Cinder y Ashe es una pequeña joya que DC Comics publicó en 1988, una época en la que la editorial dirigida por Jenette Kahn no tenía miedo a innovar, aunque no siempre acertara comercialmente. Este es el caso de la miniserie de 4 números que nos ocupa entre cuyos muchos méritos está adelantarse a la resurrección del género negro que sacudiría al cómic norteamericano apenas unos años después.
Las heridas de Vietnam, la magia y las miserias de Nueva Orleans, la camaradería de dos personajes muy singulares, acción, venganza, drama humano o la lucha contra un sistema político podrido vertebran este relato de cuatro números donde dos autores fogueados en el terreno superheroico dan cumplida cuenta de su versatilidad, ya sea Gerry Conway bordando una estructura narrativa que alterna presente y pasado o los discursos internos de ambos protagonistas, o, en el caso de José Luis García-López, un genio del cómic que demuestra en cada página y viñeta por qué es uno de los dibujantes más apreciados tanto por profesionales como por lectores.
Transcripción
Hola a todos y bienvenidos a Sala de Peligro. Hoy nos juntamos para hablar, bueno, para para darme un capricho, no os voy a mentir. Esto ha sido una un podcast que me apetecía a mí, que es uno de mis cómics favoritos de toda la vida, y y quería hablar de él sobre él y comentarlo y hablar de los protagonistas, tanto de la historia como de los que hicieron el el cómic. Y para ello, pues me me el traidor mi amigo, mi amigo Enrique Machuca. Hola, Enrique.
Hola, ¿o qué hay? Buenas, amigo Íñigo, buenas, amigos oyentes. Y y qué curioso cómo es España. España, de vez en cuando, le da unos avenates raros, como decimos por aquí abajo, en el sentido de que cómics, que pasan muchas veces desapercibidos en Estados Unidos, aquí se convierten en cómic de culto. Vamos a hablar ahora de, todos nuestros oyentes ya lo saben, porque siempre sale en el en el título de Cindy H.
Un cómic muy particular de una época muy particular de DC que que allí pasó casi desapercibido y casi sin hacer un ruido y, sin embargo, aquí en España, tiene un recuerdo gratísimo. Pasa, por ejemplo, igual a Thunderbolts o a o incluso a esta que hizo Curvusiek de en Eclipse Birty Project, siempre que le preguntas y le dice, oye, ¿qué cómo me gustaba? Lo flipa porque si es que nadie se acuerda que yo hice eso, nada más que en España. O sea, somos muy particular en esos aspectos y será interesante quizás analizar por qué ese cómic nos ha gustado tanto y por qué ha pasado tan desapercibido, yo tengo un par de teorías al respecto, en Estados Unidos, cuando realmente es una joyita. Y
la otra pata de esta de este banco, pues también traído a otro amigo, a un amigo dibujante, porque vea que vamos a hablar de uno de los mejores, si no el mejor dibujante de la historia del cómic, pues me traigo a un dibujante. Hola, Luis, ¿qué tal? Bienvenidos a la
sala de
peligro. ¿Cómo estáis? Yo encantado viviendo el sueño en Sala de Peligro, nada más y nada menos, y para hablar de una obra que a mí también me encanta y con un autor, con un dibujante que, como sabe Íñigo y sabéis algunos, es mi favorito. Tampoco es que sea nada original, porque de muchos es el favorito y por algo es.
Sí, sí, lo es, sobre todo es favorito entre los dibujantes, entre los compañeros dibujantes, por lo que sea, es es un también gusta mucho a la afición en general, porque todo el mundo que es sabe algo de DC ha crecido con dibujos de José Luis García López sin saber que son dibujos de José Luis García López, pero entre los compañeros dibujantes es una estrella y es una referencia. O sea, tú le preguntas a Alan Davis y todo el mundo dirá, no, que si los dibujantes de la de la ECE de los años cincuenta, que si ni el Adams, y él te dirá, no, no, José Luis García López. Es su referencia, por ejemplo. Y así un montón, ya que es un tío muy particular que merecería un programa. Ya hemos hablado un par de veces de él, hicimos uno de Crepúsculo, de Twilight.
Sí. Y volveremos sobre él seguro seguro.
Para la segunda parte de este podcast, que será TariForce.
Yo lo estaba pensando, digo yo, tío, ya tendríamos que, porque ese otro de los cómics raros que aquí en España gusta muchísimo.
A ver si algún día se puede reeditar, ¿No? La la apertura de otras posibilidades de cómic que nunca se iban a reeditar y que se han reeditado este año, ya pasado dos mil veinticuatro, pues oye, que nos dejan la puerta abierta de quizá algún día las las nuevas generaciones, bueno, las nuevas generaciones y ya las viejas generaciones, que fue público hace cuarenta años, que puedan puedan ver Atary
Force. Es prácticamente imposible que se reedite y, de hecho, a mí, en parte, porque soy un poco mala persona, me congratula porque tengo debo tener la mitad de los Atary Force que hay en España en en mi humilde morada, porque porque es uno de mis tics comprarme cualquier colección de Atary Force que vea un poco de buen precio, y y no, no no no no tiene perspectivas de que se pueda volver a reeditar. Sería sería bueno en una redición buena con como dios manda, pero bueno, ¿qué le vamos a hacer? Esas cosas misteriosas del mundo editorial.
Es verdad.
Bueno, pues sin más preámbulos, terminamos la presentación y empezamos a hablar de cinderías. Yo soy Íñigo Rodríguez, esto es Sala de Peligro, y esperamos que sobreviváis a la experiencia.
Nos vamos a Nueva Orleans.
Ya estamos aquí, ya empezamos con Cindy Ias. Cindy Ias es una, bueno, es una serie limitada de cuatro números, que aquí fue editado en grapas. Antes de nada, mucha gente no sabrá ni lo que es. Luego, sí que si fue reeditado otra vez en un mando pequeño y en alguna otra cosa así, pero es es fácil de encontrar. Es un cómic que que que puedes encontrarlo en Wallapop, lo puedes encontrar a tres, cuatro, cinco euros, los cuatro, facilísimo, ¿no?
Es, o sea, como forma de hacerlo. Seguramente, también en en en nuestra librería de confianza, en la cómic universal, puedas encontrar alguna alguna copia de fin de días, porque tuvo una buena tirada y y siempre ha estado moviéndose por el mercado, ¿no? ¿Cómo conocisteis vosotros dos? Primero, fin de días.
Ya que los has nombrado, tienes los tres primeros números, oye, le faltan cuatro, pero tienen el uno, el dos y el tres de cinco, los tienen ahí disponibles, nuestros amigos de Universal. Que luego no tengan ellos, no lo tienen nadie, te lo digo.
Yo me encontré con Cinthel IAs como con todo el trabajo que hizo García López posterior y previo a TariForce, que fue mi primer encuentro con su arte, que me dejó totalmente perplejo. Siempre lo digo, pero es cierto, siendo muy pequeño, yo fui consciente de que aquel aquel arte, aquella factura, aquella firma era la mejor manera en que se podía dibujar aquello que me gustaba tanto que eran los cómics de superhéroes. Y claro, a partir de ahí, cuando en una librería, como hacíamos en nuestra época, en los quioscos, veíamos ojeando el el el cómic, la grapa, el el nombre del autor, yo cuando veía que era el amigo José Luis, pues se iba para casa, así lo conocí.
Sí, en este caso, era el aspecto gráfico era determinante. Unos dibujos muy llamativos, unas portadas muy muy muy elaboradas, muy muy icónicas, con unos personajes con unas posturas muy guays. Decía, tú sabes, esto tiene que ser algún plan acción a algún tipo Starki Has pero con tío o tía, creo que pensaba, algo que luego es verdad que cuando lo leí algo tenía que haber algún tipo equipo A y y molaba por la por el aspecto gráfico. Pero luego lo leías y la verdad que la historia tiene tiene motivos para ser comentada. La historia tiene tiene motivos para ser comentada también, pero es verdad que este es el cómic que entra por los ojos, por el aspecto gráfico.
Yo recuerdo que me compré en el quiosco, este cómic salió en mil novecientos ochenta y seis, del ochenta y ocho en Estados Unidos, del ochenta y nueve en España, provisiones cinco. Yo me compré el número dos, pues, como cuando eres cuando eres un niño, yo en el ochenta y nueve tenía once años. Y me compré el número dos y empecé por ahí, a leer. Y me cogió mi madre el té veo, que nunca lo cogía, nunca miraba si leía ahí a Los Vengadores o leía Spiderman, y lo cogió y dijo, esto es demasiado violento y demasiado así para ti, No me dijo nada, más que nada más allá de eso. Yo creo que es el primer cómic, quizá lo la la muerte del capitán Marvel y y Dios ama al hombre mata son anteriores y los leía antes, pero no dejaban de ser superhéroes, a mí es el primer cómic adulto sobre personajes adultos que leí en mi vida, siendo yo para nada adulto.
