En Japón hay tres decoraciones muy típicas para celebrar el Año Nuevo y te hablamos de las tres en este primer Japonesamente de 2025.
Se trata del kadomatsu, del shimekazari y del kagamimochi y profundizamos en cada una de ellas, cómo son, cuándo surgieron, hasta qué día se mantienen, etc. De hecho, hablamos incluso de la deidad del año nuevo, ¡muy relacionada con estas decoraciones!
¡Te deseamos que tengas un muy feliz año!
Mata ne
¿Quieres colaborar con el programa?
----
Continúa la conversación en:
Transcripción
¿A qué más se humedetó, Luis?
¿Qué te pasa en la boca, Laura?
Te estoy diciendo feliz año, Luis.
Ah, bueno, feliz año, Laura, y feliz año también a todos los japonistas. Año nuevo, vida nueva, que se suele decir.
Bueno, no sé si vida nueva porque estamos aquí, seguimos en el podcast, pero bueno, ¿cómo quieres conseguir que dos mil veinticinco sea un buen año?
Pues hay que darle la bienvenida al dios del año nuevo con estas decoraciones típicamente japonesas de las que vamos a hablar en este episodio. ¿Ves qué bien me ha quedado?
Bienvenidos a Japonesamente.
Un podcast sobre cultura japonesa de Lexus producido por Japonismo. Bueno,
es verdad que a estas alturas ya estamos a vamos retirando las decoraciones de año nuevo, de las que vamos a hablar hoy.
Sí, porque algunas, además, ya no estamos tan lejos de quemarlas o de romperlas y
Bueno, cuidado con lo que dices, Luis, que me veo que los japonistas nos toman siempre muy en serio y y todas estas tradiciones y cosas que explicamos como que las siguen ahí a pies juntillas y ya me veo quemando la casa o algo.
Sí, sí, exacto. Estas son tradiciones tal como se hacen en Japón. Si vosotros, como es nuestro caso, habéis comprado alguna decoración de año nuevo japonesa, que nosotros las hemos comprado en el pasado y las habéis puesto, no la tenéis que quemar ni tenéis que hacer de nada,
Bueno, si la quemáis, pues cuidado, con cuidado, por favor, porque la liamos y empezamos mal el año, no empezamos bien. Pero bueno, hoy queremos hablar justamente de estas decoraciones año nuevo.
Yo quería hacer un inciso breve porque, claro, esto no es un japonésamente, no es un Japón a fondo. Entonces, no tenemos un Japonismo Mini, pero no, estamos en un momento en el que hemos hecho cosas interesantes en Japonismo, ¿no? Pues, hemos mandado a Nengayo, por ejemplo, no sé
El calendario.
El calendario de fotos, que todavía, si los tenéis en la newsletter y no lo habéis visto,
correr. Prisa.
Porque le quedan diez días al enlace. El el enlace está activo hasta dentro de diez días.
Eso es.
Bueno, diez, ocho, más o menos.
Sí, es nada, le queda una semanita como mucho. Así que, haceme el favor, si lo tenéis ahí guardadito en el mail, que a veces pasa, ¿no? Se nos acumulan los mails, hacéis como yo, los dejas ahí sin leer y luego tienes tres millones de mails sin leer y ya no sabes, ya se ha perdido
Este creo que fue del diecisiete de diciembre el del calendario.
Diría que sí, así que abrirlo, descargaros el calendario y así ya lo tenéis en vuestro ordenador, lo tenéis y ya no tenéis que hacer nada más. Ya lo podéis empezar a usar cuando queráis.
Y bueno, dicho esto, ¿no? Y recalcando la felicitación del año nuevo, esperamos que realmente este dos mil veinticinco, este año de la serpiente venga con muchísimos viajes a Japón para todos los japoneses.
Para todos, y que todas esas serpientes que hay que nos están escuchando, porque bueno, uno de los últimos o el último japonesamente fue justamente el de los animales.
El de los animales del zodiaco japonés, efectivamente.
Bueno, pues ya sabemos todos de qué hablamos cuando estamos diciendo, si eres serpiente, ¿no? Pues que tengas un buen año, este es tu año, ¿no? Específicamente un poco para ti, así que, bueno, disfrutad todos muchos, que tengamos todos eso, un buen año con muchos viajes, pero Luis, no nos enrollemos
No nos enrollemos.
Hablar de las decoraciones.
Exacto. ¿Y qué podemos decir de las decoraciones típicamente japonesas de año nuevo?
Primero yo creo que habría que poner un poco en contexto, que esto es algo que ya hemos contado aquí en el podcast, porque tenemos otros episodios un poquito antiguos de la Navidad, ¿no? Y de, pues, cómo se celebra un poco la Navidad en Japón, el fin de año en Japón, todas esas cosas. Tenemos que entender que Japón no es un país de tradición católica, ¿no? Y al final, pues, lógicamente, tiene tradiciones propias.
Más que nada, a los católicos les tiraban a los volcanes cuando llegaron.
Bueno, un poco, sí, la verdad
Al monte Unsen en la prefectura de Nagasaki.
Ahí, por ejemplo, exacto. No, pero hay tradiciones, siempre hemos dicho que fin de año, año nuevo es uno de los momentos más importantes del calendario japonés, con lo cual es lógico que haya tradiciones y especialmente decoraciones típicas.
Esto me resulta súper curioso porque al final, ¿no? Hablamos de países de tradiciones culturales muy diferentes, condecoraciones muy diferentes, pero es curioso cómo en momentos importantes alrededor de ese cambio del año, en cualquier cultura existe esa idea de vamos a decorar para celebrar este cambio de etapa. Y Japón no es diferente, aunque sean distintas las decoraciones, pero el sentido es celebrar también ese cambio.
Sí, marcar ese cambio, pero también es verdad que las decoraciones que ahora os contaremos tienen un alto componente simbólico
Sí, eso siempre.
Mucho más que a lo mejor, pues, por ejemplo, las decoraciones navideñas, ¿no? No sé
Sí, no, exacto.
Ahí esa
decoraciones navideñas en occidente, pues, tienen los Papá Noeles, que evidentemente por el señor que trae los regalos, ¿no?
