfera y cómo realmente la estratosfera seguía estando fría mientras el resto de de la columna, digamos, de de la atmósfera se seguía calentando. En el en el en el océano le encerró la la la radiación infrarrojo penetra muy poco, porque se es muy rápidamente absorbida por el agua, y y por eso el calentamiento en principio de del océano es un calentamiento de la de a más agua superficial.
Lo que pasa es que luego hay fenómenos de turbulencia, fenómenos de hundimientos de masa, etcétera, que van transfiriendo ese calor a otro a otros niveles. Pero pero la radiación infrarrojo básicamente se absorbe muy, muy rápidamente,
Eso habría que hacerlo con gastando energía que se produce con combustibles fáciles, ya. No, el el cuestión, la cuestión es que eso ya está ocurriendo. El el calor se está transfiriendo a a a capas profundas del océano que él sabe mucho más de eso. Se está calentando el el océano. Hay corrientes, hay hay esas turbulencias que es que es el el proceso de mezcla, hay hay toda una serie de bandas de circulación de agua en los océanos, a distintos niveles, hay ríos, por decirlo así, ríos que están definidos por distinta temperatura y distinta salinidad, que hace que la densidad sea diferente, se comporta como masas de agua diferenciadas, es como como aceite y vinagre, por decirlo así, están a distintas alturas porque tienen distintas densidades, pues es lo mismo y se mueven, se mueven conforme fila la tierra van circulando pero es lento, es un proceso muy lento.
Es un proceso lento y además es un proceso que de momento está digamos, disminuyendo el efecto del cambio climático, pero que en algún momento terminara por ser por ser en efectivo, es decir, que lo que está haciendo el el el océano en este sentido es retardar todo ese proceso, pero al final todas estas masas de agua que se están hundiendo, no solo llevan más calor, sino que además están hundiendo parte del dióxido de carbono hacia las zonas más profundas, eventualmente terminan circulando, terminan volviendo a salir, es decir, que eso nos va a dar una serie de de años más o decenas de años más, pero al final ese calor va va a volver y el el terminar por ser inefectivos ese sistema, ¿no?
¿Tú tenías también una pregunta?
Que que Esta
te voy a contestar yo si me deja empiezo que Es una pregunta muy importante y y difícil de contestar, porque tiene múltiples niveles, el, ¿qué te diría yo? Es es fundamental, hacer eso. Porque hubiera sido mucho mejor empezar a actuar hace cincuenta años, pero es mucho mejor empezar a actuar ahora que esperar otros veinte. Tenemos combustibles fáciles para quemar carbón, por ejemplo, ciento cincuenta años más. Petróleo probablemente otros cincuenta y gastan bien otros cincuenta años.
Nos podemos permitir quemar, emitir todo ese CO dos, porque entonces disparamos, nos vamos a siete, ocho grados de de incremento de temperatura, no nos lo podemos permitir por qué, porque somos ocho mil millones de personas que dependen de unas condiciones ambientales para producir su comida, es es la situación es compleja, el el el todas las cadenas de de suministro están muy tensionadas. Hay una pequeña guerra en un pequeño sitio y tenemos un problema con el precio de la comida, básicamente, porque porque se sale de la cadena de suministro de esa producción de comida. La diferencia en consumo de energía entre un habitante de la India y uno de de de Estados Unidos es un orden de magnitud. Por cada por cada habitante de Estados Unidos consume la energía que consumen diez en diez hindúes. Eso es fundamental, y nosotros nos podemos o nos deberíamos de intentar parecer cada vez más a los habitantes de la India, que que los habitantes de la India se parezcan cada vez más a nosotros.
Lógicamente, ellos van a seguir aumentando su consumo de energía, pero es fundamental que nosotros bajemos el nuestro. Y lo vamos a hacer, eso es una cuestión que es muy importante ser conscientes de ellos. ¿Por qué? Porque los combustibles fáciles están limitados en su en su disponibilidad, y porque la los cambios ambientales que se están produciendo ya, no es una cosa a futuro se están produciendo, nos van a obligar a cambiar. Lo vamos a hacer y es mejor hacerlo de manera organizada, es lo de la adaptación, que es donde deberíamos de de entrar ahora a discutir, ¿no?
