Jef Boeke y los cromosomas artificiales

00:00 /26:59

Cultivar nos hace humanos. Esta es una frase rotunda de Eudald Carbonell -el arqueólogo codirector del yacimiento de Atapuerca y amigo de aventuras documentales. Piénsalo, no es gratuito: cultivar requiere pensamiento abstracto, memoria, prospectiva, planificación, flexibilidad, una teoría sobre el mundo y El Paso regular del tiempo. También y sobre todo, debemos pertenecer a una cultura, pues nadie inventa la agricultura solo. De ahí que cultivar y cultura compartan origen, etimología.

Desde mediados del segundo milenio, el verbo se aplica a cultivar la mente de las personas a través de la educación y un tiempo después , se abstrajo su sentido para aplicarlo al conjunto de la sociedad y hablar de cultura de una... bien, válgame la redundancia, cultura de una cultura, una sociedad o un grupo humano.

El episodio de hoy va de algo todavía más esencial y atávico: el paso inmediatamente anterior a cultivar: fermentar. El episodio va, de hecho, del primer organismo que cultivamos con el que fermentamos, el primero que, de un modo inconsciente, domesticamos: la levadura Saccharomyces cerevisiae Su nombre nos dice mucho ya: "Saccharomyces" deriva del griego latinizado “moho del azúcar u hongo del azúcar” saccharo  (σάκχαρις) de “azúcar” y myces (μύκης)  “hongo”. Cerevisiae viene del latín para “cerveza”.

Decía que este humilde hongo puede que sea el primer organismo que domesticamos de algún modo, pues se halla naturalmente en la piel de la uva y es instrumental en la fermentación del vino… también de la cerveza, el pan y un largo etcétera de alimentos que los humanos procesamos desde hace milenios. Yo, como biotecnólogo de formación, restaurador y hostelero por tradición, admito tenerle un especial cariño a un organismo que me he encontrado desde la infancia en La Cocina en la que mi madre hacía su particular alquimia y por la que venía gente de alejados rincones de la geografía española -e incluso europea- hasta Barcelona y luego el mismo organismo que sirvió de modelo a tantos conceptos sobre genética que después pondría a prueba con mis escasamente hábiles manos en el laboratorio. Siempre he pensado que soy mejor haciendo cafés, párrafos o incluso caricias que pipetas.

Hoy la conversación tratará de la levadura del pan, de cómo un grupo, un consorcio de más de 200 científicos en todo el muno está avanzando hacia su objetivo de construir un genoma entero -todos y cada uno de los 16 cromosomas de este organismo eucariota, como tú querido oyente o yo- y, con ello, brindar una herramientas potencialmente revolucionaria a la biomedicina y la industria.

El protagonista es Jef Boeke, director y fundador del Institute for Systems Genetics del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York. Antes, entre 1986 y 2014 desarrolló su carrera en la Escuela de Medicina de la U Johns Hopkinsen Baltimore. Jef es un científico muy reconocido, y cuenta entre numerosas distinciones, con las de ser miembro de la American Academy of Arts and Sciences y la National Academy of Sciences de los EEUU.

Jef es, además, un tipo genial. Lo conozco desde hace unos años y no deja de sorprenderme que saque tiempo para venir a hablar conmigo de sus proyectos, bajo embargo y antes de que se hagan públicos, para la tele y el podcast. La conversación que escucharéis ahora es una versión casi sin cortes de la que, editada, se vio en CST, el informativo diario de TV que presento y dirijo en New York. Enlaces en las notas del podcast.

Jef presentó un trabajo que ocupó no uno sino 7 papers y portada -gloriosa portada- de la revista science en su último número.

Se trata del Proyecto Levadura Sintética (Sc2.0), que hasta ahora habían construido un único cromosoma de levadura, y que ahora representa más de un tercio del genoma total de la levadura construido artificialmente. Los resultados suponen un avance fundamental en el camino hacia la construcción del primer organismo complejo completamente sintético, que el consorcio Sc2.0 espera lograr a finales de este año (sustituyendo los 16 cromosomas de la levadura por versiones artificiales de los mismos).

¿Por qué hacer algo así? Además de porque MOLA y MUCHO, porque es un reto científico tremendo y nos hará aprender MUCHO… comprender mejor y optimizar el genoma de la levadura nos abre las puertas a fabricar dese biocombustibles a opioides, pasando por el avance contra el envejecimiento, el cáncer y quién sabe qué cosas más en una de las fábricas biológicas más fascinantes del planeta: los escasos 4 o 5 µm de diámetro de una célula nucleada de Sacharromyces cerevisiae.

El especial de Science http://science.sciencemag.org/content/355/6329

Todos los episodios de este podcast están en http://www.elmetodo.fm y si quieres más podcast de calidad, visita www.cuonda.com la comunidad de podcast independientes en español.

La música que escuchas es de Yatch y puedes encontrarla en www.freemusicarchive.org bajo licencia Creative Commons

Mis enlaces
twitter.com/luis_quevedo
www.facebook.com/luisqvd
Mi programa de TV "Ciencia, Salud y tecnología" en NTN24 www.ntn24.com/programa/cst
Envíame un correo a metodopodcast@gmail.com

Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)

Episodios recientes