Aparte de los árboles de Navidad.
Los árboles que es más bien por cosas que hay típicas en esas fechas, ¿no? Las hojas de acévolo, la flor de pascua y todo esto. No es tan simbólico, ni tan simbólico general, ni tan simbólico específicamente de prosperidad o de auspicioso.
O hasta un tema, bueno, porque al final Navidad en origen es es una tradición católica, ¿no? Es una celebración religiosa, realmente Cristiano, más bien. Bueno, pero religiosa, El año nuevo en Japón también tiene un punto religioso importante, ahora os lo contaremos, ¿no? Con lo cual también es es bastante curioso, ¿no? Pero bueno, es eso, los que hayáis estado en Navidad en Japón habréis visto, ¿no?
Muchos árboles de Navidad, muchas decoraciones, esas megailuminaciones que montan, Papá Noel es por todas partes, el ciervo
Bueno, está en el KFC, que disfrazan al que corren en Sanders de Papá Noel.
Exacto, exacto. He dicho siervos y son renos los de los de Papá Noel. Reno, no todo, pero realmente las decoraciones de las que vamos a hablar hoy son las decoraciones de año nuevo. Las decoraciones que dan un poco la bienvenida a ese nuevo año, que como decíamos, es una festividad superimportante.
Hay algunos sitios en Japón en el que que ya lo hemos comentado también, que cuando llega el día veintiséis, y ya pasado el día de Navidad, quitan las decoraciones de Navidad y empiezan a colocar las decoraciones de Año Nuevo. Hay otros sitios en las que las decoraciones de Año Nuevo ya están puestas incluso desde un poquito antes, porque al final no se ponen también para ir preparando el camino hacia los tres días de año nuevo, que son los tres días de como festivos grandes al comienzo del año en Japón. Pero bueno, si viajáis a Japón entre finales de diciembre y comienzos de enero, las podréis ver.
Sí, porque normalmente a partir del, como mucho, o sea, si queremos ser muy estrictos, creo que el veintinueve, ¿no? Era originalmente el primer día en que se ponían las decoraciones de fin de año, pero en la actualidad
En la
actualidad se ponen incluso desde antes.
Sí, y hay algunas que a veces conviven con decoración
Por eso, por eso te digo.
Algunas ahora os os contamos, porque es curioso, ¿no? Justamente empezamos con quizá una de las más fáciles de ver, bueno, las tres son muy fáciles de ver, Total. Pero una es muy fácil, que es el Kado Matsu.
Pues fíjate, es muy fácil de ver cuando es muy, ¿cómo decirlo? Muy claro, muy específico, muy tal como es el Kado Matsu, porque a veces hay Kado Matsuus que son un poco más sutiles o más -Simples. Más simples, que tienen la esencia del Kado Matsu, pero no es esa imagen del Kado Matsu que ahora mencionaremos.
Sí, pero es verdad que el Kado Matsu lo hemos visto hasta en love Hotels.
En love hotels, por supuesto. Pero ¿qué es el kado Matsu, la verdad?
Bueno, realmente kado Matsu, el kado sería puerta, ¿no? Si no recuerdo mal, y Matsu es el pino, ¿no? Entonces, es un adorno que está compuesto. Realmente, el lo más importante del kadomatsu es ese matsu, ese pino. Entonces, cuando tú estabas hablando ahora, ¿no?
De kadomatsu un poco más simples, a veces son simplemente una rama de pino.
Una rama de pino. A veces esto lo podéis ver, por ejemplo, en el torii, de entrada a un santuario, básicamente, atado con una cuerda que rodea el cada uno de los dos pilares del torii para que se sujete esa rama de pino. Y dices, leche, esto es un Kadomatsu en su versión más simple y más esencial.
Eso, la esencia del Kadomatsu, ¿verdad?
Luego, si ponéis Kadomatsu en el teléfono móvil, cuando estáis escribiendo, por ejemplo, un mensaje en cualquier red social o en cualquier un email o algo, veréis que os sale la opción de poner un emoji. Ese emoji es el de Kadomatsu, porque el emoji de Kadomatsu está integrado en los teléfonos móviles actuales tan probable como iPhone.
En el
mío, en si busco Kadomatsu, no me sale. Me sale si busco bambú.
Si buscas bambú.
¿Por qué? Porque justamente el kadomatsu, la versión un poco más normal, por decirlo así
La que
se ve más frecuentemente hoy en día.
Vamos a ver que hay troncos de bambú
Hay como troncos de bambú, son tres. En en diagonal, con un corte un corte en diagonal.
Ahora ahora hablaremos un poquito más del del Kado Matsu, pero básicamente es que este Kado Matsu se pone en la entrada de las casas, de los edificios, de las oficinas, de los lovehoteles, de donde queráis.
Bueno, yo lo he visto hasta en estaciones de tren, pero no, curiosamente, no necesariamente en entradas.
No, pero bueno, es un poco el el ¿por qué se ponen ahí? Porque es un objeto que con el que damos la bienvenida al dios del año, alto shigami. Ah, al dios
del año que yo había mencionado
en la
intro,
Y creo que es importante hablar, que nos detengamos un poco antes de empezar a hablar de todos estos de estas decoraciones, quizá hablar un poco de a qué nos referimos con eso del Toshigami, ¿no? El dios del año. Porque, claro, cuando alguien te dice, ponemos estas decoraciones para darle la bienvenida al Toshigami y que ahí se quede, ¿no? Que sea el kado macho sea el hogar temporal durante esos días de festividades de fin de año y año nuevo de este Toshigami.
Pues no sé, el Toshigami que es una ardilla o algo así, que se come el bambú.
Suena un poco raro, ¿no? Pues bueno, Toshigami al final se escribe el primer kanji el de año, el segundo el de deidad, con lo cual Toshigami es básicamente el dios del año.
Que se lee Gami, precisamente, porque tiene una palabra previa, sino sería kami. El kami seguro que ya lo conocéis todos, ¿no? De deidad. O sea, pero es ese mismo kami.
Lo curioso es que el kanji de año, ¿no? Ese Toshi o nen, originalmente significaba también cosecha, lo cual tiene sentido en una en una
Una sociedad tan agraria como la japonesa original.
