Nos intoxicamos con lechuga del espacio

00:00 /40:05

- Respondemos a preguntas de los oyentes

- Felicitamos a Pedro Duque por su nuevo trabajo

- Hablamos del Pentágono y su obsesión por Starship

- Y de Starlab, la estación espacial de Airbus y Voyager Space

- ¿No te gusta la lechuga? ¡Hazte astronauta!

- LandSpace y la explosión de Schrödinger

- La ambiciosa misión Chang'e 7 de China

- ¿China estorba a Artemisa?

- ¿Cómo van los Acuerdos y la Estación Lunar China?

PARSEC es un podcast semanal sobre exploración espacial presentado por Javier Atapuerca y Matías S. Zavia. Haznos llegar tus preguntas por Twitter:

@parsecpodcast
@JaviAtapu
@matiass

Puedes escucharnos en todas las plataformas a través de parsecpodcast.com.

Transcripción

Javier Atapuerca: Hola, bienvenidos a Parsec, el podcast de exploración espacial presentado por Matías Zabia y Javier Atapuerca, vuestro seguro servidor. Este es el décimo episodio de la tercera temporada, y en este episodio, como casi todas las potencias espaciales, nos centraremos en la Luna. Pero antes de eso, Centrémonos en la tierra. Matías, ¿cómo estás? Ay, Javi, no te

Matías Zavia: voy a mentir, estoy dolorido, triste todavía por la muerte de Ingenuity. Parece que Van a hacer como ahí como menear un poco la los rotores para para seguir investigando la causa de de de que se estrellara, ¿no? Pero, sobre todo, te voy a ser sincero, la semana que viene me voy de vacaciones, la semana solo, antes de separarse, no os preocupéis. Y acabo de mirar el tiempo, no debería haber hecho eso, no debería haber hecho eso, porque me voy Ah, el Caribe mexicano, a Riviera Maya, donde se supone que están de temporada media alta, Ida tormenta eléctrica toda la semana. Vale.

Que yo me quiero pegar un tiro. Vale, bien. Pero, bueno, bueno, Así son las cosas

Javier Atapuerca: Estamos lejos, todavía hay tiempo de cambiar, las predicciones meteorológicas todavía no son tan precisas, no te preocupes, pues.

Matías Zavia: Ojalá el satélite esté equivocado, ojalá que salga. ¿Quieres que empecemos por un repaso de comentarios de oyentes, que es una buena costumbre que hemos adoptado recientemente?

Javier Atapuerca: Me parece muy bien. En el episodio del del repaso del año. Sí. Nos comentó Jaime Granada Dom, aparte de decir que habíamos hecho muy buen repaso, gracias, Jaime, nos preguntó también por qué se estaban imprimiendo Cohetes con soldaduras MiG, según él, de la empresa RocketLar, y nos pregunta si cree que para crear una estación espacial Sería más eficiente imprimir la estación en órbita, que qué opinamos de esta forma de fabricación y que si existe alguna empresa que esté estudiando imprimir Grandes estructuras en órbita.

Matías Zavia: Jo, qué pregunta más interesante, tenemos oyentes muy listos, ¿no?

Javier Atapuerca: Es verdad, a veces más rico que nosotros. Y entonces, Hay aquí, ahora mismo, de momento, no estamos como para imprimir grandes estructuras en órbita, o sea, yo

Matías Zavia: La Frase de no estamos para tirar cohetes.

Javier Atapuerca: Eso es, tampoco estamos.

Matías Zavia: No estamos para imprimir grandes estructuras.

Javier Atapuerca: De momento, de momento no. O sea, me encantaría ver los astilleros en órbita donde esté la Enterprise, por ejemplo, pero no no estamos en ese punto, aunque hay Varios estudios en ese sentido.

Matías Zavia: ¿No te da un poco de tristeza? Perdón que te interrumpa. Dime, dime. Que a lo mejor esto ya no lo vemos nosotros con nuestros ojos Y que existan estos astilleros y estas fábricas en el espacio que verán nuestros hijos o nuestros niños.

Javier Atapuerca: Así es. Ya, bueno, hombre, como aficionado a la ciencia ficción, por lo menos me llevo, que lo he visto en las películas. La escena en la que Kirch y Scotti van con su navecita dando la vuelta a la Enterprise, es superbonita, pero es verdad que me gustaría verla en la vida real.

Matías Zavia: Lo veremos en nuestro Vision Pro. Eso es. Cuando pasen unos años y sean más Asequibles.

Javier Atapuerca: Pues eso, aquí tanto la ESA como la NASA han financiado varios estudios en este sentido, de ver cómo se pueden Imprimir elementos en tres D. La NASA, por ejemplo, recientemente ha financiado varios, una buena cantidad de ellos, y la ESA ha hecho también varios estudios en este sentido. Incluso, se están haciendo estudios de impresión tres D, pero utilizando los materiales que estén en lugar donde vaya, por ejemplo, en la Luna. Creo que también se han probado algunas técnicas en la ISS para Imprimir tres d allí mismo de herramientas o lo que le hiciera falta, como mucho, son piezas pequeñas, o sea, todavía no estamos para imprimir elementos grandes o grandes estructuras. Quizás a largo plazo sí, pero de momento no.

