0:00 La NASA, la NASA, la NASA, siempre manda cohetes
3:18 El asteroide 2024 YR4 va ahora a por la Luna
10:29 ChatGPT calcula si vamos a morir
17:49 Minuto y resultado del programa CLPS de la NASA
24:20 Ya hay fecha para mandar al espacio a Katy Perry
26:52 El parche de Artemisa II (¡avances!)
27:39 Europa ya está para lanzar cohetes
34:27 Isar Aerospace tiene éxito total fallando
39:08 Hera se da un garbeo por Marte
42:32 Donde dije Starship V2 digo Starhip V3
48:54 Elon dice que Marte será parte de EEUU
53:57 Europa quiere ser el basurero espacial
56:18 El viaje de ida de Starliner dio canguele
Le hemos pedido a una IA que resuma este episodio:
En este emocionante episodio de PARSEC, Matías S. Zavia y Javier Atapuerca celebran el décimo episodio de la cuarta temporada, lleno de energía y entusiasmo por los vastos misterios del espacio. La introducción comienza con un guiño a la cultura pop, donde Matías deleita a los oyentes con un divertido poema sobre la NASA y sus cohetes.
A medida que avanza el programa, los presentadores abordan una variedad de actualizaciones fascinantes sobre la exploración espacial, comenzando con el asteroide 2024 YR4. A pesar de que la NASA y la Agencia Espacial Europea han disminuido la preocupación por un posible impacto en la Tierra, el asteroide vuelve a ser noticia debido a una probabilidad creciente de que impacte en la Luna. Javier comenta sobre los planes para observar y aprender de este evento, mientras que Matías subraya la importancia científica de los impactos en la Luna, que pueden revelar su composición sin la necesidad de enviar misiones costosas.
No se detienen ahí; el episodio también explora las recientes y emocionantes misiones espaciales. Desde el exitoso alunizaje de Blue Ghost, la sonda que ha demostrado el potencial de las misiones comerciales hacia Luna, hasta las controversias en torno a las fallidas. Javier comparte anécdotas sobre el progreso y los tropiezos de la misión Intuitive Machines, ofreciendo contextos sobre la evolución del programa Clips, lo cual saca a la luz las luchas que enfrentan las empresas emergentes en la carrera espacial.
La conversación se lanza a la geopolítica del espacio, destacando la importancia de Europa en el sector espacial y su reciente inauguración del Ariane 6. A través de este marco, Matías y Javier reflexionan sobre la necesidad de mantener una competencia sana en el lanzamiento espacial frente a las gigantes estadounidenses. Hacen un llamado a la inversión y al apoyo en la Agencia Espacial Europea, enfatizando que, a pesar de las dificultades, Europa sigue siendo un actor relevante para la ciencia y la exploración espacial.
El corazón del episodio late con referencias a la reciente exposición de basura espacial, donde ambos presentadores discuten el desafío que este fenómeno representa y las ambiciosas metas de la ESA. Desde la necesidad de una mayor conciencia sobre la situación en órbita, hasta las soluciones innovadoras que la comunidad espacial está tratando de implementar. Para cerrar, el programa toca la odisea del Starliner, revelando complicaciones que los astronautas enfrentaron en su camino a la Estación Espacial Internacional, y cómo la NASA continúa aprendiendo de cada misión.
PARSEC es un podcast semanal sobre exploración espacial presentado por Javier Atapuerca y Matías S. Zavia. Haznos llegar tus preguntas por Twitter:
@parsecpodcast
@JaviAtapu
@matiass
Puedes escucharnos en todas las plataformas a través de parsecpodcast.com.
Transcripción
Javier Atapuerca: Hola, bienvenidos a Parsec, el podcast de exploración espacial presentado por Matías Zavia y Javier Atapuerca, vuestro seguro servidor. Este es el décimo episodio de la cuarta temporada, y hoy vamos a hablar, pues pues vamos vamos a hablar de un montón de cosas, porque con el episodio entre medias de ciencia ficción se nos han quedado muchas cosas en el tintero, pruebas de cohetes, misiones polares, infinidad de ellas. Así que creo que, para empezar, nada mejor que unos versos clásicos, clásicos donde los haya. La NASA, la NASA, la NASA siempre manda cohetes, cohetes, cohetes, que llegan a la luna, la luna, la luna, y se pasan de largo, a veces, a veces. Y cuando regresan a casa, la reentrada en la atmósfera terrestre es criminal.
Algunos caen al mar y los van a buscar.
Matías S. Zavia: Pues mira, una referencia que he pillado al vuelo y y casi me pongo a cantar.
Javier Atapuerca: La NASA, la NASA. A ver si nos van a cancelar el episodio, aunque, bueno, tú ahora eres músico, ¿no, Matías?
Matías S. Zavia: Bueno, sí, yo dedico gran parte de mis horas de sueño a generar canciones con fines comerciales, pero están retenidas. Llevan tres semanas retenidas, se suponía que iban a estar en Spotify hace tres semanas, y creo que es Apple, no quiero aquí lanzar acusaciones, pero creo que es Apple la que las ha retenido, no en vano, no en vano, son canciones generadas de inteligencia artificial sin ninguna aportación artística por mi parte, más allá de las ganas de romper la industria musical española.
Los Gandules: Bienvenidos a Parsec, el podcast del espacio presentado por Javier, Atapuerca y Mat Matías Cañaveral, y montan una especie de andamio para poner el cohete bien vertical.
Matías S. Zavia: En fin, tenemos que hacer un montón de actualizaciones desde el penúltimo episodio de Parsec, porque el último, os recomiendo mucho que lo escuchéis, es el especial de ciencia ficción, en el que Javi y Álex Barredoblaron de Star Trek y de un montón de otras series de su infancia, supongo, ¿saben?
Javier Atapuerca: Infancia y juventud, sí, bueno, en fin. Star Trek, la nueva generación, pues me pilló adolescencia, luego Stargate me pilló en la universidad, luego Star Wars desde niño, claramente. O sea, que sí, cumple todo cumple todo mi espectro de edad.
Matías S. Zavia: Pues, mira, la primera actualización de la que tenemos que hablar, sí, señores, seguimos dando vueltas con el asteroide dos mil veinticuatro, YR cuatro, a pesar de que desde hace ya tiempo, tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea, con sus oficinas de objetos cercanos a la Tierra y con sus cosas de defensa planetaria, descartaron la posibilidad de que impacte en la Tierra. De hecho, ahora mismo, hay un cero coma cero cero once por ciento de probabilidad de impacto con la Tierra. No obstante, ya habían pedido horas los científicos de el telescopio espacial James Webb para observar este objeto, entre otras cosas, porque como creo que comentamos en Parsec, no se sabía si medía cuarenta metros de diámetro o hasta cien metros de diámetro, porque no sabían cómo de reflectante era el cuerpo del asteroide, y para esto necesitaban la ayuda del James Webb. El James Webb nunca ha observado un objeto tan pequeño, pero acaba de demostrar que es capaz de trackear y observar objetos, y ahora ya sabemos el tamaño de sesenta metros de diámetro. Atención, porque estamos viendo la imagen de el asteroide tomada por las cámaras Nircam y MIRI, en este caso, térmica, la de MIRI, que ha revelado este dato, además de que, bueno, probablemente, la composición del asteroide sea, pues, un montón de rocas del tamaño de un puño o un poco más grandes, no regolito rollo arenoso como la Luna, como otras asteroides, sino como, no sé, una cosa gorda, ¿no?
