Carl Sagan y un futuro sin ciencia lanzamientos Starlink Un satélite en Google Maps Un OVNI desenmascarado Una Starship cada dos semanas Bienvenidos a Starbase, Texas La competencia de Starlink Nos pilla el apagón Llegaron los Kuiper de Amazon En España solo hay dinero para Defensa BIOMASS, el séptimo Earth Explorer Cosas que vuelven del espacio Bombardeo de recortes en la NASA Lo que pierden Europa y la ESA El vacío de poder en manos de China
00:00 /1h08

Etiquetas: #podcast #espacio #parsec #SpaceX #Starship #Starlink #Starbase #Biomass #reentrada #Hisdesat #Kuiper #Amazon #OneWeb #NASA #Trump #recortes #Artemisa #Gateway #Marte

0:00 Carl Sagan y un futuro sin ciencia

2:06 250 lanzamientos Starlink

6:34 Un satélite en Google Maps

09:07 Un OVNI desenmascarado

10:32 Una Starship cada dos semanas

12:50 Bienvenidos a Starbase, Texas

15:32 La competencia de Starlink

18:56 Nos pilla el apagón

22:06 Llegaron los Kuiper de Amazon

24:27 Una receta para el desastre

25:42 En España solo hay dinero para Defensa

28:59 BIOMASS, el séptimo Earth Explorer

33:10 Cosas que vuelven del espacio

38:46 Bombardeo de recortes en la NASA

47:31 Lo que pierden Europa y la ESA

56:26 El vacío de poder en manos de China

PARSEC es un podcast semanal sobre exploración espacial presentado por Javier Atapuerca y Matías S. Zavia. Haznos llegar tus preguntas por Twitter:

@parsecpodcast
@JaviAtapu
@matiass

Puedes escucharnos en todas las plataformas a través de parsecpodcast.com.

Publicado: 11 mayo 2025

Transcripción

Javier Atapuerca: Hola, bienvenidos a Parsec, el podcast de exploración espacial presentado por Matías Savia y Javier Atapuerca, vuestro seguro servidor. Este es el undécimo episodio de la cuarta temporada, y hoy no voy a hacer un resumen de lo que vamos a hablar. Voy a ir directamente con la cita de hoy, y tú, oyente, dirás si te parece adecuada para el programa. La ciencia es más que un conjunto de conocimientos, es una forma de pensar. Tengo un presentimiento inquietante sobre una América en la época de mis hijos o nietos, cuando Estados Unidos sea una economía de servicios e información, cuando casi todas las industrias manufactureras clave hayan pasado a otros países, cuando inmensos poderes tecnológicos estén en manos de unos pocos y nadie que represente el interés público pueda siquiera comprender los problemas.

Cuando la gente haya perdido la capacidad de establecer su propia agenda o de cuestionar con conocimiento a quienes están en el poder, Hemos organizado una civilización global en la que los elementos más cruciales, el transporte, las comunicaciones y todas las demás industrias, la agricultura, la medicina, la educación, el entretenimiento, la protección del medio ambiente e incluso la institución democrática clave del voto dependen profundamente de la ciencia y la tecnología. También hemos organizado las cosas de manera que casi nadie entiende la ciencia y la tecnología. Esto es una receta para el desastre. Puede que nos salgamos con la nuestra durante un tiempo, pero tarde o temprano esta mezcla combustible de ignorancia y poder nos va a estallar en la cara.

Matías S. Zavia: Maravilla, imperecedera esta cita de Carl Sagan, ¿no?

Javier Atapuerca: Muy bien, Carl Sagan, del libro El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad.

Matías S. Zavia: Pues viene a cuento de algo que hablaremos, yo creo que al final del episodio, es el tema de la semana, seguro que muchos sabréis a qué nos referimos, pero vamos a empezar con tonos un poco más optimistas, y no tenemos por qué salirnos de Estados Unidos, como decía Carl Sagan, porque vamos a hablar brevemente de Starlink, porque ahí nos vamos a centrar un poco más en la competencia de Starlink. ¿Tiene competencia Starlink? Por ahora no, pero en breve la tendrá. Y la razón por la que no tiene competencia Starlink, el servicio de Internet satelital de banda ancha de SpaceX, es porque SpaceX se lo guisa, se lo come y ya lleva doscientos cincuenta lanzamientos dedicados enteramente a los satélites de su megaconstelación. Hay ahora mismo unos siete mil satélites operativos, hay una web, nunca me acuerdo cómo se llama, pero hay una web que te permite seguirlos en las

Javier Atapuerca: cuentas. Hay unas cuentas que te permiten seguir cosas de estas de de cosas en el espacio. Si me das un, mientras vas contándolo, voy a buscar en tiempo real porque lo tengo anotado en algún sitio, así que sigue y luego sí eso lo lo suelto.

Matías S. Zavia: Según me ha salido en Google, tercer resultado, satélite map punto space, ¿vale? Se han lanzado hasta la fecha ocho mil doscientos cincuenta satélites Starlink, de los cuales han re entrado mil cincuenta y nueve, y unos seis mil doscientos cuarenta y uno están completamente funcionales, porque yo había leído siete mil, supongo que eso depende de quién actualiza la supongo que eso depende de quién actualiza la Wikipedia, porque es donde todos los periodistas sacamos la información más actualizada. Por lo menos, así es así es como lo hago yo. Cuando muera la Wikipedia y lo único que nos quede es ChatGPT o Gemini, pues tendremos datos más desactualizados. Nos quedará por lo menos Hasspace, Flight y ese tipo de

Javier Atapuerca: Bueno, y Jonathan McDowell, por ejemplo. Ese también

Matías S. Zavia: podemos hacer en Mabel. Se ha tenido que ir a Estados Unidos, que creo que se ha vuelto a Reino Unido, porque él es británico, es británico estadounidense, no sé si Tenía

Javier Atapuerca: la orden nacionalidad. Sí, entonces él era británico, si no me equivoco, había estudiado allí, pero luego se fue a trabajar a Harvard, y ahora es medio jubilación, medio que la situación política no le convence mucho y se ha vuelto al Reino Unido. Pues

Matías S. Zavia: muy de actualidad también, McDowell, por la cantidad de reingresos en la atmósfera. A veces me regañan en Chataca en los comentarios, bueno, siempre me regañan los comentarios de Chataca. Yo creo que si tienen la oportunidad de meterse con un redactor, lo hacen, y una de las cosas que me dicen es que no existe en español la expresión reentrada atmosférica. A lo mejor es una anglicismo, reentrry, no sé, a mí me suena muy natural. La cuestión es que a Italia Si

Javier Atapuerca: no existe, debería existir, Arturo Pérez-Reverte, que sé que nos expusieron, por favor, tenlo en cuenta en tu próxima reunión

Matías S. Zavia: de la RAE. Claro, es que la lógica es, está entrando, no está reentrando. Sobre todo cuando hablamos, por ejemplo, de un de un asteroide. Un asteroide te puedo aceptar que no reentra porque nunca estuvo en la atmósfera, viene a visitarnos por primera vez. Todo caso, diríamos, el asteroide que viene a visitar a los dinosaurios, ¿no?

Pues no, el asteroide reentró y causó una extinción masiva. Pero en el caso de satélites como Starlink, empezaron estando en una fábrica de SpaceX y luego salieron al espacio. Y luego vuelven. Y ahora están reentrando. Sí.

Y el trabajo de McDowell, esto es lo que conecta con McDowell, es cada vez más imprescindible, porque, claro, los Starlink tienen una vida útil de cinco años y ya han pasado cinco años desde el primer lanzamiento de de Starlink. Entonces, están empezando a reentrar como locos, sobre todo, a partir de ahora, van a empezar a reentrar como locos, y es algo que yo todavía no he visto, no he tenido la la suerte de ver quemarse un satélite Starlink encima de mi cabeza, pero creo que en algún momento de mi vida probablemente me toque, me toque.

Javier Atapuerca: Eso tiene el punto positivo de que habrán más estrellas fugaces y podremos pedir más deseos.