Porque el cambio se va a producir. Es mejor que la gente esté informada y sepa lo que él me va a venir, que que no, que nos ocurra posterior y y nos la mentemos y igual. Muerto el perro, pues ya da igual, ¿no? Pero es es muy importante. Eso es.
Sí, hemos cambiado. Del Bueno, yo yo, bueno, yo creo a este respeto quiero decir dos cosas. La primera es que tenemos que tener en cuenta que aunque no generamos más CO2 en este momento, va a haber cambios, nos va a seguir cambiando automáticamente, porque ya hay un exceso de CO dos en la atmósfera, o sea, ya nos hemos pasado, digamos, y de hecho hay todo una tendencia, digamos, de de investigación en distintos países es saber de qué método métodos podemos utilizar para reducir el caos, porque si no, la atmósfera ya tiene ese exceso, eso es una cuestión, y no la segunda cuestión es compleja, es lo que hacemos cada uno de nosotros. Es compleja porque sí se puede hacer cosas, pero tampoco podemos responsabilizar a las personas. Hemos hecho un experimento, hace muy poco, global de qué ocurre si nos viajamos si nos quedamos en casa, etcétera.
O sea, el el, de hecho, las cuestiones del COVID nos ha ayudado a ver esto, y hemos creo que el el valor es más o menos se ha reducido un siete por ciento solo la emisión de CO dos. Eso quiere decir que básicamente las empresas que no han parado tanto, etcétera, están están generando muchísimo CO dos, o sea que es el ciudadano tiene ahora eso eso le quita responsabilidad del ciudadano, no, porque al final es verdad que nosotros hacemos girar la rueda, es decir, nosotros estamos consumiendo lo que es mira, pero a veces pero por otro lado, a veces no tenemos otra opción, es decir, a veces uno tiene que consumir electricidad y no puede elegir entre de dónde viene esa esa electricidad, porque realmente son determinadas empresas quienes deciden cómo va a ser el cóctel que tú vas a hacer. Ahora, si se puede influir, se puede influir en las políticas, podemos influir en votamos podemos influir en la concienciación y podemos influir, y de hecho se ha influido ya. Una de las cuestiones, unos escenarios que se preveía, que era un Bueno, hay una serie de escenarios de de misión de Ciudad dos, uno era el RCP-ocho, consigo que era una cosa que se llamaba el business as usual, que es una cosa que se estimó como a principios de de este siglo, ¿no?
Que que nos ponía en un horizonte de entre cuatro o cinco grados de de aumento de temperatura. Bueno, este ya lo hemos desechado, y lo hemos desechado entre otras cosas y una respuesta muy ligado a que se ha dejado usar carbón para determinadas fuentes de energía. El carbón, por ejemplo, genera muchísimo CO dos ya bastante ineficiente. Entonces, en ese sentido, bueno, ahí hay un hay un pequeño, digamos, éxito en en en respecto a las políticas de que están impulsadas por por la concienciación ciudadana, que los ciudadanos sí que podemos hacer cosas, pero, digamos, esto es un fenómeno globally, es un fenómeno que que afecta a cómo funciona la sociedad básicamente y cuáles son nuestras fuentes de energía, y entonces no solo podemos responsabilidad ciudadanos independientemente sino a las grandes compañías que al final a los países las estrategias energéticas que llevan los países.
Que yo voy a dar el salto a
quiero preguntar en
hasta hasta finales del siglo diecinueve son la misma
son
la misma cosa, van van unidos de la mano. Vamos a ver, el crecimiento económico pasa por el incremento del consumo de materiales y energía, que históricamente ha estado asociado mucho que los economistas nos digan que hay un crecimiento no asociado al aumento del tamaño de población humano a eso precisamente. Al aumento de la población humana. Cuanto más crece la población humana, más recursos en global en el total y energía se consumen. Si la población humana fuera estable, podría seguir creciendo pero mucho menos incrementando el consumo per cápita, esta hetrogeneidad de consumo que hoy tenemos entre distintos países es muy importante, un un Estadounidense es lo mismo que diez hindúes.
