Después del podcast dedicado al Capitán América de Mark Waid y Ron Garney y antes de otro podcast dedicado al Centinela de la Libertad, viajamos a finales de los años sesenta para analizar la breve pero intensa y notable etapa de Jim Steranko con el personaje. Tras haber firmado una brillante etapa con Nick Furia, Steranko se hizo con las riendas de la serie regular de Steve Rogers. Pocos números, sí, pero que se recuerdan y homenajean contínuamente más de cincuenta años después.
Publicado: 6 febrero 2025
Transcripción
Hola, hola, sala de peligro. Hola, hola, queridos oyentes. Cuenta atrás para el debut en la gran pantalla de uno de los personajes más icónicos y más importantes de la Marvel moderna. Hablamos del Hull Rojo, y también cuenta atrás para el estreno de la cuarta película del camión América, protagonizada esta vez por Sam Wilson en la piel del centinela de la libertad, ¿no? Del vengador de las barras y estrellas.
A ver, a ver qué tal a ver qué tal acaba saliendo esta película que se rumorea que han rodado, no sé si dos o tres veces, bueno. Sea como fuere, en los podcast de Sala de Peligro nos dedicamos a hablar de las viñetas, de
la historia de Marvel Comics, Marvel Comics Group,
Deberíamos decir, historia de Marvel Comics Marvel Comics Group. Deberíamos decir más
Marvel Comics Group. Tiene una sonoridad ahí. Y fue como yo conocí a la empresa cuando, o sea, cuando era cuando era pequeña en la los anuncios de cómics vártice, ¿no? Marvel Comics Group, era guau.
Bueno, de hecho es que era, o sea, era era logo, o sea, no es que era sea solo el nombre, sino que el logo de Marvel era Marvel Comics Group, ¿no? Ya fuera el Corner Box o o el o el la o el rótulo de arriba, era Marvel Comics Group. Yo en los artículos estoy poco a poco intentando educarme y que cuando escribo de algo de aquella época, Marvel Comics Group, porque era lo que era, ¿no? Bueno, Marlío.
Pero ese impassion que era como Marvel Pop Pop Productions, ¿no? ¿O cómo era eso? Son mensajes ahí.
Por eso, por eso, algún día, sí, el tema logos de Marvel me flipa, algún día me entraré, ese logo marvelita de la los años noventa inspirado en la MTG, es imposible, tío, no consigo descubrir, por más que busco, investigo, no consigo descubrir quién es el que lo el que lo enseñó. Sí, sí, bueno, da igual. Al lío, vamos a hablar hoy de donde dije, digo, digo, Diego, el podcast anterior dije que solo habíamos hecho un podcast del Capitán América, en el podcast actual digo que solo hemos hecho dos podcast del Capitán América, el anterior lo pudiste escuchar la semana pasada, calculo, y hoy viajamos a técnicamente no es no es los años setenta siquiera, viajamos a los años sesenta para hablar de la etapa, pues voy a llamarlo etapa, ¿no? De de Jim Steranco, la serie regular del Capitán América y para ello está aquí. Hola Sergio, muy buenas.
¿Qué tal Pedro? Bueno, ya ya he metido voz por aquí en un momento dado y sí. Etapas es curioso pero al final estamos hablando de tres números que sí, que dices, no, son cuatro, no, es que uno en medio es un es un feeling de Jack Kirby. Pero efectivamente esa tanda de números son pivotales en la historia del del personaje, del Capitán América, hasta el punto en que es considerada como como uno de los de los culmenes de de una trayectoria que ya de por sí, como comentábamos en el anterior podcast, venía, o sea, es bastante notable el nivel de calidad en general de las etapas del Capitán América, en mi opinión.
Exacto. Y en esta ocasión, mira, últimamente llevamos tiempo sin sin tener invitados, lo las logísticas familiares domésticas y la y las prisas de la vida nos lo habían impedido durante todo este dos mil veinticuatro, pero, bueno, este año nos hemos puesto también esa esos deberes de, pues, intentar volver a traer más invitados. Ya está con nosotros, tuitero Celso y también podcaster reciente, Oscar Morris, son muy buenas. Bienvenido a Sala de Priego. Esperamos que sobrevivas toda la experiencia.
Pues un saludo enorme a todos los oyentes, a ti Pedro, a ti también Sergio, y sobre todo vamos a disfrutar de unos grandes tebeos y, como bien dices, a ver si sobrevivimos a la experiencia.
Sí, hombre, no no puede ser en ningún en ningún contexto, me imagino que esto se vaya más allá de una hora, es imposible. Es imposible que para hablar del Capitán América ciento once, ciento doce, ciento trece y ciento catorce, de de aquí del amigo, no, del ciento diez, ciento once, ciento doce, ciento trece, del amigo JS punto, ¿no? Otro J punto ese punto, no puede, esto y sea más de más de un horario, es imposible. Así que venga, hechas las introducciones, mi nombre es Pedro Monge, este es el podcast de periodismo, esperamos que se hagáis a la experiencia, venga, vamos. Bueno, a ver, ¿por dónde empezamos hablando?
¿No? Hablamos, podemos empezar hablando de dónde venía Jim Steranco, de dónde venía el Capitán América, ¿no? O, bueno, si me apuras, de dónde venía Marvel Comics, porque este primer cómic de esta saga, Capital América ciento diez, se publica, bueno, pues en mil novecientos sesenta y ocho, año histórico donde los haya para para Marvel por, no por una ni por dos, sino por cuatro razones importantes y más puras cinco, ¿no? ¿Por dónde queréis empezar hablando? ¿Editorial, autor o personaje?
Todos los malos no son muy sabrosos porque, claro, o sea, que quizá el del personaje sea un poco el que menos porque creo que nos podemos poner más al día con ellos rápidamente. Habías dicho eso que no crees que más de una que esto vaya a llevar más de una hora pero como se nos vaya a la olla puede ser bastante, ¿no? Pero creo que es interesante hablar igual. ¿Os parece siempre que estamos hablando de este rango? Porque parece que es que es quizás el la clave de de estos te veo, ¿no?
La la autoría.
Y es la el el el bueno, pues el su apil comercial radica en que son de Steranco, ¿no? Principalmente, más de lo que sucede sucede en él. Steranco es, yo siempre siempre lo digo, antes decía tres nombres, pero, realmente, tres, ¿no? Deberían ser dos. Hay dos, tres autores, dos, tres autores que la historia Marvel son mega influyentes habiendo hecho súper poco, súper poco, pero poco poco, o sea, contar con las manos de los dedos y los pies, o sea, poco, o sea, tirando a nada, ¿no?
De ahí se ha descolgado Arthur Adams porque al final, pero Adams, hasta que vuelve a hacer estos números de Hulk, precisamente, de Hulk rojo, que le trae lo de vuelta, había hecho muy poquito, muy poquito, muy poquito, muchas portadas y tal, pero muy poquito interior, o sea, muy pocos con mis interiores. Y hay dos, hay dos que dos autores que no hacen casi nada, pero que dejaron una huella enorme en Marvel. Uno es este arco y el otro es.
No, no, no, no, a quién te a quién te refieres, a la misma, tío.
¿Ni lado? No,
no, no Bueno,
bien visto también.
No, ni lado se hace más cositas, hace más cositas aquí y ahí, Claro, ¿qué se estrena después del Capitán América? ¿Cómo se llama la peli? ¿Cómo se llama esta? La peli de Capi cuatro, ¿cómo se llama? Capitán América cuatro.
New World Order. Ah, New World Order, para que veáis el interés que tengo. ¿Qué se estrena después de esto? En televisión, o sea, hay un tráiler ayer.
Ah, vale. Vamos a quitar orden, David Mazzucaly dices.
Vale Mazzucreli,
efectivamente. De de Mazzucreli ha hecho menos que me apuras que este arco, Pero,
mira, la diferencia no es ya solo en Marvel, sino en el mundo del cómic en general, ni siquiera el mundo del cómic norteamericano.
Eso es. Yo creo, bueno, son los Mazuki Mazuki le ha hecho, no sé, veinte cosas en Marvel, si es que no quería hacer más. Bueno, no estamos aquí por hablar de Maxuchelli, pero sí de este granco, ¿no? ¿Por qué? Porque si, pues, tuvierais una máquina del tiempo, tuviera una máquina del tiempo yo, lo quedaría por viajar.
Si pudiera viajar en el tiempo a un momento de la historia, sería a a esas conversaciones en el despacho de Stanley, de Stanley y Sterank, o sea, ellos que pagaría pagaría por verles hablar a los dos hombres más, bueno, con un concepto muy alto de sí mismo, ¿no? Digamos.
Sobre todo hay una conversación, en la conversación cuando él quiere despedirse, bueno, cuando quiere despedirse, ¿no? Cuando se despide, que le empiezan a tocar un poco el tema de retocar el los lo que son los los textos, lo que es también el el tema de los títulos, por ejemplo, que le he tocado con en la historia que hace para Tower of the Shadow, él empieza ya a mosquearse bastante y es cuando le dice, pero es que dice llevas veinte colecciones, estás editando veinte colecciones, te tienes que preocupar de siete páginas que estoy haciendo yo, y esta le dice, ¿tú sabes con quién estás hablando? Y aquí él dice, pues claro que sí, hala.
¿Cuál fue la pregunta, Angie, sabes tú con quién estás hablando?
Brand, sí, sí.
Que yo vengo eso, yo claro, es que Steranco es un personaje en sí mismo, digamos transmedia, porque el que conocemos principalmente por el mundo del cómic y creo que es efectivamente donde, donde más hace, pero ato con muchos otros campos ¿no? Steranco es un tío de, que nace mira, el mismo año que que nace Superman y que en su juventud se dedicó a ser escapista, mago, tragafuegos, ladrón de coches, atracador a mano armada, estuvo un mes en la cárcel, luego pues estuvo, fue diseñador gráfico, dibujante y bueno, una mañana, bueno, estrella de rock, ¿no? También, además, bueno, sí. Y una mañana, decir, se levanta pronto, decide levantarse pronto, porque no era lo que su estilo de vida solía, solía permitir. Y decir, haz una un paseo por varias editoriales de cómics y se va a Harvey Comics que y hace alguna cosita pues con con Joy Site, con con Joe Site.