Matías S. Zavia: Es que es tan ubicuo. Yo lo lo veo mucho en en casa de mi suegro. Mi suegro tiene una piscina y yo a veces estoy allí por la noche, hago la plancha hacia arriba y llevo con mi mujer veinte años. Pues los últimos cinco años, es raro que yo una noche de verano mire arriba desde la piscina y no vea un satélite pasando. Es que es una cosa que estamos viviendo en tiempo real, es que es impresionante cómo el cielo está cada vez más surcado de satélites y, de hecho, me gustó mucho el otro día esta mininoticia que saqué, por primera vez ha aparecido un satélite en Google Maps o en Google Earth, y claramente es un satélite Starlink, porque es, los Starlink originales tenían un solo panel solar hacia un lado, y ahora tienen mayor envergadura, palabra que siempre tenga la oportunidad de utilizar, porque porque tiene.

Javier Atapuerca: No lo expliques, no expliques el sistema, también.

Matías S. Zavia: Invergadura y putativo son dos palabras favoritas, ¿no? Pues, tienen dos dos palabras solares, los V dos mini, y claramente, si hacen zoom los señores en Google Maps, en unas coordenadas que he puesto por ahí por Xataka, pues verán el satélite Starlink y, en realidad, son cinco espectros de satélite Starlink por cómo toma la foto el satélite, que este fue el Pléyades, un satélite de observación Pléyades de estos europeos, basados por por Airbus, y la razón por la que sale como con varios espectros de colores es porque hace el la imagen en en en

Javier Atapuerca: Probablemente, sí tenga eso, suelen ser, depende del satélite, pueden ser distintos protectores o distintos filtros. En este caso, creo que eran filtros, entonces, era una cuestión de tiempo, cada uno de estos lo está tomando en un instante, un instante ligeramente diferente.

Matías S. Zavia: Claro, ¿y Stanley viaja a veintiocho mil kilómetros por hora?

Javier Atapuerca: Claro, el problema es el problema, entre comillas. Pleyades es un satélite de solución de la Tierra. Entonces, aunque tome estas imágenes con estos distintos filtros, estos distintos tiempos, está preparado para que las imágenes que tome de la Tierra, el movimiento que tiene respecto a ello, pues luego pueda reconstruirlo bien. Se ve que hay una muy negra abajo, que es en infrarrojo, luego las otras tres que se ven son el rojo, el azul y el verde, el típico RGB, básicamente, y la otra es, no sé si se aprecia, pero el blanco y negro porque es el pan cromático, este es el que tendría más resolución de todos. Entonces, todas estas todos estos filtros, todas estas imágenes, luego se juntan a la Tierra.

¿Lo que pasa? Naturalmente, el Sterling se está moviendo con respecto a la Tierra a una velocidad muy alta. Entonces, cuando tú juntas esas imágenes para que reconstruyas la Tierra bien, pasa del satélite, y el satélite se queda se queda así. Hay mucha gente o hay gente aficionada, ¿no? A buscar aviones y ese tipo de cosas, y también se puede apreciar en ellos sutilmente cómo se ven estas estas franjas de colores en en en el avión, en Google Maps.

Matías S. Zavia: Ha pasado otra cosa muy graciosa esta semana, que es que el mismo, el tipo este ex no sé qué del Pentágono, el Luis no sé cuántos, publicó una foto nueva de un aparente ovni, aunque ya sabemos, los oyentes de Parshek recordaréis que ya no se dice ovnis, ahora son fannis, ¿no? Los guaps, los ¿Qué era lo que significaba fannis? Fenómeno Anómalo. Es que Ovni está

Javier Atapuerca: Es que Ovni está Es que Ovni está Es que Ovni está

Matías S. Zavia: demasiado, por lo menos, en nuestras generaciones, está como demasiado

Javier Atapuerca: Orientado a los hombrecitos verdes, básicamente.

Matías S. Zavia: Pero yo lo echo de menos, yo echo de menos que se diga ovni. La cuestión es que publicaron una nueva foto de un supuesto Fanny capturado por un piloto comercial, y esta vez le han tardado cero coma en desmentirlo porque han encontrado la ubicación en Google Maps y es uno de estos, es un par de estos círculos de círculos de riego, no sé, bueno, de agricultura, sea incluso menos que de todo lo demás, así que, pues, imaginar mi mi mi conocimiento. Pero, bueno, eso no es una especie de formación en la tierra circular típica en la agricultura de ciertos lugares y no tenía nada que ver con un ovni. Hay poco que comentar hoy sobre Starship, pero no quería dejar de hablar de dos temas. Este es de hace unas horas, estamos grabando.

Javier Atapuerca: De Starship hay noticias explosivas, ¿no?

Matías S. Zavia: Exactamente, ese es uno de los temas importantes, pero no quiero dejar de comentar uno que ha salido hace unas horas, si es que ya tiene autorización de la administración federal de obligaciones SpaceX para lanzar desde Texas veinticinco veces al año. Entonces, si la cosa empezar a pintar mejor para Starship porque no está pintando muy bien últimamente, cabe la posibilidad de que veamos muchos más lanzamientos y esto se convierta como en los lanzamientos de Starlink, el que vea todos los lanzamientos de Starlink que lance la primera piedra, porque yo alguno, yo alguno me pierdo. Y con los de Starlink, con los de Starlink, tengo que pueda empezar a pasar lo mismo, porque veinticinco, pero también tiene su lado bueno, y es que si vamos algún día a Starbase, a lo mejor vemos con mucha más probabilidad un lanzamiento de Starship, que es lo que yo quiero hacer, un lanzamiento y un aterrizaje.

Javier Atapuerca: Pero esto esto viene a ser un lanzamiento cada dos semanas. Es una barbaridad.

Matías S. Zavia: Es mucho, mucho, mucho, mucho, sobre todo por cómo van las cosas. Recordemos que venimos de dos explosiones consecutivas, o tres, según se mire, porque el último encendido estático de la Starship treinta y cinco, que es la que va a volar en el noveno vuelo, Pues hubo como unos destellos muy raros, ya sabéis que siempre hay cámaras enfocando veinticuatro siete a las instalaciones de Starbase, y parece ser que explotó un motor o que algo raro pasó, era una prueba de seis motores, habían hecho una de un motor, la del motor único salió bien, pero la de los seis motores, pues parece que explotó un motor o que pasó algo raro con un motor, lo están revisando, lo están revisando. Ahora mismo hay previsión, por lo menos tienen el típico aviso a navegantes para mediados de mayo, pero depende de lo que encuentren en en esta revisión de qué ha pasado con el motor no parecía una buena señal, y también depende de cuándo vayan a conseguir la licencia renovada para para volver a volar, porque recordemos que el octavo vuelo sigue un poco bajo el escrutinio de la FAA. Y lo último que hay que comentar sobre SpaceX, precisamente sobre Starbase, es que Starbase es ahora una ciudad, como dice el New York Times, la ciudad de Elon Musk.

¿Por qué lo han conseguido? Es cierto que la obtenían fácil, ya que en Starbase, antigua Boca Chica, sobre todo, viven empleados de SpaceX. Entonces, la votación para saber si constituían la ciudad de Starbucks Texas, se saldó con doscientos doce votos a favor y seis en contra. En una abrumadora mayoría, creo que todavía tiene que aprobarlo el estado, pero el gobernador mismo apoyó esta iniciativa, así que no va a tener problemas SpaceX para conseguir su propia ciudad, básicamente, porque el alcalde es un señor que se llama Bobby Peden, que es el vicepresidente de pruebas y lanzamientos de SpaceX en Texas. Y luego, los dos concejales también son empleados de SpaceX o exempleados de SpaceX.

Entonces, básicamente, libertad total dentro de lo que es las normativas o la o la el alcance de lo que puede hacer un municipio, para un montón de cosas, sobre todo lo que harían para vivienda, para poder construir vivienda a tope para los empleados que puedan vivir más cerca de de las instalaciones de Starbase, pero también para infraestructura y para controlar, pues estos cierres de carretera que hacen cada dos por tres. Imagínate, con veinticinco lanzamientos al al año más las pruebas de encendido más no sé qué, no sé cuánto, por supuesto, hay gente en contra, porque cerrar la carretera, solo hay una, también implica cerrar la playa y es una playa bastante popular en un entorno, pues natural importante. Entonces, ahora, pues es SpaceX la que decide todas estas cosas, lo que yo creo que, en la sombra o de facto, ya estaba ya estaba ocurriendo.