No lo soy ahora, lo iba a hacer con once años.
La portada también llamaba mucho. Yo recuerdo que lo compré porque era de José Luis García López, pero claro, por ser de José Luis García López y por hacerla portadas en Kiosco, como también ha ha dicho antes Enrique, pues, llamaba mucho. Y claro, es que José Luis García López es también tal vez el mejor portadista junto a Jill Kane de la historia del cómic book americano, para mi gusto. Sobre todo en las formaciones, cómo compone, con qué dinamismo presenta a los personajes en formación, lo cual en el primer número de Atali Force es absolutamente emblemático. Aquí, en el primer cómic de Sinder a Nash son dos personajes, luego hay una ilustración de fondo, pero tal y como están colocados, lo hace de una manera, los los coloca molando a mil pero sin aspavientos.
Son posturas dinámicas pero con sentido, armónicas. Cada uno mira un sitio pero no están en plan como cuando se presentan los personajes de Dragon Ball antes de pegar en en en el anime, ya sabéis, ¿no? Uno señalando con los dos brazos para arriba, el otro va echando cabeza para el otro, no. Aquí están cada uno situado mirando hacia un lado, pero con una dinámica, con un sentido de de de la elegancia y y de la composición que te hace prever que efectivamente cada uno está a punto de enfrentar algún tipo de peligro. Entonces, esa expectativa ya te la trasladaba, además de de lo bonito que estaba dibujada la portada en sí, y te apetecía obviamente saber lo que había dentro, y era más de lo mismo, o sea, más de muy buen trabajo.
Y sin duda me da una portada más que tiene una función narrativa, ve a esos dos personajes siendo disparados y disparando a su vez, y de fondo usando un bitono así de color marroncito, Una niña agarrada al cuello de un soldado que, a poco que imagínese, son ellos de hace un montón de años y ahí es esto, aquí hay una historia. Aquí hay algo que yo quiero averiguar y que me van a contar seguramente en este en este cómic. Este cómic está por organizado por dos personajes, un antiguo veterano del Vietnam, Ash, que proviene de Nueva Orleans, de tiene una historia que luego te van contando en forma de flashbacks a lo largo de los cuatro números, como un soldado del Vietnam, un veterano, algo que estaba muy de moda en aquellos años ochenta, y una chica con unas características muy curiosas, porque luego te descubre pelirroja, pero resulta que su madre era vietnamita y su padre era afroamericano. Es un soldado estadounidense que estuvo allí en esta en Vietnam al principio del conflicto, cuando todavía no había empezado la guerra, pero estaba aquello yéndose Francia y metiéndose Estados Unidos en toda aquella historia viendo China, y y luego te la describen así, ¿no?
Como una mezcla muy rara, y esas mezclas raras suelen dar gente muy guapa, ¿no? Y se pone una chica súper atractiva, súper guapa, pero muy dura. Es una chica dura que no necesita que nadie cuide de ella y es uno de los grandes logros y hallazgos de este cómic, porque le pasan cosas muy gordas y esas cosas que le pasan, generalmente, en las historias que estábamos acostumbrados hace un momento, eran el motor para que el protagonista masculino actuara y no no, ella resuelve sus propios problemas, como luego veremos, y ella es la que resuelve su situación y sus movida con su historia del pasado, sus movidas mentales y todo, porque son personajes muy complejos. Tiene una relación muy compleja solamente te resuelven al final y que es una de las cosas porque no acabas de de de pillarles. Bueno, estos dos tienen una cierta diferencia de edad, no es tanta como parece, porque José Luis García López dibuja al protagonista masculino más mayor porque le pone canas, pero en el momento en el que cuenta la historia, ya tiene veintiséis años y él no llega a cuarenta.
Y la diferencia de edad, pero no tanto como te esperarías. Teniendo en cuenta además la relación que tienen, ¿qué más parece de padre e hija que no de
pareja? Lo que pasa es que los los cuarenta de los años ochenta no son los cuarenta de hoy en día. Que con cuarenta eres un niño y en los en los años ochenta ya eras, vamos
Los cuarenta era un señor muy mayor.
Un veterano.
Veterano de guerra, nunca mejor dicho.
Sí, sí, claro,
claro, claro, pero ya muy muy muy fogueado. El cómic está escrito por Jerry Conway. Hemos hablado o hablaremos, no sé, depende cómo digo, cómo publiquemos las lo los podcast, pero hablaremos de Jerry Conway en profundidad en nuestro podcast de XDS, bueno, el tres será en el tres DS
En el tres DS. Es
es de Spiderman, hablando de la etapa de Jerry Conway. Pero es un Jerry Conway muy diferente a ese niño de diecinueve años que estaba empezando Spiderman. Este es es un adulto, son los años ochenta y es un cómic para adultos en el que pasan cosas muy duras. Porque porque yo siempre recuerdo la historia, una vez más en la relectura me han parecido muy crudas, porque no solamente es lo que pasen, ya que muchas son muy explícitas, muy sucias. El con lo bonito que dibuja José Luis García López, cómo transmite, cómo la la la energía, la mierda, la roña que hay en todas partes, la verdad, la crudeza de esos de esos ochenta y de esos setenta y esos sesenta en Vietnam, lo hace que te que te se te meta adentro, ¿no?
Entonces, es un es un tiempo, es un guionista ya más ya adulto, un Jerry Godoy, que ahí conocíamos, que se había ido de Marvel hacía ya más de una década, después de, bueno, de todos los problemas que tantas veces hemos abre tantas veces hemos hablado en este podcast, eso ya lo sabéis, los busques en otro lado, en otro podcast. Pero que había estado haciendo siendo un una parte integrante de DC, Era el el Gerry Kong Way que había creado a Firestone, que había creado, pues, a un montón de personajes secundarios, que había sido el guionista de la Liga de la Justicia durante un montón de tiempo y, bueno, un montón de más series, ¿no? Que iba a comentar a Enrique.
Sí, de hecho tenía un cuando abandonó DC pues Marvel perdón pues se fue para DC y hizo un montón de cositas con con DC, por ejemplo convertir a la Liga de la Justicia en algo mucho más parecido a los Vengadores de lo que había sido hasta ese momento. La justicia era reunión de los héroes principales y algunos secundarios de DC, que hacían su aventurilla y poco más le pasaba. Y sin embargo, a partir de que llegó Combboy fue uno junto a Mark Wormand de los que le dio una salcilla un poco más marvelita a la desde ese momento. Hizo mucho de DC Comics Present, que era este título que hacía Superman a medias, de los Chargers of Down Known hizo unos cuantos números bastante apañados, Le pilló, aunque pudo escaparse, le pilló de refilón la emplosion DC de la cual tenemos un un un especial que podía escuchar y le pilló de refilón, lo que pasa es que no fue una de las víctimas, simplemente alguna de las cositas que él preparó no no llegó a a publicarse. Creo efectivamente a Firestone, quizás a su su Tyson, hay una versión de Hércules que dibujó Wall Simonson en el año setenta y dos setenta y seis.
O sea, que es un tío que siempre lo relacionamos con Spiderman, pero tiene tanta o más carrera en DC que que es malo. Él continuó Kamandi, continuó los nuevos dioses, o sea, tú empiezas a pinchar aquí allí en su en su currículo e hizo un montón de de historias bastante interesantes en DC Comics. No era un guionista brillantísimo, pero sí un tío de de estos de los huevos pelados escribiendo que te que te resuelve una historia de manera muy brillante, sin necesidad de ser un tío, un genio. No es un tío que invente, no es un tío que que innove, pero sí es un tío que te cuenta cualquier historia de una manera lo más competente posible y y que molaba siempre. Ya te digo, una de las cosas que más que se me hace fue que el que intentó continuar los nuevos dioses después de lo de que Kirby lo dejara en el número once, con poco éxito, porque duró seis o siete números, y ya está, pero bueno, ahí estaba y y le daban esa confianza.
También tú, carrera en Hollywood, se se fue con Ray Thomas, hicieron el guion de Coronel el Destructor, bueno, que luego no sería todo lo hicieron un guion que luego no llegó todo a la pantalla.
No, pero aparecían como guionistas en los títulos de crédito, aunque no
Sí, pero luego, pero es se metieron mucha mano. Hizo más guiones, hizo mucha televisión, también por
Eso es interesante, hizo mucha televisión mucho de crimen. Hizo episodios de Jackie el gordo, una serie quizás no suene porque la pusieron aquí en en la televisión española, hizo cositas de Perry Mason, hizo cositas de Matlock, hizo guiones para Batman, la serie de animación, hizo esta de medias de seda, que era una especie como de Ángel de Charlie, que salía unas señoras muy guapas, que si tenían la edad propia que a mí me pilló, pues esa serie mulaba, pero era la mierda pero la niña era muy Sí, sí, no. Rumona.
