En el episodio inaugural de la novena temporada de “EL MÉTODO”, nos adentramos en una conversación esencial sobre la prevención del cáncer. Contamos con la participación de tres destacados expertos:
• Dr. Josep Tabernero: Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron.
• Dra. Enriqueta Felip: Jefa de la Unidad de Cáncer Torácico y de Cabeza y Cuello del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron y líder del Grupo de Tumores Torácicos del VHIO.
• Dr. Marcos Malumbres: Jefe del Grupo de Ciclo Celular y Cáncer y director del Programa de Oncología de Sistemas del VHIO.
Juntos, exploramos en profundidad qué sabemos realmente sobre el sufrimiento que podríamos evitar y analizamos las estrategias de prevención que han demostrado ser efectivas y aquellas que no. Abordamos temas como la importancia de mantener hábitos de vida saludables, la necesidad de limitar el consumo de tabaco y alcohol, y la relevancia de la detección precoz. Además, discutimos los avances en la investigación que buscan anticipar la aparición de tumores antes de que presenten síntomas.
Este episodio ofrece una visión integral y actualizada sobre la prevención del cáncer, aportando información valiosa para quienes buscan comprender cómo reducir el riesgo y mejorar la calidad de vida. Escuchar esta conversación te proporcionará herramientas prácticas y basadas en evidencia para adoptar hábitos que pueden disminuir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer.
No te pierdas esta conversación esclarecedora con líderes en la investigación oncológica. Disponible ahora en tu plataforma de podcast favorita.
Para mantenerte al día con más contenido y actualizaciones, te invito a seguirme en mis otras plataformas:
• Instagram: @luis_quevedo
• Substack: @luisquevedo
Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)
Publicado: 14 febrero 2025
Transcripción
Hola, soy Luis Quevedo, y esto es El Método. Aunque lo que viene a continuación es un plato que cualquiera puede degustar, estoy seguro que las personas que seguís este feed desde hace tiempo lo vais a disfrutar más que el común de los mortales, porque aquí se juntan tres voces expertas de talla global que resulta que trabajan en nuestro país y más en concreto en el Valde Brown Institute of Oncology. Joseph Tavernero, subdirector y fundador, Enriqueta Falip y Marcos Malumbres. Con ellos quisimos arrancar la temporada dos mil veinticinco de los encuentros sobre investigación y clínica oncológica del máximo nivel, que ya empecé a hacer hace más de un año y que podéis haber visto en la serie de CaixaForum Plus, ciencia contra el cáncer. En esta ocasión nos encontramos en La Pedrera, uno de los edificios más bellos del mundo seguramente, y de Barcelona, sin lugar a dudas.
Allí con una audiencia diversa que incluye a ciudadanos de a pie, a investigadores, a pacientes, a asociaciones de pacientes. Aprendimos, en este caso, sobre prevención, con los datos en la mano y sin escondernos de los muchos retos que enfrentamos en este aspecto tan crucial, porque, y quedaos con esta cifra que se repetirá unas cuantas veces, La mitad de los cánceres que descubrimos hoy en día nos los podríamos ahorrar si lleváramos a cabo buenas prácticas de prevención. Como siempre, os dejo con este episodio, espero que disfrutéis. Lo parto por la mitad, porque si no, se haría un podcast demasiado largo. Espero que me perdonéis y que estéis atentos al feed y, por favor, recordad, como siempre, creo que esta información es de valor.
Creo que merece la pena, si si así lo consideráis y tenéis la capacidad, compartidla, compartidla con gente que seguro le puede ir bien descubrirlo y, quién sabe, tal vez le pueda cambiar la vida. Gracias y disfrutad. Moltas gracias, Gerard. Gracias a la padrera para acudirnos en un yo tan singular como quet analmón. Cambiaré a castellano, que es la lengua vehicular del ciclo de conferencias que vamos a hacer ahora.