Como las playas, hay una playa en Maro, en la que a mí me gusta ir, Maro es, pues, como una pedanía de nerja, que a mí me gusta salir con el kayak de esa playa, porque no hay nadie, porque las piedras son grandes como puños, entonces, es una playa muy incómoda que se llama Molino de Papel, y desde ahí, con toda la comodidad y el y la templanza del mundo, inflamos el kayak inflable, mi mujer y yo, y salimos hacia playas mejores. Entonces, ¿por qué os estoy contando todo esto? Os os estoy contando todo esto porque ha vuelto a los titulares el asteroide Y R cuatro con la posibilidad de que impacte en la Luna. Pero, en este caso, me lo discutía uno en Twitter, no creo que sea oyente de Parsec, porque cree que la Luna está hueca, no creo que
Javier Atapuerca: Bueno, ¿cree que está hecha de queso también, quizás? No creo
Matías S. Zavia: que lleguen esos oyentes a Parshek, pero bueno, a lo mejor sí.
Javier Atapuerca: ¿Hay una base nazi en la cara oculta de la Luna también?
Matías S. Zavia: Claro, yo pienso, pero me decía que, creo que me insultaba directamente que cómo voy a decir que es una buena noticia, que impacte el asteroide en la Luna, pues es que se lo leí a un par de científicos en New Scientist, en en una entrevista dijeron, oye, pues estamos entusiasmados, porque ahora hay casi un cuatro por ciento de probabilidad de que impacte en la Luna, y eso, en el caso de que sucediera, nos permitiría ver en directo en dos mil treinta y dos cómo un asteroide creó un cráter en la Luna, podemos grabarlo todo desde todos los puntos de vista, podemos ver, pues, el todo desde todos los puntos de vista, podemos ver, pues el material que salga eyectado, etcétera, etcétera. Pero, bueno, hay gente a quien no le parece bien, porque a ver, a ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad, Javi, ¿no? De hecho, tenemos una pregunta, don Nayén.
Javier Atapuerca: Los impactos contra la Luna son realmente muy interesantes, porque te permite analizar cómo sería la la composición de la Luna sin tener que ir ahí a analizar las muestras o traerlas de vuelta a la Tierra. Se han hecho misiones que, básicamente, tú tienes una misión ya observando y lanzas otra para que se extradi contra la Luna, se levanta el polvo y analizas ese polvo que se levante, o sea, eso te permite analizar la composición de la Luna, además de que las agencias espaciales tienen proyectos para observar las colisiones con la Luna. Para los oyentes de YouTube, está poniendo un vídeo de Instagram de la ESA donde explica cómo observa las colisiones. Tenían un telescopio, si no recuerdo mal, era en Grecia, que está observando los impactos de meteoritos contra la Luna, y se va a lanzar una misión llamada Lumio para, obviamente, la de Grecia está viendo los impactos en la cara que vemos, que siempre es la misma, ya sabemos que la luna tiene acoplamiento de marea y siempre vemos la misma cara, no es un poquito más del cincuenta por ciento, porque hay una especie de baile que se llaman las liberacionales de la luna y vemos un poquito más, pero, básicamente, siempre la misma cara.
Bueno, pues lo mío va a permitir ver los impactos de meteoritos en la cara oculta de la Luna. Entonces, es algo realmente interesante, y el hecho de que un meteorito de un cierto tamaño impacte con la Luna, pues nos permitirá levantar una mayor capa de polvo, sabremos. Además, esto es una colisión que podemos predecir, sabemos cuándo va a pasar, entonces, podemos estar pendientes de observarla y se conseguiría mucha ciencia. Y, además, con sesenta metros, pues es un meteorito que no va a tener ninguna repercusión en la tierra y está ligado a la pregunta que comentabas.
Matías S. Zavia: Pues sí, Mathard nos pregunta a través de x red social en la que yo personalmente soy más activo, aunque Javi te ve últimamente también en Blue Sky, en Threat, se está dándole a todos los palos.
Javier Atapuerca: Sí, últimamente me ha hecho también, o sea, tenía la demostración desde hace un tiempo en una en un servidor llamado Astrodon, orientado al espacio, que es donde estaba Space Nozy, así que dije yo, bueno, si Space Nozy está ahí, este servidor tenga que ser bueno. Me dice Threads, más o menos, cuando salió, y me dice Blue Sky hace poco, básicamente Blue Sky, perdón, Blue Sky hace poco para
Matías S. Zavia: No se trata que eres padre lo de de la casa.
Javier Atapuerca: Totalmente. Una serie buenísima, la la recomiendo para todo el mundo. Disney Plus no patrocina este episodio, pero podría hacerlo si quisiera. Pues sí, me dicen Blue Sky, básicamente, al al hilo del episodio de ciencia ficción para poner, valga la redundancia, un hilo acerca de unas hojas Excel que tengo personalizadas con la interfaz de Star Trek, la nueva generación, que usamos realmente para trabajar en GMV. Así que cometí la inconsciencia, probablemente, de intentar publicar ese hilo en las cuatro redes sociales, cosa que no volvería a hacer nunca más.
Pero bueno, me había me
Matías S. Zavia: había perdido, mira que el el hilo me lo leí en cuando lo sacaste, pero me había perdido el detalle de que lo usáis realmente en GMV, la, mira, lo voy a enseñar. Es que el diseño es chulísimo, sobre todo me imagino que para frikis de Star Trek, no como yo, lo sentirán como algo muy chulo, sí, súper retro. No me había quedado con el dato de que lo usáis los ingenieros de GMV, qué chulo, qué curioso.
Javier Atapuerca: Así es, es alguna serie de cálculos relativamente sencillos, pero, bueno, por no tener que volver a programarlos o buscar la fórmula, pues, que uno a veces no se acuerda, es lo que hay, seamos sinceros, pues lo tenemos ahí metido en las hojas Excel y y lo usamos para hacer eso, cálculos rápidos. O sea, que sí, sí, es cálculos espaciales hechos con la interfaz de la nueva generación.
Matías S. Zavia: Pues nada, volviendo a Mathearth, yo creo que has contestado antes, ¿no? No Bueno. No hay mucho peligro.
Javier Atapuerca: No, o sea, pero la pregunta en concreto que nos pregunta Mathart es, venga, cae un asteroide en la luna, se levantan polvo, partículas, piedras, trozos, salen disparados, como él dice, salen disparados a saco, término técnico, y, entonces, llegan a un punto donde la gravedad de la Tierra es superior a la de la Luna y chocan con satélites en plan gravity en cadena. Es posible que asteroides sea necesario. A ver, como posible, es posible, porque ahí, y se sabe, asteroides, o sea, meteoritos, meteoritos que se han encontrado en la Tierra, que han venido de la Luna. Incluso, pueden venir restos de otros planetas. Se han encontrado, hubo uno que fue muy famoso durante un tiempo, un meteorito marciano, ¿no?
Se encontró en, no me acuerdo si fue en el Ártico o en el Antártico, pero en uno de los polos, y durante un tiempo hubo cierta polémica en sí podía tener marcadores de vida. Es decir, que lleguen trozos de otros planetas, de otros cuerpos, a la Tierra, es posible. Ahora bien, ¿qué asteroides sería necesario? Bueno, pues me acordé de que en el programa de Radio Skylab hacían de vez en cuando simulaciones con un programa que creo que se llamaba Universe, no me acuerdo muy bien, y simulaban cosas gravitatorias y lanzar agujeros negros contra otras cosas y ver qué pasaban. Y, bueno, yo no tenía el programa, pero dije, ¿por qué no usamos los nuevos modelos estos que tiene ChatGPT, que se supone que razonan mucho, a ver qué nos puede contestar de esta esta pregunta de qué asteroides sería necesario para esto?
Así que, cuando me pasaste la pregunta, Matías, me puse a jugar con esto. Aquí hacemos una especie de cruce con monos estocásticos, ¿no? Hablamos de inteligencia artificial aplicada del espacio, vemos que todo Parsec usa inteligencia artificial, unos la
Matías S. Zavia: usan para hacer
Javier Atapuerca: canciones y imágenes del estudio Ghibli, y otros para simular meteoroides y choques del estudio Ghibli, y otros para simular meteoroides y choques contra luz.