Tengo tengo mis recuerdos de eso.
¿Verdad? Lo de Hércules, lo de los viajes legendarios de Hércules, de Kevin Sorbo también hizo el guion, o sea, el tío picoteó mucho y también hizo ley orden, o sea, que todo este tema de de la serie negra, de del misterio, le llamaba bastante y hizo más o menos cincuenta por ciento de dibujo animado, cincuenta por ciento series de de misterio y de serie negra en televisión. Y se nota bastante esa parte, ese interés que tenía en este Sinderiach.
Sí, sí. Sí, es curioso que que trabajó mucho con con García López.
Ater y Force le hicieron a ellos dos juntos, la hemos comentado a ustedes.
Ater y Force. Y Superman versus Wonder Woman, Tazán, Tazán también trabajaban juntos, Hércules, una serie de Hércules también creo que hicieron juntos, si no me equivoco
Era con con Simonson, creo, pero bueno.
Yo creo que fue con García López. Yo me equivoco mucho, pero Sí,
sí, no, lo posible, lo posible, lo que no te lo veo.
Que nos escuche, que que lo googlee, que que siempre pongan solfa mi opinión. Y cuando ya habían hecho todo esto, todo esto fue previo a Cinder a Nash y
Ya, tienes razón. Era Joselio García López, los seis primeros números y Wals Simon son los siguientes, teníamos los dos razón. Tenéis razón
los dos, está bien. Está Y
y y menudo menudos los dibujantes, te damos Ya ves. Y como digo, todo esto fue previo a a Cindrena Nash. Entonces, que ya tenían bastante contacto y eran con hebillas, quedaron de acuerdo para hacer esta colección y se hizo de una manera peculiar. Nunca había trabajado así José Luis García López en, por lo menos en América, en Argentina así. Y fue de manera en que Conway le proporcionaba el plot y él desarrollaba toda la historia para que finalmente Conway, como se hacía también en otros cómics, pues añadiera los los diálogos.
Entonces es una obra que que que que a nivel artístico, a nivel de dibujo, obviamente, es plenamente José Luis García López, pero también a nivel de guion, ahí tiene sus sus gotas.
La supremacía del método Marvel.
Sí, señor. Es que todos los coleccionistas que fueron absorbidos por DC, tipo repito, Marc Boschmann, Roy Zomas, a lo largo de los setenta y ochenta siguieron trabajando con método Marvel, y George Pérez siempre trabajaba con método Marvel independientemente de de en qué editorial estuviera. O sea, que por ese lado verás, es decir Pero
esto fue especialmente suelto en el campo de DC. Atari Force no no lo hizo así Josué García López. O sea, había algo mucho más detallado. Este guion fue realmente simplemente un plotter.
Por ser una franquicia y tuvieran los los dueños de los personajes, bueno, los dueños de Atari, se se tendrían seguramente potestad para controlar y y vetar o o cambiar cosas, porque al fin y al cabo estaban trabajando con su marca, es bastante normal. Pero sí es verdad que cuando trabajan para DC sí que utilizaban mucho más el el método Marvel, como como es como entra también, de José Luis García López, este es otro que tiene un programa, pero bueno, tiene un tío que tiene ya setenta y seis años que nació en en Pontevedra, en Lalín, creo que ese es el pueblo de Pontevedra, que contra años como, vamos, como Manolito, el de Mafalda, pues su familia se fue para Argentina y allí fue cuando, bueno, tú la ves de la escuela argentina de cuando llegó este hombre, en Cancún Alberto Brexcia, allí todos estos estos dibujantes, estaba también por ahí Hugo Prat y tal, o sea, que yo tenía que hacer un paraíso para un niño que le gustaba dibujar como él y empezó allí a foguearse haciendo cómic de piratas y luego empezó a trabajar para Charlton, ahí sale otra vez Dick Giordano, que tantas veces hemos hablado de él, incluso también tenemos otro programa, ahorita estamos en plan spam, pero seguro que no lo perdonan nuestros nuestros oyentes, nos de cuenta precisamente lo importante que fue A a nuestros a nuestros
oyentes les gusta la continuidad, entonces Exacto,
porque nos estamos hilando, O sea, estamos dando cuenta en Limes y todo. Y y yo y, claro, en Charlton estaba Giordano y luego se vino para para DC y entre él y yo Orlando, que es el colorista, un dibujante magnífico y un editor y un hombre todoterreno del cómic norteamericano de los cincuenta, sesenta, setenta. Yo Orlando se hizo amigo de él y lo y lo contra lo acabó de contratar. Para ser el primero entintador y a partir de ahí pues dibujar, dibujar, dibujar, pero como cuenta Jerry Convoy, para empezar es un dibujante relativamente lento, y él dice Jerry Convoy, si miras mucho a los dibujantes, se ganan la vida de dos maneras, haciendo su historieta y haciendo comisions en la, sobre todo en la en aquel momento en el mundo de los de las convenciones, donde te cobran cincuenta, cien, en fin, el dinero que sea por un dibujo. Pero es que García López es muy lento para eso, te hace un par de dibujos en una tarde y eso no le rentaba tampoco.
Total, que consiguió ser el, digamos, el el rey del estilo o el el guía del estilo de cómo tiene que dibujarse los personajes de DC en los años setenta y ochenta y todos hemos visto balones de playa con dibujos de García López, todos tenemos camisetas con dibujos de García López y hemos comido tartas asquerosas del Mercadona, pero eso sí, los dibujos eran de García López. Jim Lee intentó quitarle el puesto durante una temporada, pero aquello es imposible, porque tú sigues yendo a cualquier tienda de de ropa tipo Springfield o tal y como tengan camisetas de superhéroes que de vez en cuando tienen de DC, siempre un dibujo de García López.
Este tarot de Jim Lee es que es muy gracioso porque él comentó, José Luis García López, que cuando se hicieron los Nuevos cincuenta y dos, el nuevo diseño, estas guías de estilo que se han seguido haciendo para los nuevos personajes que que que entonces salían en DC, el nuevo Superman con el traje que era, este, que tenía estas líneas, que era una especie de armadura. Él comenta, José Luis, que que Jim Lee parece ser que no es, a pesar de ser un dibujante, no es muy amigo de los dibujantes, porque resultaba realmente difícil. Él también hizo algún pin-up de aquel Superman y que era muy difícil saber dónde iban las líneas haciendo el back, el el dibujo de atrás del del del personaje, el dibujo del perfil, dónde convergían las líneas y que incluso Jim Lee, dice José Luis, no no las acababa bien, o sea, en el propio dibujo que había de muestra para que los dibujantes sabían podían orientarse a la hora de dibujar a ese Superman en concreto, pues las líneas que tiraba Jim Lee de ese traje de hablado, pues no convergían donde debieran, depende de si era el perfil o era el frontal.
Eso resulta bastante curioso. Parece ser que no le gustó mucho ese diseño a José Luis García López.
No, ni a nadie realmente. Digo, su, teniendo en cuenta la trayectoria tan amplia que tiene, el número de páginas que ha hecho de cómics no ha sido tanto, eso sí, todos son recordadísimos. Has comentado antes de Superman contra Wonder Woman, que es alucinante, ese Batman contra Hulk, ojalá hubiera hecho un Superman Spiderman, mira, eso me lo gustaba verlo. Mira, con permiso de Rosandhrué, volaba mucho, bueno, Rosandhrué
con dieciocho mil. Aquí te tengo que hacer un inserto, es que es gracioso, porque le preguntaron precisamente por ese Superman Spiderman. Ajá. A la misma vez que le estaban comentando lo de lo del Superman Wonder Woman, diciéndole que estaba a la altura o incluso era mejor. Y él con toda la naturalidad del mundo, con un tono que para nada parecía falsa modestia, él dijo que claramente el modelo a seguir era el Superman Spiderman, y que cuando se lo enseñaron, creo que fue infantil, le dijo, mira, este especial Superman Spiderman, ¿qué ha hecho Andrew?
¿Cómo está hecho? Tal, yo pienso que tú puedes hacer un un un Superman Wonder Woman que puede estar muy bien. Él dijo que no, que no podía estar tan bien y sigue insistiendo en que el que el verdadero trabajo que que que los autores tienen que mirar, el el el realmente difícil de hacer, el que está el que es la obra de arte máxima es ese Superman Spiderman, no su Wonder Woman Superman.
No, y no me extraña la, porque es que
Podríamos hablar del Superman Mohamed Alí como obra de arte máxima también.