Matías Zavia: Por cierto, voy a meter aquí una cuña, he Ha salido el reportaje del que ha hablado en Parse en algún momento, de las dos entrevistas que hice al CEO y al Jefe de motores de Pangea Aerospace, y usan impresión tres D, pero también porque la producción del motor que hacen ellos, del aeroSpike, del Arcos, Tendría que ser una producción masiva para que le saliera cuenta respecto a la impresión tres D. Entonces, me dan muchos detalles sobre cómo imprimen en tres D, que realmente Esto lo subcontratan a una empresa que se llama Enium, que es de Valladolid, y es, bueno, es un reportaje extenso, Más del de lo que suelen ser mi esposo, tres mil palabras y pico, y No está mal. Y creo que son detalles interesantes. Bueno, luego dejaré En mi Twitter el el enlace para que podáis revisar.

Javier Atapuerca: Bueno, ya que estamos hablando de España y de una empresa española, podemos hablar de quizás la persona más famosa española en el espacio, que es Pedro Duque. Pues sí, Pedro Duque, que este hombre No

Matías Zavia: se jubila todavía y sigues trabajando, y además, en el episodio anterior te enfadé un poco porque hablé Hablé de una de las puertas giratorias en el sector aeroespacial, en referente a Miguel Bello y su nuevo puesto En Orbex, pero resulta que Pedro Duque, pues tiene un nuevo puesto en una empresa aeroespacial muy importante, ¿no?

Javier Atapuerca: Así es, le ha confirmado el consejo de administración como presidente de ISPasat, que, de hecho, que me iba a ser nombrado, me lo han dicho conocido, pero ya lo ha aprobado el consejo, así que, Definitivamente, presidente. Pues, volver a decir que estos no son exactamente puertas giratorias, ¿no? Aunque haya sido ministro del ramo, Pedro Duque tiene una Extensa carrera en el campo de la empresa, en espacio, en GMV, pero luego también Como astronauta, que podemos considerarlo también trabajar en el sector, estuvo en Dynnusi Imaging, o sea, ha estado muy implicado en el sector. Tan entendido que me sorprende este este movimiento, porque en el fondo pensaba que podía ser el elegido para ser el director de la Agencia Espacial Española, Pero bueno, fijaos.

Matías Zavia: Sí, la verdad es que habría sido como la la elección de de cajón, ¿no? Después de que fuera cesado Miguel Bello. ¿Quién ¿Quién mejor que Pedro Duque para dirigir esto? Pero bueno, también habría sido una decisión un poco política, cada de la que a lo mejor quieren distanciarse para la agencia espacial, no lo sé, nunca.

Javier Atapuerca: Podría ser, podría ser, claro.

Matías Zavia: Quería comentar yo un tema que, más que politiqueo, Ese entra ya en el brazo militar en Estados Unidos, porque resulta que el Pentágono se reunió, el departamento de defensa de Estados Unidos, Se reunió con SpaceX para pedirles algo bastante particular, ¿no? Y es que La Starship ya sabíamos que es un asset estratégico importante en Estados Unidos, ¿no? Es una tecnología que, aunque todavía Nuestra operativa va a ser muy importante a nivel estratégico porque es un cohete totalmente reutilizable, supergrande y todo lo que tú quieras. Bueno, pues Pentágono. ¿Se ha dado cuenta de que para misiones especialmente delicadas, especialmente peligrosas, no sabemos a qué se refieren?

Espero que no tenga nada que ver con ojivas nucleares.

Javier Atapuerca: No pueden, no pueden, no pueden, no pueden, no pueden poner ojivas nucleares en el espacio.

Matías Zavia: Pues, Le ha propuesto a SpaceX tomar el control del cohete en ese tipo de misiones, no se sabe qué tipo de Acuerdo puede ser simplemente, mira, vamos a coger estos cohetes y te lo devolvemos en unos días, cuando terminemos con estas misiones súper secretas y súper potencialmente peligrosas. La cuestión es que SpaceX ha confirmado estas negociaciones y ha dicho que está estudiando todas sus opciones antes de contestar. Pero, bueno, esto esto es algo que ya hace la fuerza aérea con aviones, ¿no? Se van a los aviones de cola gris, que Los coge, los usa para sus cositas y luego los los devuelve. Entonces, bueno, sabemos que Starship, Pues para los militares tiene sentido, sobre todo en esa que planteaba Elon Musk de la entrega de carga de punto a punto.

Imagínate que en media hora tienes que tener un tanque no sé cuánto en en Uno o más de uno. Exacto. En, bueno, en una zona conflictiva, una zona de guerra, pues con la Starship. Técnicamente podrías mandarla en media hora, pero claro, el El cohete tendría que estar preparado y con el combustible cargado. Yo creo que es más de media hora, es más es es peor de cómo lo pinta Elon, pero ya para esto ya había un contrato, el Rocket Cargo, que la Fuerza Aérea había contratado a a la Starship para esto, ¿no?