Javier Atapuerca: Sí, es una forma un poco de legalizarlo. Que decías que había otras empresas también que tenían sus propias ciudades así, ¿no?

Matías S. Zavia: Yo conozco el caso. Bueno, en China creo que empieza a haber más de una, pero, por ejemplo, Huawei tiene en China unos campus brutales, tiene un campus de I más D, que es literalmente una ciudad, y Toyota en Japón también es un caso conocido que tienen la Toyota City, pero no sé si no sé si en alguna otra empresa espacial tendrá su propia ciudad. Yo creo que esto es una cosa muy heloniana, ¿no?

Javier Atapuerca: Sí, una persona. Creo que Disney en su momento intentó hacer también una especie de ciudad o pueblo, una especie de ciudad idealizada y tal, pero pero no me suena mucho más, y despacio nada en particular.

Matías S. Zavia: Pues cuando decía que quería hablar un poco sobre competencia de Starlink, me refería a que por fin se han lanzado los primeros veintisiete satélites de la constelación Kuiper de Amazon. Yo creo que Kuiper de Amazon es el primer competidor de Starlink como tal, porque tenemos en Europa OneWeb, pero OneWeb se está centrando en el business to business, se está centrando, pues, típicas empresas de logística, marítimas. Tampoco es que tenga una gran constelación en comparación con Starlink, pero ya tiene sus seiscientos treinta satélites.

Javier Atapuerca: Claro, pero ten en cuenta también una cosa. A medida, OneWeb está bastante más alto, está a mil y pico kilómetros, y cuanto más alto estáis, menos satélites necesitas para hacer la cobertura. La verdad es que Starlink tiene redundancias salvajes, porque también quiere dar servicio a mucha más gente One Web centrándose en el business to business, necesita menos. Pero la cuestión es que cuanto más alto estés, menos satélite necesitas. Entonces, que sean menos es lógico, y creo que también era uno de los puntos de por qué hacían la órbita tan alta.

Por otro lado, también OneWeb y OuterSat, que es ahora su dueño, están intentando posicionarse también en el tema de las comunicaciones como cierta alternativa para situaciones como la de la cobertura de Stornique con Ucrania. Entonces, vamos a ver en qué acaba eso, y seguís hablando de Europa, entiendo que también me vas a comentar algo de Iris Square seguramente.

Matías S. Zavia: Bueno, es que lo veo muy en el futuro y, sobre todo, empezando como algo gubernamental, ¿no? Y de defensa, no veo que que Iris Square

Javier Atapuerca: No, Iris Square, obviamente, no se va a dirigir tampoco a cliente final como tú o yo, o será más que nada para garantizar la capacidad de Europa de comunicaciones y garantizar en caso de que haya problemas, que se pueda ver, que se pueda mantener la comunicación gubernamental y militar, ¿no? Un poco lo que se ha visto que proporcionaba Starlink en Ucrania y que probablemente Estados Unidos haya buscado también con el Starfield.

Matías S. Zavia: Me iba a referir más a China porque en China están lanzando también constelaciones, como la Guuguang, creo que es la más grande, o o la Hongjui tres, o como se pronuncie. No obstante.

Javier Atapuerca: Daniel, María, ayúdanos.

Matías S. Zavia: Hay una tercera Por favor. Sobre todo si las palabras tienen tonos. Tienen Hay otra empresa que se llama Space Sale, que tiene un objetivo muy curioso, que es competir en Brasil. Han visto en Brasil un potencial importante y en otros mercados similares, y la baza que tienen es que podrían llegar a ofrecer precios un treinta por ciento más baratos que los de Starlink, que no sé cómo van a hacerlo, porque Starlink no para de salirme anuncios de, contrata ahora Starlink mini, cero euros, te damos directamente el terminal, te damos la antena y por treinta euros al mes lo tienes. Yo no sé quién puede competir con eso teniendo en cuenta la cobertura, la latencia y la velocidad que tiene Starlink, además se han promocionado mucho recientemente por el tema del apagón.

Que no hemos hablado del apagón nosotros, Javi, ¿cómo te pusimos el apagón? Bueno, pues

Javier Atapuerca: a mí me pilló en GMV, que tiene su propio SAI y servicio, con lo cual no tuve mucha pérdida de electricidad para trabajar. Tuve completamente pérdida de datos y entonces perdí comunicación con la con la familia y no sabía realmente qué estaba pasando, y eso sí fue un poco más preocupante. Pero bueno, ¿qué tal?

Matías S. Zavia: ¿Qué tal? Bueno, yo es que me pensé que era una cosa súper local de aquí de mi barrio, entonces me puse a regar las plantas, me puse a recoger la cocina, intenté dormir la siesta, al final no pude dormir la siesta, y no fue hasta que cogí el coche, porque no tengo radio en casa o no tenía, pues luego fui a comprar radiopilas corriendo, pero cuando cogí el coche y me puse conducir, primero tenía puesto radio tres, y radio tres es como si no hubiera pasado nada. Seguía con su típica música muy underground, rarita, pero me dio por cambiar a una emisora de noticias y estaban en plan, ojo, que ahora están desalojando a Tocha, no sé qué, y yo, ¿cómo que a Tocha? ¿Cómo que qué está pasando? Entonces, fue cuando me di cuenta de que no era algo local y que no le pasaba solo al bar de enfrente y a mi casa.

Javier Atapuerca: Pues nosotros, como teníamos datos, empezó a empezó a haber varias ideas de si se había ido dentro de Europa, luego estábamos intentando hablar con nuestra gente en Polonia, a ver si se había ido a luz o no, y, por supuesto, como somos, como somos, rápidamente corrió el rumor por GMV de que si había sido una tormenta solar. Yo lo

Matías S. Zavia: pensé, lo pensé, lo pensé, sobre todo cuando Portugal dijo, esto ha sido un fenómeno atmosférico raro que ha ocurrido en España, y entonces pensé, ¿se referirá a una tormenta solar? Pero, claro, no no creo que una tormenta solar tan localizada como

Javier Atapuerca: No, no, no.

Matías S. Zavia: En el suroeste de España. Y el señor Mass ha estado, fíjate que quería dedicarle poco tiempo a SpaceX y llevamos un momento. El señor Mass ha estado promocionando que Starlink funcionó durante el apagón. Es cierto, es cierto, aquí hay que poner un asterisco, porque es cierto que Starlink funcionaba. Yo entrevisté a un par de personas que estuvieron usando Internet con Starlink y dice que iba incluso mejor de lo normal, porque, claro, habría menos usuarios, pero estas dos personas que yo entrevisté tenían o baterías de estas gigantes, grupos electrógenos, con los cuales podían usar todo el día el router, la antena y la nevera, o tenían su instalación de autoconsumo de paneles solares con baterías, ¿no?

Y por eso podían usar Starlink. Y mi duda, sé que se cayeron muchos operadores de fibra óptica, pero mi duda es si con estas ventajas de, soy independiente de la red eléctrica, la fibra óptica también habría funcionado. Creo que en algunos sitios sí habría funcionado y en otros no. Por ejemplo, las torres de telefonía móvil, celulares, en mi caso, no volvieron hasta la madrugada. Entonces, dependería mucho del lugar, pero sí que Starlink y Elon han aprovechado la ocasión.

Kuiper, que fíjate que el tema era Kuiper. ¿Cómo derivamos? Han sido han sido veintisiete primeros satélites operativos, por llamarlos de alguna manera, porque los dos anteriores eran de prueba, lo cual significa que empiezan bastante tarde, porque el Project Kuiper lleva sobre la mesa en, desde dos mil dieciocho, SpaceX empezó a lanzar Starlink en dos mil diecinueve, o sea, los primeros Starlink operativos funcionales, los de los sesenta primeros satélites Starlink fue en dos mil diecinueve. Y no solo llegan tarde, sino que han lanzado con un Atlas V, en lugar de con un, pues, New Glenn o con un Vulkan, ¿no? Que sería lo suyito, pero todavía no tienen disponibilidad como para hacerlo con con esos otros cohetes.