También, también, sí, sí.
No, como como dibujo sí, a mí la historia no me gusta nada, pero como dibujo es alucinante, la verdad. Ya lo hemos comentado en otras ocasiones, dibujado poco, pero sobre todo la parte que hizo en los ochenta y noventa es es poquita, pero yo creo que todos la la atesoramos todos los lectores de aquella época. Estoy hablando de Atary Force, que la has comentado antes, Deathman, genial, o Crepúsculo, por ejemplo, Twilight, que incluso le le valió una premio y nominación a los Einer y tal, ¿no?
Sí, pero pero lo que dices de que es un dibujante de dibujantes, claro, porque es técnicamente tan bueno que que la gente le que aprende de él, igual que Michael Golden también es un dibujante de dibujantes, le que seguramente le falte es una etapa larga de un en un en un superhéroe popular. O sea, si hubiera hecho cuarenta números de Batman o o cuarenta números de Superman o de Flash o de algo así, sería recordado, ¿no? Como el el Green Lantern de José Luis García López, algo por el estilo. Al final, la TariForce, Cinderías, Deathman, tal personajillo. A ver, no, yo no digo personajillos, me refiero que no son personajes populares sin barra importantes de los que vendan mogollón ni de los que sean, hagan películas de ellos, ni nada por el estilo.
Sí, todo en forma además de de miniserie limitada, incluso unos cuantos números que hizo para los titanes eran eso, una serie limitada dentro de de los titanes.
O que vayan números, Pero claro, pero los los titanes son Wolfman y Pérez. Entonces, al final es más digna sucesora la historia aquella de los de los titanes, de los titanes míticos. Sí.
Eso es. Y bueno, pues los talentos de dos tíos que se llevaban muy bien, además, como yo le digo, muy dijo Luis García López, pues concibieron esta historia tan particular, tan alejada de lo que estaba de moda en aquel momento, porque realmente el género negro, estamos hablando del año ochenta y ocho, no acababa en aquel, igual que había sido muy importante en los años cuarenta y cincuenta, lo que pasa es que se lo cargó un poco la casa de brujas, ¿no? Toda esa historia de Crime, ¿no? Que que salía de crimen, ladrones, asesinato, mártir en la en las portadas, se lo cargó la casa de brujas y como género había decaído muchísimo porque no podía haber tiros, no podía haber sangre, no podía haber violencia así muy exagerada y muy realista sin un puñetazo tipo Jill Kane, pues sí que molaba, pero un tiro y matar a alguien de un disparo, pues eso no molaba y no lo permitía el código, ¿no? El COVID couch of sority.
Y el género negro estaba muy de capa caída, había hecho algún intento DC justamente más o menos en aquella época, por ejemplo, aquella Mistry, que también salió más o menos por entonces, y era un cómic raro, o sea, una idea rara hacer ese ese cómic de serie negra y de y de aventureros, pero que detective, en definitiva, que que aceptan misiones.
Sí, tiene tiene un aire de de corrupción en Miami, en el sentido de que coincide con la época de corrupción en Miami, que son Buddy Movie, Concepción en Miami, que era una serie muy parodiable, como muchos memes, pero que cuando se ponía a ser cruda y chunga, era cruda y chunga. No sé cómo no nos la dejaban ver a los niños, porque se metieran a veces también unas cosas de drogas y constituciones tremendas. Entonces, esa esa esos años ochenta, aunque es aquí es Nueva Orleans, en vez de Miami, se se viven aquí esos finales del reganismo, principios de la era bus, de bus padre, vamos, esa médica ya se iba por el retrete y que se terminó de ir, pero pero bueno, y que encima que te te acarreaba el el trauma de Vietnam. Porque al final va de Vietnam, de lo que les pasó en Vietnam a estos dos personajes y cómo vuelve a morderles el culo en la actualidad. Al final es una historia doble continuamente, decidiría, es la la historia en flashback de sus dos pasados y lo que les está pasando en la actualidad, y todo va alternándose y todo va teniendo relación, ¿no?
El presente con el pasado y el y el enemigo del del de la de su que marcó su la vida de de Finder, pues vuelve a vuelve a por ello, ¿no? Yo no había visto nada como esto y y es un cómic que no puedo entender cómo no hay una película de de este cómic.
Yo creo que el problema es que es un cómic. Si hubiera tenido Jerry Combue, la idea o la gana o incluso el talento, porque puede ser un buen guionista de audiovisual, pero lo tienes por qué ser un novelista, yo estos personajes los veo protagonizando una serie de novelas, como Jack, no sé, Jack Richard mismo o Bosch, ¿no? De detective de serie negra que se a lo largo de los años se van sacando novelas, novelas, novelas con los distintos casos que van investigando y esta realmente sería a lo mejor la quinta o sexta novela que es generalmente cuando te cuentan el origen del personaje protagonista. Que cuando te enteras que ya Richard lo que le pasó en Afganistán o en en la guerra del golfo, o te enteras, por ejemplo, a Bosch lo que le pasó en aquel orfanato en el que estaba. Es decir, varón, aquí te lo ponen de primera, aquí.
Cuando era un rata de túnel en Vietnam.
Exactamente, claro, claro, exacto. Entonces, pues, claro, aquí te lo cuenta desde el principio y va en paralelo. También es verdad que el sí que juega a su favor que utiliza bien el medio del cómic, porque yo esto en plan película tampoco lo veo que porque va acumulando flashback hasta el final del todo. Sin embargo, en una película tú eso casi no te lo puedes permitir, nosotros pues metía alternad el la escena final super espectacular, en los jardines acá hay, donde está el el monumento a los caídos de Vietnam tan tan simbólico al fin y al cabo que es allí donde se produce esa escena final con el último flashback, ¿no? O sea que es súper
muy intuitivo, funciona un
cómic, pero resulta complicado en otro en el
último Sí, tiene razón, resulta difícil imaginarlo en en en gran pantalla o en pequeña pantalla, porque, a no ser que hagas algún ejercicio de estilo Rollo Ang Lee con el con el con el primer con el Hulk del dos mil tres, creo que era, y partas pantallas y hagas homenajes a viñetas, pero no no. De hecho, en el mismo cómic, la idea es tiene mucha potencia y, como decís, podría perfectamente constituir una serie de televisión bien tratada, pero a veces como que es muy interesante el pasado y el presente es un poco deslavazado. Incluso el hecho de que hayan voces en off pero que sean a coro, que sea la voz de Zinder, y a veces se solapa con la de Ash y están pensando en off lo que les está ocurriendo y a veces están pensando en off lo que les ocurrió. Hay incluso en algún momento que a nivel de narrativa no es del todo fluido. Pero bueno, por señalar algo, porque bueno, lo importante es el que el plot, la idea es muy potente y cómo está llevado gráficamente en volandas por José Luis García López, que es un placer.
Hay un detalle muy muy curioso, cómo no utiliza, por lo menos desde mi punto de vista de daltónico no utiliza el color para distinguir los bocadillos de de texto o la voz en off de cada personaje, sino simplemente les pone o bien un bordeadito redondito a a los de ella y con la esquina totalmente cuadrada a él, ¿no? Para distinguir un poquito quién está en ese momento, en la cabeza de quién estamos en ese momento. Pero repito, la historia va bien, muy clásica, es que es muy clásica, es que la típica historia, yo estoy pensando en China Tao, estoy pensando en el Halcón Valdés, cualquier serie, cualquier película clásica de serie negra empieza igual. Mira, bueno, empieza con un caso que parece que en principio no tiene nada que ver, lo resuelven rápido para que tú conozcas los personajes y a partir de ahí empieza el caso principal, un padre que quieren que busque a su hija que ha desaparecido y aquello empieza a complicarse a complicarse a complicarse y se ve que es una conspiración al final política, como pasaba incluso en en Chanettown, por ejemplo, ¿no? O sea, muy muy muy muy típico, muy pero muy poco visto en aquel momento, porque incluso el cine todavía no había llegado, por ejemplo, a la ley confidencial, por decir algo, que también es tardía del año noventa y bastante, no estaba tampoco tratando tanto esta este esta temática.
Sí es verdad que estaba, por ejemplo, la serie de Mike Hammer en aquella época.
Hay algunas películas de la época con, pero ni
nada más por ejemplo, de quince años antes.
Sí, no, a ver, por ejemplo, si es Cohetania de de los intocables, pero es otro rollo que no tiene nada que ver. Tiene Kevin Costner tiene un par de thrillers por por aquella época. Así, aquel de aquel que era de un tío de la de la marina, no me acuerdo cómo se llama aquella película. Que digamos de que no era tan famoso todavía. Hay hay algunas cosas, pero sí que es cierto que no, que igual salió en el momento inoportuno, o sea, quiere decir, yo es de verdad que lo digo que este cómic puede ser una película, una serie de televisión de esas de de ocho episodios, ¿no?