Eso es. Luego pues esa misma mañana se pasa por DC y nada, no se lleva bien con los editores. Se pasa por Tower Comics, la editorial que publicaba los Thunder Agents de Hollywood y no le convence las correcciones que que le está poniendo el editor. Se pasa por Paramount y consigue vender un una propuesta de un personaje Spix y luego pues como eran las cuatro de la tarde digo todavía tengo tiempo, pasarme por Marvel y y la la secretaria de Stanley, la la mítica ahí lo diré. Broadway.
Que oyaría yo con los nombres. Broadway Trainberg, eso es Óscar. Le dice hombre es que no sé yo si Stand te va a recibir sin cita, ¿no? Y se va a las cinco. Pero va, pero lo total que le convence le dice venga pues entra para acá, vamos a poner primero a entintar a a Kirby en la serie, en el serial de Nick Furia dentro de Strange Tales y poco a poco de estar entintando pasa a a dibujar, después se hace con el guion, mientras al mientras haciendo todo esto, en esas maneras de los años sesenta, la dinámica de este rango era que a las diez de la mañana empezaba su curro en la agencia de de diseño gráfico y publicidad, luego por la noche cuando acababa se pegaba una una ducha pasando por casa, se vestía y se iba a tocar por el tío eso, tocaba la guitarra en un conjunto de pues de rock, rockaby, la verdad es que no he escuchado su música, Así que no sabía exactamente cómo definirlo pero era de los primeros que por lo visto llevó voz al escena, a los escenarios y tal.
Y luego pues cuando volvía a casa a las dos de la mañana se ponía a dibujar teveos. Y luego pues volvió a ser claro la gente decía Steranco ha de inventar una payasilla para andar a dormir. Digo, es que igual ya estaban inventadas y era lo que tomaba Jim.
Te quedaste que su defensa, ¿no? Strance Tales eran doce páginas al mes, O sea, la serie regular de de de Nick Furia no exigía esa carga de trabajo de una serie, pues, de veintidós, veinticinco páginas, ¿no? Eran doce paginitas que podía hacer al mes tranquilamente, O sea, permitía compatibilizarla con su su escapismo de de manual y y todas aquellas historias, ¿no? O sea, sí, sí. Cuando le contrata cuando le contrata hasta Lee, lo hace y le ofrece las tintas de de la serie de Nick Furia en el presente, porque recordemos, creo que lo hemos comentado alguna vez, que Nick Furia es el primer personaje Marvel en tener dos series a la vez.
O sea, no no no no es Spiderman, no no es el Capi o no no no, el primero que tuvo dos series a la vez fue Fanny Furia, ¿no? Y cuando le da las tintas de Jack Kirby es con la promesa de luego hacer tú los dibujos, esto es, bueno, pues un un entrenamiento exprés de de de dibujar ¿no? Y y son doce doce páginas que puede hacer sin problemas.
Hay otra teoría también interesante, bueno, aparte de las versiones que tú sabes que con Estebanco, como dice Sergio, es un personaje transmedia, muchas veces la leyenda y la realidad muchas veces como que se mezclan, ¿no? Se se entremezclan. Sí que es verdad que está la leyenda que él llegó y Stanley al ver la calidad que tenía le dijo elige el personaje que quieras. Evidentemente, en la Marvel del año sesenta y ocho, o en este caso sesenta y seis, pues no habían tantas colecciones, digamos, que tuvieran un hueco libre. Sí que es verdad que, por ejemplo, él es muy fanático del tema, por ejemplo, de las películas, es un amante del cine y al leer flipaba muchísimo lo que era James Bond, entonces, cogerle personaje, evidentemente, por razones meramente también de tiempo de de hacer doce páginas cada dos meses, era fundamental, pero trabajar, digamos, con con el tema de James Bond, que él le gustaba él, por ejemplo, era un fanático de Robert McInnes, que había sido el que había dibujado los pósters promocionales de las películas, por ejemplo, de Sean Conner y de de James Bond, pues él también era un aliciente que él tenía, él, ya digo, él es una de él, repasando la biografía, él es muy muy muy fanático del cine, y ahora cuando veamos en los episodios del Capitán América, yo creo que la influencia, sobre todo de una película que él vio de niño, yo creo que la marcó muchísimo.
Lo que lo que Nick Furia siempre había sido una, un Strengstails ciento treinta y cinco, creo recordar, siempre había sido una serie de espías, o sea, que era lo que era lo que era, ¿no? Ahí cuando cuando debuta Nick Furia todavía no es director de Shield, ¿no? O sea, en sus se convierte en director de Seal en el primer número que creo que estaba allí Tony Star para
estaba pensado, pero fuese porque, de hecho, el primer acrónimo que iba a ser del del personaje era death, no como muerte, pero la primera palabra de en vez de Seal, quiero decir, y la primera letra de ese death era director, ¿no? Director de no sé qué, no sé cuántos. El acrónimo fuese, fuese Shield, o sea perdón, fuese death ¿no? Lo cambiaron con lo cual la idea era que sí que fuese el director pero efectivamente no lo es según empiezo la serie.
Eso es. Y lo que pasa que a pesar de ser de espías, no era un espía muy sofisticado, digamos, era un espía que bueno pues vas por fuerza bruta, por por la fuerza de, bueno, pues de de estar bien armado, ¿no? Ganaba ganaba sus sus duelos. No no era por ese glamour de, bueno, de tengo un mechero que de repente se cometó.
De la coña, ¿no? De que, claro, yo creo que este este blanco, lío. Era muy había una una cosa que se sabía en ese momento y es que se pilló a Sean Connery para ser James Bond y el tío por lo visto debía ser un bestia, o sea que no era un tío para nada refinado. Entonces el director de la primera película cogió y se lo llevó por ahí a enseñarle a vestir, a cómo elegir zapatos, a qué tipo de bebida tenía que pedir, cómo tenía que comportarse, qué modelos Lo digo eso porque creo que esa es una de las bases del del set up service ¿no? El cómic este de Mark Millar también que entonces me parece que la idea era que eso, que Nick Furia tuviese papeles como si fuese Sean Connery ¿no?
Un tío súper bruto, tío pues que venía de la cocina del infierno, mal agitado, etcétera, que termina estando en un una cosa pues como de altos vuelos y alto copete.
Y este rango cuando aterriza en stranger tiles, sí que le da ese punto sofisticado a la serie, no, que no solo es James Bond, que está como era de man from ankel, no?
Eso es. Que viene la tendencia de los acrónimos que significan una palabra completa,
no? Eso es que de ahí cogen la idea de de la base secreta de Shield debajo de una barbería o de bueno, había mogollón, number six, el prisionero. Bueno, había mogollón de series, películas de en uno de los cómics británicos, Tarpada cero, bueno, súper popular por por por por la influencia de James Bond, lógico, siendo allí donde es, ¿no? También funcionaba muy bien, todo funcionaba muy bien, pero ese Nick Furia no era muy sofisticado, muy glamour, ¿no? Y entonces Steranko le da ese glamour, esos gadgets, ¿no?
De que si el coche, los faros, que si el el mechero, que si el no sé qué, que si el no sé cuál
y Pero todo lo viste bien, Steranko era
un tío Eso.
Que se dejaba mucha pasta en ropa, en coches, en proyectar su imagen ¿no? Era yes. Claro, eso es, sí, sí, sí, o sea ese peluquín, ese obvio peluquín que lleva y las las puntas de los diez de la segunda postiza que tiene, es como que permanentemente está permanentemente ha querido estar proyectando una una identidad. Por eso me echo gracia lo que decías antes Óscar, que tiene mucho sentido. Es que ostras, imagínate esas esos dos personajes juntos, Stanley y Steranco, que son del cortados por el mismo patrón juntos, pues tenía que ser una una caldera impresionante, ¿no?
Y cuando le meten ese traje de, bueno, aerodeslizador o no sé cómo se llamará, así de cuero y cigarro en mano tal, Le da un poquito, bueno, pues un rollo de marlon blando, un rollo así elegante, Elvis, tal, y y subieron las cartas de lectoras femeninas en en en la sesión de correos, subieron en en en aquella serie, ¿no? Y sobre todo en la edad también, que yo lo descubrí hace poco, que de esto que piensas que así así desde siempre, le mete los mechones canosos en la en la en el en el pelo, porque eso no está ahí desde el principio, se los mete este rango, o sea, y y ya conforma la lo que es la identidad visual que todos conocemos de Nick Furia de siempre, ¿no? O sea, ese traje con con los cinturones de bolsillos, los mechones blancos, el cuero, el puro, ¿no? Y y ese es el Nick Furia allá para siempre, no es el Nick Furia trajeado sin más con corbata del principio, es el que crea luego este granco, ¿no? Y eso eso eso perdura, ¿no?
Y luego crea a Clearquarterman, crea crea a a
la Condesa. Sí, sí, o sea, es fundamental para los mitos de de Nick Suria, lo hace también más estilizado, le pone que que habitualmente esté afeitado, cosa que luego no se respetará, ¿no? Pero sí es obvio que esa mezcla de influencias entre Jack Kirby y Hollywood más todo el resto de influencias artísticas que tenía este Lanco procedentes del diseño gráfico, del arte contemporáneo en aquellos momentos, ¿no? Se habla mucho de no, popart con Steranco, no es exactamente así, sería más bien popart, ¿no? Esos de ese arte de efecto óptico, influencias incluso de Dalí, cosas por el estilo, hacen que Nick Fury se convierta en un TVO lleno de modernidad y eso es quizás el gran aporte aparte de introducir hallazgos narrativos que parece que no se utilizaban tanto en el cómic de superhéroes, que se habían quedado, digamos, en los temas de la EC, de de Bernard Richten, etcétera, de los años cincuenta, o de Will Eisner.