Como había que confiado En el futuro servicio de la Starship, pero esto va más allá, esto son misiones más delicadas aún, así que intrigante y seguramente volvamos a hablar de este tema en el futuro cuando se cierre Este acuerdo Sí, no sé

Javier Atapuerca: si habíamos comentado también en algún momento que el el Departamento de Defensa está planteando una ley como tienen, por ejemplo, en la aeronáutica para adquirir o tomar control, básicamente legalmente, de recursos espaciales, como a veces podrían hacer en situaciones excepcionales, de recursos aéreos. Así que igual también va en esta línea intentando Adelantar adelantar un poco este tema. Pero bueno, hablando de la Starship, la Starship todavía no ha volado, como hemos comentado, Pero ya empieza a tener clientes.

Matías Zavia: Jope, sí, otro contrato importante para Starship y es la estación espacial StarLab, Que es una joint venture entre Voyager Space, que es estadounidense, y Airbus, que, por supuesto, es europea. Está previsto que esta estación espacial comercial privada de esta nueva oleada de de de estaciones parciales que van a Tomar el testigo de la Estación Espacial Internacional cuando se retire en dos mil treinta, pues está previsto que esta se lance antes de esa retirada de la Estación Espacial Internacional, que Que es en dos mil veintiocho cuando plantean hacerlo en una starship, cosa que acaban de anunciar, y lo que Argumentan es que es el único cohete donde esta estación espacial, que creo que es de acero inoxidable, que tiene siete metros de diámetro, que, Bueno, es una cosa bastante grande dentro de lo que cabe, pues solo cabe entera en un Starship. Entonces, es el único cohete que puede lanzarla de una Y que no añade complejidad a la misión en el sentido de, pues vamos a tener que lanzarla en no sé cuántos atlas Y lo vamos a tener que ensamblar en órbita o en un vulcan centaur o lo que sea, pues no, con la Starship nos quitamos de de en medio esos problemas Y la lanzamos del tirón.

Javier Atapuerca: Mira, esto me trae a la memoria hablando de esta, a la la Skylap, que era también una la primera estación espacial estadounidense que se lanzaba con el Saturno cinco. Así que parece que el Starship, como cohete más potente, hereda también Este trabajo que había hecho el sacro y cinco de lanzar estaciones espaciales. Pues sí. Y, bueno, estaciones espaciales que estarán habitadas por astronautas, hay astronautas que tendrán que comer algo. Si se puede que se cultive en órbita, mejor que si se lleva desde la tierra.

Como sabemos, se hicieron experimentos de cultivar vegetales y lechugas en órbita en la ISS y, de hecho, se tomaron sus platos de ensalada ya en la ISS con con Pechugas que habían cultivado allí. Pero parece que igual las ensaladas no son tan saludables como podrías pensar.

Matías Zavia: Sí, tal cual. O sea, Este estudio que acaban de hacer, financiado por la NASA, investigadores de la Universidad de Delaware, la realidad Es que se ha hecho en condiciones de laboratorio en la Tierra, no se ha hecho con las lechugas cultivadas En microgravedad en la Estación Espacial Internacional y tampoco en la Estación Espacial China, que también tiene sus propias verduras y también se comen sus propias verduras, por supuesto, porque ya están a ese nivel. Pero en estas pruebas controladas en tierra se han dado cuenta que las lechugas cultivadas en estas condiciones de microgravedad Son más propensas a abrir sus estomas, que son esos poros que tienen en las hojas y los tallos, Dejando que queden infectadas por la bacteria de la salmonella. Es decir, que son más propensas a enfermarnos Si llegara a uno de estas bacterias o un un microbios, un virus, llegara a la Estación Espacial Internacional, que ya sabemos que Desinfectan todo lo desinfectable antes de de subirlo a la Estación Espacial Internacional, pero no, estas plantas no pueden protegerse tan bien como las que se cultivan En tierra. ¿Y cómo han hecho esto en en en la tierra?

¿Cómo han hecho esta investigación en la tierra? Pues lo han hecho con un dispositivo Que se llama, no no, me he tenido que apuntar, no me acuerdo, no lo sé. Klinostato, que es un dispositivo Que gira las plantas constantemente como si fuera un un pollo en un asador, básicamente, ¿no? Y Aquí es cuando se han dado cuenta, ojo, porque si la planta no está creciendo con la gravedad normal, sino que está en caída libre, Pues resulta que se infecta más fácil de de salmonella, y cuidado, porque esto puede acabar enfermando a a los Astronautas, ¿no? Y a, imagínate que en el futuro cultivamos nuestras lechugas y nuestras verduras en órbita, porque en tierra ya es Insostenible el tema de de cultivar cualquier cosa, ya sea por tema demográfico o por cambio climático o por lo que O sea, pues hay que, son cositas que hay que tener en cuenta.

Javier Atapuerca: Bueno, por favor, Matías, que tengo una hija, no quiero pensar en estas distopías.

Matías Zavia: Bueno, yo tengo una hipoteca, veintinueve años me faltan por terminar de pagarla Y me me está preocupando la sequía en Málaga, me está preocupando bastante. No, no quiero comparar La preocupación de ser padre con esto, ¿no? Pero pero sí es verdad que la sequía es un tema que últimamente me preocupa bastante. Normal.

