Sir Siri, Valedora del Reino

Monitores rotos Carlos III Patrocinador: BP Audiolibros sinteticos
00:00 /33:02

Patrocinador: Si no tienes aún instalado miBP en tu Android o iPhone estás perdiendo dinero. Puedes ahorrar hasta 20 céntimos por litro repostando carburante BP Ultimate con tecnología Active, cada vez que bepeas con tu móvil. Es fácil: muestras tu app gratuita al pagar y recibes el ahorro al instante. — Porque ahora la tarjeta de miBP es mucho mejor, todos a Bepear al máximo este otoño.

Matías, una vez más, nos sorprende al alegar que el monitor se rompió por sí solo, aunque sus acciones claramente desmienten su versión. En esta ocasión, el desafortunado objeto de su ira fue el stock de monitores Huawei, que recomendó encarecidamente la semana pasada, y que terminó hecho añicos.

Mientras debatimos sobre el posible futuro de Siri, vislumbrándola como una versión similar a ChatGPT, también exploramos las emocionantes oportunidades que Apple podría aprovechar para reinventar por completo su asistente virtual.

Por otro lado, iCarlos III se convierte en el orgulloso propietario de un logotipo diseñado personalmente por el icónico Jony Ive, mientras que Alex, en un gesto audaz, adquiere un iPhone original inspirado en una subasta donde un ejemplar sin abrir se cotizaba a 50,000 dólares.

Y, como es costumbre, no podemos concluir sin abordar algunos temas candentes y temas de debate. Conversamos sobre los audiolibros sintéticos de Apple y Findaway, analizamos las posibles restricciones que el puerto USBC podría imponer al iPhone 15, y aventuramos una nueva fecha de lanzamiento para los tan esperados cascos de realidad virtual de Apple.

Transcripción

Bienvenidos a un nuevo episodio de Kernel, podcast semanal de tecnología de Mixing. Y en este episodio tenemos a Karina Spilka, presidenta de la A.Digital, que es la Asociación Española de Economía Digital, y también socia fundadora en CapFund. ¿Qué tal estás, Karina? Pues muy bien, buenos días. ¿Tú qué tal? Yo también. Pues la verdad es que bastante bien. Hace calor, pero no hace suficiente calor como para estar tirados por el suelo como

los gatos. Pero bueno… Llegará, porque por lo visto este fin de semana llega. Eso es. Entonces, muchos, muchos, muchos, la mayoría de los oyentes seguro que estáis, no cansados, pero sí acostumbrados a escuchar hablar de la Asociación Española Digital en el telediario. A.Digital, DizA, Digital Recomienda, tal. Están constantemente en la prensa. ¿Qué es lo que hacéis en la A.Digital, Karina? ¿Podéis ponernos un poco al día para tener esto como base?

Sí, por supuesto. Mira, la verdad es que A.Digital es una asociación, yo te diría que muy peculiar y con la suerte de contar con 550 asociados que son muy plurales, porque tenemos empresas que ya han nacido punta de lanza de la innovación, pero también las empresas que están liderando toda la transformación digital y somos un colectivo de empresas que apoyamos y apostamos mucho por la innovación y por la transformación de la economía de nuestro país.

Y ahora tenemos como objetivo, como misión, de verdad intentar y empujar para que España se convierta en uno de los líderes digitales a nivel europeo y a nivel mundial. Claro, y yo veo las diferencias, por ejemplo, cuando estoy fuera, cuando estoy en Finlandia, en Reino Unido, estamos en Países Bajos, etcétera, y no es una diferencia como la que podía haber hace 15 años, ¿vale? Pero sí ves unas diferencias tanto en un poco cómo se organizan las empresas, sobre

todo en el tema este de la economía digital, pero digamos que la brecha ya no es tan grande, pero aún así en 2019 hay una brecha, sobre todo, pues podemos decir, en Europa entre el norte, el centro y el resto, ¿no? El sur y el este, por ejemplo, y fuera a nivel global, bueno, pues por ejemplo Estados Unidos, las cuatro o cinco ciudades grandes de China, etcétera, siempre están en este sentido un poco más avanzado, ¿no?