Aunque, evidentemente, ya hemos dicho en algún episodio, tienen contratados todos los cohetes que existen, se hicieron en su momento, en dos mil veintidós, la mayor adquisición comercial de cohetes de la historia. Contrataron siete Atlas V, treinta y ocho Vulcan, Matías, ¿todos los Newellen qué?

Javier Atapuerca: Matías, Atlas cinco.

Matías S. Zavia: Sí, bueno, Atlas cinco, perdón. Todos los Newellen conocidos. El Arian seis, pero tienen el problema de que ninguno de estos, veríamos el Newell's en el segundo intento, pero ninguno de estos es todavía reutilizable.

Javier Atapuerca: Entonces, lo tienen que comprar. Sí, porque su licencia con la SCC, ¿no? Con con la Asociación de Comunicaciones, tienen que lanzar la mitad de la constelación, que son más de mil seiscientos satélites para julio de dos mil veintiséis, que eso es de aquí a un año. No creo que lo siga lanzando de veintisiete en veintisiete, porque si lanzan veintisiete tienen que tener cincuenta y nueve lanzamientos más, más o menos, así que va un poco fastidiar, más vale que les dé un retraso.

Matías S. Zavia: Y además prometen mejores velocidades que Starlink. Lo tienen muy complicado, sobre todo cuando Starlink se empiece a lanzar con Starship, porque serán satélites más grandes, pero prometen hasta planes de un gigabit, y para eso necesitan muchos satélites, están a seiscientos kilómetros de de altitud. Necesita una cobertura global y poder cumplir con con esa promesa de la velocidad.

Javier Atapuerca: Te voy a decir una cosa, con todas estas constelaciones, con la de SpaceX, la Starling, ¿no? Cooper, las de China, me parece igual que las normativas de basura espacial se nos están quedando pequeñas, porque, claro, una cosa es que digas, no te preocupes, todos los satélites reentran en, pongamos, los cinco años, que es ahora el límite más estricto que se ha puesto frente a los veinticinco. Aunque sean cinco años y en el ritmo que vamos, en algún momento vamos a tener cientos y no miles de satélites bajando sin control. Eso parece una receta para el desastre, aunque sea que desaparezca en cinco años, pero van a ser cientos o miles de satélites ahí en órbita sin sin ningún sin ninguna forma de controlar ni hacer nada, y todas estas todas estas constelaciones pueden estar muy bajas y todo lo que quieras, pero están por encima de la ISS y la estación espacial china, con lo cual vamos a tener ahí cientos o miles de satélites, probablemente pasando cerca de estas estaciones. Lo que dure la ISS, por otro lado, que ya ya lograremos, pero bueno.

Matías S. Zavia: Citando a un genio, se va a ver un follón que que no saben las estaciones espaciales donde se han metido. En España, y en Europa en general, parece que solo hay dinero para defensa últimamente, y mucho dinero, en el caso español, para satélites espía militares, ¿no?

Javier Atapuerca: Sí, exactamente. Recientemente, el consejo de ministros aprobó, mediante un mecanismo curioso, un préstamo de mil millones de euros para IS de SAT para que empiecen el desarrollo de dos nuevos satélites, que serían PATH dos. Programa de observación de la Tierra de España tenía dos ramas, una militar y una civil. La militar era satélite PATH, un radar, y la civil era satélite ingenio que, desgraciadamente, explotó en un lanzamiento de de un vega. No sé si hemos hablado un día de cómo empezó este programa, pero ya lo podemos hablar.

Incluye traiciones francesas, así que es un tema apasionante. El caso es que Paz sí que se consiguió lanzar con Falcon nueve, y está ahora funcionando y proporcionando imágenes para, pues, para la defensa, ¿no? Entonces, para continuar con este programa, han tenido que hacer este mecanismo, dado que no podían conseguirlo mediante las formas tradicionales de financiación de IS de SAT, y esto, de hecho, excedía los límites habituales, yo he tenido que aprobarse en una como una autorización especial del consejo de ministros. Interesante es que nosotros teníamos un satélite PAD, esto ya habla de satélites en plural, así que parece que vamos a aumentar este número, este este tipo de satélites. Los satélites se espera entren en servicio entre dos mil treinta y dos mil treinta y dos, ya veremos cómo va, esperemos que sí.

Y, bueno, recordemos que aquí, aparte de que ISDESAT tiene esta participación del sesenta por ciento del gobierno, también ahora que Indra ha comprado a Ispasatt, que tenía una el accionista mayoritario de Isdesatt, pues también hay un control, dado que Indra, el mayor accionista de Indra es el gobierno, con un veintiocho por ciento a través de la SEPI, con lo cual se incrementa este papel del gobierno en en Ish de Saat.

Matías S. Zavia: Últimamente, el gobierno está en todas partes, está en Telefónica, bueno, en Red Eléctrica, por supuesto, que está está en Que es

Javier Atapuerca: una de organizaciones privada. ¿Sí?

Matías S. Zavia: Con feadores privados.

Javier Atapuerca: Pero bueno, y luego están con más programas. Ahora, que están diciendo que se va a llegar al dos por ciento de inversión en en defensa, se ha aprobado un plan, el plan industrial y tecnológico para la seguridad y la defensa, que contempla una dotación adicional de diez mil cuatrocientos y pico, casi diez mil millones y medio de euros sobre ya presupuestados, es un total de treinta y tres mil, de ciento veintitrés, y se espera, aunque no hay nada concreto, que esto también se refleje en una mayor adquisición de satélites y hay inversión en espacio por parte de España, con esto que hablábamos en otro programa del uso dual, ¿no? De los elementos de del espacio. Bueno, vamos a ver, a ver si esto se materializa en en espacio o no.

Matías S. Zavia: Pues sin salirnos de Europa, tenemos que hablar, bueno, en realidad podemos cruzar el charco, pero sin salirnos de las colonias europeas. Podemos hablar de Biomas, Biomas que, de hecho, Javi tiene desde hace tiempo un guion de los Earth Explorer, que son, pues, misiones científicas de la ESA de observación del planeta Tierra, que yo le dije, me parece perfecto, Javi, vamos a sacar este guion cuando lancen Biomas. ¿Y qué ha pasado? Que ha llegado el día de que han lanzado Biomas y yo me olvidé, me olvidé y fui adelante con noticias, como siempre. Pero volveremos sobre este tema, Harold.

Javier Atapuerca: Sí, porque los ERT Explorer son unas misiones muy interesantes de la EFE, siempre están ahí al límite de la tecnología, el Biomas no es diferente, es el ERT Explorer siete, y es una misión realmente realmente interesante, es el primer radar en una frecuencia nova, en la banda P, que permite atravesar la capa de hojas de la, bueno, de la foresta, y analizar y medir con mucha precisión cuál es la cantidad de biomasa absorbida en en en los troncos, ¿no? En la vegetación, para para averiguar un poco y ayudar a medir cómo se absorbe y se mantiene el dióxido de carbono en la vegetación terrestre, estudiando el ciclo de carbono y aumentando el conocimiento para el estudio del cambio climático y los gases de efecto invernadero.

Matías S. Zavia: Pues a mí lo que me llama la atención es que el radar de banda P de más avanzado, el primero que se ha puesto en el espacio, se use para una medición relativa al cambio climático cuando, como están las cosas en el mundo, podría ser para ver a través de los bosques por si se esconde ahí, pues yo qué sé, cualquier cosa que te imagines, ¿no? Pero si se, por si jamás se esconde ahí y Netanyahu de repente quiere quiere buscar a través de los de los árboles, y luego al final acaba bombardeando un hospital de niños. No sé, no sé exactamente qué me esperaba, pero bien por la ESA, por tener tecnología vanguardista para algo que nos incumbe a todos, como es eso.

Javier Atapuerca: No, ya sabes que la ESA, su mandato es ser civil. Entonces, en ese sentido, pues es lógico que la misma se oriente hacia estas cosas y no las

Matías S. Zavia: otras. Pues, ¿tuvo mala suerte la Agencia Espacial Europea, sobre todo su sección española, porque invitaron a un par de amigos, a Ithan González del Español, y a Marta de fuera de órbita, los invitaron a la Guayana Francesa, al puerto espacial europeo de Kurou, a ver el lanzamiento, pero justo ocurrió el día del apagón. Entonces, yo particularmente estuve cero atento y, de hecho, creo que la noticia sobre idiomas la saqué al día siguiente. Pero bueno, la acabé sacando a agencias de hotel europea, invitadme al siguiente o a Javi y a mí.