Ese esa asunción de que la economía para que funcione tiene que crecer indefectiblemente, sabemos que es mentira de pacto porque no cumple las leyes básicas ni de la física ni de la química ni de la biología. Tenemos una una base teórica en economía que es falsa de principio. Y que va a ser necesario reescribir, reescribir porque en algún momento la población humana va a dejar de crecer y eso es bueno. También es bueno aquí en España, por mucho que las noticias nos digan que nos vamos a a a un problemón porque va a dejar de crecer la población, nos nos cuentan, digamos, la información con ventanas de observación muy pequeñas y y y en realidad es al revés. Es tan importante eso que pasa por cambiar el modelo económico desde el punto de vista de que el capitalismo se crea, se construye, basado en el principio de que el tenemos que todos como objetivo tener la acumulación de capital como nuestra meta.
Acumular capital significa secuestrar recursos y energía a futuro. Porque la sociedad da valor a ese capital, a ese dinero, y se compromete a cubrir ese valor con una cantidad de recursos y energía. Pero esos recursos y energía son limitados. Entonces, en algún momento deja de funcionar, deja de funcionar bien porque no todo el mundo accede a a secuestrar de esa manera, que es lo que nos está ocurriendo, la el el la inequidad, el desequilibrio en en cantidad de recursos que puede acceder a la gente, es muy grande cada vez más intenso, o bien simplemente se va a parar porque no hay más para repartir, ya nos pasa con la superficie agrícola en el planeta. No hay mucha más superficie agrícola para poner en explotación.
Ya está ya está produciendo, el incremento de productividad está se debe ahora mismo al al al uso de fertilizantes químicos y a la industrialización de la agricultura, fertilizantes químicos que dependen básicamente del gas tenemos para cincuenta años, como os decía antes, y lo estamos usando para muchas más cosas, también para para para producir electricidad. Tenemos, lo decía antes, ocho mil millones de personas, la mitad de los cuales dependen de fertilizantes químicos para comer, fertilizantes químicos que se producen con gas. Bueno, dicho así, no tengo que deciros que hay ahí posibilidades de que pase algo, ¿no? En los próximos años. Es algo que va a pasar, hay una cosa muy importante y que hay que quitarle hierro y es que el desde el punto de vista que cuando se encuentran estas cosas da la sensación de que va a ser un desastre total, una guerra, un un terremoto, no va a funcionar de esa manera, los cambios son mucho más lentos, y por el hecho de ser más lentos los vamos a percibir de una manera diferente.
No es no es una catástrofe como tal de de un instante para el siguiente. Son cambios que van produciéndose en el tiempo y que vamos a ir experimentandolos. Cuando yo que vivo en Sevilla y soy de León, y y lo pasó mal en verano, y hablas con la gente de allí y te dicen no, pero es que aquí siempre ha hecho mucho calor. Te dedicas a la ciencia, vas a los datos, miras, dices no, sí, no, aquí no ha hecho tanto calor ni de lejos, ahora hace mucho más calor que hace cincuenta años. Entonces una cosa que nos acostumbramos a las condiciones que van variando.
Eso es muy importante tenerlo en cuenta. Las condiciones van a cambiar, van a cambiar mucho, sabemos que van a cambiar, España está situada en un lugar muy interesante desde el punto de vista del observador, tenemos que ser capaz de salirnos de donde vivimos en el día a día y y mirarnos a nosotros mismos desde fuera, porque vivimos entre esa interfaz, entre la zona subtropical y la zona más del norte donde se mueve la corriente de chorro, donde nos puede llover mucho y está estupendo o no nos puede llover nada y nos desertificamos, que es lo que parece que está ocurriendo, lo que nos dicen los modelos de de predicción de cambio climático, lo que está pasando, en doña Ana ahora mismo tenemos un problemón con el agua, por un mal uso, pero también por una disminución de la disponibilidad. Eso es la definición de sequía es la definición de es la la disminución de la disponibilidad de agua, tanto para los sistemas naturales como para los humanos. Ahí es hacia donde vamos, y eso va a tener muchos efectos y muchas consecuencias que si queréis es donde quizá deberíamos de entrar ahora a discutir qué cambios podemos esperar que se produzcan en España en los próximos años.