No, justamente, entonces era como los años se contaban por cosechas realmente. Entonces ese kanji significaba también cosecha. Con el tiempo se convirtió en el kanji de año, al final la cosecha una vez al año.
Claro, pero al final el Toshigami también era el dios de las cosechas abundantes, ¿no? Y específicamente cuando se habla de cosecha, en este caso, ¿no? Porque tú has dicho, cuando se produce la cosecha, ¿cuándo es la luna de la cosecha? Y qué es el qué elemento se cosecha en ese momento que es súper importante para Japón, efectivamente.
Además, todo va siempre en Japón, todo va un poco siguiendo el calendario de del arroz, ¿no? De cuándo plantamos el arroz, qué hacemos primero en primavera, qué hacemos para mantener el arroz
Con lo cual en Japón es un sitio muy preciso para decir se te está pasando el arroz.
No podemos que esto es otro tema, esto es otro tema. Pero bueno, realmente, pues eso, este Toshigami es el dios del año, pero también el dios de la cosecha, ¿no? De esa de esas cosechas y al final del arroz, ¿no? Abundante. Curiosamente, según el Kojiki, ya sabéis,
Kojiki El libro más antiguo de la mitología japonesa.
Exacto. Es es supuestamente es una crónica histórica de setecientos doce. Pero digo supuestamente porque hay toda una gran parte que es mitología pura y dura, y luego hay una parte de, pues, los primeros emperadores japoneses que evidentemente tampoco se puede probar y que también es básicamente de mitología, ¿no? Hablamos ya, hicimos un japonés a mente de mitología. No sé si os acordáis que hablábamos de Susano justamente, ¿no?
Pues Toshigami Susamente. Estoy aquí haciendo un lío. Toshigami justamente es el hijo de Susano y Kamuo Ichijime, el el hermano mayor de Ukkanomitama, yo me lío con los nombres de la mitología japonesa, ¿no? Pero para para justamente, lo más importante, recordad que Susano era el padre de este Toshigami, ¿no?
Colocar Bueno, es que Susano es una figura muy importante en el Kojiki, en el Nihon Shoki, ¿no? Junto a Matterasu, la diosa del sol, o o Kuninushi, ¿no? Son como grandes
Los tres grandes.
Los tres grandes.
Sí. Exacto.
De hecho, Susano es hijo de Isanagi, hermano menor de Amaterasu, la diosa del sol, con lo cual, como la diosa del sol es la antepasada mítica de la línea de la casa imperial japonesa, pues este Susano es el
primer emperador surge justamente de Amaterasu, baja de Amaterasu.
Con lo cual, Susano y el Toshigami son como primos lejanos, ¿no? Pues primos, muy lejanos.
Es el tío del primer emperador.
Pero eso es Susano. Susano. Claro, pero Toshigami, que es el hijo de Susano, son primos de los emperadores.
El primo, o sea, así así yo creo que es más fácil entenderlo.
Es más fácil entenderlo.
Sinceramente, más más fácil entendiendo. No sé hablar hoy, Se nota
que hoy estás, Laura, se nota que hace tiempo, que no hacemos pocas.
Claro, es que esto de reempezar cuesta, Me tenéis que entender, esto es muy difícil. Pero bueno, es una deidad polifacética, que tienen características así como muy contradictorias. Que eso es bastante típico en la mitología japonesa.
¿Tú no este quién? ¿Toshigami o Susana?
Toshigami, Toshigami. Tiene Ah, no, ¿Susano? Pero bueno, volviendo a Toshigami, Toshigami, según la mitología, tuvo tres esposas, varios hijos, bueno, destaca alguno importante como Oya Maqueen Okami
Bueno, súper importante. Yo estaba esta mañana, hemos salido a pasear y estaba pensando en Oya Maqueen Okami, digo, ¿qué será, qué habrá sido de él?
No, pero es un dios que lo
podéis leer, por ejemplo,
pues Toshigami,
No, el uno de sus hijos, justamente. Por ejemplo, en el templo Nriakushi, en el monte Hyei, ¿no? Ahí ahí está. Pero bueno, en fin, lo más importante es eso, que Toshigami es el hijo de Susano, con lo cual, pues al final es uno de los grandes las grandes deidades, ¿no? Si volvemos al Kado Matsu otra vez habiendo hecho este inciso un poco del
Este inciso un tanto, pues Caótico. Caótico, exacto.
Los comienzos de año son caóticos, y esto hay que entenderlo. Japonistas, lo siento
Los comienzos son siempre momentos importantes.
Son un humor de importantes y caóticos, pueden ser caóticos.
No, como dicen las Bene Gesell.
Exacto. Pero bueno, si volvemos al Kadomatsu, como decíamos, ese Kadomatsu está compuesto, un poco el más extenso, por eso bambú, pino y ciruelo, también unas ramas de ciruelo, y siempre se colocan eso, ¿no? En la entrada, por decirlo de alguna manera, de las casas o los edificios y demás, ¿no?
Y así ese Toshigami, pues, se establece en esa casa, en esa oficina, en ese edificio, y establece su hogar temporal en estos días de año nuevo.
Exacto, porque se cree que el pino es el único árbol, ¿no? Que realmente puede albergar una deidad. Entonces, por eso el kadomatsu, ¿no? El kado, el el, perdón, el matsu, el pino, la parte importante de este kadomatsu, de que se pueda pueda albergar ahí la deidad. ¿Qué tiene de bueno que tengamos la deidad en nuestro en nuestra casa?
¿No? Pues que es una manera de empezar el año con muy buen pie, porque estamos justamente con la deidad, acompañados de esa deidad, ¿no? Del año.
Y cuando tienes algún desastre los días de primero de año, ¿qué pasa? Que la deidad se ha ido de a tomar saques.
Bueno, te dirán que está enfadada porque, pues, no has hecho algo bien, ese tipo de cosas que a veces hacen las religiones, que, bueno, que no lo entiendo mucho. Pero, bueno, dejando esto aparte, como tú decías, los kadomatsu más bonitos, por decirlo de alguna manera, tenemos esas tres ramas o tres troncos de bambú que están, como tú decías, a alturas diferentes, siempre cortado en diagonal.
