En el segundo episodio de la novena temporada de “EL MÉTODO”, concluimos nuestra profunda conversación sobre la prevención del cáncer con los distinguidos expertos:
• Dr. Josep Tabernero: Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron.
• Dra. Enriqueta Felip: Jefa de la Unidad de Cáncer Torácico y de Cabeza y Cuello del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron y líder del Grupo de Tumores Torácicos del VHIO.
• Dr. Marcos Malumbres: Jefe del Grupo de Ciclo Celular y Cáncer y director del Programa de Oncología de Sistemas del VHIO.
No te pierdas esta conversación esclarecedora con líderes en la investigación oncológica. Disponible ahora en tu plataforma de podcast favorita.
Para mantenerte al día con más contenido y actualizaciones, te invito a seguirme en mis otras plataformas:
• Instagram: @luis_quevedo
• Substack: @luisquevedo
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)
Publicado: 21 febrero 2025
Transcripción
Hola, soy Luis Quevedo y esto es El Meto. Hoy vas a escuchar la segunda parte del encuentro que tuvimos en La Pedrera de Barcelona, en el marco de las charlas de divulgación del Instituto de Oncología del Hospital Valle de Bronx sobre prevención. Lo hicimos con tres lumbreras. Una se apellida Malumbres, otra Felipe y otra Tabernero. Si no has escuchado la primera parte, te lo recomiendo para que no te quedes colgado colgada con esta aquí en este mismo fit.
Disfrútalo y si tienes ocasión recuerda compartirlo. Por eso que que tiendo a verla un poquito distinto, lo mencionabas tú, Enriqueta, antes, esta idea de que sé que los datos son correctos, que todos sabemos que el tabaco provoca cáncer y que antes nos presentaba Josep, unas unas cifras claras enormes, ¿no? A pesar de la barra de error, es tan grande el Sin embargo, lo que me gustaría cuestionaros es si si ese entender racional los números tiene una traducción en nuestra vida cotidiana. Igual con el tabaco lo hemos taladrado tanto que que hay una cierta correa de transmisión, pero si hablamos de los alimentos ultraprocesados, del exposoma en general, es cierto que conocer los datos de algo no necesariamente se traduce en una realidad psicológica de este cigarrillo me va a provocar un cáncer dentro de veinte o cuarenta años. Eso es lo que dicen los psicólogos, lo que subyace a esta aparente locura, ¿no?
¿Cómo sé que esto me va a matar? Bueno, porque no me mata, porque me fumo otro y sigo aquí vivo, ¿no? Ahí es donde creo que hay un margen muy grande para investigar, y lo decíais, investigar en cómo esto se puede contar, porque solo con los datos, me acuerdo el el recientemente difunto Danny Kahneman, que explicaba muy bien que la cantidad y la calidad de la evidencia suele no persuadir a nadie, es más bien la coherencia de las historias que historias con ese pequeño, ¿no? Las historietas que cuentas, lo que acaba persuadiendo, que encaja con lo que tú decías Josep, ¿no? Que un cristiano ronaldo al final hace mucho más por la obra que que todo lo que toda la piedra que hayamos podido picar el el resto, ¿no?
Pero volviendo a la a la pregunta concreta que os quería hacer, como ciudadanos, como ciudadanas de a pie, ¿cómo enfrentamos esto, además de vivir una vida ortoréxica a al máximo? Cabe la posibilidad de tener un presupuesto vital de carcinógenos y decir, bueno, pues pues igual yo esta semana sí que quiero celebrar con un vino, pero está claro que no voy a celebrar con un vino, fumarme un mal boro, comer, no sé qué. ¿Eso tiene sentido? Lo digo porque no sé si habéis leído una pieza en el Economist la semana pasada, seguro muy controvertida, que decía, pero hay que vivir, ¿no? Esta idea de, bueno, prohibir el alcohol tampoco tampoco ¿Cómo crees que nos podemos acercar a esto de una manera razonable, además de racional, Marcos?
Yo creo que a veces cuando, mira, no conozco ni una persona, ninguna en el mundo, en mi En tu círculo. En mi círculo, pero creo que es la la boca en otros círculos, que diga que el tabaco no es malo, ¿no? Ninguna, o sea que yo creo que no hay que defender más lo malo que es y lo que hace, ¿no? Y yo diría que con el azúcar casi, bueno, espera cinco años y va a pasar igual. Entonces la pregunta no es esta, la pregunta es, ¿cómo compaginas esto con ir luego a un instituto cuando tienes dieciocho años y la moda, lo que mola es fumar y lo demás?