Javier Atapuerca: En fin, podemos concluir en esto que despacio no es apto para veganos, quizás. Pero es una pena, es una pena, pero porque hace un par de años había un artículo, no llegamos a hablar de él, pero lo teníamos ahí en la reserva, de que habían estado estudiando en la Universidad de California modificando plantas de lechuga para que pudiera tener una hormona que estimulara la formación ósea. Como sabemos, en microgravedad se puede perder Se puede perder densidad ósea, entonces se modificaban las lechugas para que pudieran Impedir que se perdiera esa densidad, pero bueno, ahora tendrán que compensar por un lado el cómo se cultiva o cultivarlas con más cuidado. Y también en esta semana han publicado además en un artículo en Space dot com, que dejaremos el el enlace en las notas del programa, acerca de un, de los estudios que están haciendo acerca de la comida de los astronautas y de cómo La microbiota puede afectar al cerebro, una cosa que ya sabemos no es que la calidad de la dieta la llevamos, Hay una relación muy directa, pues, por ejemplo, con el riesgo de depresión o con la ansiedad, y que la mejora, o sea, hay hay ensayos clínicos que demuestran que la mejora de la dieta tiene mejoras en estos, mejoras profundos en estos en estos cuadros clínicos.

Matías Zavia: Pero ¿eso solo en el espacio o

Javier Atapuerca: o? No, no, no, en el espacio y en tierra.

Matías Zavia: Va, o sea, que tengan que empezar a comer más lechuga, ¿no? Para

Javier Atapuerca: Sí, por ejemplo, Decían decían que si si tienes mucha comida basura, Aunque seas un adulto sano, aspectos de la cognición vinculados al hipocampo, que es crucial para el aprendizaje y la memoria y para mantener la salud mental, disminuye rápidamente. En cambio, también hemos hablado que una dieta que contiene más y y variados alimentos vegetales y, por ejemplo, mariscos, ricos en ácidos grasos omega tres, En la publicidad de la de las mantequillas estas como omega tres, pues, también con cadena larga y flavonoides, pues, tiene un mejor rendimiento cognitivo. Y que han hecho estos experimentos en una cámara cerrada durante cuarenta y cinco días diseñada para imitar las condiciones en el espacio, intentando Ver cuál podría ser una dieta más adecuada, pues, sobre todo para misiones largas, ¿no? Cuando te vas a Marte, pues, si vas a estar comiendo todo el rato de tubos, Pues, igual te afecta mucho luego a las funciones, así que intentando encontrar los equilibrios. Entiendo que ahora, si se empiezan a cultivar cosas de estas en órbita, pues ya tienes que equilibrar todo mucho más y, como decíamos, tener más cuidado con cómo se cultive para que tampoco Halle efecto secundarios indeseal.

Matías Zavia: Jope, pues sí que se pueden aprender cosas con las lechugas espaciales, Pero volvemos a temas de cohetes y temas de naves espaciales, porque no solo la Cruz Dragon vuela a la Estación Espacial Internacional, Desde Estados Unidos también vuela la nave de carga signos.

Javier Atapuerca: La StarLiner. Ah, no, perdón.

Matías Zavia: Que esta vez ¿Lo ha hecho desde un Falcon nueve? Parece que sí está pasando a todo el mundo al Falcon nueve. ¿Qué ha pasado aquí, Javi?

Javier Atapuerca: ¿Qué quieres lanzar? Pues solo lanzas con un Falcon nueve. Pues aquí es verdad, la Cygnor se ha lanzado por primera vez esta semana, el martes, en un Falcon nueve desde Cabo Cañaveral. Faltan un rato de un día que ya sabemos que en el espacio estas cosas son normales. Pues, y van a lanzarla tres veces en el Falcon, Porque ahora mismo North Aburuman está trabajando con Firefly Aerospace en una nueva versión del cohete Antares.

Normalmente, lo lanzaban con ella, es el que había lanzado la mayoría de las misiones del Cygnus, excepto dos, que se habían lanzado con el Atlas cinco de ULA, nuestro querido gula de Tori Bruno, saludos. Y tuvieron un fallo en el Antares, entonces, por eso lanzaron con estos con estos cohetes.

Matías Zavia: Me estabas diciendo tú antes por Telegram algo de una gigapuerta, algo que te hizo mucha gracia, ¿no?

Javier Atapuerca: Ah, sí, es verdad. Es que resulta que el Antares tiene una abertura en la parte superior de la cofia y permite acceder al signus para la carga en el sistema después de que ya tuvieran la nave espacial encapsulada. Entonces, eso es una capacidad de carga tardía. Entonces, para que el Falcon nueve pudiera proporcionar esta misma capacidad a Cygnus, Space X Creó lo que el vicepresidente de fiabilidad de construcción y vuelo de SpaceX, Wilgaster Meyer, llamó Una gigapuerta en la Coffee Falcon nueve, porque porque, claro, porque este SpaceX sí te lo tiene que llamar así, ¿sabes? No te lo puede llamar, Tiene ser una gigapuerta.