Exacto, y todo es simbólico. Lo hemos dicho al principio, las decoraciones japonesas siempre, siempre todo es muy simbólico. En este caso, no solo el pino, todo lo que se incluye en ellas es simbólico. Y claro, las los troncos de bambú, estos tres, uno de ellos representa el cielo, otro de ellos representa la humanidad y el tercero representa la tierra, siendo el cielo el tronco más alto y la tierra el tronco más bajo, ¿no? Es decir, simbolismo a tope.
A tope. Luego se añaden las ramas de pino, que realmente es la parte más importante del kadomatsu, y también las ramas de ciruelo, porque el ciruelo ya lo hemos hablado en muchas ocasiones, es esa es ese árbol que indica un poco el final del invierno y la llegada de la primavera, de un nuevo comensal.
Es decir, que le estamos diciendo al dios del año nuevo, vente aquí a pasar nuestra casa, pero no te quede mucho que jode, que tenemos unas ganas de que se acabe el invierno ya, que sí pasa.
Un poco sí, un poco sí. Todo eso se ata con una cuerda de paja y, como decíamos, pues lo colocamos justamente siempre en pareja. Hay quien dice que representa, que esto a mí me parece un poquito antiguo, pero bueno, dicen que representa la el hombre y la mujer, ¿no? La pareja, un poco también hasta yéndonos a esa mitología japonesa de Izanagi e Isanami. Pero, bueno, siempre van, los importantes siempre van en pareja.
Entonces, si, por ejemplo, lo podemos poner en la entrada de nuestra casa, pues justo en el marco de la puerta, ¿no? Uno a la derecha y otro a la izquierda. Exacto.
Por eso, en los torys, a veces se se ponen dos, lo que decíamos antes, uno en cada pilar. Y claro, estos que sí, a veces se ponen en los torys, son la versión más simple y original del Kadumatsu, que solo lleva pino, porque al final no es lo que decíamos, si el nombre de la decoración es puerta de pino, pues es que el pino es la base del Kado Matsu.
Eso es. Lo curioso es que este mattsu estaba yo ahora pensando que significa pino, evidentemente, se escribe con el kado Matsu, pero suena igual que el verbo esperar, Matsu, también significa esperar.
Que se escribe diferente, pero suena exactamente
Entonces, claro, también la colocación del kado Matsu implica, de alguna manera, que esperamos también que ese dios del año llegue a nuestra casa, ¿no? Y se instale temporalmente en nuestra casa. Estos juegos de palabras que les gusta mucho
mucho mucho.
Les gusta mucho a los japoneses también porque tienen un idioma con muchas palabras que suenan igual. Total. Y otras que no suenan del todo igual, pero son lo suficientemente parecidas como para poder hacer
Ese juego, ¿verdad?
Juego, esos chistes, ¿no? El humor japonés, de hecho, es Es básicamente, se basa en los juegos de palabra y los los double entendress, este que dicen en francés.
Tú has hablado de que el el bambú, ¿no? Los tres troncos de bambú cortados de diferentes tamaños tenía ese simbolismo, ¿no? Del cielo, la humanidad y la tierra, pero no es el único simbolismo que hay en el Kadomacho, ¿no, Luis? Hay bastante más.
Hay bastante más, de hecho, el propio bambú.
Este ya nos lo sabemos.
Sí, el bambú ya sabéis, ¿no? Fortaleza y flexibilidad, porque los troncos, ¿no? Aunque venga una ráfaga de aire muy grande, pues, se inclinan, pero no se rompen. Entonces, es clásico esto, bueno, se ha dicho doscientos millones de veces en general, ¿no?
Pareces yo ya diciendo
doscientos millones. De veces. Entonces, eso, aparte de cielo, tierra y humanidad, pues también es fortaleza y flexibilidad, lo cual es algo bueno.
Luego el pino. El pino representa la constancia y especialmente en Japón, la longevidad. Las imágenes del pino japonés, que además tiene una forma como muy característica, se van a usar mucho siempre como símbolo de longevidad y de consciencia. Luego el ciruelo, que ya he comentado, ¿no? Que aporta esos significados un poco del nuevo comienzo.
También un poco la pureza de esos nuevos comienzos, ¿no? Yo decía aquí en broma que los nuevos comienzos cuestan y son caóticos, bueno, para los japoneses los nuevos comienzos son puros, ¿no? Al final
No, claro, porque estás empezando.
Claro. Entonces, bueno, pues como el ciruelo es esa primera flor de finales del invierno que anuncia la llegada de la primavera, pues realmente es esa esa simboliza justamente esos nuevos comienzos.
Al final, poner un kadomatsu es añadir elementos que
atraigan buena suerte para el año que empieza, ¿no?
Algo supertípico y que lo hemos hablado en multitud de
¿no? Algo supertípico
y que lo hemos
hablado en multitud de ocasiones para muchas fiestas diferentes, ¿no? Siempre el tono tiene ese simbolismo de longevidad, de prosperidad, ¿no? Buena suerte en en general.
Y poner un kado macho en Japón es una tradición que no es no es reciente, ¿no? Se lleva haciendo ya bastante tiempo, se remonta al período Edo y, claro, desde entonces, las cosas han cambiado ligeramente, aunque el significado final se es el es el mismo, dar esa bienvenida al dios del año nuevo, dios de la cosecha originalmente también, y pues traer la buena suerte al hogar.
De hecho, antes de la Segunda Guerra Mundial, el día trece de diciembre, solía ser el día que se escogía para ir a cortar las ramas de bambú y de pino para montar, para hacer cada uno el kadomatsu. Y se colocaba, mira, yo pensé que era el veintinueve de diciembre y no, es el veintiocho de diciembre. Tradicionalmente, se colocaba el veintiocho de diciembre, el trece salías a cortar los bambues y y los pinos, y el veintiocho ya lo tenías todo montado.
Claro, ahora, pues esto tú te vas al al Donkey, por ejemplo, como nosotros, y tienes ya los cadomacho de plástico que lo pones, ¿sabes? Como los que compramos nosotros, y es superfácil.