¿No? Y ¿cómo compaginas esto con un supermercado y no puedes encontrar comida sana? Entonces, yo creo que la, la, digamos, la la la evidencia científica llega a un límite que es cuando confronta con la base económica que sustenta una sociedad. Y si no movemos la segunda parte, es imposible hacer nada. No hacemos más que provocar sentimiento de culpabilidad en los pacientes o en las personas, etcétera, e intentarles cosas imposibles.
Por ejemplo, ahora mismo esto va ligado a un problema, por ejemplo, de equidad. Económico, sí. Económico de las personas y es muy claro, o sea, yo creo que las las la correlación de la incidencia de enfermedades, y no solo cáncer, obviamente, obesidad, diabetes, etcétera, Alzheimer, incluso demencia en él, etcétera, con, digamos, bajo nivel económico es enorme, ¿no? Y está está súper clara, ¿no? Y yo creo que va a estar toda la misma dirección, o sea, creo que hablar aquí y y provocar estas estos comentarios, como decías, es muy importante porque tenemos que ser muy pesados, muy pesados, con lo mismo, con lo mismo, con lo mismo, pero en algún momento sinceramente, la la palabra clave para mí es lograr actuaciones sostenibles individual y socialmente.
Y yo creo ahora mismo, digamos, yo diría, si tú me dices, oye, ¿cuál es la el tema para discutir? Es ¿cuáles son las acciones sostenibles individualmente y comunalmente como comunidad en un país como el nuestro o en una ciudad como esta, para que esto sea posible? Porque decir que el tomate es malo no es difícil, eso ya lo sabemos creo, ¿no? O sea que, bueno, por ahí tiene que ir un poco la
discusión. Sí, sí, yo, la verdad, es que cuando lo decías, ¿no? A lo mejor me he acordado de la pregunta tuya anterior, ¿no? De prohibirías. Y entonces he pensado que a lo mejor sí, que tenemos que prohibir, porque no, porque estaba pensando, ¿no?
Íbamos en moto sin casco, ¿no? El doctor Tavernero y yo hace muchos años, ¿no? Y y es verdad, ahí nos encantaba, íbamos al hospital, llegábamos sin el casco, ¿no? Y era, vale, pero un día nos dijeron,
no el
del casco era un alucinado, ¿no?
No, claro, o sea, yo me acuerdo, ¿no? Que, bueno, y y es verdad, íbamos sin casco y y hasta que nos lo prohibieron, ¿no? Y muchos no nos
poníamos el cinturón de seguridad en el coche, a veces, ¿no?
Y nos lo prohibieron, y ahora lo hacemos, ¿no? A lo mejor es esta, lo mejor es esta, bueno, tenemos que sumar cosas, ¿no? Y estamos hablando de seguro de educación, y yo creo que necesitamos seguro la complicidad de la gente joven, oye, de tal motivación por el cambio climático, por por las nuevas tecnologías necesitamos esta complicidad y, ¿por qué no? Creo que sí, que tras nuestra conversación estoy un poquito más a favor de la prohibición de algunas cosas.
Estamos radicalizando una doctora, ¿no? La prohibición, la limitación horaria, geográfica, ¿no? Pero vas limitando, ¿no?
Sí.
Esto por un lado, ¿no? Y luego la la yo creo que las complicidades también hacen mucho. Cuando tú tienes que tomar decisiones individuales, cuando además estás en un momento de estrés y no termina nadie, pues el que fuma fuma un cigarrillo y digo, por uno no pasará nada. Pero fijaos, una cosa interesante es lo de las cenas. Antes las cenas cuando se prohibió dejar de se prohibió fumar en todos los públicos, pues en todos los privados también la gente va a suceder de oye, en casa no se fuma.
Entonces, bueno, en principio pues la mitad de la gente salía fuera a fumar, De diez en una cena, pues cinco fuera fumando, esto va bajando cuatro o tres. Ahora no salen porque es que les da vergüenza. O sea, llega un momento que que ya sale uno y lo miran mal y dices bueno, quiero decir que la complicidad social, que eso habló el grupo de amigos, pero yo creo que tiene mucho poder las complicidades de los núcleos familiares. O sea, informar a las familias, padres, hijos, etcétera. De todos los hábitos malos que hacemos, que no solamente es el tabaco, pues lo que decíamos antes, la dieta, la obesidad, la exposición al sol, etcétera, el consumo excesivo de alcohol.
