El espacio es el nuevo salvaje Oeste (con Daniel Marín)

00:00 /1h26

- Voyager 1: ya envía datos científicos tras un titánico esfuerzo de la NASA

- Starliner: el porqué de los últimos retrasos y los problemas de Boeing

- Starship: se acerca el vuelo 4, ya sabemos qué pasó en el vuelo 3

- Starlink: tres millones de clientes; las nuevas constelaciones chinas

- New Shepard: el paracaídas y el suborbinauta nonagenario Ed Dwight

- Nuevo director de la Agencia Espacial Española

ARTEMISA vs. ILRS

- Acuerdos Artemisa vs. Miembros ILRS

- Las dudas que ciernen sobre Artemisa III, SLS, Orion, Starship...

- ¿Probabilidad de sorpasso chino a EEUU?

Puedes seguir a Daniel Marín en su blog https://danielmarin.naukas.com/ y su cuenta de X https://x.com/Eurekablog

PARSEC es un podcast semanal sobre exploración espacial presentado por Javier Atapuerca y Matías S. Zavia. Haznos llegar tus preguntas por Twitter:

@parsecpodcast
@JaviAtapu
@matiass

Puedes escucharnos en todas las plataformas a través de parsecpodcast.com.

Transcripción


Hola, bienvenidos a Parsec, el podcast de exploración espacial presentado por Matías Zavia y Javier Atapuerca, vuestro seguro servidor. Este es el decimoctavo episodio de la tercera temporada, y en este episodio tenemos un invitado muy especial, Daniel Marín. Muchísimas gracias por estar con nosotros hoy, es es todo un honor contar contigo.

Pues el honor es mío, buenas noches y encantado de estar aquí.

Joder, verdad, es que, Marina, la cantidad de artículos tuyos en los que se han basado los episodios de Parsec da vergüenza transmitirlo, ¿no? Pero eres el maestro de esto. Además, últimamente te veo muy activo en Eureka y y y, bueno, como siempre, siempre cada vez que publicas algo tienes trescientos comentarios. Entonces sí es interesante leerse el artículo y luego bajar a leer los trescientos comentarios, ¿no? Es una cosa increíble.

Así que nada, nosotros muy contentos como como niños chicos de que estés aquí. Javi, ¿te parece presentar un poco para para? Sí, es raro que en este, que en el nicho en el que nos metemos se parecen no haya alguien que

conozca a a

a Marín, pero cuéntalo.

Sin duda, sin duda la mayor parte de nuestros oyentes ya le conocen, pero, bueno, vamos a presentarle igualmente. Daniel Marín, que es licenciado en ciencias físicas, especialista en astrofísica por la Universidad de La Laguna, y también eras o eres profesor de física y química en educación secundaria y bachillerato, ¿no? Exacto. Eres, como describes en tu propio blog, divulgador, científico de pasión, ¿no? Tienes un blog que ha recibido el premio Bitácoras dos mil doce, el premio veinte blog en dos mil quince al mejor blog en la categoría de ciencia, el premio Naucas en dos mil trece, al mejor blog de divulgación científica.

Ahora, lo que ocupas más de tu tiempo es coordinar el área de vocaciones científicas, ¿no? En la consejería de educación, universidades, cultura y deportes del gobierno de Canarias.

Sí, bueno, ese es mi trabajo ahora mismo, sí, eso es por lo que me pagan, no por el blog.

Tu blog que tiene veinte años, ¿no? Empezó en dos mil cuatro, ¿puede ser? ¿Eureka?

Sí, sí, sí. Me temo que sí, que el tiempo ha pasado volando, veinte años se dice pronto.

Eres un la referencia de la divulgación espacial en español, yo diría. También eres una referencia en Twitter o en x, como habría que llamarlo ahora. Colaboras también en el podcast Idio Skylab, aunque ahora lo tenéis un poco parado, estamos todos deseando que volváis, y también das charlas. No, no, yo quiero que vuelvan cuanto antes. Y das charlas regulativas a menudo, ¿no?

Parece cuando los eventos náucas y divulgando al espacio todo lo que puedes, imagino.

De eso se trata, sí. Yo creo que, de todas formas, ahora estamos viviendo una especie de edad de oro de la divulgación aeroespacial, porque cada vez hay más Ya blogs no, porque eso es viejo, pero sí que veo cada vez más podcast, más canales de YouTube, TikTok en todas las redes sociales, y yo creo que es positivo, ¿no? Que haya todo ese interés.

Sí, cuantos más, mejor. Y dirás que los blogs están pasados de moda, pero en cuanto sale un artículo tuyo, cuando me sale en el lector de RSS, es que esto también es vetusto. Yo me acuerdo del Google Reader, ¿sabes? El Google Reader, ¿dónde está? Ay, qué tiempos.

Pues, cada vez que os hago un artículo tuyo, yo ahí puntualmente voy a leer.

Yo sigo leyendo blogs y, de hecho, tengo efectivamente el RSS, sigo teniendo ahí, esa es mi referencia y, de hecho, es lo que más consumo. Paso mucho tiempo más del que deberían las redes sociales, pero intento que, bueno, cada vez menos, porque son bastante tóxicas en enero, sobre todo x, ya lo sabemos, aunque son una buena fuente de información, pero también te atrapan ahí a veces la toxicidad que emanan. Así que yo recomiendo a todo el mundo que vuelva a los blogs si alguna vez los han dejado, que vuelvan, que vuelvan.

Bueno, pues para empezar, vamos a empezar con tres preguntas sencillas, Daniel, apúntalas. A ver, primero, ¿quién llegará antes a la Luna, Estados Unidos o China? Segunda, ¿quién traerá antes muestras de Marte? ¿Estados Unidos o China? Y tercera, ¿quién pisará antes Marte?

Estados Unidos, vamos a meter a Rusia siendo generosos, ¿China o Corea del

Norte? Corea del Norte de las Tres, ¿te imaginas? No. ¿Te imaginas? Bueno,

como en para toda la humanidad. Aquí pillamos descolocado a Matías que no lo ha visto. Claro,

¿no lo has visto? Pues

No, pues se me caducó el Apple TV Plus y, bueno, de ahí se quedó. Bueno, me avisé,

verás. Yo tengo ahí mis más y mis y mis menos con la serie, es muy buena serie para cualquier espacio trastornado, pero a veces lograba cabrearme un poquito, pero bueno, en fin. Respondiendo a las preguntas, A ver, en el tema de la Luna, de pisar la Luna de nuevo, depende del día, te diría, ¿no? Ahora mismo yo creo que Estados Unidos tiene ventaja, tiene una ventaja clara la NASA, pero cada día que pasa, cada mes que pasa, está dilapidando esa ventaja. Mientras que China sigue con sus planes, por ahora, pues vamos, van hacia ellos como una flecha.

Lo que pasa es que todavía queda tiempo. Entonces cada cada mes esa ventaja se va cortando, pero todavía Estados Unidos tiene ventaja. En el tema de las muestras ahora mismo te diría que China, tal y como están las cosas directamente, Porque el lío que se ha montado con con la misión, con la Mars Ample Return

Marsh Ample Return.

Lo que está pasando ahora, básicamente, es la NASA la ha cancelado, lo que pasa es que no se atreve a decirlo, no se atreve a a decir hemos cancelado esta misión y Perseverance está cogiendo muestras para nada, entonces la ha cancelado y está buscando ver si alguien le da una solución barata y rápida, pero las dos cosas no hay. Así que ahora mismo está cancelada, y mientras que China siga adelante con su misión de retorno de muestra de Marte, Y quién, la otra, ¿no? Quién iría primero a Marte hasta hace uno o dos años, te diría que sin duda Estados Unidos, porque básicamente China no tenía ningún plan para poner seres humanos en Marte, pero en los últimos años China ha desvelado que están trabajando en eso, no está ni mucho menos aprobado, pero están trabajando, ¿no? A nivel oficial están trabajando una misión tripulada a Marte. Entonces, el hecho de que están trabajando significa que ese programa existe, que no es un, por ahora, repito, no está aprobado, pero ese plan existe.

Entonces, sí que es verdad que puede haber una cierta competencia con Elon Musk o algún programa que al final la NASA desarrolle. Pero aquí sí que creo que todavía la ventaja es de Estados Unidos, suponiendo que se pongan a ello también. Lo que pasa es que eso queda tan lejos por ahora en el futuro que, bueno, puede pasar cualquier cosa. Puede puede venir Corea del Norte también, sí.

Exactamente. Lo veremos en nuestra generación. Tú tú tú qué sabes mucho?

¿Crees que lo verá en nuestra generación? Yo no lo sé, o sea, no, lo lo que sí he visto en las últimas décadas es que es imposible, por si alguien lo dudaba, imposible predecir el futuro, ¿no? Hay tantas variables y tantos factores que las cosas que parecen seguras, cinco o diez años después pasa de todo, pues lo estamos pidiendo ahora, hay guerras, conflicto, y se va todo al traste. Yo espero que sí, yo quiero ser, yo siempre lo digo, los últimos años yo he pecado optimista y siempre, antes era muy pesimista, y ahora quiero ser optimista porque quiero verlo, quiero ver que el que el ser humano llega a Marte, quiero ver bases en la Luna, entonces yo quiero ser optimista. Es verdad que lo de Marte se me antoja ahora mismo, por decir algo, dos mil cuarenta, creo que podemos manejar esas fechas, porque tal y como está Artemisa ahora, no está la cosa como para irse también a Marte, y eso es siendo optimista, ¿no?

El tema de Marte. Pero, bueno, dos mil cuarenta no queda tan lejos, ¿no? Entonces, ojalá ojalá sea alrededor de esa fecha.

Hablaremos al final del episodio o la, en en principio, en la segunda mitad del del episodio, vamos a ver si no se alarga esto mucho.

A ver hasta dónde

llegamos, luego nunca terminamos el guion. De las misiones

a otros

mundos, sobre todo las más

próximas a la Luna. Pero antes antes de

pasar a las noticias, ya que hemos mencionado para toda

la

la humanidad, ¿estás interesado, Daniel, en lo que han hablado del spin off que sería Star City desde el punto de vista soviético? ¿Qué te parece?