Hay otros puntos calientes en todo el mundo, pero ¿qué le falta a España para, digamos, subir a la primera división? Pues mira, tenemos cosas buenas, somos muy buenos en infraestructuras y eso parece que no, pero facilita muchísimo el que la economía digital de verdad se pueda desarrollar, pero fundamentalmente nos falta, yo diría una cosa, que es tomárnoslo más en serio y tomárnoslo más en serio a nivel administración, a nivel empresas y a nivel individuos también, ¿no?

Los ciudadanos tenemos que ser conscientes de la transformación que se está viviendo y yo creo que sería interesante tener un plan de país sobre cómo afrontar esta transición digital, que eso es algo que países vecinos están haciendo y que les está ayudando muchísimo a ir primero concienciando a toda la sociedad de las oportunidades que trae la digitalización y después facilitando y animando a las empresas a que inicien seriamente este proceso de transformación.

Entonces yo creo que básicamente lo que apoyamos y lo que estamos insistiendo y todo el día pidiendo a ver si nos lo tomamos en serio es tener un plan de país para toda esta transición digital. No, te iba a decir que ya si entramos un poquito más en detalle y analizamos datos en particular, nosotros en la digital hemos hecho un proyecto que de verdad es bastante esclarecedor porque nos permite de verdad ver cuál es la posición real de España en digitalización.

Es un proyecto que se llama naciondigital.net donde recogemos los principales indicadores de digitalización de España que son indicadores, ninguno es hecho por nosotros, son todos indicadores que ya existen dentro de los índices más solventes que vienen de OCDE o el DESI europeo o de universidades como INSEAD. Entonces ahí vemos que en infraestructuras estamos claramente en la primera división pero en dos aspectos muy importantes que son la capacitación y el talento y luego todo

el entorno de mercado y regulatorio para favorecer este tipo de desarrollos de negocios, en esos dos estamos claramente en segunda división y ahí tenemos que remar y tenemos que hacer muchas cosas. ¿Algunas de las grandes propuestas que vosotros le digáis, o sea que vosotros consideréis que son en plan muy obvias, muy fácil, muy que están ahí y que serían quizás no rápidas de adoptar pero que sí serían las más básicas para empezar a cambiar esto, cuáles serían?

Mira para empezar tenemos que trabajar distintos aspectos, hay uno que para nosotros es muy importante que es toda la parte de la PYME, España es un país de pequeñas empresas y entonces al final quieras que no tenemos que impulsar y ayudar a estas empresas a que puedan realizar esta transformación, yo creo que en España se está haciendo muy bien la transformación digital por parte de las grandes empresas pero todavía a la PYME pues

hay que ayudarla, eso para mí es una de las cosas claras y por ejemplo Portugal tiene clarísimamente propuestas muy sólidas al respecto. Después por ejemplo más cosas que tenemos que hacer, pues todo el tema de la capacitación, la parte educativa es esencial y tenemos que meter en los currículums de las universidades, de los colegios, muy desde pequeños toda esta capacidad de transformación pero también

tenemos que fomentarlo dentro de las empresas, esa es otra de las grandes. Hay otro aspecto que para nosotros quizás es el más sensible y es el que de alguna manera pues empujamos un poco más que es toda la parte regulatoria, tenemos que tener una regulación, nosotros la llamamos inteligente pero es una regulación flexible, es una regulación que sea más proactiva que reactiva y ahora tenemos un poco la sensación de que vamos

reaccionando, de que vamos intentando entender de qué va pero un poquito tarde, lo que tenemos que hacer es anticiparnos y ser capaces de que el regulador entienda bien estos modelos, de que no les sobrepase porque si los entiendes es cuando no tienes miedo, si no pues puedes de alguna manera ser muy reactivo e ir por detrás. Otro aspecto súper importante pues toda la parte del emprendimiento, toda la parte de