Matías Zavia: Sí, para que luego digan que SpaceX y Tesla son empresas distintas, ¿no? En en Tesla las fábricas son las gigafactories Y en SpaceX las puertas son gigapuertas.

Javier Atapuerca: Nada más que sabemos quién le ha puesto el nombre, vamos.

Matías Zavia: Joven, pues me me parece muy interesante que tengan que hacer esta puerta Para meter cosas de última hora, porque sería muy yo que a última hora Ay, que se me ha olvidado el workbook de inglés mandarlo A a la Estación Espacial Internacional, ¿no? O se me ha olvidado el cargador del iPhone, ¿no? Y y este tenemos que desmontar toda la cofia para meter El cargador de la de la info, pues no hace falta, señores, para eso está la gigador, ¿no? La giga puerta.

Javier Atapuerca: Exacto. Entonces, oye, ¿cómo ves las dimensiones que es Uno coma cinco por uno coma dos metros y dices, bueno, giga, giga, pues igual te has venido a vuelta, tampoco es la puerta de Istar, ¿sabes? Pero bueno, Pero bueno

Matías Zavia: Por cierto, qué suerte tuve la última vez que fui a Berlín por ir a ver la puerta esta, porque ahora está cerrado ese museo, creo que hasta, No no te no te quiero exagerar, pero creo que eran como diez años o doce años, era una cosa exagerada el el tiempo que va a estar cerrado ese museo.

Javier Atapuerca: Échale una cosa, ¿por qué están volando con esto y no con los Antares? Porque los están rediseñando, porque la primera etapa era una primera etapa construida en Ucrania impulsada por motores rusos. Entonces, ahora Firefly está desarrollando una primera etapa con sus propios motores Por, ya sabemos cómo está la situación internacional.

Matías Zavia: Pues tal cual, tal cual lo estás diciendo tú, todo lo que ven Viniera de Rusia, de Ucrania, etcétera, pero ahora mismo está la cosa un poco complicada. Bueno, pues, tarde o temprano tendrán Groomand su Su propio su propia primera etapa junto con Firefly, con quien la está desarrollando, y nosotros nos vamos a ir a China, Porque parece que en China son muy discretos también con temas de accidentes, ¿no?

Javier Atapuerca: China son muy discretos con muchas cosas, ya comentamos como, por ejemplo, comentaban muy poco de Marte y No me acuerdo todavía si han confirmado ya oficialmente que el Robert ya estaba muerto, creo que sí, pero tardaron muchísimo. Bueno, pues aquí resulta que los residentes Cercanos a las pruebas del antespace informaron de un enorme explosión que sacudió sus ventanas durante las pruebas de un tanque de combustible en Shanghái, El lunes por la noche, aparentemente, tres trabajadores resultaron heridos, según lo que comentó un representante de la empresa, El presidente de la empresa dijo a los medios locales así como, bueno, algunos vidrios dañados, tres miembros con pequeños arañazos, pero si luego le preguntas A la compañía de forma oficial y al gobierno del distrito no hubo ninguna explosión. O sea, según cómo le pregunto, pues tiene distintas versiones. Quieres quedar? Pues, ser ligera,

Matías Zavia: da igual. Jope, pues, espero que cuando China sea, domine el mundo de hoy, nosotros en Europa Seamos aliados de China, en lugar de aliados de Estados Unidos. Espero que esta política de discreción, por decirlo de alguna forma, Cambia un poco, ¿no? Y que sean más transparentes, porque tienen tienen mucho de lo que presumir y, bueno, de estos accidentes

Javier Atapuerca: Sí, hombre, por ejemplo, Lang ¿Veis? Es la compañía que tenía de ZUK dos, que fue el primer cohete alimentado con metano que llegó a órbita.

Matías Zavia: Sí, tal cual. De hecho, el otro día saqué la noticia, Me centré en Langspace porque es como la más famosa en occidente de China, pero es que creo que ya hay como cinco empresas en China Que ya están probando prototipos de cosa, una cosa muy parecida a una starship miniatura, ¿no? Metano totalmente reutilizable, que despega y aterriza. Bueno, no sé si la segunda etapa del Suke tres Es reutilizable, me parece que no, me parece que solo la primera, pero ya están probando esa primera etapa con pruebas de salto de varios cientos de metros, Y bueno, la cosa va muy bien. Ya ya en China, dentro de nada, están aterrizando sus cohetes igual que SpaceX, ¿no?

Que es esa esa brecha que separa SpaceX Del resto de de compañías parece que en China ya se está estrechando. En fin, seguimos con China, porque prometíamos al principio del episodio que íbamos a hablar de emisiones lunares, Y parece que hay un cráter en en China, que es el Shackleton, que va a tener

Javier Atapuerca: El el cráter en la Luna.

Matías Zavia: El, perdón, eso era. Hay un cráter en la Luna que se llama Shackleton, que va a tener embotellamiento Dentro de unos años, ¿no?