Le tengo mucho miedo cuando lo leí, porque una de las cosas que más me me cabreaba de la serie es cómo trataban a los cosmonautas rusos. O sea, eran eran lo peor, eran escoria de la humanidad, debería ya para toda la humanidad, eran lo peor y y luego al final estaba ese debate, ¿no? De que por qué colaboraban con ellos, y es que no me extraña que no quieran colaborar con con los astronautas rusos en la serie, me refiero. Porque esos eran terribles, ¿no? La inmensa mayoría.

Luego estaban los buenos, entre comillas. Pero casi todos eran insoportables, y además de una, hombre, una serie que se toma muchísimas licencias. Diverista. De hecho, yo creo que lo bueno de Para Toda la Humanidad es como siendo una serie tan loca y que es tan absolutamente increíble, literalmente, funciona como serie. O sea, al final, pues, no es es una locura, pero más o menos está contenido y tú lo ves y no dices, bueno, esto es un disparate total, sino que tiene su cierta lógica interna, ¿no?

Externa no tiene ninguna, pero interna sí. Y te digo, me cabreaba mucho cómo trataban los cosmonautas, porque si tú quieres tratar en una serie americana, ¿vale? Me parece, estamos acostumbrados a que traten mal a la Unión Soviética, todo eso me parece muy bien, Pero claro, los cosmonautas no son esos gañanes antisociales que nos presenta. No sé, entonces una serie dedicada solo a esto le tengo miedo, pero bueno, vamos a ver qué sale de ahí.

A ver, sí. Yo tengo curiosidad, a ver, a ver, pueden puede ser una cosa interesante, pero también es verdad que, en fin, los precedentes, bueno, ya veremos.

Me siento fuerísima esta noche. Esta esta misma noche me pongo con el episodio uno.

A ver si por fin,

a ver

si por fin te convencemos.

Vamos con algunos flashes de noticias. La voyayer uno ya está mandando datos científicos después de este rescate que ha durado seis meses, cuando dieron por fin con la clave, que era de cambiar un poco las ubicaciones de memoria, porque hay un chip que de alguna forma se acabó desgastando o rompiendo, pues con la memoria la memoria corrupta, pues eso aparte del código lo han tenido que mover a otras ubicaciones con la poca cantidad de recursos que tiene la huella del uno de los años setenta, y y lo han conseguido, lo han conseguido, es que es increíble, ya hay dos instrumentos científicos funcionando, faltan dos, pero al ritmo que van probablemente ya ya le estén mandando los comandos y las actualizaciones de software para hacerlo. Daniel, te pregunto, te pregunto, este esfuerzo tan grande, aquí tenemos una imagen de de las antenas de Madrid funcionando todas a la vez, porque tiene que ser tan débil la señal la señal que llega de la Voyager, te pregunto, este rescate tan, este esfuerzo tan titánico por arreglar la Voyager, ¿tiene que ver con la importancia de seguir recobrando datos del espacio interestelar? ¿O por el contrario, con la importancia simbólica de la Voyager y por tener una una pequeña victoria dentro del JPL o dentro de la NASA, ¿y hay alguna misión que a ti se te ocurra que tenga este mismo simbolismo que el de las Voyager?

Yo creo que, sobre todo, lo primero, es una misión científicamente muy interesante. No olvidemos que que esté estudiando el medio interestelar, cómo lo están haciendo la Voyager, pues es que no, ahora mismo no hay otra. Hay precisamente ahora mismo hay muchos planes de lanzar sondas al medio interestelar, pero no se han aprobado y no y menos aún se han lanzado, y sin embargo aquí tenemos esta sonda que está ya en el medio interestelar. O sea, desde el punto de vista científico, la información que mandan, aunque sea muy limitada, es crucial, porque esto no lo vamos a tener en décadas, ¿no? Salvo que inventemos un sistema de propulsión increíble y lancemos una nave ya, y llegues a fuera de la heliosfera en pocos años, esto no lo vamos a a tener, ¿no?

Pero también coincido en lo en lo que comentas que hay una parte de orgullo, digámoslo así, ¿no? Por parte de la gente del JPL y de la NASA, que esto se les da muy bien, ¿no? Es muy Apolo trece de de buscar estas soluciones, en este caso informática in extremis, y hay una parte ahí que que sin duda juega un papel, pero desde el punto de vista científico sigue siendo muy importante. Si mañana dejase de funcionar, todo el mundo se lo esperaría y no sería una tremenda pérdida, aunque parezca contradictorio, porque la nave ya, pues, tiene décadas de historia, pero mientras la puedan mantener viva, pues, claro, lo van a intentar, lógicamente. Qué

bueno, qué bueno. Mientras siga aguantando, ya han desactivado varias cosas para que aguante el el el RTG, pero aguanta. Ahora, llevamos para un par de episodios de Parsec diciendo, cuando escucháis esto, ya habrá lanzado la Starliner

Que nunca se puede decir.

A no ser que sea alguien volviendo a escuchar los episodios entre muchos meses

Años. O años. Bueno, hay una nueva fecha, el uno

de junio, que por un momento parecía que iban a coincidir la

la Starship, el vuelo cuatro de la Starship y la StarLiner. No, hay una nueva fecha que es el uno de junio, venimos de de esa cuenta atrás del seis de mayo, que ya estaban los dos astronautas, Wilmo y Sunny Williams, ya estaban con el cinturón de seguridad puestos, ya ya ya ya listos para salir y no salieron, ¿no? Teníamos, por un lado, el problema de la válvula de el Atlas cinco, ¿ok? Sin problema, teníamos, luego se descubrió una fuga de helio en, por lo visto, en un sellado de goma, en un defecto en un sellado de goma del tamaño de un botón de una camisa, decía ahí un un ejecutivo de Boeing. El tema, bueno, hay varias hay varias cosas que comentar.

Por un lado, han decidido huir hacia adelante y seguir con la con la fuga de Helio, porque repararla requeriría cambiar este sello de goma, separar la nave del cohete y el consiguiente retraso de meses. Entonces, han decidido seguir adelante porque lo han analizado y se han dado cuenta que esto, primero, que es una fuga pequeña y estable, y segunda, si el sello se rompiera por completo y solo quedara metal con metal, aun así la misión podía soportarlo. ¿Qué ocurre? Que mientras estaban analizando la fuga encontraron algo que suena todavía peor, ¿vale? Que es una vulnerabilidad de diseño, un problema de diseño, un fallo de diseño en el sistema de propulsión que, en un caso muy improbable, podría impedir que la Starliner desorbitara.

Al final de su misión suena suena regular, ¿vale? Suena suena suena como algo que no que no quiere que pase, ¿vale? Pero Boeing, por un lado, la estaba analizando, es un fallo, ellos dicen como diabólico en inglés, ¿no? Que es un fallo muy muy difícil que que ocurra, pero que incluso se carga la la la capacidad de desorbitar redundante de la Starliner, es decir, que podría quedarse en órbita, ¿vale? Son unos fallos en en el colector de helio, en dos cápsulas de propulsión paralelas, bueno, el fallo está ahí.

La cuestión es que han decidido seguir adelante con una opción alternativa, un plan b, una solución para desorbitar que solo requiere ciertos propulsores, cuatro, en lugar de todos, y bueno, ya lo han simulado con el simulador de la Starliner, han estado los dos astronautas haciendo pruebas en Houston, iban a seguir así con la Starliner con estos dos problemas o vulnerabilidades o fallos de diseño. Vale, ahora viene mi pregunta, Daniel. Llevamos desde el vuelo sin tripulación que se tuvo que repetir en mayo de dos mil veintidós, desde mayo de dos mil veintidós con problemas de válvulas, problemas con una cinta inflamable. ¿Vale? Que eso fue tuvo su gracia Problemas de con las juntas del paracaídas, la fuga de helio, ahora la vulnerabilidad del diseño del sistema de propulsión.

Esto, estoy leyendo un resumen de Eric Berger que, haciendo honor a la verdad, Eric Berger es bastante fanboy de SpaceX, pero es real, esta es la lista de fallos que ha habido desde mayo de dos mil veintidós, y eso ya venía de varios de varios años de retrasos, porque la Cruz de Aragón al final, que también había sufrido su retraso, voló por primera vez con gente en dos mil veinte. Entonces, Daniel Marín, ¿por qué Boeing lo está pasando tan mal con la Star Line?

Sí, si solo fuera la Star Line

Sí, querría, efectivamente.

Bueno, de de los aviones no vamos a hablar porque podemos aparecer que que nos hemos caído por la ventana, Vosotros vivo en un bajo, o sea, que vos tendría que inventarse otra cosa. El tiene que ver con el contrato, que era, si no me equivoco, era de coste fijo, entonces todo esto está saliendo del bolsillo de Boeing, todos estos retrasos y todos estos problemas. Y sobre todo, ¿por qué SpaceX? Que SpaceX no es ajena a fallos de válvulas y a a fallos de todo tipo, lleva cuatro años de ventaja. ¿Y por qué Boeing no lo está consiguiendo?

Pues muy buena pregunta. Boeing y la Starliner, yo creo que siempre lo hemos dicho, que es la nave que menos, o sea, que con que menos ganas se han puesto para desarrollarla, ¿no? O sea, Boeing no tiene ninguna gana de desarrollar la Starliner, fue se metió en el contrato, pues, porque podía sacarlo adelante, pero una vez que empezaron los problemas, si lo hubiese dejado la NASA, se habría retirado, eso vamos segurísimo, no tiene ningún interés en seguir adelante. Y bueno, pues, ¿por qué han sido incapaces de de solucionar todas pruebas? A ver, el que haya problemas, yo lo entiendo, es una nave tripulada, los requisitos de seguridad son altísimos.

Para mí, ese no es el problema. No olvidemos que la Crew Dragon, antes de lanzarse con astronautas, llegó a explotar. O sea, durante una de las pruebas en tierra, una Crew Dragon reventó, explotó. Es imposible imaginar una prueba con peor resultado que ese. Sin embargo, SpaceX, ¿qué hizo?

Pues en base a esos problemas, los corrigió, los estudió, la NASA también, pues puso ahí ayuda. O sea, el problema no son tanto todos estos pequeños o no tan pequeños inconvenientes que van surgiendo, sino que Boeing no se ha puesto las manos manos a las obras para solucionarlo todo, ¿no? Y que no sigan saliendo una y otra vez los mismos problemas, es como que no tiene interés, no tiene ganas en desarrollarlo. ¿La causa concreta? Pues, evidentemente, no lo sé, eso habría que estar dentro de de Boeing para saber cómo es la cultura y cómo tratan todo esto, pero supongo que tiene que ver con, estas cosas siempre tienen que ver con dos factores, la financiación y el personal experto.