Y no de veintidós episodios. De ocho o de seis episodios de así buena con con dinero y que si te enfrang que siga que sigan para adelante, porque a mí me encantan los personajes, excepto lo que dices de la narrativa, pero bueno, a esos para eso se hacen los guiones en cómic y se hacen en un en series y se cambian, ¿no? Yo te me queda la duda de si lo yo, si lo hiciera esa serie hoy en día, tendrían que aventarla hoy en día, como siendo el un veterano de de Afganistán, por ejemplo, de Irak y serie de allá a Irak, o que lo invitaran en los ochenta y toda la historia del Vietnam?
A mí la la cabe más, lo que me cabe, la duda que me cabe más grande, digamos, que no sé ni hablar, es cómo tocarían elementos que realmente hacen peculiar a esta historia. Hay elementos que la hacen única prácticamente a nivel de cómic book en el formato en que se vendió y para el público que iba. O sea, hay una violación explicitísima que siempre se ha practicado mucho la de Watchmen, pues ríete tú la de la de Watchmen y y Mucho
más macarraya a una niña de trece años.
O sea, es una es una burrada en un cómic de aquella época, no sé, ¿cómo lo tratarían ahora? No sé. Luego también está, que ya lo ha comentado antes Enrique, esta relación. Hay un Sancho Pancismo, hay este este dúo, este Sherlock Watson, o sea, tampoco es que sea algo especialmente original, pero que que el primer plano lo tenga la chica, que por otra parte venía un poco heredado de de Darth, de que ya hicieron en Natalie Force con Black Jack, son iteraciones un poco de esos personajes, incluso a nivel físico se parece mucho Ash a a Darth en los colores, etcétera, tan exóticos. Lo que realmente, además de todo esto, hace que ese sancho pancismo, como queráis decirlo, Shel Locua Watson, sea peculiar, es esa tensión sexual no resuelta, pero que la resuelve, la resuelve y de qué manera.
Él es mucho mayor, es un papel de tutor sobre ella. Sin embargo, es eso que entiende, que son los dos personajes que están en medio de la batalla tan cerca del Tánatos y son los dos muy guapos y son los dos muy molones, en algún momento habrá un roce, pero ojo, que es su tutor, ¿a dónde vamos con todo esto? Y en un momento determinado la resuelve y se da en un beso, que es una mejor manera porque le da realismo. Se da un buen producto. Ahí es cuando le proporciona el realismo a lo que podía ser simplemente, pues pues, darle vueltas a algo de una manera un poco que no viene a cuenta.
O sea, podría parecer una guarrada, pero solidifica realmente ese momento su relación, porque se dan cuenta de que no va por ahí.
Claro, no, y ese es el momento de el lo harán, no lo harán, que se suele hablar de de ese tipo, es decir, no, si ya lo habían hecho, ya estaba resuelta la relación. Pasa que todavía no lo sabíamos, no estábamos dentro de sus cabezas.
Para los lectores no está resuelta, para ellos sí, eso está guay. Y aparte ella es la que toma la la el primer paso, porque al fin y al cabo es una persona que que no tiene referente paterno alguno. Su padre, que era un soldado afroamericano, se quitó de en medio, estuvo una temporada con ella cuando era pequeña que se ven todos estos flashbacks que que que se van contando pero enseguida se quita de en medio, ella, su madre tiene pinta de que era prostituta en un bar de ahí de Saigón y ella es una ladrona, es un poco una tormenta en El Cairo. Eso también me recuerdo un poco Pero mucho más
me cara porque su madre es una prostituta en en el Cairo, hay bots que la matan en la ofensiva del TED, ella crece sola en las calles, la medio me la medio adopta, la una jefa de prostitutas y un asesino en serie que, o el asesino psicópata
La gente decía loco,
sí. Es que esa es una chica, que por no tener, no tiene ni nombre.
Exacto.
No recuerda su nombre, porque mataron a su madre cuando era demasiado pequeña. Entonces, Cinder es básicamente un apodo, te lo ponen un nombre en la familia adoptiva donde la deja donde la deja Ash, ¿no? Es es una relación compleja, turbia en ciertos momentos, que podría ser mal entendida, habría que escribirlo con con
mucha delicadeza.
Con una pluma muy bien escrita y muy bien interpretado. Sí, sí. Y todo depende si ese día en las noticias no hay nada, hay nada reseñable, pues igual te montan un pollo gordo o se me trata.
Y no solamente la diferencia de edad y y y el tutelaje que tiene él sobre ella, sino que, como bien has dicho, Cinder no quiere, perdona, Ash, ella no tiene nada prácticamente, Cinder, Cinder es ella, obviamente. Sí, sí. No tiene nada ni nombre, es es es el ella es el trauma de la guerra y él es un soldado, pues, que tiene su trauma de guerra. Entonces, ¿cómo interacciona eso, no? Al final hay una resolución mucho más prosaica, más directa con con con con el memorial a los caídos en la guerra y tal, pero toda la historia se circunscribe en en en la relación entre estos dos personajes que que son frutos de la guerra, uno de el estadounidense que va allí a luchar y otro el fruto directo de lo que ocurre, de la semilla que introduce en esa guerra y y lo que sale, que es esa chica, que es una víctima directa de de de aquel combate.
Son dos personas muy perjudicadas, porque es que se nota que son muy perjudicadas, que intentan llevar las cosas lo mejor posible, que es lo que al fin y cabo lo que lo que aspira cualquiera, ¿no? Imagina esas circunstancias tan tan tan traumáticas. Y son personajes, como te digo, interesantísimos, ¿no? Porque ella además un poco lleva la voz cantante en el plan de que ella en la lista del grupo, el el que no es que sea tonto, pero más bien va el tío de acción, el el es que tienes que mirar la época y es la época Él
es el músculo y ella y ella la han llevado a la universidad al final.
Claro, porque ella
es la empresaria y ella es la emprendedora, la que dice mira con mi talento y luego ella aprende a disparar y dispara mejor que él y pelear mejor que él, casi. Pues me imagino que porque él la enseñó y por lo que ella había aprendido en las calles de de Saigong. Pero realmente lo que forma es una empresa de de investigadores privados por dos víctimas del Vietnam, y tenemos que acordar de que porque qué poca estamos hablando, Que hacía un par de años se había estrenado Acorralado, que no dejaba de ser una una historia sobre las víctimas del Vietnam. Luego se convirtió en lo que se convirtió, porque el cambio de los personajes de Silver Tellone, de ser unos underdog, a serlo a la ley de de de eso es para para contarlo aparte, pero en aquel momento ese ese John Rambo de la primera película, que es un peliculón de acción, pero también decir lo que decía Rambo, conducido tanques, he pilotado helicópteros y no me contratan ni para fregar platos en un en un bar. O sea, es en mi vida ahora y había un montón y había un trauma y había un ocultamiento de toda esa de todos esos soldados que que habían vuelto del Vietnam muy traumatizados, que habían perdido una guerra y que su propia sociedad nos lo nos lo admitía.
Y aquí tenemos a al propio Ash, que no sabe qué hacer con su vida, que sí, que va en un matón parece, que hace que resuelve caso, pero no es capaz de dirigir su vida y ella que obviamente es una persona que podía haber acabado mucho peor por todo lo que le ha pasado, la muerte de su padre, la muerte de su madre, el abandono del padre, la muerte de la madre adoptiva, la violación. Se hará carne de cañón y sin embargo es capaz de reconducirse, pero te das cuenta que tienen eso dentro. Y eso sale cuando en medio de la investigación esta que se les va complicando cada vez más, buscando a la hija de este granjero de Iowa, que no sé lo lejos que esta nueva hablan de Iowa. No me conozco los estados, pero el hombre, quizás, pues va a buscarlos porque conoce a alguien que conoce a alguien, conocía a H Ah, porque porque
ella estudiaba en la Universidad de Tulan, que es la universidad de Nueva Orleans.
De acuerdo. La chica es verdad, y se lo recomiendan y alguien, no, pero va a recomendar por alguien, por un amigo de de de
De Vietnam.
De Vietnam, sí. Y empieza a liarse de la cosa y ven que uno de los el sicario, el matón que está llevando a cabo el plan de una especie de lobby de empresarios que está dominando, a su vez, al final se ve a un político para meterlo en ¿Qué cosa es? Empresario dominando a políticos, ya no, ya los empresarios se han metido a políticos y nos van a joder vivos, pero bueno, es otro tema. Ven que ese que ese sicario es la persona que le jodió la vida a ella y que que que estuvo a punto de matarla y que la violó y que me y que dejó tirar a su madre adoptiva y se reencuentra con su pasado. Y bueno, al final la resolución es muy típica también, Es muy típica de de una película, de unas de acción, porque acaba de una pelea.