Al final, hay familias en que los hijos le dicen a los padres, pues, ¿quieres dejar de fumar? No sé, a la madre o al padre y vamos, acaban poniendo una situación incómoda. Yo creo que crear esta conciencia social en pequeños núcleos de lo que no es bueno es muy importante y a la vez pues ir limitando. Hay un estudio, la doctora Felipe lo puede explicar muy bien, a todos nos fastidia que nos limiten en Barcelona, ya que vivimos en Barcelona, que no podamos ir por las calles con coche, motores de explosión. Bueno, pues los motores de explosión, los motores no de explosión, de combustión hay que eliminarlos de las ciudades.
Coches, el siguiente paso son las calderas de gas, Las calderas de gas les quedan diez años, quince años dependiendo si el edificio es nuevo o viejo, pero hay que eliminarlos porque esto causa cáncer y muchísimas más enfermedades. Un estudio que hicieron en Londres, hay múltiples estudios, dependiendo la zona de Londres, la incidencia de cáncer para la misma proporción de gente fumadora era muy diferente. ¿Cuál era un factor diferencial? El grado de contaminación que tenían los diferentes distritos de Londres. Esto se ha visto en Londres, se ha visto en Seúl, se ha visto en muchas ciudades, o sea que esto es una realidad.
¿Qué nos afecta mucho la vida y que nos tendremos que adaptar a esto, pues sí, pues más transporte público, más coches eléctricos, pero es una realidad. Estamos ganando la batalla del tabaco, bueno, pasar de un treinta y cinco a un veintisiete es un cambio importante en diez años, ya bajaremos más. Pero bueno, el siguiente paso son las caderas, cadenas de gas, se
acabó. Oye, te puedo decir, como alguien que trabajó muchos años de camarero, a mí cuando prohibieron formar en los restaurantes, me dieron una vida nueva, porque los que estábamos sirviendo mesas era una cosa impresionante los fines de semana. Tenemos micrófonos aquí, si os apetece hacer preguntas, por favor, ya tenemos la primera aquí. Adelante.
Encantada de participar, y mi pregunta es, en mujeres muy jóvenes está aumentando el cáncer de mama, y si son personas, en el caso de mi hija tiene un cáncer de mama, que tiene una que no fuma, no bebe, y hace una, la dieta sí que es verdad que no hace una dieta, hace una dieta mediterránea, pero, bueno, eso es una pregunta, ¿por qué hay un aumento? Y después si si las instituciones, si pudiesen desde la desde los colegios incidir en la prevención. Yo creo que eso es un punto esencial. Gracias.
¿Quieres empezar tú?
Mira, tienes razón. El cáncer mama en menores de cincuenta años es uno de los grandes dramas de los últimos pocos años, ¿no? También colorrectal, como ha dicho doctor Tavenero en jóvenes, pero cáncer de mama, etcétera. Y los estudios que hay cuando han cuando han visto los los factores, el problema es es muy difícil decir algo con certeza ¿no? Ahora, lo que sí te puedo decir es que son los mismos que para los cónceres más adultos, que para la obesidad, que para diabetes, que los pesticidas, que los químicos en el aire, son los mismos.
Es muy difícil una sociedad actual cuando tienes esta condenación del aire, cuando tienes pesticidas en casi todas las frutas, que comes y verduras. Cuando tienes una dieta difícil de controlar, no porque no lo hagas bien, es que no puedes controlar lo que compras en las tiendas. Entonces, es muy difícil asignarlo a una cosa, ¿no? Lo único que te podría decir, porque es que, de verdad, que básicamente podemos poner encima de la mesa los factores en una lista, los seis factores, nombres graves, y tú nombra la enfermedad que quieras y está ahí. Hay un estudio de hace de hace una semana de la predicción en veinte años de demencia senil es que aumente al doble, Al doble de ahora, o sea, al doble del dos mil veinte, en el dos mil cuarenta, en mayores de setenta años, etcétera, etcétera.
Si miras la lista de de factores, son los mismos que lo de cáncer de mama, jóvenes, etcétera. De nuevo, difíciles de cine, pero en palabras grandes creo que son los que estamos comentando continuamente, ¿no? Es muy difícil que nadie te diga, yo por lo que he leído nadie es capaz de asignar a uno, porque además es muy difícil hacer esa investigación. Pero esperemos que se pueda hacer, que es decir, como como ha dicho Luis, el ser capaces de hacer la investigación ahora, obviamente, es una necesidad.