Es que es lo que dice Sergio, es que lo que trae, que es precisamente lo que es el pop-up, él coge en la calle coge las cosas reales y las introduce en el cómic, es decir, porque los lo inmobiliario que vemos en los TVOs, en las viñetas, los coches, por ejemplo, los fórmula uno, todos son coches de verdad, es muebles reconocible, son cuadros reconocibles, entonces, luego aparte habla, por ejemplo, aparte del lenguaje cinematográfico que él tiene en las viñetas, es que el cine también es parte de, por ejemplo, en un episodio en la que está contando su infancia Nick Fury y está hablando de Rintintín y está hablando de personajes cinéfilos, es decir, mete también el cine dentro de de sus historias. Él coge esa cultura pop, que es de eso de lo que se trata el pop art, y es que no hemos hablado de que estamos en el año sesenta y ocho, es que es un Por
lo menos creo, Oscar, que que que lo que pasa es que es como al revés, ¿no? El pop art lo que hace es llevar lo lo mundano al arte y, este, lo que hace es cogerse el arte que lo metes lo mundano en el cómic, ¿no? También.
Pero es que lo metes lo que tú has dicho, porque, por ejemplo, el meter surrealismo, las portadas, por ejemplo, del, creo que la portada del siete de, sí, la del siete de Nick Furia, agente de Silk, la famosa esta que parece los cuadros de Dalí o o la figura del psíquico. Eso es surrealismo y el surrealismo y el pop part no están están reñidos en cierta manera, aunque digamos que están destinados a un público, el objetivo de de cada arte es diferente, pero él lo que hace es mezclar todo, es decir, todo lo que él ha imbuido de pequeño, yo creo que la clave está en lo que él reconoce, dice, él, por ejemplo, sus guiones no son elaborados, pero él dice, es que yo elabo, yo dice, yo he mamado los cómics, los pulls que son muy importantes para él, y eso es lo que él va a reflejar.
Sí, es cierto, sus guiones son se son débiles, lo veremos ahora cuando nos metamos en la hablar de street ten estos temas del Capitán América, las tramas apenas se sostienen, ¿no? Si te pones en serio con ellos, no es lo que se cuenta, sino cómo se cuenta, ¿no? Y es obvio que parece como que se parecen te veo de la Golden Age, ¿no? O lo que decías en full
Va muy rápido, va muy rápido, va muy rápido todo, todo. Son las sobredosis de conceptos o de ideas que que van muy rápidas, ¿no? O sea, en ese sentido es un, bueno, un un buen imitador de esta ley.
Y además los villanos, si os dais cuenta, son villanos, no son de la guerra fría del año sesenta y ocho, son villanos pulp, es decir, nazis y amarillos, o sea, agarra amarilla el extraque, o sea, no es son no son los soviéticos aunque, bueno, aunque luego veremos que, por ejemplo, Madamibra habla de revoluciones, pero habla de revoluciones en un plan muy vago, no no circunscribe ni siquiera qué tipo de revolución es la que haya padecido, es decir
Y parece que más bien como si fuese una persecución, más que una revolución parece que sea el tema de los nazis persiguiendo al pueblo romaní o algo por el estilo, ¿verdad?
Sí, los los prójomos, es decir, una cosa de estas, es Yo creo que si te das cuenta, no sé, parece cómics intemporales en ese sentido, yo creo que él intenta hacer lo que él ha disfrutado de pequeño, y de hecho hoy se pueden leer, si no te dicen que es del año sesenta y ocho, podrías pensar que es del año cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco o cuarenta y ocho perfectamente.
Bueno, Steran Correvoluciona Strands Tales consigue incluso que se le acredite como guionista y dibujante de las historias, algo de lo que está el algo de lo que Jacky Kirby toma buena nota, quedaba poco más de un año para pirarse de Marvel y bueno iba acumulando en su en su death note iba iba acumulando ofensas y una de ellas era que que a este rango se lo hubiera entregado con tanta facilidad el crédito de de guionista, no en esos y no
solo el crédito, sino que este rango siendo un recién llegado enseguida empieza a cobrar básicamente las las tarifas superiores de Marvel, las tarifas de Steve Ditko de Jack de Jack Kirby, bueno el disco yo creo que ya se había ido y de John Busema ¿no? Es como de repente este tío.
Sí, sí, sí. Para mí, Jimes, la llegada de de lo digo hoy no por pelotear a Sterancos porque es que además es algo que me habréis oído decir muchas veces. La la la llegada de Jim Steranco para mí marca el el final de la fase uno de de de Marvel, ¿No? Porque Marvel debuta en el verano de los sesenta y uno con los cuatro fantásticos, van expansión, luego van llegando que si Jane Colland, que si tal, que si no sé cuál. La llegada de este rango se se se se se culmina esa, bueno, pues esa, otros dicen que es el debut del capitán Marvel, otros dices que es el, bueno, pues la venta de de Marvel Acadens, otros dicen que es el lanzamiento de los de los títulos de Tesa Suspense, tales todas las tonies.
Pero para mí la llegada de Jim Sterenko marca al final de la de la fase uno de la de la Marvel Incicio.
O sea,
yo le yo le doy categoría
le doy categoría, ¿no? A la a la llegada de Sterenko. Sí que lo vale, bueno, no, igual no debería haber cobrado desde el principio lo mismo que Kirby, Bustema, y con, pues no lo sé, pero para mí yo le pongo en esa en le leo a esa categoría ¿no? La fase uno de Marvel acaba con la llegada de Sterenko.
Es que luego además está la llegada de Sterenko y y la salida de de Ligco que sucede con muy poco margen. Es que desde luego esa bisagra, así que bastante de acuerdo Pedro. Sí,
Sí. Y bueno, pues en la serie de Stren Style acaba acaba cerrando, todo eso ya lo sabemos. Y podemos hablar de agarra María, podemos hablar de la primera página cuádruple de la historia de Marvel adornada con ese cuadro de Stan Lee, animando a los lectores a comprar dos ejemplares para poder visualizarla en todo su esplendor. O, bueno, podríamos hablar de de de, bueno, de de de ese giro final de un Nick Furia menos menos James Bond y más prisionero ¿no? Aquí en los primeros números de de de de Nick Furia, agente de Silk, pues hay unas gotitas del sabueso de los Baskerville, no hay un, bueno, hay muchas cosillas, hay un totun revolut, una idea de ideas conceptos y géneros, pero sí que vamos a hablar de bueno, el año sesenta y ocho de Marvel, ¿por qué es tan importante?
Básicamente por la la venta de Candence Industries de de de Magazine Entertainment, ¿no? Que es la el el global, ¿cómo se llama? La empresa Martin Goodman, la que está enclavada Marvel, a Candence Industries, ¿no?
A principios de año, Marvel se libera de ese acuerdo con su distribuidora. Mira, ahora que cierran tantas distribuidoras y editoriales y tal, para lo que hay, bueno, cierran ojo que Diamond se ha declarado en bancarrota, que no es lo mismo cerrar que declararte en bancarrota. Son cosas distintas, que la gente no distintas, que la gente no lo está entendiendo muy bien. Manuel, estuve en bancarrota en los noventa. Sin ir más lejos, ¿vale?
No es lo mismo cerrar que declararte en bancarrota. Entonces, te libera del acuerdo de distribución de de que tiene con Independent Dius de de un límite de ocho cabeceras mensuales y enseguida mete fuego en la chimenea, mete a tope y saca dieciséis. Pero no por vender más, no no, porque es que Martin Guzmán tenía ya en mente vender su vender la editorial y ya sabéis lo que pasa siempre los meses antes de vender una empresa y tal, no que todo que todo va para arriba, pues para para enmascarar
Hay que pintarla casi antes de venderla, ¿no?
Eso es. Entonces, bueno, pues ese es el motivo de las prisas, de esos relanzamientos, por ejemplo, eso es es muy cantoso en en en Iron Man, por ejemplo, ¿no? Porque el número uno de Iron Man es es lo puto más anticlimático que puede existir, porque es parte de una saga, es de la última parte de una saga que empieza en en el número noventa y cinco de Tales of Suspense, noventa y cinco noventa y luego, luego pasa un especial con Namor, de ahí pasa el número uno con
eso. Mariner Iron Man.
Literalmente literalmente con los primeros números de H Woodwin en porque H Woodwin no, súper famoso, no, no, que por aquel entonces no eran ni idea, H Woodwin, se lo habían dado a aquel tío que pasaba por ahí, porque es que querían publicar al máximo para vender Marvel a Cadens, que no era Cadens, que era todavía Curtis, sería Cadens al año siguiente, ¿no? Y en estas, pues, también cierra Strane Stails y lanzan Strane Stails cierran el ciento sesenta y nueve, de ahí pasan al doctor extraño cien, no, Strane Stails cierran el ciento sesenta y ocho. Pasa al doctor extraño, se queda con el número, doctor extraño ciento sesenta y nueve, que tardaría, no sé, ocho años más en tener el doctor extraño en su primer número uno. ¿Tú, Óscar, sabes cuándo tú ve, tiene Thor el primer número uno?
Haga no lo recuerdo. ¿Cuándo
dirías que tiene Thor su primer número uno? Pregunta examen, aquí has venido a sobrevivir a la experiencia.
Aquí el el city flux marco no me lo pone tan complicado. A ver, yo creo que es en el setenta espera, setenta.
¿No? No.
Y frío, frío. Hasta el noventa y ocho no tiene todo su primer número uno.
Porque Thor continúa la la numeración de de de de interior. Es verdad,
es verdad, es verdad, correcto.