cómo fomentar y reforzar el ecosistema emprendedor, tenemos cosas muy buenas porque sabes que en España está el quinto hub, hay dos ciudades que son Barcelona y Madrid que bueno depende como las contabilices son el quinto o el sexto hub europeo en desarrollo de proyectos, en ecosistema emprendedor, en desarrolladores, bueno eso está genial pero tenemos que fomentarlo más, tenemos que dar más facilidades pues son cosas un poco de ese estilo y luego hay

otro gran ámbito en el que tenemos que trabajar que es el ámbito del futuro del empleo, que es el ámbito de cómo van a ser las relaciones entre los profesionales y las empresas y ese tipo de relaciones pues también dotarlas de novedades, hacerlas más modernas, hacerlas más flexibles y entender que el entorno de trabajo actual va a ser un entorno de trabajo distinto. Este punto me parece súper interesante porque es algo que lo vamos viviendo en el día a

día que hay algunas profesiones digamos que este futuro ya ha llegado como hace 15 años que es para lo mejor en el campo del periodismo por ejemplo está muy implantado de gente que en el campo de los fotógrafos, en el campo de los artistas, en el campo de los músicos llevan en esta por ejemplo decir en la geek economy llevan toda su vida claro cada vez se está adaptando más a lo vemos con los taxistas, el concepto del taxista

era una cosa y ahora es otra totalmente distinta entonces ¿cómo se puede cambiar? porque digamos el estado, el orden social demócrata, el orden liberal después de la segunda guerra mundial era uno en el que tú salías de la universidad o sin salir de la universidad ibas a una formación etcétera entrabas en una empresa a los 60 a los 65 años te jubilabas unos años después te morías y digamos estaba todo como en un funcionamiento y estamos acostumbrados

¿no? sabemos que para 2050 esto va a haber cambiado no sabemos más o menos los ritmos etcétera así podemos ver que mucha parte de cada vez más y más y más trabajadores van a tener lo que dices tú pues esto unos empleos más flexibles tanto para ellos como para digamos sus contratos o sus empleadores como queramos decirlo aquí que es lo que se podría cambiar porque digamos la punta de flecha lo estamos viendo en el fenómeno

de globo ejemplo que está siempre constantemente los telediarios etcétera y me viene muy bien porque hablas tú de una regulación reactiva y es precisamente lo que estamos viendo con globo es decir estamos viendo regulación a través de los tribunales estamos viendo y gobiernos no sólo en españa sino en otros países que no saben muy bien qué hacer con esto porque no están las regulaciones laborales específicas para tratar este tipo de temas

que podríamos hacer con esto nosotros lo que lo que pedimos siempre desde a digital es la creación urgente de una mesa para el futuro del trabajo es una mesa en la que creemos que deben participar conjuntamente la administración pública los sindicatos autónomos empresas y también el sector académico no y que eso nos permita elaborar propuestas concretas nosotros no queremos proponer en solitario pero si proponemos en a digital la creación

de esta mesa creemos que hay que escuchar a todos los actores y eso es lo que están haciendo en francia en el reino unido o en portugal y lo que si en a digital ya llevamos trabajando más tiempo y de la mano de algunas de las empresas como globo o como deliveroo pero no sólo para ellas sino en general para tantas otras es una reforma normativa que amplíe y mejore la protección del trabajador autónomo nosotros creemos mucho en la autorregulación

y en los códigos de buen comportamiento y que las empresas sean las que ellas mismas se regulen hacia el bien de la sociedad pero si proponemos que se amplíe y se mejore la protección de esta figura del autónomo es una reforma que debe tener en cuenta las características de cómo es ser un autónomo hoy mejor no trabajas en exclusividad y que se tiene que configurar una relación un poco distinta a ella digital plantea una modificación de una figura del

trabajador autónomo dependiente se conoce como el trade y lo que pretendemos es dotar la de mayor seguridad jurídica y ampliar el marco de protección que tienen que tienen los autónomos y eso creemos que es urgente urgente hacerlo ya cómo podría cambiar porque esta figura del del autónomo un autónomo que dedique digamos la mayor parte de su trabajo hacia una compañía que sea la que es lo que el autónomo dependiente una compañía