Sí, es eso, la gente ya no va a cortar ramas de bambú de pino. Supongo que si vives en sitios un poco más rurales y ahí a lo mejor, pues pues sí que puedes, aunque bueno supongo que te tiene que haber algún cierto tipo de legislación, especialmente con el bambú, ¿no? Debe estar esto también controlado. Pero vamos, que en la actualidad pues hay muchos de muchas de estas decoraciones de plástico, como tú decías.
Al final hay muchas maneras de hacerlo, ¿no? O sea, para el que sea más vago o se quiera gastar menos dinero posible, tienen las decoraciones ya hechas de plástico, que encima, pues eso, no se estropean, ¿no? Supuestamente, son, pues las cada año, las quitas, las pones, las quitas, las pones, las quitas.
Como el árbol de Navidad de plástico.
Como el árbol de Navidad de plástico, exactamente. Luego tienes los que, igual que el árbol de Navidad, quieren uno que sea
Natural.
Natural, pues también puedes comprar decoraciones kadomatsu que ya vengan hechas en alguna tienda, que ya hayan hecho esa ese corte del
bambú, que
ya hayan colocado el ciruelo y el pino, de forma que tú solamente vas a comprar el conjunto de los dos kadomatsu y ya está.
Pero con el hacha ahí a aportar bambús, pues.
Pero también aquí, en este caso, hay una tercera variante, que es comprar los elementos por separado y atarlos tú, si quieres, hacer un poquito más, como de que sea un poco más personal.
Sí, sí, sí, si se te dan bien las manualidades, claro, ¿por
qué no?
Y tienes las herramientas, bueno, puedes comprar, pues, troncos de bambú y luego los cortas tú, los diferentes, por ejemplo, tamaños,
¿no? O directamente que los compres ya cortados.
Claro, pero tú les los vas a cortar de manera diagonal para que tengan esa forma de diferentes alturas, ¿no? Justamente. No, está guay, está guay. Sí que es verdad que esta decoración se mantiene normalmente hasta el siete de enero, o sea, que si todavía la tenéis puesta en casa cuando estáis escuchando esto Ya,
o sea,
como quitarla ya y no decirle a nadie que la habéis dejado dos días extra.
En el, lo que pasa es que si no, siempre podéis decir que vosotros seguís la tradición del periodo Edo. Porque en el periodo Edo se mantenía más o menos hasta el quince de diciembre, que sí que es una fecha como muy
de de todo. Sí, sí, sí.
¿No? Entonces, el cuando se termina la tradición, como decíamos al inicio, es quemar el kadomatsu un poco a modo de ofrenda y para liberar, ¿no? Ese Toshigami que estaba viviendo tranquilamente ahí dentro del kadomatsu.
Exacto. Si lo tenéis de plástico, pues no sé,
pues con una cuchara de madera o algo le dais un
golpe al kadomatsu. De plástico, pues no sé, pues con una cuchara de madera o algo le dais un golpe al kadomacho y le decís, venga, tú dios, venga, muévete, haz algo.
Eso no es serio.
Esto como lo de los memes estos, ¿no? Que sale como, dicen, venga, muévete, haz algo. Pues lo mismo, pues le decís que que se vaya y que vuelva al año siguiente.
Eso no es serio,
pero bueno, decíamos antes, ¿no?
Que ese ese primer kanji, el segundo kanji, el del el del año, podía significar también, en el inicio significaba cosecha, y es verdad que claro, pues el inicio, el simbolismo del caldo macho era justamente tener muy buenas cosechas, ¿no? Y en la actualidad, a lo mejor, no hay tanta gente de que se dedique a la agricultura y que necesite tanta buena cosecha, pero es la idea de cosecha como de cosechar buena buena suerte, ¿no? Tener prosperidad en el en el año que que entra. Al final, el sentido es, básicamente, el mismo.
Totalmente, Laura. Pero, bueno, yo creo que podemos meternos con la segunda de las decoraciones japonesas típicas de Año Nuevo, que en este caso yo mencionaría el Shimeka Sari, que es la decoración también muy fácil de distinguir de este caso, porque es una decoración con mandarinas y que se suele colocar, ahora hablamos un poquito más también, en las entradas, pero en este caso va una sola, se por eso se coloca en el dintel.
Eso es, en la parte superior de la puerta y normalmente en la parte exterior de la casa, no la parte interior. No sé si no la parte exterior
Más que nada porque en el interior hayas puesto el ofuda.
Sí, claro. Bueno, pero puedes poner, al final hay mucho sitio encima de la puerta para poner cosas, no pasa nada, ¿no? El Shimekazari ya os pondremos e intentaremos poner fotos en Instagram y en Twitter para,
bueno Quizás en el Discord, a lo mejor se pueden poner algunas.
Lo veáis, pero está compuesto por una cuerda sagrada que está hecha de paja de arroz que se llama Shimenagua, ¿no?
Y esta cuerda sagrada normalmente lleva colgada unas tiras de papel en zigzag que se llaman shide. Exactamente. Esto demás lo podéis ver en muchos santuarios y en muchos sitios rodeando objetos que son sagrados donde reside una deidad. Si habéis entrado a algún santuario y veis, por ejemplo, que hay una roca o un árbol, que el árbol tiene una cuerda que dice es una cuerda de paja trenzada con unos papelitos en zigzag, pues esa cuerda es una chimenea agua y los papelitos en zigzag también son los shide de los que hablábamos ahora. ¿Por qué?
Porque estamos hablando de que es algo sagrado, que va a ser la residencia de de una deidad.
Ma mía, la deidad va a tener que ir pasando del Kadomatz. Hoy hoy duermo en el Kadomatz, y luego voy a visitar un poquito el Shimecaszari, ¿no? Bueno, Shimecasdari está decorado casi siempre, los más típicos os vais a ver con esa mandarina que tú decías, ¿no? Es una pequeña naranja mandarina que se llama Daidai, que el este Daidai, de nuevo, suena igual que decir de generación en generación, con lo cual el simbolismo es el de que queremos prosperidad y que nuestra familia
Prospere, ¿no?