Sí, aquí Bueno, y Nick Fuya se lanza con número uno y y son posiblemente los cuatro números más famosos ¿no? De de de Stranco por encima de los del Capi ¿no? ¿Eso estáis de acuerdo o diferéis?
Pues sí estoy muy de acuerdo, hombre diría que el serial de Stranger Tales también fue muy famoso pero creo que son esos cinco bueno no, es nueva, son cuatro números porque medio hay un feeling que es un uno de los problemas que se va a repetir con el Capitán América es que le meten un feeling porque Stanley no está convencido de que Steranco pueda llegar a tiempo considerando que prácticamente no duerme y tiene que hacer muchas más páginas en ese momento y a Steranco le toca las narices y deja la serie y sigue haciendo unas unas cuantas portadas. Pero sí, sí, yo muy de acuerdo que son a mí son los que más con más recuerdo, con más cariño recuerdo, porque fueron los primeros que yo leí del Nick Furia de Sterenko en clásicos Marvel, ¿no? La colección aquella de de Forum. Luego, posteriormente ya se recopiló los de Sterenge Tales, me pilló más mayor y me gustaron pero realmente los que me impactaron muy fuertemente fueron estos de de la propia serie de Nick Furia.
Para mí el número tres, el de el que entinta Dan Atkins, yo creo que para mí es una maravilla. El que tú has dicho, Pedro, que es un homenaje al al perro de los Baskerville y al y al horror gótico, o sea, me parece increíble. Aparte yo creo que el entintado de Atkins le pega muy bien, le le da un ambiente increíble y el, bueno, el número ciento trece, el último de, acabamos de hablar del Capitán América con Palmer, a mí también me me parece increíble.
Pero luego los dices de Adkins tiene mucho sentido porque Adkins era uno de los ayudantes de Hollywood y una
y ya
sé que ya lo he dicho pero es que un Hollywood es muy importante en los estilos de visuales de Steranco. Igual no en su narrativa pero sí en el acabado visual, ¿no? Cuando ya te dicen no, bueno, pero eso es un Kirby hipervitaminado y estilizado. Ya, pero es que hay mucho de Hollywood en él.
Esos trajes espaciales son de Hollywood los que dibuja este
banco. Este banco también dibuja una de las páginas más icónicas de la historia Marvel con con esa secuencia tórrida entre la condesa Valentina Legra de Fontaine. Esta sale la pedí, ¿no? El Capitán América
Como la
como la colson, no de esta nueva fase, no? Sí. Y Nick Furia, página histórica donde las haya por esa última escena censurada para bien y, por cierto, la gente no lo recuerda. En en esa en esa página hay dos viñetas censuradas realmente, O sea, no solo la de la cartuchera de la pistola, previamente, buscarlo.
Hay otra En el teléfono.
Dale. Vale. Sí, dale.
Dale. Sí, sí, sí. No es la única censura, también el culo de de la condesa también se lo emborronaron, los del Comics Code. Bueno, pues, podríamos hablar mucho, no es la ocasión. Podríamos, fíjate, si nos podemos hablar del zodiaco, podríamos estar aquí hablando de
Arpio, ¿no?
Sí, sí, sí, de de de
En los números del Capi también le censuran una cosa.
Efectivamente. Ah, es verdad.
Ahora lo veremos.
Sí, sí, sí, sí, sí.
Pero bueno, Scorpio, a mí se me hace un poco durillo cuando cada vez que sea en la Condesa, ¿no? O sea, él porque por la auto continuidad está la auto continuidad reciente, todo el tema de, bueno, no es momento para
entrar en la calle.
Yo lo
ignoro, no
Sí, sí, sí, es lo de siempre. En el número cuatro, Denis Furija, gente de Silk, como decía Sergio, Stanley le mete un feeling a Steranco pensando que no va a llegar a tiempo, y a Steranco no le sienta muy bien. Entonces le dice, bueno, pues dejo la serie, ¿cómo que dejas la serie? Sí, sí, la dejo. Vale, bueno, pues y pero y ¿te marchas de Marvel?
O no, no, quiero seguir pero en otra serie. ¿Qué cuál quieres hacer? Capitán América, venga, vale, Capitán América, toda tuya.
Importante, ¿por qué eso? Porque Esteranco era muy fan del Capitán América de Joe Simon y Jack Kirby, que que ya era que ya eran tebeos antiguos cuando él era pequeño, él es del treinta y ocho, recordemos, pero Sterang había pasado una infancia muy humilde, entonces era lo que conseguía, tebeos viejos que le pasaba a su primo. Entonces, le flipan esos primeros tebeos del Capitán América de Jack Kirby y Joe Simon, creo fueron tantos, recordemos que Joe Simon y Jack Kirby pronto salieron de de lo que era Timely en esos momentos, pero es lo que a él verdaderamente le encanta y de hecho al Capitán América ya lo mete en la seriedad de Strange Tell. Yo creo que es en el mismo que en el mismo episodio este que comentabas tú, Óscar, antes, el de Escuela de espías, donde se habla del del ¿verdad? Es el donde se habla del rey de la escuela.
Sí, porque dura. Sí, porque ahí además hay una anécdota real, que es la de que él recogía los cascos de las botellas para ganarse unos céntimos, o sea, unos centavos, que eso es real en, bueno, él cuenta también ahí ahí está en blanco que el de pequeño para comprar y acabar a veces colecciones o tiras de prensa, él le iba también recogiendo por por ahí por las calles todos los los casos que podía encontrar, es decir, eso eso es real también.
Y periódicos para
Periódicos Rendernos
al peso en en plan papel y cosas por el estilo. Entonces claro él es muy fan del del Capitán América así que bueno pues claro pues efectivamente le dan la la serie regular del del Capi que ya ha comenzado ya no es vaya ya llevo de nombres el el
Espera, antes de que digas nada es que no quería contarlo en los preliminares porque porque esto quería que fuera un poco más rápido pero en el caso de que haya alguien que diga esto no tiene ni puta idea sabemos que entre Nick Furia y Capitán América hace dos números de los x men, lo sabemos, no hace falta
que Sí, pero bueno.
Es es que lo más destacable de esos números es que rediseñe el logo, ¿no?
Bueno, que no es poco, Ojo.
Sí, sí.
Con con lo diré, con Arnold Drake a los a los guiones. Posiblemente, recordéis la portada de Polaris, posiblemente no recordéis la otra portada porque es menos icónica y menos reconocida, pero, bueno, hace dos números de los X-Men. Y ahora ya sí, Capital América número ciento diez, justo a finales, diciembre del del sesenta y ocho, es este primer número. ¿Cómo es? Con plot de los dos y script de de Stan Lee, en teoría, aunque en las reimpresiones se le acredita también a a Steranco en el script y con dibujo de de Steranco y tintas de sinotera.
El primero de sinot, sí.
El primero, el primero de sinot, sí, sí, el primero Primero
es el signo, pero pero una cosa, el primer número de el número ciento diez no tiene guion de de de Stalin, está el ciento doce, ¿vale? En crazy, está acreditado este banco como como guionista. Vale.
Vale, bueno, pero la orden de darle a a Buki Barnes hacer de Rick Jones Buki Barnes sí es de Stan Lee, o sea bueno no es guion pero sí es la idea a base de
Seguro, es que yo he oído eso varias veces y de hecho por ejemplo Ángel de la Calle que tienen un par de libros un extraño y bastante sabe del del personaje, no le voy a mandar la plana también dice esto. Pero a mí me da la sensación de que no es así, ¿verdad? O sea, porque quiero decir que, que Stan Lee estaba muy en contra del tema de los sidekicks y en cambio a Steranco, joder si lo piensas, si es lo que le gustaban en los temas de George Simon y Jack Kirby de la Tiny de los sueños cuarenta, ahora es que Bucky estaba ahí. Entonces entiendo que esa es la versión oficial pero pero yo no lo tengo tan claro porque de hecho estos números del Capitán América precisamente de lo que se tratan, y creo que lo que más se ejemplifican con respecto a Marvel, es este tema de la de la ilusión del cambio, ¿no? Es una forma de son tres números que redefinen al Capitán América en ese momento para ponerlo en un estatus, en el fondo es el de siempre con variaciones, ¿no?
O sea, volver a tener una identidad secreta, volver a tener un Sitekit y yo creo que es una decisión consciente artística de este rango de decir, o sea, de buscar precisamente eso, ¿no? Es decir, romper con el pasado de algún modo, no meter nazis, sino meter a Hydra, meter nuevos villanos como como puede ser esta Madam Hydra y, o sea, darle una pátina de modernidad cuando en realidad es el personaje de siempre, de siempre para él, que era el de el de los años cuarenta. Entonces es una de esas cosas que que quería preguntaros qué opinabais, porque yo siempre leí de esta versión, definitivamente Stanley es quien le obliga a utilizar a Rick Jones. Pero en el fondo si te pones a pensarlo no tiene mucho sentido dada la alergia de Lee a los sched kickks y sobre todo, ¿Rick Jones era el schek habitual de la serie de de Hulk?
No sé, yo creo que sí que le tiene bastante gusto a Rick Jones. O sea, no era no no es tanto la intención de meter un CD kick en la serie, sino la intención de meter a Rick Jones en algún lado. Entonces, yo por esa línea de pensamiento siempre pensaba que era acusar de Stan Lee, porque bueno, pues a Rick Jones le le le usó aquí y allí y y en todos los lados, ¿no? Entonces, por ahí sí que veo sí que veo bastante posible que sea cosa de Stan Lee. Pero, bueno,
no no soy uno de
los priistas de de defender a Stan Lee o atacarle por por la apropiación indebida de de ideas, ¿no? Este Ranco tampoco la pelea mucho, no sé.
Yo había leído las dos versiones que habéis dicho, pero hay un pequeño detalle que os quiero recalcar, es decir, Ricojo o Baki dura hasta el ciento dieciséis. Es decir, son seis números.