te paga la mayor parte de digamos tus facturas cómo funcionaría en por ejemplo el caso de que lo más le importa los oyentes de las vacaciones de la seguridad social de la jubilación cómo cambiaría esto claro y lo que se propone es que se analice en cada uno de esos aspectos de forma individual y que se busque proporcionalidad en función del nivel de dependencia no claro de esta figura y esa es esa es un poco la propuesta o sea en función de los porcentajes

de la renta que reciba por parte de un prestador pues de alguna manera se le proteja más pero que también se flexibilice para poder entender que es una figura de relación laboral diferente en el sentido de que es gente que puede trabajar para muchos otros también es decir por ejemplo un conductor que trabaje para cabify trabaje para uber digamos que tenga por ejemplo dos pagadores y hace el 60% con una compañía y el 40% de sus ingresos con otra compañía

se dividirían ahí pues las aportaciones a la seguridad social como bueno eso es lo que pretendemos analizar vale eso es lo que queremos sentarnos y poder decidir conjuntamente entre los distintos actores pero lo que creemos que hace falta es hacerlo con urgencia y no hacerlo en solitario sino hacerlo todos juntos no sí que es bueno lo que se conoce como un pacto de estado no que se junten las fuerzas políticas bueno sí sí sí o una mesa para

el futuro del trabajo si te digo que hay países como reino unido que incluso se están replanteando abrir el estatuto de los trabajadores a mí casi si están hablando de una reforma profunda vale y en el tema de la educación comentabas antes porque esto es el tema de la educación siempre es un poco como que cada uno tiramos hacia nuestro lado hay gente que te mete yo que hay que enseñar educación financiera cuando por ejemplo el tema de la burbuja inmobiliaria

hace unos años aunque ahora parece que vamos otra vez es que nos hemos metido en esta burbuja porque los niños no saben qué es el ipc o no saben lo que es el euribor hay que ser las escuelas aumentan por ejemplo los acosos y machistas y no sé qué hay que enseñar mucha más regulación hay que ser uno si fuera por todos la jornada escolar duraría 21 horas al día entonces es lo que podemos decir meter en los niños porque claro hay

que tenemos unas asignaturas troncales las matemáticas las lenguas las ciencias etcétera los idiomas que hay que seguir enseñando por mucho que luego haya que ser éticas deportes y un montón de historias pero claro todo el mundo queremos meter asignaturas digamos que sean de nuestro interés o que veamos que tienen su interés claro que propondrías desde la digital como pondrías que el currículum académico de un niño por ejemplo no muy

pequeño pero de un chaval de la eso por ejemplo se les enseñase extra o cómo debería de cambiar la escuela en este sentido mira yo creo que lo primero que hay que hacer es entender bien el gap que existe actualmente entre lo que requiere el mercado de trabajo y lo que la universidad española está está consiguiendo hay un gap hay un gap entre cómo salen los jóvenes que estudian y lo que las empresas de verdad necesitan empezando por ese gap

yo creo que lo que habría que tocar es cierto contenido de titulaciones universitarias si vale actualizar los mapas de empleabilidad de las titulaciones meter más contenido de análisis más contenido más contenido de datos creo que todo el mundo tiene que ser capaz de entender y poder analizar datos entonces para mí todo empieza por ese gap entre universidad y empresa sí luego hay otro aspecto muy importante que es toda la cualificación y la formación

profesional que siempre hablamos de la empresa pero bueno a lo mejor lo que podemos hacer es desarrollar nuevas áreas de formación profesional permanente dentro del ámbito digital y que genere ciertas competencias digitales sin necesidad de a lo mejor haber pasado por una titulación universitaria la formación profesional dual es algo en lo que creemos muchísimo y luego ya sí pues volver a bajar al currículum de los colegios