Gracias, por supuesto, al Valdebrown Instituto de Oncología por impulsar este este proyecto. A todas y a todos ustedes por acompañarnos aquí en persona y, por supuesto, los que nos van a ver después en, bien sea en vídeo, nos escuchen en podcast, vamos a darle la mayor difusión posible porque creemos profundamente que este conocimiento y este diálogo que va a tener lugar aquí es relevante y puede ayudar a cambiar vidas, nada más y nada menos. Y gracias, por supuesto, a nuestras mentes expertas de hoy, van a ver qué colección de mentes expertas tenemos a lo largo de todo el año. Tenemos diez encuentros de aquí a diciembre. Las de hoy es, antes hacía, me levantaba la liebre Gerard, el doctor Marcos Malumbres, él es jefe del grupo de ciclo celular y cáncer y director del programa de oncología de sistemas en el en el bio, la doctora Enriqueta Falip, jefa de la unidad de cáncer torácico y de cabeza y cuello del servicio de oncología del hospital Valdevron, y líder del grupo de tumores torácicos del bio, y el doctor Josep Tavernero, no te llamaré doctor muchas veces más, me lo has marcado antes, Josep, jefe del servicio de oncología médica en el Hospital Universitario Valle de Bronx y director del Valle de Bronx Instituto de Oncología.
Como les decía, estas son nuestras tres primeras mentes, pero para que tengan una idea los
que no hayan
memorizado ya el programa, además de hablar de factores en la prevención y desarrollo del cáncer, que es lo que nos ocupa hoy, hablaremos de nuevas estrategias ante el cáncer, terapia génica y más, vida después del cáncer, alimentación, sexo y cáncer, Temas todos que tienen tratados desde el rigor científico, pero sin llegar al rigor mortis, creo que vamos a poderles aportar el valor necesario. Dicho eso, y para para arrancar, no le sirvan como precedente, vamos a tener una introducción de máximo lujo a cargo de Josep Tavernero Josep, cuando quieras.
Sí, muchísimas gracias, en primer lugar no puedo es tarde, agradece a la Fundación Cataluña La Pedrera por darnos esta oportunidad de estar en la casa Mila, esto para nosotros es un lujo, y además es un lujo que para los que han venido alguna vez anteriormente a estas BioTouch, pues estábamos siempre en espacios más reducidos y así podemos diseminar más toda esta discusión que hacemos. O sea que, de nuevo, gracias por por esta gran colaboración. El tema que vamos a hablar hoy, yo creo que es interesante, genera discusión, genera debate, pero es importante conocer que hay factores que podemos modificar para tener menos cáncer, o sea que hoy vamos a dar unos datos, en primer lugar, luego favorecer el diálogo, pero el cáncer es una enfermedad que en gran parte podemos prevenir, y se calcula que alrededor del cuarenta y cinco por ciento de los tumores podrían ser evitables. Estamos haciendo grandes esfuerzos para diagnosticar mejor la enfermedad, tratar mejor la enfermedad, altos índices de curación, como pasa también en otras enfermedades, si la podemos evitar, mucho mejor. Mucho mejor a nivel personal, evita una enfermedad, a nivel social, por todas las implicaciones familiares, sociales que tiene el tener una enfermedad como esta, y en tercer lugar, no nos olvidemos también, el el el factor social de sostenibilidad, ¿no?
O sea que diagnosticar y tratar una enfermedad cada vez con altos índices de curación cada vez mejores, pues lleva un costo, un costo que que, bueno, si vamos aumentando mucho, pues no lo podremos tolerar, ¿no? Con lo cual, al igual que otras enfermedades, no solamente en cáncer, todo lo que se pueda hacer para prevenir está bien, ¿no? Entonces, la pregunta del millón, ¿no? ¿Estamos avanzando en la prevención del cáncer? Aunque parezca que sí, la respuesta por ahora es que no, en prevenir, no estamos hablando de diagnosticar bien y de curar, pero en prevenir no.