¿Cuánto se va este rango?
De hecho, es que creo que es con el número de Colland, me parece que es el ciento dieciséis, que se va con cajas destempladas, si no recuerdo mal, que le contesta Steve Rogers de mala manera, como diciendo, ¿te puedo ayudar, Capi? Que yo no necesito ayuda de un chaval o una
Está poseído por el cráneo rojo, sí.
Por el cráneo rojo, sí, y aquel coge otra vez sus neuras y se da media vuelta y se va y digo, si es que son seis números. No sé si es que a lo mejor dijeron, oye, vamos a probar a Ricky en otro lado, no lo sé, pero realmente
Pero bueno, es como lo de la leyenda secreta, ¿no? Andaban sacando y metiendo al genio de la lámpara cada Claro.
De
hecho, es que, pero es que incluso los propios cómics son, o sea, ha muerto, no, no ha muerto en la siguiente página, o sea, son todo como golpes de efectos continuos que que de de ideas que hoy en día o una década después darían para más años, aquí pim pam pam pam pam pam pam, matan consecutivos que
que también tiene sentido considerando que viene de hacer Nick Furia, ¿no? Que es un tVO de espionaje, con lo cual ese tipo de de giros parece lógico que que entren en el, o sea, este rollo no, ya sea este tío, no, pero se quita una máscara y es otro, no, pero parece que está muerto, no, pero no lo estaba. Eso es muy general del género de espías. Entonces, yo creo que lo incorpora, o sea, aunque sigue esa inercia con el Capitán América.
Bueno, pues, sí que me quería detener para hablar de esa villana icónica, líder de una gran organización criminal con la cara desfigurada. ¿Queréis comentar algo de Madame Mascara? Perdón, de que que lapsus. De Madame Hidra Madame máscara de Utah. Es que no no no podía no podía evitarlo.
Coño, es que es un poco cantoso, ¿no? O sea, como media año de diferencia o qué?
Sí, algo así, ¿no? Lo único que bueno, pues me dan máscara, además entroncada con con el doctor Doom, ¿no? Por el tema de que ese cliente haya una máscara metálica sobre su rostro y aquí el rollo es que este personaje, su desfiguración lo oculta con un peinado en plan Verónica
Lake. Lo
cual que yo creo que entronca mucho con el tema del cinematográfico que igual es algo de lo que deberíamos hablar porque se ven desde las primeras páginas de del debut strong en los tebeos ¿no?
Sí, espera antes de nada, villanas de aquellos años de Marvel, no mencionéis a Ela, la diosa de la muerte, porque tampoco la consideraría inicialmente una villana, ¿no? Era como más una fuerza de la naturaleza, una fuerza villanas que teníamos, la encantadora, ¿no?
Se había presentado a Medusa como villano, aunque seguir eso cambió.
Por eso se tampoco cuenta. Tampoco, o sea, aquí presentar a Madame máscara llamada a Madame máscara la presentan al final de Tales of suspense, luego continúa en Iron Man, ¿vale?
La princesa pitón en el del circo del crimen.
Ya, ah, bueno, claro, sí, claro, lo de los sesenta. Sí. Sí, sí, sí. ¿Alguna más, villana? Tendría que haber, ¿no?
No se me ocurre ahora, la verdad,
Yo sí que sé que luego en los setenta, a principios, sí que empiezan a salir unas cuantas más. Me estoy acordando ahora de, y de hecho a lo mejor, y tiene que ver con lo que luego hablaremos también de de un personaje que sale en la trama de del Capitán América. Es el el mata hombres, ¿os acordáis la versión femenina?
Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. El mankiller, ¿no?
El mankiller que salió la versión que creo que salió en un en un team up, creo que fue en el siete o en el ocho.
Sí, contra la junto con la gata o con Juan
La gata sí, exacto, exacto, sí,
exacto. Pero bueno era para comentar eso ¿no? Que es curioso como la bruja escarlata empieza como villana pero enseguida
Hombre, mira bien visto.
Enseguida buena, no la vida negra empieza como villana, enseguida buena medusa empieza como villana, enseguida buena, encantadora. Bueno, pues sí, pero hay como un beef raro entre ella y todo y con mucho las feromonas por debajo y ya, ya, ¿no? Entonces, como que durante todos los años sesenta no hay así una, no ha calado ninguna gran villana, y aquí debe presentar dos del mismo perfil bastante consecutivamente
acaba pasando lo mismo que acaba la el el poderío masculino de Tony Stark, la la yo el sendero del bien, como ha pasado con toda esta lista que acabas de mencionar.
Sí, pero bueno, que que es curioso y que es curioso que las dos estén como, iba a decir, desfiguradas, ¿no? Pero, bueno, que tengan el rostro herido, que es como, no sé, un mensaje raro de como que una especie de rito, o sea, que tienen que tener un sacrificio para poder llegar ahí a lo más alto de las organizaciones criminales, ¿no? Como que no puede haber una villana, no sé, no sé si hay un subtexto debajo para bien o para mal. Me no me falta como para analizarlo así, pero es curioso que en los años sesenta en Marvel no hubo villanas de renombre, asistiendo de la encantadora, y de repente se presentan dos muy muy similares con con traumas similares.
Y una viñeta buenísima que ya está mirando el espejo y comenta el bocadillo, la tiranía del espejo, con plan como si fuera las brujas de los cuentos, del espejito espejito. Yo creo que, ya te digo, ahí este blanco yo creo que sí que estaba metiendo, bueno, también es verdad que siempre hablamos del tema de la belleza y la estética, en este caso de la villana, por el tema de la desfiguración de la cara. Lo que no hemos comentado es que Madamidra aparece aquí porque el varón von Stracker había muerto en el ciento cincuenta y ocho de de Stranger de Tails. Entonces, había un hueco, había un puesto vacío en la en el liderazgo de de Hydra y es donde a donde aparece aparece Madame Idralok, para que no lo comentan en la serie, aunque luego veremos lo poco que dura y el y el resultado un poco más adelante que le dan a toda esta historia, pero bueno, eso luego lo contaremos, la resolución que se le da más adelante.
Ay, de hecho, claro, este es el tema de la la villana, digamos, con sensual, ¿no? O sea, porque desde luego lo es un montón, a mí de pequeño me gustaba un montón casi a la misma altura que miss log, ¿no? Y claro, una cosa que tienen es que es aquí donde se produce esta censura de la que hablabas antes, Óscar, ¿verdad?
Sí, el látigo.
Eso es.
El látigo que lo sustituyen por una cuerda que, bueno, aunque hay uno de los momentos que coge a a a Rick, te dices, bueno, pues, si quieres que te diga, me recordaba un poco aquellos episodios de Wonder Woman y tal con el lazo que dices, en fin, y la imaginación es libre para todo el mundo, ya sea con látigo, ya sea con una cuerda, pero en fin.
O con dash, ¿no? Y con Josimaru o algo así, sí, sí, sí, eso
eso, luego se lo que
es, le tratan de censurar y termina saliendo otra cosa que, oye.
Dices, yo creo que la imaginación la seguimos teniendo igual.
Sí, sí, sí, sí,
sí. Bueno,
ciento diez, una de las dobles plus page más icónicas de la historia del Capi fijo, con ese Capi y Rick Jones convertido en Bucky Barnes peleando. Las bueno, alcantarillas, unas alcantarillas, o sea, menudo complejo subterráneo, no peleando contra las fuerzas de de hydra, la aparición de Hulk, la conversión de Buki a a la la conversión de de Rick Johns a Buki, diablos.
Pidiendo desde el número cuatro de Los Vengadores. En realidad, eso eso es lo que lo que lleva mis sospechas, que es que solo esto no es tal y nunca lo cristaliza y lo hace este rango, en cuanto se va a este rango, eso desaparece, ¿no? Creo que es algo que en el fondo enérgica dentro del de los personajes que que esto acabase sucediendo, pero efectivamente termina siendo algo enormemente breve el hecho de que Rick Jones pase a ser, bueno pues, Bucky Barnes, porque además siempre se había dicho que los dos eran muy, muy, muy parecidos, ¿no? Desde desde un principio y eso bueno pues, claro también genera ese complejo que tiene Bucky que siempre, que el capi siempre le está comparando con Bucky, siempre, siempre, creo que lo he dicho mal. Ese ese complejo que tiene Rick de que de que el Capi siempre la está comparando con Backie, no es solamente porque el Capi tiene ese ese trauma de que no puede permitir que su que su sidekick muera como murió Baki con el con el baloncesto, sino porque además acaba de no acaba de ver ni tener claro que sea tan bueno como como Baki, ¿no?
Y cuando hace una una una sesión de entrenamiento, ya hace ahí sobre las es gimnasia sobre las barras estas y tal, termina de haberlo hecho como sí pero es que lo tienes que hacer así mejor y ahí bueno pues tiene todos esos desencuentros de que hay como casi reflejando una especie como de tema generacional ¿no? De la ruptura generacional entre entre Ricky y el Capi, ¿no? Que creo es una cosa que pasa mucho en estos tebeos de Steranco que respecto a trama, no funcionan muy bien, no casan mucho las cosas, pero sin embargo surge una serie de subtextos interesantes, ¿no? Este tema de la identidad, ¿no? La identidad parece que sea algo que sea permanente en esta en estos números.
Ese tema de, bueno, pues lo que he comentado antes de que hay máscaras para aburrir, ¿no? Y ese tema de que el Capitán América quiera cambiar de identidad porque la suya es pública, que también te planteas ¿para qué? ¿Para qué? Si en realidad se te van a localizar en la Mansión de los Vengadores siempre. El problema no es que la gente vea que tu que tu cara sea la de Steve Rogers, sino simplemente que Sterenko quiere que el personaje sea como era cuando él era pequeño, ¿no?