Javier Atapuerca: Eso, eso, que no, que tengo que decir que mi equipo estuvo trabajando en Biomás desde desde los primeros pasos. Una de las cosas que íbamos a hablar en el episodio y ya hablaremos son las fases de una misión espacial. Pues nosotros desde que Biomas apareció como concepto hemos estado trabajando en ella. Desde dos mil siete, haciendo el análisis de misión, el simulador de de performance de la misión, GMV además ha estado trabajando también en el centro de control, en el proceso de datos, en el simulador operacional. O sea, hemos tenido mucho papel en esta misión.

Así que invitadnos, por favor.

Matías S. Zavia: Pues sí, además, para que quede claro, Marta se amaneció un montón porque suele hacer en fuera de órbita en su canal de YouTube un montón de entrevistas a gente de la Agencia Espacial Europea, entrevistas a las que no llegan la mayoría de los medios, porque siento decirlo, pero lo que vende es Starship, lo que vende es lo último que ha encontrado el James Webb con, pero muchas veces las cosas importantes que está haciendo la ESA no se llegan a cubrir bien, y Marta lo hace muy bien. Y hablando de cosas que salen al espacio, vamos a referirnos a cosas que vuelven del espacio.

Javier Atapuerca: Que reentran, dices, Martín.

Matías S. Zavia: Que reentran. En este caso, la habréis escuchado porque se ha hablado mucho, espero que cuando estéis escuchando este episodio no haya caído en nuestras cabezas. Me refiero a la sonda soviética cosmos cuatro ocho dos, que esto es un nombre genérico que tiene la sonda que, aparentemente, pusieron este nombre genérico porque falló, porque, en realidad, era, se sospecha dentro del secretismo de la Unión Soviética, cuando las cosas salían mal, se sospecha que era una nave gemela de la nave Venera ocho.

Javier Atapuerca: Esto esto lo comentamos alguna vez con las misiones lunares y el último fallo de una misión lunar rusa, ¿no? De cómo tenían las Luna veinticinco y todo eso, pero que en realidad podían ser muchas más, porque los soviéticos, si la misión no funcionaba, no merecían nombre.

Matías S. Zavia: Pues la Venera ocho llegó aterrizó en Venus con éxito, pero esta falló en el lanzamiento, falló el cohete Mollilla y quedó orbitando durante cincuenta y tres años, hasta que ahora, el diez de mayo de dos mil veinticinco podría caer. Entonces, se está poniendo incluso más interesante que el el asteroide este y cuatro, no sé cuántos, que estuvimos hablando de leer un buen tiempo, porque podría caer entre las latitudes cincuenta y dos norte y cincuenta y dos sur. Podría caer, o sea, estáis escuchando esto, desde donde la estéis escuchando, salvo que es algo que estés en una expedición. En la Antártida te puede caer encima, y como está diseñada para entrar o aterrizar en Marte, en Venus, Venus es un infierno, amigos. A lo mejor, resiste, lo dice la propia esa en este post de Threads que estoy que estoy enseñando en el vídeo, pues, a lo mejor, impacta en la Tierra intacta de una pieza.

Es cierto que algún astrónomo aficionado últimamente la ha fotografiado con su telescopio y da la sensación de que tiene como un paracaídas salido, ¿no? No creo que el paracaídas sobreviva al frenado atmosférico, pero muy, muy en buen estado no está. No obstante, a la cápsula, es la cápsula de descenso lo que queda, por cierto, hay otras piezas de de la misión que ya reentraron hace mucho tiempo, podría entrar de una pieza y, en ese sentido, podría ser peligroso, emocionante. No, si yo, como vivo en un bajo, no estoy preocupado, además, me paso todo el día en el bajo, tendría que ser que saliera yo al crossfit, y justo en el trayecto al crossfit le da por caer en Málaga, en el polígono industrial donde está el y me caiga encima. Si no, es muy probable, porque, bueno, tendría que atravesar los pisos de arriba.

Javier Atapuerca: No, yo qué sé, ¿sabes? Media tonelada, velocidad orbital, eso es un pedazo de bicho,

Matías S. Zavia: Mira, de las maneras de morir que hay, yo, por ejemplo, debo mucho morir ahogado. Es siempre, he tenido muchísimo miedo a morirme ahogado, siempre. Tengo pesadillas con eso. Si te cae una sonda de media tonelada encima, una cápsula rusa robusta diseñada para Venus, te cae encima después de cincuenta y tres años dando vuelta en el espacio, no te enteras, pasas a los libros de historia y ni te ha dolido, porque es que no te va a dar tiempo. Yo lo firmo, yo lo firmo.

Javier Atapuerca: Yo lo firmo para que me reentre encima cuando tenga noventa años.

Matías S. Zavia: Mira, que me pille solo. El seguro de vida le paga a Menú Herner la mitad de la hipoteca, que que no se lleve a nadie más delante, solo a mí. Yo yo lo firmo, yo lo firmo. Además, dice, nos dice por Twitter nuestro querido Has once treinta y ocho, que hay un capítulo de el hombre nuclear justamente con este argumento.

Javier Atapuerca: Esto, el hombre nuclear, era el título en Sudamérica, en España, y en en España era el hombre de los seis millones de dólares, que es una traducción directa del título en inglés.

Matías S. Zavia: Pues hay un episodio, concretamente, los episodios quince y dieciséis de la cuarta temporada, investigación que ha hecho Javier Atapuerca antes de antes de grabar, de enero del setenta y siete, en el que una sonda diseñada para llegar a Venus, por error, cae en la Tierra, hasta ahora todo igual. Pero la cosa, la cosa se complica porque al como que saco un arma y empieza a matar a la gente, no sé, le está viendo el vídeo y me ha hecho mucha gracia.

Javier Atapuerca: Desde que los soviéticos querían mandar esto para conquistar Venus, si estaba dispuesta para atacar a los venusianos.

Matías S. Zavia: Claro, se habla muy poco de los venusianos, de que los marcianos le quitaron a los venusianos toda la, el protagonismo. ¿Te puedes creer que el tema principal del episodio eran los recortes de la NASA?

Javier Atapuerca: Sí, es muy habitual. El otro día había un comentario en uno de nuestros videos de YouTube que decía, pero pero el episodio dice que vas a hablar de los aguános de Artemisa y no hablan hasta minuto treinta.

Matías S. Zavia: Y yo,

Javier Atapuerca: no es una sorpresa, amigo mío.

Matías S. Zavia: Yo creo que en quince minutos podemos hacer un resumen razonable de todo lo que va a recortar Trump en la NASA, que no es poco. Javi, ¿quieres empezar todo? Va a recortarlo todo. Andas todo, anda, todo.

Javier Atapuerca: No, pero bueno, es verdad que es algo que ya lleva hablando hace un tiempo, había ya rumores hace unas cuantas semanas y se hablaba de un recorte bastante importante. Ahora, ya la administración Trump ha presentado el documento que no solamente es el presupuesto de NASA, es básicamente todo el presupuesto federal que se manda al congreso para su aprobación, pero es que nosotros nos fijamos en lo que nos fijamos. Y en el caso de la NASA, el recorte que se está poniendo es prácticamente del veinticinco por ciento del presupuesto. No es la única que se recorta, o hemos dicho, otras agencias como la NOA también se le corta, o la Agencia de Protección del Medio Ambiente también se le corta. Vaya, qué sorpresa, veo una especie de pauta.

Hay dos agencias o dos elementos que hemos detectado, estuvimos mirando el PDF de la información, y hay un par de departamentos que suben como la espuma, que son el departamento de defensa y el departamento of homamecurity, o el departamento de seguridad de la patria, y cuando lo dices así, te hace pensar en precisamente en las políticas de Trump. El caso, esos tenemos unas uvitas muy significativas. Qué locura. Bueno, ya habían hecho algunos recortes acorde con las políticas de Trump, como que había desaparecido de su página web el cómic de la primera mujer, que era un cómic sobre la primera mujer que habría ido a la luna, como eso ya no interesa ese cómic que haya desaparecido, pero podemos decir que en Info Sondas, si lo queréis buscar, Pedro León ya lo tenía y lo puede ir descargar. Pero yendo a lo serio, los recortes importantes son, el programa Orión va a tener un un recorte bastante importante, porque a partir de Artemisa tres desaparece todo.