Entonces, están fallando una o las dos cosas. Mucha gente se ha ido de Boeing, de la parte, digamos, espacial, por lo menos de la Starliner, no me extrañaría que esté trabajando poca gente o no todo el personal que debería, y relacionado con esto pues el tema de financiación, ¿no? Que Boeing está poniendo en su bolsillo mucho dinero, la NASA no le deja, dice no, no, tú de aquí no te vas, tú vas a lanzar esta nave, Boeing se siente, digamos, atrapada, porque también olvidemos que está desarrollando el cohete CLS, entonces ahí hay una parte que le interesa, es decir, no puede decir dejo la Starliner aunque la NASA le dejase, porque tiene muchísimos otros intereses relacionados con la NASA y sería un golpe muy duro, y si se deja la Starliner, pues lo siguiente podría ser el SLS, ¿no? Entonces, bueno, pues ahí hay una serie de factores, pero yo creo que tiene que ver básicamente con eso, ¿no? Con la financiación y o el personal.

Y con el tema este de la fuga de Helio, es verdad que no es muy importante. De hecho, la NASA ha dicho que que puede volar, que es quien tiene la última palabra, pero bueno, sí que es verdad que que preocupa un poco este escenario de pérdida de de redundancia, ¿no? Más que nada, no tanto este escenario en sí, que han dicho que lo pueden solucionar, como tú comentabas, encendiendo cuatro propulsores, sino porque si no han previsto esto, ¿qué otras cosas no habrán podido prever? Y visto lo visto del tema de los paracaídas de la cinta inflamable y tal, o lo del reloj de la primera misión, que se que no sabía qué hora era, qué hora era el ordenador y todo esto. Pues claro, dice, qué es lo que pueda haber ahí oculto, ¿no?

Que que pueda saltar en órbita, esperemos que, ¿no? Que vaya todo bien.

Sí, estaba viendo a un gestor de Boeing que decía, bueno, igual hay alguna otra cosa, pero es imaginamos o creemos que tendría también probabilidad muy baja o más baja que esta, que esta era del cero coma setenta y siete por ciento. Bueno, esperemos, esperemos que tenga razón. Otra cosa que quería comentar era, cuando decías lo de SpaceX, ¿qué es lo que no le ha explotado a SpaceX? ¿Sabes? SpaceX todo lo que ha desarrollado ha explotado, incluido la plataforma de lanzamiento de las Sí, pues, o sea, que todo, todo le explota a la gente.

Un satélite de Mark Zuckerberg, que Mark Zuckerberg sigue todavía enfadado con Elon Musk, por eso. Pero bueno, antes de cerrar el tema Starliner, Daniel, ¿tú crees que van a hacer los vuelos que tienen ya contratados y lo van a dejar o que va a volar tanto como la Cruz Dragon?

Tanto como la Cruz Dragon no creo, porque evidentemente no, eso no, no hay mucho interés. Pero sí que es verdad que como hay mucho movimiento de new space detrás relacionado con estaciones privadas, de la estación de Action, Blue Origin. Tenemos ahí muchos proyectos de estaciones privadas, dependiendo de cómo salgan adelante o no esos proyectos, pues la Starliner podría tener ahí un mercado. Si no salen adelante esos proyectos, no veo yo a la Starliner ahora mismo volando mucho, más bien nada, o sea, vamos.

Bueno, pues vamos a pasar a la otra compañía mencionada varias veces durante este primer lapso de tiempo, que es SpaceX. Han publicado, yo le llamaba un post mortem de la el vuelo tres de la Starship, por eso creo que es un término más de informático que de que de ingeniero aeroespacial. La cuestión es que ya sabemos exactamente por qué explotaron y por qué acabaron fallando tanto el Super como la Starship en el vuelo tres, a pesar de que había sido un vuelo muchísimo más exitoso que los dos anteriores. La Starship hizo toda la fase de ascenso perfectamente y llegó a la velocidad objetivo, pero bueno, luego acabaron fallando los dos. Es súper heavy, después de la separación re enciende, que esto no no había llegado a pasar del todo bien, pero esta vez sí, re enciende con éxito los trece motores centrales para hacer que ese ese boostback, y luego ese intento de regreso a lo que sería la torre virtual que que iban a simular en el en el Golfo de México, ¿qué pasa?

Que seis de los motores, esto por cierto, nuestro amigo Ernest, que siempre digo que este chico publica unos unos hilos increíbles, lo explica paso a paso y con y con el momento del vídeo del del lanzamiento del vuelo tres de la Starship, que vale la pena leer el hilo, seis de los motores se apagan cinco segundos antes de lo previsto, de nuevo por un bloqueo en los filtros de entrada de oxígeno a los motores. El mismo problema, llegaron más lejos, pero tuvieron el mismo problema, pierden presión en las turbobombas y se apagan esos motores antes de tiempo. Van a seguir mejorando el sistema de de filtrado de del súper heavy, pero ¿qué pasa? En este caso, solo tenía siete motores para realizar el el aterrizaje y, de hecho, no se reencendieron los siete, sino que solo se reencendieron dos. Entonces ahí acabó el vuelo.

A cuatrocientos sesenta y dos metros de altura sobre el Golfo de México, el vuelo de súper heavy, del Booster nueve, se acabó ahí. ¿Cómo lo van a mejorar? Pues con cambios, aparte de en el la filtración, cambios en el hardware y el software de reencendido de los motores. En cuanto a la Starship, y esta es la parte interesante por lo que viene ahora en el buró cuatro. La Starship llegó a esa velocidad casi orbital, Elon no sé por qué decía orbital, Daniel Marín en su Twitter siempre dijo casi orbital, casi orbital.

Y hicieron esas pruebas que tenían que hacer, la de transferencia de propelentes, la de abrir la la puerta de la valla de carga, y resulta que empezó a perder al título, entonces se canceló el reencendido del motor. Eso automáticamente no se podía hacer ya, se abortó ese encendido, siguió descendiendo la starship, pero empezó a girar, y esto lo pudimos percibir en el directo que vimos, porque además la, si lo, si algo funcionó increíble, fueron las antenas Starlink, porque estaba el estaba el Starship rodeada de plasma y nosotros estábamos ahí viendo eso en

directo, o

sea, eso eso era una locura. ¿Y qué qué estaba ocurriendo realmente? Pues válvulas, siempre son válvulas, siempre es un problema de de obstrucción de válvulas. En este caso, los propulsores responsables de el control de roll, como dicen en Glend, ¿no? El balanceo, ese giro, pues se se había construido esas válvulas y por eso perdió el control, y empezó a girar descontroladamente o a balancearse descontroladamente, lo que hizo que entrara incluso de panza o con los motores al desnudo y y, bueno, acabará desintegrándose.

Se activó el FTS, creo, a sesenta y cinco kilómetros de de altitud, pero como hay tantos datos recopilados gracias a las antenas Starlink, pues también tienen nociones de lo que tienen que cambiar o de lo que tienen que mejorar para que no vuelva a pasar. Ahora hablaré de la entrada. Otro cambio importante en el booster, el anillo de separación en caliente. Yo creo que esto no se sabía, pero lo van a lo van a soltar antes de de hacer ese aterrizaje simulado, por lo menos con la Starship V uno. Porque con la Starship V uno, haber haber añadido este anillo para hacer la separación en caliente de las etapas, ha añadido tanto peso, decía Ernesto en el hilo, similar a a al de media primera etapa de un Falcon nueve, o sea, una barbaridad.

Entonces, a los tres minutos cincuenta y cuatro segundos de el lanzamiento, ese anillo, el booster lo va a salir despedido, va a hacer como un giro después del encendido de los motores, y se va a ir y se va a ir volando, ¿vale? Esto va a ser muy gracioso, ojalá lo podamos ver en cámara, pero por el ángulo de la cámara, no estoy seguro. Y y nada, con con ese peso ahorrado, pues ya esperan hacer por fin ese aterrizaje simulado para luego hacerlo en la torre de lanzamiento. ¿Qué decía antes de la reentrada? También hay un hilo de de René sobre esto, por cierto.

Pero bueno, la en la reentrada es lo que más le preocupa a Elon, a Elon Musk para el cuarto vuelo, que ya tiene fecha, tiene ventana de lanzamiento, no antes del cinco de junio, del miércoles cinco de junio a las catorce española peninsular, tenemos aquí a Daniel Marín, así que vamos a aclarar que es España peninsular, a falta de siempre, como siempre, la la aprobación de la FAA, sería el Booster once, la Starship veintinueve, ya están apiladas para el WebDrays Rehersal, y es una repetición del tercer vuelo con estos cambios que comentaba antes. Pero Elon puso en Twitter que estaba, ojito con la reentrada, señores, porque esto no lo ha hecho nunca nadie antes, ¿vale? El transbordador espacial hacían falta seis meses para restaurar el escudo térmico. Entonces, entrada no sale tan bien como como esperáis. Entonces, dicho todo esto, Daniel, creo que recordar que en Eureka propusiste una vez que la Starship se olvidara del escudo térmico y que avanzaran en en lo que incumbe a las misiones a Artemisa.

Algo así te leía una vez, ¿no? Entonces, lo de las losetas, que se, en cada bolso desprenden varias. Esto están perdiendo el tiempo. ¿Tú tú crees que esto les va a salir bien? ¿Crees que deberían centrarse en, como decía antes, todo lo incumbente con las misiones de Artemisa para acelerar eso?

¿O o ves bien que que SpaceX se centre en lo suyo, que es que conseguir que esto sea un cohete al final rápidamente reutilizable? Porque la razón por la que el escudo térmico es así porque la Starship va a lanzar varias veces a la semana, ¿no? Creo que era el Super Heavy tres veces al día y la Starship una vez al día, una cosa así era el es el objetivo ¿no? ¿Tú cómo lo ves?

Claro, es que ahí hay un cuello de botella ¿no? La Starship es el cohete más potente del mundo, pero si no hay ese trasvase de combustible en órbita, no puede salir de la órbita baja. Baja. Y claro, eso para para Artemisa, o ya para misiones a Marte, pues, evidentemente, es un problema importante. Entonces, bueno, lo que yo puse en Eureka es porque hay gente de la NASA que lo está comentando, que es un problema que está hablando, ¿no?