Javier Atapuerca: Así es, en en la Luna, en el cráter cerca, todo en cerca del polo sur, hay unos de estos, Hay unos puntos muy interesantes para aterrizar que se suelen llamar las islas de luz. Las Islas de Luz vienen a ser unas regiones que tienen iluminación durante mucho tiempo. No es permanente, pero los tiempos que están en Florida son muy breves, entonces, son, obviamente, sitios muy interesantes para aterrizar porque tienes unos paneles solares que funcionarían muy bien y, además, Están muy cercanos también a sitios de oscuridad permanente, que se considera que son los sitios más adecuados para buscar volátiles, como por ejemplo el agua. Y así es como comenzamos la carrera por la luna y el cómo nos vamos a empezar a pisar los callos los unos a los otros, porque, recientemente, En un artículo, China ha dicho que quiere aterrizar la Change siete en el borde del cráter Sacreton, apuntando a uno de los Pocos sitios que son estas islas lunares, estas islas de luz. ¿Por qué se producen las islas de luz?

Pues estos elementos están ya Teorizados prácticamente desde el siglo diecinueve a en el mil ochocientos y algo se teorizaron que podía haber Picos de luz eterna, debido a que el eje de rotación de la Luna, el es casi vertical, tiene un grado y medio de inclinación. Si tienes una superficie suficientemente alta en el polo sur, pues puede ser un elemento permanentemente iluminado. No hay elementos de estos cuarenta y veintiuno iluminados, pero sí, no hay picos de luz eterna, pero sí de iluminación muy larga. Y entonces, como son pocos y en teoría está el hecho de que tú no puedes reclamar territorios en la Luna, esto lo hemos hablado cuando hablábamos, por ejemplo, de los Acuerdos Artemisa, legalmente tú no puedes reclamar, pero si ya tienes una sonda ahí, tampoco te pueden aterrizar al lado y molestarte, porque tú tienes que respetar las operaciones del resto de de participantes. Entonces, claro, ya es una forma de ir reservándote un hueco en estas islas de luz.

Y, además, el que han publicado es uno de los candidatos de Estados Unidos para el aterrizaje de Artemisa en el futuro. O sea, que aquí, de Artemisa tres en concreto, o sea, que aquí ya China está metiendo un poquito el dedo en el ojo,

Matías Zavia: Como llegue antes China con un humano a la Luna que Estados Unidos con Artemisa tres, Es decir, que se lía, pero, bueno, yo creo que para para eso ya no ya no habrá escasez de presupuesto de Estados Unidos, Para eso seguro que de repente aparece todo el dinero y se solucionan todos los problemas de de la Orión y se solucionan todos los problemas de la starship Y de los trajes y y

Javier Atapuerca: Ya verás, tenemos como el escenario de For All Mind Kind, pero setenta años más tarde. ¿Has visto ya For All Mind Kind?

Matías Zavia: Sí, Mira, tengo un vuelo

Javier Atapuerca: Para toda la máquina.

Matías Zavia: Un vuelo próximo en el que me voy a poner mi, no mis Vision Pro, sino mi teléfono normal y corriente del siglo pasado, Y y me voy a, bueno, del siglo pasado, de la década pasada, me voy a poner a ver la serie por fin. Estabas hablando antes de Luz en la Luna, me he acordado de que Slim se ha vuelto a morir, la la nave japonesa de que se murió y resucitó, ¿Y ahora se ha vuelto a morir porque ha caído la noche en China? Mandó una última foto

Javier Atapuerca: En la luna. Todavía no es de China, Matías. Estoy

Matías Zavia: para Mírme de verdad, lo de China lo tengo atascado en el cerebro. A ver, mandó una foto de la Luna que, vamos, se veían las sombras como Está anocheciendo, me queda muy poco aquí, rollo, el el opipy, ¿no? El oportuny. Sí. La oportuny.

Y me estoy acordando de esto Porque cuando has empezado a hablar de la luz eterna y todo esto, he pensado, cuando tengamos ciudades en la Luna, que a lo mejor es otra cosa que tú y yo no vemos, ¿vale? Pero cuando tengamos ciudades en la Luna, ¿se podrán ver las luces de esas ciudades desde la Tierra cuando esté oscurecida esa parte de la Luna? Porque podría ser una cosa muy curiosa y muy chula de ver. Con telescopio seguro que se puede ver la las luces de las ciudades, pero, a simple vista, Igual que se ve Madrid cuando vas llegando desde desde la Mancha, que se ve ahí cómo ilumina el las nubes y tal, Pues, a lo mejor también se ven las luces.

Javier Atapuerca: Bueno, habría que ver si desde la Luna se ha visto las luces de la Tierra, no lo no lo sé.

Matías Zavia: Buena pregunta, pero claro, está demasiado lejos ahora que lo hice.

Javier Atapuerca: Difícil, pero, bueno, puede ser. Pero, bueno, hablando de la Luna y de si la Luna va a ser China o no va a ser China, también la change siete era la que estábamos hablando y la change ocho Serían, empezarían a plantar las bases de lo que sería la Estación Internacional de Investigación Lunar dirigida por China, que empezaría ahí. Entonces, podemos retomar un poco el tema de los acuerdos de Artemisa de la estación lunar para ver cómo están. Tras España que hablamos, han estado firmando la República Checa, la India, Alemania, Islandia, Países Bajos, Bulgaria y Angola, y el último en firmar ha sido Bélgica, o sea, que aquí ya estamos sumando Una buena cantidad de países. Y en cuanto a la va a ser una China, que recordemos que al principio era chino o rusa, pero ahora intentan no comentar mucho de Rusia en sus declaraciones, pues quien ha Firmado es Egipto.