Y de generación en generación, que sirva para todos en en un futuro, ¿no? Luego ya, pues hay otras decoraciones también, o
sea, o sea,
si me si me casaría a veces cambian por
la cuestión
de qué es lo que se quiera pedir, ¿no? Digamos, a esa mitad del año nuevo, por ejemplo.
Porque los hemos visto con alga combo también, con langosta, que eso es de de prosperidad, ¿no? Al final
Al final todo es más o menos el domingo, así prosperidad.
Con manequinecos.
Larga vida, felicidad, que haya muchos descendientes en la familia, pero en general esto que las cosas vayan bien, ¿no?
La la idea de prosperidad, salud, ¿no? Larga vida, lo que Claro, por eso. Totalmente.
Vida larga y próspera.
Eso es curioso porque, claro, como hablabas tú antes de los santuarios, ¿no? La cuerda Shimenawa, los papeles Hide, esto lo vemos, perdón, Hide, los los vemos durante todo el año, evidentemente marcan, ¿no? Donde hay una de O
en las rocas casadas, por ejemplo, ¿no? Que unen las dos rocas.
En las cascadas sagradas, por ejemplo, en la cascada de Nachi, pues vais a ver ahí esa esa cuerda de Shipenawa, cuando veáis, yo que sé, rocas que son sagradas, árboles que son sagrados, ¿no? Lo vamos a ver durante todo el año. En cambio, claro, el shipecashari es un objeto que solo vemos durante la temporada esta de fin de año.
Exacto. Y
año nuevo.
Pero igualmente que esto marca, ¿no? El sitio donde está reside la deidad y previene que los malos espíritus entren, ¿no? Pues también esto es un poco parecido. Ya no es solo que esté la deidad del año nuevo en tu casa, sino que además estás evitando que entren malos espíritus. Entonces, jóvenes, es muy importante.
Proteger, ¿no? Al final para para empezar el año justamente con buen pie. Una cosa curiosa es que según la tradición, la cuerda Shimenawa debe cambiarse el día de Nochevieja, ¿no? Entonces, en teoría, el día treinta y uno, esto se ve mucho en santuarios, en las casas
no se
hace, Pero en los santuarios sí que vais a ver que esa cuerda Shimenaga el día treinta y uno se va a cambiar, y así se
puede hacer. En Meoto Iwa, en Futami
Eso es.
Está en la ciudad de Ise.
Sí, la prefectora de mí.
Exacto, pues esas rocas casadas que hay ahí, que tienen una pedazo de cuerda Shimenawa que une esas dos rocas casadas, pues justo vi un vídeo en el que se veía un montón de personas encaramados a esa cuerda, colocando la nueva cuerda del año.
Sí, sí, sí. Y como curiosidad también, hemos llegado a ver estos shimecasdari en coches. Algunos coches tienen, los colocan en la parrilla frontal, ¿no? Probablemente es un poco el quiero que protejas, me protejas cuando voy en coche, por ejemplo,
bueno, hay gente que
tiene que usarlo mucho
Claro, igual que existen los somamoris también para el tráfico rodado, ¿no? Pues al final es una manera también porque poner un cadumatsu, uno a cada lado de de los intermitentes, yo creo que abultaría más.
Oye, pues a lo mejor encima de los retrovisores, que de ahí es súper guay.
Podría ser, no, pero en este caso eso, en la parrilla frontal normalmente debajo de donde está el logotipo con la marca de del coche o en un lateral, pues suele, hemos visto bastantes Bastantes, claro. Si me casaris.
Sí, cuando te fijas, como que es bastante, entre comillas, fácil de verlo, pero al final es esa, es la idea de la protección, sí, albergar el dios del año, pero también con todos esos elementos un poco de de buena suerte, ¿no? De prosperidad y de protección realmente.
Claro, aquí, normalmente, en Japón estas decoraciones, el Shimekazari, la que hemos mencionado antes, el Kado Matsu, conviven. Esto depende también de cómo sea la entrada, por ejemplo, un edificio, una casa, porque, por ejemplo, hemos visto entradas a un love hotel que tenían los Kadomatsu, pero como la entrada era un pasillo, pues claro, ahí solamente tenía sentido tener los Kadomatsu. Pero cuando tú tienes, por ejemplo, una casa normal o un edificio normal, ¿no? Que tienes la puerta, entonces tienes el Kadomatsu a cada lado de la puerta y encima en el dintel tienes el Shimeka Sari. Si estamos en un santuario que lo que tienes es el el torii, pues evidentemente tienes estos Kado Matsu más simples, ¿no?
Atados a a los pilares, pero no tienes tampoco el Shimeka Sari.
Es decir, podemos poner las dos o podemos poner solo una
Claro, pero depende de cómo sea la entrada a donde estamos, donde queremos que resida ese dios del año nuevo y que nos dé la
Nosotros este año no hemos puesto el Shimeka Sari ni ni el Kadomatsu,
de hecho,
hasta sé qué ha pasado este año,
hasta No sé qué ha pasado.
Otra decoración que vais a ver muchísimo también en estas fechas, bueno, las fechas de fin de año y año nuevo, es el Kagami Mochi. Ya con ese Mochi del final, a lo mejor, ya empezamos a saber un poco de qué se trata, ¿no? Es una de las, yo creo, de las decoraciones quizá también más más más típicas, y una muy curiosa, porque no es solo una decoración, sino que realmente es una ofrenda que hacemos a ese dios del año. Funciona de las dos maneras, de decoración y de ofrenda.
Es curioso, porque esto por la forma, podrías recordar a una especie de muñeco de nieve, ¿no? Un poco
Un poco, sí, bueno, como el mochy es blanco
Por eso, ¿no? Y tiene, porque son dos pasteles de mochy, que son pasta de arroz, glutinoso, básicamente, y encima, una mandarina o naranja amarga, la misma que tenía el Shimeka Sari, esta daidai de generación en generación, lo que que decimos que suena igual, pues la misma mandarina. Pero claro, normalmente el kagami mochi es que ese mochi es mochi de verdad.
Mochi para comer, mochi de verdad. Entonces, lo vamos a comer, pero cuidado, primero ya ya os contaremos ahora primero dónde lo colocamos, ¿no? Bueno, la tradición dicta que hay que colocarlo encima de un soporte que se llama sampo y una tela tradicional que se llama xijobeni, ¿vale? Al final, nosotros lo hemos visto en
Donde se puede.