Pero en realidad eso de que, por no decir del absurdo este que de no, es que yo llevaba un muñeco hinchable y lo tiré ahí al al puerto con con mi disfraz, lo que acribillaron y es como ¿dónde llevas un muñeco hinchable, Capitán América? ¿Dónde ¿Dónde llevaste un muñeco hinchable normalmente, hombre? No sé, no lo entiendo mucho, Steranco.
Mira, el hilo que estás diciendo, Sergio, voy a comentar lo que os he dicho antes de la película de cuando era pequeño. Es decir, yo estoy totalmente de acuerdo lo que dices, yo creo que la clave es la más lo dice en la entrevista que para él la máscara es el hombre, entonces, si nos damos cuenta, casi todos estos números giran en torno a a la máscara, quién lleva la máscara y si realmente es más importante el personaje, en este caso, la máscara o el hombre y su identidad privada, porque recordemos que todo esto viene del número noventa y cinco del tasal sub subvenciones cuando cuando, Steve, ¿te acuerdas que tiene una cita con Sharon Carter, con la gente trece y aquella le dice que el deber, el deber es lo más importante? Y Steve enfadado ya por haber perdido a Bucky, por no poder a lo mejor conseguir a la chica con la que está enamorado, pues toma la decisión de decir, mira, a tomar por saco, dice, lo que yo quiero es es ser así, ser libre y dejar mi lado lo que es el tema de la identidad privada. Todo eso viene de ahí.
Pero lo del tema que que estáis comentando de lo del tema de la máscara, yo es que descubrí que la película favorita que él dice que que él vio de pequeño es la máscara de Dimitrios, una película de estas típicas del género noir de del cine negro de los años cuarenta, cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco. Es que la trama figura que es un escritor de crímenes, un escritor de novela de misterio, que le encargan el que les ayuda a investigar un crimen que ha habido, que ha aparecido el cadáver de un hombre famoso, posiblemente un mafioso, en los muelles de un puerto. Entonces, durante el transcurso de las investigaciones se dan cuenta de que, probablemente, el cadáver que están investigando no sea de la persona que realmente están están hablando. Entonces, él dice que esa película le marcó mucho, que la vio muchísimas veces, y yo creo que hay ciertos paralelismos con el tema de de esa última viñeta, icónica, muy chula, pero yo creo que es bastante influyente y, bueno, y luego aparte, si os damos cuenta, el todo el rato es todo gira en torno a a las identidades, cada dos puertas, como dices tú, Sergio, cada dos puertas estás diciendo, es que tú no eres como Bucky, es que el Bucky no puedo permitir que Bucky, yo creo que todo gira en torno a la identidad, la máscara y el hombre.
Sí, es que de
hecho eso de la identidad, por ejemplo, hay otra influencia cinéfila ahí que es cuando a a Rich le drogan y tiene esa especie de ensoñación, que los textos están en primera persona, una cosa muy poco habitual de los TVOs Marvel de aquellos momentos y tiene, están ensoñaciones drogados, en plan como Dalí, Bea, a Baki transformándose en la muerte y tal, es algo que viene mucho de Hitchcock en realidad ¿no? Y fíjate cuando has dicho esto de la película yo pensaba que ibas a decir, no sabiéndolo yo, que coño pues igual lo que la que le impactó fue el tercer hombre a a Steranco por el por el tema digamos de las alcantarillas y tal y los ambientes tenebres y los callejones ¿no? Pero no, no, no había visto esto por el lado de la la mezcla de Dimitrius.
Yo es una pericardilla hace mucho tiempo. Además el actor es Peter Lorre, que es famoso, ¿te acuerdas? De los años cuarenta y cincuenta. Pero claro, yo en su momento no creo, no, ni relación con, no lo relacionaba con esto para nada, y ahora cuando lo estaba leyendo y tal y él comentó eso de la de la película, dije, sí que es verdad que tiene cierto paralelismo.
Y lo define además que no se para de ver el hecho de la cantidad de en la edición esta que hizo Panini en de grandes terceros, Marvel está aquí como en formato tres, orientada, Padura y tal. Viene al final una un texto de Steranco que aparecía en al principio de un de un masterbot en el cual se dedica a analizar, a analizar digamos página por página, el primer número en el otro. Sí, sí, página por página. Es maravilloso porque le te lees eso cuál
tienes, pero cuál tiene ¿tú tú qué tomo tienes? Ese que estás enseñando No,
tengo el mismo que tú. Lo que pasa es que el el tuyo mantiene la sobre cubierta, que se transforma en el póster y el póster lo tengo pegado en la habitación. Le quitas la sobre cubierta verás que tiene la misma portada.
A ver, a ver, qué guapo tú, sí, es verdad.
Sí. Está más triste Entonces el tema es ese, que en ese que en esa introducción no lo control, bueno, no la introducción, pero más más más más Master Box, te cuenta todos los recursos narrativos que está utilizando, cómo va cambiando de punto de vista de la cámara de viñeta a viñeta, cómo salta del uno al al otro y tal. Claro, te queda explicado porque si tú te veo, tú te lo has leído, te ha encantado, pero viendo eso te das cuenta del enorme trabajo de de lección que, de de elección de planos y no solamente de dibujo que lleva el el elaborar un cómic, ¿no? Es un es un texto que te ayuda no solo a disfrutar de ese cómic, sino del cómic en general. Una vez que lo lees te pones a leer cualquier otro detalle, o sea, no, claro, aquí salta de un lado, salta aquí a otro.
Y esto a lo que iba era el tema de la de la influencia cinematográfica, la cantidad de de travelings que mete dentro de las páginas, ¿no? Se inventa un método para simular un traveling en un TVO, que ese es el rollo de poner varias varias viñetas seguidas que tienen un fondo común y que la O
sea, para que para que la gente lo para que la gente lo lo vea, ¿no?
Eso es como como que se vea cómo la cámara se va moviendo a través del martillo de Torg, ¿no? De recorriendo el martillo Thor, pero incluso hacia abajo, ¿no? Ahí en el que
el capitán viene está como
a punto de lanzar el escudo y y se se se segmentan en horizontal, en vez de en vertical las las viñetas y es es prodigioso, es prodigioso.
La la página ocho culmina la secuencia con Hulk, literalmente saltando fuera de la viñeta. Observad que la horizontalidad de la viñeta tiene dos propósitos, terminar la escena y evitar que Hulk entre en la siguiente, separando visualmente a Rick del gigante verde, un punto un punto dramático subrayado en el diálogo. La página nueve comienza con un
es justo lo que digo con el Capi andando por la habitación de de ese Rick que está inconsciente, ¿no?
La página nueve comienza con un traveling cinematográfico a través de un fondo fijo como una toma general de una sola viñeta, a medida que el protagonista se mueve a través de él en cuatro tiempos iguales. Revelé visualmente el aislamiento emocional del Capi al reducir su tamaño, tira superior, mostrándolo en una viñeta, tira central y finalmente empegueñeciéndolo contra el espacio del paisaje rumano. Sí, sí, sí, está todo súper currado, o sea, está todo currado, pensado, probado y y depurado hasta conseguir la mejor la mejor, sí, sí, está muy bien. Esos extras de esta edición chula de Panini, yo yo no me había no me había atrevido a quitar la sobre cubierta, veía que era un poco así como, o sea, que es un poste, ¿no? O sea,
son varios de las de de estos italianos, así me refiero que Italia hizo este tipo de ediciones ya hace algunos años y yo tengo, pues yo que es el del hombre máquina, el de el de Starlord, de alguno más y entonces descubrí muy pronto lo de los postes y los tengo adornando el techo de de mi habitación de los tebeos, ¿no? Es una edición la verdad es que maravillosa, yo creo, porque el siempre me dije que si alguna vez encontraba un tres azules de estos tres del del Capitán América de Steranco me lo compraba y inmediatamente lo hice aunque no sea barato, ¿vale? Porque realmente merece la pena disfrutar del arte en grandes dimensiones de Steranco y quedarse con los detalles y verse sumergido en esas lesiones de pelea con esos cortos imposibles, esa acción de altísimo octanaje que se está que que que se está reflejando esos efectos cinematográficos, es una pasada, o sea que he visto la tienen en, de hecho, en Universal Comics ahora mismo está, mira, disponible en setenta y dos horas, ¿no? Está después.
Grandes Tesoros Marvel, Capitán Marvel de Jim Sterang, con treinta y cinco Capitán América. Capitán Sterang. ¿He dicho?
Hay capital
Marvel. Capitán América de Jim Steranco es de octubre del veintidós. Sí, sí, sí. Esto yo creo que sacaron también otro rollo, el de yo tengo el de Bornegand también es de eso, ¿no? Sí.
Hicieron el de arma x también. La verdad es que no me acuerdo. Pero bueno, que sí que han hecho seis o siete de estos y claro, es que son cuatro numeritos, pero a tamaño grande, y luego me tiran de extra también las portadas diversas portadas alternativas con el Capi que ha hecho este rango con el paso de los años, aunque ninguna tiene la iconografía y esa potencia visual de las de las originales, claro.
Esta esta obra está aquí también en en universal he visto que es una pena que no lo tengan. La edición que sacó Forum en su día, como un especial primavera de la serie Clásicos Marvel, porque imprimían ahí el Capital América Special Edition de mil novecientos ochenta y tres, que era una reedición de estos TVs. Y a mí me gusta mucho esa edición porque tiene un un recoloreado que es una cosa que, bueno, porque es un poco sacrilegio y lo entiendo, ¿no? Sterango por ejemplo, por lo visto no se le puede poner delante el tomo aquel que sacó Planeta de su de su Nick Furia porque le da un sarpullido, ¿no? Pero la verdad es que esos dos numeritos del Capitán América Special Edition, que aquí publicó Forum en una especial primavera, es re coloreado así con color directo y tal, a mí me encanta y lo tengo super trillado y es un te veo que me me turbo flippa.
Perdón, no, Óscar, si no te paro de cortar.