Quizás fuera añadir, ¿no? Esto a ver, las instituciones somos todos, o sea, la sociedad es la que tiene, las instituciones al fin y al cabo lo que hacen es administrar los recursos. La educación, ejemplo de mi casa, mis hijos en la edad de primaria, la pirámide aquella que distribuían las escuelas de lo que hay que comer y lo que no hay que comer nunca, oye, talibanes, llega los doce años y se acaba el tema, postureo, postureo total, o sea, hay una edad desde los doce a los veinte, veintidós, veinticinco, algunos ya se les quedaba toda la vida, pero bueno, es que en que están perdidos, o sea, educación cuanto antes mejor, porque luego hay la travesía del desierto del postureo. Pero bueno, algo queda ¿no? O sea, pero es verdad, o sea actitud talibán de que si comíamos las porciones de fibra que tocaban y luego, a los quince años, pues fast food, McDonald's, McDonald's, u otras marcas igual.
Bueno, es una realidad, hay épocas de la vida ¿no? Pero lo importante es que todos nos concienciemos y que quede este pozo ¿no? Y que diseminemos esto. Las instituciones como tal poco pueden hacer, ¿no? Prohibir.
Prohibir, ¿no? A mí más que prohibir, yo no sé tanto con la doctora Firmino ni con el cáncer, pero yo soy de limitar, limitar mucho, pero tanto que casi no se pueda, pero prohibir hay unos lobbies muy potentes, yo antes lo decía, ¿no? Hay lobbies que son súper potentes y que costará hacer estos cambios, ¿no?
En positivo no podemos de repente más zonas verdes, más programas de ejercicio físico en las escuelas, más opciones de campamentos de verano, porque de nuevo estamos en la en el índice de Gini y la la la asimetría económica. Cuando tienes dinero, tienes campamentos de verano de educación física, buena alimentación, buena. Realmente donde tenemos un problema estructural social es en reconocer que hay, y tú lo decías antes, maneras baratas de comer bien y de ejercitarse y tal que Marcos, sí, perdona, y Lo que
yo creo que el problema no reconocer, como hemos dicho, es cómo implementas algo sostenible, ¿no? Porque prohibir no es sostenible probablemente, ¿no? Por ejemplo, ¿por qué ha fallado, lo que has comentado en Nueva Zelanda ha fallado? ¿Porque la sociedad no está preparada? Los políticos intentan hacer algo que luego ven, que no va a funcionar, se van a apartar, se hace.
Entonces, es como cuando pruebas un nuevo fármaco en seres clínicos y no está bien preparada la biología de dónde tiene que funcionar. Esto falla, las empresas lo dejan de un lado y es casi peor hacerlo por adelantado, ¿no? Y si haces una ley en la que la asociación está preparada, pues a lo mejor te sale el culo por la culata. Pero te voy a decir ejemplos de cómo buscas cosas sostenibles. Esto se ha hecho en varias ciudades, en Estados Unidos, en en en Dinamarca, Finlandia, bueno, en ciudades pequeñas, diez mil habitantes, quince mil, porque las grandes son muy manejables, y son muy sencillos.
Y te pongo un ejemplo, tiene una ciudad de Estados Unidos donde la esperanza de vida estaba por los setenta años, no mucho más, y en cinco años, calcularon con biomarcador, etcétera, pues bueno, para hacerlo rápido, que con unas pocas implementaciones lo habían subido como cinco u ocho años, la esperanza de vida de de la población. Y te voy a decir lo que hicieron, los cambios. ¿Mande? Los cambios. No recuerdo el nombre de la ciudad, pero es una ciudad pequeña de Estados Unidos y ya lo he hecho en varias.
Hecho, te voy a decir, hay una iniciativa americana que se llama las ciudades azules, que viene de las zonas azules del planeta e implementan algo parecido, ¿no?
Te voy
a decir los cambios. Los cambios es el autobús que llevan los niños a clase para doscientos metros de la puerta del colegio, no en la puerta del colegio. Y no es por la contaminación, es porque cuando un niño con un año empieza a andar y anda cada día para ir a trabajar, se acostumbra a andar. Cuando ese niño está al distrito y empieza a fumar, a lo mejor dice, bueno, es que ahora no puedo andar como antes, o sea, tiene muchísimas consecuencias, ¿no? Te voy a decir otro ejemplo.