donde lo que tienes que hacer es pues trabajar más toda la parte de habilidades matemáticas de este en españa en algunas comunidades autónomas somos muy buenos pero en otras no yo creo que abro otro capítulo no pero ese ese es un tema muy importante que nos pasa en españa que hablamos del mercado digital único europeo pero españa en sí misma son a veces 17 pequeños mercados digitales no y eso complica mucho también porque hace

que haya una regulación muy cambiante en función de la comunidad en la que tú estés y eso añade un nivel de complejidad todavía mayor a toda esta transición y no queremos que se nos escape el patrocinador de esta semana porque dentro de la transformación digital están los smartphones está el transporte y precisamente en ambos casos es donde podréis aprovecharos de la tarjeta mi bp con la que muchísimos muchísimos oyentes seguro que

ya habéis ahorrado mucho dinero durante los últimos meses que vamos comentando sus ahorros y es que ya desde hace unos días en las estaciones de servicio de bp si paras a repostar bp ultimate con tecnología active tendrás hasta 20 céntimos por cada litro que repuestes simplemente mostrando tu tarjeta mi bp que la puedes tener física pero la puedes también tener gratuita en forma de aplicación en tu iphone samsung xiaomi en cualquier móvil puedes instalarte

la en segundos y bp ar que es sinónimo de hacer las cosas sencillas de ahorrar más hacer las cosas bien y de obtener ventajas y sacar lo mejor del programa mi bp tenéis toda la información como siempre os digo en las notas del episodio entrando en mi bp punto es el último gran cambio de todas formas dentro de las universidades que se dio que no sé si estoy yo súper muy equivocado cómo va la cosa fue el conocido como el plan

bologna en el que hubo muchas críticas porque decíamos que era como la profesionalización de la universidad que se cogía y se convertía en granjas de trabajadores cuando la universidad bueno pues en sus orígenes no así en el siglo 13 tenía yo estaba orientado hacia otra forma hacia crear hacia el mundo de la academia y decían los críticos del plan bologna dice es que esto es mucho para crear profesionales pero porque es lo que se convirtió en las universidades en los

últimos 60 años y cada cuando entraba cada vez más y más y más y más personas en las universidades entraban por querer un mejor trabajo no entonces en ese sentido tiene que haber un equilibrio entre lo que es el mundo académico alguien que se meta ahí para digamos evolucionar su rama o llevarlo un poco más adelante y entre obviamente lo que se pone desde la digital decir oye las empresas demandan un tipo de trabajador un tipo de especialidades un tipo de conocimientos que

no se están dando no sé si hay algún tipo de propuesta más allá de llevar esto adelante de cambiar el y no eliminar algunas carreras pero así de modificarlas los años los estilos o no no eso eso no hay dicho lo cual yo ahora por ejemplo tengo hijas en edad universitaria y elegir carreras complicadísimo es complicadísimo porque hay tanta oferta con tantas pequeñas sutilezas de cambio de una cosa u otra que también eso yo creo que esto es como el mundo del marketing no cuando

tienes exceso de productos pues te vuelves loco y hay que racionalizar yo creo que sí que sería bueno racionalizar pero respecto a lo que tú hablabas antes de el mundo académico y el mundo empresarial yo creo que una de las cosas bonitas que está pasando hoy en día es justamente que las fronteras entre las industrias entre los países entre los conocimientos es mucho más gris no porque todo está interactuando mucho más en su conjunto y yo creo que la universidad tiene

la vocación de formar a la gente para conseguir empleabilidad pero es que hoy en día las empresas también tienen que emplear diversos tipos y diversos perfiles no y el mundo científico también tiene que entrar más y estar más cercano a la empresa que antes entonces para mí esa separación entre la academia y el mundo empresarial tiene que también ir rompiéndose mezclándose todo mucho más comentamos en tema de globo el tema de deliveroo el tema de esto y una de las grandes

partes de la transformación digital que está viendo la gente en la calle cuando sale es el los patinetes bueno hace unos hace un año eran las bicicletas ahora son los patinetes yo creo que los patinetes anda un poco más con la tecla porque hoy hay que dar pedales y sobre todo ahora pues no no te gusta salir de casa a hacer deporte llegar sudado al trabajo en el tema de los patinetes es otro gran caso en el que hemos visto unos gobiernos tanto en los ayuntamientos como en