Que a lo mejor, pues, sí se olvida de la reutilización. La reutilización de la Starship de la segunda etapa, la primera etapa, pues, entiende que si se puede reutilizar fantástico y y mejor, y así no se tiran todos esos Raptor al océano. Pero la segunda etapa, pues, para Artemis, pues, si se puede desechar, pues es una posibilidad para lo que comentábamos antes, reducir o por lo menos que China no vaya reduciendo esa ventaja, ¿no? Porque claro, ya nos vamos poniendo cada mes que pasa, es más difícil ver cómo Artemisa puede llegar dentro de pocos años a poner un ser humano en en la luna, ¿no? Entonces, eso es un debate que está ahí.

Lo que pasa es que al mismo tiempo SpaceX, pues, tiene que intentar desarrollar y y es lo que quieren, un sistema totalmente reutilizable. Ahora, en estas primeras misiones, como son misiones de prueba, yo entiendo que el escudo térmico se vaya probando y evidentemente a ellos les hace falta muchos datos de régimen hipersónico y cómo se cómo se comporta el escudo térmico en una reentrada de verdad. Así que lo lógico es que utilicen y que vayan a por el escudo térmico. Más adelante, cuando empiecen a meter otros cambios en la Starship, ¿no? La famosa Starship dos o la en el futuro la Starship tres, pues veremos si en el caso de Artemisa siguen con este intento de reutilización total, porque ahí a lo mejor si tienen problemas, sí que se ven con esa necesidad de optar por, en el caso de Artemisa, que al fin y al cabo la NASA y el gobierno de Estados Unidos son los que imponen esta prioridad, pues sí se ven con la necesidad de olvidarse de de la reutilización de la segunda etapa.

Pero por ahora yo entiendo que lo lógico, además, es que intenten probar cómo va el el escudo térmico. Lo que comentabas antes también de, bueno, de todo lo relacionado con esta misión, es que, claro, Starship es ahora mismo es un vehículo que le han metido a tantas cosas y sobre todo en, bueno, el anillo de separación caliente, todos estos filtros y todos estos sistemas en los tanques para evitar que los los propelentes den vueltas, etcétera, etcétera. Todo esto hace que ahora mismo Starship tenga sobrepeso. No tengo un sobrepeso gordo, nunca mejor dicho. Y de hecho lo comentó Elon Musk, que la capacidad de carga, ¿no?

Del del Starship actual, por lo menos hasta esta estas versiones que están volando, es de cincuenta toneladas solo en en el en el en la configuración reutilizable, y esto ha sido una sorpresa y una decepción, digámoslo así, enorme, porque se suponía que eran cien toneladas, cincuenta toneladas es menos que el Falcon Heavy. Es decir, SpaceX tiene que trabajar mucho en el tema de perfeccionar la Starship y de aligerarla de peso para los próximos meses y años.

Jojo, me siento muy identificado con la starhip porque no es sobre eso, no no puedo hacer dominadas en el en el crossfit, y, claro, es lo que le pasa a la starsist, no no puede aterrizar porque tiene sobrepeso.

Pero una cosa que te quería preguntar también, decías que la primera etapa reutilizarla, pues sería un nice to have, pero si solo imaginemos que no consigan llegar a toda la carga que quieran, que aunque lo mejoran, va a estar ahí entre cincuenta y cien, van a tener que tener una cadencia de lanzamientos muy acelerada para conseguir hacer el refuelling en órbita para luego la misión lunar en Artemisa. Entonces, igual reutilizar la primera etapa sí que les interesa, porque sí tienen que estar lanzando ahí súper heavys permanentemente.

Sí, sí, yo me refería a eso precisamente, que la reutilización de la primera etapa sí es una prioridad, pero la segunda etapa no, porque claro, para lo que es el trasvase de combustible no necesitan ni ni las superficies aerodinámicas ni el escudo térmico, y efectivamente eso permite aligerar el sistema y bueno y compensar pues estas deficiencias

de carga, claro.

Doña, ya que te tenemos aquí, una pregunta que te queríamos hacer, porque han salido varias noticias de Starlink, por ejemplo, SpaceX publicó una demo de una videollamada con los satélites direct to sell, que ya sabemos que esto funciona con cualquier móvil moderno, con cualquier móvil LTE compatible con ciertas bandas, en Estados Unidos es la banda veinticinco con T-Mobile, con la que están haciendo las pruebas, y esto a mí me recordó muchísimo cuando empezaron a salir las videollamadas, no me acuerdo no no me acuerdo qué Nokia tenía, pero uno de esos Nokia que no llegaban a ser smartphone, tenían como un montón de cosas, y y yo hacía videollamadas y la calidad era muy parecida a la del Starlink direct to sell, que está muy pixelado para lo que tenemos ahora, estamos acostumbrados, pero estamos hablando de una conexión satelital, ¿no? Entonces, esto por un lado es impresionante, pero yo creo que la noticia más impresionante de Starlink esta semana ha sido que han llegado a tres millones de clientes, una cosa bárbara, bárbara, increíble, impresionante para el el poco tiempo que llevan. También son la única empresa capaz de lanzar seis mil satélites en en tres, cuatro años, y y la pregunta que te quería hacer es, como tú controlas mucho más de la industria china, por ejemplo, ¿hay alguien en el mundo que pueda hacer sombra a Starlink, y son solo los chinos o o hay alguien fuera de China que también puede hacerlo?

Hombre, industria aeroespacial hay muy potente en dentro de Estados Unidos, en Europa y en China y y en otros países, por supuesto. Pero proyectos serios y que tengan detrás un apoyo importante, tanto financiero como estatal ahora mismo. Solo está China. O sea, China tiene ahora dos proyectos de megaconstelaciones que las van a lanzar, salvo que haya cambio de última hora, cambios políticos, y estas dos megaconstelaciones la, vamos, hay bastante secretismo alrededor de la de la oficial, de la constelación Qo One se llama, pero vamos, de de la otra constelación G sesenta, en principio se van a lanzar si no pasa nada ya este mismo año. De hecho, tenía que haber sido el año pasado.

Parece que hay cambios ahí en el diseño de algunos satélites, etcétera, pero, vamos, que China quiere lanzar una mega constelación, incluso aunque no tenga posibilidad de rentabilizarlo, le da igual, estoy hablando de la estatal, de la Kuo Wang, porque lo veo un recurso estratégico. Es decir, ahora mismo Starlink no es solo una una red de satélite de comunicaciones, sino que para el gobierno de Estados Unidos, lo estamos viendo con la guerra de Ucrania, es un recurso estratégico y además tiene una enorme ventaja que es una red de comunicaciones indestructible, Es completamente inmune a los sistemas antisatélite, porque tú puedes derribar con armas antisatélite uno, dos, tres, cuatro, cien Starling, da igual, o sea, la red sigue igual. Entonces, eso China es consciente de esa desventaja que tiene y quiere desarrollarlo. Otros países como no se ven en esa competición estratégica directa con Estados Unidos, por un lado y por otro lado, pues no tienen el el dinero, pues no están apoyando de forma tan efectiva otros proyectos de mega constelaciones, como es el caso de Europa, ¿no? Con con ese proyecto IRI, que sigue ahí adelante, pero bueno, vamos a ver si al final sale sale adelante y en qué condiciones.

Y luego en Estados Unidos, ya digo, también tenemos a Kuiper de de Amazon, que lo vamos a ver en los próximos años. Lo que pasa es que son ya concepciones diferentes, ¿no? De con respecto a Starlink. Pero sí, a nivel industrial y financiero, solo China puede hacer sombra Starlink, ahora a mí.

Pues nada, curioso, yo también estoy siendo mucho, últimamente Jonathan McDowell le ha dado por meter cizaña porque hace el el no sé si se llama Starlink Precipitation Report, sí, Precipitation Report, cada vez que reentra en Starlink se hace hace su informe de todos los que han re entrado, y yo no sé si es porque el sol está en máximo, llegando al máximo o qué, pero están reentrando bastantes Starlink, Starlink, pero también es cierto que van a reentrar todos, creo que esos cinco años lo que tienen de vida útil, ¿no?

Sí, depende de la actividad solar, claro, claro.

Ten en cuenta que ya se ha lanzado un montón, ahora van a empezar a reentrar todo.

Sí, y también los los maleteros de la nave dragón, que también también están reentrando en sitios curiosos, granjas

Sí, eso sí es una sorpresa, porque no no se esperaba que fueran tan resistentes a la reentrada, ¿no?

Pues curioso. Esperemos que los Starlink tampoco sean resistentes a la reentrada. Porque esos van, sí que van a caer. En fin.

Pues, Javi, dejo de monopolizar las preguntas de

No, pues ya que has hablado de Kuiper y de reentradas también acaban de empezar las actividades para desorbitar a los dos que lanzaron para hacer pruebas.

Sí, lo

de Kuiper da penita también en, bueno, no Más penita.

También, da penita en el sentido de

que los lanzamientos que han contratado son con cohetes que todavía no han volado,

entonces, vamos a ver qué consiguen hacer. Que han contratado son con cohetes que todavía no han volado, entonces vamos a ver qué consiguen hacer, pero bueno. Sí, veremos, veremos. Ahora parece que el volcán no va a volar

tan pronto como parecía, pronto como parecía, cosas Eso, parece que últimamente eso a los paceys le salen bien las cosas, la verdad.

Pues ahora podemos hablar del lanzamiento que han vuelto a lanzar tripulación con el New Shepard. Hemos podido echar un poquito de, hemos comentado un poco de Kuiper, hemos comentado, vamos a comentar un poco de New Shepard, todas empresas relacionadas con Jeff Bezos, más implicado en Blue Origin que en otras, que, por cierto, Daniel, no sé no sé si sabes que no no sigue Jeff Bezos en Twitter.

Ah, ¿sí? Bueno, pues, que fantástico Blue Origen, esa fantástica empresa.

Fantástico nombre, vamos.

Como voy.

No sabemos si es un error y cualquier día nos despertamos siempre con el miedo de que haya dejado de seguirnos, pero a ella

Nunca le hemos mandado un

BM ni nada, porque creemos que nos siguió por error, pero pero

sí, entonces, nos nos nos

sigue y es la cuenta de él, la auténtica, así que si quieres decirle algo tienes

tu tu oportunidad y tu altavoz.