Matías S. Zavia: No me ofentes porque es la verdad. Sí, sí. Si no, me ofendería, pero no, no me ofentes en absoluto.
Javier Atapuerca: Esto estaba hablado ya antes. Entonces, estuve jugando un poco en dos días separados, el primer día fui viendo, tanteando un poco por dónde iba, y las respuestas que daba me estaban sorprendiendo porque eran muy razonadas, pero había que pastorearle un poco, y ya el segundo día le centré un poco más el tiro y le puse el problema, se lo planteé y le dije que lo tenía que simular correctamente. Fuimos a simular un asteroide rocoso que generara eyecta en una forma realista, distribuido en un cono, con una distribución realmente de tamaños y de masas, y, entonces, la cuestión es que generara colisiones, entonces, le decíamos que generara colisiones en la tierra con una alta probabilidad, ¿no? Que hubiera una colisión al día durante un cierto período del tiempo. Y entonces el hombre, el hombre, vamos, el hombre.
ChatGPT, la inteligencia artificial se empezó a plantear el setup del problema, pues que el el asteroide rocoso tendría una densidad de tres mil kilos por metro cúbico, que impactaría a una velocidad típica de veinte kilómetros por segundo, que la la Luna no tiene atmósfera, entonces, no se frena, cómo llegar hasta la órbita terrestre, calculó o miró, no sé, la velocidad de escape de la Luna, que es alrededor de dos coma cuatro kilómetros por segundo, generó el cono de eyecta con una distribución de tamaño de masas y de partículas, se buscó artículos donde detallaba cuántos podrían ser el porcentaje que alcanzara la velocidad orbital, encontró un modelo de generación de cráteres de Hold Zappel andhausen. No he ido a comprobar, si esto es de verdad, que niños, cuando juegues con la inteligencia artificial, tenéis que comprobar todo lo que os diga, porque ya sabemos que es un poco peligroso y te da a alucinar, pero esto es suficientemente, la verdad es que es suficientemente coherente, al menos como para dar sensación de de de que está todo bastante bien, y realmente es bastante sorprendente la capacidad de razonamiento que tiene con esto. Entonces, va calculando las fracciones del total de elementos expulsados que intersectarían con la órbita terrestre, y al final, al final, se, de todos estos cálculos que ya voy a resumir, decía que tenía que ser un asteroide de setecientos metros de diámetro.
Luego, le pregunté si esto era sin impacto en la cara visible o en la cara oculta. Entonces, dijo, oye, pues es verdad, qué buena, porque estos son superaduladores, ¿no? Eso son todo halagos cuando les dices cosas. Y dices, qué buen qué buen punto has levantado, es muy interesante, porque claro, si lo simulas en un, entonces, se puso también a simular qué hacía, se inyectaba en la cara oculta, entonces dice, no, pues si fuera en la cara oculta tendría que ser no de setecientos metros, de uno coma cinco kilómetros. Y yo, ah, pues muy bien, qué interesante.
Y luego me dice, ¿y quieres que simule trayectorias de las partículas que generamos, a ver si pasan por Leo y chocan? Y yo, pues, por favor, por favor, simúlalo. Entonces, el hombre se puso, el hombre otra vez. Es muy fácil personalizar estos bichos,
Matías S. Zavia: Sí, la antropomorfizamos a tope.
Javier Atapuerca: Y se puso a simular trayectorias, a hacer Montecarlo, a correr sus Python. Hasta hubo un momento que me dijo, esto sobrepasa mi capacidad de cálculo, si quieres te paso las trayectorias y las puedes correr tú, y dice, no, no quiero, no quiero. Haz una cantidad reducida. Y el hombre se sorprendió y dice, oye, pues qué curioso, eso he propagado esa historia si ninguna pasa por Leo. Yo, bueno, pues, ¿qué vamos a hacer?
¿Quieres volver a hacerlo? Venga, lo vuelvo a hacer. Oye, pues tampoco. Y al final, como también se decepcionaba un poco, y y dijo, no, pues al final yo creo que en en realidad me hace falta un asteroide de dieciséis kilómetros, que dije, bueno, ya te has pasado aquí. No sé, mucho me parece.
Entonces, no sé si tenemos algo concluyente, pero creo que si podemos decir que el de sesenta metros no va a causar riesgo, por lo menos, por lo menos haría falta uno de setecientos y, seguramente, uno un poco más grande para que fuera algo notable en en órbita terrestre.
Matías S. Zavia: Ojalá hubiera tenido toda esta información antes para contestar al que me insultó a través de x. También te digo que te dije cuando me comentaste todo esto, Javi, tus incursiones en Chag GPT van a acabar con una sonda estrellándose en Marte, como Skiaparelli, la vas a liar en el trabajo y contestas. Leo textualmente, si yo estoy involucrado en algo que se estrella, es porque estaba pensado para estrellarse. Con este GIF que adjunto en el vídeo del episodio, magnífica respuesta.
Javier Atapuerca: Gracias, gracias. Bueno, espero que Matt Harter esté contento con la respuesta.
Matías S. Zavia: Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Quizás los ambientalistas, con todos los cálculos que han tenido que hacer ChatGPT para calcular todo esto, no estén contentos, pero tengo que decir que por todo lo que yo he leído, el tema del agua no es tanta agua como se piensa, ni es agua potable. Así que tranquilos, que el planeta sigue a salvo a menos que llegue, pues, un asteroide de más de setecientos metros a a la Luna. Vamos a seguir brevemente con la Luna. El otro día hice como un repaso en Chataca de las misiones Clips, Commercial Payloads, este programa comercial de la NASA para bombardear de misiones la Luna, y es bastante lamentable.
Ha habido una empresa que ha salvado un poco las cosas, ahora hablaremos. Pero, bueno, por resumirlo, este programa Clips empieza a funcionar en dos mil veinte. Bueno, en dos mil veinte es cuando debía empezar a funcionar, pero se fue retrasando, de hecho, hubo empresas que habían sido seleccionadas y que quebraron, como Masterspace, luego o alguna que también se salió del programa. Pero ya sabemos, porque lo comentamos en su día, que las dos primeras misiones fallaron el peregrin de Astrobotic, que ni siquiera, al salir, al ser lanzado, pudo maniobrar para insertarse en una órbita correcta. Luego, el Odisius de Intuitetive Machines, digamos que cayó de lado o cayó y se partió una una pata, entonces, quedó tumbada en en la Luna.
Y, por fin, BlueGhost, la que mencionamos en el episodio antepenúltimo, logró un aterrizaje o un alunizaje suave por primera vez en una misión Clips, y la primera misión estadounidense, totalmente exitosa a la Luna desde Apolo. De hecho, así lo titula Daniel Marín, la sonda blue ghost se adentra en la noche lunar, porque desde que hablamos la última vez hoy antes, pues, ya llegado la noche lunar, no se esperaba que sobreviviera más de esos catorce días. El primer éxito rotundo del del programa Clip. Y así ha sido, señores, porque BlueGhost de Firefly Aerospace, a diferencia de Intuitive Machines, demostró un alunizaje perfecto, desplegó sus diez instrumentos de la NASA, recopiló ciento diecinueve gigas de datos y hizo capturas que nos llegaron al corazón, entre ellas el primer eclipse grabado desde la superficie lunar, desde el Surveyor tres de la NASA en mil novecientos sesenta y siete, aunque la verdad es que las astronautas de Apolo también captaron eclipses parciales, pero esta vez estamos hablando de un eclipse total de sol, ¿se llamaría?