las comunidades autónomas con el gobierno español básicamente les han atropellado es decir no los han visto ni venir en cuestión de meses hemos pasado de cero a decenas de miles de patinetes en las calles aquí la digital que es lo que propone que aparte una mesa un que se sienten los ayuntamientos que hayan una regulación estandarizada algún estilo bueno aquí lo que hemos hecho es pues tener que sentarnos con todos los ayuntamientos no y además que cada ciudad lo

ha decidido de una manera distinta y lo ha ejecutado de una manera diferente lo cual hace que esos modelos pues sean más complicados operativamente porque al final en cada lugar tienes que operar de una manera distinta y con unas reglas distintas nosotros si creemos que lo que hace falta es entender desde la administración central bien todos estos modelos y ser capaz de proponer un conjunto de mínimos que sean aplicables en todas partes porque si no se convierte de verdad en

modelos no sostenibles y al final lo que hacemos también es terminar mareando al ciudadano no si ya muchas veces no sabe cómo tiene que actuar y al final pues la administración está yo creo para trabajar al servicio de las personas bueno nosotros habiéndose habiéndonos sentado y habiendo fomentado la interlocución entre las distintas partes si creemos que hay que tener unos mínimos comunes porque si no es enloquecedor yo si he visto el tema de los patinetes como algo lo que

decías tú muy caótico muy en el sentido de que ahora se pueden usar las aceras ahora no o en esta ciudad si cuando me voy a barcelona no se puede no están prohibidos entonces parece que estáis tienes conversaciones con tus amigos dices tú pues yo me voy en patinete a la universidad pero yo no puedo porque porque no hay patinetes no porque no me dejan como que no te dejan y decir las normas de circulación de coches son las mismas en barcelona que en gijón que en moscú más o menos

no pero en patinetes parece que es como mundos totalmente distintos y si es cierto que vale ok es un tema nuevo pero es un tema que lleva aquí dos añitos yo creo y que las cosas sobre todo con el tema de la reacción a que comentabas antes a mí me ha llegado algo a la cabeza que es en plan parece que todo va más rápido ahora ya no es en plan que las cosas por ejemplo es que en china lo de las bicis tal aquí las bicicletas llegaron a españa en seis meses están las podéis encontrar

en muchas partes ya sobre todo en los centros de las grandes ciudades etcétera y ahora está lleno de patinetes y mañana quién sabe no y luego ya tenemos que tener la dgt yo no sé qué está haciendo por ejemplo con el tema de los coches semiautónomos los coches autónomos las cargas de los coches eléctricos dices se van a cambiar las ciudades en una década y no sabemos muy bien en qué es lo que

se va a hacer claro mira en la digital lo que hemos hecho para eso es crear una se ha creado dentro de la digital como una sub asociación sectorial que se llama smart mobility que lo que hace es justamente agrupar a todas las empresas de este sector para poder tener una voz única y una interlocución única también porque muchas veces lo que ocurre es que hasta las propias empresas están no comparten los mismos intereses pues en este caso para compartir los

mismos intereses y tener propuestas concretas lo que se ha creado es smart mobility para poder hablar con el regulador de las distintas de los distintos ámbitos en las distintas ciudades pero con esa intención no de oye que haya mínimos comunes para todas partes porque devuélvalo de antes no simplemente por la gente porque la gente sepa que puede usar y que tiene que usar y ahí por ejemplo hay ciudades que también hay que reconocerlo como madrid que son ciudades que

están muy avanzadas en movilidad hemos tenido problemas no en adaptación de patinetes y ha habido sus peculiaridades también pero también hay que reconocer que es una ciudad que es bastante ejemplar en el sentido de coches compartidos de bicicletas de patinetes de movilidad de uber cabify y taxis y ahí sí que es una ciudad muy completa en ese sentido yo creo que bastante pionera y bueno pues se puede utilizar de ejemplo no absolutamente yo por ejemplo yo no sé si es