Egipto ha sido el último en firmar en la cooperación de esta base y es el primer país árabe que se une a esta iniciativa, y el segundo en el continente africano después de que Sudáfrica también se uniera en septiembre.

Matías Zavia: Lo de los acuerdos de Artemisa, corrígeme si me equivoco, esto empezó en la administración de Donald Trump, ¿no? ¿Lo de los acuerdos de Artemisa o empezó ya con Joe Biden?

Javier Atapuerca: Sí, no, no, no, empezó con Trump, empezó con Trump.

Matías Zavia: Pues entre Trump y

Javier Atapuerca: Me acuerdo de Breedsteen moviéndolo.

Matías Zavia: Y entre la administración de Trump Vi la administración de Joe Biden con Bill Nelson a la cabeza de la NASA, han tenido un éxito bastante curioso Curioso con esto de los acuerdos de Artemisa, lo está filmando todo dios, ¿no?

Javier Atapuerca: Así es, está ahí tal, que no me acuerdo del número exacto, podríamos mirar, pero yo creo que más de treinta debe de ser. En cambio, en cuanto al de China, pues el éxito es un poco menor. Podemos decirle también, complementándolo, que Egipto ha firmado después, unos días después de que China lanzara el satélite de detección Misrat, míster SAT, perdón, para Egipto, y que los firmantes que tenemos ahora mismo, pues, son, obviamente, China, Bielorrusia, Bielorrusia, Pakistán, Azerbaiyán, Rusia, Venezuela, Sudáfrica, Egipto, esto como países, y luego hay ciertas organizaciones, como la organización de la cooperación espacial en Asia Pacífico, que es una organización intergubernamental, la empresa Suiza Nano space, también una organización de Hawái, la International Luna, la Observatory Association, El un instituto de Tailandia de de investigación astronómica, también una universidad de Emiratos Árabes Unidos y una organización croata de Asociación Aeroespacial del Adriático. Pero, vamos, si ves la lista así de China, Pakistán, Azerbaiyán, Les falta prácticamente solo Irán y Corea del Norte, y ya tenemos aquí el póquer de Asses, que al menos Irán, por ejemplo, tiene ya un programa espacial, ya está, creo que comentamos un poco que ha lanzado, ha tenido ya varios lanzamientos orbitales, Hicieron dos en dos semanas, lo cual es bastante de de destacar.

Tienen varios cohetes en marcha, con lo cual son un buen socio para esto.

Matías Zavia: Esto es como el meme de Mister Increíble, el señor este de los increíbles, cuando lanza un cohete, yo que sé, cualquier país, ¿no? Como que la imagen de el señor increíble de Feliz, pero cuando lanza un cohete Corea del Norte, Irán, países así como que se conoce que su programa A Nuclear es potente, pasa la imagen en blanco y negro y un poco que Pasa su

Javier Atapuerca: cara de

Matías Zavia: cara de su casa. Sí. Pero, bueno, está bien, muy bien por Irán, no es fácil lanzar tres satélites.

Javier Atapuerca: Así es, e incluso ha lanzado una cápsula Irán dijo que lanzó una cápsula a la órbita transportando animales y que se está preparando para lanzar misiones humanas en los próximos años. Entonces, dice que lanzaron a ciento treinta kilómetros, una cláusula de quinientos kilogramos, y que eso es con con el objetivo de nacer astronautas en los próximos años. Sí, no han dicho qué tipo de animales había en la cápsula.

Matías Zavia: Joel, ya ves si tenemos aquí el Laika dos, y Irán está probando con perros, no sé. Tenemos que hacer una un día, seguro que le hace ilusión a Álex Barredo, porque creo que uno de los casos es un mono argentino que se lanzó al espacio y Álex Barredo siempre lo lo recuerda, El mono el mono Juan, se llamaba. Y y tendríamos que hacer un episodio recopilando los los animales que que Que viajaron al al espacio, empezando, por supuesto, por Juan, el mono argentino que siguió los pasos de Neil Armstrong, según el medio Telán punto com punto ar. Pues nada, el mono Juan que parece, estamos viendo una foto en la que parece que le ponen una olla exprés en la cabeza para para lanzar al pobre mono Juan A al espacio, ¿no? Una escafandra muy muy rudimentaria.

Javier Atapuerca: Yo le tengo le tengo un poco de cariño al que lanzaron los franceses porque lanzaron a una gata callejera parisina.

Matías Zavia: Ah, ¿y no sabía ese caso?

Javier Atapuerca: Felizset. Felizset. Sí, sí.

Matías Zavia: No no te voy a preguntar cómo acabó la gata callejero, que eso es mejor no saberlo.