Javier Atapuerca: Sí, me surge que irse de sol, porque básicamente es la, desde la luna lo que se ve es la Tierra pasando por delante de el sol y tapándolo, que luego desde la Tierra es un eclipse de luna, que es el típico que se ve la luna roja, que algunos llaman la luna de sangre, que creo que explicaros en el artículo que el motivo de que se vea roja es porque, aunque la Tierra está tapando el Sol, lo que llegan son los rayos de luz del Sol, que son dispersados por la atmósfera terrestre. Es lo que se llama la dispersión de Riley, que también es el motivo de que nosotros veamos el cielo azul, llega la luz del sol, y por la dispersión de Riley se dispersan los distintos colores, vemos efectivamente el azul, y el rojo consigue pasar y es la luz que llega a la luna, y por eso en los eclipses de luna se ve la luna roja, y desde la luna se vería un círculo de luz, ¿no? El el, ¿cómo se llama? El año de diamantes, porque también tiene así como brillos particulares alrededor, que es la luz dispersada por
Matías S. Zavia: la atmósfera. Pues, gracias por la intervención, porque me ha venido muy bien para enseñar el los, básicamente, las dos perspectivas que nos han enseñado. Una es que se ve un poco de la nave, del del módulo de aterrizaje, cómo se va poniendo del módulo de aterrizaje, cómo se va poniendo rojo junto con toda la superficie de de la Luna, y otra es esta imagen, la de la derecha, la otra está tomada desde la Tierra, claro, la que se ve el anillo que mencionaba Javi, o sea, impresionante. No ha sobrevivido a la noche lunar, no se ha despertado, como sí pasó con las ondas japonesas Slim, ¿no? Que que no paraba de resucitar.
La tecnología japonesa sigue dando alegrías de vez en cuando, pero, en este caso, LouGhost se ha convertido en un monumento, que fue como el mensaje de despedida de la sonda, activando modo monumento. Entonces, nada. Una despedida emotiva, pero entre tanto no estaban celebrando en Intuitive Machines. En este caso, Marín fue muy claro, fracaso de la misión Intuitive Machines dos, porque si nos fiáramos de el CEO de Intuitive Machines y de sus notas de prensa, pues había vuelto a ser de alguna forma un éxito, pero pero no, porque volvió a caer de lado, luego ya se supo que estaba en un en un cráter, ¿no? Entonces, pues eso quedó tumbada y, además, sin posibilidad de recibir luz en los paneles solares, se le acabó la batería en cero coma, no pudo desplegar, pues la las cargas que llevaba, y un desastre porque es la segunda vez que pasa el diseño.
No funciona, pero tampoco le funciona el sistema de navegación. Los LIDAR no detectaron el cráter, no eligieron bien o no ayudaron a al aterrizador a elegir bien el lugar de aterrizaje, otro jarro de agua fría para Intuits Machines, es una empresa que estaba bien financiada. Bueno, de hecho, creo que creo que el Blue Ghost tenía de un contrato bastante más alto de de la NASA, no sé decirte exactamente por qué, pero, claro, Intuite Insighing ya sería el segundo. Así que Sí, que
Javier Atapuerca: hablábamos en el otro episodio que le habían puesto directamente el nombre de una diosa, en vez de poner el nombre de un semidios como para intentar asegurar el éxito, me escribió Juan Carlos Gil, Apuntes de ciencia, que trabaja también en GMV por chat interno, me dijo, esto al final de llamarles una diosa no les ha funcionado, ya lo siguiente ya no sé qué va a tener que ser. Tenés que ser un titán o o Urano. Que, por cierto, aprovecho también para hacer un comentario que cuando hablábamos del viaje de todas mujeres de Blue Origin,
Los Gandules: entre
Javier Atapuerca: los Gatey Perry y Lauren Sánchez, recuérdame que luego haga otro comentario, me escribió también a puntos de ciencia para comentarnos. Y ahora habíamos hablado de Valentina Terescova y de Sali Reich, pero que no habíamos comentado que en medio había habido otro vuelo soviético con una mujer que era Svetlana Saviskaia, o sea, que antes también de Shary Reid, entre Valentina y Shary, había volado Svetlana Saviskaia. Muy, muy cerca del vuelo de Shary Reid, o sea, que seguían veinte años sin haber volado ninguna mujer por la Unión Soviética, lo cual un poco deja fundamental el hecho de que igual el vuelo de Terescova era más marketing que otra cosa, pero, bueno, en cualquier caso, queda la la nota aquí de que Svetlana había volado antes que Sage Right. Y por ya terminar con esto, y ya que he comentado lo de Lauren Sánchez, que te Y uniendo con el episodio de ciencia ficción, decir solo que para todos los aficionados a la ciencia ficción, Lauren Sánchez había salido en un episodio de Babylon cinco.
Matías S. Zavia: Cinco. Lo que no haya hecho esa mujer, a ver, a mí sí, siempre el dato que más me sorprende es que sea piloto de helicóptero, ¿no? Como Fíjate. Cosas que hacen, pues, Tom Cruz, Jesús Calleja o Lauren Sánchez, ¿no? Ya hay fecha.
En realidad, lleva un retraso porque estoy convencidísimo de que esto lo querían sacar para el Día de la Mujer y que se les ha ido retrasando, y ahora la misión NS treinta y uno de Blue Origin, con el que The New Shepard y estas mujeres, te vuelvo de solo mujeres, entre las que está Katy Perry y Lauren Sánchez, está para el catorce de abril. El otro día me me decía un compañero, voy a mirar cuánto dura la canción que menos dura de Katy Perry, por si puedes sacar un tema de Katy Perry va a estar en el espacio, menos tiempo de que dura la canción que menos dura, pero creo que no, porque más o menos van a estar tres minutos y y tiene canciones de menos de tres minutos, así que ese titular quedará en nuestros corazones.
Javier Atapuerca: Es que ahora con Spotify, cuanto menos dure la canción, mejor. Entonces, pues ya ya lo sabes tú ahora como músico profesional. Me
Matías S. Zavia: estoy me estoy agobiando porque tenemos un guion enorme y seguimos en la luna, pero bueno, para enseñarlo, la el parche de la misión Artemisa dos, que sigue avanzando, y la verdad es que es poco radiofónico hablar de un parche y de que han lanzado un diseño en un podcast, pero lo tenéis, pues, si queréis verlo en el vídeo del episodio en YouTube y en Spotify.
Javier Atapuerca: Quiero comentar simplemente que hacen un juego con lo de Artemis dos en números romanos, como se escribe con el dos, se escribe con dos ies, y eso, en determinadas tipografías, la I es muy parecida a la l, hacen el juego de la a y I, como si fuera ol, intentando simbolizar que es para todos.
Matías S. Zavia: Bueno, muy curioso. Qué maravilla, no. No lo había captado, fíjate. Hablemos un poco de Europa, porque Europa, con toda esta situación geopolítica, no necesariamente con los aranceles, sino desde antes, todo el contexto del rearme, en todo el contexto de el acceso autónomo al espacio, de la independencia de Estados Unidos, y también de tener estas comunicaciones soberanas con Iriscuadrado para, de alguna forma, hacer frente a Starlink, aunque siempre me comentan, ¿qué tendrá que ver IDIScuadrado con Starlink? Siete mil satélites activos, no sé cuántos millones de clientes, no sé cuántos millones de ingresos, o ya miles de millones de ingresos, ¿no?