Bueno, pues comentábamos que el New Zepp había vuelto a a volar, que se habían parado porque en septiembre de dos mil veintidós el vuelo NS veintitrés había tenido un problema, tuvo un problema en el motor un minuto después del despegue y tuvieron que abortar la misión, de forma que la cápsula salió disparada. Aterrizó de forma segura si hubiera habido tripulación, no habría pasado nada, pero lo pararon. Lo pararon, y ya decimos, desde septiembre de dos mil veintidós hasta, prácticamente, esta semana en la que volvieron a volar, en el que probablemente el pasajero más llamativo para nosotros podría ser Ed White, que para empezar vamos a decir que voló con noventa años, porque Blue Origin sigue siendo el inverso del espacio, y es el que ha ha batido el récord de William Sudner, nuestro capitán kirk, kirk, como la persona de más edad en el espacio. Y aquí parece que Blue Origin se ha metido en la misión de conseguir que personas que habían sido rechazadas para volar en el espacio lo recuperen. Lo hizo con Wallie Funk, una de las trece del Mercury de las mujeres, que seguramente nunca llegaron a tener verdaderamente oportunidades de volar, pero que se comentaba que podrían haber sido astronautas, y Ed Dwight podría haber llegado a ser el primer astronauta negro de la NASA, parece ser que había sido elegido por John Fitzgerald Kennedy para ingresar en la formación en la Escuela de Pruétors de Investigación Aeroespacial, se entrenó en el en el, tuvo el programa entrenamiento de vuelo de la Fuerza Aérea, que se conocía que podía ser una vía para entrar en el cuerpo de la zona de la NASA.

Fue recomendado, pero en última instancia no fue seleccionado. No sé si tú, Daniel, conoces algo más de la historia de este hombre, ¿quieres comentar algo?

Lo, la verdad es que no he seguido mucho el esta misión del New Shepard, pero bueno, lo que sé de este hombre es si no me equivoco que iba a participar en el programa MOLL, estación espacial militar en su momento, en los años El MOL era básicamente un satélite espía tripulado, ¿no? Que tenía, era un gran telescopio, el Dorian, y llevaba, pues, una parte presurizada como estación espacial, iban con naves Gemini modificadas para para ir a esta estación. Y bueno, que él iba a participar en en este programa, lo que pasa es que también el programa se canceló y bueno, pues no no voló al espacio, como muchos otros que estaban en en ese programa, que al final, pues no no pudieron seguir para luego ser astronautas. No pudieron alcanzar el espacio.

Que por cierto, como ha cambiado el mundo desde los sesenta, un negro de veintinueve años dice estar ansioso por ir al espacio. Yo creo

que hoy hoy no abrir hoy no abrirían

los informativos con esa frase.

El bueno el bueno de Dwight dijo después de volar que estaba extasiado y que pensaba que no necesitaba esto en su vida, pero que mentían. Y, bueno, tuvo tuvo cierta suerte porque este vuelo no estuvo exento de problemas. De los tres paracaídas que tenían para el aterrizaje, uno de ellos no llegó a inflarse bien completamente durante el descenso, que supuestamente, y como así fue obviamente, pueden aterrizar con dos de ellos, cosa que se ha demostrado, pero yo que si se abren los tres, pues casi que mejor, ¿sabes? No no lo mencionaron luego los de Blue Origin, de hecho, en la relación posterior al vuelo, pero sí se puede decir que duró, en promedio, veinte segundos menos. No me parece muy significativo.

Llegaron a los ciento seis kilómetros, ahí justitos en la frontera del espacio. Entonces, ¿qué qué opinas, Daniel, de esta recuperación que está haciendo Blue Origin, de gente que no pudo ir para mandárselos ahora en esta en este turismo espacial? ¿No? Porque tampoco, ¿cómo los llamas? Subordinautas, ¿no?

No somos astronautas.

Claro, es una forma, yo lo llamo subordinautas para diferenciarlo de astronautas en órbita, aunque también haya turistas espaciales, astronautas que sigan viéndolo, pero hay una diferencia enorme, ¿no? Entre hacer un salto suborbital, estar ahí unos minutillos y y estar en órbita durante días, semana o lo que puedas estar. Entonces, creo que para diferenciarlo ya que ahora es muy habitual, que cada vez más habitual este tipo de misiones, creo que deberíamos separarlo, porque en verdad que a veces la gente lo confunde, ¿no? Y bueno, lo de meter a gente de de más edad me parece, pues, muy bien, fantástico por este señor y y vamos, envidia sana por él, pero entiendo que es una forma también de visibilizar cada misión, ¿no? Que si me tiesen solo a millonario que no conoce a nadie, pues la misión pasaría un poco desapercibida.

Es más, creo que hasta generaría rechazo y es una forma de, entre comillas, blanquearlo, aunque no es el el verbo con este hombre, pues no es lo mejor, pero creo que nos entendemos, ¿no? De de

Es una maniobra de marketing.

Sí, efectivamente. Me parece y me parece bien, vamos, que si así consiguen vender más asientos. Y lo, es verdad que lo del fallo o el paracaídas, claro, lo que tienen los sistemas de paracaídas múltiples, que la redundancia está en que pueden fallar dependiendo del número uno o dos, mientras que otros sistemas poseen paracaídas de reserva como la Soyuz rusa o la Shengyou China, Pero es un poco inquietante, ¿no? Que se supone que es algo que tiene determinado, y de repente, y además después de haber pasado por un fallo, y te ves este problema con el paracaídas, yo no me lo esperaba de Blue Origin, ni menos del New Shepard con todas las misiones que ella lleva. Entonces, a mí me parece un poco inquietante, y no se pueden, tanto Blue Origin como cualquier empresa o iniciativa de turismo, el problema que yo le veo es que no se pueden permitir un solo fallo.

O sea, en el momento en que muera un solo turista, se va al garete el el negocio, se va todo

A la mio vacío, sí. Oye, Daniel, si si si nuestro oyente Jeff Bezos te ofreciera un asiento en el New Zeppard, ¿lo cogerías?

Parece, me lo ofrece, sí, no voy a decir que no, claro.

Jeff, ya sabes.

Vamos a lo vamos todo.

Yo creo PLD Space hace un Mura no sé cuánto, es un Mura nueve tripulado, y yo creo que Daniel Marín sería uno de los primeros candidatos a ser invitado. Después control de misión y después nosotros.

Vamos todos, se me da una canción enorme y vamos todos.

Igual soy un poco optimista sobre nuestra influencia de Javi, pero nos siguen ya en eso, eso es verdad.

Bueno, ya que has lanzado Pered Space, el programa español, podemos comentar que en la Agencia Espacial Española, después de haber tenido un director interino, podemos decir, ahora tiene ya un nuevo director oficial. Ya habíamos dicho que Miguel Bello fue cesado, si no recuerdo mal, en diciembre debe ser, y ahora han nombrado nuevo director a Juan Carlos Cortés, que es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. Instalada este hombre, no podía hacerse de otra manera, en ese momento no había más escuelas de aeronáutica en España. Lo lo lo sé porque yo estaré en una generación parecida, y hasta ahora desempeñaba las funciones de director de programas e industria en la Agencia Espacial Española, que también tiene roles en la Agencia Espacial Europea, era vicepresidente o es vicepresidente del consejo de la de la Agencia Espacial Europea, de la ESA. También es el jefe de la delegación de España en la ESA.

Tuvo cargos en el CEDETI, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, estuvo en director de espacio, el título es director de espacio, grandes instalaciones científicas y programas duales, fue director de programas internacionales y

programas europeos, espacio y retornos,

en fin, tiene un currículum, su nombramiento en esta posición. A ver, su su nombramiento en esta posición. A ver si consigue hacer de despegar la Agencia Espacial Española, porque precisamente, no sé si fue esta semana o la pasada, es que han sido unas semanas muy intensas de trabajo y se me mezcla un poco todo, ¿no? Pero me me pidieron que colaborara en una oferta y me dijeron que le llevaba el CEDETI, y yo en plan, espérate, un momento, ¿por qué le ha llevado el CEDETI y no la Agencia Espacial Española.

Es que da la sensación que en Sevilla la sede de de la Agencia Espacial Española tiene una fachada de cartón y un día se va a caer con el viento y lo pone el CEDETI, ¿no? Y además, no hay nadie, están todos en Madrid. Que es algo así.

Ah, ya.

Ha habido un complicado período de transición, podríamos decir. Tú, Daniel, ¿qué opinas de? A mí me parece que la agencia era un paso necesario a dar, pero ¿cuál es tu cuál es tu posición en esto?

Pues, yo creo que opino lo que todo el mundo, ¿no? Que efectivamente era un paso necesario. No puede ser que las actividades españolas en el espacio estén bajo un organismo militar, porque eso se nota en el día a día. La

profesora, ¿no?

Es que, bueno, cualquiera que haya tenido tratos con y máximo respeto a toda la gente que trabaja en el INTA, por supuesto, pero las entidades civiles no tiene sentido que estén en una agencia militar, y que para determinadas cosas, como cosas mundanas, y ya digo, cualquiera que haya tenido el trato con ITHA lo sabe, pues te tengas que entrevistar o o tenga que recibir la aprobación de militares de alto rango, ¿no? Es un poco extraño en en la Europa de dos mil veinticuatro. Entonces, era muy necesario que se crease, desde mi punto de vista, la la Agencia Espacial Español. Lo que pasa es que luego todo, claro, vale, se crea. ¿Y ahora qué?

O sea, hay que dotarla de medios, hay que engrasar la maquinaria y hay que hacer que funcione. Y en eso están. Entonces, bueno, vamos a ver, el primer paso está dado, en un paso muy necesario, insisto, porque había gente que no estaba muy de acuerdo, pero yo creo que cualquier persona razonable lo entiende. Y además nos pone al mismo nivel que las naciones europeas vecinas, ¿no? Que tenemos ahí Francia, Italia, Alemania, etcétera, que yo creo que, pues tenemos que hacer más o menos lo mismo que esos países, por lo menos imitarlos en lo bueno, no en lo malo.

Entonces, bueno, vamos a ver, esto se demuestra, como se dice siempre, pues, los hechos demostrarán hasta qué punto van bien o mal, así que estamos en la fase de ver cosas, de ver resultados y a partir de ahí opinar. Vamos a ver.