O sea, Orión y SLS. O sea, a partir de Artemisa tres se cancelan SLS y Orión, se harían las misiones con otro tipo de naves. Esto es ya un terremoto, no solo queda ahí, también recortan la estación gateway, desaparece completamente del panorama. Ahora detallaremos un poco más en qué puede significar esto. Por supuesto, el departamento de ciencia tiene un recorte superimportante en observaciones, tanto de ciencia general, ciencia espacial, como de ciencia de la Tierra.

Entiendo que no interesa cualquier cosa que vaya contra las políticas de no existencia del cambio climático que se están levantando ahora. Pero lo más curioso de todo esto es que, bueno, en el cuando explican los recortes en el papel dicen que tienen un compromiso en llegar a la Luna y que también tienen un compromiso en llegar a Marte, ¿no? Se meten ya en este doble programa, y entonces tienen un presupuesto de siete mil millones y mil millones para el programa marciano. No tengo ni idea de cómo pueden plantearse hacer esto en estas condiciones. Jared Eisagmann había dicho en su entrevista en el en el congreso que él veía viable hacer estas dos cosas conjuntas.

Ted Cruz, que fue un poco el que llevaba más el interrogatorio, más A la parte de menos que yo vi, medio se lo compró. De hecho, había eso, una especie de de de, no sé, de movida publicitaria, en la que tenía un póster a la izquierda con la luna estadounidense a la derecha con la luna china muy roja, la luna casi parecía Marte, ¿no? Decía, ¿cuál va a cumplirse estas dos? Y Jared Aisama, yo solo veo tela izquierda. Y me me llamó mucho la atención porque Ted Cruz hizo el comentario de que él tenía hijas y que si Jared Aisama se había comprometido al hecho de que fuera la primera mujer, necesito un comentario de persona de color, esto también hay que destacarlo, pero que si se ha comprometido a que la primera mujer fuera, y Jared Eisaman dijo que sí.

Ya que en esto también Ted Cruz parece quizás distanciarse un poco de la política que está presentando Trump. Ah, bueno, y otra cosa que se recortaba también, muy muy interesante, el tema de la ISS. Hace unos programas hablábamos de cómo iban a dilatar un poco los lanzamientos de la Soyuz para lanzar menos al año y ahorrarse un poco de costes. Bueno, pues ahora parece que le están pidiendo a la NASA que haga algo parecido, va a reducir el número de vuelos a la ISS, también para tener menos vuelos, menos carga, menos menos tripulaciones. Y otro programa que ya habíamos dicho que estaba un poco en suspenso, pero del cual se estaban estudiando a alternativas, ya directamente lo cancelan, la Mars sample return, con lo cual, en la carrera que decíamos que podía haber del retorno de muestras marcianas, parece que, a efectos prácticos, América, la NASA, Estados Unidos, perdón, no debería decir América, Estados Unidos, se retira de esta carrera.

Según el argumento, es porque no pasa nada, como van a llegar allí los seres humanos en en starships probablemente, pues ya recogerán ellos las muestras con sus manitas. Pero, en ese sentido parece que los que han hecho este presupuesto se han creído en los plazos que da Elon Musk. Yo recomendaría a esta gente que ha preparado los presupuestos coja, yo no sé, cinco episodios al azar de Parsec, o tres episodios al azar del podcast de Elon, presentado por Alex Barredo y Matías Sabia, y y echaba una idea de lo que pueden esperar, de los planes de de Elon Musk. Por ejemplo, hice un pequeño recopilatorio. En dos mil dieciséis, el veintisiete de septiembre, Musk fue cuando presentó el sistema de transporte interplanetario, que si te acuerdas, Matías, este, iba a ser lanzado una cápsula Red Dragon, cuando estaban con la Red Dragon, iba a ser una Red Dragon no tripulada a Marte en dos mil dieciocho.

Guau. En dos años. Dos mil dieciséis iba a ser en dos años.

Matías S. Zavia: Hay una inflación de de tiempo.

Javier Atapuerca: Bueno, lo cancelaron y en dos mil diecisiete se centraron en la Starshift. Entonces, en septiembre, en el Congreso Internacional de Asonautica, Musk anunció lo que entonces era el Big Falcon, ahora sí, Big Falcons Rocket, ¿no? E iba a lanzar dos misiones de carga a Marte en dos mil veintidós, seguidas de dos misiones tripuladas en dos mil veinticuatro. Vaya, en dos mil veintiocho, en dos mil dieciocho, perdón, ya cambiaron el nombre a la Starship, iban a realizar misiones en los próximos años, aunque no dieron muchos plazos, y en dos mil veinte, Musk también afirmó que en SpaceX podrían realizar su primer viaje a Marte en dos mil veinticuatro. Ahora, el plazo es lanzamientos en dos mil veintiséis y todo triple dos en dos mil veintiocho.

Chico, yo qué sé, ¿sabes?

Matías S. Zavia: Has hecho un resumen increíble, es que hay tantos aspectos que comentar de todo lo cancelado. Bueno, todavía no, que esto tiene que pasar por el congreso. Correcto, correcto. Pero, pero yo creo que nos dan una idea de por dónde van a ir los tiros, porque, además, como dice Javi, ya de que Isaac Man esbozó una idea relativamente similar. Primero, el gran ganador, que no pudo participar por conflicto de interés en ninguna toma de decisión relativa al presupuesto de la NASA es Elon Musk y es SpaceX.

¿Por qué se cancela Mark Chample Return? Ahora quedará manos de la industria privada a traer de vuelta todos los tubos estos del Perseverance, pero justo hay una empresa privada que tiene entre sus prioridades llegar a Marte el año que viene con sus robots Tesla Optimus, que es spaces con la Starship, y en la siguiente ventana, con una misión tripulada,

Javier Atapuerca: pues, a lo mejor, uno

Matías S. Zavia: de estos robots puede coger los tubos y meterlos en la Starship y traerlos de vuelta. Pero también por Artemis tres, que estaba en duda qué iba a pasar, pero, aparentemente, se confirma que todo sigue igual con la Starship o el módulo lunar HLS He-Man Landing System, que es una starhip, como módulo de aterrizaje, o alunizaje, perdón, por la gente que se ofende cuando digo que se aterriza en la Luna. Entonces, ganador, Elon Musk gran perdedor, Europa y la Agencia Espacial Europea, porque Europa desarrolla, por un lado, el módulo de servicio europeo del que hemos hablado, habéis entendido, porque Javi hizo también parte de del predecesor de

Javier Atapuerca: la TV.

Matías S. Zavia: Es verdad, la TV, ajá, que es parte esencial de la nave Orión, también cancelada a partir de Artemis tres, a partir de dos mil veintisiete. Entonces, eso significa que las siguientes misiones no van a necesitar un módulo de servicio europeo. Esto deja en en dudas en qué momento van a ir astronautas europeos a la Luna. Pablo Álvarez, por ejemplo, nuestro amigo y oyente y querido oyente favorito, por delante de Yepesar?

Javier Atapuerca: Sin duda.

Matías S. Zavia: Lo siento, Pablo, pero es que ahora mismo no sabemos en qué momento vas a ir a la luna, ¿no? Porque se hablaba de

Javier Atapuerca: Estamos seguros de que irás, pero no sabemos cuándo, ni dónde, ni cómo.

Matías S. Zavia: Bueno, si vas a ser una nave china, pues eso que te llevas. El tema es, ya pasó con Artemis dos, que va un canadiense. Luego resulta el siguiente astronauta o los siguientes dos astronautas en la línea de sucesión de Artemis, parece que podían ser japoneses, ¿no? Porque los japoneses también han, estaban desarrollando cosas para la gateway, estaban desarrollando el el rover este o o para entregar el rover. Y, bueno, eso también está un poco en el aire.