Sí, de hecho, bueno, llegando con esos hablábamos antes, ¿no? Que lo que lo que más más más que afectarnos los valores medios nos afectan la variedad, una de las cuestiones que se ha visto y a nivel global es que el hecho de que los los polos es es la la la más de la tierra que es más rápidamente se están calentando en estos momentos. Particularmente, el Ártico, ¿por qué? Porque hay una parte del de la radiación solar que volvía otra vez a a a ser reflejada por por el casquete de hielo, este se está reduciendo mucho y entonces esa radiación solar está llegando al al al, básicamente, al océano y se está calentando muy rápidamente. Es un es un fenómeno que se retroalimenta.
Igual que este fenómeno hay otras serie de fenómenos que se retroalimentan, lo que se llaman en inglés tip in points, que hacen que las variaciones no sean lineales, sino que haya santos. Por ejemplo, ¿sabe qué? Si superamos los dos con cinco grados aproximadamente, en las zonas de permafrost que están en en las zonas más árticas, van a liberar una cantidad demetando muy elevada, y eso va a dar un salto en el en en básicamente en el calentamiento global. Etcétera.
Mira, voy a enseñar que es un tip endpoint. Tenemos aquí esto que está cerrado, digo, no he abierto, empiezo a a ejercer presión, se está moviendo la tapadera porque tiene cierta elasticidad del plástico, llega un momento en que mi fuerza es lo suficientemente grande, a ver si si soy que se rompe. Una vez roto, la cantidad de presión que yo tendría que ejercer en el sentido contrario para que se fusionara el plástico es muchísimo más grande que la que yo he tenido que hacer para girar en el sentido contrario. Hemos pasado un punto de no retorno en el que la vuelta atrás requiere un un, digamos, no puedes volver por el mismo camino, tienes que ir por otros es lo que significa eso, es muy diferente el camino en un sentido que en el otro.
Entonces esto básicamente lo que generas son determinadas, bueno, inestabilidades que son esperables, ¿no? Y una de ellas, que estamos viendo a nivel atmosférica, básicamente ha sido la inestabilidad de la corriente de chorro, porque yo las diferencias que hay en en filosóficas entre las zonas polares y y las y las zonas templadas no son tan altas, y es lo que se entiende que está generando que haya colas de calor en determinadas ocasiones o bolas de frío igualmente en determinadas ocasiones. Y eso probablemente es algo que irá más, y eso nos afectará luego a nivel de peninsular y me diga qué es lo que vamos a ver, bueno, pues una de las cuestiones es que los extremos van a ser más frecuentes y eso sí que lo sabemos, no sabemos probablemente las magnitud a las que llegaremos, pero sí que la frecuencia va a aumentar mucho,
pero no puede hacer mucho más calor que el calor que hace en verano de Sevilla. Porque está muy cerca de los récords absolutos observados en el planeta, entonces sabemos que ese calor lo que sí va lo que sí que va a ocurrir es que va a afectar a mucha más superficie de la península durante mucho más tiempo, y ese es el problema, la cantidad de tiempo.
Sí, porque por ejemplo a nivel de de de organismos y ahora me va a emitir un poco más en tu tema, muchos de los de los animales, incluso de las plantas, tiene algo que se llama plasticidad, es decir, tiene una cierta adaptabilidad a la a la condiciones variantes. El problema es que cuando esas condiciones se estangan durante mucho tiempo, no no son condiciones que son excepciones de unos unos seis días, básicamente, en lo que llamamos el reacciones sinóptico, que es lo que es el el rápidamente que determina cómo pasan las borrascas, cómo pasan los andiciglones, suelen ser estar en torno entre los tres y los cinco días. Cuando estos fenómenos se empiezan a alargar mucho más, ya empieza hay hay hay un actor, han sido organismos que empiezan a sufrir y muchos de ellos puede generar la desaparición de determinadas especies que, bueno, sean ocupados, esos muchos, sean ocupados por otros por otros organismos, pero ya los sistemas naturales irán cambiando en función de de de de estas variaciones.