Pues yo creo que igual igual igual que Francia todavía no estamos, todavía no estamos porque han seleccionado de la promoción de dos mil veintidós a los primeros astronautas que van a volar a misiones de la Agencia Espacial Europea, la Estación Espacial Internacional, y son, efectivamente, en primer lugar, la francesa Sophie Adenaut, y en segundo lugar, los dos en dos mil veintiséis, aquí no sé si está pecando de optimista la esa, el belga, en realidad viaja como belga, pero es belga luxemburgués, Rafael Gyois, o como no, la verdad es que no ha hominado cómo se pronuncia. Bueno, buenos amigos, por supuesto, de Pablo Álvarez, pero Pablo Álvarez va a tener que esperar mínimo al año siguiente, dos mil veintisiete, y máximo a dos mil treinta, porque tampoco quedará mucha estación espacial internacional después, ¿no?

Igual para entonces ya solo podéis ir.

Bueno, pues ojalá, ojalá. Solo buenos, sí. Ojalá. Claro. Y tampoco que tengo muchas preguntas sobre esto, pero de la Agencia Espacial Europea he visto también hoy este vídeo, me llamó mucha atención porque como el la misión Earthcare, que es de la ESA y también es de Hacksage, de la Agencia Espacial Japonesa, vuela con un Falcon nueve desde California, desde la base de la Fuerza Espacial de Vandenberg, lo han transportado a la COFIA, así como se está viendo en el vídeo, y me llamó mucho la atención este vídeo porque se ve perfectamente la escala de la Cofia del Falcon nueve, tenemos detrás sobre todo estos coches gigantes que usan siempre en Estados Unidos, ¿no?

Estas pickups, y la cofia es, pues, tremenda, ¿no? Entonces imagínate lo lo que es una starship, no no me puedo ni hacer una idea, ojalá algún día ir a ir a verla. Y este este tema me consta que has escrito, Daniel, cómo la ESA intentó ocultar, ¿quién quién había lanzado el satélite de Galileo? No sabemos. A día de hoy no se sabe quién lanzó el satélite de Galileo, Y y bueno, esta misión

Qué nervios.

Esta misión también también estaba programada para, bueno, para en este caso para un Vega C, que tampoco se puede usar ahora mismo y pronto va a reanudar sus vuelos. La cuestión es que vuelve SpaceX a SpaceX a salvar un poco, sacar las castañas del fuego. ¿Cómo estás viendo este tema europeo de lanzadores y qué expectativas tienes para los próximos meses y años?

Pues lo veo fatal, la verdad. No, lo de lo de Galileo fue, a ver, todo el mundo sabía que era obviamente SpaceX, Entiendo también a la Agencia Espacial Europea que no dé publicidad a una empresa privada, ¿vale? Todo eso es comprensible, pero claro, cuando no es una empresa privada más, sino es, es famoso que la NASA. Entonces, evitar de forma tan exagerada mencionar Falcon nueve o SpaceX en cualquiera de las publicaciones oficiales, pues resultó excesivo y hasta ridículo. O sea, yo entiendo que no le den publicidad porque la Agencia de Paseo Europea tiene que hablar de lo suyo, pero fue una cosa bastante bastante extraña, y ya digo, ridícula.

Y los lanzadores, pues bueno, la Europa se ha metido aquí en un callejón sin salida, con la colaboración de la industria tradicional alemana, francesa e italiana. Los italianos peleados con todos y los franceses a lo suyo y todo esto. Entonces, claro, el panorama está muy mal, los retrasos del del Arian seis con la nefasta decisión de de cancelar los vuelos del Arian cinco antes de que se introdujese el Arian seis, más ya digo, bueno, y luego podríamos hablar del el Arian seis en sí mismo, ¿no? Pero ese es otro tema diferente, más los italianos de Avio que quieren salirse y gestionarlo todo por su cuenta y lanzar sus cohetes también por su cuenta, pues claro, un panorama desolador. Entonces se está viendo ahora que la ESA está apostando por la plazo, y seis, claro, llega con un diseño como el que tiene, que no tiene nada que ver con el paradigma, como el que tiene, que no tiene nada que ver con el paradigma actual, que es el Falcon nueve.

Entonces, bueno, vamos a ver la vida que tiene el el Ariansey. Evidentemente, esto sí es importante siempre decirlo, ¿no? Que aunque el Ariansey seis no pueda competir con el Falcon nueve, Europa necesita un acceso independiente al espacio y el Arian seis va a estar ahí para eso, porque, bueno, SpaceX por ahora lanza satélites europeos sin problema, pero mañana a lo mejor puede no lanzarlos sin problemas, sino que pueda haber algún problemilla. Y esto varía porque la situación política siempre puede variar de forma muy inesperada. Y ya le pasó a Europa a los años setenta, o sea que Europa sabe de de lo que habla cuando pide un acceso al espacio independiente.

Entonces, bueno, el Ariane seis va a estar ahí, es necesario, pero claro, no es quizás el el mejor lanzador para lo que demanda el mercado. Bueno, evidentemente no lo es para nada lo que demanda el mercado en estos momentos, pero bueno, vamos a ver, está ahí con el H tres japonés, ¿no? Igual.

Joder, pues, Javi, ¿tú te acuerdas para qué invitamos originalmente a Daniel Marina al podcast?

Creo que era para, ¿verdad? Del programa Artemisa y estabas un poco también de China y tal, pues

Puedo intentar darlo muy concentrado y y dejar que que nos cuente su opinión. Porque sobre todo me interesa que que Daniel nos cuente algo que a mí personalmente me pilla más lejos que Artemisa, que son los planes chinos, y y sobre todo los planes un poco sino rusos y la realmente qué participación va a tener Rusia en esa alternativa

Si es que va a

ser alguna, en esa alternativa a podríamos decir a a a los acuerdos de Artemisa que, bueno, te voy a dejar a ti que lo cuentes, Javi, que

tú lo vas a contar mejor seguro.

Bueno, la verdad es que el tema de los acuerdos de Artemisa y la International Luna Resurse Station es un tema recurrente aquí, dedicamos casi a un especial a hablar de los acuerdos, y, bueno, si hacemos comparaciones es que es bastante complicado. Los acuerdos Artemisa han firmado ya cuarenta países, el último en firmar fue Lituania el quince de mayo, Portugal, hace poco hubo una declaración conjunta, también decían que empezaron negociaciones para firmarlo, mientras que en la parte china, obviamente, está China, Rusia, de aquella manera, aunque cada letra comenta menos, pero eso ya es dejaré a Daniel que se desplaye con eso, pero luego están Bielorrusia, Pakistán, Azerbaiyán, Venezuela, Sudáfrica, Egipto, Tailandia, Nicaragua y Serbia. De hecho, los de Space News, Space News es un boletín en la página de noticias, fueron un poco a hacer sangre allá por el veintiocho de abril cuando firmó Nicaragua, comparando los tres últimos países que habían firmado la Artemisa, que eran Suiza, Suecia y Eslovenia, con con Nicaragua poniendo ahí el producto interior bruto y las capacidades espaciales de cada uno de ellos, era tíos, o sea, un poco Madre mía, habéis ido por la yugular. Entonces, luego hay muchas organizaciones también que han firmado en el acuerdo chino, pero también son muchos países que que Daniela que también lo comentaras un poco, supongo, que parece que el programa espacial se los pone un poco china, ¿no?

A Venezuela y esto se ha lanzado algún satrid, pero principalmente fabricados por China y lanzados por China. ¿Es como lo ponen algunos? ¿Es de verdad? ¿Hay una competición real entre Artemisa y este programa chino? ¿Se enfrentan casi como si fueran Daote, el Pacto de Varsovia?

¿O es o es más para llenar titulares? ¿Y crees que de verdad van a ser, todos estos países que han firmado este acuerdo con China, van a ser un apoyo o es simplemente una medida diplomática de intentar mostrar, mira, no estamos solos, estamos con estos también.

Sí, yo creo que al principio cuando China empezó a a decir que ellos iban a poner seres humanos en la Luna, que eso fue en dos mil dieciocho, lo que pasa es que nadie prestó atención, Ellos no querían competir con nadie porque sabían o, bueno, en aquellos momentos Estados Unidos estaba volviendo a plantear regresar a la superficie lunar, pues pensaban que iban a llegar antes los estadounidenses y que, bueno, no había competición porque ellos iban a llegar mucho más tarde. ¿Qué pasa? Que con el tiempo, por un lado, el enfrentamiento entre Estados Unidos y China ha aumentado, estamos en una nueva Guerra Fría, y por otro lado, pues lo que hemos comentado también antes, que Artemisa se ha ido retrasando y los planes chinos se han mantenido. Ellos han dicho desde hace ya varios años que su objetivo, oficialmente desde el año pasado, ¿no? Pero llevan ya unos cuantos años, que su objetivo es poner un ser en la luna, un ser humano en la luna, en concreto dos, antes del fin de dos mil treinta.

Ese es su objetivo, punto. Evidentemente puede haber retrasos como cualquier programa, pero si lo tienen tan claro es porque piensan que lo pueden poner en dos mil veintinueve perfectamente, si no no no lo tendrían tan no lo pondrían tan claro ¿no? Y están desarrollando toda la tecnología asociada para para hacerlo realidad. Entonces, claro, como las dos fechas están acercándose, sobre todo por los retrasos de la NASA, evidentemente, ahora sí estamos en un escenario de competición, y como además ese clima internacional entre Estados Unidos y China está empeorando, pues hay ese escenario de competición. Sí que es verdad que desde China ellos siempre plantean esto como que ellos van a, digámoslo así, a su bola y que no lo plantean para nada como una competición, mientras que Estados Unidos siempre, esto es muy, muy americano, ¿no?

Muy de épica de Hollywood, Tiene que haber un enemigo, tiene que haber un malo con el cual enfrentarse. Entonces quizás esa esa narrativa es fácil que caigamos todo en ella, ¿no? De de que Estados Unidos está peleando con China, pero evidentemente son cosas diferentes. Además, China aquí tiene las de perder en el sentido de que si llega antes, desde Estados Unidos y desde muchos sitios, les dirán, bueno, da igual porque Estados Unidos ya llegó en el sesenta y nueve, ¿no? Entonces, de hecho lo ves, yo cada vez que hablo de esto, pues la gente que dice, bueno, pues da igual porque Estados Unidos ya llegó en el sesenta y nueve, ¿no?