Pero, por un lado, no sabemos en qué momento la NASA va a abrir la puerta de un astronauta europeo para que se siente en una nave a la Luna. Pero es que cancelando Lunar Gateway, que, por cierto, iba a ser una de las cosas en las que se iba a formar Pablo, saber en qué acaba todo esto, Lunar Gaiwey también tiene una participación europea muy importante.

Javier Atapuerca: Claro, era como la Asociación Espacial Internacional, aquí estaba participando todo el mundo. La Agencia Espacial Europea tenía el Lunar IHAP, que era un módulo de hábitat, que desarrollaba la ESO en colaboración con con JAXA, que junto con Halo, pues iban a ser los espacios habitables y sistemas de soporte vital, que este se iba a lanzar, estaba previsto ya en Artemis cuatro, ¿vale? Programado para septiembre de dos mil veintiocho. Lunar y Hub, de hecho, ya ha completado su maqueta a escala real y se encontraba en fase de pruebas. Lo iban a lanzar en dos mil veintiocho, se supone.

Otro elemento que tenían era el lunar view, que antes se conocía como Split, que era el módulo de reabastecimiento y telecomunicaciones, y que tendría las únicas grandes ventanas de de gateway, sería un poco como la cúpula que hay en la en la Estación Espacial Internacional. Este estaba en fase de diseño preliminar, con una revisión prevista para finales de dos mil veinticinco, y se iba a comenzar a continuación después de esta revisión, la fabricación en las instalaciones de Tales en Turín, programado para lanzarse en dos mil treinta en Artemisa cinco. Luego estaba también el Lunar Link, el componente de telecomunicaciones que era parte del módulo Halo, donde proporcionaría los servicios de comunicación entre Gateway y los elementos lunares, porque recordemos que esto va a servir como una estación de control de los elementos que estarían en la superficie de la Luna. Entonces, claro, su integración y su lanzamiento iba a ser con este módulo Halo, que el módulo Halo, en la que estamos, también es un módulo que había que hacer, este estaba bajo supervisión de la NASA, se supone que construido por Norzo Gruman con la estructura primaria fabricada por tales Alenia Space en Turín, Italia, o sea, que aunque aunque fuera un módulo de la NASA y con Northor grúa, como el contratista principal, la estructura era también fabricada en Europa, y en abril de dos mil veinticinco Halo se había transportado a las instalaciones de Northor Groumann para su equipamiento final antes de la integración ya con el PPE, que es el otro módulo de la NASA, el power and propulsion element, fabricado por Maxard para energía y propulsión a la estación.

Ha tenido bastantes complicaciones y estaba yendo un poquito un poquito de masa, estaba cogiendo peso, pero, bueno, también estaba estaba en desarrollo y se iba a lanzar junto con Halo en dos mil veintisiete. Luego, podemos comentar que hay otras agencias también que están implicadas en esta, la JAXA, que tenía las contribuciones a Lunar y Hub con la ESA, como habíamos dicho, y también tenían el HTV XG, ¿no? El HTV es una nave de carga que sirve a la ISS, pues JAXA iba a desarrollar la HTV XG para reabastecimiento a gateway. Por supuesto, la agencia canadiense con Canadar tres, que tenía el brazo robótico de siguiente generación, y que es posible que esto lo que les haya ganado, que un astronauta fuera en Artemisa dos. Pero aquí está, hasta Emiratos Árabes Unidos, porque el centro espacial Mohamed bin Rassid tenía el módulo de esclusa de aire para actividades extravehiculares y el acoplamiento de de naves.

O sea, que aquí estaba todo el mundo y todos se ven afectados por esta cancelación de Gateway.

Matías S. Zavia: Es qué movida, es que es es una bofetada a a toda esta gente y y, de hecho, entiendo perfectamente el enfado de Space Nósi, que puso un tuit muy gracioso, reacción de la Agencia Espacial Europea a los posibles recortes de la NASA, y pone una captura del comunicado de Joseph Espacial Europea y la NASA son socios desde hace un montón de tiempo, y un ejemplo de cooperación internacional, y dice Space inoxidable, lo que debería haber dicho. A partir de ahora buscaremos colaboraciones con cualquier agencia espacial, le guste o no a Estados Unidos.

Javier Atapuerca: Eso es una especie de pullita, es decir, pues igual nos vamos con China.

Matías S. Zavia: Claro, es que esto es lo que se está hablando, y ya los quince minutos se van a cumplir y se ha cumplido, pero por cerrar el episodio, bueno, lo primero, el Rosalind Franklin, según Eric Burger, está incluido en los recortes, y Rosalind Franklin es el rover maldito, el rover marciano de la Agencia Espacial Europea que era con Rusia, pero como Rusia no, pues con Airbus al final, pero tiene parte de de colaboración con la NASA, que no sé exactamente qué hace la NASA, lo tengo por aquí apuntado.

Javier Atapuerca: Creo que iba a dar alguno de los RTGs o algún tipo de de generación. Sí Pero no solo eso, también es que proyectos que prácticamente están para ser lanzados como al telescopio Nancy Grays Roman, que era este telescopio que le había dado la N, creo que era la NSO, ¿no? A la NASA, que le había dado dos, no sabía que hacer con ellos y no tenía presupuesto para lanzarlos, y con uno de ellos, pues prepararon el Nancy, Grey Roma, pues está en cierto peligro. Pedro León en en Info Sondas ha publicado también un artículo, tiene cierto miedo de que cancelen las Voyager, porque obviamente, bueno, ya están haciendo lo que pueden, están viejecitas y pueden ser unos candidatos a a los recortes que, bueno, las Voyager se han ganado, yo creo, el derecho a morir de forma natural, digamos, a morir por ellas mismas, a alcanzar el fin de su vida sin tener que ser canceladas en estos lamentables recortes, pero es verdad que pueden ser pueden ser recortadas. Hay misiones que están en marcha, por ejemplo, te puedo decir en cosas en las que yo estoy directamente involucrado, ¿no?

Ahora mismo la ESA se está planteando la siguiente generación de las misiones Sentinel, entre ellas Sentinel dos, que es la misión, digamos, de observación más tradicional, consideraríamos observación, no rara, ¿no? Una observación más como como con cámara. Bueno, pues estaba hablando mucho de cooperación con la NASA en Lanzat Next, ¿vale? Que es la misión Lanzat, dos misiones en relación de la Tierra icónicas de de la NASA y de y del NOAA. Bueno, pues claro, también aquí han metido tijera porque, tío Dante lo mencionan, no recuerdo diciendo que reestructuran la siguiente misión que me llamaban dorada en, o sea, sí, dorada, ¿no?

Bañada en oro, la misma en danza next. Y y, ya te digo, aquí se están hablando de cómo hacer que las misiones fueran lo más complementarias posibles, las frecuencias de observación, las frecuencias de revisita para poder tener las observaciones, o sea, de una forma u otra, esto es es una carga de profundidad, es eso es un es un impacto en la línea de flotación de la NASA que va a tener que cambiar completamente, siempre y cuando, como has dicho, esto sea aprobado tal cual en el congreso, que entiendo yo que habrá varios senadores y congresistas que lucharán para que los programas que afecten a sus estados no sean cancelados, aunque es verdad que el senado tiene una mayoría republicana, con lo cual ya aquí, en realidad, podría salir cualquier cosa.

Matías S. Zavia: Fíjate que no hemos hablado casi del SLS, que es como la noticia que a nadie le importa, que todo el mundo quería que cancelaran el SLS, y que Boeing se lo esperaba y que estaba había avisado a su gente de despidos, etcétera, porque todo lo que han recortado más allá del SLS ha caído, como tú dices, como una bomba.

Javier Atapuerca: Solo un comentario más, he visto a bastante gente decir que, prácticamente, desde la cancelación de la NASAdera espacial, Estados Unidos había perdido un poco o no tenía un rumbo claro. Alguna gente, incluso, se remonta al final de Apolo, ¿no? Kennedy había puesto a la agencia en una ruta muy clara y relativamente definida y marcada, que era llegar a la Luna con Apolo. Cuando ya se había conseguido llegar a la Luna con Apolo, ¿qué había después? Bueno, llegaron a la lanzadera espacial, o sea, no hubo grandes, grandes programas.