Sí, y hasta con, a veces, sin la tela. La tela a veces, bueno, si no se usa, pues, un pequeño pañuelito de tela Totalmente. Algo así, simplemente, para que no esté, pues.
Y también hemos visto que haga mi mochis con, bueno, con muchos estilos diferentes.
Sí, porque hemos visto alguno, mira, me recuerdo recuerdo uno muy chulo que tenía un totoro, ¿no? Tenía forma de totoro
En la sucursal, en una tienda
de se puso así.
Entonces, bueno, pues, y lo colocamos dónde, donde queráis, ¿no? Lo hemos visto muchas veces cerca de las ventanas, ¿no? También para que se viera desde fuera, pero lo podemos tener en la casa donde santuario
lo hemos visto también, pues bueno, pues donde pueden poner ese soporte.
Sí, en
en la zona de ofrendas normalmente, ¿no? De del altar, pero, vamos, en las casas donde queráis, porque al final es eso, es una ofrenda, es una decoración, pero también es una ofrenda a ese dios de del año.
Esto esto viene de muy atrás, más que incluso el Kado Matsu, porque surge en el período Muromachi entre los siglos catorce y dieciséis, y se dice que las dos piezas de Mochi representan la luna y el sol, o el yin y el yang, los años que vienen, los que se van
Bueno, tiene un poco de ese sentido, ¿no? El la entrada se se marcha un un año y empieza dentro de las manos, estoy haciendo esas, la forma del yin y el yang. Al final, es todo este relacionado de lo cíclico, ¿no?
Lo cíclico que es tan importante para los japoneses, además. Y la naranja amarga, esta de idai, pues, como ya decíamos en el Shimeka Shari, se lee igual que decir de generación en generación, aunque se escriba diferente, con lo cual, igual que en el caso anterior, simboliza de nuevo la perduración de la familia a través de sucesivas generaciones, que es algo importante, aunque en Japón cada vez haya menos gente, ¿no? En lo cual no deben estar poniendo muchos kagami, algo está pasando. Y el nombre también tiene que ver con el período Muromachi, porque en ese período japonés eran típicos espejos de cobre con forma redondeada que se llamaban kagami.
Exacto.
Y se dice que los dos pasteles de mochi tienen una forma parecida.
Bueno, son de estas cosas que a ellos les encanta
Les encanta que el simbolismo sea tanto de la forma como del nombre, como de lo que representa, como de
lo que
representa Porque yo veo dos pasteles de Mochi y ya está. No veo parecido porque no tienen, por ejemplo, un asa, ¿no? Un mango para agarrar el el espejito, por decir algo, no sé. Pero bueno, pues si ellos lo dicen y viene de Kagami y de ahí el nombre Kagami Mochi, ¿no? Mochi con forma de esos espejos de cobre de forma redondeada, pues pues vale, ¿no?
Pues vale.
Y bueno, pues, ¿qué hacemos con el kagami mochi? Porque el kado macho lo teníamos muy claro, lo hemos puesto en las entradas. El simecazarote lo hemos puesto arriba en el
dintel, ¿no? En la entrada de de la casa, en la
puerta, digamos. El kagami mochi, ya hemos dicho que hay flexibilidad, ¿no? Lo podemos poner un poquito donde quedamos.
A ver, normalmente se pone en el kamidana, que es un pequeño altar sintoista que hay en la parte alta de alguna pared del hogar, si es que
Sí, él lo hay.
Si el
hogar lo tiene Claro. O se puede poner en el toconoma, que es una especie de hornacina que hay en las habitaciones principales de casas tradicionales. Si os alojáis en algún río Khan, por ejemplo Sí. ¿No? Pues vais a ver que la sala de estar, por así decirlo, la sala principal de esa habitación tiene su espacio de toconoma, ¿no?
Que a veces hay una muestra de caligrafía, algún arreglo floral, etcétera. Pues ahí es el sitio también perfecto para poner el kagami mochi, pero claro, para eso tienes que tener una casa
Una habitación tradicional
Que tenga una habitación tradicional con suelo de tatami, tono y tal.
Ponedlo donde buenamente podáis, si queráis.
Es decir, en la mesilla que hay en la entrada de casa, donde dejáis las llaves, por ejemplo, pues ahí
encaja. En, yo qué sé, si tenéis ¿Cómo se dice lo de las ventanas? No me sale.
¿Macetas? No. Sí, en la
hora. El espacio, por ejemplo, en Londres teníamos un espacio
La repisa.
La repisita esa, tiene un nombre, pero ahora no no
no no no no
no, no, pero tiene otro nombre. Pero bueno, la repisita de las ventanas, pues ahí
también es
el alféizar es eso, pues eso, la alféizar. Básicamente, donde queráis. Pero, ¿hasta cuándo tenemos estos kagami mochi?
Pues esto normalmente hasta el once de enero o el segundo sábado o domingo de enero, que es cuando se realiza un ritual llamado kagami viraki. El Kagami es el mismo Kagami de Kagami Mochi, ¿no? De esta forma, de estos tipos de espejos, etcétera y tal, y lo que consiste es en romper el Kagami Mochi en pequeños trozos antes de comerlo, o bien con las manos, o bien con martillos, pero nunca se tiene que cortar, porque entonces habría connotaciones negativas si haces un corte, digamos, limpio, porque sería el
cuchillo, además, sería muy agresivo.
Porque sería como cortar los lazos que te unen a la gente que te importa, a la gente con la que compartes el ritual, etcétera, y
sea Darles martillazos no, no importa nada.
No importa, exacto. Pero además se se le dan los martillazos también porque, claro, estamos hablando del del mochy, que es arroz glutinoso, que normalmente tú cuando, sí, seguro que lo habéis comido en algún restaurante japonés, aunque sea de estos rellenos de de helados, del daifuku y demás. Pero lo que es el mochi realmente es muy blandito, pero claro, como se deja, además, en una época en la que hace frío y se deja normalmente eso, a veces en ventanas, o los que los que hay en santuarios, que luego son los que se suelen hacer en estos rituales
A la intemperie.