No, es este el que tengo justo en la mano. Yo tengo esta edición que es la que estoy ahora mirando, que la que salió Tengo
las dos aquí.
Sí. La otra la la tengo guardada, pero lo que pagas, ¿tú te acuerdas la edición precisamente la página que comentabais y la página nueve? Lo que me costó en su momento encontrar el texto que está escrito en la columna de la página nueve, ¿te acuerdas que venía entre el fotos oscuro y la columna esa que está
escuchada fácilmente.
Sí, y está en diagonal, claro, con el coloreado este de la special Edition se ve fatal. Es lo único que hay en el curso,
sino que en sino que en ese en ese número es special Primavera de Forum, no sé si en el special Edition original norteamericano, la última página que es una doble splash page, pues no las pusieron juntas sino que una es la la página de la derecha de de la penúltima y la última está tienes que girar la página para verla. Se pierde la continuidad de esa doble splash page. En ese aspecto es una pena pero la verdad es que me encanta ese TVO. La edición está, la que decimos, de Panini, de grandes tesoros, sí que la respeta. Y te mete también de hecho el número de relleno de Jack Kirby que hay en medio, que es cuando se supone que el Capitán América ha muerto y Iron Man hace una especie como de recuerdo de de toda la trayectoria del personaje a lo largo de los años y tal
En el primer en el primer capítulo parece que ha muerto Rick Jones y luego resulta que no ha muerto. Acaba el cómic con el Capitán América, que parece que ha muerto y luego no ha muerto. Luego el sin número acaba con el Capitán Ambary que ha muerto, aunque todos sabemos que no ha muerto. El Ah, bueno, sí, luego los vengadores parece que han muerto, los ha metido en un féretro todos y luego resulta que tampoco han muerto y no sé si da tiempo a que luego también parezca otra vez el capital América y que parezca que ha muerto y luego que no ha muerto, ¿no? Un poquito excesivo, es mi opinión, esos golpes de efecto
Interesante. Y ahí la censura también has dicho esto de los vengadores y la censura también se le echó encima a Sterang con la portada del último número que iba a ser de lo que iba a presentar eran los vengadores llevando el féretro del Capitán América con una máscara al fondo del Capitán América con una calavera y tal y vaya, a mí me ha hecho mogollón de gracia descubrir que, o sea, a darme cuenta de que esa portada no utilizada el Capitán América de Steranco, bueno pues la portada del funeral por un amigo de Superman ¿no? En los años noventa, en el fondo es un homenaje a esa portada. Es exactamente el mismo plano con los superhéroes llevando el el féretro de Superman.
Bueno, ¿queréis comentar algo más de estos de estos números, de los siguientes de Steranco, bueno, Steranco Jean Barbe el poco macizo?
El Tower of Shadows que que ha comentado Óscar, algún numerito de una historia romántica y tal, pero sobre todo se dedicó a muchas portadas en los años setenta y al y al llevar la revista el órgano de información de la casa, ¿no? El zoom, ¿no? Con pues esa especie como de fanzine oficial de Marvel fue el que lo, vamos, lo que lo puso en marcha pidiéndolo, vamos, apellido de Stan Lee. Y es una pena porque luego bueno pues claro, se dedicó a otras cosas, ¿no? Él es cursa en esa etapa de los años setenta cómo apenas hace portadas de superhéroes se dedica más que nada a la literatura y al pulp, porque de nuevo, el pulp era lo que le encantaba a Steranco y de hecho en esa época estaba haciendo las portadas a las reediciones de los pulps de la sombra, que son, vamos, prodigiosas, prodigiosas.
Y Sergio de Phantom también para una editorial australiana.
Sí, es verdad, fíjate, el otro día lo vi en uno de esos libros que tengo de de Ángel de la Calle, es cierto. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, porque en Australia y El
amor por los Pulse y por esa época es es una fijación.
Sí, no hay más que hablarlo luego en su historia del cómic ¿no? Que solo sacó dos volúmenes en pues en los años setenta y ves esas dobles portadas que tenía que están abarrotadas de superhéroes y personajes Pulse de estos de los y superhéroes de los años cuarenta y es como super flipante, super flipante.
Yo sí que quería comentar, Pedro, si me lo permites, un lo del tema de cuando la segunda etapa que él vuelve, para ver un poco cómo es el carácter que tenía, digamos, de Dilbo y de y de y de estrella, porque él vuelve, bueno, aparte de que es talladísimo y él solo les dice que solo puede hacer portadas, pero lo que me choca es que le dicen, vale, de acuerdo, todas las portadas que que quieras, pero es que en cambio el exige, bueno, más que exige dice, pero preferiría que acoger p m v de superhéroes o personajes al uso quisiera que fueran personajes de temática diferente. Entonces, se ve que es cuando estaban preparando la edición de nuevas títulos, de lo que has hablado tú, de de incrementar lo que era la línea de títulos con personajes pull o con personajes antiguos como era Dogsabas, Xena o o todos estos, y entonces él es él empieza a realizar un montón de portada, bueno, un montón, tampoco son tres cuatro meses, de hecho, el mes que creo que más portadas hace son seis portadas, me parece, pero se dedica básicamente a eso, portadas, digamos, de que se aceleran un poco del género súper heroico.
Bueno, y aparte, como ha dicho Sergio, lo del tema de los primeros números del zoom, que el incluso hacía, le encantaba todo el tema de los puzzles y las actividades y las ilustraciones, hasta que precisamente se mosquea otra vez con ellos, porque se ve que para que un número del Savage Tales utilizan del personaje que él había creado de Talon, ve que utilizan ilustraciones suyas sin su permiso y es cuando se vuelve a a mosquear. También es verdad que hay que decir que, por ejemplo, él había entrado también con la condición de llevarse un porcentaje de los beneficios de lo del fun, pero sabe que los beneficios no eran tan excesivos o tan grandes como él esperaba y me imagino que eso también influiría en su decisión.
Sí. Claro, es que es un tío que que, bueno, pues tenía un ritmo de vida muy
Tenía dos coches, no sé, pero les decía.
¿Le gustaba la pasta? Y además yo creo que también él ya había dicho casi todo lo que tenía que decir del género superheroico en esos en ese en ese Capitán América, ¿no? Es una pena porque me hubiese gustado ver un Daredevil de Jim Steranco o un Batman de Jim Steranco, pero bueno, pues no no pudo ser, ¿no?
Tuvimos un Superman.
¿Tuvimos un Superman? ¿Tuvimos una una en el en el cuatrocientos de Superman o el?
Cuatrocientos, sí, sí, en el cuatrocientos en el en el en el año ochenta y cuatro personalmente a mí me parece que es una de las mejores historias de las que están, bueno, más que historias son ilustraciones con texto, porque no es no es cómic al uso, son ilustraciones contexto básicamente, pero pero me parecen una pasada.
Sí, porque claro al final eso es lo que es gordo de este rango ¿no? Como decíamos, sus tramas quizás no sean tan están muy elaboradas y honestamente te pones a mirar y no tienes ni pies ni cabeza. El capitán América y Buki están en la mansión de los vengadores como ah ha sonado la alarma y dices coño pues irán a que alguien va a entrar a la mansión de los vengadores, sino es que tiene una alarma para efectuar el mal ¿no? Y esa y lo que pasa es que Hydra está tratando de envenenar el suministro de agua en los en pues en la en las alcantarillas, ¿no? Hay muchos hay cambios muy bruscos de de escenas y o que te o que requieren que tienen una elipsis como muy forzada, en plan de, Rick Jones estaba apresado, y de repente el siguiente militante te dicen, oh, no, se ha liberado, no sé, cosas así, ¿no?
Lo importante de extranco no es eso. Lo importante de extranco es el cómo cuenta las cosas, ¿no? El el cómo el grafismo está al al servicio del desglose de la escena, no no de la trama en sí misma, sino en cómo te introduce a través de lo visual el que tú puedas generar en tu cabeza el movimiento, toda la escena, toda la atmósfera que, recordemos que se están lleno de momentos enormemente tenebres en el funeral, en el cementerio ¿no? Con esa escena súper brutal del Capitán América saltando desde la moto a eso los agentes de un de Hydra que están absolutamente aterrorizados. Y no sé, vamos, ¿qué voy a decir?
Este rango, déjeme
Es que a mí me a mí me encanta también, además es que lo dice, él busca entretener. Lo que pasa es que él pensaba que la fórmula, la vieja fórmula que duraba desde los seriales de los años treinta, él piensa que está agotada. Entonces lo que él intenta dice, se pueden hacer las cosas y se pueden hacer de otra manera, dice y yo quiero hacerlo de otra manera. Entonces, por eso él coge un lenguaje visual también de la época, pero porque quiere cambiar las cosas y sobre todo quiere entretener lo que tú dices, Sergio. Es decir, se le pueden perdonar los guiones, pero porque es que son tedeos entretenidísimos, o sea, yo no os exagero, pero me los habré releído estos días cuatro a cinco veces, es que me parecen, no te cansas, es que es que, además, es lo que ha dicho Pedro al principio, es que encima tienen una fuerza y tienen una rapidez, una contundencia, digamos, de lectura que es apabullante.
Y eso lo que no inventa pues lo sabe pillarlo de las mejores fuentes, lo que decíamos de Bernie Christie y por supuesto Will Eisner ¿no? Hay mucho de Will Eisner en los en los momentos de relax, digamos, de del capitán de su capitán en América y bueno también si nos ponemos de Sonic Furia ¿no? Que es que en el momento en que él se pone a dibujar no solo a entintar ya está jugando con escenas que están puestas en un mismo punto de cámara pero se ve cómo se van alejando o acercando personajes repitiendo la viñeta pero con esas diferencias y tal. Y creo que por eso son importantes estos números del Capitán América, porque en el fondo son importantes para la historia del cómic norteamericano. Son una especie como de compendio de artificios o de mecanismos de de narración visual.