Javier Atapuerca: Creo que luego intentaron no poner fotos porque le habían puesto le habían abierto la cabeza para Bueno, los sensores y tal, con lo cual Pero, bueno, bueno, ya ya hablaremos, ya hablaremos de estos animales. Y mientras tanto, para ir terminando el episodio, lo que podemos es comentar de un agujero negro supermasivo.

Matías Zavia: Qué final más épico de repente.

Javier Atapuerca: Cuéntale de esta historia negra supermasivo. Bueno, pues ya habíamos hablado de que, en realidad, no habíamos habíamos hablado del agujero de nuestra galaxia Sagitario a estrella y ahí comentamos que, obviamente, era la segunda foto porque la primera había sido la del agujero en el centro de la galaxia m ochenta y siete. El agujero es M ochenta y siete Estrella, que esta imagen había sido tomada por el telescopio del horizonte de sucesos, En realidad, no es un solo telescopio, sino que es una combinación de muchos telescopios repartidos por el mundo.

Matías Zavia: En la imagen esta del donut bajo ¿Qué vimos en su momento?

Javier Atapuerca: Sí, sí. Entonces, habíamos comentado que se iban a añadir nuevos telescopios, Pues, se han añadido nuevos telescopios y esto ha permitido seguir tomando imágenes de los de los agujeros, en particular Esta que se ha publicado ahora es de abril del dos mil dieciocho, La de dos mil diecisiete se reveló al mundo en dos mil diecinueve, La del dos mil dieciocho sale ahora, fíjate tú cuando tenías que llevar el carrete con tus treinta y dos fotos a revelar, y decía, veinticuatro horas, hoy veinticuatro horas, ¿no? Seis años para saber esta foto. Pero, claro, hay mucho hay mucho procesado. Lo bueno Es que, como se añadió algún telescopio, eso significa que las observaciones están no correladas y prueba que las observaciones que se hicieron en su día estaban bien.

Con lo cual, esto ya es un buen resultado. Ya puedes descartar el hecho de que si habíamos demasiadas simulaciones o no, Fenomenal, pero es que, además, además, esta imagen tiene mucha, mucha información. Para empezar, ha girado un poco la imagen, la parte más brillante ha girado, y esto Es una condición, es una característica del del agujero negro. En realidad, esta imagen debería ser un anillo Fino, un anillo muy, muy fino, un anillo de luz muy, muy fino, pero nos llega como muy dispersa. Esto es precisamente porque la luz, El anillo se forma porque la luz es desviada por el agujero, como sabemos, cuanto más cerca, más desviado, y entonces, pues eso se vería como un anillo.

Pero En todo el viaje que ha hecho a través del espacio, esa luz se ha dispersado por el polvo que hay en el espacio interestelar y, entonces, por eso nos llega como desenfocada, pues la luz se ha dispersado en su viaje. Bien, pues el tamaño del anillo, lo que sería el diámetro, depende directamente de la masa del agujero negro y solo depende de eso. En estas dos imágenes, ese tamaño es el mismo, lo cual, de nuevo, también Corrobora las imágenes y la calidad de las mismas, no esperamos que el agujero cambie mucho de tamaño en un año, ¿no? El agujero negro, Así que eso confirma las medidas y las imágenes que se han tomado. Y luego, como decíamos, la parte más brillante, que eso Es porque el agujero esté rotando, eso se produce porque el agujero esté rotando.

En este caso, ha girado treinta grados en un año que es consistente con los modelos que había del agujero, lo cual demuestra de nuevo que las imágenes son correctas. Y qué qué bueno, y

Matías Zavia: lo mejor de todo es que sea una colaboración global, ¿no? Es como la demostración empírica de que cuando todo el mundo colabora con algo, Pues se consiguen cosas aún mejores, ¿no? Es así o en una guerra fría, las son las dos formas de llegar.

Javier Atapuerca: Sí, cómo avanzas, ¿no? Pues bien, o que todos colaboren y que todos se peleen.

Matías Zavia: Sí, está claro. Bueno, iba a hacer Era un chiste fuera de lugar, pero no no es muy diferente el agujero negro que estamos viendo en las imágenes a cierto agujero negro cuando como ramen ultra picante De origen coreano. Y aquí cumplimos el episodio de aquel, el título de aquel episodio que era inserte aquí su título sobre agujeros negros. Perdón,

Javier Atapuerca: perdón. Perdón, inserte aquí su broma sobre agujeros negros.

Matías Zavia: Eso es, como siempre digo, los estadounidenses lo tienen mucho más fácil con Ura. Muy bien, señores, lo vamos a dejar aquí un episodio muy completito, hemos hablado de tantas cosas, me he equivocado doscientas veces diciendo China en lugar de la luna, Pero, bueno, a lo mejor en posproducción lo arreglamos o a lo mejor la dejamos así para disfrute.

Javier Atapuerca: Luego luego sale, o sea, un un libro, ¿no? La luna es roja y ya está, Ya está.

Matías Zavia: En fin, muchas gracias, Javi, por explicar todo esto, muy interesante. Un abrazo a todos y que tengáis una gran semana, Un abrazo.

Javier Atapuerca: Disfruta mucho de Yucatán si si no grabamos y no nos vemos, y como siempre, adiós.

Episodios recientes

Programas relacionados