Pues, no tiene mucho que ver, pero en caso de conflicto, señores, no podemos pedirle a Elon Musk que que nos dé una conexión a Internet, tendrá que hacerlo, pues, el gobierno de alguna forma, aunque solo sea para que usen los militares y que y que lo usen los, pues, la gente de las instituciones, ¿no? Bueno, pues Europa se ha puesto en marcha en varios sentidos. El primer sentido, esto ya tiene sus semanitas, pero, casualmente, no llegamos a comentarlo, el primer lanzamiento cien por cien exitoso del Arian seis, porque es el primer lanzamiento del cohete ya operativo, y en una misión comercial, que era el lanzamiento de un satélite espía francés, el CSO tres, desde la Guayana francesa, y esta vez no falló nada, el cohete desorbitó sin problemas, poniendo en marcha de nuevo el lanzamiento de todos los cohetes de Europa, a un nivel un poco modesto porque, mientras Europa tiene planeado diez lanzamientos para dos mil veinticinco, en Estados Unidos, sobre todo gracias a Starlink y gracias a SpaceX, pues quieren hacer unos doscientos, ¿no? Entonces, hay ciertas diferencias, ciertos matices en la comparación, tampoco nos podemos comparar con China, ¿no? Pero, bueno, ha vuelto Europa a lanzar sus propios cohetes y el próximo lanzamiento también va a ser importante porque es un Vega C a finales de abril, no me acuerdo si el veintinueve, que va a lanzar la misión Biomask.
Biomask de los ERT Explorer.
Javier Atapuerca: Cuando la lancen, vamos a hacer una especie especial hablar acerca de las misiones de exploración de la Tierra o de los ERC Explorer en concreto, de la ESA.
Matías S. Zavia: ¿Te parece, Matías? Me parece bien, porque poco se valora la capacidad que tiene Europa ya sin necesidad de hacer ningún tipo de reajuste, de rearme o de cambios de de financiación, a nivel de constelaciones de satélites de observación, de navegación, de científicas. Yo creo que hay motivos para pensar que no estamos tan distantes en algunas cosas, ¿no?
Javier Atapuerca: No, en misiones de observación de la Tierra y misiones de ciencia, la ESA está muy bien posicionada. Es cierto que quizás en tema, digamos, de exploración humana un poquito peor, porque es verdad que no tenemos tampoco naves propias que lleven astronautas despacio y tenemos que depender de otros, ahora mismo en principio de de Estados Unidos, pero en el resto de programas, la ESA no está mal. Y también teniendo en cuenta la diferencia de presupuesto que hay entre la Agencia Espacial Europea y la NASA. Una de las noticias que hubo hace poco y que querías, comentaste en Satán, no sé si querías comentarlo hoy, era la reducción de la cifra favorita de Elon Musk, ¿no? Cuatrocientos veinte millones de dólares del presupuesto de la NASA de proyectos científicos.
Dices cuatrocientos veinte millones y es una cantidad de dinero muy respetable, pero hablando así, un poco de memoria, el presupuesto de la NASA ronda los veintisiete mil millones de dólares. Entonces, comparas veintisiete mil millones de dólares con cuatrocientos veinte millones, pues no es tanto. También me pregunto, Matías, no sé si se lo sabrás, ¿cuánto de esos cuatrocientos veinte millones se los han quitado a SpaceX? Me da que ni un centavo de dólar, pero bueno. Si si el presupuesto de NASA lo comparas con el de la ESA, que está más alrededor de los seis, siete mil millones de dólares, pues es una diferencia considerable, y teniendo en cuenta esa diferencia de presupuesto, yo creo que la ESA está muy bien.
Matías S. Zavia: Pues sí, totalmente. De hecho, es una de las cosas que Ash Baker ha hecho más hincapié, y es que, como parte del total del mundial, del negocio espacial o de la industria espacial, Europa no es que no esté creciendo, es que está perdiendo cuotas frente a, pues, la India, China, etcétera, etcétera, etcétera, porque los Estados miembros, esto es la opinión de Asbaker, deberían deberían poner más dinero en la Agencia Espacial Europea, y es algo que probablemente vaya a suceder, pues en los próximos años.
Javier Atapuerca: Además, Asbaker salió hace poco también con el nuevo, comisionado, ¿no? De defensa europea, y, bueno, la ESA tiene un mandato de ser civil y uso pacífico del espacio. Pero, bueno, las Parker ya ha hecho unos comentarios en este nuevo panorama internacional que tenemos, que defensa no es lo mismo que ofensa. Entonces, es un poco como que se ha descubierto el uso dual del espacio. Oh, demonios.
La solvencia de la Tierra también se puede observar para observar tropas moviéndose, como descubrimos la guerra de Ucrania con Maxar y Planet. Bueno, pues es verdad, todo eso está ahí. E igual ahora que los países tienen que incrementar el gasto en descenso con el mandato este de la OTAN, pues parte ahora mismo que que hay varios escenarios y el espacio es solamente uno de los jugadores también en la defensa de los países. Bueno, pues es posible que también eso lleve a una mayor inversión en espacio, no lo sé, ya veremos a dónde nos lleva todo esto.
Matías S. Zavia: Pues gran parte de la estrategia pasa por incentivar a las empresas de microlanzadores para que nos traigan, por fin, los primeros cohetes privados europeos. Y la primera en intentarlo ha sido Izar Aerospace, o Izar Aerospace, la empresa alemana de Múnich que, probablemente, tiene la plataforma de lanzamiento más bonita del mundo en Andoya, en Noruega. Es una absoluta locura las imágenes que hemos visto. Hasta el fallo del cohete ha sido precioso, porque lo que ha pasado con este primer lanzamiento de un cohete orbital privado europeo, hay que añadir lo de orbital, porque si no estaríamos hablando del Mura uno de PLD Space. Correcto.
Es que ha durado poco, ha durado, te juro, según. El cohete, esto fue el treinta de marzo, despegó de una forma tan bonita, tan firme, que parecía que todo iba bien. Despejó la plataforma sin problemas, encendió esos nueve motores de propano y oxígeno líquido sin problemas, empezó a elevar y, como a los dieciocho o veinte segundos, empezó a cabecear raro, hizo ahí una de unas correcciones extrañas.
Javier Atapuerca: Unos valles de cadera, así te culear,
Matías S. Zavia: Se terminó dando la vuelta, apagó los motores y cayó en el agua donde explotó. Entonces, ¿fallo? Pues depende de a quién le preguntes, porque según el CEO de ISAAerospace, el lanzamiento de Spectrum fue un éxito total, un éxito absoluto, porque este cohete de dos etapas, que ni siquiera se paró las etapas, porque llegó, pues, ahí a doscientos metros, despejó la plataforma, no le hizo ningún tipo de daño a la plataforma, y han recabado un montón de datos para las misiones de prueba dos y tres, que ya están en producción esos cohetes. Entonces, empieza la competencia también para PLD Space, para RFA, para Orbex, y nada, yo me he quedado enamorado de las imágenes y, además, también llamó mucho la atención. Tengo que decir que el titular, este que puse en chat acá, de una empresa española salvó el día, GTD hizo caer el cohete alemán Spectrum al mar durante el lanzamiento del domingo, es de titular que tanto gustó a la gente, en realidad es casi clavado al de la nota de prensa de GTD, que es una consultora de ingeniería de Barcelona, con una muy buena comunicación, con una muy buena comunicación de prensa.
Yo yo añadí lo de la empresa española a salvo el día, pero es cierto que la nota de prensa era GTD hizo caer el cohete alemán Spectrum al mar, porque GTD es esta empresa que también en la Guayana francesa, en en en la plataforma del Ariane seis, son las que hacen el software que controla la cuenta regresiva y el sistema de terminación de vuelo. Y el sistema de terminación de vuelo de el Spectrum de Isela Air Space es apagar los motores, o sea, dejar caer el cohete no tiene nada que ver con el de una starship, por ejemplo, que es autodetonar el cohete con los explosivos a bordo. Pero bueno, ha funcionado, el cohete no ha caído encima de la plataforma, sino que iba en una trayectoria nominal y ha caído en el agua y no ha hecho ningún tipo de daño a la plataforma, que es lo que se buscaba con con este sistema.