Han propuesto hacer paseos después de cenar, la cena temprana, paseos por los alrededores del pueblo y el y el y el río. En estos paseos, primero, la gente que se ha apuntado lo ha disfrutado muchísimo, ha visto una una una gran agencia enorme y se han formado grupos de amigos para hacer paseos de manera espontánea, ¿no? Otro ejemplo, han distribuido libros de recetas de comida saludable con vegetales, etcétera, etcétera, y han y han propuesto mercados locales, obviamente un poco controlados y demás, ¿no? Bueno, son cosas muy pequeñitas y todas son muy sostenibles, yo creo, y yo creo que tienen bastantes consecuencias, ¿no? ¿No?
La pregunta es, bueno, digamos, estas iniciativas no tienen mucha ciencia detrás, o sea, son bastante obvias, ¿no? Funcionan per se, pero, bueno, sí las juntas a cierta investigación para ver realmente cómo funciona, por qué funciona, y buscas maneras que la sociedad acepte muy de inmediatamente, creo sería una manera muy fácil de empezar.
Ok. Enrique. Yo yo pienso que, lo has comentado, me parece muy bien lo de pensar en opciones en positivo, ¿no? Creo que, por ejemplo, el ejercicio físico lo habéis comentado es fundamental, ¿no? Lo comentábamos esta mañana con mi equipo, ¿no?
El ejercicio físico, bueno, al final hemos dicho que una de las causas que podemos prevenir es sedentarismo, ¿no? Y también sobrepeso, ¿no? Por lo tanto, el ejercicio físico nos puede ayudar, pero además también tenemos datos, que a lo mejor el ejercicio físico en personas ya con cáncer, pues aquellos que lo hacen tiene una mejor supervivencia, o sea que realmente creo que la promoción del ejercicio físico es muy relevante. Luego es verdad que con todas, sobre todo con la adicción del tabaco necesitamos ayuda, ¿no? Es una adicción y, por lo tanto, las personas que, pues, tienen esta adicción necesitan todo el soporte, ¿no?
De la administración y esto tiene que ser claro, ¿no? Y no solo con fármacos, con psicólogos, quiere decir porque además probablemente la manera de afrontarlo es muy diferente de una persona a otra, ¿no? Y y luego lo habéis hablado también otra vez, ¿no? De de de las complicidades, ¿no? De toda la de de todas las personas.
Pero, sí, y luego lo de la contaminación que ha explicado, explicado, ¿no? Porque, bueno, pues, es verdad que en un congreso, ¿no? De la sociedad europea de ecología médica, creo que cuando eras presidente, ¿no? Se presentó este estudio, ¿no? De la relación entre un compuesto de la contaminación y el desarrollo de un cáncer de pulmón en no fumadores, y hay que trabajar en esto también, y además hay que investigar, y lo mirábamos también y nosotros podemos saber exactamente las concentraciones de este compuesto en Barcelona, en todos los exactamente las concentraciones de este compuesto en Barcelona, en todos los barrios, en toda España.
Tenemos que analizar exactamente qué pasa y también tomar medidas en este sentido, ¿no?
Qué interesante. ¿Alguna más preguntas? ¿Alguien llevaba el orden de vosotros dos?
Aquí a ver.
No os quiero vender rato por aquí en medio, no sé si dice por aquí en medio.
Tiempo que
Segunda fila, sí, esta la había visto yo, sí, por favor. Y luego, levantad la mano, por favor,
para que os vean. Hay otras.
Un, dos, tres, voy a ver cuántas entran, ¿vale? Uno por aquí y otro por allí. Luego, si no, tenemos también el el catering aquí fuera y podremos seguir hablando, por favor.
Hola, buenas tardes. Bueno, lo primero que todo quería felicitar a a Bio por esta iniciativa de todos estos temas de divulgación, que creo que es novedad y felicidades. Bueno, y la pregunta es, hemos visto, nos habéis dicho ya, y algunos ya se saben ya los factores de los factores en los que debería de haber mucha más prevención. Hay otro factor de los que no he oído hablar y no lo he visto ahí, y que además, creo que esta pregunta la tengo casi siempre, que nadie me la sabe responder, ¿Qué porcentaje? No, porcentaje no, ¿qué importancia le dais al tema de la presión en las personas, el tema psicológico, al tema afectivo, etcétera?
Todo esto, ¿qué presión tiene sobre la alteración, no sé si de los genes o qué, qué incidencia en que aparezca un cáncer?