Y los números lo dicen, ¿no? Ya sabemos en nuestro ámbito, uno de cada dos varones y una de cada tres mujeres a lo largo de la vida van a tener un tumor. Sí que es verdad que en nuestro ámbito la sobrevida es elevada, los índices ya no saben de supervivencia, de sobrevida de la población, pues son los segundos o terceros del mundo. Competimos un poco con Suiza, Japón está por encima, hábitos saludables, Japón. Suiza y España, pues, están prácticamente igual, un año está por delante Suiza, otro año está por delante España.
Bueno, pues gracias, hasta ahora, a nuestros hábitos de vida que no eran de los peores del mundo, pero esto está cambiando. Claro, si miramos en el resto del mundo, es uno de cada cinco hombres y uno de cada seis mujeres, ¿por qué? ¿Por qué menos, teóricamente? Porque la gente se muere antes, si se muere antes tienes menos posibilidades de desarrollar un cáncer. Lo importante, quizás, son los datos de abajo, ¿no?
En el año dos mil dieciocho se diagnosticaron alrededor de dieciocho millones de casos de cáncer en el mundo. En el año dos mil veintitrés, ya con números cerrados, ya hemos llegado a los veinte millones. Y a grandes rasgos, considerando a todo el mundo, pues todavía la mortalidad es del cincuenta por cien, que no es en este país. En este país es es inferior como veremos, pero estos datos son preocupantes y más, si ya miramos la último dato, el de la izquierda, la previsión para el año dos mil cuarenta, treinta millones de casos de cáncer, para el año dos mil cincuenta, no está puesto aquí, alrededor de los treinta y ocho millones. O sea que la previsión que tenemos hoy en día es de que el número de casos vaya aumentando.
Lo cual quiere decir que algo no acaba de ir bien. Vuelvo a decir antes, cuarenta y cinco de por ciento de los casos, si lo hiciéramos todo perfecta en la vida, todos nuestros hábitos perfectos e inevitables. Evidentemente no se puede hacer todo perfecto. Pero, bueno, entre no hacerlo todo perfecto y no hacer nada, pues hay un gran trecho, ¿no? Y el por qué pasa esto es muy bien conocido.
El cáncer es una enfermedad que se produce por alteración de los genes. Los genes de nuestras células se alteran y con una serie de alteraciones consecutivas, normalmente no solo una, sino varias, se puede producir cáncer. ¿Qué nos hace alterar estos genes? Bueno, un porcentaje muy pequeño, alrededor de entre siete y ocho por cien, tiene una carga hereditaria, es decir, se puede heredar una propensión a cáncer. Pero esto hasta a día de hoy no es un porcentaje muy importante, evidentemente para las familias que tienen esta carga es muy importante diagnosticarlo y hacer las máximas maniobras de prevención.
Pero mayoritariamente, con los conocimientos que tenemos hoy en día, mayoría de los tumores se producen por alteraciones producidas por factores externos de estos genes. A grandes rasgos, factores químicos, químicos quiere decir muchas cosas, incluido la dieta, factores infecciosos y irradiaciones, ¿no? Radiaciones mayoritariamente ultravioletas, pero también de otro tipo de irradiaciones. Se sabe mal porque desde el final seguramente no se ve muy bien esto. Lo que viene a decir esta diapositiva es que esta carga hereditaria es responsable del cinco al diez por ciento de los cánceres como mucho, a día de hoy, por unos conocimientos que tenemos, o sea, quiero decir que el noventa, el noventa y cinco por ciento restante es debida a cómo nuestro organismo se expone al entorno.