porque el carto o el fenómeno carto o los ya los taxis con my taxi los patinetes etcétera pero en otras grandes ciudades de europa no ves coches compartidos y en madrid tienes como cinco empresas grandes que estás constantemente viendo este tipo de coches que lo que hacen es obviamente pues casi cambiar el concepto de cómo se organiza la gente aquí y si cambias tu forma de transporte vas a cambiar la ubicación de tu casa o vas a poder digamos cambiar tu relación con el trabajo son

un montón de cosas lo que una transformación así puede hacer a medio plazo para una persona para cómo organiza su familia etcétera claro quería hablar rápidamente del fenómeno también ya veterano de los pisos airbnb y similares en esto en la asociación digital en la digital tenéis algún planteamiento acerca de esto pues igual se ha creado otra plataforma que se llama pat plataforma de alojamientos turísticos también para intentar ordenar no yo creo que aquí la

voluntad no es que cada empresa haga lo que le dé la gana y vaya por su cuenta sino que haya una regulación clara proporcional inteligente y adaptada a la realidad del siglo 21 no entonces bueno pues esta asociación lo que hace es lo mismo es intentar generar predictibilidad y que haya seguridad jurídica al respecto que se establezca unas reglas del juego sobre esas reglas ya pues que cada uno actúe no y eso es lo que es lo que se pretende y lo que se está

buscando siempre si yo creo que en eso más o menos estamos todos de acuerdo es una unas bases bastante bastante lógicas el último punto que me gustaría tener tu opinión carina es el tema de la tasa lo que se conoce como la tasa digital o el impuesto digital la tasa google etcétera porque claro lo comentamos aquí en el programa con jesús margón que decíamos oye cuando apple vende un macbook cuando google vende un anuncio cuando amazon te vende una bicicleta los impuestos

están bien catalogados no hay nadie evadiendo impuestos realmente lo que pasa es que hay un luxemburgo hay un en las islas jersey las islas del caribe etcétera todas estas cosas que dices tú bueno vale es legal pero entonces los gobiernos de nuevo les es que no es una cosa nueva esto no es como el tema de los patinetes esto es una regulación que tendría que haberse cambiado y que si hace a lo mejor 20 años y les está pillando el toro yo desde mi punto de vista lo de la tasa

web ponerles un 3% de los a los ingresos del 3% o un 2% la tasa que sea a los ingresos no a los beneficios a los ingresos me parece un parche súper parche de vosotros que os parece bueno digital lleva mucho tiempo pidiendo medidas globales claro lo que no nos gusta es la unilateralidad de españa porque yo creo que eso puede afectar de manera negativa a la economía y a la imagen del país consideramos que cualquier medida de este tipo se tiene que concebir dentro del marco global

de la oce de regular a todos los países por igual para evitar que haya una fragmentación de un sistema impositivo global y que eso cree ineficiencias así que lo que tengo que decir es que en la digital estamos satisfechos por lo menos en este momento del acuerdo alcanzado y de la decisión del gobierno de paralizar en españa la tasa de momento y hacerlo de la mano de la oce de la unión europea no claro y bueno pues ellos están trabajando y habrá que sumarse porque

efectivamente esto es otra de las partes que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y ahí pues habrá que tendrá que decidirse cómo se hace pero lo que a digital siempre ha apoyado es que no sea española que lo haga solo sigue es lo que ha hecho francia ha decidido seguir por su camino no decir nosotros vamos a poner creo que el 3% y hala hasta luego porque claro decían hoy hay que esperar a acceder lo que decías tú y francia dice no es que la cede va muy lenta y claro es un impuesto a ver

es realmente necesario ponerlo de alguna forma no este tipo de puertas porque los gobiernos ven que son los ingresos que se les están escapando pero bueno cuando crees que puede tener la oce de algo listo una un planteamiento mínimo yo creo que no van a tardar mucho yo creo que no van a tardar mucho también hay que entender que es una cosa también digna de estudio si todo el aspecto geopolítico que se está dando actualmente en el mundo no y cómo las posiciones de poder de los