Y todo y, sobre todo, de reafirmación del personaje, porque no se nos olvide el contexto, como a veces te acuerdas, Pedro, que comentas siempre, porque el contexto es que estamos cuatro años han pasado básicamente desde que el personaje hubiera resucitado, porque estamos en el sesenta y ocho, es decir, el personaje resucita en el sesenta y cuatro, entonces es una reafirmación, esa viñeta que tú dices, Sergio, que es icónica, que yo casi la llamaría como una especie de la de la foto de Iwo Jimaper en cómics, o sea, yo todavía me acuerdo del texto, o sea, ese texto de un hombre puede ser destruido, un equipo o un ejército puede ser destruido, pero un ideal y un sueño no lo puedes destruir. Es que eso es icónico, vamos, eso es
Cualquier historia. La que está sobre la sobre la montaña de
Esa, es que eso es, eso es,
es es increíble, o sea, que forma una a como la como la a de la frente del capitán América. Es que es una página que yo recuerdo que vi por primera vez en una historia del cómic de Javier Coma, que Javier Coma no era un divulgador muy aficionado precisamente al cómic de superhéroes pero a Steranco le respetaba una barbaridad. Luego lees su historia del cómic está que publicó Too Two Thoutine y de nuevo abunda en que Steranco le le flipa. Y por algo es, ¿no? Es un autor que consiguió seducir no solo al cómic norteamericano, sino también a las vanguardias del cómic europeo, ¿no?
Y y que había introducciones en tomos suyos que hacía que se las hacía a Fellini, cosas así. Entonces ese es el rollo de el el arte de los sesenta relacionándose con el con el resto del mundo del arte de de los de los años sesenta relacionadas con ese supuesto acto menor que es el cómic y eso es muy debido a este rango.
Hombre, te llama George Lucas, le llama Coppola para Drácula, o sea, es que es lo que tú has dicho, es que sobrepasa al al actor sobrepasa a lo que es a un actor convencional de cómics, es una súper estrella y Y eso que hoy día, si leéis esta mañana, leído un tweet que ha puesto, son de estos que ves al al hilo de lo que está pasando últimamente, pero bueno, sabemos que él ha habido.
Su figura personal a mí no me acaba de convencer mucho, es un apoyo
Aparte que sabemos que les, pero esta mañana con el tema de los incendios de de California, pues No
lo he leído, pero no no me extraña nada lo que dices. En la última New York Comic Con, por ejemplo, un, me consta que hubo un aficionado afroamericano que se que se acercó a pedir una foto a su agente y su agente se rio diciendo no, no, Jim solo se saca fotos con con mujeres blancas excepcionalmente bellas. Es esa clase de personaje.
En fin. Supongo que también le influye, por eso creo que lo comenta también una de las biografías Ángel, el tema del dos del de los atentados del once ese, me imagino que a él le influyeron también bastante, porque tiene una crítica bastante exacerbada sobre el tema, por ejemplo, de la violencia de los yonkis, que él habla de la adrenalina y los cómics, que él no le gusta él. No no dice de volver hacia la Golden Eyes, pero sí que él está a favor de que de que los cómics tienen que sacar la parte buena del alma de las personas y no la parte mala de de la de la pues eso de la violencia por el por porque sin embargo
así en estos temas del capitán américa, el capitán américa no se corta ni en que en que mueran secuaces de hydra así que bueno no no se muere como es es que es el daño de separar el artista de la obra con Sterang que yo lo tengo pero clarísimo porque su obra me flipa pero bueno como persona pues pues probablemente me caería bien porque es un tío que parece dicharachero y ese tío que le pegó un puñetazo a Bob Kane por el tema este de Bill Finger y todo esto pero creo que disantiremos bastante en otros aspectos, ¿no?
Hombre, el el, ¿te acuerdas el personaje este que apuesta que está entrampado en las apuestas en el creo que es en el número uno, sí, en el número uno de de Nick Furia, gente de Yield, que explota la explota la cabina telefónica. ¿Te acuerdas que le habían dado un mes?
Cuando está llamando a sus hijos, ¿no?
Y está llamando a sus hijos, a la mujer, para decirle tenemos la vida resuelta.
Ese
es este rango después del Capital América y breve el Capital América después de este rango sin irnos a Englejarte, que ya Englejarte es son ciento, son treinta números después. Que me contéis de es fácil para el de responder y más en este mes que tenemos en el Capitán América después de este
rango. Tenemos a primero John Romita y luego a Jim Cola ¿no? Y la saga del del cubo cósmico del cráneo rojo como no puede ser de otra manera. Es un eterno retorno, ¿no? El cráneo rojo y el el cubo cósmico.
Para mí es la saga que más me gusta del cubo cósmico, honestamente.
Romita Romita muy poco, Romita muy poquito, bueno, sí, un número dos y luego es Jean Colland, y sobre todo que en el número ciento diecisiete, o sea, un dos tres cuatro números después, debuta San Wilson, ¿vale? Entonces, es el que le va a dar con Stanley, Stanley y en Colland, esto Stanley se se remanga la camisa y y y firma una etapa larga, continúa, realmente continúa firmando una etapa larga en el Capitán América, en la que incluso llega a cambiarse el título de la serie, ¿no? Capital America and Falcon, ¿no? Y bueno, pues es el que le da un poco de ilustre a esos años pre Engleheart, el personaje de Sam Wilson del Halcón, que, mira, mira por dónde, así lo unimos con la película que se estrena este mes, fue lo más importante de de aquellos años post este rango, ¿no? Digamos que, bueno, pues sí, la psicodelia, la el arte, pop, no sé qué está muy bien, pero vamos a contar
Una una vez sacado por la puerta de atrás a Rick Jones, vamos a meter unos equity, que no sea un sidekicks, sino que sea un co protagonista. Eso
es, eso es. Y bueno, pues aunque para algunos de nosotros ese uniforme verde del halcón es de cuestionable gusto.
A mí me gusta ser ese tío.
Madre mía. No deja de ser un personaje de segunda fila, ¿no? Pese a su, bueno, pues su reciente popularidad. Bueno, ya ya no tan reciente, ya vamos para diez años. Pero bueno, es un un ilustre personaje Marvel de los de, bueno, pues de de alto nivel que debuta en aquel número, el ciento diecisiete, y y tira tira para largo.
Bueno, hasta aquí hemos llegado, tampoco se puede, a ver, tampoco se puede sacar más punta a a, bueno, el el número de Kirby, del número de Kirby no se habla nada. Realmente hemos hablado a tres números, porque ahí en medio están
el número de Kirby ciento doce. Recapitulación que hace Iron Man de los veinte hits del Capitán América desde la Golden Age hasta los números de tal, so suspense en realidad. Curiosamente se deja fuera la saga del cráneo rojo con el cubo cósmico probablemente porque esta línea tenía pensado meter otra después.
Sí, sí, a golpe de splash page una de cada dos o una de cada tres, o sea, un Kirby
impresionante. Dos, tres o cuatro viñetas como mucho por página.
Sí, en lo que es el impacto y la energía y la explosión y la espectacularidad, pues lo siento, pero
Irviese el rey por algo.
Vale, eso es, no le gana nadie y aquí las comparaciones que pueden ser odiosas es que lees un capítulo luego de uno, luego de otro, luego vuelves al primero y sabes, que inevitablemente tu cabeza compara, ¿no? Y, bueno, pues Kirby también juega con ventaja de que tiene al Capi muy trillado y y y le dibuja espectacularmente. Ese número ciento doce es una es una maravilla, ¿no? O sea.
Y momento a Starling también podemos decir del programa, Sergio.
Momento a Starling, cuando Starling tuvo que solucionar la papeleta de que fue lo que había pasado por la identidad secreta de Steve Rogers, inventárselo del fantasma del espacio este y borrar las las memorias de todos para que su cerebro estuviese acondicionado para que le pudiesen transferir la mente, la visión. Sí, podemos hablar de eso pero quizás en otro programa.
Aquel número para arreglar todo eso entre comillas de arreglar lo de la muerte de Madame Vidra.
Sí Bueno, pero aquel
número era épico, porque era Ingleshart, Starlin, Tushka
de Kokrum en Tintang, increíble. Kokrum.
Por eso dijo que aquel número que era era increíble.
O sea, a mí me encanta ese te veo ojo pero entiendo que es una de las cosas más alambicadas de la historia de Marvel que es decir mucho.
Eso es barro, barro, eso es bajar al barro.
Eso es barro.
Bueno, Oscar, oye, un placer que te hayas pasado por aquí, nos ha gustado este ratito así express, de este mes que estamos dedicando sala de peligro al al capital América, gracias por pasarte.
Muchísimas gracias por la invitación. Y
Sergio, tú no te apuntas al del Capi de Nick Spencer, ¿no?
Ando muy liado. Honestamente me gustaría porque a mí me gustaron los TVOs, pero de verdad que es que no no doy abasto. Así que ha sido un placer hacer un poco hoy hoy que iba lo tenía un poquito más liberado, decir que voy a hacer sitio para esto y tampoco quería perder ocasión de bueno pues de pasarme por aquí y de y de saludar también a Óscar aparte de de hablar de de este pedazo de terror me me flipa el el que Jim Stranger era su adaptación atmósfera cero, de todo y no lo quería dejar pasar y ya invertiré el tiempo en eso. Así que no, me temo que no me vais a tener ahí.
Pues nada, gracias Oscar, gracias Sergio y sobre todo gracias queridos oyentes. En la semana que viene, si esto calculo bien, la semana que viene se estrena la peli y un poquito después llegará ese tercer podcast de el Capital América y Imperios, sí, Imperio Secreto, ¿no? Secret Empire era, ¿no? Imperio secreto o Sí,
no, Imperio secreto para dar lo otro, o sea, sí.
La saga final, sí, sí. Así que, chau chau, gracias.
Un abrazo.
Adiós.