Como nos es una frase, un término que se acuña mucho hoy es lo que se llama la exposoma, ¿no? Que quiere decir lo que nos exponemos durante la vida. Y bueno, si miran la gráfica de la derecha, también, pues a grandes rasgos vemos a la causalidad del del tabaco, de la dieta, de las infecciones, de la obesidad, del alcohol y de otros factores, pues más misceláneo, o sea, que esto continúa siendo importante. Y de hecho, como esto es tan importante, una agencia de la OMS, que es el IARC, la agencia de investigación y prevención del cáncer, pues cada vez evalúa más la causalidad que tienen ciertos tóxicos, algunos muy conocidos, otros no tan conocidos. Esta tabla no es para aprenderla, pero vean que en el grupo uno está lo que está claramente demostrado que produce cáncer en los humanos, evidentemente tienen el tabaco, el consumo alto de alcohol, algunos compuestos químicos, etcétera, y luego vamos bajando de categorías, está la dos a, la dos b, la tres mágicamente, lo que está no demostrado con tanta con tanta seguridad, esto no quiere decir que no lo produzca, pero sí que es verdad que a veces las cosas cuesta demostrarlo, ¿no?
O lo que está claro en animales pero no tan claro en humanos, pero en todo caso, el punto importante es que hay una clasificación precisamente para graduar estos agentes cancerígenos y hay un gran esfuerzo para cada vez tener más definida esta lista, porque si no sabemos con seguridad lo que puede causar cáncer, es muy difícil tomar decisiones que puedan afectar a esto. Claro, las grandes campañas contra el tabaco, que tienen que aumentar más, es porque no hay ninguna duda de que el tabaco produce cáncer y otras enfermedades, pero sobre todo el cáncer. Claro, cuando ya hablamos de, por ejemplo, ahora que está muy de moda hablar de comida ultraprocesada, sí que hay una asociación de las unidades de comida ultraprocesada que se consumen al día o al año con respecto a la incidencia de cáncer, pero la causalidad, el por qué se produce esto no está tan claro, no está tan claro, pero la realidad es que la causalidad está, se está investigando mucho el saber el por qué la comida ultraprocesada, ya sea por un incremento de la cantidad de grasa, por los aditivos que tiene, que tiene muchos, por la cantidad de carne roja que tiene normalmente la comida autoprocesada, pues puede producir más cáncer, ¿no?
Y esto se está investigando mucho. Aquí, en la gráfica de la izquierda, es muy interesante porque nos dice el porcentaje de tumores que son debidos a cada causa. Tabaco, alrededor del veinte por cien. Pero si sumamos todo lo que está relacionado con algún tipo de dieta, con algún tipo de de alimentos que tomamos o que dejamos de tomar, fíjense que si sumamos el alcohol, la obesidad relacionada con la dieta, la hiperglucemia, la glucosa alta, también relacionada con la dieta, el alto consumo de carne roja, el bajo consumo de fibra y de legumbres, ¿no? Y al final, pues también el bajo consumo de leche que ya es en menor grado, claro, todo esto nos suma casi un veinte por cien, O sea, que todo lo que está relacionado con lo que o comemos o dejamos de comer, la obesidad, la falta de ejercicio, etcétera, prácticamente es igual que el tabaco, ¿no?
Es un dato a tener en cuenta, ¿no? Y, de hecho, pues todos estos factores se conocen cada vez más, vuelvo a repetir, porque si no conocemos la causalidad es muy difícil hacer acciones a nivel regulatorio o a nivel incluso educativo para ir contra esto. Un ejemplo, hay muchos tipos de tumores que han aumentado en los últimos años. Un ejemplo de los tumores que ha aumentado la incidencia, especialmente en gente más joven, es el cáncer colorrectal. El cáncer colorrectal antes era rarísimo diagnosticarlo antes de los cincuenta años.