Javier Atapuerca: Solo por un comentario, el centro de lanzamiento de Andoya, los de ISA lo que tienen es un una plataforma de lanzamiento ahí. Andoya está en en Noruega y es, se supone que es civil y es una compañía limitada, que tiene el noventa por ciento el Ministerio de Comercio noruego, y otro diez por ciento los sistemas de defensa Cosverse, que es una compañía. Ya que, en teoría, otras misiones podrían lanzarse desde ahí, y desde luego, en Andoya se han lanzado también cohetes de sondeo y otras de serie de misiones científicas por para la ESA, la NASA, la JAXA y el DLL, por ponerlo en contexto. Lo que pasa también es, en la localización en la que está y tiene esas vistas preciosas, nevadas, típico del Ártico, lo que también tiene es complicaciones climáticas, que, de hecho, retrasaron el lanzamiento varios días porque no tenían las condiciones adecuadas para el despegue.
Matías S. Zavia: Totalmente. De todas formas, si a mí la gente de Eisar me quiere invitar a ver un lanzamiento, aunque luego se retrase veinte días, es que, la verdad, es como ver un episodio de CBDance, como muy muy muy hipnótico. No podemos dejar de mencionar, fue bastante emocionante cuando la sonda europea era, puso por Marte,
Javier Atapuerca: porque hizo Pero es muy importante también, en GMU están súper contentos con lo que hizo era en Marte.
Matías S. Zavia: Es que, a ver, en comparación con Europa Klipper, que también hizo una asistencia gravitatoria y no abrió las cámaras para no, yo qué sé, para no poner en peligro la misión principal, era, hizo todo lo contrario, hizo un montón de fotos de Marte y captó a la Luna Deimos, que, por cierto, las lunas de Marte son una paparrucha en comparación con nuestra nuestra luna, ¿no? Que son unas patatas, pues
Javier Atapuerca: Son probablemente traidores capturados.
Matías S. Zavia: Básicamente, eso, hizo su asistencia gravitatoria pasando sobrevolando Marte y pasó a mil kilómetros de Dimos y le hizo una foto espectacular. Bueno, varias fotos realmente, también en edición como una animación, como un vídeo. De hecho, si no me equivoco, Javi, habían como corregido la trayectoria de era para que coincidiera con Deimos, para poder hacer esta estas capturas y todo. Ha salido, pues, de a la perfección y ha funcionado muy bien el el cálculo, me imagino que no lo hicieron con Chag-G Petén.
Javier Atapuerca: No, lo cerraron con otros mecanismos más adecuados. Sí, sí, lo hicieron porque así hacían ya la prueba de los instrumentos científicos de las cámaras y iban haciendo el ensayo de lo que luego ahora era Didimo y Didimo, y, de hecho, también, aparte de el, digamos, el traqueo de seguimiento de Didmos, también utilizaron las herramientas de seguimiento de, ¿cómo se dice? De características del terreno, hicieron unos marcados en unas características del terreno de Marte y van viendo cómo evolucionaban esos elementos a medida que iba pasando era, que luego serán utilizados para la navegación cuando vuela alrededor de Dimo y Dimorpho. Así que esto ha sido un ensayo, una prueba para testear todos los sistemas y ver que todo funcionaba bien, para cuando luego llega Didimo y Dimorpho y ejecutar su misión, el análisis de lo que pasó después del choque de Dart.
Matías S. Zavia: Pues, qué bueno. ¿Y y
Javier Atapuerca: en Europa Clipper que lo decías? Porque, claro, las dos se lanzaron en fechas parecidas para aprovechar este paso por Marte. Europa Clipper también hizo una asistencia gravitatoria, pero mientras que la de ERA utilizaba la asistencia gravitatoria para ganar velocidad y dirigirse a los asteroides DiDimoidmorfo, Europa Creeper, curiosamente, hizo el sobrevuelo de Marte, pero, en realidad, no era para aumentar su velocidad, sino para reducirla, para preparar un futuro sobrevuelo de la tierra para hacer ahí, sí, otra resistencia gravitatoria donde sí gane velocidad, aprovechando que la tierra también es un poquito más masiva que Marte, y gane más velocidad, y ya dirigirse hacia Júpiter y a explorar la Luna Europa.
Matías S. Zavia: Pues nada, todo el mundo dirigiéndose a mundos lejanos o asteroides que, en algún momento, pueden ser importantes esos aprendizajes para salvarnos el culo. Mientras tanto, en la Tierra, en Starbase no lo han pasado muy bien últimamente con Starship porque, claramente, tiene un problema de diseño en su segunda versión, a la que han llamado de tres formas diferentes, la Starship dos, luego la Starship V dos, luego Starship Block dos, pero luego Elon Musk sigue diciendo Starship V dos. Entonces, yo
Javier Atapuerca: ¿Por qué le llaman los llaman V dos? Porque explota, como los seres V dos alemanes.
Matías S. Zavia: Puede ser, puede ser, porque volvió a explotar, como todo el mundo sabe, en su octavo vuelo, el propulsor lo tienen ya dominadísimo, lo atrapan de perfecto, ¿no? Creo que el siguiente lo van a dejar caer en el mar, creo, ¿no? Estoy bastante seguro porque lo lo han puesto en en Twitter. X, de hecho, el siguiente propulsor es el el el catorce, porque van a reutilizar por primera vez un súper heavy. Esto, la verdad, es que es bastante heavy, que tan pronto, tan pronto vayan a reutilizar un propulsor, no es que hayan hecho trampa y van a reutilizar, pues el cilindro de acero inoxidable, pero han cambiado todos los motores.
Veintinueve motores son ya usados, veintinueve Raptor dos son ya usados de los treinta y tres, el súper heavy. O sea, que una cosa bastante impresionante y un riesgo que yo no esperaba que SpaceX tomara para el vuelo nueve de Starship, que va a estar todo el mundo expectante de, vamos a ver si esto vuelve a explotar, ya es un desastre, pues catastrófico, porque la Starship del vuelo ocho, que era la la ship treinta y cuatro, explotó prácticamente al mismo tiempo que la del vuelo siete, más o menos a los ocho minutos. Es un fallo muy parecido, se cree, hay muchos rumores, todavía no hay una una de estas, uno de estos post mortem informes completos de SpaceX que lo expliquen, pero se cree que tiene que ver de nuevo con esas oscilaciones, esa ese efecto de de resonancia, de las vibraciones en la zona del motor, esa zona de abajo, en la zona de los motores, esa zona de abajo que no está presurizada, que hace que los motores, pues tengan fugas. Esas fugas, en el caso del vuelo siete, pues causaron un incendio que acabó desintegrando el cohete, y en el caso del vuelo ocho, directamente explotó un motor, se ve en una imagen filtrada que faltan motores, y nada, entonces pierde el control la Starship.
Pero todo está relacionado con cambios de diseño en la segunda versión de Starship que, desde luego, van a solucionar, pero una de las decisiones que han tomado es que la Starship V tres, según un tweet de Elon Musk, está en camino, están ya haciendo esas ultimando el diseño de la V tres, y muy es muy importante porque Elon ha dicho que la Staship V tres va a tener más o menos la capacidad de lanzar cien toneladas de satélites Starlink a la órbita. ¿Por qué digo que es importante este dato? Porque cien toneladas es la capacidad de carga que nos llevan prometiendo de Starship desde el principio. Sin embargo, la primera versión de Starship no llegaba ni a un Falcon Heavy de capacidad, tenía como cincuenta toneladas de capacidad, la segunda versión de Starship, no hay datos actualmente, pero van a tener que deshacerse de ella pronto por los problemas de diseño, y para la tercera Starship esperaban tener ya más de doscientas toneladas de carga y van a tener la mitad, cien toneladas. Entonces, claramente Starship tres es lo que SpaceX llamaba hasta ahora Starship dos, porque están pivotando después de de esta pequeña crisis
Javier Atapuerca: No, pero si puedo hacer un comentario, creo que está claro que con esto y quieren hacer del reuso de los motores, el súper heavy es la parte que mejor tienen, más desarrollada y más confiados están de este programa. Está está claro que esta primera etapa ya la tienen, ahora sí, completamente dominada, pero está progresando muy bien, y es claramente la Starship la que está siendo la más problemática. También, a ver si haciendo ahora la la V tres consiguen sacar esto adelante y resuelven estos problemas. Ya sabíamos que tenía ciertos problemas en la reentrada y, si querían hacer un reuso rápido de la Starship, había elementos que tenían que corregir, porque la reentrada, los efectos térmicos en las aletas y en los flaps se han complicado. Bueno, en la V dos se ha encontrado con otros problemas, o sea, que en la V tres tiene mucho que demostrar.