Directamente, nosotros hablamos con hechos demostrados, ¿no? Eso que estaba diciendo antes de la causalidad, ¿no? Es es difícil, Pero bueno, vamos a ver, los humanos dentro de los mamíferos somos los menos estresados, o sea, cualquier animal, excepto los animales de compañía, pero cualquier animal salvaje tiene mucho más estrés que nosotros, porque para comer, para comer tiene que hacer, tiene que jugarse la vida. Nosotros habitualmente, en general, no nos la jugamos, o sea que el estrés es una cosa que es inherente en la naturaleza. Una cosa es un estrés más psicológico, pero el estrés del miedo o de la falta de animales para cazar, para para criar las leonas a las crías, también es estresante, es otro tipo de estrés.
Pero estrés en la naturaleza hay. Dicho esto, causalidad directa no está clara. Que no está clara no quiere decir que no sea. Lo que no está demostrado no quiere decir que no sea posible, no está demostrado. Excepto en situaciones de estrés que nos bajan el sistema inmune.
El estrés, la la
la la la la la la la la la la la la la la la
la la la la la la la la la la la la la la la la la la
la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la
la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la la cuando nos baja la inmunidad es uno de los múltiples mecanismos que tenemos de defensa para intentar o prevenir tumores o eliminar tumores cuando son incipientes. Situaciones de estrés, pues la exposición del sol nos hace salir herpes en el labios, esto es una situación de estrés. A veces, pues, en mujeres fértil la regla, pues también es un una situación de estrés, ¿no? El estrés laboral pues puede ser también una ciudad de estrés, nos baja un poco la inmunidad. Esto puede dar lugar a que tengamos menos capacidad de respuesta de nuestro organismo para evitar enfermedades.
O sea, y podemos, a lo mejor, en algún momento determinado demostrar la causalidad, pero el problema es que el estrés es inherente con con con la vida. Lo podemos modular, lo podemos ayudar a la gente a canalizarlo de alguna manera, pero situaciones estresantes en la vida las vamos a tener. Algunas provocadas por los otros seres humanos y otras provocadas por nosotros mismos porque no hacemos cosas pues que nos salen mal, ¿no? Entonces, no intento minimizar el problema, pero la realidad es esta, ¿no? Sí que es verdad que hay algunos tumores, muy pocos que esté demostrado, sobre todo tumores en que tienen un gran un gran componente de respuesta inmune, en que tras una situación de un estrés mantenido, pues se pueden pueden progresar.
Esto hay datos ya, pero bueno, también ¿es es accionable esto? ¿Lo podemos eliminar? No mucho, no mucho.
Sí. Digamos, quizás el el problema principal es que normalmente hay una correlación enorme de estrés, depresión, muchos problemas mentales que vienen causados por estilo de vida. Me refiero también a alimentación, etcétera, ¿no? Sí que hay algún estudio, por ejemplo, que lo que han hecho es en animales, por ejemplo, manipular las neuronas, para que no dependa de la dieta y tal, y demostrar que eso causa inflamación. Entonces, sí que es verdad, como como ha introducido Josep, hay una relación muy fuerte entre estrés mental, inflamación, es decir, que el cuerpo reconoce una agresividad interna que hay, sea mental o sea física, y esto crea inflamación, que es lo mismo que ocurriría con una herida, etcétera, ¿no?
Ahora, dicho esto, no creo que ahora tengamos más estrés que en la Edad Media, no estoy muy seguro, y y y yo creo que que que dentro de la complejidad de de los problemas de dieta, estilo de vida, tabaco, pues a lo mejor es muy difícil responder esa pregunta, quizás por eso es es difícil de haberlo claro. Gran inflamación es una palabra que no habíamos dicho hasta ahora y tiene que estar.
Gran parte del estrés, a mí hay datos que me preocupan, cuando a veces hay estadísticas y dices eso, el cincuenta por ciento de la sociedad tiene problemas de salud mental, cincuenta por ciento. Bueno, depende cómo lo preguntes. A ver, aquí tenemos un problema y es que quizás las expectativas que tenemos de la vida pues no filian bien con las realidades, a veces las expectativas también se tienen que modular. Por eso te decía anteriormente que una gran parte del estrés es provocada por lo que nosotros esperamos. Hay muchas cosas muy simples en la vida que pueden dar tanta satisfacción como las cosas más complejas, y aquí sí que yo creo que tenemos una gran capacidad de aprender y a lo mejor de educarnos de otra manera, ¿no?
Pero no no, desde luego, no no tener estas expectativas.