Lo cual es bastante absurdo, porque por esa regla tres no no no cualquier cosa que hagamos en el espacio, Rusia podría decir, bueno, bueno, pero Yuri Gagarin fue el primero en mil novecientos sesenta y uno, así que todo lo que hagan ustedes da exactamente igual. Que van a Neptuno, da igual Yuri Gagarin fue el primero.

O sea,

un argumento estúpido, ¿no? Pero, efectivamente, pues un argumento que se puede estúpido, ¿no? Pero efectivamente, pues un argumento que se puede a nivel de relaciones públicas funciona. Eso por un lado. ¿No?

Entonces, sí que veo que cada vez hay más competición y que China rehúye esa competición, pero que ahora, pues, bueno, a nivel internacional, el resto del mundo ve que hay bastantes probabilidades de que de que se adelante en Artemisa. Ya digo, Artemisa sigue teniendo ventaja, pero cada vez menos, y existen esa esa probabilidad. En cuanto al tema de países relacionados con cada proyecto, bueno, yo no soy fan de ninguno de los dos, ni de ni de los acuerdos Artemisa, ni de ILRC China. Primero, son cosas diferentes, ¿vale? Es es obvio.

No es lo mismo, o sea, el la ILRC no es el espejo de Artemisa, es otra cosa. Es un proyecto chino, originalmente estaba Rusia, ahora China cuando presenta la ILRS intenta ocultar que que Rusia, cuando lo presenta fuera, me refiero de de China, ¿no? Cuando va a otros países, Rusia no está ahí, Rusia, son otros socios, pero no se menciona mucho a Rusia. Aunque en su momento fue presentado como un proyecto bilateral, Ahora mismo Rusia, pues, como sabemos, no está para lanzar cohetes, literalmente, entonces no está ahí. Y son cosas diferentes, pero no soy fan porque yo creo que para la exploración de la Luna yo soy partidario de dar voz a organismos internacionales, en este caso la ONU, creo que hay además organismos que se han creado para esto, que pueden adaptarse para lo que es la exploración y la exploración, la explotación y exploración de la Luna, y la ONU puede ser un magnífico marco si se si quieren, y sin embargo, pues, se ha decidido que cada uno vaya por su lado.

Los acuerdos Artemisa, no olvidemos que el programa Artemisa por muchos países, cuarenta, cincuenta, doscientos países, es un programa liderado únicamente por Estados Unidos. O sea, aquí el resto de países, bueno, fantástico están ahí, pero no olvidemos que las misiones Artemisa que sin Europa no volaría la nave Orión, la Agencia Espacial Europea se le trata con un mero subcontratista A a la hora de la verdad, no nos da ni siquiera un,

no nos da

un mal asiento. O sea, es muy triste todo. Entonces, no soy fan, evidentemente, pues estamos en España, formamos parte de los acuerdos Artemisa, es lo que hay, pero yo preferiría otro otro acuerdo y otro otro otra relación, ¿no? Entre socios como el que como la que existe, por ejemplo, en la Estación Espacial Internacional, donde los socios sí que hay un trato de tú a tú, aunque todos sabemos que Rusia y Estados Unidos son los que mandan, pero lo hay, no hay un orden ahí mando, ¿no? Como sí hay en Artemis.

Pero bueno.

Es que aquí crees que aquí con los acuerdos de Artemisa Estados Unidos está intentando saltarse las partes que menos le gustan del tratado del espacio terrestre. Totalmente.

Por si por si alguien por si alguien tenía dudas, ¿no? Obviamente, me parece, Sinceramente la respuesta es la es triste. Yo entiendo que el mundo está en un nivel de agitación y de enfrentamiento muy elevado, pero me parece triste que que se nos venda además como algo, ya digo, si fueran unos acuerdos incluso, bueno, al margen de la ONU, pero a nivel más bilateral, como ocurre en la Estación Espacial Internacional, pues me parecería bien, hasta bien. Pero es que eso no es artemisa. ¿No?

Y sí, hay cuarenta países, pero ya me dirás tú, a la hora de la verdad, qué es lo que va a aportar cada uno de esos países, vamos a ver. Lo mismo en el caso de de de China, la diferencia es que yo creo que China no engaña no engaña a nadie, o sea, los países que se suman al ILRS es un tema diplomático, es un tema, bueno, pues que sí, podrá podrán mandar experimentos y a lo mejor hasta astronautas, pero es un proyecto chino y punto. La la, no ya la ILRC, todo el programa ha tripulado Lunar chino, un esfuerzo chino, y ya está. O sea, no no engaña a nadie, o sea, es China y punto. Luego habrá países que se sumen y cada uno pondrá alguna cosilla, lo que los chinos les deje.

Pero es un proyecto chino liderado por China, y China es la que marca todo. Mientras que Artemisa, pues, hay una especie de ilusión de que los demás participamos, y hasta cierto punto no es verdad. Pero bueno, entonces eso, son cosas muy diferentes, y y el tema es que también evidentemente Artemisa es más ambicioso, ¿no? Quiere poner una base permanente en la Luna, explotación de recursos lunares. Ojo, porque China también, China también quiere poner una base lunar, y y ahí es donde además entra en conflicto, y es donde yo veo aquí un un tema peligroso y y repito, triste, que es que tanto Artemisa como China van a estar en el polo sur de la Luna, y si no hay unos acuerdos, unas conversaciones bilaterales, puede haber conflicto, bueno, pues de, básicamente, como para toda la humanidad no llega, no no va hasta ese punto, pero sí de a ver si alguien aterriza al lado mío o perturba una sonda, una nave de un país diferente, pues puede considerarse un acto hostil.

Entonces, ahí tenemos un problema.

Y Daniel, tú eres aceleracionista de quiero que cuando mire al cielo y vea la luna, vea luces de ciudades en la luna, y que China y Estados Unidos y todos los socios tengan allí sus reactores nucleares y y hagan su minería y y se crea una industria? ¿O eres como esos astrónomos que dicen, no, la luna hay que dejarla, sobre todo la cara oculta, porque es un lugar silencioso de señales de radio, la minería solo va a traer cosas malas, van a arruinar zonas valiosas. ¿Tú de qué bando estás?

Hombre, es un tema un tema complicado. O sea, lo fácil para cualquier aficionado espacial a la exploración del espacio es decir, que nos da igual y que venga, arrasemos con todo, que en la Luna no hay vida, ¿no? Ni nadie podemos hacer lo que queramos. Pero sí que es verdad hay otras consideraciones que, aunque hay gente que a lo mejor puede pensar que son secundarias, cuando te paras a analizarlas son importantes. La cara visible, lo la luna no deja de ser también un patrimonio, ¿no?

De, primero para toda la humanidad, entonces, hay que tener cuidado porque los cambios que podamos hacer luego no son reversibles. Eso por un lado. Por otro lado, claro, ahora estamos hablando de Estados Unidos y China, pero hay más países, ¿no? Y y ¿qué pasa con el resto del mundo? No tiene ni voz ni voto.

Por eso digo que este es un tema que debería dejarse en manos de organismos internacionales como la ONU. Porque ahí sí es un foro internacional de verdad, y no pseudo internacional, como lo que quieren hacer tanto unos como otros. Es decir, no, no, mira todos los países que tengo conmigo, pero claro, la cantidad no te da la razón. O sea, ni para un lado ni para otro. Si de repente mañana China se hace con doscientos países también que están con ellos, eso no les va a dar la razón en lo que hagan o dejen de hacer necesariamente, ¿no?

En la Luna. Entonces, bueno, no sé, es un tema es un tema que que según el día que me cojas te daré una respuesta a otra, no. No, no tengo una respuesta Sí, creo que vamos demasiado acelerados quizás, y hace falta una regulación internacional también en lo que es la gestión de la órbita baja, de, bueno, de las órbitas en general. Porque ahora mismo todo el espacio es el salvaje oeste, es una locura, todo el mundo hace lo que le da la gana, y no puede ser que nos parezca mal lo que hace alguien simplemente porque no nos cae bien ese país o ese gobierno, y cuando lo hace otro otro país nos parece maravilloso, ¿no? Eso no puede ser.

Y yo que sé, pues lo estamos viendo ahora con Starlink, ¿no? Hay montón de gente que dice que todas estas preocupaciones sobre Starlink, pues son superfluas, pero cuando empiecen a danzar los chinos seguro que más de uno que ahora le da igual va a tener reparos, ¿no? Con la con los satélites chinos. Pues claro, ahí es cuando empiezan los problemas, porque no hay un marco de normas internacional efectivo para para ver cómo manejamos el espacio. Ya digo, tanto a la órbita baja, bueno, incluso la órbita gestacionaria, ¿no?

Que también ese es otro sirio importante, hasta la Luna o el o todo el sistema solar.

El otro día, Daniel, vimos este artículo, la locura de Artemis, es un artículo muy duro contra Contra

todo, contra todas y cada uno de los aspectos de Artemisa los va machacando

uno a uno.

Artemisa tres, es que punto por punto, ¿no? Es como el Space Long System demasiado caro y anticuado. La cápsula Orión, demasiado pesada, y encima, bueno, todos estos problemas que que se están descubriendo de cara a Artemisa dos, que también lo publicaste en Eureka, la starship, pues ya se está viendo cómo va, ¿no? Ni siquiera ni siquiera John Musk dice que va va a estar esto para dos mil veintiséis, no, eso ya nadie se lo cree. Es como solo, como decías tus relaciones públicas de la NASA, no admitir que Artemisa tres no va a ser un un alunciaje, por lo menos así ahora ahora nos cuentas lo que piensas tú, ¿no?

Y y punto por punto, ¿no? Incluso la la órbita de Alo casi rectilínea, que bueno, ya se ha probado con alguna misión y tal, pero de nuevo dice que esto es demasiado complicado, que no es óptima para aterrizar en la Luna, que hace que la misión sea más lenta, que sea más arriesgada. Luego la gateway dice que solo solo está forma parte de Artemisa porque es una forma de que se estabilice el presupuesto de la NASA una vez que dejen la estación especial internacional, etcétera. En fin, muchos problemas con la estaxis, mucho escepticismo, no hay un plan b, por lo menos hasta que llegue Blue Moon, ¿no? De Blue Origin.

Y, bueno, he he mezclado muchos muchos conceptos, pero la pregunta es esa. Primero, tu opinión sobre Artemisa tres, si va a ocurrir, si no, incluso podría ser que Artemisa dos no llegue a tiempo, ¿no? Y y tu opinión sobre el enfoque de dependencia total de la starship para estas primeras misiones.