Y luego, también como comentario, estaba pensando que igual a Elon le gusta mucho referirse a esto con la V dos, relacionado con ciertos saludos que hace Elon también.
Matías S. Zavia: Te quiero hablar de otro comentario de Elon. Antes, por dejarlo claro que antes no lo he dejado, en absoluto claro, el vuelo nueve de Starship, en principio, se espera para mediados de abril, pero, ojito, porque tanto poder político no tiene el león, hasta que la administración federal de aviación no termine la investigación del vuelo ocho y haya un informe de por qué falló, no va a dejar que se lance el vuelo nueve de Starship. Eso por un lado. Por otro, como decíamos, el vuelo nueve va a ser la el primer vuelo con el súper heavy reutilizado, el súper heavy del vuelo siete concretamente, el el booster catorce, y no se va a recuperar, no se va a atrapar con la torre mecacila porque van a probar un nuevo perfil, pues una entrada, pues un poco más, amerizaje en el mar para no poner en riesgo la plataforma, para no poner en riesgo la torre, pero ya han hecho un encendido estático y avanza a buen ritmo. Así que no tardaremos en ver el vuelo nueve de Starship.
Eso en cuanto a Starship. Luego, en cuanto a chorradas que dice Elon, una que ha llamado mucho la atención es que él no piensa irse de Estados Unidos Ya. Él no ha dicho en un meeting político en Wisconsin ¿Es el del queso? Y el que se puso un sombrero con forma de queso en la cabeza. Tenía detrás una bandera de Estados Unidos gigante proyectada en una pantalla.
Dijo textualmente, yo no me voy a ir a ninguna parte, voy a morir en Estados Unidos. Bueno, podría ir a Marte, pero Marte va a ser parte de Estados Unidos. Aquí saltaron muchas alarmas, Javi.
Javier Atapuerca: Sí, no me extraña. Por por un lado, es parte del, bueno, era lo que decíamos cuando hablábamos del discurso inaugural de Trump, cuando hablaba de Marte como destino manifiesto, ¿no? Parece que está indicando una intención de Estados Unidos de, no solamente colonizar, sino de conquistar Marte, ¿no? Igual que quiere conquistar Groenlandia y Canadá, pues también Marte, cosa que a día de hoy y con los tratados actuales, como cuentas en el artículo, es absolutamente imposible. El tratado del espacio exterior dice claramente que ningún país puede reclamar la soberanía sobre ningún cuerpo exterior ni ningún trozo de ningún cuerpo exterior.
Es decir, se supone que el espacio es de todo y se se y se debe usar para el beneficio común de la humanidad. No puedes reclamar nada del espacio. Poner, por ejemplo, la bandera de Estados Unidos en la Luna es simplemente un gesto de que ha sido Estados Unidos quien llegó, pero no significa que puedan reclamar la Luna como parte de los Estados Unidos. Y lo mismo con Marte, tenemos en el principio del programa, en en la sintonía
Los Gandules: Justo en este episodio no he puesto la sintonía, lo siento, Javi, te he fallado.
Javier Atapuerca: A Elonmar diciendo que él se quería morir en Marte, obviamente, no no estrellándose en el aterrizaje, sino aterrizando, quedándose ahí de ahí y morir ahí. Bueno, ahora dice que no se irá a Estados Unidos porque Marte será estadounidense. No puede ser, a no ser que ya en Estados Unidos continúe su viaje, iba a decir a la anarquía, pero más que a la anarquía sería una dictadura radical, rompa todos los tratados y consideré que el espacio, el tratado del espacio terrestre ya ni siquiera aplica, que me parecería un desastre de grandes proporciones, pero yo qué sé, van de locura en locura, así que yo ya no me aventuro a predecir nada con esta gente.
Matías S. Zavia: Bueno, pues, explicado, aunque es cierto que he visto mucha gente que defiende la postura de Elon, gente que no necesariamente es estadounidense, que he leído diciendo, tiene toda razón, el primero que llegue, que se lo quede, ese acuerdo, ese tratado del espacio intraterrestre no no tiene validez ninguna a día de hoy. Bueno, he leído a mucha gente defendiendo la postura de él. Así que veremos cómo acaba todo esto. Mientras tanto, Windshotwell es billonaria, mil millones
Javier Atapuerca: Otro día otro día, creo que sería muy interesante que habláramos acerca también de todos los artículos que explican por qué la colonización de Marte no va a suceder en los tiempos en los que dice Elon Musk. Yo creo que eso lo podemos dejar para otro episodio.
Matías S. Zavia: Pues es, sería muy, muy buen tema para un episodio, un especial, porque hay gente que sigue defendiendo que es todo marketing entre ellas, la hija de Elon Musk, la hija trans de Elon Musk, a la que él declara como mi hijo está muerto, ¿no? Que dice que no entiende por qué la gente se cree esa clara artimaña de marketing, de que SpaceX va a colonizar Marte. Bueno, nada, solo quería comentar eso, que la última valoración de SpaceX, que es una empresa que no cotiza en bolsa, de trescientos cincuenta mil millones de dólares, más no sé qué cálculo han metido ahí en Forbes, ha hecho que Winn Shotwell, presidenta, jefa de operaciones de SpaceX y, básicamente, la jefaza, sobre todo ahora que Elon no se pasa por SpaceX desde hace seis meses, por lo menos, pues ya es billonaria en la escala corta de los billones de Estados Unidos, o sea, tiene mil doscientos millones de dólares de patrimonio, a pesar de que solo posee el cero coma tres por ciento de la compañía, solo entre comillas, ¿no? Pues la empleada número once, al fin y al cabo, de ahí saca esa participación.
Javier Atapuerca: En esa escala sería mil millonaria, o mil millones también se dice millardo, que sería millardonaria.
Matías S. Zavia: A partir de ahora, siempre diré millardonario, siempre voy a decir millardonario. Solo nos queda tiempo para un tema, te doy a elegir, tenemos demonios, basura espacial y los movimientos de la ESA y de Europa, y tenemos Starliner.
Javier Atapuerca: Mira, vamos a ver, basura espacial superrápido. Por ejemplo, la semana pasada fue la novena conferencia de basura espacial europea dirigida por la ESA en Von, y están ahí planteándose las futuras misiones y el cómo afrontar el reto de la basura espacial. Como hemos dicho, la ESA intenta dirigir y demostrar como el ejemplo cómo se puede conseguir esto, intentan tener una situación de basura cero para dos mil treinta. En la semana pasada hubo mucha representación de GMB, a mí me dio mucha rabia, pero no pude ir, pero, bueno, la persona, mi equipo Enrique estuvo detallando por lo menos dos de las misiones en las que estamos trabajando para la retirada espacial o control de la misma, y también hubo mucha gente de GMV de la parte de gestión del tráfico espacial y de concienciación de la situación espacial, hablando de los proyectos que llevamos. Fue en en Bonch, en Alemania, un sitio además, donde era el parlamento, que tenía en la República Federal Alemana, y fue fue todo un evento.