Y eso ya está ocurriendo. Eso está pasando a gran velocidad y y el el digamos, la la identificación del clima y de la vegetación, están moviéndose muchos kilómetros al año en la península Ibérica. ¿Qué más cambios podemos esperar? En en España, en la costa. Cuéntanos Pero en qué podemos esperar que pague.
Hay, en en Mediterráneo tiene unas particularmente en Mediterráneo tiene unas características muy determinadas, y es que ese es es un ofenoma, es un mar marginal, es decir, que está no está abierto al resto de del océano más que por el estructura cultural, en este caso, y además es muy, es es un es un mar muy meridional, es decir, no tiene mucha variación latitudencial. Es decir que, por ejemplo, las los organismos que viven ahí según se van calentando las aguas, no pueden migrar más al norte porque no hay no hay capacidad de migración. Eso lo que lleva es a la desaparición de los organismos y una tropicalización general del del Mediterráneo. Todo se ha dicho y bueno, eso es una tendencia general cuando alguien pregunta sobre especies determinadas, eso es mucho muchísimo más complejo de de determinar, porque cuando entramos en sistemas naturales son sistemas complejos en sí mismos, y ya no solo depende de la adaptabilidad, determinado organismo, sino de cómo interaccione esto con el resto de las de las redes tróficas y es complicado ver cómo serán los ecosistemas de del futuro, pero sí sabemos que hay ciertas tendencias, por ejemplo, en el océano a que lo que el plantom, por ejemplo, que sea más pequeño, porque al final son sistemas más estratificados donde hay mucha menos mezcla y donde los organismos más pequeños perfiles, es decir, que el océano en teoría va a ser más azul pero más pobre en en general, y sabemos un poco que, bueno, la tendencia es como ya he dicho, a que sea una zona un poco más tropical, que el nivel del mar en estos momentos está subiendo o a un ritmo medio de de uno coma cinco o dos milímetros por año también, eso a largo tiempos, digamos, a activos más lagos, pues se supone que las zonas más bajas para finales de de siglos estiman que más o menos el el océano habrá subido de nivel entre uno entre medio metro y un metro, esto dependiendo de la rapidez con la que se se vayan desvelando los los polos que eso hay un un alto nivel de incertidumbre en en en eso y eso es una cost cuestión la que se está trabajando, entre otras cosas porque uno piensa que los los polos y detrás de grandes relaciones se van desaciendo por las esquinas, pero una de las cosas que se ve es que por la parte de de de de abajo, por ejemplo en Groenlandia están corriendo grandes ríos que que desemboca en el mar y ustedes están cambiando la salinidad del mar, pero también son fenómenos que son difíciles de evaluar y de realizarse seguimiento, entonces siga siga a ver si va si se está subiendo el nivel del mar, es un proceso muy lento y progresivo, pero que afectará sobre todo a las zonas más bajas, a las zonas de marismo, etcétera, hay un proceso de acidificación de del océano, que eso es es un un patrón claro y y comprobado y se sabe que sobre todo a todos los organismos que que generen conchas calcarias o de o de arácnito les han afectará, algunos tienen capacidad de, no no tienen, eso no no quiere decir que todos esos organismos desaparezcan, algunos tienen más capacidad de de hacer frente a esos cambios, y otros simplemente se saltan de los márgenes que que tienen para su supervivencia y desaparecen, y luego, bueno, hay un efecto de el el hecho de que se se caliente más el océano, el océano he dicho un poco al principio, tiene mucha relación con con la atmósfera, ¿no?
Y ese calentamiento al final lo que suele producir es que bueno, por convección el el océano durante el otoño se tiende a a a enfriar y generar lo que llamamos las gotas frías y todo esto es esas sí de fenómenos de tormenta que por ejemplo conocemos en el Mediterráneo, en la época de otoño y eso parece que se va a intensificar aunque son vuelva a decir, son son fenómenos complejos que no todavía no comprendemos en su totalidad.
Me voy yo a tierra si quieren.