Tenemos otra pregunta por ahí. A mí me gustaría añadir una pincelada como alguien que lleva un tiempo en esto de la en esto de la comunicación científica. Una cosa que suele pasar, no la primera vez, sino solo en el campo de la oncología o del cáncer, es que se cogen el lenguaje científico, se interpreta en el lenguaje que usamos todos y todas en la calle, y entonces empieza a a desarrollar teorías. El estrés del que hablan tabernero Felipe y Malumbres no es el estrés que hablamos nosotros en la calle. Y equivocadamente lo usamos.
Esto pasó mucho hace veinte años, si recuerdan hubo una moda maravillosa sobre reinterpretar la cuántica para ver que uno podía crear su propia realidad, determinar su destino, porque una partícula está en un sitio y otro, y esto simplemente es un problema de diccionario. En ningún caso están hablando los oncólogos en los del estado emocional o de las la gestión emocional de una persona. Hablan de otra cosa, y esto es una cosa que, sobre todo, en en ciertos medios de comunicación y en redes sociales, ha corrido como la pólvora en los últimos años, y que hemos recibido todos y todas, Y es importante que si pudiéramos etiquetar, es una de las acepciones de esa palabra, pero no es la que usamos en la calle. Tal vez nosotros deberíamos cuando hacemos comunicación realmente no usarla y hablar de otro factor, la culpa nuestra. No, por favor.
Bueno, ¿sí? Sí. Hola, buenas tardes, muchas gracias. Esta pregunta creo, Enriqueta, que te va a gustar mucho porque no la hago yo, traslado una pregunta que me han pedido que os haga, unos alumnos de quinto de primaria. Mi hija tiene cáncer, tiene un tumor cerebral y a raíz de eso nosotros hacemos conferencias en las escuelas para explicar su historia, su lucha contra el cáncer, concienciar sobre esta enfermedad y sobre todo trabajar hábitos saludables.
Cuando explicamos la historia siempre hay un alumno, en este caso un alumno de Castiper Sol que nos hace la misma pregunta, ¿qué incidencia tienen los móviles en el incremento de los tumores cerebrales? Es una pregunta muy difícil de contestar que os traslado y que en cierta manera también querría ampliar porque como como explicabais habláis de la industria tabacalera, de la industria alimentaria, pero sería necesario también introducir en esta nueva estrategia que se está trabajando, en estos nuevos hábitos, la industria tecnológica y el y los nuevos hábitos a nivel del uso de los móviles porque queramos o no los móviles también podemos hablar si son sostenibles o no, si contaminan o no dentro de la contaminación Y Enriqueta, tienes toda la razón del mundo, tenemos que trabajar la educación con los niños porque creo que con ellos es en el futuro que tenemos para poder trabajar la prevención. Gracias.
No, muchas muchas gracias y muchas gracias por la generosidad, ¿no? De ir a por los colegios, por las escuelas explicando vuestra experiencia que es seguro que es muy importante, ¿no? Porque a veces en la comunicación es mucho más la experiencia personal que uno pueda explicar, que no a lo mejor las estadísticas tal como las comentamos nosotros, ¿no? O sea que muchísimas gracias. Y también por la pregunta que has hecho, de sobre la tecnología.
Yo voy a ser muy sincera, creo que no tenemos nada claro este tema y que quizás es una de las cosas en las que desde luego hay que invertir en investigar en el futuro. Igual que decía Josep, creo que en estos momentos no podemos decir que los móviles tengan una incidencia en el desarrollo de cánceres, pero seguro que la tecnología tenemos también que intentar controlarla, estudiarla y ver qué repercusiones puede tener, ¿no? Gracias.
¿Queréis alguno más? Yo yo te añadiría que todos los estudios y los metaestudios que se han hecho, es decir, estudios de estudios en los que se valora la calidad, no es lo mismo un estudio que el de al lado, ¿no? A veces se hace con más gente, con más años, con mejor seguimiento, con autoreportados, medidos por científicos, científicas, etcétera. Todos y cada uno de los que se han publicado, a mayor calidad, cero relación. No hay relación entre un elemento y otro.
Eso no quiere decir que, como sabes, hay lo que se llaman correlaciones espurias, ¿no? Todo el mundo sabe que las sandías provocan ahogamientos. Not really. Comemos más sandía en verano, en verano pasamos más tiempo en el agua, nos ahogamos más. Hay que llevar mucho cuidado con ese tipo de asociaciones.