Ha sacado recientemente el informe de dos mil veinticinco de basura espacial, que es como siempre, bastante dramático. Y uno de los fondos de los que son interesantes es que quieren intentar sacar un parámetro de la capacidad de orbital, capacidad orbital en los distintos regímenes para tener número de satélites, ¿no? Y ya se ve que el Leo está como bastante saturado, luego, a otras alturas está como un poquito mejor. De este respecto, hace poco hubo un artículo en Nature donde decía que los gases de efecto invernadero no solamente tenían efecto en el calentamiento y en el cambio climático, sino que eso podía hacer que en capas altas de la atmósfera, la atmósfera se encogiera y, por lo tanto, se quemara, digamos, que frenara menos los satélites para que reentrara, lo cual disminuiría la capacidad de las órbitas para coger satélites. En estos tiempos de megaconstelaciones es una noticia un poco preocupante, Pero, bueno, habrá que seguir investigando y estudiando cómo va el tema.
Así que lo del gasuelo facial ya está tratado y creo que podemos tratar rápidamente el tema del Starliner, porque porque, bueno, por un lado, se acabó el drama y lo más que ya les ha rescatado y ya han vuelto a la tierra, así que ya se acabó esto, pero al mismo tiempo también se han descubierto ciertas cuestiones a las que era el viaje de ida, que fue un poquito más tremendo de lo que sabíamos hasta ahora, ¿no, Matías?
Matías S. Zavia: Ostras, qué diferente habría sido todo si Puig Wilmore no hubiera dado una entrevista a Eric Berger de Arts Técnica, porque dieron una rueda de prensa en la que fueron muy diplomáticos, tanto Sunny Williams como Bush Wilmore, dos astronautas de la nave Starliner de Boeing, esa prueba que iba a durar diez días y estuvieron nueve meses en la Estación Espacial Internacional, pues nada, ellos muy contentos, todo les parece bien, les parece, admiran mucho a Trump, admiran mucho a Biden, les encanta la Starliner, volverían a volar en la Starliner todas las veces quisiera falta. Pero luego resulta que Eric Berger le hace una entrevista a Butch Wilmore, y Butch Wilmore, en un estado de trance, total comodidad en la entrevista, empieza a soltar, pues cómo fue exactamente el la odisea del viaje de ida. Y yo creo que el nivel de detalle con el que lo ha contado y algunas de las cosas que ha revelado, no sabía nadie que había sido tan tenso, porque, claro, sabíamos que habían empezado a fallar propulsores. La de las fugas de Helio, prácticamente, a nadie le importa en comparación con los fallos de los propulsores, porque, evidentemente, a los propulsores hay redundantes, ¿no?
Para poder maniobrar en todas las direcciones, poder rotar, etcétera, pero a medida que iban perdiendo, se llegaron a perder cinco, pues perdían la capacidad de maniobrar, pues eso, ¿y qué ocurre? Que tuvieron que tomar una decisión que iba un poco en contra del procedimiento establecido, porque toma los mandos, toda la Nami va a funcionar de forma autónoma, va a acoplarse de forma autónoma, pero cuando empiezan a pasar los problemas de los propulsores, Mudge Wilmore, que era el piloto, tiene que coger los mandos de forma manual, relata cómo lo pasa un poco mal porque él, al posicionarse para no acabar impactando con la estación espacial por debajo de la estación espacial, pues entonces se empieza a ir más rápido, por pura mecánica orbital, que la estación espacial, y se empiezan como a alejar, y hay un momento en el que se hablan, se miran, son y buts y dicen, pues es que ahora mismo el, según el procedimiento, tendríamos que volver a la Tierra, tendríamos que cancelar el acoplamiento, porque nos han fallado demasiados propulsores. En aquel momento habían fallado cuatro, ¿no? El director de misión, de control de misión, de Houston, pues toma una decisión, que Busch lo llama un héroe, que va en contra de este procedimiento, que es, no, vamos a seguir adelante porque ahora mismo no está claro que vayan a poder volver a la Tierra.
Han fallado un montón de propulsores. Entonces, ¿qué hacen? Pues habrían visto IT Crowd y sabían que había que apagar y volver a encender la Starliner, que fue lo que hicieron.
Javier Atapuerca: Ah, pero el control control al suprimir, ¿no?
Matías S. Zavia: Butch dice, dejo los mandos, ya es toda vuestra la Starliner. Inmediatamente mandan un comando a la Starliner, apagan los sistemas, los vuelven a encender, un reinicio, y recuperan todos los propulsores que habían perdido menos uno, ¿no? Luego es cuando falla el quinto. Pero con eso consiguen, de forma autónoma, posicionarse de nuevo para acoplarse con la Estación Espacial Internacional, Y la decisión que toman, que va contra el reglamento, es, pues, en lugar de cancelar y volver, como no sabemos si vais a poder volver, pues vamos a seguir adelante como sea, vamos a reiniciar la nave. Y, bueno, eso explica, en mi opinión, bastante mejor que la NASA en su momento, por qué tardaron tanto en investigar a fondo y en decidir, pues mira, es que no nos fiamos, vamos a cambiar esto por una cruz dragón.
Así que tensa esas declaraciones, se ve que él no estaba tenso en absoluto porque empezó a irse de la lengua, pero Eric Eric Berke
Javier Atapuerca: le puso algo en la bebida igual.
Matías S. Zavia: Y, sin embargo, aunque esto debería haber sido la noticia del mes, a la gente le sorprendió mucho más lo que cobran, lo que cobraron de horas extra los astronautas de de la Starliner, que fue cinco dólares al día, según el New York Times.
Javier Atapuerca: Sí, bueno, es verdad que como dietas, pues no no está Luego puedes decir, es que viajan solo a cuatrocientos kilómetros de altura, no está tan lejos, ¿no? Pero, bueno, no, sí, como dietas son poca cosa. Luego, es verdad
Matías S. Zavia: que los astronautas tampoco es que cobren tan mal, ¿no?
Javier Atapuerca: También hay que tener en cuenta una cosa, los astronautas son hay que tener en cuenta una cosa, los astronautas son funcionarios de los Estados Unidos, y ya sabemos que los funcionarios tampoco cobran una barbaridad. Bueno, un astronauta cobra unos ciento cincuenta mil dólares al año, que parece que no no está mal, a pesar de que las dietas, pues, sean miserables, vamos a decirlo así.
Matías S. Zavia: Bueno, pues aquí lo vamos a dejar, os voy a dejar con imágenes de una misión de la que no hemos hablado, pero deberíamos, pero no ha dado tiempo, que es Fram dos, que es la misión alrededor de los polos, financiadas por este hombre que se ha hecho la foto que va más dura que yo he visto en mi vida, que es él con un portátil con la cúpula de la Cruz Dragón detrás y la tierra a través de la ventana, y en el tuit puso, somos la primera generación de nómadas digitales en el espacio. ¿Qué envidia me da este hombre? Un magnate millonario de bitcoin que, gracias al minado, a la minería de bitcoin, se ha podido pagar esta misión de Crew Dragon alrededor de los polos. El primer vuelo espacial en órbita polar, noventa grados de inclinación, cuatro personas, todos amigos de él, y nada, imágenes impresionantes, pero yo creo que lo mejor está por llegar, porque llevaban una cinematógrafa, Noruega, era además la comandante de la nave. Así que pronto veremos más imágenes impresionante, como siempre, todo lo que hace SpaceX, en fin.
De basura espacial seguiremos hablando, porque todavía Desgraciadamente. Todavía hay mucho que contar. Nos vemos, señores, la semana que viene, bueno, en dos semanas. Adiós. La
Los Gandules: NASA, la NASA, la NASA siempre manda cuetes, cuetes, cuetes, lanzan dichos cuetes desde
Matías S. Zavia: Cabo Cañaveral. Y montan
Los Gandules: una especie de andar, Cañaveral, y montan una especie de andamio para poner el cuete bien vertical. La NASA siempre manda cuetes, cuetes, cuetes, cuetes, lanzan dichos cuetes desde Cabo Cañaveral, y montan un especie de antaño para ponder el cohete bien vertical. Vertical.