Pero tampoco quiero dar una una visión apocalíptica esto con con el hoy en que estas cosas van pasando poco a poco, nos tendremos que ir adaptando y y de hecho
os vamos a adaptar aunque no queramos. Aunque no queramos. Aunque no queramos de México.
La cuestión es si somos proactivos o no somos proactivos. Exacto.
Yo creo que eso es la cuestión. Os hago yo un pequeño resumen de tierra porque nos queda poco tiempo por tocar un poco los efectos que vamos a tener en tierra, con más temperatura hay menos agua disponible, hay más evapotranspiración y eso un problema, hay un cambio en el patrón de lluvia también, hay llueve menos, eso ya lo estamos detectando y eso ya se ven los números, y llueve distinto, en la península Ibérica, lloviendo menos en primavera y en otoño, que es el patrón de lluvia típico de las zonas mediterránea se está lloviendo más en invierno, eso afecta directamente a la vegetación natural, pero afecta también a la agricultura, al sistema de producción de comida, hay una disminución de la de esa disponibilidad de agua, hay una disminución de la cantidad de agua que sale por los ríos y eso es fundamental, es crítico para el mantenimiento de esos ríos y para el mantenimiento de todas las fuentes de agua de las que dependemos. Solamente asociadas a infraestructuras, sino también a acuíferos, si no llueve, no hay agua en los embalses, por muchos embalses que construyamos y no se recargan los acuíferos. Acuíferos que estamos sobreexplotando también, porque la demanda sigue aumentando, no hay que olvidarlo, sigue aún continúa aumentando la superficie de regadillo en España, sea de que la disponibilidad disminuye.
Esa es una de las áreas que se van van van a ver más afectadas en las próximas los próximos años, es la producción de comida, si yo no esperaría que el precio baje y va a fluctuar, va a fluctuar el el precio de la comida en los próximos años, porque esto es un un patrón general no solamente en España. Eso va a afectar al turismo también, esos cambios, esa mayor temperatura en verano, en una costa, turismo costero que va a perder playas, porque es más sube, sale menos sedimiento por los ríos, sedimiento del que que que es el que genera las playas. Al fin y al cabo, sale menos sedimiento porque sale menos agua y porque tenemos muchas cifras muchos embalses, que son los que retiran ese sedimento. La vida diaria nuestra necesariamente va a cambiar, tú en en Sevilla a mediodía, en verano, hay gente por la calle pero no es ningún Sevilla no, son todos turistas, ¿vale? Están todos haciendo la foto con el cartel del termómetro que pone cincuenta y tres, pero ese tipo de cambio lo tenemos que asumir.
Cuando yo cuando hubo la ola de calor en el dos mil tres, que fue muy intensa y muy larga en Europa, en España murió mucha menos gente, a pesar de hacer más calor que en Francia. Diferencia es que la gente en Francia cuando hace mucho calor abre las ventanas y deja que corra el aire, porque es que me ahogo dentro de casa. Sin embargo, en Sevilla cuando hace mucho calor la gente cierra todo, se mete en un mooker y se queda quieto, ni come ni nada, se quedan quietos. Aunque la casa esté a treinta grados dentro. La diferencia es que estás a treinta grados o estás a treinta y cinco.
Esos cambios de comportamiento son fundamentales. Vamos a tener que tener climatización en las casas, las vamos a tener que aislar, eso es fundamental, son cambios que son muy importantes, que tendremos que ir haciendo poco a poco cuánta gente se ha instalado aire acondicionado en casa después del verano pasado. Mucha seguro. Eso es así, no nos queda más remedio, porque sino no se puede estar con un con un nivel de calidad de vida mínimo aguantando dentro de casa. Y bueno, pues por ahí van por ahí van los tiros, el transporte, igual en la producción de energía se va a ver muy afectada.
El el la hidráulica, que es una de las fuentes más importantes de producción de energía en este país, se va a ver limitada. La nuclear depende para la refrigeración de la de los reactores, se va a ver muy afectada porque depende de agua. La solar se va a ver afectada porque depende de agua para poder limpiar los paneles. Son todo cosas que que no nos damos cuenta de que la demanda de agua, por ejemplo, que sigue aumentando, vamos a tener que priorizarla, ¿a quién damos prioridad? Al cultivo de remodelación, al cultivo de maíz, al al al suministro urbano, es es una cosa así que tenemos que tomar decisiones.