Es una enfermedad que el pico de incidencia está alrededor de los sesenta y ocho años. Pero desde hace unos años, cada vez más, diagnosticamos cáncer colorrectal en edades inferiores, edades por debajo de los cincuenta años. Aquí, pero sobre todo en el mundo sajón, Estados Unidos, países nórdicos, Inglaterra, etcétera. Cambio en los hábitos de vida, sin ninguna duda, más aditivos, más carne ultraprocesada, más carne que contiene, más alimentos que contienen antibióticos, alteración del microbioma, etcétera, etcétera, etcétera. Esto es una realidad, el hecho de que se diagnostiquen más no es porque las técnicas sean mejores, esto sí que lo podíamos decir cuando comparábamos los diagnósticos de hace veinte años con los de hace cuarenta años, pero hoy en día esto ya no lo podemos decir, o sea, No ha cambiado tanto la medicina diagnóstica de un tumor, o sea que si realmente hay más tumores en pacientes más jóvenes es porque hay unos cambios en estos hábitos de vida que no son saludables, y en esto pues se están lo mismo que pasa en cáncer colorrectal, pasa también en cáncer de mama, pasa en otros tumores digestivos, o sea, es una realidad que está aumentando.
Otro otro punto, las las bebidas azucaradas y también las bebidas que contienen aditivos, cada vez está más claro que el exceso de consumo de azúcares, especialmente azúcares de absorción rápida, la sacarosa. La sacarosa es el azúcar de absorción rápida, por excelencia, pues aumenta la obesidad, pero también aumenta el riesgo de cáncer y aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas como la diabetes. Yo sé que es muy importante tomar acciones. Es verdad que ya la regulación hoy en día, pues, no favorece que hayan bebidas azucaradas, por ejemplo, en las escuelas, se está haciendo mucha divulgación de que en Pantamenos bebida azucarada mejor, ¿no? Pero acciones, por ejemplo, como la que hizo hizo Ronaldo, es muy importante, no sé si han visto este video pero sí, está en YouTube, en una rueda de prensa, esponsorizada pues por productores de bebidas azucaradas, no diremos la marca, pero vamos con es la marca más grande que hay de bebidas azucaradas, él tenía delante una bebida azucarada, la escondió y puso una botella de agua.
Y yo no soy un fan de Ronaldo, pero esto es un detalle importantísimo, o sea, nuestra charla, no sé, aquí están doscientas cincuenta personas, lo verán con un poco de suerte, no sé, en lo mejor de los casos, pues dos mil personas en streaming, lo que sea, esto, si miran este vídeo, tiene más de un millón de visualizaciones, o sea que hay personas que que realmente pueden hacer mucho con pequeños hechos, ¿no? Y yo creo que es importante pues que hagamos todos un un esfuerzo para para hacer marcas, hitos como esto. Y aquí, después de esto, hubo una crítica y hay mucho debate, de si, por ejemplo, el comité olímpico o algunas federaciones tendrían que continuar aceptando la esponsorización con marcas que tienen productos que no son saludables. Esto es un debate que no lo vamos a resolver aquí, porque también esta gente ya sabe los salarios que tienen y y el deporte también hay que mantenerlo de alguna manera, pero es un debate que sin ninguna duda se tendrá en los próximos años, hasta qué punto ciertas empresas pueden llegar a esponsorizar eventos que se consideran más saludables como favorecer el deporte. O sea que, sí que es verdad que hay un esfuerzo importantísimo, tanto por la OMS como por la Comisión Europea, de intentar instaurar cada vez de nuevo los hábitos más saludables, tanto en el entorno alimentario, el sistema alimentario, como en la educación y el comportamiento.
Una de las cosas típicas que se dice, una de las claves que la comida autoprocesada en dos minutos la tienes preparada en el microondas. Bueno, yo siempre defiendo de que hay que dedicar tiempo a cocinar, hay que dedicar treinta minutos a cocinar, a cocinar la verdura, a cocinar la carne que sea del día, el pescado que sea del día, y también es verdad, el otro argumento que hay, es que esto es mucho más caro, depende. Si consumimos fruta del tiempo, verdura del tiempo, el pescado que hay aquel día y no nos vamos al que al que luce mejor, pues esto no es tan real, que haya una diferencia de de coste para hacer una alimentación saludable, sí que hay una diferencia de dedicación de tiempo sin ninguna duda, y en esto pues hay muchas acciones hoy en día, y habrá más, para cambiar este entorno. Y de hecho, hay un decálogo, que no lo vamos a mencionar, que se llama nourishing, bueno, hemos buscado el acrónimo ideal de todo lo que se pueda hacer en cuanto a política alimentaria, hay mucho que hacer, lo metro cero, por supuesto, porque la contaminación también hace cáncer, pero el utilizar sobre todo comida poco procesada o no procesada, y utilizar productos del tiempo, sin ninguna duda, ¿no?