No es que acaben hablando y expresando sus sentimientos, no no no no, te mato o me mata y es efectiva, la verdad. Sí es verdad que como fango tirador
ella saltando, el momento de ella saltando sobre el monumento es impresionante.
Pero pero en plan, como francotirador deja un poquillo que desear, porque Palma de la cuenta.
Sí, hay hay un tema hay un tema allí con las midillas en general, porque recordad que se daba, por supuesto, que el malo estaba muerto desde desde ya en en Saigon, se lo cargaron, porque le pegaron un balazo en la cabeza, pero no le acabó de matar. Y luego hay un, es un casi un running gag, constituye un running gag. Efectivamente, el malo cada dos páginas les está encañonando a la distancia x con con un rifle con mirilla y no acaba de matarlos. Eso acaba resultando un poco forzado, pero pero mola mucho ver a un tío con esas pintas encañonando una escopeta dibujado por José Luis García López, dibújamelo diez veces más, no tengo problemas con eso.
Eso del de de mirar a alguien por una mirilla pero disparar, la verdad que es un meme. En una película en la cual yo colaboré me peleé para que no saliera y acabó saliendo contra mi opinión, que es malo. Digo, ¿pero por qué? Si no va a disparar, con que coja la mirilla y mire por ella o unos unos prismáticos, no no, queda más efectivo que parezca que que le va a disparar. Bueno, vale.
Pues, es verdad que aquí pasa mucho. La historia está muy bien escrita, está muy bien estructurada, los diálogos están bastante bien, no son diálogos muy exagerados. Estoy pensando que cinco o seis años después iba a llegar Frank Miller, le iba a dar la vuelta al género negro y iba a hacer lo que hizo en en Sin City, con unos diálogos súper. También estaba por ahí de David Laffan, ya también metiéndose con, ¿cómo se llama? La de balas.
Varas
Decimos que sí.
Decimos que sí, vale.
Bueno, antes que mirarlo, ahora ya no puedo
Disculpad mía, que siempre digo cosas que nunca no me acuerdo luego de cómo era.
Yo no tengo Internet, tendréis que usar
Strivallets, ¿vale? Directa. No se ha traducido aquí realmente en España, ¿verdad? Strivallets es la la serie esta que lleva también el tío haciéndola treinta y pico años,
la verdad. Vale, no, que había puesto había puesto enlaza and bulletch, me me han metido en montón de páginas de balas, de verdad.
Ya sabéis lo que te va a recomendar Amazon mañana.
A partir de ahora. Cajas de ochenta cartuchos de de de veinte milímetros.
¿Lo ha probado usted el siete sesenta y dos milímetros?
¿De punta hueca?
Tenemos oferta por reyes. Hola, soy el Enrique que está editando. Obviamente, la traducción de Stray Vallets en España es Balas Perdidas, que a veces se nos va la olla y se nos olvida la mitad de las cosas. Y por cierto, pues mola decir eso de, hola, soy el Enrique que está editando, parezco de un podcast de estos que ganan premios y esas cosas. Y luego en el plan gráfico es que cada viñeta es un pasote de composición.
Es que cualquier viñeta que cojas, estoy viendo aquí, por ejemplo, estoy pasando página y estoy viendo, por ejemplo, esa en la cual a a Laisie le le pega el tiro en la cabeza a Ash, y se ve a él de fondo ella en en plano medio y de él solamente se ve el brazo porque te dice, la bola la cabeza, no te vamos a enseñar un primer plano de sucesos en el suelo, te engañan un poco, la verdad, porque no, definitivamente no es eso, que la composición además que inclinada hacia de de izquierda a derecha hacia abajo, es una cosa espectacular. O sea, cada viñeta tiene un encuadre distinto, además, pero no se te hace loco. Porque ahí es verdad que hay muchos dibujantes que en cada viñeta te cambian, primer plano, plano medio, plano cercano, plano detalle, te vuelve un plano general. Él hace eso, pero tiene sentido. Hay en cada viñeta un personaje que te va moviendo la narrativa.
Por ejemplo, aquí tengo una en la en la que ella visita al congresista este, lo amenaza un poco, por cierto, qué bien viste esta señorita, porque se nota que José Luis García López también se documentó ahí, la viste muy de la época pero muy guay, y vas viendo cómo ella es el punto focal de cada viñete, sin embargo, es plano medio, plano lejano, plano cercano, primer plano, plano medio otra vez. Lo hace estupendamente. O sea, eso es que dibujar nuestro.
No
iba a decir que me está, que no, cuando estamos hablando de cómics, estamos hablando de cómics, ¿no? Pero me ha salido lo del cine y me acabo de dar cuenta de por qué, aparte de que es una historia bastante cinematográfica, es por el acting de los personajes. La la lo bien que actúan finderias, o sea, cada gesto suyo, cada más, cuando reconoces la las expresión, ya te haces familiarizas con las expresiones de uno y de otro, con su lenguaje corporal. Actúan también ellos dos, que dices, es que estoy viendo una película. Es que es es que es muy difícil que dos personajes de cómic actúen también y tengan ese lenguaje corporal y tengan esa esa gestualidad en en la cara, en las manos, en todo, o sea
Es que ahí ahí vamos, estamos hablando del mejor dibujante de la historia del cómic book americano, para mi gusto, y sí, para muchos autores, pero pero no como algo heredado de decir, bueno, es que tienes que decir que Casablanca es buena, aunque no te guste, no, no, o sea, yo tuvimos la prueba fáctica con con Bruno Redondo, que hace dos años o por ahí no tenía TariForce, lo estuvimos hablando, se lo compró mientras lo estábamos hablando directamente de eBay, es lo que tiene ser dibujante estrella de DF, que tiene pasta para estas cosas, y cuando le vino a TariForce, pues pues lo decía, esto es perfecto. Incluso me comentaba algo que que sí, que es cierto, que que muchas veces comete saltos de eje erróneos y que en la narrativa hay, si quieres, algún tipo de error que puede surgir en García López, pero es que lo hace tan bonito y tan bien cada una de las viñetas, como decía antes Enrique, que es que es su propio estilo, constituye eso, su propio estilo. Y dibujar consiste en tomar decisiones respecto a lo que decía Íñigo de de las caracterizaciones, de las expresiones, cómo te traslada eso a a a que estás viendo una película de verdad.
En personajes además que son así, digamos, menos súper heroicos, con una ropa que también trata de una manera excelente, que se documenta muy bien, que cada uno está vestido como tiene que estar vestido y los pliegues de ropa nunca van donde uno tiene que ir. Como digo, dibujar es tomar decisiones y todas las que fue tomando desde el principio, desde que empezó leyendo el Paradón al de Josuís García López, hasta que a los doce años se emperró en la ver si podía su hermana, le enganchó a ver si podía hacer tiras cómicas, vio vio que no, pues con catorce se fue a ver a Austerhell y y y le salió rana, le enseñó pruebas de de dibujos con un estilo John Cullen Murphy que no cuajaron, pero luego siguió insistiendo y y y empezó a trabajar, como antes habéis comentado, en en en por vía Charlton para paramédica, y él no veía el resultado de su trabajo, Él no veía los cómics publicados, no le llegaban, pero él él seguía trabajando para, él estaba trabajando para Estados Unidos y luego fue a Columba a trabajar. Eso fue después, cuando estuvo siete años trabajando en Argentina, luego se fue a a a a América, siguió trabajando, quiero decir, un montón de elecciones, de esfuerzos, de decisiones en su vida y luego a la hora de encarar cada composición, cada viñeta, que es que nunca falla, no hay ni una línea en los cómics que son dibujo completo suyo de Athary Fox, por ejemplo, en en estos de Cindren a Nash, cada curva en cada falange, cada mano tiene personalidad, no queda nada jamás estático, no queda nada excesivo, a pesar de que dibuja mucho, todo queda natural, su dibujo es natural, sus héroes son creíbles realmente.
Y y el aceptar en cada línea también le pasa a ser Agustema, por ejemplo. Bustema acierta en cada una pero desde una interpretación abstracta y dinámica de la realidad, mucho más superheroica, digamos. Sabe imprimir carácter y emociones también a los personajes al Agustema. Como sabemos en Spect con el Spiderman de una manera excelsa, por ejemplo. García López lo hace pero desde el otro camino, desde una perfección académica, porque él con dieciséis años también decidió cuando ya estaba publicando, ya publicaba con dieciséis años, decidió ponerse a estudiar arte, otra decisión correcta para mejorar.