Es verdad que se usan más teléfonos o más tecnología en las últimas dos décadas, y más la gente joven en proporciona su corta vida. Es cierto, como nos decían nuestros tres expertos, que hay cada vez más cáncer, pero también se hacen muchas cosas más. Podríamos decir que es poco yo, la variable. No lo hacemos porque nos parece absurdo. Hay algunas que nos parecen menos absurdas y, por tanto, caemos en ello.
Os recuerdo, por ejemplo, como a finales de los noventa pasó con la vacuna triple vírica y el autismo. Hubo una subida en detección de casos de autismo, hubo un paper mal publicado y, a partir de ahí, hemos tenido muchas décadas de complicaciones. Eso es lo que sabemos hasta ahora.
Un comentario además porque no sé si es cáncer pediátrico de la adolescencia. El cáncer pediátrico de la adolescencia, que es poco frecuente pero que es dramático, es es diferente al cáncer del adulto. El cáncer del adulto hemos dicho la gran importancia que tiene el exposoma, cómo nos exponemos al entorno. El cáncer pediátrico y de la adolescencia, mayoritariamente está determinado por una alteración en el desarrollo, En el desarrollo fetal o en el desarrollo de los primeros años. Un error, un error no provocado por nada en concreto.
En nuestro cuerpo tenemos tantos millones de células que las células pueden hacer errores. La causa externa del cáncer pediátrico es prácticamente nula, no nula al cien por cien pero mayoritariamente, ¿no? Afortunadamente es poco frecuente, pero sí que todo esto que explicamos de los hábitos de vida no incide en el cáncer pediátrico, en el cáncer de la adolescencia.
Por favor Marcos. Quizás un pequeño pero o adicción, que es el siguiente. No entiendo muy bien por qué, digamos, has preguntado los teléfonos después del cáncer pediátrico, no sé si por, bueno, por ser cerebro y el teléfono está bueno, vale.
Sí, sí.
Sí, sí. Ahora, una vez dicho esto, o sea, es verdad que el desarrollo milenario es es un proceso súper complejo y el mismo problema provoca cosas muy grandes en un niño recién nacido o muy joven, ¿no? O sea, esto va, pues se separa. Ahora, sí que hay estudios, y se está estudiando muchísimo, en España hay algunos proyectos muy buenos, donde, por ejemplo, han analizado las consecuencias de que el esperma del padre sea de un padre fumador. Solo esto, o sea, el esperma del padre, en el momento de la concepción, era un fumador, y esto provoca cosas, ¿no?
Te digo en el padre por ponerlo más lejano, imagínate en la madre, que no hace falta discutir, ¿no? Esto no sabemos nada. O sea, junto con lo que acabamos de decir, el el desarrollo binario es muy complejo, sabemos muy poco. Es cierto que hay cosas que no conocemos casi nada, se está investigando pero estamos muy en la prehistoria de esto, ¿no? Hasta qué punto algo que está en el padre y en la madre, cuánto de eso se puede transmitir o no, y obviamente hablamos del estilo de vida del padre y la madre.
Es muy complejo, muy complejo, pero creo que es importante que hayas sacado el tema, primero porque los tumores pediátricos son muy diferentes, como estamos diciendo, y segundo por esta posibilidad tan remota en la que tenemos que estar en la prehistoria y necesitamos investigar.
Como estamos diez minutos sobre tiempo, os pido que el resto de preguntas y comentarios que tengamos los pasemos al cóctel que nos espera a través de de esas puertas. Solo agradeceros, Marcos, Enriqueta, Josep, que hayáis compartido vuestro conocimiento con nosotros y a ver si os tenemos otro día por aquí. Muchas gracias por su atención.
El cóctel es saludable,
Es saludable.
Es saludable.
Gracias por haber escuchado esta segunda parte del primer encuentro de las docs, de las charlas de divulgación de este dos mil veinticinco con el Valdeprón Institute of Oncology. Pronto habrá más en este feed de estas TOCs y seguramente de otras cosas que estoy preparando. Yo soy Luis Quevedo, esto es un podcast gratuito, como siempre, que tengo la esperanza de que te entretenga, despierte tu curiosidad, te informe. Si quieres tal vez leerme en mi substack, tal vez encuentres algo de valor allí, en mis historias e imágenes y vídeos y reels en Instagram y por supuesto te quedas con hambre de podcast, recuerda que de lunes a viernes todas las semanas en el podcast de National Geographic me puedes escuchar junto a María José Rubio en Despierta tu curiosidad. Si tienes hueco, recuerda compartir este contenido.
Un abrazo y hasta la próxima.