Entonces, ya acabo, El siguiente paso en el cáncer, que tenemos que dedicar muchísimos esfuerzos, es en la prevención. Ya ya estamos dedicando esfuerzos en el diagnóstico precoz, en el mejor diagnóstico, mejor tratamiento, mejor seguimiento a los enfermos, tratar bien y cuidar a los supervivientes, los pacientes curados, pero nos queda la asignatura pendiente de evitar el cuarenta y cinco por cien de los tumores que son evitables, ¿no? Y bueno, yo creo que esto es lo que vamos a discutir hoy y gracias por un momento por esta introducción, que no es el formato habitual, como decía Luis, de de de estas charlas, pero yo creo que es bueno tener a veces algunos datos para situarlos, porque si no pensamos que esto es utópico, no, esto es una absoluta realidad.
Muchas gracias Josep. Como tenemos más o menos unos cuarenta minutos por delante para para la conversación, En en apenas diez veréis que aparecerán por aquí dos personas con micrófonos de mano, irá girando vuestras preguntas porque si así lo queréis, pues podréis preguntarles y y compartir. Sí que seremos un poquito estrictos con la idea de que la gente que participe haga preguntas, ya sabéis, con inflexión al final, con el interrogante significado, no ponencias, luego tendremos, tomaremos un café y podéis hablar lo que queráis, esto lo restringimos a preguntas mientras, ¿vale? Gracias. Os os lanzo a los tres una pregunta, normalmente tampoco hago esto en el formato, pero sí me gustaría saber por dónde me salís los tres en lo siguiente.
Quiero entender cómo podemos con rigor científico, con evidencias, tú lo marcabas ahora Josep, aportar a la comprensión de qué estrategias sí funcionan y además cómo las podemos implementar. Porque creo que hay una diferencia ahí que no acabamos de tener muy clara, todo el mundo sabe que fumar es malo, yo creo que nos hemos enterado, están los carteles, pero consultaba las últimas estadísticas y en los últimos veinte años, que son las cifras más frescas que tengo, es cierto que hemos bajado de un treinta y siete por ciento a un treinta y a un veintiséis por ciento, más o menos, de adultos que fuman en España, que sigue siendo una cifra obscena para una pieza de información que entendemos razonablemente, ¿no? Entonces, os pido que ataquemos las dos, ¿cómo gastamos dinero en investigación y cómo gastamos dinero en prevención? Marcos hace así, que no con la cabeza, eso es que vas a responder primero.
Creo que estamos varias horas para cada uno para responder eso, ¿no? A ver, yo creo que la pregunta es muy difícil, primero porque mezclas dos cosas, investigación y aplicar los conocimientos en la sociedad, ¿no? Ambas son muy amplias. Yo diría, primero en investigación, digamos, necesitamos, igual que se hizo con terapia de cáncer, necesitamos una estrategia global de prevención que empiece por analizar la pregunta que tú has hecho, ¿no? ¿Cuál son los pasos?
Porque sinceramente si ahora la preguntas creo que no tenemos datos científicos para decirte cuáles son los pasos. Hay muchos ejemplos, ¿no? Pero hay muchos ejemplos muy específicos, con lo cual yo diría que una estrategia global de prevención que no existe. Se está discutiendo en varios países, pero no existe ahora. Y la aplicación, por por decir muy rápido, creo que obviamente tiene tres niveles, una mente es el individual y otro el el social.