La Luna se fue en las misiones que se fueron, seis, porque no cuenta de Apolo trece, obviamente,

Matías S. Zavia: pero

Javier Atapuerca: no se volvió y ya no se siguió más. Luego se hizo la sede espacial, se estuvo centrando un poco en la estación espacial internacional y en la órbita baja, y luego, entre los gobiernos de Bus, Obama, pues uno se cancelaba al otro, uno hacía una propuesta, pero no estaba clara, se cambiaba, tal, que sea la Luna, que sea Marte. Luego llegó Trump, y fue Trump el que puso el programa Artemisa para ir a la Luna. Y ahora, quizás influenciado por más, medio lo cancela, medio pone Marte en el candelero sin realmente poner los medios para ello. También en justicia, hay que decir que en los últimos años del gobierno de la primera, del primer mandato de Trump, me acuerdo que hubo una tuvieron una visita en el despacho Vall, que fue Busaldrin y otros cuantos, y Trump le preguntó a Busaldrin, ¿tú qué opinas?

¿Y tuvieras que decidir qué era, Luna o Marte? Y Buzzaldrin dijo, bueno, a la Luna ya hemos ido, vamos a ir a Marte, y Trump dijo, por supuesto que sí, ya para Buzzaldrin, ¿y el director que ha montadote, me dice esto que es? Bueno, pues igual también se quedó con el run run y ahora el segundo mandato ha dicho, hombre, por lo que me dijo Buzzaldrin me está diciendo más, pues venga, ya para adelante, ya está, ya está.

Matías S. Zavia: Sí, yo creo que Trump gobierna como gobernaría yo. Si me dice Buzzaldrin Marte, pues digo, oye, esto de de Artemisa a la basura. Por cerrar ya el episodio, a partir de SpaceX, lo que puede pasar también es que Estados Unidos esté dejando en este vacío una oportunidad, en este vacío de poder, una oportunidad China. China sigue adelante, de hecho, el otro día se habló mucho de una imagen que detallaba mejor el calendario de lanzamientos previos a la primer alunizaje chino y, más o menos, cómo lo van a hacer, pues es una arquitectura muy sencilla. Son dos cohetes que se lanzan consecutivos con dos naves y, bueno, la nave se acopla con la otra, y es, no me acuerdo de los nombres, pero una de las dos la que aluniza.

Bueno, pues China sigue siendo

Javier Atapuerca: el el alunizaje, entonces, habría estudiado un poco de China, era la Lanjue, y la nueva circular es la Mengsu. Exactamente.

Matías S. Zavia: Pues, Marime, perdone. Esta fecha sigue firme, en dos mil treinta, el alunizaje. Quién sabe si Artemis tres se va a seguir retrasando y la primera mujer en el Luna en China. Pero no solo eso, no solo me refiero a que China gane la carrera espacial, sino que me refiero, sobre todo, a que China sea vista como la agencia espacial que la NASA ha sido hasta ahora. La órbita baja terrestre lleva permanentemente habitada desde el año dos mil, lo digo en memoria, pero creo que sí.

Cuando retiran la Estación Espacial Internacional, que, de hecho, forman parte de la de los recortes, quieren mandar menos astronautas y en dos mil treinta la la acaban jubilando, pues seguirá ahí la Estación Espacial China. Si no están a tiempo las estaciones comerciales, pues China tendrá ese papel en la órbita baja terrestre con el desafío de la basura espacial, como dijo antes Javi.

Javier Atapuerca: Habría que matizar un poco que también la la órbita baja terrestre estaba habitada también. Antes de la Estación Espacial Internacional teníamos la MIR, ¿vale? Que ahí los los soviéticos rusos, pues también tenían una presencia importante. Luego, a raíz de la caída de la Unión Soviética y también para ayudar un poco, y juntaron los dos programas, ¿no? El ruso y el la estación Freedom estadounidense, y la MIR dos soviética, y fue cuando se hizo la ISS.

Pero es completamente, estoy de acuerdo contigo, que hay aquí un reemplazo, y luego, al final, tampoco está la carrera lunar en Estados Unidos, como ya hemos comentado otras veces, podría decir, bueno, nosotros ya hemos llegado y ya está. Pero luego está el, jolín, ya no solamente es el el llegar, ¿no? China igual llega y se queda. Estados Unidos solamente va a llegar y luego se va a ir a Marte, ¿para qué? No sé, es un poco raro.

Matías S. Zavia: Bueno, es que a lo mejor la cancelación de la Lunar Gateway vayan por ahí los tiros y esa idea de una base lunar, si China va a tener su base lunar, que es lo es el plan de China, pues, a lo mejor, Estados Unidos vuelve a tomarse en serio tener una base lunar antes de dar ese salto a Marte. Porque, claro, el salto a Marte Elon Musk lo ve como una cosa a cuatro años, pero la NASA no creo que lo vea como algo tan sencillo. Pero no solo eso, a lo que quería llegar es, China se está abriendo también al mundo y lleva ya tiempo abierta, pero ahora más que nunca. Entonces, Marshampele Return cancelada. China sigue teniendo la misión Tianwen tres, que es más sencilla, pero también consiste en lo mismo, en traer muestras de suelo marciano.

Pues Tianwen tres está abierta a colaboración de otros países, todavía no están elegidos, pero ahí habrá países que, a lo mejor, pueden decir, hemos traído muestras de Marte o hemos estado en Marte en esta misión histórica, y Estados Unidos no, porque la ha cancelado. Y es la Luna, las misiones Luna de China, que son muy potentes, pues la última del programa Chang-E, que es la Chang-E ocho, ya se sabe cuántas cargas de diferentes países va a tener, y son once cargas útiles, once instrumentos de diez países diferentes, Pakistán, bueno, Hong Kong, si lo consideramos un país que China no, Turquía, Italia, Tailandia, Egipto, Bahréin, Irán, Sudáfrica, Rusia, ¿vale? Son doscientos kilos que van a ir a la Luna de países distintos a China, socios de China, igual que un pakistaní va a viajar a la estación espacial china. Entonces, este papel, a lo mejor, Europa tendría que plantearse, bueno, y si llegáis a la Luna.

Javier Atapuerca: En esa lista está con lado de Italia, es interesante.

Matías S. Zavia: Es verdad, es verdad. Italia, y además Italia con Meloni, lo decía en European Space Flight, Andrew Parsonson, que Italia estaba posicionándose para tener el primer europeo, o incluso, quién sabe si el primer no estadounidense en la Luna, por por el por el tema de del cómo se llevan de bien Melón y Trump, y por cómo Italia está también muy metida en desarrollo, pero relacionado con la gateway, que ahora, pues se lo van

Javier Atapuerca: a comer con patatas. En

Matías S. Zavia: fin, que China no sería mal socio, pero no sé si Estados Unidos le daría mucha gracia que un Classic, viejo amigo como la Agencia Espacial Europea, aparte de la NASA, se dice amigo o muy amigo de las misiones chinas. Yo creo que podemos dejarlo porque se nos va la hora, pero wow, es que esto es un tema que va a dar para muchos episodios.

Javier Atapuerca: Esto va a dar mucho que hablar, sí.

Matías S. Zavia: El mundo está muy raro, señores, el mundo está frenético, caótico, lleno de satélites Starlink, ahora ligeramente más lleno de satélites Kuiper, está con ese avanzadísimo radar de la misión Biomas que verá a través de los bosques, con algunas misiones menos por parte de la NASA, pero aquí seguimos para contarlo en base.

Javier Atapuerca: Y, como decías, con China abierta a mí, y todo esto me recuerda a esa vieja maldición china que decía, ojalá vivas tiempos interesantes.

Matías S. Zavia: Nada más que añadir, porque es verdad, vivimos tiempos interesantes.

Javier Atapuerca: Adiós. La

ciencia es más que un conjunto de conocimientos. Es una forma de pensar. Tengo el presentimiento de un América en la época de mis hijos o nietos, cuando Estados Unidos sea una economía de servicio y de la información. Cuando casi todas las industrias manufactureras claves se hayan ido a otros países.

Matías S. Zavia: Cuando los Cuando aferrados a nuestros cristales y consultando nerviosamente nuestros y lo que es verdad. Nos deslizamos casi sin darnos cuenta de nuevo hacia la

Episodios recientes

Programas relacionados