Entonces, desde ese academicismo, desde ese estilo que bebía más de de los clásicos de, como sabéis, de Raymond, etcétera, sabe ir hacia el centro superheroico desde este otro camino y desde ahí imprime ese carácter y esas emociones que decía Iñigo a los personajes. Tira de de de de esa formación y, como digo, cada uno de los trazos es perfectos, y cuando hemos leído algo de García López, sabemos que es la perfección a a a la hora de enfrentarse a a un cómic book.
Hay una viñeta que se la mandé a Luis por por WhatsApp cuando preparábamos el podcast, que me ha maravillado desde niño. Es es una viñeta pequeñita, normal, está en una esquina, no es nada especial, y y me vuelve absolutamente loco desde desde hace más de hace un montón de tiempo. Y es el momento en que ya le está persiguiendo al, bueno, le están persiguiendo as al al al congresista este, y la y le deja escapar. Entonces, para que el tío se siente seguro. Y el momento en cómo va condición, no no está sonriendo ni tal, pero ves como por dentro sonríe.
O sea, es que me parece magia, me parece magia, porque en base está visto, está visto en contrapicado y no no está sonriendo, está sonriendo con los ojos, está sonriendo con los pómulos, y hacer eso en un dibujo es acobrante.
Sí. Pues, hay hay, por ejemplo, otra escena en la cual aparentemente el villano apaga la luz de un hospital, lo están persiguiendo un poco asustados, ¿no? Ella por un lado, él por otro, buscándolo a ver a ver a ver hasta que las luces se encienden y justo en el que se enciende se encuentran frente a frente y se apuntan uno al otro, él y ella, a Cinder y Ach. Y en una viñeta están súper tensos los dos porque la situación lo lo requiere enseguida cuando se dan cuenta de que uno es el otro, se relajan, la curva de la espalda, la curva del cuello, una sutileza que está a poco. Los demás, el otro seguirían con las pistolas allí, súper tensos, súper no no no no, Ay, me das cuenta que eres tú, casi te disparo y y se les nota sin decirse nada simplemente por la por la expresión corporal.
Es que el mismo Ash, el mismo Ash cuando cuando estaba de tierno soldado que empezaba la guerra, su posado, más allá de que luego las canas, pues, delatan cuando ella es mayor, su posado no tiene nada que ver cuando ya están cuando ya es un veterano de guerra y que se gana la vida haciendo ese tipo de de trabajos.
Era un niño, es que el que el que va tiene cara de niño y el que va luego que no va a pasar un año ya tiene cara de viejo. O sea,
si usted dice
cómo va a pasar por el tiempo, pues repito, en el momento de de la serie no llega a los cuarenta años, yo le calculo a treinta y nueve, treinta y ocho, un tío joven, aunque es verdad que en aquella
época no
es mayor. Sí Cincuenta y
dos o algo por estilo.
¿Cuánto? No, no, en el en el en el cincuenta y dos se ve que está aprendiendo a leer escribir, o sea, que tuvo que nacer en el cuarenta y nueve, cuarenta y ocho, te escucho, ¿no? Más o menos lo lo precoz que fuera o lo que quisiera la la madre enseñarle a hacerlo Te has dicho, es decir, no le falta ni no le sobra ni le falta una línea. Sí le sobran líneas porque a veces se confunden, los flashbacks siempre lo hace, los bocadillos sin línea alrededor, pero en algunos les pone línea. Yo creo que que se confunde porque se entinta el a sí mismo, por cierto, no lo entinta el Did Giordano, que es quizás con el que estamos más acostumbrados a verle trabajar.
Sin tinta él mismo tiene una línea más fina que cuando lo hace Did Giordano, que era un poco más de de pincel gordo, muy bueno, porque Di Giordano era un entitador también magnífico, y aquí sin embargo unas líneas más sutiles que se ven también beneficiadas por el hecho de que esto se publicó en formato Baxter, el papel este un poquito mejor, con un color que no era de puntitos, diríamos, que se dedicaba a colecciones que eran un poquito más especiales. La época, repito, de Jans Kahn, en la que unos años te publicaba un Cameros tres mil, que luego te intentaba una TariForce, que luego te iba haciendo cositas sueltas ahí, intentando ver por dónde iba el mercado. En el caso de estas de esta serie, la verdad que no no aportó nada más, es decir, fueron a estos cuatro números, no se intentó hacer nada más. Janet Kant sí es verdad que intentó mover para que se hiciera una serie de televisión, pero no no no cuajó, no consiguió, hombre, para alegría, bueno, para decepción de de Combo y López, que aunque la propiedad de DC, algo se llevaría, me imagino, porque los acuerdos en aquellos años eran bastante buenos para los autores cuando creaban un trabajo original, ¿no?
Para la para la editorial, aunque la editorial fuera la que detentara la propiedad, pero no cuajó y una lástima. Tanto es así que si esto es del año ochenta y ocho hasta el año dos mil catorce no se hizo un recopilatorio en Estados Unidos. Se tardó veintiséis años en hacerlo, o sea,
que ya no Yo quería comentar esto esto que has dicho del del papel, que es muy interesante, porque él mismo ha comentado que una de las cosas que más notó y lo que más tuvo que aprender y de que más aprendió, obviamente, tiene las influencias de el Adams, de cómic americano, aparte de de de otros autores clásicos, pero si nos vamos a americano, se nota mucho en el Adams, aunque aunque no se va tanto a a perspectivas locas, y lo que más le, como digo, le influyó en su trabajo no fue tanto el contacto con otros autores con los que sí se reunían en DC, de hecho él vivía ahí muy cerca de de de la editorial, iba para allí muchas veces y hizo muchas portadas porque iba allí y le decían, mira, nos hace falta esta portada. Él hacía un boceto, le decía, no, esto está de puta madre, obviamente, pues acábala, ya que estás, y así se iba para su casa, que estaba al lado, hacía la portada y y y y se dejaba hecha. Y como digo, del departamento de la gente de producción aprendió mucho, porque en aquel entonces él dice que la producción evidentemente era diferente a lo que estaba haciendo en Argentina y para la impresión usaban unas planchas de plástico y necesitaban que las líneas fueran más gruesas para que no hubiera un vacío por el cual se pudiera escapar el color.
Para que nos entendamos, pues ahora cuando utilizamos el Photoshop, sabéis que si le dais a al cubito y no está todo bien cerrado, se te va el color para un lado, pues esto es lo que tenía que hacer, tenía que reafirmar mucho más las líneas. Él mismo comentó que le hizo perder frescura en su dibujo, pero que bueno, tomó otra vez buena decisión, que fue adaptarse, aprender, yendo allí hablando con el departamento de producción mucho, a cómo modificar su dibujo para que siguiera siendo excelso en esta nueva dimensión.
Sus influencias, una quizá no muy reconocida, puede ser George Cubert, porque es verdad que las escenas que son de guerra me recuerdan a mí a George Cubert. Y aquí estoy viendo ahora mismo una viñeta, este mensaje en paralelo que hace de su experiencia en Vietnam, que empezó a disparar al aire de la frustración que tenía y aquí pasa igual cuando se encuentran a la hija muerta de de este granjero, también empieza a disparar al aire a lo loco, como diciendo, sigo estando igual de de grillado que cuando el Vietnam, básicamente. Luego hay una escena en la cual también paralelo se ve a él como soldado, con un fondo gris y unas y y luego todo coloreado en azul, que me recuerda un montón a Will Eisner. A la línea de Will Eisner está más descuidada que él hacía con, ¿cómo era? Con pinceles de de pelo de Martha ¿no?
Que en la que en el libro este que Will Eisner escribió, que hacía entrevistas a dibujantes clásica, entonces le decía, oye, ¿con qué dibuja? Yo tengo unos unos pinceles de piel de de pelo de Marta buenísimo, que le hacían una textura muy chula, pues se le nota también, ¿verdad? De influencias porque nada sale de la nada y los maestros tienen a súper maestros.
Cubert cuando cuando tenía que empezar en en el cómic book americano, ¿sí? Y dice, por ejemplo, que hay muchas referencias obvias de Príncipe Valiente, de Kirby, por ejemplo, en en Sinder a Nash se ve una influencia directa. Su Joker, por ejemplo, él dice que que es definitivo hasta que Bolan le hizo un upgrade, digamos, en en la imagen que tenemos arquetípica de él. Él dice que cuando se le comenta tu Joker es el Joker, le dicen no, no, al igual que dice lo de Superman y Spiderman, que es mejor que Superman versus Wonder Woman, dice yo hice ese Joker pero a partir de lo que vi de Ilf Novic y de Neil Adams, ese es mi Joker, a partir de ahí generé yo ese otro Joker. Y entonces, también algo que es gracioso es que mucha gente le atribuimos, y en parte en verdad, porque se ha resignificado con el tiempo, es algo que usó un fenómeno muy curioso, Con la con la guía de estilo de DC siempre se ha dicho que, pues, se les da a los autores cuando ya, o se les daba por lo menos en aquella época a los autores cuando llegaban a DC para que supieran más o menos a qué ceñirse cuál era el el Golden Estándar para saber a dónde dirigirse y no descarriarse de ese estilo.