Están a la intemperie, se quedan duros como una piedra. Entonces, claro, hay que romperlos de alguna manera, pues un poco a lo bestia.
Pero claro, la idea es que es una ofrenda que hemos hecho a la deidad y la estamos compartiendo con la realidad, es en ese momento de cortar a trocitos, bueno, cortar, ¿no? O sea, darle para que se parta en trocitos ese mochi y lo vamos a compartir con la deidad, es un momento muy especial.
También esta este ritual del Kagami Biraki es interesante, porque seguro que cuando habéis ido algún santuario grande, por ejemplo, me me imagino ahora mismo se me viene a la cabeza el Meiji Jing, ¿no? El santuario Meiji en en Tokio, En uno de los caminos de entrada hay un montón de barriles de sake, estos barriles tradicionales decorados, que son también ofrendas. Pues, en este ritual, estos barriles se se toman y se abren porque se rompe la tapa del barril,
pero Igual, como con un martillo,
se le da se le da golpes para que la tapa se abra y, entonces, se pueda compartir el sake que hay dentro con todos los participantes de este ritual. Entonces, entre el sake, que, además es eso, es una ofrenda muy sagrada hecha de arroz,
no imaginárselo. Mismo, al final es el mismo ingrediente.
Es el mismo ingrediente que el mochi del kagami mochi, pues tenemos una un ritual de año nuevo o de finalización de las festividades de año nuevo, que es una manera perfecta de acabar lo que son las
festividades. Sí, porque esa ya sería la última, luego vendría la quema de todos esos amuletos
Los amuletos antiguos.
Y ya se pone fin a las celebraciones de de año nuevo en Japón.
Exacto. Como curiosidad, el Kagami Mochi también lo hay de plástico. También. También lo hemos comprado. Y en este caso, pues claro, tienes un plástico que tiene forma, pues la de los dos pasteles de Mochi, ¿no?
De están pintados de color blanco y luego la forma de la mandarina. Pero es eso, es una única pieza de plástico, no son tres piezas, no, no se venden tres. Y lo curioso es que nosotros lo hemos comprado, que en la parte de abajo tienes, pues, como una pegatina que la quitas y dentro hay un pequeño pastelito de mochi.
Un mochi de verdad.
Hay un mochi de verdad, precisamente para que puedas hacer ese ritual, aunque sea de aquella manera en casa, cuando acaban las fiestas de de fin de año.
Sí, sí,
como el exterior es todo el plástico y tiene la forma, pero luego el interior tienes el mochi real, ¿no? Y ese mochi es comestible.
Es un mochi, pero en este caso creo que era de forma rectangular, ¿no? O sea, no tiene
Sí, no, yo creo que era la misma forma, ¿no? Creo que eran redonditos igual, ahora no me acuerdo.
Ahora no me acuerdo.
Yo tampoco me acuerdo.
Pero bueno, pues que tienes un mochi de verdad dentro para que, aunque lo hayas puesto de plástico, puedas también hacer tu propio ritual del kagami viraki, aunque no haga falta, en este caso, ¿no? Porque si está dentro y tal, no se habrá resecado tanto.
Bueno, no
Quizá no haga falta darle golpes con el martillo, a lo mejor con la mano bastará. Bueno.
Así que, bueno, ya sabéis, si vais a Japón, pues, especialmente a comienzos de año, vais a ver todas estas decoraciones, ¿no? Esto apuntadlo ya para los que estéis pensando en viajar en Navidad del año que viene, que sabemos que ya estáis todos planificando los viajes a Japón de dos mil veinticinco, pues bueno, es una es un buen momento. Además, todas esas decoraciones, como tú, Luis, decías, nosotros hemos comprado algunas hasta en supermercados.
No, en los Don Quijote, por ejemplo, si viajáis en otoño, ¿no? Que es un momento siempre decimos muy bonito para ver el Momiji.
Ya hay.
Ya hay en los Don Quijote, precisamente, porque se están preparando para las fiestas de fin de año a año nuevo.
En supermercados. Claro. Yo recuerdo un supermercado grandote de un y ahí compramos también varios.
Ahí compramos el el Shimekazari.
El Shimekazari, el Cadomacho donde lo compramos, también lo compramos en el mismo sitio, ¿me parece?
Creo que también, sí. Y luego
el cagami Moche en otro lado, pero vamos a
hacer un
Donkey, me parece eso.
Lo tenéis en mogollón de de tiendas, en muchos lugares, así que es también otra de esas compras tradicionales que merece la pena traerse. Y oye, pues, podemos nosotros en casa, ponemos el árbol, también ponemos el tío, porque esa es una tradición típica catalana, aparece el tío, lo ponemos ahí al ladito del árbol, ponemos el Shimekazari, los Kado Matsus, ¿no? El Kagami Mochi, todo, al final
Aquí viene todo el mundo.
En la mezcla de tradiciones, pues también está la alegría, ¿no? De las
fiestas. Totalmente. Y bueno, ya si os gustan las tradiciones, aunque en este, japonesamente hemos hablado de las decoraciones de año nuevo, recordad que también son muy típicas las tradiciones de año nuevo en Japón, de cosas que se hacen por primera vez, que esto es algo de lo que hablamos en algún otro episodio anterior Exacto. De tradiciones de año nuevo. Entre ellas, el Hatsumode, que es la primera visita al santuario templo del año nuevo.
La primera salida del sol.
El Hatchufinode, exacto, exacto, la primera caligrafía. Pero lo digo porque, como sé que muchos japonistas les gusta saber de tradiciones, que sepan que existe otro episodio de podcast de estas tradiciones para que lo busquen.
Pero bueno, Luis, no te líes, porque nosotros tenemos un viaje a Japón en breve.
En breve.
Y todavía no está el itinerario cerrado.
Sí, estamos a nueve de enero y todavía no tenemos ni los hoteles reservados.
Así que nos tenemos que poner ya
Pero ya de ya.
Vamos a darle aquí al botón de stop y vamos a ponernos con el itinerario, porque si no, a ver qué hacemos.
A ver si para el Japón a fondo de la semana que viene os podemos contar que ya lo tenemos todo cerrado. Matani.