Bueno, con Artemisa tres, claro, es que ahora mismo estamos en un punto donde puede ser que, por todos los problemas que se encontraron después de Artemisa uno, que incluso Artemisa dos haya que revisarla, por todo el tema que hay con la cápsula Orión. Entonces, claro, es que estamos en ese punto. Es que a lo mejor Artemisador hay que revisarla porque son de se tienen que introducir una serie de cambios, y luego esos cambios hay que certificarlos para una nave tripulada, y a lo mejor, pues, te dicen no, no, o lo hacemos en, se hace una especie de Apolo nueve mezclando artemisa con artemisa tres en órbita baja, o se lanza otra vez en tripulación. Vete a saber, o sea, es que estamos en ese punto. Si se lanza Artemisa dos con tripulación, como está previsto alrededor de la Luna y va todo bien, claro, luego Artemisa tres también veo que hay tantas incertidumbres, sobre todo asociada a Starcy, porque hablan mucho de los trajes, pero a mí los trajes no me preocupa mucho, ¿no?

Que que efectivamente puede ser que haya que reestructurar todo el programa que se lance, es una misión pues también sin tripulación, que se haga en órbita baja. Es decir, ahora mismo está todo abierto, no no podemos saber qué es lo que va a ocurrir. Y la dependencia con Starship es y absoluta, pero es que eso ya se sabía desde el momento en que se le dio el contrato. Claro, y mucha gente, ese artículo que menciona está muy bien y tiene toda la razón del mundo, Y hay muchos artículos parecidos. Pero claro, es que esos artículos parten de la base de como que la NASA se ha equivocado y que ha elegido una arquitectura completamente loca, y lo es, una arquitectura loca, porque un día se levantaron y como se han vuelto locos o o no hay gente lista en la NASA, pues han hecho eso.

Y no, no es así, sino que evidentemente todo esto es heredero de unas circunstancias históricas que han ido parcheando, o sea, el el SLS es el cohete que es porque se canceló el programa constelación en en la primera, de la primera década se canceló en dos mil diez, y el congreso insistió en que había que hacer una versión pequeña del del cohete AR cinco, y ese es el SLS, básicamente. La nave Orión, hay que utilizar la órbita de Alo, que es tan mala y todo esto, porque la nave Orión es la que es, la nave Orión para el programa constelación, su diseño se congeló con un módulo de servicio que no tenía la potencia suficiente para ponerse en una órbita baja lunar. O sea, y la culpa no es del módulo de servicio europeo, que le pasaron las especificaciones, el módulo era de Lockheed Martin, igual que la cápsula, y a a la ESA le pasaron las especificaciones, y la ESA lo construyó con con esas especificaciones. Pero vamos, que son toda una serie de soluciones de diseño heredadas del programa Constelación y su y su cancelación posterior, que han hecho que el programarte Misa a estas alturas sea esta locura de de la de misiones, lanzamientos.

Entonces, claro, habría que empezar de cero para desarrollar un programa, digamos, coherente, pero eso no es no se puede sacar otra cosa. Y la dependencia de de Starship ahora mismo es el punto Y la dependencia de de Starship ahora mismo es el punto débil de todo el programa, aunque hemos visto que la Oriant no está tampoco fantástica, y por eso estas siguientes misiones de la Starship son fundamentales para saber cómo va a evolucionar el programa.

Joder, pues te veo escéptico también, Daniel.

No, pero quiero ser optimista.

En fin, pues yo yo creo que ya hemos exprimido a a Marín al máximo, Javi.

Sí, pero antes antes de despedir el programa hay una serie de preguntas que creo que tenemos que hacer. Una de las principales quizás es, Daniel, ¿cómo consigues entender la organización del programa espacial chino y su sistema de nomenclatura de cohetes? Porque me maravilla, yo no no lo entiendo.

Yo creo que no lo entienden ni ellos, o sea No, en cuanto a la

Me manejas más tranquilo.

No, la organización del programa espacial Chino, hay cosas que, bueno, cuando uno, si te interesa por la cultura, la historia de China, y de la China, la República Popular, ¿no? Esto ocurre en muchos ámbitos, ¿no? Donde hay una serie de organizaciones que aparentemente tienen un rol, pero luego no juegan un rol que el que deberían, ¿no? Es verdad que esto ocurre en cualquier sistema complejo, también ocurre en la NASA, ¿no? La NASA, pues una serie de centros más o menos independientes, luego tienes el cuartel general en Washington, o sea, es también más complejo de lo que la gente piensa y la esa ni te cuento, ¿no?

Esto sigue un una locura, pero

¿Qué me vas a contar?

Pero verdad que China, verdad que China, si indagas te encuentras con un organigrama, pero luego no se cumple exactamente así, ¿no? Pues es complicado. Entonces, bueno, hay que estar al día básicamente de todo lo que hacen, y para eso hay que estar en las redes sociales chinas, en Wayboy Wechat sobre todo.

Me voy a tener que apuntar. Además tú tú sabes, Daniel, que tú eres como el el prescriptor o el el neologista de las palabras, por ejemplo larga marcha, yo le llamo larga marcha porque lo tradujiste tú así, o el subordinauta es un subordinauta porque tú inventaste esa palabra, ¿no? Entonces, eres el prescriptor

Es que en Larga Marcha, a mí decirlo en inglés no me gusta nada, en todo caso hay que decirlo en chino, ¿no? Changjiang, pues, vale, pues lo decimos en chino, pero es en China no hablan inglés, entonces sí, ellos lo traducen porque todo el mundo habla inglés, pero el cohete larga, Long March, es como, no sé, no me a mí no me gusta. Y además que hay otro punto, a mí, evidentemente, esto es una tontería, cada uno que lo llame como quiera. Pero el caso de Larga Marcha, el nombre hace referencia a un hecho histórico, ¿no? Que es la Larga Marcha de Mao, bueno, con todo, o sea, hace, es un hecho histórico.

Y en español, pues, si uno busca en la Wikipedia lo que fue la larga marcha de Mao, pues ahí te no te dicen long march de Mao, ¿no? Pues. Claro. Pero ya digo, bueno, es una es una tontería. Igual que a mí me gusta traducir Artemisa, en vez de Artemis, Artemisa, porque en español esa yo creo que la traducción directa, pero bueno, tampoco pasa nada si alguien le dice artemisa, uno que lo llame como quiera mientras entienda.

Sí, nosotros aquí pronunciamos todo fatal, así que no no te preocupes.

Pero somos somos partidarios de Artemisa.

Yo cuando me acuerdo uso Artemisa, y Larga Marcha lo tengo ya implementado para siempre.

Como lo de taekonautas, que hay gente que usa taekonautas. A mí no me gusta porque no es una palabra china. O sea, en chino los astronautas son Hang Tian Yuven. Hang Xing Yueng. Como todo

el mundo sabe.

Todo el mundo sabe. Entonces, bueno, si los quieres llamar HangTain Yuen, pues vale, a mí me parece una complicación innecesaria, porque además los tonos siempre se van a decir mal, pero pero bueno, taekonautas que no existe en chino y no es de origen chino. Ahora, hay gente que lo usa, incluso medios chinos, para referirse a sus propios astronautas, pues tampoco yo no lo, a mí no me gusta, pero no no hago una cruzada al respecto.

Pero eso ya es como entrar, que siempre que pones aterrizar en la luna, viene alguien y te dice, es alunizar. Tú, no, pues da igual.

A mí a mí, efectivamente, no puedes, y yo entiendo el el el tema, pues, lo de siempre, ¿no? No puede haber un hombre para aterrizar en todos los cuerpos del sistema solar. Claro, efectivamente, ¿qué vas a decir? Acarontizar y maque maque maque maque maque maque maquizar. Claro, yo entiendo eso, pero cuando uno escribe, y cualquiera, aquí todos sabemos esto, el hecho de tener otro verbo que te permita evitar repetición, ¿no?

De aterrizar, aterrizarte, pues de repente eso te da una creatividad en español que que creo que podemos sacarle provecho. Y luego ya en el futuro nadie va a usar eso, a caletizar o yo que sé, cosas raras.

En fin.

Y ya ya quizás, entonces, para terminar, ahora que has hablado de escribir una última pregunta que seguramente te han hecho muchas veces y que no tienes que responder, Daniel, ¿para cuándo un libro?

Pues ojalá pronto, ojalá pronto, a ver si si las editoriales me quieren hacer caso con mis propuestas.

Pues si no te hacen caso a ti, Daniel Marín, nada en serio. Bueno, y yo también tengo una pregunta, ¿cuántos idiomas hablas realmente? Porque de Rusia y de China controlan, ¿no? No

he estudiado he estudiado bastantes idiomas, he estudiado alemán, inglés, francés, griego moderno, chino, chino mandarín, japonés, ruso sí. Pero bueno, para el tema espacial evidentemente el que más uso, aparte del inglés lógicamente como todo el mundo, ruso y mandarín sí. Y a veces japonés, porque la Yaxa tampoco hace un esfuerzo muy fuerte en relaciones públicas. A veces es más sencillo encontrar cosas paradójicamente ¿no? Del programa facial chino que del programa espacial japonés, y Yo es que yo nunca llegaré a ser un divulgador de este nivel porque

mi plasticidad de cerebral no me daba a tantos idiomas, pero, pero bueno, está bien, está bien intentarse que No, pero ahora los traductores autónomos lo están haciendo, o

sea, que no

no hay que preocupar

por eso.

En fin, me iré creando la cuenta de Weibo, la verdad es que siempre siempre me pierdo cuando me meto en Weibo, y en Wechat, pues ya ni te cuento. Pero bueno, por algo hay que empezar, Javi. Con humildad. Doña Marín, de verdad, nosotros es un honor haberte tenido una hora y media secuestrado hablando de de un montón de cosas, y vamos a dejar que te vayas a la cama o a seguir aprendiendo otro idioma. No sé, si algo,

como el Duolingo.

Alguno te acertará. Y a los oyentes va a ser difícil de superar, pero ya vendremos con otro episodio.

No, sí, ya podemos dejarlo aquí si quieres, ahí.

Ojalá vuelva también Radio Skyla. Un abrazo a todos.

Esperemos, esperamos. Un abrazo.

Muchísimas gracias, muchísimas gracias y adiós.

Episodios recientes

Programas relacionados