distintos países ahora versan en torno a la tecnología y como europa yo creo que se tiene que replantear muy bien cuál va a ser su figura dentro de estas de estas nuevas potencias tecnológicas a nivel mundial y yo creo que europa se está quedando un poco atrás y también tiene que repensar qué va a hacer y cuál va a ser su papel en esta en esta lucha si se puede llamar así no que tampoco es una lucha pero bueno es el desarrollo de las nuevas competencias y habilidades de los de

las nuevas potencias a nivel mundial exacto y yo creo que eso que eso es muy interesante porque nos estamos quedando un poco en el medio y un poco a nivel sándwich y yo creo que hay que de verdad ser muchísimo más conscientes de lo que somos de todos los beneficios que puede aportar la digitalización yo creo que en europa se ve un poco con temor en vez de como oportunidad y la digitalización aporta riqueza genera empleo favorece la transparencia e impulsa la participación

ciudadana también los países más digitalizados los ciudadanos participan de forma mucho más activa que antes en la vida en la vida pública no te da transparencia los países más digitalizados cuentan con una mayor trazabilidad y transparencia y por lo tanto menos corrupción genera empleo porque se están dando nuevas oportunidades de nuevos puestos de trabajo y al final pues todo eso se transforma en riqueza y ahí claramente se ve como los países más digitalizados generan

más riqueza per cápita que los menos digitalizados entonces hay que tomárselo en serio y como oportunidad y no verlo con el miedo o el temor a lo desconocido no sé si diría que estamos todos de acuerdo porque seguramente queda partes del espectro que no no estén de acuerdo pero yo creo que sí que deberíamos de porque vamos me parece tan lógico y tan obvio que es difícil verlo de otra forma muchas gracias carina bueno gracias a ti y aquí estamos siempre para lo que

queráis que es un gusto charlar contigo encantado también bueno pues muchísimas gracias yo salgo del programa del episodio habiendo aprendido bastante sabiendo un poco más las posturas y yo lo que yo creo como poco a poco nos tenemos que enfrentar a un mundo que va a ser muy distinto al de nuestros abuelos porque el mundo de nuestros abuelos era básicamente el mundo de sus abuelos pero con coches que van un poco más rápido no hay aviones pero en el mundo nuestro y el mundo que yo les

voy a estar dejando a mis hijas que tienen ahora van a hacer 9 y 6 años yo lo veo digo pero si es que me dice la mayor dice es que yo no quiero conducir porque me da miedo y si no sé qué digo pero si tú no vas a conducir si para cuando tú tengas dentro de 10 años no no no vais a sacaros el carne es que no entiendo tal cual es tal cual si se vienen otras cosas pero pues tenemos que abrazarlas también con entusiasmo igual que nuestros abuelos pues abrazaron la tele en color y

la radio claro bueno o combinaron con la radio porque yo soy oyente de radio y me encanta y de podcast sí sí no vamos yo lo de los autovoces digitales estoy hoy en los usas digo yo no sé si los usos no pero yo desde que entró el amazon desde que entró el compo de cetera hoy no es que escuche más podcast es que escucho más radio pero hoy en claro alexa ponte al cadena no sé qué y fíjate lo curioso es que algo tan nuevo me traiga algo que yo a pesar a lo mejor yo solo lo escuchaba

en el coche así que es muy curioso cómo cambian las cosas y no todo no todo es para mal pero si es cierto que es la velocidad lo que hacía lo decías tú la tele de nuestros abuelos la tele tardó como yo que sé 20 años en ser algo estándar dentro de los hogares y los autovoces inteligentes en cuestión de dos años parece que todo el mundo tiene uno y esto pero dónde va la velocidad y esos ritmos pues nos tenemos que adaptar todos nosotros las empresas que se están adaptando y

sobre todo los gobiernos muchas gracias carina ya digo espero que todo el mundo le ha quedado un poco más claro hacia dónde nos dirigimos y nos vemos en el próximo episodio muchas gracias hasta pronto

Episodios recientes

Programas relacionados