Y no fue para eso, en ningún momento se hizo para eso. Es un objeto que que Warner necesitaba, ya lo hizo con Looney Tunes, tenían una guía de estilo para que no se fueran mucho los personajes con los que iban a hacer merchandising, o sea, carpetas, bolsas, y querían algo parecido para DC, querían lo mismo para DC. Entonces, pues, los DC eligieron bien, vieron que que él podía hacer unos diseños imponentes y que se mantuvieran en el tiempo, y entonces lo que él hizo fue esa guía para los productos de mechandising. Luego, es cierto que algunos editores, cuando venía uno que estaba muy pez, le decía, toma, mírate esto porque así no te equivocas con la s de Superman, por ejemplo. Y con el tiempo, es cierto que los autores, que como antes habéis comentado ciertamente es pues autor de autores, reconociendo el el el arte exceso que tiene este señor, pues sí han podido acudir a Ahora hace poco se ha reeditado, cuando no se podía, pues con fotocopias, porque realmente ha acabado siendo lo que la leyenda urbana decía que era.
Es decir, cualquier autor de bien, digamos, si quiere tener claro cuál es el Superman arquetípico, pues se va, es aquí así tiene que dibujar para no equivocarse mucho. Luego lo hace con su estilo, pero sí, es como una leyenda urbana que ha acabado modelando la realidad y es cierto que muchos dibujantes lo usan para eso.
Bueno, esa guía quedó que que se iba a reeditar ahora, ¿no? Se ha reeditado ya.
Hace poco se ha reeditado, sí. Sí. El siempre pasado, sí.
He estado buscando
¿Cuántas has comprado, Luis? Setenta
y siete. Está muy caro, está muy caro, pero unas cuantas.
No os podéis ni imaginar quién tiene esa esa guía. Radar Comics, por supuesto. La tiene ahí para para que Creo que es la setenta y ocho, de la setenta y ocho que se han hecho. Setenta y siete la tiene Louis y y la del cómic tiene esa, vale ciento cincuenta pavo. Sí, está clarito está clarito, está clarito.
Lo que pasa es que si la han hecho como he visto que en los reportes que le iban a hacer con a todo lujo, en plan Thatching, para que lo digamos, ¿no? Y no sé si Thatching sigue publicando, pero todos sabemos, esos libros grandes, lujosos, caros, con papel alucinante e impresión maravillosa, pues es el el tratamiento que DC le va a dar a a la reimpresión de de esta Comic Style Guide dibujada por José Luis García López, que estaba muy reclamada y que estaba cotizadísima en en en Estados Unidos, pero vamos a niveles prohibitivos y bueno, no es que ciento cincuenta pagos sea una cosa muy accesible, pero yo creo que puede merecer muchísimo la pena y la podéis encontrar en Radar Comics y claro, como son veinte euros los gastos de envío gratis, vamos, te dan gastos de envío gratis, normalmente te manden una piruleta o algo. Para hacerlo con la eficacia y con y con la, como ya ellos saben hacerlo, como Radar Comics saben hacerlo. Lo podéis encontrar en su página web, o bien, y si sois madrileños, te podéis ir allí, seguro que no encontráis a una antigua novia, pero sí que podéis encontrar en el centro, en el barrio del Comics, que haga Radar Comics, en calle Carranza trece,
en que seguro Yo ya les he pedido les he pedido quince Radar Comics y y y, bueno, estoy en la espera, seguro que llegan la mar de bien. Yo encuentro muy revelador, siguiendo hablando de merece la pena que la gente lo compre realmente, porque es historia del cómic y seguirá siéndolo, y encuentro muy revelador algo que dijeron en en el en el Fin Fan Fun, ¿en el Fin Fan Fun? Sí, en el en el podcast del Fin Fan Fun. En un programa que hicieron de Atary Force,
que viera
que
veían a todos los autores en García López. Decían esto, me hizo mucha gracia y pero es paradigmático de lo que he comentado. Veían a los nuevos y a los viejos. O sea, hay influencias claras de de autores que él, de los que él ha bebido, y a partir de los cuales, a partir de él, muchos de los nuevos autores han bebido de esos autores antiguos, porque él ha ha funcionado una miqueta de un poco de de de de molde maestro de esa estructura. Y es cierto que es muy reconocible, pues, puedes ver ahí autores clásicos y puedes ver, por ejemplo, si te vas a Greg Small Booth, voy a poner un ejemplo de de de un de un autor moderno que nos va a seguir, nos va a sonar a todos, es el si buscas algún tipo de relación o alguien al que se parezca demasiado, al que se parezca mucho, te sale García López.
La técnica de renderizado, obviamente no tiene nada que ver. De que Smart Good utiliza técnicas tres d etcétera pero si obviamos esto y y y cómo aplica el color con ese estilo de publicidad de los cincuenta etcétera esa elegancia en el trazo, etcétera, etcétera, nos remiten también un poco a García López, un autor que está en boga en el dos mil veinticuatro, dos mil veinticinco, ¿no? Pues así ha marcado el el cómic americano, José Luis García López.
Vamos a ir terminando ya, pero no me puedo, porque también son cuatro grapas, tampoco da para muchas más horas. No me puedo callar. ¿Cómo puede ser que has sea George Clooney antes de que George Clooney fuera algo que existe?
Mira, a ti.
Porque George Clooney, en aquel momento, se era mala persona, todavía no ha empezado de urgencias, había hecho alguna cosa de Actreo, pero no era este tío.
No lo conoce a nadie.
No, no, quiere decir que no es. ¿Cómo puede ser que es? ¿Cómo sería George Clooney diez años después de este? Pero lo es.
Es un caso raro de cast futurista, sí, la verdad.
Y y bueno, y y yo he enamorado desde los once años de Finder, porque es que es que es guapísima y es dura y tiene clase y mola y todo. ¿Qué dicen
tener vosotros? ¿Las cuatro grapas de cinco? Sí. Sí,
sí, sí,
la verdad. Yo tengo tres veces esa edición. Obvio, tengo
la grapa de cinco y me compré sin saber que era en blanco y negro la lo que sacó Planeta el año dos mil once, lo sacó por su cuenta. No sé qué material utilizó y por qué era en blanco y negro, quizás porque consiguió los fotolitos en blanco y negro de algún sitio. Y en principio me me cabré porque no esperaba que fuera en blanco y negro, pero luego la verdad que digo pero estás tonto, pero si es que se disfruta de esta línea mucho más todavía en color, sin color mejor dicho, o sea que que es una también una joyita. Y también raramente es difícil de encontrar y es una pena ver si alguien escucha esto y se anima a hacer un crowdfunding o algo de esto.
Hecho. No, eso no se puede hacer para editar algo de DC, joder, eso no es ético.
¿Verdad que no?
Yo yo quería no olvidarme que le escuché, le preguntaron a José Luis sobre José Luis García López sobre autores que a él le gustaban. Y es que antes ha mencionado Enrique a Eisner, y él dijo dos. Los dos mejores narradores que me vienen a la mente ahora son Eisner y Matsukeli. Y y bueno, luego habló, pues eso, de los que sigue, sabemos que ha sido influenciado como Alex Raymond, Rick Graham, Hal Foster, Stand Drake, Neil Adams. Pero que a nivel de narración, me ha hecho gracia cuando lo has comentado, Enrique, porque fue uno de los dos que mencionó,
sí, sí.
La verdad.
Sí, es que me acordaba luego de que también hizo un día en Vietnam, porque era era militar, Will Eisner escribió la novela gráfica esta, y y se nota que algo miró, por el tema de cómo hacia la línea y y y la y la trama manual.
Ahora sí que vamos terminando. Como conclusión final, leo fin de días está de puta madre y los que ya lo conocéis esperamos que hayáis disfrutado del podcast. Muchas gracias, Enrique.
Muchas gracias a ti, muchas gracias Luis por tu visita Siempre Tan Grata y muchas gracias por escucharnos en estos programas más rarillos que hacemos, pero que también tienen mucha aceptación porque hablamos de cositas un poco menos usuales pero que que molan también mucho.
Muchas gracias, Luis, por venir a Sala de Peligro.
Yo me he pasado muy bien y y nada, a seguir a tope con los cómics.
Claro que sí.
Y yo soy Diego Rodríguez, esto es Sala de Peligro y esperamos que hayáis sobrevivido a la experiencia. Adiós.
Hasta luego.