El individual empieza por no sentir culpabilidad, sino ser positivo en cuanto a que cuando uno tiene hábitos saludables los copia la familia, los copia a los amigos, los copia a la sociedad, y la segunda es que no va a haber ningún cambio social si no convencemos a los políticos y la única manera es que lo haga a la sociedad desde el principio ¿no? Con lo cual, los cambios individuales tendrán consecuencias grandes, individuales, familiares y sociales, si no, no hay manera de mover esto.
Enriqueta, ¿tú qué? ¿Tú qué piensas?
Bueno, yo creo que los números que nos ha, o los datos que nos ha presentado Josep son muy importantes, ¿no? Y quizá también los voy a recordar otra vez. En España se diagnostican cada año doscientas noventa mil personas de cáncer, se diagnostican cada año treinta mil personas de cáncer de pulmón, por ejemplo, y como ha comentado, pues tenemos la posibilidad de claramente bajar este número de personas con la prevención que ya conocemos, ¿no? Por lo tanto, bueno, tenemos que incidir. Yo creo que tenemos que investigar también en comunicación, cómo es que si todo el mundo sabe que el tabaco causa el cáncer de pulmón y que representa el veinte por ciento de todas las muertes por cáncer, las asociadas al cáncer, al tabaco, la gente sigue fumando, ¿no?
Y hay estas estadísticas que nos has presentado. Pues, tenemos que trabajar y abordar cómo comunicamos, ¿no? Involucrar también a toda la gente joven que sigue siendo un problema, porque tenemos un enemigo que son las cabalcaderas, que tienen estrategias de marketing, ¿no? Por ejemplo, en el tema del tabaco, ¿no? Y luego, pues, ha comentado otros factores también claros sobre los que tenemos que incidir en comunicar, en entender, como dice Marcos, que es una problema de todos, de la sociedad, ¿no?
Y luego ligarlo con la investigación, ¿por qué no? Porque también hay un grupo importante de cánceres que aparecen en personas no fumadoras y en persona, o que no tienen factores de riesgo. Yo me dedico al cáncer de pulmón y hay un veinte por ciento de cánceres de pulmón y no fumadores, y en esas personas, si no investigamos, no podremos hacer técnicas de cribado. Por lo tanto, yo creo que las dos cosas van muy enlazadas y luego necesitamos también recursos para que todas estos hábitos que sabemos claramente están relacionados con un mayor riesgo de cáncer, pues los evitemos. Necesitamos claramente deshabituación tabáquica, necesitamos que el tabaco es extremadamente barato en nuestra sociedad comparado con otros países, ¿no?
Y necesitamos integrar toda esta información, yo creo, en los colegios.
Enriqueta, tú que tocabas la tecla de la gente joven y el tabaco, ¿qué qué te merece, qué opinión te merece, por ejemplo, esta experiencia que que no ha llegado a fructificar en Nueva Zelanda? Hubo un intento de legislar, si recuerdan más o menos lo haré un poco a brocha gorda, ¿no? Pero se puso una fecha de calendario a partir de la cual iba a ser imposible que alguien nacido después comprara productos de tabaco. Es decir, yo no se lo prohíbo a ustedes que ya están enculturados con con el tabaco, pero que sepan que dentro de diez años los que hayan nacido ya no pueden. Esto lo puso el gobierno progresista de Yasinda Arden, se echaron atrás después, creo que ha quedado ahora mismo en agua de borrajas, no ha pasado nada.
¿Crees que esta es una vía? Ya sé que no tenemos evidencia, pero ¿te parece que es algo sugerente para para probarlo o no
es la manera? No sé si la prohibición tiene que ser la manera, ¿de acuerdo? No lo sé, yo creo que, desde luego, deberíamos trabajar todos juntos en erradicar el tabaco, ¿no? Y tendríamos que entender el enemigo con el que estamos, ¿no? Que tiene muchas técnicas, mucho dinero de marketing, ¿no?