De dos maneras antes de de cerrar, quería dar un mensaje positivo, digamos, de de todo esto, y es que tampoco podemos mirar al al futuro lo que pasará, digamos, de aquí a a finales de decir, lo pongamos pensando solo en las tecnologías que tenemos hoy en día, es decir, vamos a hacer y aquí son dos que somos responsables de de centros de investigación, digamos, tenemos que creer que o pensar que la ciencia aportará nuevas soluciones que ahora probablemente no podemos ni prever la ciencia, el desarrollo tecnológico, etcétera. Es decir, que aunque nosotros ahora pensemos que estas cuestiones nos van a afectar, sabiendo un poco el el contexto que tenemos social que tenemos ahora, evidentemente saldrán nuevas, digamos, saldrán nuevas tecnologías que nos permitan aprovechar mejor. Y son exaldrán nuevas fuentes de energía que sean más eficientes, etcétera, y y en de alguna manera es es previsible que palíen algunos de esos efectos omiten los efectos. Eso no nos debe relajar, en ningún caso, a a a ponernos manos a obra y afrontar lo que es el cambio climático, pero sí es cierto que tampoco podemos pensar que la foto fija que tenemos ahora se va a reproducir en el tiempo, simplemente las cosas cambiarán.
Eso es.
Yo ahí soy más pesimista. Decime que lo diga porque la velocidad de incremento de demanda de la sociedad humana a nivel global es mucho más rápida que la capacidad de implementar y aplicar nuevas tecnologías los efectos están aquí ya. Doña es un muy buen ejemplo de eso, que estamos sufriendo un montón de cambios pasando a tipo inpoints, Ahora, este año se nos han muerto más de la mitad de los grandes alcornoques que tienen siglos, eso es alcornoques de doña Ana, que todos conocéis y tenéis en la cabeza, ya no los vamos a tener más, se han muerto. Se ha muerto porque el nivel freático ha bajado tanto que han perdido el contacto con el agua. Esas son parte de esos cambios que se ven por el cambio climático y un y un exceso de demanda, ¿vale?
Por parte nuestra.
Todos.
Es básico y fundamental, pero Luis que está ahí detrás nos va a reñir si nos metemos en su hora, pero es muy importante, sí, sí. De los procesos, te contesto yo, tiene que ver más con la condición humana y el por mucho que nos creamos que que somos una especie, que tomamos las decisiones utilizando el cortes prefrontal aquí, la inteligencia, eso no es así. Utilizamos las decisiones en base a jurística sobre todo y acostumbre. Si mañana vinierais aquí y los sentarais en en esta misma sala, tenderíais a sentaros en la misma silla. Por mucho que hay sillas aquí adelante y algunos hoy día es mejor, no, es una cuestión de una decisión que se toma heurísticamente.
El el estamos preparados desde un punto de vista evolutivo para utilizar en nuestro nuestra capacidad racional a tomar decisiones relativamente simples y a corto plazo. No no estamos preparados para tomar decisiones de un punto de vista organizativo, complejo, a medio y largo plazo, y eso es así. Entonces cuando nos explican lo que tenemos que hacer desde un punto de vista de un sistema complejo que no entendemos muy bien y además la gente que nos lo cuenta es honesta y nos dice esto va a pasar con esta probabilidad y tenemos incertidumbre aquí y allí, pues tú dices, pues no, porque voy a cambiar yo la manera en la que toda la vida lo he hecho, si tú me estás diciendo que no estás muy seguro de, a pesar de que es muy evidente hacia dónde vamos, eso es lo que nos pasa. Pues muchas gracias a esta hora. Lo dejamos aquí.
Pues pues muchas gracias Eloy Gotson. Se nos ha quedado corto, ¿no?
Se nos ha quedado corto, ¿no? Se nos ha quedado corto, bueno es.
Te duele, es que
lo que tenemos que continuar la gente. Entonces, muchas gracias a ti.
Muchas gracias a ti. Gracias.