Que son las trabacaleras, y que ahora es el tabaco y luego será el vapeo y luego será otras cosas. Pero a mí me parecería, a priori, una buena estrategia, la verdad.
Yo creo que eso es lo que decía Enriqueta, las dos, o sea, hay que educar más pero también hemos de tener en cuenta que en la sociedad hay periodos de de la vida en que las poblaciones son más frágiles y una de ellas pues es la adolescencia, espíritu de lucha, de no pensar en lo que pasará dentro de veinte o treinta años en tu cuerpo, sino vivir al día, con lo cual limitar también es bueno. Cuanto más limitemos el uso en espacios del tabaco, pues menos tiempo queda, cuanto menos tiempo queda, menos fumas. Con esto sí que la carga, ¿no? El riesgo siempre va aumentando cuanto más lo Entonces, hay a por lo menos ahora en el parlamento de Cataluña hay una hay una propuesta de limitar el tabaco, ya no poder fumar en las terrazas, no poder fumar en los espacios públicos donde haya otras personas, lo que haga cada uno en su casa si no molesta a los vecinos, pues haya él. O sea que, aparte de educar, sí que yo creo que limitar es bueno.
Pero además, lo que hagamos con el cáncer de pulmón y los otros tumores que provoca el tabaco en contra de las tabacaleras, nos servirá de experiencia porque luego tenemos que hacer, por lo que les he dicho antes, lo mismo con la gran industria agroalimentaria de las cuales nuestro país es exportador. O sea que es una fuente de negocio importante y que no quiere decir que no se pueda hacer. La industria agroalimentaria tendrá que existir porque de agua tenemos que comer ¿no? Pero que tenemos que cambiar cosas ¿no? Y cuanto más fuertes seamos, pero eso es lo que hacen las tabacaleras.
Las tabacaleras dicen bueno, nos prohíben el tabaco, bueno pues vamos a sacar el Licos o las múltiples marcas. A ver, el Licos es combustión a baja temperatura, pero hay combustión. También se producen carcinógenos, no tantos como la punta del cigarrillo a setecientos grados, pero a ciento veinte grados hay combustión. Y esto de cinólicos no es carcinógeno, no, no, esto no es verdad, es menos, pero lo es. Lo que no es carcinógeno es no fumar.
O sea, la industria se adapta, se adapta y busca alternativas que sean más friendly, más amigables. Con la industria agroalimentaria nos pasará lo mismo, pero tenemos que actuar. La epidemia del cáncer está allí, los números aumentan y aumentan además en edades que no tocaría, no tocaría, pues porque antes no teníamos estos tumores.
¿Puedo puedo hacerles una pregunta rápidamente? ¿Me pueden levantar la mano aquellos, aquellas que estarían de acuerdo con la limitación que decía Josep de que se está discutiendo ahora de limitación, de fumar en espacios públicos.
Creo que esta editorial no es representativo.
No, esto es como uno hace una encuesta en su Twitter y sorprendido de que a todo el mundo le parezca bien su libro, ¿verdad?
Es un auditorio motivado, es un auditorio motivado.
Está bien, está bien. No nos han sorprendido. Hasta aquí esta primera mitad del encuentro con el doctor Tavernero, la doctora Felipe y el doctor Malumbres, en el contexto de las Biotox dos mil veinticinco. Nos encontramos en el mes de enero en la bellísima La Pedrera, en el Paseo de Gracia de Barcelona. En breve, en el siguiente episodio, os pongo la segunda mitad, y seguro que pronto nos encontramos más veces por este fin.
Gracias por escuchar, ojalá también por compartir. Recuerda que esto es El Método, un podcast gratuito por amor al arte y a la ciencia, de Luis Quevedo. Si quieres seguirme en mis textos, en substack, o mis imágenes y otras cosas directos en Instagram, tal vez te entretengan, te informen, y hasta puede que aprendas algo por el camino o yo de ti. Un abrazo y hasta la próxima.